Está en la página 1de 31

Qué es Consumo Energético

El consumo energético es TODA la energía empleada para realizar una


acción,fabricar algo o, simplemente, habitar un edificio. Veamos algunos
ejemplos:

 En una fábrica, se puede medir su consumo energético total mirando qué


energía consume un proceso productivo, por ejemplo, fabricar un lote de
peluches. Esto incluirá el agua, la luz, el gas… cualquier fuente
energética necesaria para que los peluches se fabriquen.
 En un hogar el consumo energético incluirá las facturas de agua,
electricidad, gas… y cualquier otra energía que se emplee para vivir en
él.
 El consumo energético de un autobús incluye cuánto gasoil o gasolina
emplea para funcionar.

Es decir: consumo energético no es solo aquel que procede de una única


fuente energética. Es una confusión común pensar que para ahorrar energía
hay que ahorrar en electricidad. Quizá sea otra fuente energética la que más
está impactando en cierto proceso.

Otra derivada de la definición de consumo energético es que hay que evaluar


los procesos productivos en su totalidad. Si fabricas componentes de coches
en una fábrica (como TACSA, por ejemplo) el proceso no termina al fabricar las
piezas. Si tu flota de reparto las lleva al cliente, la gasolina de dicha flota
también es parte de tu consumo energético.

¿Cuáles son las fuentes de


energía?
Categoría: 
Energía

a. Renovables o alternativas
• Energía Solar - Proviene del sol y se produce por la fusión de los núcleos atómicos de
hidrógeno, componente principal del Sol. Casi toda la energía que disponemos es de origen
solar: el carbón proviene de vegetales que han podido crecer gracias al sol. La electricidad
hidráulica, por evaporación del agua que después caerá y llenará los embalses. El petróleo y
gas natural, resultan de la descomposición de organismos animales, etc.
• Energía Eólica - Energía cinética del aire, es producida por los vientos y se aprovecha en
los molinos de viento en los aerogeneradores. También se utiliza para la generación de
electricidad en las centrales eólicas.
• Energía Geotérmica - El calor interno de nuestro planeta produce el derretimiento de las
rocas y el calentamiento de las aguas subterráneas y los gases subterráneos calientan el
agua de las capas inferiores, la que emana a la superficie en forma de vapor o líquido caliente.
Estas erupciones intermitentes, que normalmente encontramos en zonas volcánicas y se
conocen con el nombre de géiser generan la energía Geotérmica.
• Energía Atómica o Nuclear - La que mantiene unidas las partículas en el núcleo de cada
átomo y que, al unirse dos núcleos ligeros para formar uno mayor (reacción de fusión) o al
partirse en dos o más fragmentos un núcleo muy pesado (reacción de fisión) es liberada en
forma de energía calorífica o radiante. Los generadores nucleares utilizan fisión, residuos
radioactivos de muy larga duración y difícil desecho.
• Energía Hidráulica - Fuerza viva de una corriente o de una caída de agua que se aprovecha
en forma de energía mecánica para mover maquinarias o producir energía eléctrica.
• Energía Mareomotriz - Se aprovecha el flujo y reflujo del agua del mar causado por las
mareas, cerrando con una presa -provista de turboalternadores- la entrada de un río en puntos
donde las mareas sean suficientemente importantes.
• Energía Química - Suministrada por reacciones químicas. Ejemplos de ellas: los explosivos,
las pilas eléctricas, gasolina y diesel.
• Energía Térmica - Energía calorífica producida por la combustión en las máquinas térmicas
de carbón, petróleo, gas natural y otros combustibles.
• Energía Radiante - Es la energía de las ondas electromagnéticas: rayos gamma, equis y
ultravioleta; rayos luminosos e infrarrojos, ondas hertzianas.
• Energía Hidrotérmica - Resulta por la caída de temperatura de un cuerpo, entre un
manantial frío y otro caliente. En una central de este tipo se emplea el agua caliente de la
superficie del mar y la fría del fondo. Como el agua no es lo suficientemente caliente se
emplea un líquido de ebullición muy baja, para vaporizarla (cloruro de etilo), cuyo vapor
accionará un turboalternador, como en las centrales termoeléctricas.
b. Fuentes de energía no renovables
• Petróleo
• Carbón Mineral
• Gas Natural

Termodinámica
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Transferencia de calor por convección.

Máquina térmica típica donde se puede observar la entrada desde una fuente de calor (caldera) a la
izquierda y la salida a un disipador de calor (condensador) a la derecha. El trabajose extrae en este
caso mediante una serie de pistones.

