Está en la página 1de 35

1

INTRODUCCION

Concepto de Economía

"La economía es la ciencia que estudia la conducta humana como una relación
entre fines y medios escasos que tienen usos alternativos."

La Macroeconomía

Es un estudio de la economía de un país (o de otro tipo de agregado de


agentes económicos, como podría ser una región de un país, o una zona que
comprendiera varios países, etcétera) a partir de las relaciones económicas
que los agentes de ese país sostienen entre ellos y con el exterior (Recalcamos
que esto es importante por la cada vez mayor interdependencia económica
mundial).

Producto Interno Bruto

Es el valor de la producción de todos los bienes y servicios finales (no se


incluyen los bienes intermedios) producidos dentro de las fronteras de una
economía (es un concepto de territorialidad y no nacionalidad), valorados a
precios de mercado, en un periodo determinado (generalmente de un año).

De aquí se obtiene la identidad macroeconómica básica:

PIB = C + I + G + (X - M)

Donde:

C = Consumo privado

I = Inversión por parte de las empresas

G = Gasto del gobierno

X = Exportaciones

M = Importaciones
3

Producto Interno Neto (PIN)

Es el total de bienes y servicios producidos en el interior de un país (PIB)


menos los bienes y servicios utilizados en el proceso productivo. Este concepto
permite conocer el valor de la nueva producción final,

Oferta Agregada

Describe en el conjunto de la economía de un país y en un período


determinado los bienes y servicios que están a disposición y esto es el
producto bruto interno.

Demanda agregada

La demanda total o “demanda global de la economía de un país en su conjunto


en un periodo determinado son todos los bienes y servicios adquiridos,
denominado el producto interno bruto. La demanda total se compone del
consumo privado, las inversiones, los gastos del Estado (gastos públicos) y las
transacciones con el exterior (exportaciones menos importaciones) en un
período determinado.

Precio

Cantidad de dinero dada a cambio de una mercancía o servicio, es decir, el


valor de una mercancía o servicio en términos monetarios.

Inflación.

Es el aumento más o menos rápido y continuo de los precios, originado por un


desajuste entre la oferta agregada y la demanda agregada.

Deflación.

Es la disminución rápida y constante de los precios, que hace disminuir la


producción, por ende aumentar la desocupación y el hambre, originado por un
desajuste entre la oferta agregada y la demanda agregada.

Índice de Precios al Consumidor


4

Se define como el promedio ponderado de un conjunto especifico de bienes y


servicios consumidos por las familias, conocido como la canasta básica o de
mercado, el cual es convertido a una serie de tiempo que relaciona los precios
de un periodo con los precios de otro periodo.
Las ponderaciones se basan en la importancia relativa que las familias asignan
al gasto, de acuerdo al nivel de sus ingresos.

Empleo

El empleo es un concepto económico que hace referencia a la situación en la


cual todos los ciudadanos en edad laboral productiva, y que desean hacerlo,
tienen trabajo.

Pleno Empleo

Es aquella situación en la que la demanda de trabajo es igual a la oferta, al


nivel dado de los salarios reales. Suele considerarse de pleno empleo una
situación en la que sólo existe desempleo friccional.

El desempleo

Está formado por la población activa (en edad de trabajar) que no tiene trabajo.

Tipos de Desempleo

Cíclico

Este tipo de desempleo es cuando el empleo se da solo por un ciclo, es el


más nocivo de los desempleos.

Estructural
En esta clase de desempleo, la característica de la oferta suele ser distinta
a la característica de la demanda lo que hace probable que un porcentaje
de la población no pueda encontrar empleo de manera sostenida.

Friccional

El desempleo friccional, en tanto, ocurre en el tiempo que transcurre entre


cuando una persona deja o pierde un empleo y su posterior ocupación. Este
5

tipo de desempleo es de corta duración. Por ejemplo una persona que esta
desempleada, no acepte un trabajo por no estar conforme con lo ofrecido. Es el
desempleo a corto plazo que surge a causa de la rotación normal en el
mercado de trabajo, como cuando la gente cambia de trabajo.

Política fiscal

Programa del gobierno con respecto a (1) la compra de bienes y servicios y el


gasto en transferencias y (2) la cantidad y tipo de impuestos.

Política monetaria

Objetivos del banco central en su control del dinero, de las tasas de interés y
de las condiciones crediticias. Los instrumentos de la política monetaria son
principalmente las operaciones de mercado abierto, los requisitos de reservas y
la tasa de descuento.

Lección 1

¿Qué es la macroeconomía?

La macroeconomía es la rama de la economía que estudia el funcionamiento de ésta en su


conjunto. Es decir, estudia la economía global de un país, si bien para proceder a dicho
estudio lo que hace es fijarse en el funcionamiento individual de una serie de mercados y en
las interrelaciones que se producen entre ellos.

Distinguiremos principalmente los siguientes mercados:

Mercado de bienes y servicios: donde se compran y venden todo tipo de bienes


(alimentos, electrodomésticos, ordenadores, ladrillos, etc.) y de servicios (servicios
profesionales de abogados, médicos, espectáculos, competiciones deportivas, peluquería,
etc.).

Mercado de dinero: donde confluye la demanda de dinero (interés de familias, empresas,


organismos públicos, etc. de disponer de dinero) y la oferta de dinero (cantidad de dinero
que el Banco Central del país mantiene en circulación).

Mercado de trabajo: donde confluye la oferta de trabajo (deseo de los habitantes del país
de trabajar) y la demanda de trabajo (interés de las empresas de contratar trabajadores).

Entre las variables que estudia la macroeconomía se pueden mencionar: el empleo, la


inflación (variación de los precios), tipos de interés, renta nacional, inversión, etc.

La política económica es competencia del Gobierno, si bien se tiende cada vez más,
como así sucede en los países más desarrollados, en dar autonomía al Banco Central para
que conduzca la política monetaria (componente de la política económica dirigida al
mercado de dinero).

