Está en la página 1de 152

lOMoARcPSD|6199920

Merorias fiorella - resumen completo de los 12 meses de


practicas para que puedan otorgar el bachiller
internado en psicologia (Universidad Alas Peruanas)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)
lOMoARcPSD|6199920

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA

MEMORIA DE INTERNADO

PRESENTADO POR:

INTERNA DE PSICOLOGIA: FIORELLA MARGOT CRUCES FLORES

Informe Memoria de Internado que Resume las Prácticas Pre-profesionales


I y II Realizadas en el centro de INABIF

CEDIF Magdalena Robles Canales

18 de marzo del 2019 hasta el 18 de marzo del 2020

Nasca, marzo de 2020

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

INTRODUCCIÓN

En la presente Memoria de Internado resumiré las actividades realizadas en el


INABIF CEDIF Magdalena Robles Canales ubicado en Nasca, asimismo, los
cursos, talleres, conferencias en las cuales participé para incrementar mis
conocimientos en mi formación psicológica.
Este informe resume las actividades realizadas en mi centro de internado, lo
presento en forma estructurada, ordenada, y sistematizada en una Introducción,
datos generales del centro de internado, diagnostico situacional del centro de
internado, organigrama de la institución, planteamiento estratégico del centro y de
la interna, actividades realizadas por la interna, conclusiones recomendaciones y
anexos. Los doce meses que realicé mis prácticas en el centro de INABIF CEDIF
Magdalena Robles Canales, en el departamento de psicología fue muy
enriquecedora por la experiencia que obtuve en beneficio al área personal,
formación profesional y social.
Concluyo esta Memoria agradeciendo a mis asesores del internado y compañeros
de la carrera de psicología del proyecto en la Institución, por su apoyo constante,
sus enseñanzas diarias, por los casos clínicos que llevamos, por las pruebas
proyectivas y psicométricos que aplicábamos.

A todos los involucrados en mi formación profesional muchas gracias.

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

INDICE

EPIGRAFE

INTRODUCCION

INDICE

I. DATOS GENERALES DEL CENTRO

1.1. Institución

1.2. Ubicación, domicilio y distrito

1.3. infraestructura

1.4. Psicólogo de la institución

II. DIAGNOSTICO SITUACIONAL

III. ORGANIGRAMA

IV. PLANIAMIENTO ESTRATEGICO

4.1. De la institución

4.2. Del interno

V. ACTIVIDADES REALIZADAS

5.1. Reconocimiento de documentación administrativa, políticas de trabajo,


documentación psicológica y material de la actividad psicológica.

5.2. Elaboración del plan de trabajo

5.3. Desarrollo de actividades planificadas

5.3.1. Área de intervención

5.3.1.1. Actividades realizadas mensualmente

5.3.1.2. Resumen de la evaluación


5.3.2. Área académica (capacitación)

5.3.2.1. Capacitación externa

5.3.3. Área de proyección social


5.3.3.1. Actividades de prevención de la salud Emocional

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

5.3.4. Área de investigación

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

ANEXOS

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

Agradezco sobre todas las cosas a Dios, a mi familia y las


personas que estuvieron apoyándome en mi crecimiento
personal y profesional.

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

MEMORIAS DE INTERNADO

I. DATOS GENERALES DEL CENTRO

1.1. Institución:

INABIF CEDIF Magdalena Robles Canales

1.2. Ubicación, domicilio y distrito

Calle José María Mejía S/N – Nasca

1.3. Infraestructura

La institución INABIF se encuentra ubicada la calle José maría Mejía s/n en


Nasca frente a una cancha deportiva, cerca del campo ferial.
El material con el cual está construido el establecimiento es de concreto,
sólo cuenta con una planta.
En la parte de enfrente cuenta con un portón negro de metal y una puerta
negra de metal que viene haciendo la entrada, así como también con una
puerta trasera ploma que viene hacer la salida, también de metal. A su vez,
tiene (16) baños dos (2) cambiadores y (06) duchas también hay oficinas
para labor administrativa (04), las cuales son empleadas para la
administración, la dirección, el área de psicología y la asistenta social un
(01) auditorio, una (01) cocina, un (02) patio para recreación, y tres (05)
salones para labores meramente educativas.
(1) Salón para cuidado de cuna de 01 a 3 años (01) salón de cuidado
diurno del adulto mayor

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

1.4. Psicóloga de la Institución

Lic. Sue Ann Martínez Matta

II. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

La institución del INABIF CEDIF Magdalena Robles Canales, se encuentra


ubicada en Calle José María Mejía S/N – Nasca, está dividida por diferentes áreas
al servicio de la población, en el cual el área de psicología, está encargada de las
atenciones psicológicas a la población que ahí vive.
Este año 2019, se desarrollarán las actividades cotidianas que están programadas
en el INABIF para la población presente.
En el centro también por horarios se plantean charlas de temas específicos a la
población que está ahí.
En los factores de riesgos que hemos podido observar por ser una población
mayormente constituida por niños y adolescentes, que muchos de ellos son de
familias disfuncionales o son de caso de abandono de los padres, maltratos
familiares. Lo cual se debe realizar un trabajo constante de acompañamiento
psicológico por estos motivos.

ANALISIS FODA DE LA SECCIÓN PSICOLOGÍA

FORTALEZA

I Coordinación permanente con todo el personal que labora en el INABIF.


Cooperación continúa de la intervención psicopedagógica.
N
Facilitación de recursos para la evaluación psicopedagógica.
T Disponibilidad de la oficina del departamento psicopedagógico para
E evaluaciones y entrevistas.
Constante coordinación con el ministerio y autoridades del estado para el
R
apoyo continuo de las actividades.
N

A
DEBILIDADES

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

Poca cantidad de personal para las labores que se deben realizar


Falta de mantenimiento y mejora de las instalaciones y mobiliaria para poder
realizar las acciones programadas.

OPORTUNIDADES

E Los cursos programados por el Departamento de psicología, favorecen al


desarrollo profesional del Personal.
X
Participación del personal de psicólogos en diferentes actividades sociales
T hacia la población.
E Participación en actividades preventivo - promocionales de la institución.
Las Campañas de prevención, apoyan a toda la población, brindando
R
información, llegando adecuadamente a los diferentes niveles.
N
Constantes intervenciones sociales.
A
AMENAZAS
- No se presentó ningún tipo de problemática.

ORGANIGRAMA:

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

PLANTEAMIENTO ESTRATÉGICO

4.1. DE LA INSTITUCIÓN:

MISIÓN

El INABIF es una Unidad Ejecutora del Pliego Ministerio de la Mujer y Poblaciones


Vulnerables, con autonomía administrativa, funcional y técnica en el marco de las
normas administrativas vigentes. Depende del Vice Ministerio de Poblaciones
Vulnerables. El INABIF tiene su sede central en la ciudad de Lima y desarrolla sus
actividades dentro del ámbito nacional.

VISIÓN

La finalidad del INABIF es "Contribuir con el desarrollo integral de las familias en


situación de vulnerabilidad y riesgo social, con énfasis en niños, niñas, adolescentes,
personas adultas mayores y personas con discapacidad en situación de abandono, y
propiciar su inclusión en la sociedad y el ejercicio pleno de sus derechos".

4.2. DEL INTERNO:

OBJETIVO GENERAL:

Brindar servicios profesionales propios de la ciencia psicológica a personas con


violencia familiar, en situación de abandono u otro riesgo, para mejorar la salud
mental y emocional de las personas que acuden a dicha institución.

OBJETIVO ESPECIFICOS

Realizar consulta psicológica a las personas que asisten al INABIF, que se


encuentran en situaciones de riesgo, tales como dificultades en el aprendizaje,
situación de abandono, violencia intrafamiliar, y cuyos recursos económicos son
deficientes.

Elaborar talleres de prevención dirigido a niños, adolescentes y adultos mayores


que asisten al INABIF

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

Desempeñar de la manera más óptima las actividades que se llevarán a cabo en


INABIF, en provecho de los beneficiarios.

V. ACIVIDADES REALIZADAS:

Al cumplir con los requisitos de selección para la realización las practicas pre -
profesionales, y ser aceptada en el INABIF CEDIF Magdalena Robles Canales,
se procedió a recibir una explicación exhaustiva de los deberes y funciones la
Interna en Psicología, fue presentada por la responsable del programa de
psicología que estaría a cargo de la Psi. Sue Ann Martínez Matta, durante el
periodo de internado en el año 2019 – 2020, las actividades se fueron
desarrollando de acuerdo al plan del programa y Cronograma de atenciones al
público. como detallo a continuación:

5.1. Reconocimiento de documentación administrativa, políticas de


trabajo, documentación psicológica y material de la actividad psicológica
Durante los primeros días revise y reconocí la documentación administrativa,
políticas de trabajo, documentación psicológica y material de la actividad de
psicológica que se utilizara en las diversas funciones a realizar tanto en
atenciones como en los talleres a realizar.

5.2. Elaboración del Plan de Trabajo

En base a la información recopilada y la asesoría del Lic. Sue Ann Martínez


Matta, realice mi plan de trabajo para la institución que exige la universidad:
intervención, académica, proyección social y de investigación.

5.3. Desarrollo de actividades planificadas

Luego de la elaboración del plan de trabajo, se materializaron las actividades


planificadas de las instituciones que exige la universidad (intervención,
académica, proyección social y de investigación), informando de la misma
mensualmente las actividades realizadas, desde el 18 de marzo del 2019 hasta

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

el 18 de marzo del 2020, con 30 horas semanales, las cuales se detallan a


continuación:

5.3.1. Área de intervención

5.3.1.1. Evaluación mensual

A continuación, presento descriptivamente en cuadros, gráficos e interpretación


de las actividades realizadas durante el año de internado desde el 18 de marzo
del 2019 hasta el 18 de marzo del 2020, en el centro de INABIF
CEDIF Magdalena Robles Canales. Cuyos datos se mostrarán mensualmente
en cuadros y gráficos estadísticos, indicando la cantidad de actividades
realizadas en dichas instituciones.

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

01 ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL MES DE MARZO

RESUMEN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS


ENTREVISTA 02
PSICOLÓGICA
CONSEJERÍA 04
PSICOLÓGICA
VISITAS DOMICILIARIAS 00
TALLERES 04
PSICOLÓGICOS
PSICOEDUCACIÓN 00

GRÁFICO N° 01 RESUMEN DE ACTIVIDADES REALIZADAS EN MARZO

2; 20.00%

4; 40.00% ENTREVISTA PSICOLOGICA


CONSEJERIA PSICOLOGICA
VISITA DOMICILIARIA
TALLERES PSICOLOGICOS
PSICOEDUCACION

4; 40.00%

INTERPRETACION:
El 40% representa a las consejerías psicológicas.
El 40% representa a los talleres psicológicos.
El 20% representa a las entrevistas psicológicas.
El 00% representa a las visitas domiciliarias.
El 00% representa a la psicoeducación.

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

02 ATENCIONES REALIZADAS EN EL MES DE ABRIL

RESUMEN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS


ENTREVISTA 10
PSICOLÓGICA
CONSEJERÍA 10
PSICOLÓGICA
VISITAS DOMICILIARIAS 01
TALLERES 02
PSICOLÓGICOS
PSICOEDUCACIÓN 01

GRÁFICO N° 02 RESUMEN DE ACTIVIDADES REALIZADAS EN ABRIL

2; 8.33%

1; 4.17%

1; 4.17%
ENTREVISTA PSICOLOGICA
10; 41.67%
CONSEJERIA PSICOLOGICA
VISITA DOMICILIARIA
TALLERES PSICOLOGICOS
PSICOEDUCACION

10; 41.67%

INTERPRETACION:
El 42% representa a las consejerías psicológicas.
El 08% representa a los talleres psicológicos.
El 42% representa a las entrevistas psicológicas.
El 04% representa a las visitas domiciliarias.
El 04% representa a la psicoeducación.

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

03 ATENCIONES REALIZADAS EN EL MES DE MAYO


RESUMEN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
ENTREVISTA 15
PSICOLÓGICA
CONSEJERÍA 08
PSICOLÓGICA
VISITAS DOMICILIARIAS 02
TALLERES 00
PSICOLÓGICOS
PSICOEDUCACIÓN 5

GRÁFICO N° 03 RESUMEN DE ACTIVIDADES REALIZADAS EN MAYO

5; 16.67%

2; 6.67% ENTREVISTA PSICOLOGICA


CONSEJERIA PSICOLOGICA
15; 50.00% VISITA DOMICILIARIA
TALLERES PSICOLOGICOS
PSICOEDUCACION

8; 26.67%

INTERPRETACION:
El 27% representa a las consejerías psicológicas.
El 00% representa a los talleres psicológicos.
El 50% representa a las entrevistas psicológicas.
El 06% representa a las visitas domiciliarias.
El 17% representa a la psicoeducación.

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

04 ATENCIONES REALIZADAS EN EL MES DE JUNIO


RESUMEN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
ENTREVISTA 10
PSICOLÓGICA
CONSEJERÍA 05
PSICOLÓGICA
VISITAS DOMICILIARIAS 00
TALLERES 3
PSICOLÓGICOS
PSICOEDUCACIÓN 2

GRÁFICO N° 04 RESUMEN DE ACTIVIDADES REALIZADAS EN JUNIO

2; 10.00%

3; 15.00%
ENTREVISTA PSICOLOGICA
CONSEJERIA PSICOLOGICA
10; 50.00% VISITA DOMICILIARIA
TALLERES PSICOLOGICOS
PSICOEDUCACION

5; 25.00%

INTERPRETACION:
El 25% representa a las consejerías psicológicas.
El 15% representa a los talleres psicológicos.
El 50% representa a las entrevistas psicológicas.
El 00% representa a las visitas domiciliarias.
El 10% representa a la psicoeducación.

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

05 ATENCIONES REALIZADAS EN EL MES DE JULIO

RESUMEN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS


ENTREVISTA 25
PSICOLÓGICA
CONSEJERÍA 12
PSICOLÓGICA
VISITAS DOMICILIARIAS 04
TALLERES 04
PSICOLÓGICOS
PSICOEDUCACIÓN 2

GRÁFICO N° 05 RESUMEN DE ACTIVIDADES REALIZADAS EN JULIO

4; 8.51%

2; 4.26%
4; 8.51%
ENTREVISTA PSICOLOGICA
CONSEJERIA PSICOLOGICA
VISITA DOMICILIARIA
25; 53.19% TALLERES PSICOLOGICOS
PSICOEDUCACION
12; 25.53%

INTERPRETACION:
El 26% representa a las consejerías psicológicas.
El 09% representa a los talleres psicológicos.
El 53% representa a las entrevistas psicológicas.
El 08% representa a las visitas domiciliarias.
El 04% representa a la psicoeducación.

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

06 ATENCIONES REALIZADAS EN EL MES DE AGOSTO

RESUMEN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS


ENTREVISTA 10
PSICOLÓGICA
CONSEJERÍA 7
PSICOLÓGICA
VISITAS DOMICILIARIAS 1
TALLERES 1
PSICOLÓGICOS
PSICOEDUCACIÓN 1

GRÁFICO N° 06 RESUMEN DE ACTIVIDADES REALIZADAS EN AGOSTO

1; 5.00%
1; 5.00%
1; 5.00%
ENTREVISTA PSICOLOGICA
CONSEJERIA PSICOLOGICA
10; 50.00% VISITA DOMICILIARIA
TALLERES PSICOLOGICOS
PSICOEDUCACION
7; 35.00%

INTERPRETACION:
El 33% representa a las consejerías psicológicas.
El 05% representa a los talleres psicológicos.
El 48% representa a las entrevistas psicológicas.
El 05% representa a las visitas domiciliarias.
El 05% representa a la psicoeducación.

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

07 ATENCIONES REALIZADAS EN EL MES DE SETIEMBRE

RESUMEN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS


ENTREVISTA 15
PSICOLÓGICA
CONSEJERÍA 12
PSICOLÓGICA
VISITAS DOMICILIARIAS 01
TALLERES 0
PSICOLÓGICOS
PSICOEDUCACIÓN 0

GRÁFICO N° 07 RESUMEN DE ACTIVIDADES REALIZADAS EN SETIEMBRE

1; 3.57%

ENTREVISTA PSICOLOGICA
CONSEJERIA PSICOLOGICA
12; 42.86% VISITA DOMICILIARIA
15; 53.57% TALLERES PSICOLOGICOS
PSICOEDUCACION

INTERPRETACION:
El 43% representa a las consejerías psicológicas.
El 00% representa a los talleres psicológicos.
El 53% representa a las entrevistas psicológicas.
El 04% representa a las visitas domiciliarias.
El 00% representa a la psicoeducación.
El 00% representa a las evaluaciones y calificación.

08 ATENCIONES REALIZADAS EN EL MES DE OCTUBRE


RESUMEN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)
lOMoARcPSD|6199920

ENTREVISTA 10
PSICOLÓGICA
CONSEJERÍA 7
PSICOLÓGICA
VISITAS DOMICILIARIAS 1
TALLERES 1
PSICOLÓGICOS
PSICOEDUCACIÓN 1

GRÁFICO N° 08 RESUMEN DE ACTIVIDADES REALIZADAS EN OCTUBRE

1; 5.00%
1; 5.00%
1; 5.00%
ENTREVISTA PSICOLOGICA
CONSEJERIA PSICOLOGICA
10; 50.00% VISITA DOMICILIARIA
TALLERES PSICOLOGICOS
PSICOEDUCACION
7; 35.00%

INTERPRETACION:
El 33% representa a las consejerías psicológicas.
El 05% representa a los talleres psicológicos.
El 48% representa a las entrevistas psicológicas.
El 05% representa a las visitas domiciliarias.
El 05% representa a la psicoeducación.

09 ATENCIONES REALIZADAS EN EL MES DE NOVIEMBRE


RESUMEN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
ENTREVISTA 20
PSICOLÓGICA
Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)
lOMoARcPSD|6199920

CONSEJERÍA 10
PSICOLÓGICA
VISITAS DOMICILIARIAS 0
TALLERES 0
PSICOLÓGICOS
PSICOEDUCACIÓN 0

GRÁFICO N° 09 RESUMEN DE ACTIVIDADES REALIZADAS EN NOVIEMBRE

10; 33.33%
ENTREVISTA PSICOLOGICA
CONSEJERIA PSICOLOGICA
VISITA DOMICILIARIA
TALLERES PSICOLOGICOS
PSICOEDUCACION
20; 66.67%

INTERPRETACION:
El 33% representa a las consejerías psicológicas.
El 00% representa a los talleres psicológicos.
El 67% representa a las entrevistas psicológicas.
El 00% representa a las visitas domiciliarias.
El 00% representa a la psicoeducación.

10 ATENCIONES REALIZADAS EN EL MES DE DICIEMBRE

RESUMEN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS


ENTREVISTA 15
PSICOLÓGICA
CONSEJERÍA 10
PSICOLÓGICA
Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)
lOMoARcPSD|6199920

VISITAS DOMICILIARIAS 8
TALLERES 2
PSICOLÓGICOS
PSICOEDUCACIÓN 0

GRÁFICO N° 10 RESUMEN DE ACTIVIDADES REALIZADAS EN DICIEMBRE

2; 5.71%
8; 22.86%
ENTREVISTA PSICOLOGICA
15; 42.86% CONSEJERIA PSICOLOGICA
VISITA DOMICILIARIA
TALLERES PSICOLOGICOS
PSICOEDUCACION

10; 28.57%

INTERPRETACION:
El 28% representa a las consejerías psicológicas.
El 06% representa a los talleres psicológicos.
El 43% representa a las entrevistas psicológicas.
El 23% representa a las visitas domiciliarias.
El 00% representa a la psicoeducación.

11 ATENCIONES REALIZADAS EN EL MES DE ENERO


RESUMEN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
ENTREVISTA 20
PSICOLÓGICA
CONSEJERÍA 15
PSICOLÓGICA
VISITAS DOMICILIARIAS 2
TALLERES 1
PSICOLÓGICOS
Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)
lOMoARcPSD|6199920

PSICOEDUCACIÓN 4

GRÁFICO N° 11 RESUMEN DE ACTIVIDADES REALIZADAS EN ENERO

4; 9.52%

1; 2.38%
2; 4.76%
ENTREVISTA PSICOLOGICA
CONSEJERIA PSICOLOGICA
20; 47.62%
VISITA DOMICILIARIA
TALLERES PSICOLOGICOS
PSICOEDUCACION

15; 35.71%

INTERPRETACION:
El 36% representa a las consejerías psicológicas.
El 02% representa a los talleres psicológicos.
El 48% representa a las entrevistas psicológicas.
El 05% representa a las visitas domiciliarias.
El 09% representa a la psicoeducación.

12 ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL MES DE FEBRERO

RESUMEN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS


ENTREVISTA 20
PSICOLÓGICA
CONSEJERÍA 18
PSICOLÓGICA
VISITAS DOMICILIARIAS 10
TALLERES 5
PSICOLÓGICOS
Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)
lOMoARcPSD|6199920

PSICOEDUCACIÓN 5

GRÁFICO N° 12 RESUMEN DE ACTIVIDADES REALIZADAS EN FEBRERO

5; 8.62%

5; 8.62%

20; 34.48%
ENTREVISTA PSICOLOGICA
CONSEJERIA PSICOLOGICA
VISITA DOMICILIARIA
10; 17.24%
TALLERES PSICOLOGICOS
PSICOEDUCACION

18; 31.03%

INTERPRETACION:
El 31% representa a las consejerías psicológicas.
El 09% representa a los talleres psicológicos.
El 34% representa a las entrevistas psicológicas.
El 17% representa a las visitas domiciliarias.
El 09% representa a la psicoeducación.