La termodinámica es la rama de la física que describe los estados de equilibrio


termodinámico a nivel macroscópico. El Diccionario de la lengua española de
la Real Academia, por su parte, define la termodinámica como la rama de la física
encargada del estudio de la interacción entre el calor y otras manifestaciones de
la energía.1 Constituye una teoría fenomenológica, a partir de razonamientos
deductivos, que estudia sistemas reales, sin modelizar y sigue un método
experimental.2 Los estados de equilibrio se estudian y definen por medio
de magnitudes extensivas tales como la energía interna, la entropía, el volumen o
la composición molar del sistema,3 o por medio de magnitudes no-extensivas
derivadas de las anteriores como la temperatura, presión y el potencial químico;
otras magnitudes, tales como la imanación, la fuerza electromotriz y las asociadas
con la mecánica de los medios continuos en general también se pueden tratar por
medio de la termodinámica.4
La termodinámica trata los procesos de transferencia de calor, que es una de las
formas de energía y cómo se puede realizar un trabajo con ella. En esta área se
describe cómo la materia en cualquiera de sus fases (sólido, líquido, gaseoso) va
transformándose. Desde un punto de vista macroscópico de la materia, se estudia
cómo esta reacciona a cambios en su volumen, presión y temperatura, entre otras
magnitudes. La termodinámica se basa en cuatro leyes principales: el equilibrio
termodinámico (o ley cero), el principio de conservación de la energía (primera
ley), el aumento temporal de la entropía(segunda ley) y la imposibilidad del cero
absoluto (tercera ley).5
Una consecuencia de la termodinámica es lo que hoy se conoce como mecánica
estadística. Esta rama estudia, al igual que la termodinámica, los procesos de
transferencia de calor, pero, al contrario a la anterior, desde un punto de
vista molecular. La materia, como se conoce, está compuesta por moléculas, y el
conocer el comportamiento de una sola de sus moléculas nos lleva a medidas
erróneas. Por eso se debe tratar como un conjunto de
elementos caóticos o aleatorios y se utiliza el lenguaje estadístico y
consideraciones mecánicas para describir comportamientos macroscópicos de
este conjunto molecular microscópico.6
La termodinámica ofrece un aparato formal aplicable únicamente a estados de
equilibrio,7 definidos como aquel estado hacia «el que todo sistema tiende a
evolucionar y caracterizado porque en el mismo todas las propiedades del sistema
quedan determinadas por factores intrínsecos y no por influencias externas
previamente aplicadas».3 Tales estados terminales de equilibrio son, por
definición, independientes del tiempo, y todo el aparato formal de la termodinámica
—todas las leyes y variables termodinámicas— se definen de tal modo que se
podría decir que un sistema está en equilibrio si sus propiedades se pueden
describir consistentemente empleando la teoría termodinámica. 3 Los estados de
equilibrio son necesariamente coherentes con los contornos del sistema y las
restricciones a las que esté sometido. Por medio de los cambios producidos en
estas restricciones (esto es, al retirar limitaciones tales como impedir la expansión
del volumen del sistema, impedir el flujo de calor, etc.), el sistema tenderá a
evolucionar de un estado de equilibrio a otro; 8 comparando ambos estados de
equilibrio, la termodinámica permite estudiar los procesos de intercambio de masa
y energía térmica entre sistemas térmicos diferentes.
Como ciencia fenomenológica, la termodinámica no se ocupa de ofrecer una
interpretación física de sus magnitudes. La primera de ellas, la energía interna, se
acepta como una manifestación macroscópica de las leyes de conservación de la
energía a nivel microscópico, que permite caracterizar el estado energético del
sistema macroscópico.9 El punto de partida para la mayor parte de las
consideraciones termodinámicas son los que postulan que la energía se puede
intercambiar entre sistemas en forma de calor o trabajo, y que solo se puede hacer
de una determinada manera. También se introduce una magnitud llamada
entropía,10 que se define como aquella función extensiva de la energía interna, el
volumen y la composición molar que toma valores máximos en equilibrio: el
principio de maximización de la entropía define el sentido en el que el sistema
evoluciona de un estado de equilibrio a otro. 11 Es la mecánica estadística,
íntimamente relacionada con la termodinámica, la que ofrece una interpretación
física de ambas magnitudes: la energía interna se identifica con la suma de las
energías individuales de los átomos y moléculas del sistema, y la entropía mide el
grado de orden y el estado dinámico de los sistemas, y tiene una conexión muy
fuerte con la teoría de información.12 En la termodinámica se estudian y clasifican
las interacciones entre diversos sistemas, lo que lleva a definir conceptos
como sistema termodinámico y su contorno. Un sistema termodinámico se
caracteriza por sus propiedades, relacionadas entre sí mediante las ecuaciones de
estado. Estas se pueden combinar para expresar la energía interna y
los potenciales termodinámicos, útiles para determinar las condiciones de
equilibrio entre sistemas y los procesos espontáneos.
Con estas herramientas, la termodinámica describe cómo los sistemas reaccionan
a los cambios en su entorno. Esto se puede aplicar a una amplia variedad de
ramas de la ciencia y de la ingeniería, tales como motores, cambios de
fase, reacciones químicas, fenómenos de transporte e incluso agujeros negros.

Máquina de vapor en funcionamiento. Por la flecha roja a la izquierda entra el vapor calentado, la válvula
inmediata se puede cerrar para detener la máquina —dependiendo de la presión—. Por la flecha azul
derecha sale el vapor ya pasado el circuito.

Una máquina de vapor es un motor de combustión externa que transforma la energía térmica


de una cantidad de agua en energía mecánica. Este ciclo de trabajo se realiza en dos etapas:

1. Se genera vapor de agua por el calentamiento en una caldera cerrada


herméticamente, lo cual produce la expansión del volumen de un cilindroempujando
un pistón. Mediante un mecanismo de biela-manivela, el movimiento lineal
alternativo del pistón del cilindro se transforma en un movimiento de rotaciónque
acciona, por ejemplo, las ruedas de una locomotora o el rotor de un generador
eléctrico. Una vez alcanzado el final de carrera el émbolo retorna a su posición inicial
y expulsa el vapor de agua utilizando la energía cinética de un volante de inercia.
2. El vapor a presión se controla mediante una serie de válvulas de entrada y salida que
regulan la renovación de la carga; es decir, los flujos del vapor hacia y desde el
cilindro.
El motor o máquina de vapor se utilizó extensamente durante la Revolución Industrial, en cuyo
desarrollo tuvo un papel relevante para mover máquinas y aparatos tan diversos como
bombas, locomotoras y motores marinos, entre otros. Las modernas máquinas de vapor
utilizadas en la generación de energía eléctrica no son ya de émbolo o desplazamiento
positivo como las descritas, sino que son turbomáquinas; es decir, son atravesadas por un
flujo continuo de vapor y reciben la denominación genérica de turbinas de vapor. En la
actualidad la máquina de vapor alternativa es un motor muy poco usado salvo para servicios
auxiliares, ya que se ha visto desplazado especialmente por el motor eléctrico en la industria y
por el motor de combustión interna.

Ley Cero de la Termodinámica


A esta ley se le llama de "equilibrio térmico". El equilibrio térmico debe entenderse
como el estado en el cual los sistemas equilibrados tienen la misma temperatura.

Esta ley dice "Si dos sistemas A y B están a la misma temperatura, y B está a la
misma temperatura que un tercer sistema C, entonces A y C están a la misma
temperatura". Este concepto fundamental, aun siendo ampliamente aceptado, no fue
formulado hasta después de haberse enunciado las otras tres leyes. De ahí que
recibe la posición cero. Un ejemplo de la aplicación de esta ley lo tenemos en los
conocidos termómetros.

Primera ley de la termodinámica


Permítase que un sistema cambie de un estado inicial de equilibrio , a un estado final
de equilibrio , en un camino determinado, siendo el calor absorbido por el sistema y el
trabajo hecho por el sistema. Después calculamos el valor de . A continuación
cambiamos el sistema desde el mismo estado hasta el estado final , pero en esta
ocasión por u n camino diferente. Lo hacemos esto una y otra vez, usando diferentes
caminos en cada caso. Encontramos que en todos los intentos es la misma. Esto es,
aunque y separadamente dependen del camino tomado, no depende, en lo absoluto,
de cómo pasamos el sistema del estado al estado , sino solo de los estados inicial y
final (de equilibrio).

Del estudio de la mecánica recordará, que cuando un objeto se mueve de un punto


inicial a otro final , en un campo gravitacional en ausencia de fricción, el trabajo hecho
depende solo de las posiciones de los puntos y no, en absoluto, de la trayectoria por
la que el cuerpo se mueve. De esto concluimos que hay una energía potencial,
función de las coordenadas espaciales del cuerpo, cuyo valor final menos su valor
inicial, es igual al trabajo hecho al desplazar el cuerpo.