Las medidas de política económica tratan de influir sobre la marcha de la economía: por
ejemplo, impuestos, gasto publico, oferta monetaria, subvenciones, etc., y pretenden
conseguir:
6

Un elevado ritmo de crecimiento sostenible en el medio-largo plazo.

Una baja tasa de desempleo.

Estabilidad de los precios.

Otros objetivos de la política económica, en la medida en que afectan a la consecución de


las metas anteriores, son:

Cuentas públicas equilibradas (un déficit elevado presiona al alza a los tipos de interés,
afectando negativamente a la inversión).

Equilibrio en la balanza de pagos (un desajuste prolongado termina afectando al tipo de


cambio y por tanto a las exportaciones e importaciones).

Las medidas que se utilizan en política económica se agrupan en:

Medidas de política monetaria: actuaciones que afectan a la cantidad de dinero en el


sistema, lo que repercute en el tipo de interés y, a través de éste, en la inversión. También
afecta al comportamiento de los precios y del tipo de cambio.

Medidas de política fiscal: actuaciones sobre el gasto público y los impuestos. El gasto
público es un componente del PIB, mientras que los impuestos afectan a la renta disponible
de los individuos y, por tanto, al consumo, también afectan a las nuevas inversiones (las
empresas tendrán más o menos recursos para poder financiarlas) y a los precio.

Medidas de políticas de oferta: incluyen diversas actuaciones que tratan de incentivar el


trabajo y la producción, la innovación tecnológica, la capacitación de los trabajadores, etc.

Tipo de cambio: influye decisivamente en la posición comercial internacional del país


(exportaciones e importaciones), así como en el nivel de precios (por ejemplo, si el tipo de
cambio se devalúa las importaciones se encarecen).

Medidas de comercio exterior: aranceles, cuotas de importación, etc. Al igual que en el


caso anterior afectarán a la posición comercial del país respecto al exterior.

Lección 2

PIB

El PIB representa la suma de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante
un año, ya sea por nacionales o por extranjeros residentes.

Bienes y servicios: vehículos, ropas, alimentos, vivienda, electrodomésticos, consulta del


dentista, minuta del abogado, servicio de seguridad, servicio de limpieza, entradas del cine,
corte de pelo, etc.

Finales: no se incluyen los bienes intermedios ya que posteriormente se incorporarán a un bien


final. Si se contabilizaran los bienes intermedios se produciría una doble contabilización.

Por ejemplo, si se fabrican unos pedales que posteriormente se van a incorporar a una
bicicleta, cuando el valor de la bicicleta se incluya en el PIB llevará incluido el valor de los
7

pedales, por ello, los pedales no se contabilizan independientemente (no se si nos hemos
explicado).

Producidos durante el año: el PIB incluye, por ejemplo, la venta de un electrodoméstico


fabricado durante el ejercicio, pero no incluye la venta en ese año de un electrodoméstico de
segunda mano, con varios años de antigüedad (ya se contabilizó cuando se fabricó).

Por nacionales o por extranjeros residentes: por ejemplo, el PIB incluye el producto
obtenido por una empresa inglesa que opere en España, pero no el que pueda generar una
empresa española que opere en Inglaterra.

Hay que tener muy presente que el PIB mide la riqueza generada por un país durante un
año, pero no mide la riqueza total del país (sus recursos naturales, sus minas, sus costas, sus
carreteras, sus hospitales, sus universidades, sus fábricas, etc.).

El PIB funciona como un marcador que se pone a cero a principios de cada ejercicio, va
contabilizando la riqueza generada durante el año y se para el 31 de diciembre.

La medición de la riqueza generada que realiza el PIB no es completa:

No mide lo producido por las economías sumergidas.

El PIB es un indicador que sirve para comparar el nivel de bienestar que tienen distintos
países:

En principio, aquel que tiene un PIB más elevado es el que goza de mayor bienestar.

No obstante para medir con mayor precisión el bienestar de un país hay que relacionar el PIB
con su población.

No es lo mismo que un país con una población de 1.000 habitantes genere un PIB de 1.000
millones de euros, a que ese mismo PIB lo genere otro país con la mitad de población.

En el primer caso, si se distribuye el PIB entre la población tocaría por término medio a 1 millón
de euros por habitante (no está mal, ¿no?) , mientras que en el segundo tocaría a 2 millones de
euros (tampoco se podrían quejar).

Por ello, para comparar el nivel de bienestar de dos países hay que utilizar el ratio "PIB per
capita" (PIB / nº de habitantes).
8

Lección 3

¿Cómo se mide el PIB?

El PIB se puede medir desde dos enfoques diferentes, obteniendo en ambos casos el
mismo resultado.

a) Como flujo de gastos (o de productos finales): es decir, cuál ha sido el destino de los
distintos bienes y servicios producidos durante el ejercicio.

b) Como flujo de rentas: cómo se distribuyen las rentas que se han generado durante la
producción de esos bienes y servicios.

¿Por qué coinciden ambos enfoques? Vamos a tratar de explicarlo (tomemos aire):

Todo proceso productivo tiene un resultado (la elaboración de bienes o la prestación de


servicios). Pero en dicho proceso se generan unas rentas que la empresa tiene que pagar
(salarios, alquileres, intereses de capital, etc.). La diferencia entre el valor de lo producido y
estas rentas es el beneficio de la empresa (que no es sino la renta que percibe el propietario
de la empresa).

Por tanto, la suma de todas las rentas (incluido el beneficio empresarial) tienen que ser igual
al valor de la producción.

Vamos a analizar la composición del PIB según los dos enfoques anteriores:

a) Como flujo de gastos

PIB = consumo + inversión + gasto público + exportaciones - importaciones

En abreviaturas:

PIB = C + I + G + X - M

Consumo: recoge aquellos bienes y servicios producidos en el año que son adquiridos por
las familias y empresas para su consumo final. Por ejemplo: un libro, una tableta de
chocolate, una lavadora, un automóvil, los honorarios de un abogado, un corte de pelo, un
lavado de coche, etc.