5.3.1.2. Resumen de la evaluación

CUADRO N° 13 RESUMEN DE LAS INTERVENCIONES REALIZADAS


MES 2019 – 2020

Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb
.
10 24 30 20 37 20 28 20 30 35 42 58

TOTAL 354
Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)
lOMoARcPSD|6199920

GRAFICO N° 13

RESUMEN DE LAS INTERVENCIONES Y EVALUACIÓN ANUAL

TOTAL GENERAL
70

60

50

40

30

20

10

0
Mar. Abri. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb.

INTERPPRETACION:
En marzo se realizó 10 intervenciones.
En abril se realizó 24 intervenciones.
En mayo se realizó 30 intervenciones.
En junio se realizó 20 intervenciones.
En julio se realizó 37 intervenciones.
En agosto se realizó 20 intervenciones.
En setiembre se realizó 28 intervenciones.
En octubre se realizó 20 intervenciones.
En noviembre se realizó 30 intervenciones.
En diciembre se realizó 35 intervenciones.
En enero se realizó 42 intervenciones.
En febrero se realizó 58 intervenciones.

5.3.2. ÁREA ACADÉMICA (CAPACITACIÓN)

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

5.3.2.1. capacitación externa

tema: embarazo precoz.


Realizado en: INABIF CEDIF Magdalena Robles Canales.
fecha: 11 de julio 2019

5.3.3. ÁREA DE PROYECCIÓN SOCIAL

5.3.3.1. ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN DE LA SALUD MENTAL

Abril 2019

- Centro Del Anciano San Francisco – de Asís Nazca, Ica, Perú

25 y 26 de abril del 2019

Campaña de salud gratuita


Junio 2019

- INABIF CEDIF Magdalena Robles Canales

23 de junio del 2019

Campaña de salud gratuita

5.3.4. ÁREA DE INVESTIGACIÓN

PROYECTO DE TESIS

Teniendo el tema de proyecto de tesis se fue avanzando de acuerdo a las pautas


entregadas por la tutoría.

Aparicio, M. (2001). Evaluación de la personalidad mediante el modelo de Theodore


millón en al ámbito Laboral. (Memoria presentada para optar al grado de doctor).
Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.

Arriagada, I. & Aranda, V. (2004). Cambio de las familias en el marco de las


transformaciones globales: Necesidad de políticas públicas eficaces. Santiago de
Chile: Naciones Unidas.

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

Batallas, M. (2014). Agresividad, hostilidad e ira en adolescentes que juegan


videojuegos. Universidad de las Américas. Facultad de Psicología. Trabajo de
titulación para optar el título de Psicólogo mención Clínico.

Bengoechea, P. (1996). Un análisis comparativo de respuestas a la privación


parental en niños de padres separados y niños huérfanos en régimen de internado.
En Revista Psicothema, 8 (3) pp. 597-608.

Benites, L. (1997). Tipo de familia, habilidades sociales y autoestima en un grupo de


Adolescentes en situación de riesgo. En Revista Cultural UPSMP, 12.

Castro, G. & Morales, A. (2013). Clima social familiar y resiliencia en adolescentes


de cuarto año de secundaria de una institución educativa estatal en Chiclayo.
Recuperado el 16 de junio. En:
http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/usat/348/1/TL_CastroCruzadoGlory_MoralesRon
calAngelica.pdf

Cáceres, A. (1993). Percepción de la familia y figuras parentales en un grupo de


adolescentes con abandono paterno, institucionalizados. (Tesis de Licenciatura).
Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Lima, Perú.

Cardenal, V., Sánchez, P., Ortiz M., (2007). Los trastornos de personalidad según el
modelo de Millon: una propuesta integradora. Revista Scielo, 18(3). Recuperado en
25 de mayo 2018 de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-
52742007000300004

Chapi, J. (2012), Satisfacción familiar, ansiedad y cólera – hostilidad en


adolescentes de dos instituciones educativas estatales de Lima. Lima. Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Psicología. Tesis Para optar el Título
Profesional de Psicólogo.

Chouhy, R. (2001). Función Paterna y familia monoparental. ¿Cuál es el costo de


prescindir del padre? Perspectivas Sistémicas, 66(13). Recuperado de
http://www.redsistemica.com.ar

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

Chuquimajo (2014) Personalidad y Clima Social Familiar en adolescentes de Familia


Nuclear Biparental y Monoparental. Facultad de psicología. UNMSM

Del Barrio, V., Carrasco, M., Rodríguez, M. & Gordill, R. (2009). Prevención de la
agresión en la infancia y adolescencia. International Journal of Psychology and
Psychological Therapy, 9 (1), 101 – 107.

Flaquer, L. (2003). Las nuevas estructuras familiares. Madrid: La factoría

Flechner, S. (2003). De agresividad y violencia en la adolescencia. Revista


Uruguaya de Psicoanálisis, 98, 163 – 183.

García, C. (2005). Habilidades sociales, clima social familiar y rendimiento


académico en estudiantes universitarios. Recuperado el 20 de junio. En:
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
48272005000100008

Hernández, A. & Ortega, P. (2004) Familias monoparentales y conflictividad Escolar.


Seminario Familia, Educación y Sociedad Civil. Universidad de Santiago de
Compostela. Galicia, España.

Huerta, R. et al. (2015), Depresión y cólera-hostilidad en alumnos víctimas de


violencia intrafamiliar, de cuarto grado de secundaria de instituciones educativas
estatales de zonas urbano marginales de la ciudad de Lima.

Iacovella, J., Troglia, M. La hostilidad y su relación con los trastornos


cardiovasculares. Revista Scielo. (08) 53-61. Recuperado en
http://www.scielo.br/pdf/pusf/v8n1/v8n1a08.pdf Revista IIPSI. 18(02), 83-100.
Recuperado de file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/12085-42141-1- PB%20(2).pdf

Parra, A., Oliva, A, Sánchez - Queija, (2004). Evolución y determinantes de la


autoestima durante los años adolescentes. [Versión electrónica] Recuperado en 25
de julio 2014 de: http://personal.us.es/oliva/index.html.

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

Perzúa (2012). Clima social familiar y su relación con la madurez social del Niño(a)
de 6 a 9 años. Facultad de Psicología. UNMSM.

Ram, B. & Hou, F. (2003). Changes in family structure and child outcomes: roles of
Economic and familiar resources. The Policy Studies Journal. 31(3) 309-330.

Sánchez, R (2003). Theodore Millon, una teoría de la personalidad y su patología.


Revista Scielo, 8(2). Recuperado en 25 de mayo 2018 de:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413- 82712003000200008

Santos, L. (2012). El clima social familiar y las habilidades sociales de los alumnos
de una institución educativa del Callao. Recuperado el 20 de junio. En:
http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1323/1/2012_Santos_El%20cli ma
%20social%20familiar%20y%20las%20habilidades%20sociales%20de%20los
%20alumnos%20de%20una%20instituci%C3%B3n%20educativa%20del%20Calla
o.pdf

Ugarriza, N. (1999). Neuroticismo, expresiones emocionales y percepción de la


violencia en escolares. Persona, 2, 79 – 110.

Vargas, J. (2009). Percepción de clima social familiar y actitudes ante situaciones de


agravio en la adolescencia tardía. Revista de Psicología y ciencias afines. Buenos
Aires.

Sarabia, F. (2017). Funcionalidad familiar y su relación con la hostilidad en


adolescentes. Ambato. Universidad técnica de Ambato. Facultad de ciencias de la
salud. Requisito previo para optar por el Título de Psicólogo Clínico.

ANALISIS DE CASO

1. Chrisman A., Egger H., Compton S., et al. Assessment of Childhood Depression.
Child and Adolescent Mental Health 2006; 11(2): 111–116.
Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)
lOMoARcPSD|6199920

2. Luby, M.D. Early Childhood Depression. Am J Psychiatry 2009; 166:974–979.

3. Dopheide J. Management of Depression in Children and Adolescents. Journal of


Pharmacy Practice 2001; 14(6): 488-497

4. Luby J. Preschool Depression: The Importance of Identification of Depression


Early in Development. Current Directions in Psychological Science 2010; 19(2): 91-
95

5. Sadock B., Sadock V. Sinopsis de Psiquiatría Clínica. Lippincott Williams &


Wilkins, 2008.

6. Luby, J.L., Belden, A.C., Pautsch, J., Si, X., & Spitznagel, E. The clinical
significance of preschool depression: Impairment in functioning and clinical markers
of the disorder. Journal of Affective Disorders 2009; 112: 111– 119.

7. Luby, J.L., Heffelfinger, A.,Mrakotsky, C., Hessler, M., Brown, K., & Hildebrand, T.
Preschool major depressive disorder: preliminary validation for developmentally
modified DSM-IV criteria. Journal of the American Academy of Child and Adolescent
Psychiatry 2002; 41: 928– 937.

MONOGRAFIA

1. https://psicologiaymente.com/clinica/celotipia-celos-patologicos
2. https://consultoriomga.com/celos-celotipia-tratamiento/
3. https://www.centrumpsicologos.com/celos-patologicos-celotipia/
4. https://www.isep.es/actualidad-psicologia-clinica/abordaje-terapeutico-
cognitivo-conductual-de-los-celos-patologicos/
5. https://definiciona.com/celotipia/#etimologia
6. https://www.bbc.com/mundo/noticias/
2014/11/141111_salud_sindrome_otelo_il
7. https://psicopico.com/tecnicas-controlar-los-celos/
8. https://es.wikipedia.org/wiki/Celos

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

CONCLUSIONES

La experiencia adquirida en los meses de marzo del 2019 al marzo 2020 como
Practicante pre profesional fue muy enriquecedora, llena de experiencias
motivantes, para mi formación profesional y personal.

Los días de asesoría virtual llamado también hora académica, fueron días en las
cuales aprendí mucho sobre los temas a tratar fueron muy interesantes, y la
competitividad de los internos era única, cada uno se esmeraba en extraer
información y plasmar sus ideas, como también sus dudas.

Las actividades realizadas que se dieron en el centro de INABIF CEDIF Magdalena


Robles Canales, por el día del Psicólogo, los programas de charlas y campañas de
salud realizadas, entre otros eventos me ayudaron en mi formación profesional.

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

RECOMENDACIONES

Seguir realizando actividades preventivas promocionales como; Campañas, charlas,


talleres, etc. En coordinación con las autoridades municipales para asi poder
expandir más el trabajo a realizar.

Que no solo enfoquen la prevención y promoción de la Salud mental a toda la


población en general no con poblaciones específicas.

Actividades como Charlas y/o Conferencias de actualización dirigida al personal del


centro de salud.

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

ANEXO

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

Documentos:

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

Área académica:

RESEÑA: Estructura de la sección terapéutica


capitulo - 4.
Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)
lOMoARcPSD|6199920

INT. Fiorella Margot cruces flores


29 DE ABRIL DEL 2019
El terapeuta como primer paso debe conocer el “Paradigma
Personal” del paciente, esto es, su visión particular que tiene del
mundo que le circunda, sus ideas y creencias negativas que en
perspectiva del paciente son reales y correctas, aun cuando para el
paciente no lo sean.
Como segundo paso el terapeuta debe etiquetar al paciente. El
terapeuta debe ver al paciente como una persona que tiene
problemas específicos o que mantiene creencias irracionales,
nunca como una persona irraciones o que tiene un carácter
anormal
El tercer paso, es evitar la conducta contraproducente a “DESEOS
INCONCIENTES”
El terapeuta debe suponer que el factor dominante en la
determinación de la conducta es la visión que el paciente tiene de
sí mismo de su vida y de sus expectativas sobre el futuro
El cuarto paso es utilizar las preguntas como elementos
terapéutico. La mayor parte del as verbalizaciones del terapeuta se
expresan en forma de preguntas.
Como quinto paso, el terapeuta debe emplear el método de hacer
preguntas en vez de discutir o sermonear. Una oportuna y cuidada
serie de preguntas puede ayudar al paciente a aislar y considerar
en profundidad un determinado tema, decisión o idea.
También es importante formular un plan de terapia para cada
sesión. El terapeuta hace las veces de un guía experto elabora un
plan y proporciona un mapa y los instrumentos necesarios.

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

COMENTARIO:

Definitivamente, las técnicas y pautas a seguir en una sesión de


psicoterapia de corte cognitivo-conductual, son numerosas. La
depresión al manifestarse como uno de los desórdenes mentales
más comunes junto con la ansiedad, merece que se hagan
esfuerzos para combatirlos. La terapia cognitivo-conductual es
una excelente alternativa contra este desorden, ya que, sus
técnicas se dirigen a eliminar el problema de raíz es decir, a
eliminar loes pensamientos ideas o creencias negativas que no
nos permiten desenvolvernos de manera optima.

RESEÑA: La terapia Racional-Emotiva: una conversación con Albert Ellis.


Int. Fiorella Margot Cruces Flores.
30, de Marzo de 2013.

La presentación de la exposición de la internista en Fiorella Margot Cruces Flores, se trató


sobre la terapia Racional-Emotiva y el pionero Albert Ellis, un tema muy interesante,
tratando los siguientes puntos:
Ellis nació el 27 de setiembre de 1913. Vivió desde los cuatro años en la ciudad de Nueva
York.
Una de sus características principales era su timidez con el sexo opuesto, lo cual, lo
conducía a la autoaplicación de técnicas conductistas de Jhon Watson.
En 1947, recibe su doctorado en Psicología Clínica en la universidad de Columbia.
Inicialmente, aplicó las técnicas psicoanalistas, especialmente, las derivadas de la teoría de
Karen Horney.
Estuvo casado brevemente, y puso superar la timidez gracias a las técnicas de Watson.
En la década de 1950 comienza a experimentar con otras formas de psicoterapia, ya que,
empezaba a discrepar del psicoanálisis freudiano y del conductismo watsoniano.
La terapia Racional-Emotiva fue desarrollada como tal en 1955. A partir de allí, Ellis se
convirtió en un personaje mundialmente famoso como escritor, llegando a publicar varias
obras, especialmente, en el campo de la sexualidad humana.
En la etapa final de su vida, se dedicó por completo a escribir, hasta que falleció a la edad
de 94 años, en 2007.

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

RESEÑA: Hábito 5: escuchar con empatía.


Int. Fiorella Margot Cruces Flores.
30, de Marzo de 2013.

La presentación de la exposición de la internista en Fiorella Margot Cruces Flores, se trató


sobre la terapia Racional-Emotiva y el pionero Albert Ellis, un tema muy interesante,
tratando los siguientes puntos:
Muy a menudo escuchamos a los demás con la intención de responder. Escuchar con
empatía significa escuchar con la intención de entender, con la intención de ir al fondo de
un asunto; es un hábito que todo líder debe practicar, lo cual lleva a buenos resultados en
los grupos humanos.
Cuando escuchamos con empatía tratamos de entender el punto de vista de la otra persona
sin juzgar; temporalmente suspendemos nuestra perspectiva para ver el mundo a través de
los ojos de la otra persona.
Escuchar con empatía no se trata de estar de acuerdo o en desacuerdo, tampoco de
resolver o arreglar algo, o de adivinar lo que el otro nos va a decir. Simplemente se trata de
entender otro punto de vista, o sentimientos.
A continuación, se escenifica una conversación entre un hijo y su madre. El hijo desea
abandonar la escuela porque ve que a su hermano le va mejor desde que dejó la escuela y
que a él le podría ir igual, y a su vez, piensa que la escuela es una pérdida de tiempo. Pero,
el fondo del asunto es que esa no es la cuestión ni la raíz del problema. El problema
realmente es que al hijo le fue mal en una materia que le requiere mucha lectura, y se sentía
aniquilado. También estaba conflictuado porque eso haría que su padre se decepcione de
él, y el hijo no quería ni decepcionar a su padre, ni abandonar la escuela. Y eso la madre
comprendió.
La empatía es, en realidad, una habilidad que se presenta rápido, y siempre, aquel que la
practique es percibido como una persona capaz de ayudar.
Es importante escuchar con la intención de entender, no de responder.

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

RESEÑA: Aaron Beck – Una historia de pasión


Int. Fiorella Margot Cruces Flores
30, de abril del 2019

Aaron Beck nació en Providence, Rhode Island, Estados Unidos en 1921.

Sus padres eran judíos inmigrantes. El nacimiento de Beck siguió a la muerte de


su hermana debido a una influencia epidémica. Después de eso, su madre cayó
en severa depresión, la cual superó cuando nació Beck.

En su niñez, Beck sufrió una enfermedad grave causa por una infección en su
brazo roto, sin embargo, se enseñó a trabajar en sus miedos y problemas
cognitivos, esto despertó en él el desarrollar su teoría cognitiva y sus terapias.

Beck asistió a la Brown University, graduándose con honores en 1942. Fue


elegido como miembro de la Phi Beta Khappa Society. Fue también editor
asociado del diario Brown Daily Herald, y recibió el premio William Gaston por su
excelencia en oratoria. Beck también asistió a la Universidad de Yale,
graduándose como médico en 1946.

Beck pensaba que la depresión es debida a una visión negativa del mundo, y que
esa visión negativa iban hacia uno mismo, el mundo y el futuro en particular.
Estas visiones negativas también llamadas idiosincráticas tienen expresiones
como: “no puedo hacer mi trabajo”, “no me quieren, nadie me quiere”, “no quiero
nada”. Esos pensamientos negativos se convertirán en gatillos de depresión para
una persona.

Beck diseñó teorías y terapias como: Terapia cognitivo-conductual, Terapia


cognitiva, Terapia humanista y Terapia psicodinámica, con el fin de tratar
trastornos y estados de ánimo y de ansiedad como: depresión, trastorno bipolar,
trastornos de ansiedad, estrés, sexuales y del sueño, adicciones, falta de
autoestima.

La terapia cognitiva es de procedimiento activo, directivo, estructurado y de


tiempo limitado, y se utiliza para tratar distintas alteraciones psiquiátricas. Se
basa en el supuesto teórico subyacente que las conductas de los individuos están
determinadas en gran medida por el modo que tiene dicho individuo de estructurar
el mundo, sus cogniciones se basan en experiencias anteriores. El terapeuta
cognitivo ayuda al paciente a pensar y actuar de un modo más realista y

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

adaptativo en relación con sus problemas psicológicos eliminando los síntomas.


La terapia cognitiva utiliza una gran variedad de estrategias cognitivas y
conductuales para lograr el objetivo de delimitar las falsas creencias y los
supuestos desadaptativos mediante técnicas de aprendizaje.

La concepción implica que el paciente distorsiona sistemáticamente sus


experiencias negativas, y tiene una concepción global también negativa de sí
misma y de sus experiencias, de esta manera, se busca cambiar el autocontexto.

A los pacientes se les enseña a: controlar los pensamientos automáticos


negativos, identificar la relación entre cognición, afecto y conducta, examinar la
violencia a favor y en contra de pensamientos distorsionados. Se considera que,
si se modifica los pensamientos de la persona, también se modificarán sus
afectos y su conducta. El terapeuta ayuda al paciente a evaluar sus pensamientos
de una manera más objetiva. Generalmente, la terapia consiste entre 15 y 20
sesiones.

En la actualidad, Aaron Beck es reconocido como el padre de la Terapia cognitiva.

COMENTARIO:

Indudablemente, Aaron Beck es una figura de gran relevancia dentro de las


terapias psicológicas. Su gran aporte a la psicoterapia lo hacen merecedor de ser
considerado el padre de la Terapia Cognitiva. Sus apreciaciones y observaciones
que lo llevaron a desarrollar su trabajo fueron acertadas, porque, definitivamente,
la manera en que una persona se evalúa a sí mismo, al mundo y su futuro van a
influir en el desarrollo o no de una depresión. Entonces, es vital trabajar este
concepto que un paciente tiene para poder modificar tanto su afecto como su
conducta.

RESEÑA: Hábito 5: escuchar con empatía.


Int. Fiorella Margot Cruces Flores.
30, de Marzo de 2013.

La presentación de la exposición de la internista en Fiorella Margot Cruces Flores, se


trató sobre la terapia Racional-Emotiva y el pionero Albert Ellis, un tema muy
interesante, tratando los siguientes puntos:
Muy a menudo escuchamos a los demás con la intención de responder. Escuchar con
empatía significa escuchar con la intención de entender, con la intención de ir al fondo
Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)
lOMoARcPSD|6199920

de un asunto; es un hábito que todo líder debe practicar, lo cual lleva a buenos
resultados en los grupos humanos.
Cuando escuchamos con empatía tratamos de entender el punto de vista de la otra
persona sin juzgar; temporalmente suspendemos nuestra perspectiva para ver el
mundo a través de los ojos de la otra persona.
Escuchar con empatía no se trata de estar de acuerdo o en desacuerdo, tampoco de
resolver o arreglar algo, o de adivinar lo que el otro nos va a decir. Simplemente se trata
de entender otro punto de vista, o sentimientos.
A continuación, se escenifica una conversación entre un hijo y su madre. El hijo desea
abandonar la escuela porque ve que a su hermano le va mejor desde que dejó la
escuela y que a él le podría ir igual, y a su vez, piensa que la escuela es una pérdida de
tiempo. Pero, el fondo del asunto es que esa no es la cuestión ni la raíz del problema.
El problema realmente es que al hijo le fue mal en una materia que le requiere mucha
lectura, y se sentía aniquilado. También estaba conflictuado porque eso haría que su
padre se decepcione de él, y el hijo no quería ni decepcionar a su padre, ni abandonar
la escuela. Y eso la madre comprendió.
La empatía es, en realidad, una habilidad que se presenta rápido, y siempre, aquel que
la practique es percibido como una persona capaz de ayudar.
Es importante escuchar con la intención de entender, no de responder.