Ahora, en la termodinámica, encontramos experimentalmente, que cuando en un


sistema ha cambiado su estado al , la cantidad dependen solo de las coordenadas
inicial y final y no, en absoluto, del camino tomado entre estos puntos extremos.
Concluimos que hay una función de las coordenadas termodinámicas, cuyo valor final,
menos su valor inicial es igual al cambio en el proceso. A esta función le llamamos
función de la energía interna.

Representemos la función de la energía interna por la letra . Entonces la energía


interna del sistema en el estado , , es solo el cambio de energía interna del sistema, y
esta cantidad tiene un valor determinado independientemente de la forma en que el
sistema pasa del estado al estado f:
Tenemos entonces que: Como sucede para la energía potencial, también para que la
energía interna, lo que importa es su cambio. Si se escoge un valor arbitrario para la
energía interna en un sistema patrón de referencia, su valor en cualquier otro estado
puede recibir un valor determinado. Esta ecuación se conoce como la primera ley de
la termodinámica, al aplicarla debemos recordar que se considera positiva cuando el
calor entra al sistema y que será positivo cuando el trabajo lo hace el sistema.

A la función interna , se puede ver como muy abstracta en este momento. En realidad,
la termodinámica clásica no ofrece una explicación para ella, además que es una
función de estado que cambia en una forma predecible. ( Por función del estado,
queremos decir, que exactamente, que su valor depende solo del estado físico del
material: su constitución, presión, temperatura y volumen.) La primera ley de la
termodinámica, se convierte entonces en un enunciado de la ley de la conservación
de la energía para los sistemas termodinámicos. La energía total de un sistema de
partículas , cambia en una cantidad exactamente igual a la cantidad que se le agrega
al sistema, menos la cantidad que se le quita.

Podrá parecer extraño que consideremos que sea positiva cuando el calor entra al
sistema y que sea positivo cuando la energía sale del sistema como trabajo. Se llegó
a esta convención, porque fue el estudio de las máquinas térmicas lo que provocó
inicialmente el estudio de la termodinámica. Simplemente es una buena forma
económica tratar de obtener el máximo trabajo con una maquina de este tipo, y
minimizar el calor que debe proporcionársele a un costo importante. Estas
naturalmente se convierten en cantidades de interés.

Si nuestro sistema sólo sufre un cambio infinitesimal en su estado, se absorbe nada


más una cantidad infinitesimal de calor y se hace solo una cantidad infinitesimal de
trabajo , de tal manera que el cambio de energía interna también es infinitesimal.
Aunque y no son diferencias verdaderas, podemos escribir la primera ley diferencial
en la forma:

Podemos expresar la primera ley en palabras diciendo: Todo sistema termodinámico


en un estado de equilibrio, tiene una variable de estado llamada energía interna cuyo
cambio en un proceso diferencial está dado por la ecuación antes escrita. La primera
ley de la termodinámica se aplica a todo proceso de la naturaleza que parte de un
estado de equilibrio y termina en otro. Decimos que si un sistema esta en estado de
equilibrio cuando podemos describirlo por medio de un grupo apropiado de
parámetros constantes del sistema como presión ,el volumen, temperatura, campo
magnético y otros la primera ley sigue verificándose si los estados por los que pasa el
sistema de un estado inicial (equilibrio), a su estado final (equilibrio), no son ellos
mismos estados de equilibrio. Por ejemplo podemos aplicar la ley de la termodinámica
a la explosión de un cohete en un tambor de acero cerrado.

Hay algunas preguntas importantes que no puede decir la primera ley. Por ejemplo,
aunque nos dice que la energía se conserva en todos los procesos, no nos dice si un
proceso en particular puede ocurrir realmente. Esta información nos la da una
generalización enteramente diferente, llamada segunda ley de la termodinámica, y
gran parte de los temas de la termodinámica dependen de la segunda ley.
Segunda ley de la termodinámica
Las primeras máquinas térmicas construidas, fueron dispositivos muy eficientes. Solo
una pequeña fracción del calor absorbido de la fuente de la alta temperatura se podía
convertir en trabajo útil. Aun al progresar los diseños de la ingeniería, una fracción
apreciable del calor absorbido se sigue descargando en el escape de una máquina a
baja temperatura, sin que pueda convertirse en energía mecánica. Sigue siendo una
esperanza diseñar una maquina que pueda tomar calor de un depósito abundante,
como el océano y convertirlo íntegramente en un trabajo útil. Entonces no seria
necesario contar con una fuente de calor una temperatura más alta que el medio
ambiente quemando combustibles.

De la misma manera, podría esperarse, que se diseñara un refrigerador que


simplemente transporte calor, desde un cuerpo frío a un cuerpo caliente, sin que
tenga que gastarse trabajo exterior. Ninguna de estas aspiraciones ambiciosas violan
la primera ley de la termodinámica. La máquina térmica sólo podría convertir energía
calorífica completamente en energía mecánica, conservándose la energía total del
proceso. En el refrigerador simplemente se transmitiría la energía calorifica de un
cuerpo frío a un cuerpo caliente, sin que se perdiera la energía en el proceso. Nunca
se ha logrado ninguna de estas aspiraciones y hay razones para que se crea que
nunca se alcanzarán.

La segunda ley de la termodinámica, que es una generalización de la experiencia, es


una exposición cuyos artificios de aplicación no existen. Se tienen muchos enunciados
de la segunda ley, cada uno de los cuales hace destacar un aspecto de ella, pero se
puede demostrar que son equivalentes entre sí. Clausius la enuncio como sigue: No
es posible para una máquina cíclica llevar continuamente calor de un cuerpo a otro
que esté a temperatura más alta, sin que al mismo tiempo se produzca otro efecto (de
compensación). Este enunciado desecha la posibilidad de nuestro ambicioso
refrigerador, ya que éste implica que para transmitir calor continuamente de un objeto
frío a un objeto caliente, es necesario proporcionar trabajo de un agente exterior.

Por nuestra experiencia sabemos que cuando dos cuerpos se encuentran en contacto
fluye calor del cuerpo caliente al cuerpo frío. En este caso, la segunda ley elimina la
posibilidad de que la energía fluya del cuerpo frío al cuerpo caliente y así determina la
dirección de la transmisión del calor. La dirección se puede invertir solamente por
medio de gasto de un trabajo. Kelvin (con Planck) enuncio la segunda ley con
palabras equivalentes a las siguientes: es completamente imposible realizar una
transformación cuyo único resultado final sea el de cambiar en trabajo el calor
extraído de una fuente que se encuentre a la misma temperatura. Este enunciado
elimina nuestras ambiciones de la máquina térmica, ya que implica que no podemos
producir trabajo mecánico sacando calor de un solo depósito, sin devolver ninguna
cantidad de calor a un depósito que esté a una temperatura más baja.