Inversión: recoge aquellos bienes adquiridos principalmente por las empresas para
incorporarlos a sus estructuras productivas. Por ejemplo: un ordenador, una maquinaria,
una nave, un tractor, etc.

Un mismo bien puede estar destinado al consumo o a la inversión, dependiendo del uso
que se le vaya a dar: por ejemplo, si una familia adquiere un automóvil para su uso se trata
de un bien de consumo, pero si es una empresa la que lo adquiere para su equipo de venta,
entonces se trata de una inversión.

Gasto público: recoge aquellos bienes y servicios adquiridos por la Administración Pública,
bien para su consumo (material de oficina, servicios de seguridad y limpieza...), bien como
elemento de inversión (ordenadores, construcción de carreteras, hospitales...). También
incluye el pago de salarios a los funcionarios.

No incluye, sin embargo, el gasto de pensiones: cuando paga el salario a un funcionario


9

compra un servicio, su trabajo (hay una transacción económica), mientras que cuando paga
una pensión se trata simplemente de una transferencia de rentas (no recibe nada a cambio),
por lo que no se contabiliza en el PIB.

Saldo neto del comercio exterior (exportaciones - importaciones): es la diferencia entre lo


que el país exporta al exterior (bienes y servicios) y lo que importa.

Las exportaciones van con signo positivo (incrementan el PIB) al ser un producto elaborado
en el país.

Mientras que las importaciones van con signo negativo: no es que disminuyan el PIB,
simplemente se trata de compensar un importe contabilizado en consumo, inversión o gasto
público que por haber sido elaborado en el exterior no se debería incluir en el PIB.

Quizás con un ejemplo expliquemos mejor este "galimatías":

Si un español compra un Volvo (fabricado en Suecia), esta compra se registra en el PIB


como "consumo". Pero resulta que este coche no se ha fabricado en España, se ha
importado, por lo que no debería formar parte del PIB, por ello se contabiliza también como
"importación" con signo negativo (de esta manera se anula la entrada contabilizada en
consumo y queda fuera del PIB).

b) Como distribución de rentas

Otra manera de medir el PIB es sumando las rentas que se han generado en el ejercicio
derivadas de la actividad económica.

El PIB será igual a la suma de:

Salarios (renta que reciben los trabajadores).

Intereses, rentas o alquileres (rentas que reciben los propietarios de bienes que han
alquilado a las empresas).

Impuestos indirectos: IVA, tributos... (rentas que recibe el Estado).

Depreciación o amortización (renta que recibe la propia empresa para compensarle del
desgaste sufrido por su inmovilizado).

Beneficios (remuneración de los propietarios de las empresas).


10

Lección 4

PIB nominal vs. PIB real

Si se comparan el PIB de un país de dos años diferentes la diferencia se puede deber:

Por una parte a que efectivamente haya habido un crecimiento (o disminución) del mismo.

Por otra parte, a que hayan variado los precios.

Veamos un ejemplo: supongamos una economía muy simple en la que únicamente se


produce leche (y tan simple que es la economía).

En el año 2000 se producen 100 litros de leche, siendo el precio de la leche de 1 euro/litro.
Por tanto, el PIB (2000) es de 100 euros.

En el 2001 se producen 110 litros de leche, siendo ahora el precio de la leche de 1,2
euros/litro. El PIB (2001) es de 132 euros.

Si calculamos el crecimiento del PIB entre estos dos años obtenemos un 32% (=132/100),
pero si eliminamos la variación del precio el crecimiento es significativamente menor.

Si mantenemos en 2001 el precio del año anterior, entonces el PIB (2001) es de 110 euros
(110 litros * 1 euro/litro). Luego el crecimiento del PIB sería del 10% (=110/100).

En el primer caso (crecimiento del 32%) hemos comparado PIB nominales (cada uno
medido en los precios vigentes en su ejercicio), mientras que en el segundo caso
(crecimiento del 10%) hemos comparado PIB reales (ambas PIB medidos aplicando el
mismo precio).

La ventaja del PIB real es que elimina la distorsión que produce la variación de los
precios y nos indica realmente cuanto crece o disminuye la economía.

¿Cómo se calcula el PIB real? Se aplica la siguiente fórmula:

PIB real = PIB nominal / deflactor del PIB

El "deflactor del PIB" es un índice de precios que recoge la variación que se ha producido
en el nivel de precios de un país durante un periodo determinado. Es un indicador parecido
al IPC (índice de Precios al Consumo), si bien éste último sólo tiene en cuenta aquellos
bienes y servicios destinados al consumo, mientras que el "deflactor del PIB" considera
todos los bienes y servicios producidos en el país.

En el ejemplo anterior, el deflactor del PIB sería 1,2 (= Precios 2001 / Precios 2000 = 1,2 /
1).

Luego:

PIB real (2001) = 132 / 1,2 = 110 euros


11

Una economía produce sólo 2 bienes, sillas y mesas, utilizando como base el año
2004, calcular el PIB nominal y real del año 2005.

Datos PIB 2004 Datos PIB 2005


Concepto Cantidad Precio Concepto Cantidad Precio
Sillas 120 $ 1.50 Sillas 115 $ 0.80
Mesas 80 3.00 Mesas 100 4.00

Determinar el PIB nominal, el PIB real y la tasa de crecimiento económico para el


año 2005

Datos PIB 2000 Datos PIB 2003


Concepto Cantidad Precio Concepto Cantidad Precio
Pelotas 100 $ 1.00 Pelotas 160 $ 0.50
Bates 20 5.00 Bates 22 22.50

Determinar el PIB nominal, el PIB real y la tasa de crecimiento económico para el


año 2003, suponga que para el año 2002 el PIB nominal resultó ser de $ 340 y el
PIB real de ese año fue de $ 245

1. Determinar la tasa de crecimiento económico de Honduras para el año 2002 si el


PIB real del año 2001 fue de 7,324 millones de dólares y el PIB real del año
2002 fue de 7,523 millones de dólares.