COMENTARI
O:
La empatía es una habilidad social que tiene efectos muy positivos en la vida de las
personas que la practican. Es, sin duda, una habilidad que mejora nuestras relaciones
interpersonales y somos percibidos de una mejor manera. Es importante también
comprender que las personas también desean ser comprendidas. Dentro de nuestra labor
como psicólogos, la empatía desempeña un rol fundamental, puesto que, esto nos permite
una mejor relación terapeuta-paciente.

Fiorella Margot Cruces Flores


Universidad Alas Peruanas
2019

RESEÑA: Trabajar con niños y adolescentes deprimidos


Cog Robert- D Friedberg
15, de JUNIO de 2019.

Bueno en esta lectura nos habla sobre la depresión infantil y del cómo debemos
identificarla primero antes de hacer un tratamiento correcto en el niño o adolescente.
Identificar la depresión en niños en tan complejo que muchas veces no resulta fácil
identificarla
Hablaremos sobre la depresión unipolar la distimia y el trastorno adaptativo con estado
de ánimo depresivo que tiene que ver mucho y sobre el tratamiento cognitivo
Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)
lOMoARcPSD|6199920

Ya que esta terapia hace ver la visión negativa que tienen de sí mismos, de los demás de
su entorno y de su futuro proporcionándoles una visión más ajustada y equilibrada
Los síntomas de la depresión en niños suelen ser estados de ánimo triste deprimidos
niños enfadados irritables tienen ideas de suicidio o muerte, se atribuyen cosas negativas
frecuentemente muy pocas veces dura algo positivo en ellos es decir si hicieron una
labor buena lo pasan por desapercibido.
En el área cognitiva de estos niños cambian tantas cosas y se encierran en su propio
mundo, se pierden en sus propios pensamientos negativos tanto que la falta de
concentración y atención se ven afectadas son más aislados y socialmente no hacen
amistades y se encierran en sí mismos.
La depresión en los adolescentes suelen ser parecidos pero con rasgos más precisos y
marcados Los adolescentes tienen más facilidad para verbalizar sus síntomas que los
niños más pequeños, lo que permite a los profesionales identificarlos con mayor rapidez.
Otras diferencias incluyen la presencia de mayor riesgo de suicidio de abuso de sustancia
y de abandono escolar en los adolescentes
La baja autoestima la mala imagen corporal el autocriticarse internamente hace que
hayan conflictos internos en el adolescentes y aumente la depresión y las ideas suicidas
Para hacer un diagnóstico más eficaz hay que evaluar el entorno cultural la familia
amiga el entorno social.
Para determinar mejor una depresión podemos utilizar instrumentos tales como test,
entrevistas etc. En caso de niños que no quieran manifestar su depresión podrían escribir
y así muéstraselos a su familia solo en algunos casos se les puede recetar medicamentos
a los niños graves cuando no suele ser así las psicoterapias ayudan también.
Cuando suelen haber caso muy fuerte de depresión debemos preguntar a l niño por su
pensamientos y conductas suicidas que hayan tenido y recopilar toda la información
posible mediante el dialogo socrático donde nos ganamos poco la confianza del paciente
y ayudarlo de manera razonable.
En casa los padres deben ayudar con estos pensamientos suicidas de sus hijos
eliminando toco objeto o cosa que los hiera o porque la muerte como pastillas cuchillos
tijeras etc.
Las intervenciones conductuales en la depresión son los programas es un buen antídoto
para que disfruten sus actividades antes de haber estado deprimidos se hacen un horario
con fotos de las actividades que el niño ah escogido el incluirlo en actividades como role
Pla ying de grupo con los demás como contar historias leer libros compartir sus juguetes
etc. Todo este tipo de instrumentos cualquiera de ellos ayuda mucho a combatir la
depresión en los niños y adolescentes la depresión

Comentario:
La depresión es un sentimiento que impacta de gran manera nuestro estado anímico
afectando nuestras vidas en todas las áreas. La depresión es muy común y es la mayor
causante de varios problemas que tienen que ver con la salud mental en esta lectura eh
podido analizar y aprender que debemos tratar a los niños y adolescentes con mucha
paciencia cuidado y actuar rápida y prudentemente ganarnos sus confianza y ser
razonable con ellos
Ponernos en su lugar y aplicar los instrumentos aprendidos ya el de hacerle un horario o
incluirlo poco a poco de manera a sus grupos y siempre contar con el apoyo de la familia
que es muy importante para ellos, y estar atentos a las alertas de los síntomas ya que los
niños lo demuestran de diferente manera Humor depresivo: los niños y adolescentes,
pueden presentar un estado de ánimo deprimido o irritable. Los más pequeños, además,
a menudo no son capaces de describir cómo se sienten y suelen quejarse de molestias
físicas imprecisas, y mostrar una triste expresión facial o una escasa comunicación visual.
Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)
lOMoARcPSD|6199920

El ánimo irritable se puede manifestar con una conducta agresiva o acciones que
demuestren hostilidad o cólera. En los adolescentes mayores los trastornos de ánimo
pueden tener síntomas parecidos a los de los adultos

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

Proyección social:

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela
Académico Profesional de Psicología Humana

INFORME DE INTERVENCION SOCIAL


Con los adultos mayores
Centro Del Anciano San Francisco – de
Asís Nazca, Ica, Perú

Asesor UAP: Mag. cesar cerf perez


Internista: Fiorella cruces flores
Código: 2014108867
DUED: nazca

Abril 2019
Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)
lOMoARcPSD|6199920

I DATOS DE LA INTERVENCION

DENOMINACIÓN: TRABAJO SOCIAL CON LOS ADULTOS MAYORES


FECHA: 25 y 26 de abril del 2019
HORA: de 4:00 p.m. A 06:30 p.m.
LUGAR: nazca
DIRECCIÓN: CALLES JOSÉ MARÍA MEJÍA S/N

POBLACIÓN: adultos mayores del centro san francisco de asís


EJE TEMÁTICO: Brindándoles opciones de entretenimiento para la utilización de su
tiempo libre, orientadas a impulsar la participación en actividades que apoyan sus conductas de
auto cuidado y salud mental

RESPONSABLES: FIORELLA cruces flores interna


IX ciclo de la escuela de Psicología Humana
De la Universidad Alas Peruanas
ASESOR: Mag. Cesar cerf Pérez

II DESCRIPCION

La participación en la presente intervención social fue propuesta por la asesor


Mag. Cesar cerf Pérez como parte de las actividades planeadas para el
internado de IX ciclo.

La actividad denominada “trabajo social con adultos mayores” se hizo se realizó para brindar
espacios y lograr la integración socialización, fortalecimiento y desarrollo de la población de la
adulta

El objetivo es realizar un análisis teórico–práctico sobre el papel del trabajo social en el ámbito
de la Tercera edad, a la par que se reflexiona sobre los conceptos de tolerancia, convivencia y
diversidad con el fin de avanzar en el conocimiento de nuestra sociedad y en el papel que nuestra
profesión juega en este sector.

III OBJETIVOS

· Reflexionar sobre los ámbitos más importantes del proceso de envejecimiento para
Comprender los aspectos socio–psicológicos de mayor transcendencia en este colectivo.

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

· Estudiar esta realidad de manera que se puedan plantear medidas y actuaciones específicas
desde el trabajo social, promoviendo valores de solidaridad, diversidad y tolerancia

· Contribuir al avance del trabajo social mediante la reflexión y análisis del ejercicio
Profesional.

· Proporcionar al anciano/a atención integral y cuidados prolongados, adaptados a sus


Capacidades físicas, mentales y sociales.

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

IV MATRIZ DE PROGRAMACION DE ACTIVIDADES


Centro del anciano san francisco de asís nazca -Perú
DIA: 25 de abril del 2019 POBLACION OBJETIVO: población del adulto mayor en el centro san francisco
de asís

HORA: 4:00 AM - 06:30 PM

LUGAR: José maría mejía s/n.

OBJETIVOS GENERALES: Brindándoles opciones de entretenimiento para la utilización de su tiempo libre, orientadas a impulsar la participación en
actividades que apoyan sus conductas de auto cuidado y salud mental

INTERNAS: FIORELLA Cruces Flores IX

PROGRAMA DE INTERVENCION SOCIAL

HORA TEMA RESPONSABLE ACTIVIDAD TIEMPO MATERIALES


REQUERIDOS
4:OO HORA DE ENCUENTRO CON LA MADRE SUPERIOR DEL CENTRO Y LA INTERNA COORDINACION SOBRE EL PROYECTO Y AMBIENTANDO EL LUGAR
AM DONDE SE REALIZARA TODO EL PROCESO

DE 4:OO PRESENTACION DE TODOS LOS ABUELITOS El DÍA 25 DE ABRIL SE REALIZO CON UNA DINAMICA DE PRESENTACION LLAMADA PASAME EL
A 5:00 PELUCHE DONDE NOS DICEN SU NOMBRE LUGAR DE NACIMIENTO Y COSAS QUE LES GUSTAN HACER EN SUS RATOS LIBRES Y SU EDAD

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

HORA TEMA RESPONSABLE ACTIVIDAD TIEMPO MATERIALES

REQUERIDOS

DE -SE LLEVO UN PARLANTE CON SUS -UN


4: 00 MUSICAS FAVORITAS EN ESTE CASO UNA
AM DINAMICA DE MUSICOTERAPIA INTERNOS MUSICA DE LOS 80 ROCK PARA QUE SE TIEMPO PARLANTE
Y RELACION CORPORAL PARTICIPANTES: SIENTAN MAS COMODOS Y MAS NECESARIO
A ALEGRES Y ENTUSIASTAS -UN USB
FIORELLA CRUCES
06:30 FLORES - LOS ADULTOS MAYORES TENIAN QUE -SILLAS
SEGUIR UNA COREOGRAFIA QUE LES
PM ENSEÑO LA INTERNA MOVIEMIENTOS
BASICOS

-TODOS ESTOS EJERCICIOS SE HICIERON


CON ELLOS SENTADOS EN SILLAS YA QUE
LA MAYORIA ERAN DE MUY AVANZADA
EDAD POR ELLOS SOLO ESTUVIERON
SENTADOS SIGUIENDO LOS PASOS Y
BAILANDO EN SU RESPECTIVOS SITIOS
SE LES HIZO DOS COREOGRAFIAS DOS
SECCIONES DE MUSICOTERAPIA CADA
- AL FINALIZAR SE LES HIZO UN
COMPARTIR Y LA RESPECTIVA
FINALIZACION AGRADECIENDOLES
SU PARTICIPACION Y COOPERACION

Esta dinámica se realizó el día


30 de abril del 2019
DINAMICA DE PASAME La dinámica consistía en -Un Lápiz
DE 400
Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)
lOMoARcPSD|6199920

A EL LAPIZ INTERNA FIORELLA mostrarles un lápiz y hacerles la TIEMPO


6:30PM CRUCES FLORES siguiente pregunta ¿ te vendo un NECESARIO
lápiz? Y la otra persona
preguntaba y yo para que quiero
un lápiz y le respondías porque
tiene
Punta
Puntal
Y puntalito
Y asi hasta que cada vez la
prueba se hacía más difícil
Luego fue con la lengua hacia
afuera y todos tenían que
decirlo.

esta dinámica se realizó el día 30 de


abril la dinámica pásame la pelota
consistió en pasarle la pelota a todos
DE 400 los adultos mayores y donde se
A DINAMICA PASAME LA
quedaba la pelota perdía el que se TIEMPO
6:30PM PELOTA INTERNA FIORELLA quedaba con la pelota tres veces NECESARIO -UNA PELOTA
CRUCES FLORES contaba un chiste o bailaba

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

· Considero que la experiencia resulta significativa en tanto que se tuvo la oportunidad de


interactuar con personas con diversas características culturales inmersas en
problemáticas muy particulares.
· En mi caso personal, tuve la oportunidad de intervenir en dos ocasiones en casos
bastante diferentes por lo que me aportan experiencias distintas y valiosas.
En ambas situaciones se hubo de captar la información necesaria mediante una breve
entrevista para poder ofrecer la orientación requerida.
· Como grupo de trabajo, hubo entusiasmo y participación de todos los presentes.
· Como recomendación, cabe señalar que pese a que pudimos superar las incomodidades,
sería recomendable que en próximos eventos de esta naturaleza se cuente con espacios
cubiertos (carpas), mesas y sillas en cantidad suficiente para todos los internistas que
participen.

ANEXOS

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA

INFORME DE PROYECCION/

TALLER

Internista : Fiorella Cruces Flores


Codigo : 2014108867

Nazca – PERU
2019

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

I. DATOS DE LA INTERVENCION.
DENOMINACION :
FECHA : 23 de junio de 2019
HORA : De 08:00 a 13:00
LUGAR :
DIRECCION :
POBLACION : 100 adultos
EJE TEMATICO : Esta charla tiene como propósito instruir y enseñar. Esta
instrucción moldea, forma, corrige e inspira el comportamiento
apropiado de los adultos.
RESPONSABLE : Jose Enrique Sulca Quispe, con el apoyo de los internistas del
X ciclo de la escuela de Psicología Humana de la Universidad
Alas Peruanas.
I. DESCRIPCION

II. OBJETIVOS


Proveer de estrategias que conlleven a modificar conductas de los ancianos en la familia, u otros.
 Aprender sobre las diferentes herramientas educativas que se pueden usar para
promover la salud y la seguridad con los/as ansíanos/as.

 Motivar a las familias a participar de estas actividades para escuchar a los ancianos y poder
actuar asertivamente frente a sus actitudes.

III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.


· Considero que todas las familias deben actuar de acuerdo a reglas o normas elaboradas por los
integrantes de la familia.
· La participación de las familias será interesante, en su gran mayoría aceptara los errores que
venían cometiendo ante la disciplina de sus ancianos.
· Se trabajara en grupo ,
RECOMENDACIONES
· Como recomendación, cabe señalar que la gran mayoría de familias trabajen estos temas con
la participación de los padres de familia.
· Que este taller se desarrolle en grupo pequeños para poder acompañarlos a cada uno de los
participantes.
· La invitación se debe realizar con la participación de las familias para conocer de cerca la
problemática del anciano
IV. OBSERVACION.
La actividad estaba preparada para todos los ancianos de la institución, sin embargo, por
razones personales, no asistieron todos, los cual nos llamó la atención y tuvimos que salir a
las calles para la invitación
II. ANEXOS:
1. Matriz de programacion de actividades
2. Lista de asistentes.
3. Fotos de la actividad y del trabajo realizado.

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

MATRIZ DE INTERVENCIÓN SOCIAL CON NIÑOS


Día: 23 de junio del Lugar:
2019 Dirección:
HORA: 8:00 am a POBLACIÓN OBJETIVO: Grupo de 100
13:00 pm ancianos
EJE TEMÁTICO:
GRUPO TÉCNICO: Internos X ciclo de la UAP

PROGRAMACIÓN DE INTERVENCIÓN SOCIAL

OBJETIVO GENERAL: Proveer y fortalecer de estrategias afectivas y cognitivas en los


ancianos y su familia, en la modificación de conductas, aplicando métodos permisivos que
coadyuven al amor y respeto en valores
R
E M
S A
P T
O E
TE
N ACTIVID R
HORA M TIEMPO
S ADES I
A
A A
B L
L E
E S
S
s
o
Re
l
ce
a
pci
E p
ón
l i
y Presentación, palabras de n
9:30 ubi
bienvenida y entrega de e
am cac e
solapines a cada s
a ión q 20 m
participante con sus ,
10:00 de u
nombres respectivos. p
am los i l
par p u
tici o m
pa
o
nte
n
s
e
s
10:00 Di Grupo de 20 R
am ná rompecabeza Se le anuncia a los/as participantes que o
a mi s pueden comenzar a armar el m
10:20 ca GRUPO VII p
1 ✔SULCA rompecabezas y se explica que nadie
am De QUISPE e
l JOSE puede hablar durante los primeros 5 a 10 c
ro COORDINA minutos (este tiempo depende del a
mp DOR DEL número de participantes). Cuando se b
eca GRUPO 7 terminan los minutos de silencio, se e
be 2 CHOQUE invita a los/as participantes a que hablen z
zas RAMOS a
SAMUEL entre si. Cuando los grupos se hayan
s
3 FLORES dado cuenta que necesitan trabajar
BLANCOS
juntos para armar el rompecabezas y
DOMINGO
4 CONDORI una vez que hayan terminado, se les
BERNABE invita a que todos formen un circulo
DAISY alrededor del rompecabezas
5 ISUIZA para reflexionar.
BERROCAL
GRECIA
Los/as participantes se paran alrededor
Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)
lOMoARcPSD|6199920

6 QUISPE
ACCOSTUP
A RUTH
7 LOPEZ
CARDENAS
JHONATHA
N
8 AMADO
MENDOZA
ALEMANIA
9 CRUCES
FLORES del rompecabezas y lo examinan
FIORELLA detenidamente. Para poder motivar a
10 HEREDIA los/as participantes a que relacionen las
ALVA
imágenes que ven en el rompecabezas
CLELIA
11 con la realidad en el sitio de donde
HINOSTRO están, hágales las siguientes preguntas:
ZA
¿En que se parecen estas imágenes con
BARRIENT
OS lo que vemos en el sitio donde estamos?
XIOMARA
12 ROMERO
TREJO
CINTHYA
 13
JUANILLO
GARCIA
MADELAY
NE

Integrantes:

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

Investigación:

MATRIZ DE CONSISTENCIA DEL PROYECTO DE INVESTIGACION

INTERNISTA: FIORELLA CRUCES FLORES


CICLO: IX DUED: NASCA
DOCENTE: CESAR CERF PEREZ
TITULO: ARRIBISMO O EFECTO BABA Y HOSTILIDAD EN JOVENES UNIVERSITARIOS Y TECNICOS NASCA

PROBLEMA OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL ANÁLISIS DE DATOS


Existiría asociación directa y La mayor parte de los ítems
¿ Qué relación existe entre arribismo y Identificar las relaciones entre significación estadística entre presentan índices
hostilidad en jóvenes técnicos y arribismo y hostilidad en los arribismo y hostilidad en jóvenes estandarizados de asimetría
universitarios de la ciudad de Nazca jóvenes universitarios y técnicos de de una universidad estatal y moderados y fuertes
en el año 2018 la ciudad de Nazca. privada de Ica – Nasca 2018

PROBLEMAS SECUNDARIOS OBJETIVOS ESPECIFICOS HIPÓTESIS ESPECIFICAS

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

¿Los jóvenes presentan diferencias Describir la asociación de Arribismo En cuanto al análisis dimensional,
en estos constructos, de acuerdo con y Hostilidad de los jóvenes En relación con el sexo, las es remarcable
las variables sociodemográficas: universitarios y técnicos en función mujeres presentarían mayor observar que los cuatro factores
sexo, edad, año de estudios, tipo de de las variables sociodemográficas: arribismo, y por tanto, mayor para la escala de la ira y
institución y zona de residencia género, edad, año de estudios, tipo hostilidad, en relación con los las dos dimensiones para la escala
(urbana y rural) en los jóvenes de institución y lugar de residencia. varones.
de hostilidad se
universitarios y técnicos de la ciudad Establecer validez y confiabilidad
de Nazca en el año 2018? del instrumento de medida. mantienen en la presente muestra
peruana, lo cual replica
los hallazgos de estudios previos
realizados por Moscoso
y Spielberger

¿Qué relación existe entre el Bienestar Identificar la relación que existe En relación con la edad, los utilizaron los modelos con
Material y el síndrome de Burnout. entre el Bienestar Material y el participantes de mayor edad genérico y tau-equivalente
síndrome de Burnout. manifestarían mayor arribismo y para cada factor de las escalas
hostilidad, que los participantes de la ira y hostilidad en
de menor edad. vista de que uno de los requisitos
para usar el coeficiente
alfa (α) es la unidimensional dad
y la similar dad de varios
parámetros de los ítems

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

¿ Qué relación existe entre arribismo y Identificar En relación con el nivel de utilizaron los modelos con
hostilidad en jóvenes técnicos y estudios, los participantes de genérico y tau-equivalente
universitarios de la ciudad de Nazca menor nivel presentarían menor para cada factor de las escalas de
en el año 2018 arribismo y hostilidad, que los de la ira y hostilidad en
mayor nivel. vista de que uno de los requisitos
para usar el coeficiente
alfa (α) es la unidimensional dad y
la similar dad de varios
parámetros de los ítems

INSTRUMENTOS:
Las técnicas utilizadas para la recolección de los datos serán:
Ficha de información: En esta ficha se solicitaron los datos personales como: Edad,
VARIABLES DE INVESTIGACIÓN: sexo, año y sección de los estudiantes a ser evaluados.