Para demostrar que los dos enunciados son equivalentes, necesitamos demostrar que
si cualquiera de los enunciados es falso, el otro también debe serlo. Supóngase que
es falso el enunciado de Clausius, de tal manera que se pudieran tener un refrigerador
que opere sin que se consuma el trabajo. Podemos usar una máquina ordinaria para
extraer calor de un cuerpo caliente, con el objeto de hacer trabajo y devolver parte del
calor a un cuerpo frío.

Pero conectando nuestro refrigerador “perfecto” al sistema, este calor se regresaría al


cuerpo caliente, sin gasto de trabajo, quedando así utilizable de nuevo para su uso en
una máquina térmica. De aquí que la combinación de una maquina ordinaria y el
refrigerador “perfecto” formará una máquina térmica que infringe el enunciado de
Kelvin-Planck. O podemos invertir el argumento. Si el enunciado Kelvin-Planck fuera
incorrecto, podríamos tener una máquina térmica que sencillamente tome calor de
una fuente y lo convierta por completo en trabajo. Conectando esta máquina térmica
“perfecta” a un refrigerador ordinario, podemos extraer calor de un cuerpo ordinario,
podemos extraer calor de un cuerpo caliente, convertirlo completamente en trabajo,
usar este trabajo para mover un refrigerador ordinario, extraer calor de un cuerpo frío,
y entregarlo con el trabajo convertido en calor por el refrigerador, al cuerpo caliente.

El resultado neto es una transmisión de calor desde un cuerpo frío, a un cuerpo


caliente, sin gastar trabajo, lo infringe el enunciado de Clausius. La segunda ley nos
dice que muchos procesos son irreversibles. Por ejemplo, el enunciado de Clausius
específicamente elimina una inversión simple del proceso de transmisión de calor de
un cuerpo caliente, a un cuerpo frío. Algunos procesos, no sólo no pueden regresarse
por sí mismos, sino que tampoco ninguna combinación de procesos pueden anular el
efecto de un proceso irreversible, sin provocar otro cambio correspondiente en otra
parte.

Tercera ley de la termodinámica


En el análisis de muchas reacciones químicas es necesario fijar un estado de
referencia para la entropia. Este siempre puede escogerse algún nivel arbitrario de
referencia cuando solo se involucra un componente; para las tablas de vapor
convencionales se ha escogido 320F. Sobre la base de las observaciones hechas por
Nernst y por otros, Planck estableció la tercera ley de la termodinámica en 1912, así:
la entropia de todos los sólidos cristalinos perfectos es cero a la temperatura de cero
absoluto.

Un cristal “perfecto” es aquel que esta en equilibrio termodinámica. En consecuencia,


comúnmente se establece la tercera ley en forma más general, como: La entropia de
cualquier sustancia pura en equilibrio termodinamico tiende a cero a medida que la
temperatura tiende a cero.

La importancia de la tercera ley es evidente. Suministra una base para el calculo de


las entropías absolutas de las sustancias, las cuales pueden utilizarse en las
ecuaciones apropiadas para determinar la dirección de las reacciones químicas.

Una interpretación estadística de la tercera ley es más bien sencilla, puesto que la
entropia se ha definido como: En donde k es la constante de Bolzmall es la
probabilidad termodinámica. En vista de la anterior disertación, la tercera ley equivale
a establecer que: cuando 0.
Esto significa que sólo existe una forma de ocurrencia del estado de energía mínima
para una sustancia que obedezca la tercera ley. Hay varios casos referidos en la
literatura en donde los cálculos basados en la tercera ley no están desacuerdo con los
experimentos. Sin embargo, en todos los casos es posible explicar el desacuerdo
sobre la base de que la sustancia no es “pura”, esto es, pueda haber dos o más
isótopos o presentarse moléculas diferentes o, también, una distribución de no
equilibrio de las moléculas. En tales casos hay más de un estado cuántico en el cero
absoluto y la entropia no tiende a cero.

Postulado del estado


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
El postulado del estado es un término usado en termodinámica que define el
número dado de propiedades de un sistema termodinámico en un estado de
equilibrio. El postulado del estado permite especificar un número finito de
propiedades para describir completamente un estado de equilibrio termodinámico.
Una vez que se da el postulado del estado, las otras propiedades no especificadas
deben asumir ciertos valores.
El postulado del estado dice:
Los estados de equilibrio de un sistema dado, quedan completamente
determinados al especificar n + 1 propiedades termodinámicas independientes,
donde n es el número de formas relevantes de trabajo cuasiestático para el
sistema.1
En general, existen múltiples formas de trabajo cuasiestático: electromagnético,
gravitacional, tensión superficial, elástico, movimiento...En la mayoría de los casos
de interés, algunos no son relevantes; en el caso particular de un sistema simple y
comprensible, la única forma de trabajo cuasiestático relevante es el de
expansión, lo que conduce a que, a veces, el postulado sea definido como:
El estado de un sistema compresible simple está completamente especificado por dos propiedades
intensivas independientes2

Para tal sistema, solo dos variables independientes son suficientes para obtener
todos los demás mediante el uso de una ecuación de estado. En el caso de un
sistema más complejo, las variables adicionales deben medirse para resolver el
estado completo. Por ejemplo, si la energía potencial es significativa, se requiere
considerar la elevación sobre una determinada cota.
Dos propiedades se consideran independientes si una puede variar mientras que
la otra se mantiene constante. Por ejemplo, la temperatura y el volumen específico
son siempre independientes. Sin embargo, la temperatura y la presión son
independientes solo para un sistema monofásico; para un sistema multifase (como
una mezcla de gas y líquido) este no es el caso. (por ejemplo, el punto de
ebullición (temperatura) depende de la elevación (presión ambiente).
3. PROPIEDADES
PROPIEDADES
Cualquier característica de un sistema se denomina se denomina propiedad
Algunos ejemplos son la presión, temperatura, volumen, masa, viscosidad, coeficiente de
expansión térmico reversibilidad entre otros.

PROPIEDADES INTENSIVAS
Algunos ejemplos de propiedades intensivas son la temperatura, la velocidad, el volumen
específico (volumen ocupado por la unidad de masa), el punto de ebullición, el punto de fusión, una
magnitud escalar, una magnitud vectorial, la densidad etc.

Si se tiene un litro de agua, su punto de ebullición es 100 °C (a 1 atmósfera de presión). Si se


agrega otro litro de agua, el nuevo sistema, formado por dos litros de agua, tiene el mismo punto
de ebullición que el sistema original. Esto ilustra la no actividad de las propiedades intensivas.  