2. Determinar la tasa de crecimiento económico de Honduras para el año 2008 si el


PIB real del año 2008 fue de L.157,854 millones y el PIB real del año 2007 fue
de L.151,850 millones.

Propósito de la medición del PIB

Comparaciones del bienestar económico


Comparaciones internacionales
Pronósticos del ciclo económico

Limitaciones de las comparaciones del bienestar económico

Sobre ajuste por inflación


Producción en el hogar
12

Actividad económica subterránea


Salud y esperanza de vida
Tiempo libre
Calidad del medio ambiente
Libertad política y justicia social

Lección 5

Otros indicadores de la renta de un país

Aparte del PIB hay también otros indicadores, más o menos similares, que se utilizan para
medir la renta generada.

PNB (Producto Nacional Bruto): mide lo producido por los nacionales de un país, ya
residan en el mismo, ya residan en el extranjero.

La diferencia con el PIB es la siguiente:

La actividad productiva que desarrolla un no residente en España (por ejemplo, una


empresa inglesa que opere en España) se incluye en el PIB pero no en el PNB.

La actividad que desarrolla un español en el extranjero (por ejemplo, una empresa española
que opere en Portugal) se incluye en el PNB pero no en el PIB.

PIN (Producto Interior Neto): es igual que el PIB, pero deduciendo la pérdida de valor (el
desgaste) que haya experimentado el equipo productivo (infraestructuras, maquinaria,
instalaciones, etc.) durante el ejercicio.

En el PIB se incluyen todas las inversiones, pero hay que tener en cuenta que parte de ellas
se destinan simplemente a reponer (reparar) el desgaste sufrido por el equipo productivo.
Esta parte se deduce cuando se calcula el PIN (se considera que no es una riqueza
adicional que se ha generado, ya que simplemente compensa la pérdida sufrida por el
inmovilizado).

Veamos un ejemplo: si una economía genera en el ejercicio un PIB de 2.000 euros (otro
país que lo tiene crudo para entrar en el G-7), pero la maquinaria, instalaciones, etc. se
deprecian 200 euros, el PIN del ejercicio será de 1.800 euros.

PNN (Producto Nacional Neto): es igual que el PNB pero deduciéndole, al igual que en el
caso anterior, la pérdida de valor que experimenta el inmovilizado.

Renta per capita

Para tratar de medir el nivel de bienestar de una población el PIB nos sirve como primera
aproximación (aquel país que tenga un PIB más alto tendrá un mayor bienestar).

Pero el PIB no es suficiente:

¿Qué país tiene un mayor nivel de bienestar China con un PIB de 500.000 millones de
euros y una población de más de 1.000 millones de habitantes o Mónaco con un PIB de
5.000 millones de euros y una población de 30.000 habitantes? (por cierto, las cantidades
son figuradas, que nadie se moleste en contrastarlas).
13

Por tanto, para medir el nivel de bienestar de un país hay que considerar la renta
disponible (1) y la población:

Renta per cápita = renta disponible / población

(1) La renta disponible es la renta de la que pueden disponer los habitantes del país. El
PIB se podría tomar como aproximación, pero hay ciertas diferencias entre ambos
conceptos:

Hay beneficios que permanecen en las empresas y que no se reparten entre sus accionistas
(forma parte del PIB, pero no es renta disponible); hay que pagar impuestos sobre los
beneficios (mismo caso); las familias pueden recibir transferencias del Estado como
pensiones, ayudas, subsidios, etc. (integran la renta disponible, pero no se contabilizan en
el PIB ya que son simplemente transferencias de rentas, sin que respondan a ninguna
transacción económica).

En el ejemplo anterior, la renta per capita de China es de 5.000 euros y la de Mónaco es de


160.000 euros, por lo que queda claro que el nivel de bienestar es notablemente más
elevado en Mónaco que en China.

Lección 6

Ciclos económicos

Los ciclos económicos son variaciones en el ritmo de crecimiento del PIB que se
producen de manera repetitiva en el tiempo.

Si se observa la evolución durante un largo periodo del ritmo de crecimiento del PIB se
puede observar como va describiendo ondas con cierta regularidad. Cada onda
corresponde a un ciclo económico.

En la evolución a largo plazo del PIB se pueden distinguir cuatro fases:

Tendencia: es la dirección que presenta a largo plazo.

Ciclos económicos: desviaciones que se producen de la tendencia y que se repiten con


cierta periodicidad. Suelen durar varios años.

Variaciones estacionales: movimientos recurrentes que se producen en cada ejercicio.

Variaciones aleatorias: variaciones de carácter irregular.

Si nos centramos en el análisis del ciclo podemos distinguir cuatro etapas:


14

Valle: es el punto más bajo del ciclo y se caracteriza por que la capacidad productiva está
infrautilizada, hay desempleo, caída de los beneficios de las empresas, las inversiones
están estancadas, etc.

Recuperación: comienzan a aumentar las ventas y los beneficios, el desempleo desciende,


se vuelven a acometer nuevas inversiones, los precios comienzan lentamente a crecer.

Pico: punto álgido del ciclo. La capacidad productiva está plenamente utilizada lo que
dificulta mantener el ritmo de crecimiento; las tensiones sobre los precios empiezan a ser
muy fuertes; hay dificultades para encontrar mano de obra cualificada; las expectativas
empresariales comienzan a deteriorarse ante el repunte de la inflación, repercutiendo
negativamente sobre las inversiones previstas.

Contracción: el gobierno, en su lucha contra la inflación, adopta medidas de enfriamiento


de la economía, lo que se traduce en caída de ventas y beneficios; el paro comienza a
repuntar; en este ambiente de desánimo las inversiones se resienten; se disparan las
suspensiones de pago y las quiebras, etc.

Hay que señalar que en un ciclo económico la fase de subida no tiene por qué tener la
misma duración que la de bajada, de hecho últimamente las fases alcistas han tendido a
ser notablemente más prolongadas que las bajistas.