Instrumentos de recolección de datos


A) Variable Dependiente Se empleará dos instrumentos de medida, a saber:
1. Escala de arribismo. FALTA
Estudios empíricos de la psicología 2. Inventario Multicultural de Ira y Hostilidad.
Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)
lOMoARcPSD|6199920

Es un instrumento de medida creado por Moscoso (2005), que consta de 34 ítems,


de las cuales 10 miden la hostilidad y 24 están orientados a la expresión de la ira

Técnicas estadísticas para el procesamiento de la información


Se emplearán técnicas de estadística descriptiva e inferencial.
B) Variable Independiente En el primer caso, se utilizará la media, desviación estándar, cálculos porcentuales y
análisis de dispersión. Y en las inferenciales se utilizará el paramétrico de Pearson
HOSTILIDAD Y ARRIBISMO de 0.05 al 0.01 de significación estadística.

POBLACION: La población estará conformada por estudiantes del pedagógico


masca e Ica con una población finita de 172 partcipantes
y la segunda población no finita aproximadamente de 300 participantes

DISEÑO MUESTRAL

Se tomara dos grupos de estudiantes de los institutos pedagógicos de nazca e Ica.


El primero contiene una población finita de 172 participantes y la segunda población
no
Finita de 172 participantes, y la segunda, una población no finita aproximada de 300
participantes (la población real la brindarán cuando se apruebe el proyecto.
Se considera pertinente tomar la población total del I.S.P. de Nazca, y del I.S.P.
de Ica el equivalente a 172 participantes, que correspondería al 57% de dicha
población, que serán distribuidas de acuerdo con la edad, el sexo, niveles de estudio,
zona de residencia, especialidad.

Diseño metodológico
Se empleará el diseño asociativo – comparativo (Ato, López y Benavente, 2013), que se
emplea en estudios empíricos de la psicología, que consiste en explorar la relación funcional
existente entre variables, y a su vez, se analiza esta relación examinando las diferencias que
existen entre dos o más grupos de individuos. No es un estudio experimental, por tanto, no se
utilizan variables manipuladas, ni tampoco asignación aleatoria de los participantes.

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA

INTERNADO I

CELOTIPIA O SÍNDROME DE OTELO

ASESOR: MAG. CÉSAR CERF PÉREZ

AUTORA: FIORELLA MARGOT CRUCES FLORES

NASCA, MAYO DEL 2019

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

ÍNDICE

1. INTRODUCCION…………………………………………………………………..
………4

2. CAPITULO I: CELOTIPIA O SINDROME DE


OTELO………………………………..5

2.1.
DEFINICION…………………………………………………………………………………5
2.2. ETIMOLOGIA……………………………………………………………………………
…5
2.3. TIPOS DE
CELOS………………………………………………………………………...6
2.3.1. CELOS
MANIFIESTOS……………………………………………………………6
2.3.2. CELOS
OCULTOS………………………………………………………………...6
2.3.3. CELOS
PATOLOGICOS………………………………………………………….6

3. CAPITULO II: ORIGEN DE LOS CELOS


PATOLOGICOS…………………………..7

3.1. MIEDO A LA
SOLEDAD…………………………………………………………7
3.2. BAJA AUTOESTIMA……………………………………………………………
7
3.3. EXPERIENCIAS AMOROSAS…….……………………………………………
7
3.4. TRASTORNOS
PSICOLOGICOS……………………………………………...7

4. CAPITULO III: SIGNOS Y


SINTOMAS……………………………………………………..8

5. CAPITULO IV: TRATAMIENTO PARA EL SINTOMA DE


OTELO……………………..9
5.1.1. OBJETIVOS
TERAPEUTICOS………………………………………..9
5.1.2. FOMULACION DEL
PROBLEMA…………………………………….9
5.1.3. DISPUTA VERBAL……………………………………………………
10

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

5.1.4. TECNICAS PARA CONTROLAR LOS CELOS……………………


10

6. REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………………….13

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

RESUMEN

En la presente monografía se describe desde diversos puntos de vista la


Celotipia o, también denominada Síndrome de Otelo, asimismo, se hace hincapié
en la definición, sus orígenes y su tratamiento. De la información consultada se
puede hipotetizar que, las personas que sufren este trastorno delirante, tienen
mayor probabilidad de crear hogares conflictivos; a su vez, este grupo de
personas, tienen menor probabilidad de experimentar un buen nivel de
satisfacción con la vida. Para la construcción del presente documento se
consultó diversas fuentes de información, especialmente, electrónicas. Como
conclusión, podemos afirmar 1) los celos patológicos conllevan grandes
sentimientos de inseguridad; 2) la celotipia no es una simple emoción, sino que
también desencadena comportamientos violentos, de control y suspicacia; y 3)
los tratamientos cognitivo-conductuales nos ofrecen buenos resultados para el
buen manejo de los celos y mejorar la calidad de la relación de pareja, y por
tanto, el ambiente dentro del hogar.

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

INTRODUCCIÓN

Los celos son una respuesta emocional que surge cuando una persona percibe
una amenaza hacia algo que considera propio. Comúnmente se denomina así a
crear una posibilidad que induce sospecha o inquietud de que la persona amada
preste atención en favor de otra generando incomodidad. Tomada también como
una forma de posesión hacia otra persona. También se conoce así al sentimiento
de envidia hacia el éxito o posesión de otra persona.
Los celos, a su vez, son una emoción normal y natural de los seres vivos; son
una respuesta común entre las especies animales. Pero, en determinados
individuos, por diversas circunstancias, los celos rompen esa línea de lo normal,
y se escapan, se salen de control, y es allí donde surge el problema.
La patología de los celos es un tema fundamental, ya que en algunas ocasiones
pueden conllevar comportamientos nocivos para uno mismo, como para los
demás, dificultando las relaciones interpersonales y familiares, y más aún, si
tenemos en cuenta que la familia es la célula fundamental de la sociedad.

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

CAPÍTULO I. CELOTIPIA O SÍNDROME DE OTELO

1.1. DEFINICIÓN

La celotipia sexual o el síndrome de Otelo es un subtipo de trastorno delirante


en el que la persona está convencida de que su pareja le es infiel sin que
haya motivo que lo justifique. Aparece ante un hecho aparentemente banal
que la persona interpreta como sospechoso y sobre el que posteriormente se
construye un sistema de creencias, buscando e interpretando datos que
parecen apoyarlas.

Estas creencias sobre la posible infidelidad suelen provocar que la persona


tenga un elevado nivel de control de las actividades de la pareja, llegando a
espiar sus conversaciones y sus actos por tal de intentar pillarlo/a y confirmar
las sospechas. La información que la persona busca está sesgada, haciendo
interpretaciones anómalas de las respuestas, actitudes y formas de actuar
ante otras personas del ser amado de manera que estímulos normales son
interpretados como confirmatorios, ignorándose las pruebas e información
que contradicen la supuesta infidelidad. En determinadas circunstancias se
puede llegar a agredir a la persona amada o a las que se interpreta que son
las terceras personas.

Los delirios son sistematizados, es decir que a pesar de no haya pruebas ni


motivos que puedan provocar esos pensamientos las ideas en sí presentan
una cierta lógica y coherencia interna que hace que sean plausibles. Por este
motivo puede resultar complejo hacer ver que se trata de creencias que no se
circunscriben a la realidad. Dicho de otro modo, si bien nuestra pareja puede
ser fiel no es imposible que las personas amadas puedan llegar a dejar de
serlo y/o dejarnos por otra persona, cosa que hace difícil ver que el
pensamiento de que nos es infiel no es realista.

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

1.2. ETIMOLOGÍA

Este término etimológicamente viene del latín «zelotypia» y del griego


«ζηλοτυπια» (zēlotypia) forma sustantiva de de ζηλοτυπος (zēlotypos) que
quiere decir celoso.
A su vez, la expresión Síndrome de Otelo deriva de la obra de Shakespeare,
Otelo, que mata a Desdémona poseído por unos celos enfermizos.

1.3. TIPOS DE CELOS

Existen tres tipos de celos, que se describen a continuación:


 Celos manifiestos: Los celos manifiestos se dan cuando la persona desconfía
de su pareja y la interroga sobre sus compañeros de trabajo, universidad, etc.
Manifiesta enfado cuando ve a su cónyuge o novio(a) hablando con alguien sin
estar él o ella presente. Desconfía aún más de la pareja cuando no logra hacerla
confesar con quien habló o con quien se vio en el día y desea un reporte diario
sobre su pareja y para eso la asedia constantemente.
 Celos ocultos: Los celos ocultos se dan cuando la persona no reclama sobre
hombres o mujeres amigos de su pareja, pero tiene actitudes groseras y
reproches continuos hacia su pareja; intenta minimizarle a nivel profesional, o
critica negativamente las actividades que realiza (deporte, ocio, etc.), así como a
su entorno social (familia, amigos) con la finalidad de que no sienta superior bajo
ninguna circunstancia.
 Celos patológicos: Los celos patológicos se dan cuando la convicción y
convencimiento en la infidelidad de la pareja es irrefutable y la seguridad de que
la realidad tal como se percibe es absoluta, por lo que la vivencia celotípica
puede ser completamente delirante. La idea delirante se considera como una
“creencia personal falsa que se basa en inferencias incorrectas sobre la realidad
externa, creencia que se sostiene con firmeza a pesar de lo que creen casi todos
los demás y a pesar de lo que constituye una prueba o evidencia obvia e
indiscutible de lo contrario ” (APA, 1994). En este caso, lo importante no son los

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

celos en sí, sino el delirio de engaño que existe detrás de los mismos (Santolaya,
2010).
Estos celos son extremos. La pareja persigue a su novio, amante o cónyuge y la
vigila y acecha constantemente, le revisa el móvil, las prendas de ropa, la
mochila y algunas veces incluso paga un detective privado para que siga a su
pareja sin que ésta se dé cuenta. Cuando los celos patológicos aparecen en la
relación para quedarse, lo más probable es que el miembro de la pareja que se
intenta dominar desaparezca (Cahue, 2013).
Aunque tradicionalmente el tratamiento de elección para el trastorno delirante
tipo celo típico ha sido siempre el abordaje farmacológico (neuroléptico e incluso
algunos antidepresivos de última generación), desde la perspectiva de la Terapia
Cognitivo Conductual (TCC), el abordaje terapéutico de los celos patológicos
(pasionales y obsesivos) se centra básicamente en la modificación de la creencia
delirante y sus consecuencias emocionales y conductuales. Así lo enfoca
también la formación en terapia de parejas de ISEP.

CAPÍTULO II. ORIGEN DE LOS CELOS PATOLÓGICOS

Las causas de la celotipia pueden ser muy variadas. El hecho de haber vivido
anteriormente situaciones de infidelidad hace que nazca en algunas personas un
elevado sentimiento de inseguridad y una tendencia a considerar que futuras
parejas puedan y vayan a hacerles lo mismo.
También es frecuente que aparezca en personas con familias desestructuradas y
modelos parentales donde sea frecuente la presencia de inseguridad en la pareja
y de infidelidad. En ocasiones estas personas han considerado que la situación o
separación de sus progenitores es culpa suya (como ocurre en casos de niños
con padres divorciados), o que la presencia de engaños e infidelidades es un
hecho habitual en las relaciones de pareja.
En cualquier caso, se sabe que las crisis familiares acentúan todos los
potenciales problemas que pueden darse en este ámbito, y los celos forman
parte de estos. La incertidumbre acerca de lo que va a pasar y la inseguridad
hacen que se empiece a desconfiar más y que los celos ganen fuerza.
Entre otras causas, tenemos:

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

· Miedo a la soledad: Pensamientos negativos sobre la soledad llegan a causar


tristeza y pánico a las personas con celos. No se imaginan que la pareja se aleje
de ellos, por lo que se vuelven aprehensivos y están constantemente vigilando y
exigiendo la presencia de la pareja. Se piensa que, si pierden a la persona
amada, no encontraran a nadie como él o ella o se quedarán solos por siempre.
Estos pensamientos provocan desesperación y sentimientos de inseguridad.
· Baja Autoestima: Los celos denotan inseguridad de uno mismo y falta de
confianza. La baja autoestima ocasiona que dudemos de nosotros mismos, se
piensa que la pareja va a preferir a otra persona ya sea porque es más bonita,
más inteligente, más hábil, entre otros. Se comparan constantemente y temen
ser reemplazados por “alguien mejor”.
· Experiencias amorosas: Las personas que han sido engañadas alguna vez, es
más probable que desarrollen una personalidad celosa. El temor a que pueda
sucederle lo mismo está presente y será reforzado por pensamientos negativos
sobre las relaciones de pareja.
· Trastornos Psicológicos: Algunos rasgos de personalidad como: el narcisista,
paranoide o histriónicos tienden a tener mayor probabilidad de desarrollar una
celotipia.

CAPÍTULO III. SIGNOS Y SÍNTOMAS

Según el DSM IV el Trastorno Delirante de tipo celotípico: “El tema central de


esta idea delirante es que la pareja tiene un amante o es infiel. Esta idea se
apoya sobre inferencias erróneas apoyadas en pequeñas pruebas, como, por
ejemplo, manchas en la ropa. El sujeto con esta idea intenta intervenir en la
infidelidad imaginada, como, por ejemplo, investigando al amante o agrediendo a
la pareja.”
Entre sus síntomas encontramos:
 La persona mantiene la idea delirante con absoluta convicción.
 A pesar de que la evidencia y la lógica muestren lo contrario, la persona
afectada se mantendrá inmodificable en su idea. En el caso de la celotipia,
es la idea de que está siendo engañada por su pareja.

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

 El contenido de las ideas delirantes es poco probable y en ocasiones,


llegan al extremo de ser fantasiosas.
 La persona puede presentar síntomas depresivos intermitentes o incluso,
un cuadro completo de depresión.
 La persona puede experimentar intolerancia, irritabilidad extrema,
agresividad y confrontación que no se limita a su pareja, ni a su familia,
sino que se extiende a su círculo social.
En el trastorno delirante de tipo celo típico, el individuo mantiene muchos
aspectos normales de su personalidad, sin embargo, su vida se ve
progresivamente afectada por la intensidad y la intrusión de ideas delirantes.
Una idea delirante puede definirse como una idea equivocada o errada que es
mantenida por el paciente de manera inquebrantable.

CAPÍTULO IV. TRATAMIENTO PARA EL SÍNDROME DE OTELO

Los celos patológicos causan gran malestar en la persona que los sufre. Las
ideas permanentes y descontroladas sobre el engaño de la pareja no sólo
deterioran la relación y la ponen en peligro sino que pueden llegar a tener
consecuencias graves como agresiones físicas o incluso el suicidio.
Con ayuda profesional es posible controlar los celos y recuperar la serenidad
personal y la armonía en la pareja.
Nuestro tratamiento comienza con una evaluación exhaustiva de la persona
afectada para establecer el origen de la celotipia, el nivel de malestar actual, las
consecuencias que está teniendo en la relación de pareja (si existe en ese
momento) así como cualquier otro problema adicional que la persona pueda
presentar.
Trabajamos sobre los aspectos que estén generando los celos a nivel integral:
 Identificando el origen de la celopatía que suele estar en experiencias de
la infancia o en situaciones traumáticas o humillantes
 Aumentando la autoconfianza y seguridad personal
 Eliminando los pensamientos irracionales sobre el engaño
 Mejorando la autoestima y la autoimagen

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

 Desarrollando habilidades sociales y aprendiendo a comunicar con


asertividad no sólo con la pareja sino a nivel general con cualquier
persona.
En nuestra terapia para los celos utilizamos técnicas innovadoras que
proporcionan una mayor eficacia en los tratamientos: EMDR, hipnosis clínica,
Mindfulness y otras terapias breves.
1.4. Objetivos terapéuticos

A través de estos enfoques se intenta que el paciente reconozca al delirio o


celotipia como una creencia y no un hecho objetivo (A); Que su delirio
representa una reacción y un intento de dar sentido a su experiencia; Que
entienda que muchas de las perturbaciones que sufre están ligadas al delirio (B)
y, por lo tanto, no son consecuencias inevitables de su experiencia (A). Y,
finalmente, que rechace (tras el proceso de discusión y comprobación) el delirio
a favor de un marco explicativo alternativo (nuevo B) que es menos perturbador y
produce menos afectaciones (nuevos C).

1.5. Formulación del problema

Una vez establecida una relación de confianza con el paciente, finalizada la


evaluación y determinado el grado de convicción en las creencias delirantes, se
formula el problema del paciente explicando las posibles conexiones entre sus
experiencias, su estilo interpersonal, los acontecimientos significativos, el inicio
del problema y el análisis del ABC actual. Con el objetivo de que el paciente
desarrolle una explicación alternativa y una formulación (ABC) propia, que sus
perturbaciones emocionales no son el resultado de los delirios en sí, sino de las
interpretaciones que él mismo hace de estos.

1.6. Disputa verbal

Una vez entendido el sistema de creencias y los acontecimientos relacionados


con la idea delirante se procede a su modificación. Para eso, es necesario
debatir y poner a prueba las inferencias (afirmaciones que pueden o no ser
verdaderas) que hace el paciente mediante el análisis de las evidencias y la
generación de un marco alternativo. Como procedimiento para controlar los

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

delirios, se emplea la disputa verbal, proceso que se lleva a cabo a lo largo de la


superposición de los siguientes pasos:
1. Cuestionar la evidencia de las creencias derivadas de sus celos
patológicos.
2. Cuestionar la consistencia interna y la plausibilidad de sus celos.
3. Ofrecer una explicación alternativa de los acontecimientos.
4. Valoración de la idea delirante y explicación alternativa a sus celos
patológicos ante la nueva información disponible. Además, de debatir y poner
a prueba las evaluaciones, sobre todo las que causan mayor malestar, se
procede a diseñar con el paciente y llevar a la práctica experimentos
conductuales que intentan validar o invalidar la creencia o parte de ella.
Desde la psicología, los celos como emoción se pueden analizar bajo la teoría
cognitiva del esquema A-B-C. propuesta por Albert Ellis. Un acontecimiento
activador (A) desencadena una serie de pensamientos distorsionados (B, de
beliefs en inglés), los cuales generan una serie consecuencias (C). El ejemplo
para el caso de la celopatía podría ser algo así:
 Acontecimientos (A): A tu novia le escribe un amigo un mensaje al móvil.
 Pensamientos distorsionados (B): Pensar que está ligando con otro, o
le es infiel y acabará dejando la relación y te quedarás solo.
 Consecuencias (C): Sentimientos de tristeza, inferioridad, frustración y
consecuentemente discusiones o comportamientos celotípicos más
extremos.
Evidentemente este esquema no es sano y la persona está desarrollando unos
pensamientos más allá de lo que realmente es y creando preocupaciones
innecesarias que finalmente desencadenan en conflictos. No permitas caer en la
tentación de defender una relación controladora e invasiva. La libertad y la
confianza es fundamental y si tu pareja no lo cumple no tienes porqué culparte
de ello.

1.7. Técnicas para controlar los celos

Estos pensamientos generen un malestar emocional profundo, como puede ser


el caso de las personas que piensan que generan pensamientos obsesivos sobre
su físico por el hecho de que su chico/chica ha mirado a otra/o por la calle, por

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

ejemplo. Para intentar evitar que se produzcan pensamientos celotípicos


negativos y sus posteriores consecuencias existen diversas técnicas.
Primeramente, recordarte, que si sientes malestar psicológico ya sea por celos o
de otra índole no dudes en ponerte en contacto con un psicólogo profesional
para explicarle tu caso y establecer el programa adecuado, ya que cada persona
es diferente y hay que conocer en profundidad las causas que generan el
malestar, así como el entorno y otras variables influyentes.
Algunas de las técnicas más usadas para controlar los celos son:

 Cambio de conductas. Se trata de lograr modificar un comportamiento


celopático dirigido a la comprobación del pensamiento celoso, por ejemplo
que te están engañando. Para ello se pueden usar por una lado una
estrategia de exposición imaginativa (recordar el pensamiento que provoca
los celos). A continuación realizar una tarea de prevención de respuesta, es
decir evitar que la persona compruebe si su pensamiento es cierto o no. La
persona celosa ha de anotar qué tipos de pensamientos le provocan los celos
(por ejemplo, un mensaje de texto) y reconocer qué haría para comprobar su
veracidad (espiar el móvil). Una vez hecho esto, se practican los casos de
forma imaginativa pero sin realizar la conducta de comprobación.

 Cambio de pensamientos. Se trata en psicoeducar al sujeto y explicarle que


los celos se producen debido a ideas irracionales. Lo que se tratará de
realizar para controlar esto son auto registros de cuando se producen esos
pensamientos, bajo qué condiciones y qué emoción sintió la persona. A partir
de ahí con la ayuda del terapeuta se debate sobre esas ideas irracionales y
sus consecuencias para que la persona celoso vea de forma gráfica que no
se produce realmente lo que piensa.

 Aumento de autoestima. Es más frecuente que los celos se produzcan en


una persona con baja autoestima, con un bajo concepto de sí mismas,
inseguras y con sentimientos de inferioridad. Se deberán de trabajar la
autoestima y la seguridad personal (fácil decirlo, difícil lograrlo). Trátate bien a
ti mismo, quiérete un poco más y de esta forma reforzarás tus defensas
emocionales. Puedes leer alguno de los artículos sobre inteligencia

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

emocional de la web que quizás te puedan orientar, pero como siempre digo
no dudes en confiar en un psicólogo profesional que te ayude a cambiar esas
ideas irracionales sobre ti mismo. Igual que vas a un gimnasio a mejorar tu
estado físico, no pasa nada por ir a un psicólogo a mejorar tu estado
emocional.