EJEMPLO PROPIEDADES INTENSIVAS.

1. Temperatura (T).
2. Volumen especifico (Ve).
3. Índice de refracción.
4. Volumen molar.
5. Presión (p).
6. Voltaje (v).
7. Densidad (d).

PROPIEDADES EXTENSIVAS
Son las que si dependen de la cantidad de sustancias del sistema, y son recíprocamente equivalen
tes a las intensivas. Algunos ejemplos de propiedades extensivas son la masa, el volumen, el peso,
cantidad de sustancia, etc.
dependiendo del tamaño o extensión del sistema masa, volumen y energía las propiedades
extensivas
por unidad de masa se llaman propiedades especificas y tenemos :

 Energía especifica  =    E / m = e


 Volumen especifico =   v / m =  V
  Energía interna   =     u / m = μ

EJEMPLO PROPIEDADES EXTENSIVAS.

1. Energía interna (U).


2. Capacidad calorífica (C).
3. Peso (P)
4.Entalpía (H)
5. Entropía (S).
6.Volumen (V).
7. Trabajo (W).

PRESION. 
Es una magnitud física que mide la fuerza por unidad de superficie, y sirve para caracterizar como
se aplica una determinada fuerza resultante sobre una superficie.
En el sistema internacional de unidades(S.I.) la presión se mide en una unidad derivada que se
denomina pascal (Pas) que es equivalente a una fuerza total de un newton actuando
uniformemente en un metro cuadrado.
  
EJEMPLO DE PRESION: 
Se usa un manómetro para medir la presión en un tanque el fluido utilizado tiene una densidad
relativa de 0,85 y la altura de la profundidad del manómetro es de 55cm si la presión atmosférica
local es de 96kpas. Determine la presión del tanque.

SOLUCION
DATOS:
dR= 0,85 h= 55cm g= 9,8m/s² Patm= 96Kpas

DESPEJO d:

d= 0.85x1000Kg/m3 
d= 850Kg/m3

FORMULA: (Pab= Patm(d.g.h)) REMPLAZO: 

Pab= 96Kpas(850Kg/m3 x 9,8m/s² x 55cm) 4581,5Pas ?= 4,58kpas.


Pab= 96Kpas + 4,58Kpas 1000Pas 1Kpas.
Pab= 100,58kpas ?=4581,5Pasx1Kpas/1000Pas

TEMPERATURA.
Es una magnitud referida a las nociones comunes de caliente o frio. Por lo general, un objeto más
"caliente" tendrá una temperatura mayor, y si fuere frío tendrá una temperatura menor. Físicamente
es una magnitud relacionada con la energía interna de un sistema termodinámico.

CALOR.
es la transferencia de energía térmica desde un sistema a otro de menor temperatura. La energía
térmica puede ser generada por reacciones químicas (como en la combustión).

VOLUMEN.
Es una magnitud definida como el espacio ocupado por un cuerpo.
Es una función derivada ya que se halla multiplicando las tres dimensiones.

MASA.
En física, es la magnitud que cuantifica la cantidad de materia de un cuerpo. La unidad de masa,
en el Sistema Internacional de Unidades es el kilogramo (kg). Es una cantidad escalar y no debe
confundirse con el peso, que es una fuerza.

EJEMPLO:
Se considera una mujer de 70 Kg cuya huella tiene un área de 400 cm2. la mujer desea caminar
sobre la nieve pero esta no puede soportar presiones mayores de 0,5 kpas. Determine el tamaño
mínimo de la raqueta de nieve que debe usar (área de la huella por raqueta) para permitirle
caminar sobre la nieve sin hundirse.
Solución:
m= 70 kg. g= 9,8 m/ s2.
a=400 cm2 4 m2.
P= 0,5 kpas 500 Pas.

P= f/a a= f/p.

DONDE: f= mxg. f= 70 kg x 9,8 m/s2


f= 686 New.
A2 pies= 686 New/500 Pas
A2 pies= 1,372 m2.
A1 pie= 1,372 m2/2
A1pie= 0,68 m2.

AO= ∏ x r2 r2= A/∏

r2= 0,68 m2/ ∏


r2= 0,216 m2
√ r2 = √0,216 m2
r= 0,46 m.

VISCOSIDAD.
Es la oposición de un fluido a las deformaciones tangenciales. Un fluido que no tiene viscosidad se
llama fluido ideal, en realidad todos los fluidos conocidos presentan algo de viscosidad, siendo el
modelo de viscosidad nula una aproximación bastante buena para ciertas aplicaciones
 
CONDUCTIVIDAD TERMICA.
  Es una propiedad física de los materiales que mide la capacidad de conducción de calor. En otras
palabras la conductividad térmica es también la capacidad de una sustancia de transferir la energía
cinética de sus moléculas a otras moléculas adyacentes o a substancias con las que está en
contacto. En el Sistema Internacional de Unidades la conductividad térmica se mide en W/(Kxm).
También se lo expresa en J/(s·°C·m)
La inversa de la conductividad térmica es la resistencia térmica, que es la capacidad de los
materiales para oponerse al paso del calor.
ELASTICIDAD.
Es un tipo de constante elástica que relaciona una medida relacionada con la tensión y una medida
relacionada con la deformación.
Los materiales elásticos isótropos quedan caracterizados por un módulo elástico y un coeficiente
elástico (o razón entre dos deformaciones). Es decir, conocido el valor de uno de los módulos
elásticos y del coeficiente de Poisson se pueden determinar los otros módulos elásticos. Los
materiales ortótropos o anisótropos requieren un número de constantes elásticas mayor.

EXPANCION TERMICA.
Se denomina expansión al cambio de longitud, volumen o alguna otra dimensión métrica que sufre
un cuerpo físico debido al cambio de temperatura que se provoca en ella por cualquier medio.

VELOCIDAD.
Es una magnitud física de carácter vectorial que expresa el desplazamiento de un objeto por
unidad de tiempo. Se le representa por (o). Sus dimensiones son [L]/[T]. Su unidad en el Sistema
Internacional es el m/s.
En virtud de su carácter vectorial, para definir la velocidad deben considerarse la dirección del
desplazamiento y el módulo, al cual se le denomina celeridad o rapidez.

ALTURA.
Es una distancia que presenta un objeto en movimento respecto a un plano de referencia o cálculo
de altura que es necesaria para analisar tanto las caídas libres como los tiros parabólicos.

REVERSIVILIDAD ELECTRICA.
Es la capacidad de un sistema termodinámico macroscópico de experimentar cambios de estado
físico, sin un aumento de la entropía.
Hay que considerar un sistema que no sufre ningún cambio en este punto es posible medir o
calcular toadas las propiedades que describe por completa la condición o el estado la
termodinámica estudia estados en equilibrio la palabra equilibrio explica un estado de balance.
ejemplo: un sistema esta en equilibrio térmico si la temperatura es la misma en todo el sistema.