Lección 7

Teorías sobre los ciclos económicos

Hay numerosas teorías que tratan de explicar el por qué de los ciclos económicos, de
su carácter repetitivo. Entre otras, podemos señalar:

Cambios en la productividad: las oscilaciones se inician en el lado de la oferta y


responden principalmente a cambios en los niveles de productividad debido a innovaciones
tecnológicas.

Ciclos monetarios: variaciones en la cantidad de dinero provocan desplazamiento en la


15

demanda agregada y en el nivel de producción. A largo plazo los precios se van ajustando
de manera que la oferta de dinero, medida en términos reales (depurada del efecto precio),
vuelve a su nivel inicial, anulándose el efecto positivo inicial.

Ciclos económicos y políticas estabilizadoras

La política económica del gobierno se dirige a atenuar las fluctuaciones que producen
los ciclos, con la intención de conseguir un ritmo de crecimiento estable en el largo plazo, lo
que exige tener los precios controlados:

Tan malo es una fase baja del ciclo con desempleo, como una fase alta con tensiones
inflacionistas (termina generando una serie de desajustes que al final lleva a la economía
a una fase de estancamiento).

Entre las distintas medidas estabilizadoras que puede adoptar el gobierno, las hay de
política fiscal y de política monetaria.

En época de recesión: reducción de los impuestos, aumento del gasto público, incremento
de la oferta monetaria, etc. Estas medidas pueden adoptarse individual o conjuntamente.

En época de expansión: el gobierno adoptará las medidas contrarias a las anteriores, es


decir, reducción del gasto público, contracción de la oferta monetarias, etc.

Los impuestos funcionan ya de por sí como estabilizadores:

Si baja la renta disminuye la recaudación impositiva (lo que contribuye a reducir el


impacto negativo de la bajada) y cuando sube aumenta la recaudación (modera el
crecimiento de la economía).

La intervención del gobierno en la economía con intención de neutralizar los


movimientos de los ciclos económicos cuenta con muchos detractores; de hecho, los
resultados obtenidos históricamente con estas políticas han sido a veces bastante
mediocres.

Los críticos a la actuación pública sostienen que los gobiernos suelen centrar su actuación
en políticas de demanda, que a largo plazo apenas tienen efecto sobre el nivel de
producción ni sobre el empleo. Por ello entienden que serían más eficaces políticas de
oferta.

Lección 8

Inflación

Efectos de la inflación

La inflación afecta muy negativamente a la marcha de la economía:

Perjudica a aquellas personas cuyas rentas suelen crecer menos que la inflación,
como es el caso de los jubilados, los parados, etc.
16

Beneficia a los deudores (el importe de sus deudas pierde valor) y perjudica a los
acreedores.

Genera incertidumbre, dificultando las inversiones: es muy difícil realizar con un mínimo
de garantía previsiones a largo plazo de ingresos y gastos, ya que la variación de los
precios puede echar por tierra todas las hipótesis.

Los productos, al aumentar sus precios, pierden competitividad en el mercado exterior.

Suele tener un impacto fiscal negativo: la inflación tiende a aumentar la carga tributaria.

Veamos un ejemplo: hace un año compramos un inmueble por 100.000 euros que ahora
vale 110.000 euros (inflación del 10%). En realidad no hemos ganado nada (110.000 euros
de ahora equivalen a 100.000 euro de hace un año), pero si lo vendiéramos por esta última
cantidad a efectos de Hacienda habríamos obtenido un beneficio de 10.000 euros por los
que tendríamos que pagar impuestos.

Políticas contra la inflación

En la lucha contra la inflación se suelen aplicar políticas destinadas a enfriar la demanda,


ya sean fiscales o monetarias, con el fin de tratar de aminorar su ritmo de crecimiento y
disminuir las presiones alcistas sobre los precios.

También es importante controlar el crecimiento de la cantidad de dinero ya que hemos


visto que éste tiene un impacto decisivo sobre el incremento de los precios.

También va a ser fundamental convencer a sindicatos y empresarios para que moderen


las subidas salariales.

En el aumento de los precios juega un papel fundamental las expectativas inflacionistas:

Si los sindicatos consideran que la inflación del próximo año va a ser del 10%, en las
negociaciones de convenios colectivos solicitarán subidas como mínimo de ese importe.
Este mecanismo contribuye a alimentar el propio proceso inflacionista.

Por ello, la credibilidad del gobierno es fundamental en la lucha contra la inflación:

Si el gobierno tiene un buen historial antiinflacionista, las estimaciones que realice sobre el
crecimiento esperado de los precios gozarán de credibilidad y los diferentes actores
económicos (empresarios, trabajadores, sindicatos, etc.) tratarán de ajustar sus peticiones
de subida a estas estimaciones.

1. Calcular el Índice de Precios al Consumidor y la tasa de inflación de un país X


en el año 2005, con los siguientes datos:

Año Canasta básica Cantidad Precio Costo de la canasta


básica

2004 Manzanas 10 $ 2.0

Uvas 5 1.0
17

2005 Manzanas 10 3.00

Uvas 5 1.5

IPC = Costo de la canasta básica a


Precios del periodo corriente
_______________________ X 100
Costo de la canasta básica a
Precios del periodo base

Tasa de la Inflación = (IPC del periodo corriente - IPC periodo pasado)


________________________________ X 100
IPC periodo pasado

2. Calcular el Índice de Precios al Consumidor y la tasa de inflación de un país X


en el año 2008, con los siguientes datos:

Año Canasta básica Cantidad Precio Costo de la canasta


básica

2000 vasos 15 $ 1.80

platos 8 2.50

2008 vasos 15 2.30

plato0s 8 1.95

Suponga que el Índice de Precios al Consumidor reportada para el período 2007 fue de
102.50

3. Determinar la tasa de inflación interanual para Honduras en el año 2002 si el


año 2001 el Índice de Precios al Consumidor fue de 116.2 y para el 2002 el
Índice de Precios al Consumidor fue de 125.1.