 Exteriorizar y tener una vida completa. Muchas veces las personas celosas
están volcadas en exclusivamente en sus parejas y dejan de lado a sus
amigos, aficiones, familia o incluso tareas domésticas o laborales. Además, si
te sientes mal por alguna situación de este tipo confía en un amigo o familiar
que conozca la situación, seguramente sean más objetivos que tú y te
ayuden a salir del bucle en el que estás metido. Esa conversación te ayudará
no solo a eso, sino a completar tu vida tomándote unas cañas y charlando de
otras cosas sin focalizar en tu pareja, verás que cuando llegues a casa nada
ha cambiado para mal. Recuerda: libertad y confianza. Tu pareja está contigo
teniendo la libertad de decidirlo por ella misma, siéntete afortunado por ello.

 Control o abandono del consumo de drogas y alcohol. Si tu caso es


extremo y lo combinas con el consumo de sustancias agravará la situación en
todos los aspectos. La persona consumidora de alcohol o drogas tenderá a
estar más irritable y dificulta los pensamientos racionales del sujeto.

 Diviértete y relájate. En consonancia con el apartado 4, la realización de


actividades lúdicas o el ejercicio físico te permitirá desconectar de los
pensamientos celosos y conseguir una mayor satisfacción personal. Puedes
combinar esto con técnicas de relajación que te permitan tener momentos de
relax para conocerte mejor a ti mismo y aprovechar para ordenar esos
pensamientos intrusos.
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. https://psicologiaymente.com/clinica/celotipia-celos-patologicos
2. https://consultoriomga.com/celos-celotipia-tratamiento/
3. https://www.centrumpsicologos.com/celos-patologicos-celotipia/

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

4. https://www.isep.es/actualidad-psicologia-clinica/abordaje-
terapeutico-cognitivo-conductual-de-los-celos-patologicos/
5. https://definiciona.com/celotipia/#etimologia
6. https://www.bbc.com/mundo/noticias/
2014/11/141111_salud_sindrome_otelo_il
7. https://psicopico.com/tecnicas-controlar-los-celos/
8. https://es.wikipedia.org/wiki/Celos

TRABAJO ACADEMICO
1. El siguiente link:

https://www.srmcursos.com/archivos/arch_5847348cec977.pdf le permite descargar el


libro electrónico: Terapia Cognitiva- para los trastornos de ansiedad , escrito por David
Clark Aaron Beck . Revise el capítulo 2 “MODELO COGNITIVO DE LA ANSIEDAD”
(Páginas de la 67 a la 109) y realice un resumen de lo más significativo del tema. (3
puntos).

2. Investigue y describa el proceso de conceptualización en la psicoterapia de


esquemas mal adaptativos tempranos. (4 puntos).

3. Investigue y describa los principales inventarios, test, cuestionarios psicométricos


para evaluar los trastornos de personalidad, depresión y ansiedad (debe contemplar
entre otros datos los siguientes: ficha técnica, ámbito de aplicación y aplicación). (6
puntos).

4. Elabore una guía para el trabajo de autoestima en niños de 10 años.(5 puntos)

"AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD"

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

CURSO: INTERNADO I

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

NOMBRES Y APELLIDOS: FIORELLA MARGOT CRUCES FLORES

SEDE DE PROCEDENCIA: NASCA

CÓDIGO: 2014108867

DOCENTE: CÉSAR CERF PÉREZ

NASCA - 2019

DESARROLLO

1. El siguiente link:

https://www.srmcursos.com/archivos/arch_5847348cec977.pdf le permite descargar

el libro electrónico: Terapia Cognitiva- para los trastornos de ansiedad , escrito por

David Clark Aaron Beck. Revise el capítulo 2 “MODELO COGNITIVO DE LA

ANSIEDAD” (Páginas de la 67 a la 109) y realice un resumen de lo más

significativo del tema. (3 puntos).

RESUMEN:

EL MODELO COGNITIVO DE LA ANSIEDAD

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

Tanto en la ansiedad como en la depresión, a los pacientes se les enseña que no son los

acontecimientos en sí mismos lo que los perturban, sino sus valoraciones o modos de

pensar. Esto es crucial en la comprensión de la ansiedad, puesto que, los pacientes se

pueden hacer más conscientes, y por tanto, manejar mejor su ansiedad.

Es fundamental el concepto de vulnerabilidad, que se refiere a la percepción que tiene

una persona de sí misma como objeto de peligros internos y externos sobre los cuales no

tiene ningún control. LA sensación de vulnerabilidad se magnifica con algunas

cogniciones disfuncionales.

Beck y Greenberg señalan que la sensación de peligro activa un sistema de alarma que

conlleva procesos conductuales, fisiológicos y cognitivos. Así, conductualmente, se puede

emitir una respuesta de lucha o huida, pero también otras como pedir ayuda o la

negociación. Pero una forma de respuesta conductual frente a la ansiedad, también es la

inmovilización; es decir, el individuo se queda “helado”, o siente desmayarse. La

cognición falsa es necesaria pero no suficiente para generar un estado de ansiedad.

Por tanto, la ansiedad es el producto de un sistema de procesamiento de información

que interpreta una situación como amenazadora para el bienestar del individuo.

El modelo cognitivo considera la ansiedad como una reacción ante la evaluación

inapropiada y exagerada de vulnerabilidad personal derivada de un sistema defectuoso de

procesamiento de información que contempla como amenazantes situaciones o señales

neutrales.

El modelo cognitivo reconoce que tanto los procesos automáticos como los

estratégicos participan en la ansiedad. El procesamiento automático tiene como

características los siguientes aspectos: no necesita esfuerzo, es involuntario, es rápido y

difícil de regular, y tiene un bajo nivel de procesamiento cognitivo con análisis mínimo.

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

Y el procesamiento estratégico tiene las siguientes características: requiere esfuerzo, es

voluntario, con plena consciencia, más disponible a la regulación, y niveles altos de

procesamiento cognitivo que conllevan análisis semántico y síntesis

Los principios básicos del modelo cognitivo de la ansiedad son ocho, a saber:

 Valoraciones exageradas de la amenaza: Se refiere a una atención aumentada o

altamente selectiva sobre las situaciones de riesgo que pueden ser perjudiciales

para los intereses vitales o el bienestar personal del individuo.

 Mayor indefensión: Es una evaluación imprecisa de los propios recursos de

afrontamiento, generando una subestimación de la propia capacidad para afrontar

la amenaza percibida.

 Procesamiento inhibido de la información relativa a la seguridad: Es un

procesamiento altamente restrictivo de las señales de seguridad.

 Deterioro del pensamiento constructivo o reflexivo: En un estado de ansiedad, el

acceso al pensamiento constructivo, lógico y elaborativo es difícil.

 Procesamiento automático y estratégico: Son responsables de la cualidad

incontrolable e involuntaria de la ansiedad.

 Procesos auto-perpetuantes: Es un ciclo vicioso en el que el aumento de atención

centrada en uno mismo sobre las señales y síntomas de ansiedad contribuirá a la

intensificación de la angustia subjetiva.

 Primacía cognitiva: La valoración cognitiva primaria de la amenaza y la

valoración secundaria de la vulnerabilidad personal puede generalizarse de tal

manera que una amplia serie de situaciones o estímulos adicionales sea

malinterpretada como amenazante.

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

 Vulnerabilidad cognitiva hacia la ansiedad: El aumento de susceptibilidad a la

ansiedad es el resultado de creencias nucleares sostenidas sobre la vulnerabilidad

o indefensión personal.

Los factores ambientales son importantes en el modelo cognitivo porque la ansiedad es

una respuesta ante un estímulo interno o externo que provoca una valoración de amenaza.

Los tipos de situaciones que pueden provocar ansiedad no se distribuyen al azar. Las

situaciones o estímulos activadores varían según el tipo de trastorno de ansiedad, por

ejemplo, las situaciones sociales son fuente relevante de la fobia social y las

circunstancias que se perciben como arriesgadas para las crisis de angustia son relevantes

para el trastorno de angustia.

Beck propuso inicialmente un agrupamiento de esquemas denominado modo de

orientación que proporciona una percepción inicial muy rápida de una situación o

estímulo. El modo de orientación opera en el nivel automático preconsciente y ofrece una

percepción casi instantánea de los estímulos negativos que podrían representar una

amenaza posible para la supervivencia del organismo.

Los esquemas cognitivo-conceptuales representan creencias, reglas y presunciones que

son relevantes para la obtención de inferencias e interpretaciones de la amenaza.

Por otro lado, los esquemas conductuales representan información pertinente a la

activación autónoma y a otras sensaciones físicas.

Los esquemas motivacionales conllevan creencias y reglas relativas a cuán importante

es alejarse de la amenaza o del peligro y reducir la imprevisibilidad y el carácter aversivo

de las situaciones.

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

La evaluación de los recursos de afrontamiento es un modo de pensamiento estratégico

que predominantemente se halla bajo el control voluntario e intencional.

El problema de los trastornos de ansiedad, sin embargo, es que el sistema inicial,

automático y reflejo activado por el modo primal de amenaza tiende a dominar el

procesamiento de información y a bloquear el acceso a estrategias más elaborativas de

reducción de ansiedad representadas en los esquemas constructivos.

2. Investigue y describa el proceso de conceptualización en la psicoterapia de

esquemas mal adaptativos tempranos. (4 puntos).

El concepto principal del modelo de Young es, como ya se ha comentado, el de

esquema disfuncional temprano. En todos sus trabajos Young ha definido el concepto de

esquema disfuncional temprano de la siguiente manera:

Los esquemas disfuncionales tempranos son temas muy estables y duraderos que se

desarrollan y se elaboran a lo largo de toda la vida de los individuos.

Las siguientes características de los esquemas disfuncionales tempranos son:

 Verdades a priori.

 Se auto-perpetúan.

 Resistentes al cambio.

 Disfuncionales.

 Suelen ser generados y activados por experiencias ambientales.

 Afecto elevado.

 Interacción entre el temperamento y experiencias evolutivas disfuncionales.

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

Los esquemas disfuncionales tempranos reflejan creencias incondicionales sobre uno mismo

en relación al ambiente. En función de esto:

 Se auto perpetúan, por eso son más difíciles de cambiar.

 Son claramente disfuncionales y, por tanto, mantenerlos tiene consecuencias

negativas.

 Se activan por acontecimientos relevantes o coherentes con un esquema concreto.

 Están asociados a niveles elevados de afecto.

 Son consecuencia de experiencias disfuncionales con los padres, los hermanos,

etc., es decir, de experiencias que tenemos con las personas significativas de

nuestra vida, sobre todo, en los primeros años de la vida.

Orígenes de los esquemas

Young plantea que los esquemas son la secuencia de una interacción entre unas

necesidades emocionales centrales no satisfechas en la infancia, experiencias tempranas y

el temperamento innato del niño.

Ha postulado 5 necesidades emocionales centrales:

1) Afectos seguros con otras personas.

2) Autonomía, competencia y sentido de identidad.

3) Libertad para expresar las necesidades y emociones válidas.

4) Espontaneidad y juego.

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

5) Límites realistas y autocontrol.

De acuerdo con el modelo de los esquemas, un individuo psicológicamente sano es el

que puede conseguir satisfacer adaptativamente estas necesidades emocionales centrales.

Experiencias vitales tempranas

Los esquemas que se desarrollan más tempranamente y tienen mayor impacto se

originan típicamente en la familia nuclear. Otras influencias se vuelven cada vez más

importantes a medida que el niño va madurando, como compañeros, escuela, grupos de la

comunidad y cultura circundante, y pueden llevar también al desarrollo de esquemas. Sin

embargo, los esquemas que se desarrollan más posteriormente no son tan extendidos o tan

poderosos.

En la práctica clínica hemos observado 4 tipos de experiencias vitales tempranas que

promueven la adquisición de esquemas.

El primero, la frustración tóxica de las necesidades, se produce cuando el niño

experimenta “muy poco de algo bueno” y adquiere esquemas tales como la Carencia

Emocional o Abandono/Inestabilidad por deficiencias en su ambiente temprano. El

ambiente del niño está perdiendo algo importante, como es la estabilidad, comprensión o

amor.

El segundo tipo de experiencia vital temprana es la traumatización. Aquí, el niño es

dañado, criticado, controlado o victimizado y desarrolla esquemas tales como

Desconfianza/Abuso, Imperfección o Vulnerabilidad al peligro.

En el tercer tipo, el niño experimenta “demasiado de algo bueno”: los padres dan al

niño demasiado de algo que, en moderación, es saludable para un niño.

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

Con esquemas tales como Dependencia o Derecho, por ejemplo, el niño es mimado o

consentido.

El cuarto tipo de experiencia vital que crea esquemas es la interiorización selectiva o

identificación con otros significativos. El niño se identifica de modo selectivo, e

interioriza los pensamientos, las sensaciones y las experiencias de sus padres.

Básicamente, el niño interioriza los esquemas de los padres. Es éste un origen común del

esquema de Vulnerabilidad. El niño recoge los temores y fobias de los padres. Creemos

que el temperamento determina en gran medida si un niño se identifica con una

característica específica de un padre y la interioriza.

Temperamento emocional

Además de las experiencias infantiles tempranas, el temperamento biológico del niño

desempeña un papel importante en el desarrollo de los esquemas. Numerosas

investigaciones apoyan la importancia de los apuntalamientos biológicos de la

personalidad. Por ejemplo, Kagan generó numerosos datos de investigación sobre los

rasgos de temperamentos presentes en la infancia y observaron que eran muy estables en

el tiempo. Se podría pensar que el temperamento es la mezcla de puntos únicos del

individuo en este conjunto de dimensiones.

El temperamento interactúa con los acontecimientos de la infancia en la formación de

los esquemas. Los diferentes temperamentos exponen de modo selectivo a los niños a

diferentes circunstancias vitales. Por ejemplo, un niño agresivo tendría una mayor

probabilidad de producir abuso físico por tener un padre violento que un niño pasivo,

apaciguador. Además, los diferentes temperamentos hacen que los niños sean

diferencialmente susceptibles a circunstancias vitales similares. Con el mismo

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

tratamiento, 2 niños podrían reaccionar de modo muy diferente. Por ejemplo,

consideremos 2 niños que son rechazados por sus madres.

El niño tímido se esconde del mundo y cada vez se vuelve más apartado y dependiente

de su madre, mientras que el niño sociable se aventura y entabla otras conexiones más

positivas. En efecto, se ha demostrado que la sociabilidad es un rasgo prominente de los

niños resistentes que se halla a pesar de sufrir abuso o negligencia.

A continuación presentamos los dieciocho esquemas des adaptativos tempranos

identificados por Young, que se agrupan en 5 dimensiones. Cada una de estas

dimensiones refleja una necesidad crítica de los niños relacionada con el funcionamiento

adaptativo. Las dimensiones describen, a su vez, relaciones tempranas disfuncionales con

padres y amigos, donde radican los orígenes del esquema, así como el funcionamiento

interpersonal adulto.

Dimensiones y principales esquemas desadaptativos tempranos

Dimensión: desconexión y rechazo

Abandono/inestabilidad se refiere a la creencia de que los demás no pueden darnos un

apoyo fiable y estable.

Desconfianza/abuso. El individuo espera que los demás lo hieran o se aprovechen de

él.

Privación emocional refleja la creencia en que no lograremos nuestras necesidades de

apoyo emocional, sobre todo, en relación a la alimentación, la empatía y la protección.

Imperfección/ vergüenza, recoge la visión de sí mismo como antipático e indeseable

socialmente.

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

Aislamiento social, describe la creencia en que uno no es parte del grupo o la

comunidad, que uno está solo y que es diferente de los demás.

Dimensión: perjuicio en autonomía y desempeño

Dependencia/incompetencia supone la creencia en que el individuo es incompetente y

está desamparado y por tanto, necesita la asistencia de los demás para funcionar.

Vulnerabilidad al daño o la enfermedad hace que los pacientes esperen tener

experiencias negativas que no controlan, tales como crisis médicas, emocionales o

naturales.

Enmarañamiento, se encuentra en individuos que se relacionan demasiado con

personas significativas, a costa de su propio desarrollo, es decir, en aquellas personas que

no consiguen desarrollar una identidad individual segura, al margen de los demás.

Fracaso refleja la visión de que el individuo ha fracasado en el pasado y continuará

haciéndolo, debido a una ausencia inherente de inteligencia, talento u otras habilidades.

Dimensión: Límites inadecuados

Grandiosidad a la creencia de que el individuo es superior a los demás, pudiendo llegar

a ser extremadamente competitivo o dominante.

Autocontrol insuficiente/autodisciplina se encuentra en individuos que no demuestran

un autocontrol adecuado. Pueden ser impulsivos, tener dificultad con la autodisciplina y

tener problemas para controlar sus emociones.

Dimensión: tendencia hacia el otro

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

Subyugación, supone abandonar el control a causa de sentimientos externos de

coerción. Estos individuos esperan que los demás sean agresivos, revanchistas, o los

abandonen si expresan sus necesidades o sentimientos, por lo que las suprimen.

Auto sacrificio aparece en individuos que descuidan sus propias necesidades de

manera que pueden ahorrar el dolor a los demás.

Búsqueda de aprobación/búsqueda de reconocimiento aparece en individuos que

quieren ganar la aceptación de los demás, a costa del desarrollo de su propia identidad.

Dimensión: sobrevigilancia e inhibición

Negatividad/pesimismo refleja la atención sobre los aspectos negativos de la vida, así

como la expectativa de que nada irá bien. Estos individuos se caracterizan por un

pesimismo omnipresente, tristeza y preocupación.

Control excesivo/inhibición emocional se encuentra en individuos que evitan la

espontaneidad para mantener la sensación de que preveen y controlan sus vidas o para

evitar la vergüenza.

Norma Inalcanzables recoge la creencia en que uno debería cumplir con reglas

rigurosas de actuación, autoimpuestas, normalmente para evitar la crítica.

Condena, recoge la visión de que los individuos deberían ser fuertemente castigados

por sus errores. Estos individuos no toleran sus propios errores ni los de los demás.

Describiremos a continuación, brevemente, estas 5 dimensiones:

1. La dimensión de desconexión y rechazo incluye individuos criados en ambientes que

carecen de alimentación, afecto, aceptación y estabilidad. Los adultos criados en este tipo

de ambiente asumen que no van a encontrar en la vida su deseo de amor, aceptación,

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

seguridad y empatía. Los esquemas dentro de esta dimensión recogen las diversas

“posibilidades” o “consecuencias” de este tipo de privaciones. Un niño si afecto o sin

aceptación tendrá una cierta probabilidad de desarrollar un esquema como el de

imperfección/vergüenza.

2. La dimensión de perjuicio en autonomía y desempeño refleja un ambiente infantil muy

complicado y sobreprotector. En sus relaciones en la vida adulta, estos individuos son

demasiados dependientes de los demás y creen que carecen de las habilidades adecuadas

para afrontar situaciones por ellos mismos. Es fácil que un niño excesivamente protegido

desarrolle esquemas disfuncionales tempranos como, por ejemplo, el de dependencia/

incompetencia.

3. Los individuos incluidos en la dimensión de límites inadecuados, normalmente fueron

criados por padres permisivos y demasiado indulgentes, lo cual pudo contribuir a que se

creyeran superiores, como adultos carecen de auto disciplina y pueden tener un

sentimiento de autoridad en sus relaciones con los demás, llegando incluso a ser

insensibles ante las necesidades y deseos de las otras personas.

4. La dimensión de la tendencia hacia el otro está fomentada por experiencias tempranas

en las que las necesidades del niño son secundarias a las necesidades de los demás. En sus

interacciones en la vida adulta se preocupan más del bienestar de los demás y de ganar su

aprobación que de sus propias necesidades. Esquemas como el de subyugación sería un

buen ejemplo de esta dimensión.

5. La última dimensión, la de sobrevigilancia e inhibición, se desarrolla cuando se educa a

los niños en el perfeccionismo, en una familia rígida. En su vida adulta presenta un

exceso de control, con reglas extremadamente elevadas. Por ejemplo, es normal que un

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

individuo criado en ese ambiente desarrolle un esquema disfuncional temprano que lo

lleve a interpretar sus experiencias en función del éxito o del fracaso.

Operaciones

El siguiente concepto que debemos definir es el de operaciones de esquema. Existirían

dos operaciones de esquema básicas:

Por una parte la perpetuación o el mantenimiento del esquema, y por otra parte la

curación del esquema. Es decir cada pensamiento, sentimiento, conducta o experiencia

de vida relevante para un esquema puede producir dos cosas, o bien perpetúa y mantiene

el esquema o cura el esquema, al debilitarlo. La primera cuestión, la perpetuación, la

veremos a continuación, mientras que la de curación quedaría mejor reflejada mediante el

proceso terapéutico, al ser lógicamente dicha curación la meta de la terapia que

perseguimos los que trabajamos con este modelo.