EQUILIBRIO MECÁNICO
se relaciona con la presión, un sistema que esta en equilibrio mecánico si no hay cambio  en la
presión en ningún punto del sistema.
EQUILIBRIO DE FASE 
si un sistema implica dos fases cuando la masa de cada fase alcanza un nivel de equilibrio y
permanece .
EQUILIBRIO QUÍMICO
si su composición química no cambia con el tiempo .

EJEMPLO EQUILIBRIO TERMICO.


 Un sistema esta en equilibrio térmico si la temperatura es la misma en todo el sistema.
ANTES                                        DESPUES.
T: 20 grados centigrados.................................20 grados centigrados
M: 2 kilogramos..............................................2 kilogramos
V: 1.6 metros cubicos......................................2.5 metros cubicos.

PROCESOS Y CICLOS 

cualquier cambio que experimenta un sistema de un estado deequlibrio o otro se le llama procesos
y la serie y la serie de estados por la cual pasa un sistema durante un proceso recibe el nombre de
trayectoria del proceso. 

ESTADO Y EQUILIBRIO 
cuando hay un proceso en el cual el sistema permanece intensivamente cercano a un estado de
equilibrio se le llama procesocuasiestatico o cuasiequilibrio.
se debe tener en cuenta que un proceso en cuasiequilibrio constituye un caso idealizado y no
la representacion de un proceso real.
pero varios procesos reales tienden a el y pueden moderar se comocuasiequilibrio como un error. 
insignificante por lo tanto los procesos de cuasiequilibrio sirven como modelos para comprar
procesos reales los procesos de diagramas que son graficados a partir de propiedades
termodinámicas como coordenadas son muy útiles en la visualizacion del proceso algunas
propiedades comunes como la temperatura la presión, el volumen o volumen especifico.
la trayectoria de un proceso indica una serie de estados de equilibrio por los cuales pasa el sistema
durante el proceso y tiene importancia solo para los procesos de cuasiequilibrio .
no es posible especificar los estados por los cuales pasa un sistema durante el proceso.
un proceso de no cuasiequilibrio se denota mediante una lineainterumpida  entre los estados inicial
y final en vez de una linea continua.
el prefijo iso se emplea para designar un proceso.
un sistema se somete a un ciclo si al termino del proceso regresa a su estado inicial en un ciclo  el
inicial y final son  estados son idénticos . 
EJEMPLO DE DOS CICLO TERMODINAMICOS

 EJERCICIOS.

1. en la latitud 45° la aceleración gravitacional como función de la altura (z) sobre el nivel del mar
esta dado por g=a-bz donde a=9.807 m/s² y b=3.32*10ˉ⁶/s⁻². Determine la altura sobre el nivel del
mar donde el peso de un objeto disminuirá en un 1%.

Solucion:

DATOS:
z= ? g= 9.70893m/s² a= 9.807m/s²
b= 3.32*10⁻⁶sˉ²
Despejo:
g= 9.807m/s²x1%=0,09807m/s²
g= 9.807m/s²- 0,09807m/s²= 9.70893m/s²

FORMULA: (g= a-bz z= g-a/-b).

z=(9.709m/s² - 9.807m/s²)/-3.32*10⁻⁶sˉ²
z= 29518.1 m
2. un astronauta de 150lbm lleva a la luna una bascula de baño y una bascula de cruz la gravedad
local es de 5.48 ft/s². determine cuanto pesara:

a) sobre la bascula de resorte.


b) sobre la bascula de cruz.

Solucion

DATOS:
m= 150 lb g= 5.48 ft/s² w= ?

FORMULA: (w= mg)

a) w= (150 lbm)(5.48ft/s²)(1lbf/32.174lbm*ft/s²)
    w= 25.0 lbf.

b) En la bascula cruz m=150lb ya que la masa de cualquier cuerpo no varia en ningún lugar del
espacio.

3. la aceleración de un avión de alta velocidad se expresa en valores de g. determine los valores


de la fuerza ascendente en N que experimenta un hombre de 90 kg cuya aceleración es de 6 g.

Solucion.

DATOS:
F= ? m= 90kg g= 9.807m/s²

FORMULA: (F= m*a)


1g→9.807m/s²
6g→ ?= 58.8m/s²
?= 6gx9.807m/s²/1g

Remplazo F:
F= 90kg*58.8m/s²
F= 5.295N
4. una roca de 5 kg se lanza hacia arriba con una fuerza de 150 N en un sitio donde la aceleración
gravitacional es de 9.79 m/s². determine la aceleración de la roca en m/s².

Solucion.

DATOS:
m= 5 kg F= 150N
FORMULA: (F= m*a a= F/m)

a= 150N/5kg
a= 30m/s²

5. El valor de la aceleración gravitacional g disminuye con la altura desde 9.807 m/s² al nivel del
mar hasta 9.767m/s² a una altura de 13000 m que es por donde viajan los grandes aviones de
pasajeros. Determine la reducción porcentual de peso del avión 25000 kg que vuela a 13000 m con
relación a su peso al nivel del mar.

Solucion:

DATOS:
g₁= 9.807m/s² g₂= 9.767m/s² m= 25000kg
h₁= 0 h₂= 13000m

DESPEJANDO:
(g₁- g₂)*100%
(9.807m/s²-9.767m/s²)*100% =0.04m/s²

FORMULA: (W= m*g)


W= 25000kg*9.8m/s²
W= 245000N*0.04m/s²
W= 9800N

Diagramas de propiedades - Termodinámica


 Última actualización: 19 Marzo 2017
 Visto: 15802
Ratio: 5 / 5

Voto 5 Votar

Por favor, vote            


Para comprender de forma completa el comportamiento de las sustancias puras es necesario
tener en cuenta los diagramas de propiedades. Estos diagramas son tres: el diagrama
Temperatura vs. Volumen específico (T-v), el diagrama Presión vs. Volumen específico (P-v) y
el diagrama Presión vs. Temperatura (P-T).
Estos diagramas son extraídos de las proyecciones sobre los planos que determinan los ejes de
las llamadas superficies P-v-T. Y se dice superficies por el simple hecho de que no es una sino
dos, la superficie para una sustancia que se contrae al congelarse y la superficie para la
sustancia que se expande al congelarse.
Como es de esperarse, los diagramas varían de acuerdo a si la sustancia se contrae o se
expande cuando se congela, pero de dichas variaciones se hablará más adelante.