4. Determinar la tasa de inflación mensual para Honduras en el de junio del 2009


si el Índice de Precios al Consumidor para ese mes fue de 210.0 y para el mes de
mayo el Índice de Precios al Consumidor fue de 208.9.
18

Lección 9

Curva de Phillips

La curva de Phillips se formuló a partir de un estudio realizado en Inglaterra en el siglo XIX en


el que se encontró una correlación negativa entre el aumento de los salarios y la tasa de
desempleo.

Si subían los salarios disminuía el paro y si bajaban los salarios aumentaba.

Dada la fuerte relación entre salarios y precios, esta curva se suele utilizar representando la
relación entre inflación y desempleo.

La explicación reside en que a medida que aumenta la demanda agregada, la tensión sobre
los precios es mayor y comienzan a subir, mientras que el paro disminuye.

A corto plazo, cuando aumentan los precios bajan los salarios reales (los salarios nominales
suelen subir en menor medida que los precios). Esta bajada de los salarios reales abarata el
coste de la mano de obra y las empresas demandan más trabajo.

Esta curva parece plantear una disyuntiva a las autoridades económicas del país: elegir
entre una inflación baja con elevado desempleo o una inflación más alta pero con menor
desempleo.

En definitiva, al combatir la inflación (enfriando la economía) el desempleo aumenta, mientras


que si se quiere luchar contra el desempleo relanzando la economía, habrá que aceptar un
crecimiento de la inflación.

La relación que describe la curva de Phillips pierde validez en el largo plazo.

A largo plazo los salarios nominales terminan por recoger todo el aumento de precios, por lo
que la caída inicial de los salarios reales desaparece y las empresas se deshacen de los
trabajadores que inicialmente habían contratados.

No se da, por tanto, una relación inversa entre inflación y empleo.


19

Veamos con más detalle este movimiento a largo plazo:

Supongamos que el gobierno toma medidas para impulsar la demanda y combatir el


desempleo. Esto provoca un movimiento a lo largo de la curva de Phillips de "A" a "B".

Lentamente los salarios van recogiendo toda la subida de precios, lo que hará que las
empresas se vayan desprendiendo de la mano de obra adicional que habían contratado. La
curva de Phillips se desplaza a la derecha hasta llegar al punto "C": al mismo nivel de
desempleo que al principio le corresponde ahora un nivel de precios más elevado.

Lección 10

Mercado de trabajo

La función de demanda de trabajo (solicitud de trabajo por parte de las empresas) tiene
pendiente negativa respecto al salario:

Cuanto más bajos sean los salarios reales más trabajo demandarán las empresas.

Mientras que la oferta de trabajo tiene pendiente positiva respecto al salario:

Cuanto más elevados sean los sueldos, la gente querrá trabajar más.

El equilibrio en el mercado de trabajo viene determinado por el punto de cruce de las dos
curvas anteriores:
20

Dos de las principales escuelas de pensamiento económico, la escuela clásica y la escuela


keynesina, discrepan sobre cual es la situación en la que se encuentra habitualmente este
mercado:

Según la escuela clásica el mercado de trabajo está siempre en situación de pleno empleo.
Esto se debe a que los salarios son sensibles a la baja: si hay desempleo los salarios tienden a
bajar (los parados estarán dispuestos a trabajar por menos dinero). Esta disminución de los
sueldos lleva a las empresas a contratar más mano de obra, haciendo que el paro desaparezca.

Según los keynesianos, el mercado de trabajo no está siempre en situación de pleno empleo,
sino que puede existir paro. Esto se explica por que los salarios a corto plazo son rígidos a la
baja: aunque haya desempleo los sindicatos no van a aceptar una bajada de sueldos lo que
impedirá que aumente la demanda de trabajo.

En todo caso, el punto de equilibrio en el mercado de trabajo, aquel donde se cortan la


oferta y la demanda (ya sea el de pleno empleo o no), determinará el número de personas que
van a participar en el proceso productivo.

Tipos de Desempleo

Cíclico

Este tipo de desempleo es cuando el empleo se da solo por un ciclo, es el más nocivo de los
desempleos.

Estructural

En esta clase de desempleo, la característica de la oferta suele ser distinta a la característica


de la demanda lo que hace probable que un porcentaje de la población no pueda encontrar
empleo de manera sostenida.
21

Friccional

El desempleo friccional, en tanto, ocurre en el tiempo que transcurre entre cuando una persona
deja o pierde un empleo y su posterior ocupación. Este tipo de desempleo es de corta duración.
Por ejemplo una persona que esta desempleada, no acepte un trabajo por no estar conforme
con lo ofrecido. Es el desempleo a corto plazo que surge a causa de la rotación normal en el
mercado de trabajo, como cuando la gente cambia de trabajo.

Determinar la tasa de desempleo, la tasa de participación de la fuerza laboral, y la razón


de empleo a población en los Estados Unidos para el año 2001 según la siguiente
información:

Personas empleadas 134 millones


Personas desempleadas 8.3 millones
Población en edad de trabajar 211.8 millones

Tasa de Desempleo = Desempleo / Fuerza Laboral * 100

Tasa de Participación de la Fuerza Laboral = Fuerza Laboral / Población en Edad de


Trabajar * 100

Razón de Empleo a Población = Empleo / Población en Edad de Trabajar * 100

Determinar la tasa de desempleo, la tasa de participación de la fuerza laboral, y la razón


de empleo a población en Honduras para el año 2006 según la siguiente información:

Personas empleadas 2, 329,000


Personas desempleadas 134,000
Población en edad de trabajar 4,746,000

El país X presenta los siguientes datos de su población:

Personas empleadas 150 millones


Personas desempleadas 12.2 millones
Población en edad de trabajar 225.3 millones

Con los datos anteriores calcule:

 La Tasa de Desempleo.
 La Tasa de Participación de la Fuerza Laboral
 Razón de Empleo a Población.
22

Lección 11

Base monetaria

La base monetaria es la suma del efectivo en manos de las familias (Lm) + reservas
bancarias (efectivo en manos de las entidades de crédito y depósitos de éstas en el Banco
Central).