La perpetuación del esquema se refiere a todo lo que el paciente hace, ya sea interna o

conductualmente, que mantiene en funcionamiento el esquema. Perpetuarlo o mantenerlo

incluiría todos los pensamientos, sentimientos y conductas que permitan reforzarlo, más

que curando, el esquema. Por ejemplo, un paciente con el esquema disfuncional temprano

de auto sacrificio que lo lleva continuamente a darse a los demás. Cada vez que lo haga y

se sienta satisfecho por ello, pensando que ese es su papel en la vida o su obligación y

sintiéndose satisfecho por la respuesta o el aprecio de los otros, va a perpetuar dicho

esquema, puesto que no afronta, de ese modo, situaciones en las que se comportara de

manera distinta abriéndose a experiencias diferentes. Lo fundamental sería que el paciente

viviera situaciones en las que se comportara de otra manera, más autónoma y con menos

auto-obligaciones hacia los otros y explorara las consecuencias de ello.

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

Los esquemas se perpetúan, pues a través de 3 mecanismos primarios: las distorsiones

cognitivas, los patrones vitales auto derrotistas y los estilos de afrontamientos de

esquemas.

Mediante las distorsiones cognitivas los individuos perciben de forma equivocada las

situaciones, de tal manera que el esquema se refuerza acentuando la información que

confirma el esquema y minimizando o negando cualquier información que va a

contradecirlo. Un individuo puede bloquear las emociones conectadas con un esquema de

forma bastante efectiva. Cuando se bloquea el afecto, el esquema no alcanza el nivel de la

conciencia de manera que la persona no puede hacer nada por cambiarlo o por curarlo.

En relación a los patrones vitales, conductualmente, el individuo realiza patrones

equivocados, seleccionados de forma inconsciente, y permanecen en situaciones y

relaciones que disparan y perpetúan el esquema, evitando, por tanto, situaciones

interpersonales que van a facilitar que cure o modifique el esquema. Por ejemplo, una

persona con el esquema de desconfianza/abuso va a relacionarse, sin darse cuenta, con

personas críticas, exigentes o controladoras, que abusaran de ella en cierta medida, lo que

conducirá a la perpetuación del esquema.

El tercer mecanismo de perpetuación del esquema son los estilos de afrontamiento y

respuestas des adaptativas. Para entenderlo debemos asumir que Young distingue en su

modelo entre los componentes del esquema y las conductas. Es decir los esquemas se

componen, como hemos visto, de recuerdos, emociones, sensaciones corporales y

cogniciones, pero no de conductas. La conducta formaría parte del estilo de

afrontamiento. Para Young, el esquema dispara la conducta.

Los pacientes desarrollan estilos de afrontamiento y respuestas des adaptativas al

comienzo de sus vidas para poder adaptarse a los esquemas, de manera que estas

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

estrategias o estas respuestas des adaptativas facilitan que no tengamos que experimentar

las emociones intensas y arrolladoras que normalmente causan los esquemas. Este tipo de

respuestas pueden servir para evitar el esquema, pero no para curarlo y por tanto, lo único

que facilitan es perpetuar o mantener el esquema.

Existen 3 estilos de afrontamiento des adaptativos importantes en relación al

mantenimiento del esquema:

1. Rendirse al esquema.

2. Evitación del esquema.

3. Sobre compensación.

 Rendirse al esquema supone que el paciente no intenta evitarlo o luchar contra él,

sino que acepta el esquema como si fuera cierto o verdadero, siente el dolor

emocional del esquema directamente y actúa de forma que confirman el esquema.

Sin darse cuenta de lo que está haciendo, el paciente repite patrones que conducen

al esquema, de manera que en su vida adulta continúa reviviendo las experiencias

infantiles que crearon el esquema. Inicialmente, Young denominó a este estilo un

proceso de mantenimiento del esquema. Por ejemplo, una mujer con un esquema

de desconfianza/abuso puede casarse con un hombre que tenga aventuras

amorosas continuamente, con lo cual confirma sus creencias de que la van a

traicionar y de que se no se puede confiar en la gente.

 La evitación del esquema ocurre cuando el individuo evita cogniciones, afectos o

conductas, de manera que no se active el esquema. Mediante este proceso el

individuo está intentando evitar el malestar que aparece con la activación del

esquema. La evitación del esquema, por tanto, se refiere a cualquier cosa que

podemos hacer para evitar que se active un esquema, desde pensar y bloquear

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

pensamientos e imágenes que lo activen, distraernos, evitar sentimientos, beber o

comer en exceso, tomar drogas, limpiar de forma compulsiva o convertirnos en

adictos al trabajo, cualquiera de estas conductas puede ser un ejemplo de evitación

del esquema. Por ejemplo, un paciente con un esquema de auto-sacrificio puede

evitar mantener relaciones interpersonales.

· Los pacientes sobre compensan cuando luchan contra el esquema pensando,

sintiendo, comportándose y relacionándose con los demás de forma opuesta, como

si el esquema fuera incorrecto. Es decir, el individuo, compensa, en exceso, un

esquema temprano, lo que conduce a que no se experimente el afecto desagradable

asociado con el esquema. Por ejemplo, una mujer influida por un esquema de

imperfección/vergüenza puede fanfarronear sobre sus habilidades y parecer

arrogante, esto reflejaría un intento de superar su creencia de imperfección la cual

al final se va a debilitar. Otro ejemplo, de esta compensación sería, por ejemplo,

un paciente que se ha sentido controlado en su vida infantil mientras que en su

vida adulta intenta, para compensar, controlar a todos los demás y rechazar

cualquier forma de influencia externa.

La sobrecompensación se puede ver como un intento, medianamente saludable, de

luchar contra el esquema, aunque el esquema continúa perpetuándose, en lugar de

curarse. Muchas personas que sobre compensan nos aparecen como saludables.

De hecho, algunos de los individuos más admirados en nuestra sociedad, por

ejemplo líderes políticos, estrellas mediáticas o grandes empresarios son, con

mucha frecuencia, sobre compensadores.

En relación a la segunda operación, es decir la curación del esquema, Young asume,

lógicamente, que esta va a ser la meta última de la terapia basada en esquemas. Dado que

el esquema está compuesto por una serie de recuerdos, emociones, sensaciones corporales

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

y cogniciones, curar un esquema va a suponer disminuir, en alguna medida, algunos de

estos elementos, es decir la intensidad de los recuerdos conectados con el esquema, la

carga emocional del esquema, la fuerza de las sensaciones corporales y las cogniciones

des adaptativas. La curación del esquema también supone un cambio conductual ya que

los pacientes aprenden a reemplazar estilos de afrontamientos des adaptativos por otros

más adaptativos.

Respecto a la curación del esquema hay que tener en cuenta 3 aspectos fundamentales:

La primera cuestión que debemos tener en cuenta es que los esquemas son muy

difíciles de cambiar ya que las personas se resisten a ello. Por decirlo de alguna manera,

en algunas ocasiones un esquema o una serie de esquemas es todo lo que un paciente

tiene, con lo cual lo lógico es que se “aferren” a ellos.

En segundo lugar, para cambiarlos el paciente tiene que afrontarlos, tener claro cuáles

son los esquemas que le están causando un problema y trabajar muy duro y de forma

continua para poder modificarlos.

En tercer lugar, los esquemas, según asume el modelo, no desaparecen del todo, si no

que una vez curados van a ser menos fuertes, menos relevantes y los pacientes van a

poder responder a sus esquemas cuando se activen, con mayor facilidad. De manera, que

lo que plantea el modelo es que los esquemas son, en cierta medid, para siempre, aunque

con esfuerzo y continuidad podemos minimizarlos y aumentar nuestra capacidad de

respuesta ante ellos.

3. Investigue y describa los principales inventarios, test, cuestionarios

psicométricos para evaluar los trastornos de personalidad, depresión y ansiedad

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

(debe contemplar entre otros datos los siguientes: ficha técnica, ámbito de aplicación

y aplicación). (6 puntos).

Los principales instrumentos de medida en Psicología, son:

· MCMI-IV, Inventario Clínico Multiaxial de Millon: El Inventario clínico

Multiaxial de Millon-IV (MCMI-IV) es un instrumento auto informado y diseñado

para evaluar la personalidad y la psicopatología de los adultos, que reciben

atención o tratamiento psicológico o psiquiátrico.

El MCMI-IV presenta una serie de características que lo distinguen de otros

inventarios de personalidad:

· Escalas fundamentadas en la prestigiosa teoría evolutiva de la personalidad

del Dr. Theodore Millon.

· Evaluación de una amplia gama de dominios relevantes, en consonancia

con los trastornos de la personalidad incluidos en las clasificaciones del

DSM-5 y CIE-10, y los síndromes clínicos más relevantes.

· Facilita la identificación de problemas clínicos profundos y generalizados.

· Su enfoque terapéutico proporciona la base sobre la que tomar decisiones

eficaces para el tratamiento.

· Uso de tasas base que garantizan que la frecuencia de los diagnósticos y

los patrones de personalidad obtenidos son representativas de las

prevalencias subyacentes en la población clínica española.

· Brevedad y lenguaje comprensible que reduce el tiempo de aplicación y

minimiza el esfuerzo y la fatiga del sujeto.

Baremos españoles. Nueva muestra de población española.

Novedades del MCMI-IV

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

· Conceptualiza los patrones de personalidad en un nuevo espectro. Cada

conducta se describe con 3 niveles de funcionamiento de la personalidad.

· Nueva escala de patrón de la personalidad Tempestuoso, de acuerdo con la

última conceptualización teórica de los trastornos de la personalidad

formulada por el Dr. Millon.

· Escalas de facetas de Grossman adaptadas por primera vez a la población

española, diseñadas para ayudar a interpretar puntuaciones elevadas en

patrones clínicos y patología grave de la personalidad.

· Incorporación de nuevos ítems y modificaciones de los existentes que

mejoran la interpretabilidad de las puntuaciones de las escalas y ofrecen

información clínicamente más útil y relevante.

 El Inventario de Depresión de Beck-II (BDI-II): Es un auto informe de lápiz y

papel compuesto por 21 ítems de tipo Likert. El inventario inicialmente propuesto

por Beck y sus versiones posteriores han sido los instrumentos más utilizados para

detectar y evaluar la gravedad de la depresión. De hecho, es el quinto test más

utilizado por los psicólogos españoles (Muñiz y Fernández-Hermida, 2010). Sus

ítems no se derivan de ninguna teoría concreta acerca del constructo medido, sino

que describen los síntomas clínicos más frecuentes de los pacientes psiquiátricos

con depresión. El BDI-II ha experimentado algunas modificaciones respecto a las

versiones anteriores para representar mejor los criterios para el diagnóstico de los

trastornos depresivos recogidos en el DSM-IV (Manual diagnóstico y estadístico

de los trastornos mentales, cuarta edición, American Psychiatric Association,

1994) y CIE-10 (Clasificación estadística internacional de enfermedades y

problemas relacionados con la salud, Organización Mundial de la Salud, 1993). La

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

prueba ha de ser destinada preferentemente para un uso clínico, como un medio

para evaluar la gravedad de la depresión en pacientes adultos y adolescentes con

un diagnóstico psiquiátrico y con 13 años o más de edad. Su área de aplicación

abarca la Psicología clínica, forense y Neuropsicología.

 Test de Ansiedad de Zung: Este test de ansiedad fue diseñado por Zung en el año

1971 con objeto de disponer de un instrumento que permitiera la comparación de

casos y datos significativos de pacientes con ansiedad. Según su autor, debería

permitir el seguimiento, cuantificar los síntomas, ser corta y simple y estar

disponible en dos formatos. En realidad se trata de dos escalas, una, la que aquí

reproducimos, heteroadministrada (Anxiety Status Inventory) (ASI) y otra

autoadminsitrada (Self-rating Anxiety Scale) (SAS). La ASI se encuentra validada

en nuestro país y la SAS se encuentra en proceso de validación en el proyecto

NORMACODEM. Existe una adaptación de la SAS para pacientes con

minusvalías mentales. Las 2 escalas constan de los mismos 20 ítems, pero

adaptados a la forma de administración de cada una. 5 hacen referencia a síntomas

afectivos y 15 a síntomas somáticos de ansiedad. A partir de ahora haremos

referencia a la ASI que es la que presentamos en este programa. Los ítems deben

ser valorados por el examinador en una entrevista con el paciente y utilizando

tanto las observaciones clínicas como la información aportada por el paciente. Las

preguntas deben hacer referencia a un periodo anterior de una semana, con objeto

de estandarizar los datos. Cada ítem debe valorarse de forma independiente, como

una unidad, para intentar evitar el efecto “halo”. Cada puntuación debería ser el

promedio de un amplio rango de respuestas observadas u obtenidas y no

necesariamente la máxima severidad. Las respuestas son cuantificadas mediante

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

una escala de cuatro puntos (1 a 4) en función de la intensidad, duración y

frecuencia de los síntomas. Un ítem es anotado como positivo y presente cuando

el comportamiento es observado, cuando es descrito por el paciente como que le

ha ocurrido o cuando él mismo admite que el síntoma es todavía un problema. Por

el contrario, es presentado como negativo o ausente cuando no ha ocurrido o no es

un problema, el paciente no da información sobre el mismo o cuando la respuesta

es ambigua tras una investigación adecuada.

4. Elabore una guía para el trabajo de autoestima en niños de 10 años. (5

puntos)

GUÍA DE TRABAJO SOBRE EL AUTOESTIMA EN NIÑOS DE 10 AÑOS

PERIODO DE El plan de trabajo se ejecutará en un período de seis

EJECUCIÓN meses, iniciando el 13 de mayo del 2019, y

finalizando 13 de noviembre del 2019.

OBJETIVOS - Mejorar el autoestima de los niños.

- Aprender a estimarse a uno mismo.

- Fomentar el autoconocimiento.

- Optimizar el auto concepto de los niños.

OBSTÁCULOS - Poca motivación por parte de los niños.

- Participación escasa por parte de los niños.

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

RECURSOS Se utilizarán tanto recursos humanos como

materiales. Los recursos humanos se refieren a las

personas, en este caso niños, que participarán. Y los

recursos materiales son los papelotes, cartulinas,

plumones, lápices, hojas bond, etc.

ESTRATEGIAS La creatividad será fundamental para superar los

imprevistos que se puedan presentar en el

transcurso de la ejecución del plan de trabajo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2009/

edgarrodriguez.pdf

2. https://www.pearsonclinical.es/producto/144/mcmi-iv-inventario-clinico-

multiaxial-de-millon#

3. https://www.cop.es/uploads/PDF/2013/BDI-II.pdf

4. http://elpsicoasesor.com/test-ansiedad-zung/

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

“LA IMPORTANCIA DE LA LABOR DEL PSICÓLOGO EN LA


INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA SOBRE ABUSO SEXUAL”

PSICOLOGIA HUMANA

Trabajo
realizado para el décimo ciclo
Curso
académico: 14/09/19
Asesor uap: Dr. José
Manuel
Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com) Gonzales rebaza
lOMoARcPSD|6199920

INTRODUCCION
El abuso sexual es un conjunto de actitudes y comportamientos
que realiza una persona sobre otra, sin su consentimiento o
conocimiento y para su propia satisfacción sexual.
Va desde la amenaza al engaño, la seducción y/o confusión,
existe abuso siempre que el otro no quiera o sea engañado.
El abuso sexual no es sólo penetración o agresión física. Abarca
desde el contacto físico, (tocamientos, masturbación, sexo
oral…), hasta la ausencia de contacto (exhibicionismo,
erotización con relatos de historias sexuales – vídeos-películas-
fotografías…)
El papel de un psicólogo en una intervención de abuso sexual es
muy importante ya que en caso de abuso sexual radica en la
responsabilidad de evaluar los testimonios, las posibles
secuelas psicológicas del abuso
Desde la aproximación al conocimiento y entendimiento de la
relación que existe entre sus problemas actuales y lo sucedido,
y poder comprender tanto la realidad exterior como su propia
realidad.
El profesional de la psicología trata de conectar y conocer el
auténtico yo de la víctima e ir reconstruyendo su imagen,
sintiéndose acorde consigo misma/o, con su cuerpo, su
sexualidad, rescatando parte de esa inocencia pérdida y abrir un
camino hacia el futuro: realista y abierto a la esperanza.
Es pues un tema que le concierne no sólo a todo el personal de
salud, sino también a maestros, policía, trabajadores en el

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

ámbito penal y todo aquel que tenga contacto con los menores
de edad de alguna u otra manera.
El objetivo principal es garantizar la seguridad de la víctima a
efectos de que no se reproduzca una re-victimización, y
normalizar la vida de la víctima y el restablecimiento de las
pautas habituales de conducta en la vida cotidiana.

1-Desarrollo de la investigación
Preguntas de investigación
¿Cuál es el abordaje que realiza el psicólogo clínico en casos de
abuso sexual infantil?
2.-Objetivos
2.1.-objetivos generales
Analizar el abordaje del psicólogo clínico en casos de abuso
sexual infantil
2.2.- objetivos específicos
1) Reconocer el abordaje terapéutico del psicólogo clínico en
casos de abuso sexual infantil, en contexto de consulta privada
2) Identificar las funciones del psicólogo clínico en el ámbito
educativo en torno al abordaje de casos de abuso sexual infantil.
3) Describir el abordaje que tiene le psicólogo clínico, en el
ámbito judicial en casos de abuso sexual infantil.
3.-Marco Teórico Y Discusión Temática
Capítulo II: Rol Del Psicólogo En Casos De Abuso Sexual Infantil
1.1.- Maltrato Infantil
Para hablar de maltrato infantil se tomara el término de
“vulnerabilidad” que se define como la poca capacidad para
intervenir en las decisiones del sistema mayor, por tanto se

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

considera persona o grupo vulnerable, cuando tiene poca


capacidad resolutiva ante una situación amenazante.
El maltrato es el comportamiento que por acción u omisión,
trasgrede a la integridad física, psicológica o sexual del
individuo.
Existen instancias donde se da el maltrato físico o psicológico,
como en la familia, a nivel educativo, a nivel laboral
1.2.-Abuso sexual infantil
El código de la niñez y de la adolescencia en el Perú, define
como abuso sexual a todo contacto físico, sugerencia de
naturaleza sexual, a los que se somete un niño /a o adolescente,
aun con su aparente conocimiento, mediante seducción,
chantaje, intimidación, engaños, amenazas, o cualquier otro
medio .
El abuso sexual a menores se lo define como una acción de
adulto que tiene como finalidad el placer sexual, estimulación o
gratificación sexual del mismo, y que para esto utiliza a un niño
o niña utilizando su superioridad.
Esta situación se genera frente a características de asimetría en
cuanto a la edad, el poder y el control.
En la mayoría de los casos el menor no tiene clara situación, y
se realiza sin su consentimiento.
El abusador generalmente usa estrategias de seducciones,
persuasiones, coerción, autoridad, miedo, etc., utilizando estas
estrategias el abusador logra que el menor se mantenga en
silencio.
Tras lo mencionado, el menor genera sentimientos de miedo,
vergüenza y culpa. Debido a estos sentimientos experimentados
por el menor, resulta romper el silencio y contar el abuso

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

El código de la niñez menciona que cuando un psicólogo o


profesional tenga conocimiento de un maltrato infantil tiene el
deber de denunciarlo a las diferentes entidades establecidas por
el gobierno
Capítulo III.-Rol del psicólogo en el ámbito educativo
Existen varios casos individuales de problemáticas encontradas
en las instituciones educativas, en estos casos debe existir un
trabajo en conjunto, donde se trabaje con el profesor, alumno,
familia y psicólogo.
Es importante la relación que el niño o la niña establece con
cada uno de los sistemas y como se interrelaciona con los
mismos.
El comportamiento individual y relacional del niño es básico
para poder encontrar que exista una problemática.
En cuanto al amito familiar, hay que tener en cuenta ciertos
factores de la familia como si ideología, su etapa evolutiva, su
contexto histórico
Ya que el abuso sexual infantil es un acontecimiento que sin
duda alguna trae repercusiones a la víctima, no solo a corto
plazo sino que las secuelas del mismo pudieran estar presentes
luego de muchos años de acontecido el hecho, afectando de
esta manera distintas esferas en el individuo: la psicológica, la
conductual, la fisiológica y la social, tomando en consideración
que el ser humano es un ente bio-psico-social.