Diagrama T-v

En este diagrama se pueden apreciar inicialmente tres regiones: la región de líquido


comprimido, que es la región a la izquierda de la campana, la región de vapor sobrecalentado
que es región a la derecha de la campana y la región de Líquido + Vapor saturados que es
aquella que se halla dentro de la campana. La que se encuentra marcada como línea de P
constante es toda la línea que comienza en la región de líquido comprimido, pasa por dentro de
la campana y termina en la región de vapor sobrecalentado. No es solo el último segmento sino
la línea completa.
Nótese el carácter ascendente que tiene la línea de presión constante de izquierda a derecha,
ya que en el diagrama P-v, ésta no sube sino que baja.
A la línea que pertenece a la campana y baja hacia la izquierda del punto crítico la podemos
llamar línea de líquido saturado, y a la línea que baja hacia la derecha del punto crítico la
podemos llamar línea de vapor saturado.
Es importante mencionar que la campana está formada por los puntos de líquido saturado y de
vapor saturado de infinitas líneas de presión constante, de modo que el que se presenta en el
gráfico es solo un caso particular a cierta T y P determinadas.

Diagrama P-v
En comparación con el diagrama T-v, este diagrama tiene dos grandes diferencias. La primera
es que la línea que era de presión constante pasa a ser una línea de temperatura constante, y
la segunda, que dicha línea desciende de izquierda a derecha en lugar de ascender.

Diagrama P-T

Este diagrama también se conoce como diagrama de fase porque es posible identificarlas al
estar separadas por tres líneas. La línea de sublimación es la que separa la fase sólida de la
fase vapor, la de vaporización separa la fase líquida de la fase vapor y la línea de fusión separa
la fase sólida de la fase líquida. Nótese que hay una desviación en la línea de fusión
dependiendo de si la sustancias se expande o se contrae al congelarse.
Las tres líneas antes mencionadas convergen en el punto triple, el cual es el estado en el cual
las tres fases de una sustancia pueden coexistir en equilibrio, es un estado donde se puede
tener hielo, líquido y vapor al mismo tiempo.

DEFINICIÓN DE SISTEMA
TERMODINÁMICO
Un sistema termodinámico se defi ne como una cantidad de materia
o una región en el espacio sobre el cual la atención se concentra en
el análisis de un problema.

Todo lo que forma parte del exterior del sistema se llama entorno o
entorno. El sistema está separado del entorno por el límite del
sistema.

El límite puede ser fi jo o móvil. Un sistema y sus alrededores


juntos.

TIPOS DE SISTEMAS TERMODINÁMICOS


Dentro de la termodinámica  hay los siguientes tipos de sistemas:

SISTEMA ABIERTO

Un sistema está abierto si permite un fl ujo con el entorno externo a


través de su límite. El intercambio puede ser energía ( calor , trabajo,
etc) o materia.
Un ejemplo de un sistema abierto es una piscina llena de agua. En
la piscina el agua puede entrar o salir de la piscina y puede
calentarse mediante un sistema de calefacción y refrigeración por
viento.

SISTEMA CERRADO
En termodinámica , un sistema es cerrado si permite un fl ujo de
energía con el entorno exterior, a través de su frontera, (por medio
de calor  y / o trabajo y / u otra forma de energía), pero no de masa.  

Un ejemplo es un cilindro mantenido cerrado por una válvula, que


puede calentar o enfriar, pero no pierde masa (mientras que el
mismo cilindro se comporta como un sistema abierto si abrimos la
válvula).

SISTEMA AISLADO

Se dice que un sistema está aislado si

 No permite el intercambio de materia con el entorno exterior.

 No permite la transferencia de energía con el entorno externo.

Un ejemplo es el universo. La mayoría de los astrónomos también


consideran el universo como un sistema aislado. No permite la
entrada ni la salida de materia ni de energía.

Tipos de procesos termodinámicos


Procesos termodinámicos que se dan con frecuencia en situaciones prácticas, los cuales
son:

          - Proceso Adiabático: Es uno en el que no entra ni sale calor del sistema; Q=0. Podemos evitar
el flujo de calor ya sea rodeando el sistema con material térmicamente aislante o realizando el proceso
con tal rapidez que no haya tiempo para un flujo de calor apreciable. Por la primera ley, para todo proceso
adiabático,

Cuando un sistema se expande adiabáticamente, W es positivo (el sistema efectúa trabajo sobre
su entorno), así que   es negativo y la energía interna disminuye, y cuando se comprime adiabáticamente
es todo lo contrario. 
- Proceso Isocórico: Se efectúa a volumen constante. Si el volumen de un sistema
termodinámico es constante, no se realiza trabajo sobre su entorno; W=0 y 

En un proceso isocórico, toda la energía agregada como calor permanece en el sistema como
aumento de energía interna.

- Proceso Isobárico: Se efectúa a presión constante. En general, ninguna de las tres


cantidades:  es cero en un proceso isobárico, pero aun así es fácil calcular W, entonces se tiene
- Proceso Isotérmico: Se efectúa a temperatura constante. Para ello, todo intercambio de calor
con el entorno debe efectuarse con tal lentitud para que se mantenga en equilibrio térmico. 

La energía interna de un sistema depende únicamente de su temperatura, no de su presión ni su


volumen. El sistema mas conocido que posee esta propiedad especial es el gas ideal. En tales sistemas,
si la temperatura es constante, la energía interna también lo es; ΔU=0 y Q=W. Es decir, toda la energía
que entre en el sistema como calor  Q debería salir como trabajo  W  efectuado por el sistema.

- Proceso Politrópicos: Es un proceso interiormente reversible durante el cual; 

donde n es una constante. Debido a que pVn=C y pVk=C  son iguales.

1.1.- Definiciones Básicas


 Unidad 1: Termodinámica química

Antes de entrar en el estudio de los principios de la termodinámica, es necesario introducir


algunas nociones preliminares, como qué es un sistema termodinámico, cómo se describe, qué
tipo de transformaciones puede experimentar, etc.
Estos conceptos están resumidos en el siguiente cuadro:
Sistemas Termodinámico

Durante el estudio de la termodinámica debemos delimitar de forma precisa la parte o porción


del Universo que será objeto de nuestro estudio.

Se definirán como:

 Sistema: a la parte del Universo que es el objeto de estudio. Un sistema puede ser una
parte de un motor, un calentador de agua, el café contenido en una taza, una reacción química.
 Entorno o alrededores: a todo aquello que no forma parte del sistema, el entorno es
la porción del Universo que no se va a estudiar, pero que puede interacciónar con el sistema.

Dicho de otra manera el entorno es todo aquello que no es parte del sistema.

 Límite o frontera: a la separación real o imaginaria entre el sistema y los


alrededores. En el caso de que centremos nuestro estudio en el café el limite o frontera será la
taza que lo contiene; en una reacción quimica será el recipiente donde se realice la reacción.