Base monetaria = efectivo manos de las familias + reservas bancarias

El Banco Central determina la base monetaria y a partir de ahí los intermediarios financieros
generan dinero bancario.

Si vemos la composición del balance de un Banco Central, la base monetaria equivale al total
de activos menos los pasivos no monetarios.

Si aumenta la base monetaria: creación de dinero

Si aumentan los activos del Banco Central (incremento de las reservas de divisas, aumento
del crédito al sistema bancario o al sector público) sin que aumenten los pasivos no
monetarios (encaje legal), lógicamente tendrá que aumentar el pasivo monetario (creación de
dinero).

Si disminuyen los pasivos no monetarios, sin variación del activo, necesariamente tendrá
que aumentar el pasivo monetario.

Si se reduce la base monetaria: destrucción de dinero

Si disminuyen los activos del Banco Central sin que se reduzcan los pasivos no
monetarios, llevará a una disminución de la base monetaria.

Hay variaciones en el balance del Banco Central, que afectan por tanto a la base monetaria,
que éste no puede controlar, son de carácter autónomo:

Por ejemplo, un déficit (o superávit) de la balanza de pago no es controlable por el Banco


Central, sin embargo influirá en su nivel de reservas de divisas (partida del activo).

Otras variaciones del balance del Banco Central si son controlables y es lo que le va a
permitir determinar (con cierta aproximación) el importe de la base monetaria.

Por ejemplo, los créditos concedidos al sistema bancario: si aumentan los créditos aumenta su
activo y por tanto aumentará su pasivo. Si el pasivo no monetario no varía, necesariamente
tendrá que aumentar el pasivo monetario (aumento de la base monetaria).

¿Cómo actúa en la práctica el banco central para modificar la base monetaria?

INSTRUMENTOS DE POLITICA MONETARIA

A través del tipo de redescuento: es el tipo al que el Banco central está dispuesto a prestar
dinero a las entidades financieras:

Si sube el tipo de redescuento, los créditos que el Banco Centra presta a las entidades serán
más caros, luego las entidades financieras demandarán menos (contracción de la base
monetaria).
23

Si baja el tipo de redescuento, estos créditos serán más baratos por lo que las entidades
financieras solicitarán mayores importes (expansión de la base monetaria).

ENCAJE LEGAL: Es la porción que del total de los depósitos de las familias captados por la
banca privada, deben ser resguardados por el Banco Central como garantía en caso de
quiebra bancaria u otra contingencia.

Otra forma que tiene el Banco Central de actuar sobre la base monetaria es mediante
operaciones de mercado abierto: compra-venta a las entidades financieras de valores de
banco central

Si el Banco Central compra sus títulos valores está aumentando la liquidez del sistema.
Las entidades financieras estarán sustituyendo valores de renta fija por liquidez que pueden
destinar a la concesión de préstamos.

Por el contrario, si el Banco Central vende títulos valores a las entidades financieras,
sustituye estas posiciones líquidas en balance por valores. En el pasivo del Banco Central
disminuirán los depósitos de las entidades financiera ya que parte se habrán destinado al pago
de la compra de estos títulos.

Lección 12

Banco Central

Instrumentos de Política Económica

 Política Monetaria
 Política Fiscal

Política Fiscal

Se entiende por Política fiscal como el conjunto de Medidas relativas al régimen tributario,
gasto público, endeudamiento interno y externo del Estado, y a las operaciones y situación
financiera de las entidades y organismos autónomos, por medio de los cuales se
determinan los montos y la distribución de la inversión y el consumo público como
componentes del gasto nacional (I – (t + s)).

Influencia de la Política fiscal en el Desarrollo Económico-social

En la medida que se acepte que el Estado asuma la responsabilidad de crear infraestructura


de desarrollo mediante inversiones en el campo económico-social, actividades agrícolas,
industriales o distributivas, la influencia de la Política Fiscal puede ser muy importante. El
Sector Público absorbe ingresos privados por medio de impuestos, y los traslada a otros
24

sectores para crear inversión productiva y social.

Política Monetaria

Es el conjunto de acciones por parte del Banco Central, cuyo fin es el de influir en el
crecimiento económico, la inflación y el sector externo; cuyo fin es el de influir en el
crecimiento económico mediante el manejo de variables monetarias. Por medio de la
aplicación de esta política, se prevé el manejo de variables como: la inflación, emisión
monetaria, funcionamiento del Banco Central, el tipo de interés, tipo de cambio, oferta
agregada, demanda agregada, empleo, la protección de las reservas de divisas, entre otras.

La Política Monetaria determina la cantidad de dinero en el sistema con el fin de tratar de


controlar la evolución del tipo de interés en el corto plazo.

Objetivos del Banco Central

1. Oferta Monetaria
2. Tasa de Interés
3. Tipo de Cambio
4. Crédito

1. Oferta Monetaria

Es la cantidad de dinero que circula en la economía, con el fin de incentivar las


transacciones comerciales y financieras del país.

Agregados de la Oferta Monetaria

M1. Es el medio circulante u oferta monetaria en el sentido estricto. Lo componen los


billetes y monedas el poder de la población, tarjetas de crédito, tarjetas de débito, depósitos
a la vista.

M2. Lo componen las tenencias de activos financieros internos por parte del sector privado
residentes en el país. Entre ellos, Letras del Banco Central, Bonos del estado a corto plazo,
títulos valores privados a corto plazo, entre otros.

M3. Lo componen las tenencias de activos financieros internos por parte del sector privado
No residentes en el país.

2. Tasa de Interés

Es el porcentaje que se aplica a una cantidad monetaria/capital que equivale al monto que
se debe pagar o cobrar por cobrar o prestar dinero
25

Tipos de Tasa de Interés

a) Tasa Activa. Es el porcentaje que cobra la banca privada por los préstamos
ofrecidos a sus clientes.
b) Tasa Pasiva. Es el porcentaje que la banca privada ofrece a los depositantes por los
ahorros obtenidos.
c) Tasa Bruta. Es aquella tasa de interés que no descuenta los impuestos
correspondientes por los intereses obtenidos por los depositantes.
d) Tasa Neta. Es la tasa de interés descontados los impuestos.
e) Tasa nominal. Es la tasa de interés que no incluye la inflación obtenida en el
período.
f) Tasa Real. Es aquella que descuenta la tasa de inflación del período.