2.1.- Actuación frente a un hecho de violencia sexual


Ruta para caso de violencia sexual ocurrido o detectado

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

Dentro del protocolo establecido por el ministerio de ecuación


como se puede observar en la imagen indica que en caso se
detecte un caso, es necesario seguir la normativa establecida.
El psicólogo deberá realizar una entrevista de valoración para
elabora un informe del hecho.
Una vez informado del hecho se hará una derivación a las
autoridades pertinentes.
Finalmente el psicólogo a cargo deberá realizar el seguimiento
del caso dentro y fuera de la institución en caso que la persona
vulnerable este realizando un proceso terapéutico
Factores de riesgo
Los factores de riesgo se relacionan con las características que
predisponen o influyen en la vulneración de los derechos o
violencia contra los niños y niñas; estos factores pueden
encontrarse en el entorno inmediato o externo del niño/a y
hacen parte de su vida cotidiana.
Por tanto, estos factores de riesgo pueden afectar de manera
directa o indirecta el desarrollo integral del menor.
Una investigación realizada en Murcia (España), por Alcántara,
López-Soler, Castro y López (2013), donde se hizo una
comparación con niños que han estado expuestos a violencia de

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

género, mostró que los niños que han vivido de cerca este tipo
de violencia presentan altos problemas conductuales y
emocionales graves, tanto internos (depresión/ansiedad) como
externos (agresividad), a diferencia de los niños o niñas que no
han estado expuestos a esto. Igual-mente, la violencia
intrafamiliar puede ser el detonante de la aparición de otros
trastornos psico-lógicos como el trastorno de adaptación,
síntomas ansioso-depresivos, fobia específica, trastorno de
identidad de género, trastorno obsesivo-compulsivo o trastorno
disocia
Factores protectores
Un ambiente o entorno protector, es aquel que sirve para
potenciar el desarrollo de las capacidades, donde pueden
explorar y aprender del mundo que rodea a los niños y niñas, y
cuyo objetivo es promover la autonomía, la toma de decisiones,
la comunicación y la interacción con el otro (ICBF, 2015). Estos
entornos protectores que se encuentran al interior de las
instituciones que pretenden velar por la protección y la garantía
de los derechos en la primera infancia, tratan de realizar un
trabajo articulado con las familias, el equipo interdisciplinar y la
comunidad en general para una labor efectiva
Los factores protectores que van desde las instituciones o
centros educativos, hasta la familia, los profesionales
encargados del área social y educativa, el Estado y la sociedad
en general, pueden convertirse también en factores de riesgo
cuando existe un desconocimiento acerca de la corres-
posibilidad social sobre la primera infancia.
El psicólogo como garante de derechos

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

El papel del psicólogo en los centros de primera infancia se


fundamenta en velar por la protección de los niños y niñas, y el
bienestar de los mismos.
El Ministerio de Educación Nacional “señala la necesidad de
garantizar la atención integral a los niños menores de 7 años (...)
además, reconoce a las niñas y niños como sujetos de derecho
y propone el fortalecimiento de planes y programas dirigidos al
cuidado de la primera infancia” (p. 35); plantea unos objetivos
enfocados hacia: la universalidad, la garantía de acceso,
permanencia, cobertura e inclusión, y la articulación con las
instancias nacionales y regionales públicas y privadas,
fomentando la corresponsabilidad. Por tal motivo, las
instituciones de primera infancia se apoyan de lineamientos
técnicos que orientan el servicio al interior de las mismas.
En cada una se estipulan los parámetros que deben seguir las
instituciones, mencionando aspectos sobre infraestructura,
cobertura, dotación, formación de agentes educativos y gestión
documenta
Según lo mencionado, al interior de las instituciones de primera
infancia, se crean protocolos que tienen como función principal
“Garantizar las condiciones de seguridad para los niños, niñas y
familias” (Entrevistado, 5); estos protocolos indican cómo
proceder ante determinada situación.
En la mayoría de las instituciones de primera infancia, se
realizan protocolos enfocados hacia la protección de los
derechos de los niños y niñas, como de, “violencia, maltrato en
los diferentes niveles, desastres naturales, riesgos humanos y
violencia social

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

Es consecuente mencionar que el psicólogo forma parte activa


de la elaboración y cumplimiento de estos protocolos; es uno de
los agentes inmediatos que debe conocer y comunicar, cuáles
son los pasos a seguir en caso de que exista amenaza de
violencia o vulneración de los derechos de la primera infancia; al
respecto el entrevistado
“El rol del psicólogo con respecto a la protección en la primera
infancia es fundamental, debe tener conocimiento de todas las
rutas que se deben llevar, para cuando se detecte la
vulnerabilidad de algún derecho de un niño”
.A partir de la situación de vulneración, que puede estar
afectando el niño/a, el psicólogo o cualquier persona del equipo
interdisciplinar que haya identificado la problemática debe
proceder a la activación de la ruta interna, y a partir de allí,
iniciar la activación de la ruta externa.

Capitulo III.-Rol del psicólogo en el ámbito legal


La pericia en un caso de abuso sexual infantil es realizada por el
psicóloga miembro de la fiscalía general del estado. Este trabajo
debe ser realizado mediante un proceso establecido. En caso de
que se denuncie un caso de abuso sexual infantil, el psicólogo
miembro de la fiscalía debe realizar la pericia esta puede ser en
cámara Gesell, o en un espacio terapéutico apropiado, posterior
a este se envía un informe de servicio de atención integral para
que sea ingresada la noticia del delito o se entrega a la fiscalía
especializada requirente

3.1.- Peritaje Psicológico

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

El peritaje se define como un estudio o trabajo realizado por un


experto o perito con el objetico de corroborar determinados
hechos.
El peritaje judicial es aquella que busca litigar de manera
adecuada el caso y responde únicamente a las estrategias
judicial del proceso.es decir que el peritaje es un elemento más,
dentro del trámite procesal del caso
En el contexto peruano el perito debe realizar un informe pericial
en casos de abusos sexual infantil, en el que deben constar
datos de identificación, motivos del informe, metodología,
valoración personal, anamnesis, diagnostico, conclusiones
jurídicas y orientaciones. El objetivo de estos datos es
sistematizar el informe y que exista mayor fiabilidad. Con la
ayuda del psicólogo. Igualmente el perito tiene como función el
análisis del discurso del menor para así con estos criterios
poder realizar el informe
Esta es la función relevante de los psicólogos dentro de este
espacio.
Capitulo IV: Abordaje terapéutico en casos de abuso sexual
infantil – consulta privada
En casos de abuso sexual el abordaje se lo realizara con la
familia y con la persona que sufrió el abuso, el trabajo con la
familia es impredecible, ya que ellos van a tener Que afrontar la
situación dolorosa, así como las circunstancias
Que se deriven por la revelación de los abusos, la familia es la
encargada de brindar protección y seguridad al menor. Existen
casos donde le menor que sufrido el abuso no participa en la
terapia y el trabajo se debe realizar con los integrantes de la
familia

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

En caso del tratamiento con el menor se lo debe realizar cuando


exista una presencia de síntomas que alteran de manera
negativa su vida cotidiana o cuando se encuentre en crisis,
salida del hogar, proceso judicial, etc. ya en el proceso
psicológico debe crear una buena relación terapéutica y crear
confianza.
Existen pautas emergentes de actuación en los casos de abuso
sexual infantil, las mismas que se mencionaran a continuación,
garantizar la terminación de los abusos sexuales y la separación
física entre el menor y el agresor, asegurarse que tenga un
cuidador y que el mismo tenga la determinación de protegerle,
enseñar al menor educación sexual, realizar un proceso de
prevención y aclara el proceso legal y educativo al que se debe
someter

Capítulo V: Enfoque Sistemático


Es un enfoque que combina diferentes conceptos y teorías que
viene desde campos como la física, la lingüística, la cibernética,
los cuales se han acoplado al ámbito de la salud mental. Es una
teoría basada en la causalidad circular, en la cual su principio es
que el todo es más que las sumas de las partes, relacionándolo
directamente con el contexto familiar
Propone considerar al individuo ubicado en un contexto
poniendo énfasis a la relación con su ambiente tanto familiar
como educativo o laboral etc. Ya que las personas forman parte
de estos sistemas y en la relación sujeto – sistema, ambos se
incluyen de manera
5.1.- Modelo Ecológico

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

El modelo ecológico plantea que el desarrollo humano es un


proceso dinamice bidireccional y reciproco, donde el menor está
reestructurando continuamente su ambiente y recibe influyo de
los factores vinculados con el existen 4 núcleos que se
encuentran interrelacionados en el desarrollo del menor a los
cuales se le denomina persona, proceso, contexto y tiempo. El
primer nucleó son las características innatas biológicas
emocionales y aquellas que se desarrollan con el ambiente. El
segundo nucleo es la forma en la que el individuo se relaciona
con el contexto, las características, las formas de cómo vive sus
experiencias, y el rol que desempeña su vida
El tercer nucleo en el contexto esta formado por cuatro sistemas
concéntricos con interconexiones
Microsistema: Son los sistemas en el que el individuo se
relaciona continuamente en su cotidianidad, como la familia, sus
amigos, su música, etc.
Es el conjunto de actividades y relaciones que se dan en el
entorno inmediato, correspondiendo una interacción intima
entre personas y ambientes
Mesosistema: Son sistemas que se dan gracias a los vinculas
construidos entre entornos en los que el individuo participa este
o no presente.
El mesositema familiar son los sistemas con los que la familia
tiene una relación y mantiene intercambios directo como la
escuela, partidos políticos etc
Ecosistema: es el entorno donde el menor no se encuentra
presente, sin embargo estos influyen en su desarrollo tanto a
nivel individual, así como social

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

Tipología del joven abusador


Siguiendo la tipología descrita por Michael O'Brien, podemos
diferenciar entre:
1. Experimentadores inexpertos
Generalmente más jóvenes (12-15 años de edad), sin historia de
problemas conductuales, y con habilidades sociales adecuadas.
A menudo familias estables. Raramente víctimas con
anterioridad.
Sexualmente inexpertos que se nos presentan después de
incidentes oportunísimos, por ejemplo mientras cuidando a
niños pequeños,
Sin utilizar fuerza o amenazas, encontrándose arrepentido y
avergonzado por lo que han hecho. Categoría muy poco común,
que responde bien a intervención terapéutica.
La mayoría de los jóvenes abusadores intentarán hacernos creer
que pertenecen a esta categoría.
2. Explotadores no socializados de niños
Presentan un patrón crónico de abusar sexualmente a niños,
utilizando manipulación, engaño, persuasión, engatusar, o
encerronas.
Socialmente aislados, gravitan hacia niños jóvenes. Pueden
preferir abusar a niños o a niñas.
Sin historia de otros comportamientos antisociales (raramente
drogas o alcohol). A menudo introvertido o deprimido,

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

perteneciendo a una familia a menudo intacta, pero no


funcionando como una unidad.
El número de delitos admitidos casi siempre minimiza la
extensión del abuso. Este grupo es peligroso.
3. Agresivos sexuales
Utilización de fuerza o violencia. Generalmente antisociales y
desorganizados, perteneciendo a familias abusivas. Gozan de
habilidades sociales adecuadas, y pueden ser encantadores y
sociables, siendo social y sexualmente activos. Presentan una
historia de comportamientos antisociales, tienden a usar alcohol
y drogas, con dificultades para manejar impulsos agresivos.
Utilizan sexo para expresar enfado, humillar, dominar, y
controlar.
Fantasean sobre violación o sadismo. Utilizan negación y
proyección como mecanismos de defensa, y no saben aceptar
críticas. Violan a gente que en su momento hubieran accedido a
irse a la cama con ellos.
Su respuesta sería “la putilla quería mi rabo”. Interpretan
cualquier interacción como “¿Quién manda?”.
Dirían, “usted está aquí por el dinero”. No nos ayudará el decir
“Por supuesto que no, estoy aquí para ayudar”. Empatía en este
grupo perjudicaría al terapeuta.
Tienen un estado de ánimo inestable. Pueden llorar al ver una
película sobre maltratos infantiles y después matar a un niño a
golpes. Lo que es más predecible son los patrones de
pensamiento.
4. Compulsivos sexuales

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

Comportamientos sexuales altamente repetitivos. Generalmente


delitos sin contacto físico, mirones, llamadas telefónicas
obscenas, exhibicionismo.
5.-Impulsivos trastornados
Puede presentarse con un incidente único, o con un patrón de
actos ritualísticos o grotescos
. 6. Autores influenciados
Por el grupo de presión Actúa en respuesta a la presión social.
Desean ganar atención social y están atemorizados de hacer el
ridículo. Generalmente tienen un pasado normal, sin historia
previa de actos antisociales.
5.3.- Abordaje sistémico en caso de abuso sexual infantil
La experiencia de abuso sexual puede tener consecuencias
negativas en el desarrollo social, moral y psicosexual de la
persona vulnerable. De esta forma desde un enfoque sistemático
conocido como enfoque ecológico, se considera vulnerable a la
persona vulnerable, al sistema escolar a la familia, y a los
poderes judiciales para abordar la temática de una manera más
integral y adecuada. Además este enfoque permite una
comprensión integral del contexto donde ocurre el abuso, para
poder diseñar estrategias de intervención más eficaces
Dentro del aborde terapéutico sistémico se siguen los siguientes
fases:
Encuadre: determina el tipo de contexto donde el terapeuta y el
consultante se van a desenvolver igualmente delimita el espacio
Mantenimiento de la relación terapéutica: permite crear un
contexto de colaboración donde terapeuta y paciente puedan
sentir que son participantes y que aportan con recurso e ideas
que para resolver el problema

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

Queja: Se refiere a un malestar expresado por el paciente sin


que el profesional en este caso el psicólogo actué ha dicho
malestar
Definición de objetivos: el terapeuta junto con el sistema familiar
deben considerar cuales son las metas y los objetivos que se
van a realizar en la terapia.
Estos deben constar que espera obtener la familia de la reunión
actual, los términos de los objetivos, los objetivos que se van a
realizar en la terapia en estos deben constar: que espera la
familia de la reunión actual, los términos de los objetivos, los
distintos puntos de vista sobre estos objetivos y como pueden
afectar estos a la terapia. Estos planteamientos deben estar
orientados a una forma de cambio para que el especialista
pueda trabajar con el mismo
Definición de demanda: malestar expresado por el paciente
donde busca una respuesta o una intervención profesional
Intervenciones específicas: el tipo de intervenciones va a
depender de la relación profesional – cliente y de las prácticas
clínicas habituales. El objetivo siempre es garantizar el bienestar
y la seguridad del paciente
La valoración y tratamiento de los niños y jóvenes que han sido
abusados sin una planificación para valorar y tratar a los niños y
jóvenes que cometen delitos sexuales sería como curar las
heridas de un soldado en el frente sin tratar de, a la vez, parar la
guerra.
Una parte importante de cualquier intervención consiste en ser
sensitivos a los signos y síntomas de abusos, creando un
ambiente terapéutico que sea suficientemente seguro para que

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

los recuerdos sean revelados, sin fomentar la creación de


memorias falsas.
Terapia con niños abusados tiene que tener en cuenta su nivel
de desarrollo. Materiales de juego pueden ser de utilidad para
los menores de unos 10 años, o para los niños con menor
capacidad para verbalizar sus ideas. Otros métodos consistirían
en escribir cartas, hablar de las experiencias en una cinta,
describiendo la experiencia como en un cuento, etc.
Para los adolescentes, psicodrama de grupo puede ser útil para
explorar diferentes aspectos de sus historias y sus familias.
Habilidades de comunicación y de aserción también pueden
ayudar.
Juego: sistema en que los niños/a puedan usar símbolos
(juguetes) para así generar un ambiente adecuado para que así
puedan manifestar sus inquietudes
Evolución del cambio: se considera que hay u cambio cuando la
familia logra “reequilibrar” una nueva estructura por una mas
adecuada en la cual se van a cambiar los límites introduciendo
diversidad de nuevas reglas introduciendo diversidad de nuevas
estrategias para que sustituyan las pautas rígidas
Cierre: es la finalización de la terapia el terapeuta debe tener
criterios para dar por cerrado el proceso terapéutico estos
criterios se van generando a partir de señales que se dan
durante las secciones, entre estas señales están
 Retroalimentación positiva
 Retroalimentación negativa sobre la terapia
 El terapeuta nota cambios
En caso que el terapeuta crea que finalizar el proceso es lo
apropiado, es importante que se escuche los pensamientos y

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

opiniones que tienen los participantes acerca del tema y de la


decisión del cierre
Seguimiento: una vez realizado el cierre, se solicita al paciente o
familia una reunión o seguimiento alrededor de un mes después
con el fin de verificar que los cambios se han mantenido

Resumen
El siguiente trabajo de investigación busca conocer el abordaje
psicológico clínico en casos de abuso sexual infantil, basándose
en la teoría sistémica específicamente en el modelo ecológico.
La presente investigación se ha enfocado en tres áreas de
intervención relacionadas con el abuso sexual infantil
relacionadas con el abuso sexual infantil.
Las cuales son consulta privada psicológica, ámbito educativo y
ámbito judicial.
Para la investigación la metodología utilizada ha sido desde un
enfoque cualitativo utilizando el diseño narrativo y un alcance
descriptivo.

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

La entrevista semiestructurada es el método escogido para la


recolección de datos
La investigación realizada indica que dentro de la consulta
privada del psicólogo, desde un enfoque sistémico, debe
trabajar con los diferentes sistemas de la persona vulnerable, es
decir que el abordaje clínico se realiza de forma individual y
familiar.
Asimismo el psicólogo clínico debe conocer pautas emergentes
de actuación en caso de abuso sexual infantil.
También se evidencio que el ámbito educativo es fundamental
seguir con las rutas establecidas por el Ministerio de educación,
las cuales deben ser ejecutadas por de consejería estudiantil.
Finalmente dentro del ámbito judicial la principal intervención la
realiza el perito que se basa en un formato establecido por la
fiscalía general del estado peruano.
El abuso sexual es frecuente. Las víctimas suelen ser mujeres a
pesar de que existen ciertos factores de riesgo que predisponen
a ciertos niños a ser agredidos, y sus abusadores por lo general
son personas cercanas a ellos.
Las consecuencias tanto a corto como largo plazo abarcan
todos los aspectos del ser humano y la magnitud de su
gravedad dependerá de diversos factores. Existen métodos de
prevención primaria y secundaria, que van desde programas
educativos y campañas publicitarias hasta medidas judiciales.

1. INFORME DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA


Causa: 14575-2017-789

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

Caso: 01 En El Ámbito Familiar


C.E.S.L DE 6 AÑOS DE EDAD
Masculino
Nasca
Estudiante
Primer año de primaria
1. MOTIVO DE EVALUACIÓN En el oficio N° 2148-2017 por
disposición del Sr. Juez Marcelo Tello de la Unidad Judicial de la
Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia, se solicita valoración
psicológica al niño Carlos Eduardo Sarmiento Loayza de 5 años,
7 meses de edad por presunto abuso de carácter sexual.
2. EXPLORACIÓN FUNCIONES PSÍQUICAS SUPERIORES
El niño Carlos Eduardo Sarmiento Loayza acude en compañía de
su madre, vestido acorde a su edad y género; mantiene contacto
visual con la entrevistadora, se encuentra orientado en espacio-
tiempo y persona, memoria- concentración y atención
conservadas, en el área afectiva se evidencia ansiedad, al
rememorar los acontecimiento sobre los presumibles hechos se
muestra tranquilo, actividad motora y capacidad receptiva
acordes a su edad cronológica, no presenta alteraciones en el
lenguaje ni en las sensopercepciones, inteligencia impresiona
como normal
. 3. ANAMNESIS PERSONAL Y FAMILIAR
Carlos proviene de una familia disfuncional y desestructurada,
sus padres vivían en unión libre, el niño presenta obstrucción
bronquial razón por la cual frecuentemente padece de
quebrantos en su salud.
La madre manifiesta que eran una pareja unida sin embargo tras
la infidelidad del padre la relación sufre un quebrantamiento,

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

llegando de forma mutua y recurrente a agresiones verbales,


razón por la cual hace tres años la madre decide separarse,
tiempo desde el cual han compartido el cuidado del niño, los
padres mantienen una mala relación por lo cual se ha
establecido judicialmente un régimen de visitas.
La señora Ana Loayza manifiesta que hace dos años
aproximadamente su ex pareja el Señor Mateo Sarmiento le ha
pedido que retome su relación sentimental a lo cual ella se ha
negado, la madre indica que ha recibido varias denuncias por
parte del padre del niño por diferentes motivos como maltrato
infantil, negligencia, secuestro, privación de patria potestad. No
han podido ponerse de acuerdo en cuanto a la crianza del niño,
la comunicación entre los progenitores acerca de los cuidados
se da de forma escrita a través de un “diario” a consecuencia de
esto el niño a cursado por varias instituciones educativas en
cortos periodos de tiempo.
4. HISTORIA DEL ACONTECIMIENTO
La madre menciona que hace tres meses el Señor Luis Mateo
Sarmiento Rivera interpone una demanda por abuso sexual en
contra de su hijo mayor Esteban José Peña Loayza quien hace
cinco meses se integra a la convivencia en el hogar junto a su
hijo menor, dado que su ex pareja refiere que el medio hermano
mayor le ha estado tocando los genitales al niño Carlos Eduardo
Sarmiento Loayza poniendo en conocimiento de la Junta
cantonal abriéndose un proceso jurídico en fiscalía.
A los hechos el niño Carlos Eduardo Sarmiento Loayza
manifiesta textualmente “yo se estar jugando con mis juguetes y
mi ñaño me molesta cuando no le presto me dice que soy un
niño feo me quiere coger el pipi... Yo tengo iras y lo pateo…él no

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

me deja jugar en la compu, mi mami le compra cosas a él y a mi


nada Esteban es un malo porque me dice niño feo…mi papi
juega conmigo me gusta porque me hace el avión pero no quiero
vivir con él, él le dice a mi mami Ana que es tonta, estúpida y ella
no es porque me quiere y es una mama linda y papi también es
lindo pero me dice di que Esteban te patea la cabeza, pero él no
me patea solo una vez me escupió y me sentí mal le rompí su
Tablet pero ya le dije perdón lo quiero mucho, ya no quiere jugar
conmigo”.
5. METODOLOGÍA
-Consentimiento informado firmado por la señora Loayza
Arriaga Ana Lucia representante legal del menor.
-Entrevista semiestructurada
-Observación clínica: encaminada a analizar la actitud
comportamental del niño respecto a la capacidad de adaptación
a su entorno de relación inmediata, manejo y expresión de
emociones, actitudes afectivas dirigidas hacia sus figuras
paternas.
-Técnicas psicológicas:
Técnica lúdica:
Indagar y evaluar el área personal, familiar, educativa y sexual.
Test de Apercepción Infantil Suplemento (CATS-S: analiza las
proyecciones del menor en relación a las experiencias vividas
del presunto hecho de abuso sexual (Leopold Bellak).
Dibujo de la figura humana (DFH): aspectos emocionales y
perturbación existente (Elizabeth Koppitz).
1. RESULTADO DE LOS REACTIVOS PSICOLÓGICOS
APLICADOS
La valoración fue realizada en presencia de la madre.