Es muy importante para la formulación de cualquier problema termodinámico la clara


definición del sistema termodinámico y la frontera.

Así, los sistemas termodinámicos se pueden clasificar en:


 

        Abiertos: aquellos que pueden intercambiar materia y energía.


        Cerrados: son aquellos que pueden intercambiar energía, aunque no materia, con los
alrededores.

       Aislados: que no pueden intercambiar ni materia ni energía.

http://ocw.uc3m.es/ciencia-e-oin/quimica-de-los-materiales/Material%20de%20clase/tema5b.htm

UNIVERSO   = SISTEMA + ENTORNO

Propiedad Termodinámica

Es cualquier característica observable  y mensurable de un sistema que permiten definirlo en


forma total y sin ambigüedad.

Las propiedades termodinámicas son Presión, Volumen y Temperatura.


Ejercicio 1.1                                                                    

Si se tiene un vaso con  limonada, como el del dibujo siguiente:

 
Si el objetivo es estudiar la limonada que se encuentra en el interior del vaso.

¿Qué tipo de sistema será? Abierto, cerrado ó aislado


El sistema será abierto, puede ingresar más materia, puede perder energía (lo colocamos dentro de una nevera),
puede ganar energía ( lo podemos calentar)
   
¿En qué caso te parece se ha descrito el sistema en forma total y sin ambigüedad?

Caso 1 Un vaso de limonada helada     


Caso 2 Un vaso de limonada con hielo
Caso 3 250 mL de limonada, a la presión de 1 atm y temperatura de 15 °C
Caso 4 250 mL de limonada helada, a presión atmosférica
El Caso 3,  describe el sistema sin ambiguedad, están presentes las propiedades termodinámicas (P, V y T)

Las propiedades  pueden ser extensivas e intensivas

Una propiedad intensiva es aquella que es independiente de la materia. Es decir, tiene el mismo


valor para un sistema que para cada una de sus partes consideradas como subsistemas del
mismo.

Ejemplo: si tenemos un cilindro que contiene aceite, la densidad del mismo será una variable
intensiva, dará lo mismo medir la densidad del aceite en todo el cilindro o sacar una porción de
él y medirle la densidad.

Una propiedada extensiva es aquella que si depende de la materia. Es decir una magnitud cuyo
valor es proporcional al tamaño del sistema que describe. Esta magnitud puede ser expresada
como suma de las magnitudes de un conjunto de subsistemas que formen el sistema original.
 

Ejemplo la masa y el volumen son variables extensivas.

     Ejercicio 1.2

 Si se tiene una plancha de hierro de 20 x 20 cm y un clavo de hierro de 2 cm, ambos están al "rojo
vivo".
¿Tendrán la misma temperatura, generararán el mismo calor?

Analiza la situación y determina si el calor y la temperatura son propiedades intensivas o


extensivas.
                             
Calor Propiedad extensiva
Temperatur
Propiedad intensiva
a

Estado de un Sistema

Se define como los valores de todas las propiedades macroscópicas que caracterizan al sistema,
como por ejemplo: composición, energía, presión, temperatura y volumen.

Expresado de otra manera se puede decir que  el Estado de un Sistema queda


definido, cuando se da el númeromínimo de propiedades termodinámicas que fijan el
sistema.

En la siguiente figura se ha representado un gas encerrado en un recipiente y las propiedades  


termodinámicas que describen su estado.

Proceso Termodinámico

El proceso termodinámico se da cuando cambia el estado de un sistema,  en este cambio pueden


variar una o más propiedades del sistema. Para describir un proceso se deben especificar cada
uno de los estados intermedios, lo que ocurre al inicio y lo que ocurre al final del proceso.
En todo proceso termodinámico se debe especificar el estado incial y el estado final .

Ejemplo: en un recipiente se tiene 25 mL de agua, a 20°C y 1 atm de presión (estado incial). Si


el recipiente se introduce en un congelador que se encuentra a -4°C (estado final). Se ha
procucido un proceso termodinámico, la variable temperatura se ha modificado.
 

Clases de Procesos termodinámicos

Temperatura constante.

Isotérmico PV = K
 
Presión constante
Isobárico
V/ T = k
Volumen constante
Isocórico           
P/T = k
No hay transferencia de calor (q)
Adiabático
q= 0
Se regresa mediante una condición de equilibrio al
estado inicial.

Reversible Ejemplo: 

?
H2O(l,100ºC,1atm)   H2O(vapor,100ºC,1atm)
El cambio ocurre y no se puede regresar al estado
incial.
Irreversible
Ejemplo: una explosión.
Despues de realizar una serie de cambios, el
Cíclico sistema regresa a su condición inicial.

Función de Estado

Son propiedades determinadas por el estado en que se encuentre el sistema, independiente de


cómo se haya alcanzado.

En otras palabras, cuando cambia el estado de un sistema, la magnitud del cambio de


cualquier función de estado dependerá de la situación inicial y la final, y no de cómo se
efectuó dicho cambio.

 
Por ejemplo: el estado de cierta cantidad de gas se específica por con su Volumen, Presión y Temperatura.

Si consideramos un gas XX que se encuentra a  2 atm, 300 K y 1,0 L (Estado inicial). Supon ahora que se
realiza un proceso termodínamico a temperatura constante (Proceso isotérmico) , en el que la presión del
gas disminuye a 1 atm. De acuerdo a la Ley de Boyle, el volumen deberá aumentar a 2 L.

No importa cómo se alcanzó el estado final. La presión del gas, pudo haber aumentado al principio y
despues disminuído a 1 atm).

Podemos concluir por lo tanto el volumen es una función de estado. De igual manera se puede
determinar qiue la presión  y la temperatura también son función deestado.El valor  de una función de
estado no depende de la historia específica de la muestra; sólo depende de la situación inicial y
final”. 

                                                                 

Ejercicio 1.3 

Se desea  preparar un café tibio para una persona . La temperatura aproximada que se desea
   para el café es de 35 °C.  

Para ello podemos seguir cualquiera de los procedimientos siguientes:                 


 
Procedimiento
Calentar el volumen deseado de agua en un horno microondas.
1
Procedimiento Mezclar un poco de agua fría con otro poco de agua caliente para obtener el volumen y la
2 temperatura deseados.
 
Procedimiento
Calentar en una olla el volumen deseado de agua, hasta alcanzar la temperatura.
3
Teniendo en cuenta lo anterior, responde:

¿Existirá alguna diferencia en el café preparado finalmente, debido a la forma como se calentó el agua?
Justifica tu respuesta.
Describe con tus palabras, o utilizando gráficos, un ejemplo distinto al presentado que ilustre el concepto
de Función de Estado.

También podría gustarte