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

Entrevista.- El relato del niño es fluido, coherente, refiere


detalles específicos de interacciones y reproducciones de
comunicaciones, el menor no refiere algún componente de
índole de abuso sexual.
Observación clínica.- El menor inicialmente manifiesta una
actitud negativa en mantener acercamientos con la evaluadora,
se muestra aislado e inseguro se niega a permanecer en el
espacio terapéutico, sin embargo luego de establecer las
técnicas lúdicas evidencia interés, se muestra participativo y
colaborador frente a las actividades. Denota frustración al no ser
atendido en sus exigencias y necesidades de manera inmediata
además se observa actitudes de llamados de atención no
acordes a su edad (manipulación emocional).
Técnica lúdica.- Carlos relata la modalidad de juego que
comparte con su hermano Esteban indicando que Esteban le
pellizca el brazo y le hace cosquillas cuando no le presta algo,
Carlos expresa “yo también le quiero molestar pellizcándole
pero él es más grande tiene fuerzas, no se deja, yo no puedo…
tengo iras y le pego como el hombre araña pega para pelear y
ganarles a los malos y a todos”
. CAT-S.- Ausencia de componentes de carácter sexual.
DFH.- Presenta bajo nivel de tolerancia a la frustración como
resultado de posible sobreprotección recibida de cada uno de
sus progenitores además de inestabilidad emocional, dificultad
para la expresión de emociones, mantiene actitudes de
impulsividad y agresividad dirigidas a su medio circundante.
2. CONCLUSIONES

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

 Al momento de la entrevista Carlos no denota ninguna


experiencia o componentes que supongan una posible
agresión de índole sexual.
 Carlos se encuentra en un proceso de adaptación
familiar en la adquisición de hábitos y costumbres de
convivencia, acoplamiento a la presencia de su
hermanastro, compartir el cuidado materno resultando
conflictivo desenvolverse en espacios individuales y
familiares.
 Carlos mantiene actitudes conductuales no acordes a
su edad como llamados de atención, actitudes de
impulsividad y agresividad dirigidas hacia el entorno.
 Presenta afectación emocional, ambivalencia afectiva
como resultado de la convivencia compartida y
actitudes inadecuadas de los padres.
3. RECOMENDACIONES
 Los padres deben someterse a un proceso
psicoterapéutico, superar situaciones de conflicto y
comunicación en el ejercicio de sus roles parentales.
 Los padres deben establecer acuerdos en cuanto al
cuidado, protección, tiempos de permanencia y
responsabilidades extracurriculares.
 El menor Carlos Eduardo Sarmiento Loayza debe recibir
apoyo psicológico. Es todo cuanto me permito informar

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

CASO N° 02. EN EL AMBITO SOCIAL


F.E. G.D. 35 años – femenino
Superior Incompleto
TRABAJOS PUBLICOS
NASCA - ICA – NASCA
MOTIVO: Policía Nacional del Perú solicita, para que se le
practique evaluación Psicológica por el presunto hostigamiento
sexual de su jefe inmediato superior.
ANTECEDENTES: La usuaria en relación a los hechos manifiesta
fui citado en horas de la tarde aproximadamente 14:30 horas le
había obligado a que deje de laborar, en esos momentos me
llamo a mi celular invitándome a participar en su reunión social
“consumo de licor”, no acepté pasado unas horas apareció y
subió al segundo piso en aparente estado de ebriedad me había
echado candado, luego de unas horas abrió con fuerza y
empozó a besarme a la fuerza tocándome mis piernas y me parte
intima, igual sucedió hace un mes había traído a dos jovencitas
para trabajar igual les había pasado
Estructura dinámica familiar disfuncional siendo penúltima de
siete hermanos vive en casa propia herencia de los padres junto
a su hija de ochos, a la fecha con estudios superiores en

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

CESDE Técnica en contabilidad, teología, filosofía, y psicología


no culmino por falta de apoyo económico, durante su vida
psicosexual, enamorado a los 22 años le engaño que
supuestamente iban a formalizar, luego conviviendo con un
Argentino mayor por más de 11 años decidieron separarse por
falta de hijo, , y por último el padre de su hija tomaba
demasiado siendo ofensivo y agresivo decidió separarse.
EXAMEN PSICOPATOLOGICO: Durante la evaluación se aprecia
tez blanca y cabello corte regular de color rubia teñido luce
adecuado vestido y arreglo personal. De actitud preocupada y
llanto frecuente por amenaza de daño sexual, con signos de
pérdida interés en las cosas que acostumbra disfrutar como
consecuencia de estar experimentada una vivencia traumática.
Sentimientos interpersonales en el trabajo le genera temor,
sentimientos de inseguridad, desconfianza, y bajo rendimiento
en sus actividades; y en el sistema cognitivo memoria a corto
plazo normal porque evocó recuerdos del día anterior, igual
forma, la evaluada evocó recuerdo episódico del evento que se
hace mención en la denuncia, detallando circunstancias, modo,
lugar, personajes, y no refiere alteraciones sensoperceptivas
Ni sensomotoras
PRUEBAS PSICOMETRICAS: A través de la ficha de tamizaje
cumple con la presencia del síndrome de ansiedad y
características clínicas del síndrome de Estrés pos trauma, lo
cual indica que en la evaluada posee sentimientos aprensivos
un alto grado de tensión, miedo al daño físico, anhedonia y
autoestima baja o negativa. El D.F.H realizado por la paciente
muestra, psicosexualmente inmaduro, dependencia maternal y
complejo de sumisión a la autoridad también inmadurez

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

emocional; rasgos característicos de personalidad evitativo y de


personalidad tipo masoquista, ligado principalmente a la
excitabilidad del sistema nervioso autónomo
CONCLUSION: Por lo anterior expuesto podemos decir que la
evaluada cumple con los criterios que establecen el trastorno de
ansiedad por estrés agudo y crisis de angustia, dado a lo
sucedido hasta la fecha y posterior suceso que se hacen
mención. Estas dificultades se encontraban en su máxima
expresión en el periodo post-trauma.
RECOMENDACIONES: Tratamiento psicoterapéutico, incida
ayudarla y apoyarla en su compresión y manejo de su problema.

CASO: 03 EN EL AMBITO EDUCATIVO.


J.M.VR.. 11 Años
Femenino
NASCA -ICA- NASCA
Estudiante.
“IEP.ANGELITA BORQUEZ
MOTIVO DE EVALUACION: El paciente viene a consulta
psicológica, acompañada por la madre, por motivo de su mala
conducta en casa y por faltarle el respeto, al respecto la paciente
menciona que su actitud es por la incomprensión “mi madre no
me entiende del todo”, más para la sorpresa de la mamá
menciona que fue violada en su colegio por su profesor.
Finalmente, la paciente nos señala este es el problema principal
que no puede superar y acude al servicio para que le ayuden.
ANTECEDENTES: Paciente de 11 años refiere haber sido violada
por su profesor de física, dos veces (en el salón y en el baño) y

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

fue amenazada si decía algo a sus padres en la desmentiría, y


diría que fue ella quien le provoco, así mismo menciona sentirse
triste, deprimida y no puede dormir durante las noches ni tener
enamorado porque siente miedo hacia los hombres. En la
actualidad no asiste al colegio por el temor que siente .se
refugia en su soledad dentro de su cuarto escuchando música y
llorando todo el tiempo. Refiere también cuando era niña era
muy inquieta, traviesa y la madre le llevo a un psicólogo y le
diagnosticaron que era hiperactiva. Manifiesta también que no
tenía amigos, siempre estaba sola, tanto así que es poco
sociable y hoy en día se reduce a una amiga. Menciona que
desde muy niña era rebelde y se enojaba muy rápido no podía
controlar sus palabras hirientes ante su familia.

EXAMEN CLINICO Y PSICOPATOLOGICO: se aprecia a usuaria


cabello teñido y largo buen alineo personal. En la primera sesión
utilizo una gorra para encubrir su semblante apesadumbrado y
por momentos cabizbajo y melancólico. Vestida y aseada, con
una adecuada percepción y control de sí misma. Lenguaje fluido
con cierta facilidad, capacidad intelectual dentro de la
normalidad, orientada correctamente en tiempo, espacio y
persona. Según impresión clínica estado emocional a la hora de
abordar su situación frente al problema llega a dificultar el
normal desarrollo de la entrevista, presenta miedo sin objeto
actual, conciencia de peligro, desamparada y modificación de
las actitudes atención, y concentración. INSTRUMENTOS
UTILIZADOS:
• Entrevista.
• Observación.

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

• Pruebas te tamizaje de MINSA

RESULTADOS: Al paciente se lo percibe con una actitud


temerosa con cierto recelo y rechazo a la figura masculina por el
hecho traumático que padeció por la violación, pero manifiesta
que hay una cierta atracción hacia a ellos, relativamente se
muestra desanimada, con sentimiento de soledad, tensa con
dolor de cabeza ciertamente disminuida como persona. A un
tiene recuerdos que no le deja pensar con más lucidez a que no
pueda sentirse bien con ella misma y por ende manifiesta
actitudes impulsivas. Así mismo en la entrevista se le observa
a la madre muy sobreprotectora, actitud la paciente le cuestiona
con frecuencia que asido el motivo desavenencia con ella.
CONCLUSION: Por lo anterior expuesto podemos decir que la
evaluada cumple con los criterios que establecen el trastorno de
estrés post traumático, incide en ella los recuerdos de la
violación y que no le permiten pensar con lucidez y controlar
sus impulsos.
RECOMENDACIONES: Tratamiento psicoterapéutico ya que
existen indicadores claros de afectación emocional.

Conclusiones para prevenir abusos sexuales

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

Es necesaria más información relativa al abuso sexual en


menores y es imprescindible liberarse de los estereotipos
en torno a esta problemática para detectar a tiempo
posibles casos de abuso. Toda víctima deberá obtener una
atención individualizada posterior al suceso, dirigida a
atenuar las secuelas. El abordaje del abuso sexual se
deberá hacer desde diversas perspectivas y todos estamos
a cargo de su combate.
Asimismo, este profesional debe incentivar a los niños y
niñas a que hagan parte de su propio desarrollo, debe
generar espacios psicoeducativos, en los que se traten
temas como: el autocuidado, exploración de su cuerpo y
reconocimiento de sus derechos; que se toman como
elementos preventivos en cualquier caso de vulneración.
. Por esta misma línea, al interior de las instituciones de
primera infancia pueden presentarse casos de vulneración
hacia los niñas y niñas, ante las cuales el psicólogo debe
actuar de acuerdo a lo que se encuentra establecido en los
lineamientos legales, institucionales y protocolarios, que
indican qué hacer en las situaciones que emerjan en estos
espacios. Por esto, debe tener claro qué ruta de atención
activar, dependiendo de la gravedad de la situación. Esto
logra hacerlo, a partir del reconocimiento contextual donde
se encuentra ubicada la institución, y de los lazos que
establece con los diferentes actores sociales que pueden
convertirse en comunidad protectora. A partir de allí, tiene
la potestad de crear protocolos y procedimientos que
sirvan como herramienta guía para la intervención de
determinados caso

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

Debemos tener en cuenta que el abuso no se ve solo en


lugares humildes, sino también en lugares donde el dinero,
la comida y la cobija sobran, es decir, que es un enemigo
de la sociedad que ataca con mucha fuerza y sin que nadie
lo puede parar.
Esta problemática es un claro ejemplo de lo lejos que estamos
de Dios, de cómo lo hemos dejado de lado tratando de hacer
nuestra propia voluntad y olvidándonos de que Él es quién nos
creó.
Al ocurrir esto dejamos que el mal entre en nuestras vidas y se
apodere de nuestro interior, convirtiéndonos en personas
pecadoras y naturalmente malas, pero gracias a la misericordia
de Dios, podemos acceder a su amor eterno que entregó a su
único hijo para morir por nuestros pecados y así quedar limpios
de toda maldad.

Recomendaciones para prevenir abusos sexuales


Procure hablar cada día con sus hijos y tómese el tiempo
para escucharlos y observarlos.
Entérese de los pormenores de sus actividades y
sentimientos. Anímelos a que compartan con usted las
preocupaciones, dudas y problemas que tengan.
Explíqueles que sus cuerpos sólo les pertenecen a ellos y
que tienen derecho a poner límites y decirle no a cualquier
persona que pudiera intentar tocárselos o intentar que los
pequeños toquen el cuerpo de esa persona u otras.
Dígales que hay adultos que podrían intentar lastimarle u
obligarle a hacerles cosas molestas o que ellos no desean
hacer, aunque para ganarse su confianza, seducirlos y

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

convencerlos, pueden mostrarse suaves y lentos. El adulto


que hace esto podría decirles que "lo que pasa entre
nosotros dos, es un secreto y no tienes que contárselo a
nadie".

Explíqueles que el adulto también puede amenazarles y


decirles que les hará daño o matará a sus padres, si llegan
a contar el secreto. Déjele bien aclarado que ese adulto
está haciendo algo malo.

Alérteles de que el adulto podría ser una persona conocida,


una persona amada o de confianza, o posiblemente alguna
persona con cierta autoridad. Por ejemplo: la niñera, un
profesor, un religioso, un entrenador. También puede ser
un familiar (un abuelo, padre, primo, hermano o tío) y
acláreles que este, por mucho que le queramos y
conozcamos, también puede equivocarse y hacer cosas
que no están bien.

Enlaces bibliográficos
Abraham, G. "Terapias sexológicas" Madrid.
Pirámide 1978.
Beach, Franck. "Sexo y conducta" México. Siglo XXI. 1970.
Beach F. y Ford S. "Conducta sexual" España. Fontanella. 1976.
Bevan, J. "El sexo y la salud" Barcelona. Planeta. 1966.
Costler y Willy "Enciclopedia del conocimiento sexual" (1978)
Editorial Época.
Eysenck, H. "Sexo y Personalidad" Madrid. Cátedra. 1982.

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

Heiliger, Anita. "La angustia y el miedo en el niño" México.


Ediciones.Roca.1985.
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1409-00152014000100006
https://www.slideshare.net/HectorReveloHerrera/informe-
psicologico-presunto-caso-de-abuso-sexual-a-menor-de-edad
http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/7470/1/UDLA-EC-TPC-
2017-11.pdf
https://www.europrofem.org/contri/2_05_es/es-masc/
67es_mas.htm
https://www.europrofem.org/contri/2_05_es/es-masc/
67es_mas.htm

2. De acuerdo a la especialidad en que este realizando su


internado (clínica, educativa, organizacional, social, etc.),
elabore un informe de los aportes que usted está
proporcionando al Centro de Internado y a los pacientes o
personas a las cuales trata.
Para tal efecto usted debe ser objetivo y trascendente en su
Sede, ya que su aporte será evaluado profesional y
científicamente.

(10 PUNTOS)

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

I.-DATOS GENERALES
Centro del internado: Cedif Magdalena Robles Canales
Nombre del Asesor del Centro: Sue Ann Martínez Mata
Nombre del Asesor UAP: DR. José Manuel González Rebaza
Nombre del internista: Fiorella Margot Cruces Flores
Periodo del Voluntariado: Del 18 Marzo del 2019 hasta Marzo 18
del 2020
II.-ACTIVIDADES REALIZADAS
A.)ÁREAS DE INTERVENCIÓN PROFESIONAL
· Se realiza charlas de Psicoeducación
· Se realizan trabajos de observación para descartar
conductas
· Se trabaja con entrevistas psicológicas con los padres
· Se hacen talleres de promotores (personal)
· Talleres de Psicoeducación con los padres(prevención)
· Se hace seguimiento de los casos y visitas domiciliarias
· Se da soporte emocional a todos los usuarios
· Se hacen orientación y consejerías
· Se hace una reevaluación de reingresos al cedif
· Se reciben casos de fiscalía para trabajar con los jóvenes y
que puedan mejorar
· Se trabaja con evaluaciones psicológicas

ENTREVISTA PSICOLÓGICA: Es el servicio que se le da al


paciente en donde se averigua el motivo de su consulta; el
porqué de su consulta, o qué lo está motivando para buscar
atención psicológica. Tiene una duración de 45 a 50 minutos.
Aquí se le pueden realizar otras actividades como tamizajes,
evaluaciones, etc.

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA: Se refiere a la aplicación de los


test o pruebas psicológicas, tanto psicométricos y proyectivos,
como son: WISC-R para nivel escolar, Millon, la Figura Humana
de Karen Machover, etc.
CONSEJERÍA EN SALUD MENTAL: La consejería se aplica
inmediatamente después de haber aplicado la ficha de tamizaje,
es una Psicoeducación. Al paciente se le proporciona
información a tener en cuenta respecto de los temas que tratan
las fichas de tamizaje.
TALLERES PSICOLÓGICOS: Básicamente, son actividades con
el fin de mejorar la conducta de los participantes. En general los
talleres están dirigidos a los niños y los adolescentes para
mejorar sus Habilidades Sociales. Los adultos también son
participantes en talleres, pero con menor frecuencia.
SESIONES EDUCATIVAS: Son actividades psicoeducativos que
se pueden desarrollar en el mismo establecimiento (intramural)
como fuera, por ejemplo, en las escuelas y colegios
(extramural). Los temas que se tratan, a saber: Drogas,
Depresión, Intento de Suicidio, Esquizofrenia, Violencia Familiar
y Maltrato Infantil, etc.
CAMPAÑAS DE SALUD: Son actividades destinadas a prestar
servicio gratuito a la población, motivo por el cual siempre es
extramural y se desarrolla en diversos lugares, como son:
Plazas, Avenidas, Instituciones Educativas, etc.
VISITAS DOMICILIARIAS: Hace alusión a la supervisión de los
pacientes que en consulta, por sus evaluaciones, o por los
tamizajes evidenciaron problemas o dificultades. En este
sentido, se va al domicilio del paciente para presenciar cómo

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

marcha su situación, si hay mejoras o no, si hay algún cambio o


no, etc.
INTERVENCIÓN FAMILIAR.
Cuando existe la posibilidad de trabajar con el grupo familiar
para superar la situación de desprotección del niño. El objetivo
del psicólogo puede ser el trabajo para el desarrollo de
habilidades de cuidado y educación de los hijos, la integración
de la familia en redes de apoyo social, la mejora de las
relaciones personales del grupo familiar, la conexión con otros
recursos sociales, etc. Existe un buen número de profesionales
trabajando en programas de habilidades parentales para padres
que tienen problemas de competencia para la crianza de sus
hijos o desde una perspectiva más preventiva en escuelas de
padres dirigidas a la comunidad en general.
b). INTERVENCIONES PSICOLÓGICAS
Atención Directa
Ya sea individualmente o en grupo, se intervendrá con la
población objetivo en la evaluación, orientación y resolución de
sus necesidades
Individualmente: Valoración de capacidades, orientación
individual,
Aprendizaje de competencias, etc.
Grupalmente: Intervención basada en grupos de
autoayuda, escuelas de
Padres, y programas de prevención y sensibilización, mediando
y negociando,
y proporcionando apoyo y fomento de la participación, el
consenso, la
Motivación y los procesos organizativos.

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

La atención directa con las personas, familias y grupos, en


situación de vulnerabilidad y dificultad social, se realiza con el
fin de
Informar y orientar en relación a los aspectos psicológicos que
pudieran
Favorecer o que sostienen y mantienen las situaciones de
desprotección o
Vulnerabilidad social, tanto a personas individuales, como a
grupos o
Entidades privadas y públicas.
Evaluar y diagnosticar los aspectos psicológicos presentes en
las diversas
Situaciones específicas de vulnerabilidad y dificultad social.
Prevenir, mediante un trabajo psicoeducativos y de atención
psicológica, los
Factores psicológicos que pudieran favorecer o mantener las
situaciones de
Dificultad de integración social.
Se entiende el trabajo psicoeducativos, como el procedimiento o
técnica de
Intervención psicológica referida a la educación y/o información
que se ofrece
a las personas afectadas o con factores de riesgo, para tratar de
evitar la
aparición o el mantenimiento de los factores psicológicos
asociados a la
Situación de dificultad, desde un mayor conocimiento de los
mismos.

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

C.) ÁREA ACADÉMICA


Externo
Asesoramiento y Consultoría Externa
El trabajo se dirigiría a los/las profesionales de los
servicios de atención al ciudadano,
Respecto a su estructura de funcionamiento,
implementación y desarrollo de programas o resolución de
conflictos interpersonales.
Selección de personal.
Análisis de profesionales, puestos y estructuras de trabajo,
sistemas de
Relación y/ coordinación entre profesionales.
Evaluación e intervención en conflictos profesionales en
equipos.
Apoyo a relaciones externas con otros profesionales y
entidades.
Gestión de la calidad del servicio.

D) ÁREA DE PROYECCIÓN SOCIAL


· se trabaja con los adultos mayores
· hare dinámicas y fortalecimiento de la memoria mediante
dichas dinámicas

E) Área De Investigación
-No se realizan

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)


lOMoARcPSD|6199920

Descargado por Marcelo Frank (kolesdrak@gmail.com)

También podría gustarte