¿Qué variables resultan afectadas con un cambio en las tasas de interés?

 La oferta agregada
 La demanda agregada
 La inflación
 El empleo
 Los precios / la inflación
 La inversión privada
 La inversión y gasto público
 El déficit fiscal
 El ahorro
 El comercio exterior
 El tipo de cambio
 La deuda pública

3. Tasa de Cambio

Se refiere a la relación de intercambio entre las monedas de dos países, ó el precio


de las divisas. El tipo de cambio es uno de los precios más importantes en una
economía, pues influye en forma determinante en todas sus transacciones
internacionales, como también en la posición de un país en Balanza de Pagos.

El tipo de cambio puede ser:

a) Fijo
b) Variable
c) Fluctuación controlada

Tipo de Cambio Fijo

Es aquel establecido por las autoridades monetarias, como una proporción fija
entre el valor de la moneda nacional y el valor de una divisa con el país con
26

quien se mantengan las principales relaciones financieras y comerciales.

Tipo de Cambio Variable

Es una técnica económica la cual permite que las tasas de cambio de un país
pueda mover libremente su cotización frente a otra u otras monedas, ya sea
este movimiento de revaluación o devaluación, según las expectativas
económicas vigentes, por ejemplo: crecimiento económico, inflación, comercio
exterior, deuda pública, expectativas de los consumidores y productores,
Balanza de Pagos, entre otras variables.

Tipo de Cambio Controlado

Es una combinación de las anteriores, bajo este sistema se aplican subastas de


divisas periódicas, de acuerdo a la necesidad del mercado, la autoridad
monetaria es la encargada de ofrecer al mercado las divisas necesarias según
la demanda, manteniendo un estricto control de la divisa y evitando la
especulación.

4. Crédito

Se refiere a la obtención de recursos en el presente, sin efectuar un pago


inmediato, bajo la promesa de restituirlo en el futuro en condiciones previamente
establecidas.

El crédito es fundamental en una economía, y reviste diversas formas entre las que
se destacan: el crédito de consumo, el crédito comercial, el crédito empresarial y el
crédito bancario.

Metas del Banco Central

Aumentar la Producción (PIB)

Controlar la inflación

Mantener en equilibrio la Balanza de Pagos

Instrumentos de política monetaria

1. Operaciones de Mercado Abierto


2. Encaje Legal
27

3. Tasa de Redescuento

1. Operaciones de Mercado Abierto

Es la medida a través de la cual, la autoridad monetaria (Banco Central) controla la cantidad


de dinero en circulación en la economía. Consiste en la compra ó venta de instrumentos
financieros denominados Letras del Banco Central.

Cuando hay exceso de inflación

Para controlar el sobre-calentamiento económico y reducir la inflación, el Banco Central


vende estos instrumentos económicos al sistema financiero nacional, con ello, aumenta la
tasa de interés en el mercado, se reduce la cantidad de dinero en circulación en la
economía porque el Banco Central absorbió el excedente del papel moneda que afectaba a
la economía nacional. Reduciéndose la demanda agregada, bajando la inflación,
reduciendo las importaciones, declinando el gasto (principalmente el gasto del Estado),
bajando el consumo; por otra parte se incentiva el ahorro, se reduce el déficit comercial (X -
M) e incentivando la revalorización monetaria; todo ello con el fin de mantener un
crecimiento económico sostenible y adecuado de acuerdo a la productividad del país.

Cuando hay bajo dinamismo económico

Para incentivar el crecimiento y la dinámica económica, el Banco Central compra los


instrumentos económicos al sistema financiero nacional, esto es una inyección de efectivo a
la economía nacional, con ello se reduce la tasa de interés en el mercado, debido a la
liquidez generada, aumenta el consumo, la inversión tato pública como privada, aumenta la
demanda agregada, aumenta el empleo; por otro lado, se reduce el ahorro, aumentan las
importaciones y crece la inflación; todo ello con el fin de mantener un crecimiento
económico sostenible y adecuado de acuerdo a la productividad del país.

2. Encaje Legal

Es aquella fracción que del total de los depósitos recibidos por los bancos comerciales e
instituciones financieras, es mantenida como reserva en el Banco Central, con el fin
primordial de poder responder a los retiros de dinero que realicen los depositantes ó
cualquier contingencia imprevista. Las reservas de encaje no pueden ser prestadas a
terceras personas.

3. Tasa de Redescuento

Es la tasa de interés a la que el Banco Central presta fondos económicos al sistema


financiero privado nacional.
28

Una inflación baja y estable mejora el bienestar de la población ¿Cómo?

 Una inflación baja promueve el uso eficiente de los recursos productivos


 Disminuye la incertidumbre
 Promueve la inversión
 Estimula el ahorro
 Evita redistribuciones arbitrarias del ingreso y la riqueza

b) Funciones del Banco Central

Entre las funciones que realiza un Banco Central se pueden señalar las siguientes:

Emisión y puesta en circulación (o retirada) de la moneda de curso legal.

Banquero del Estado: realiza los cobros y pagos correspondientes a la Administración


Pública.

Banco de bancos: encargado de la supervisión del sistema bancario, de la custodia de las


reservas de los bancos comerciales (coeficiente de caja), prestamista de última instancia
(cuando alguna entidad atraviesa tensiones de liquidez), liquidación de los medios de pago
(centraliza los cobros y pagos entre entidades crediticias).

Centralización y gestión de las reservas de divisas del país.

El objetivo último del un Banco Central es conseguir la estabilidad de los precios y del
tipo de cambio, lo que debe permitir un crecimiento sostenido de la producción y del
empleo.

b) Balance

En el activo de un Banco Central se encuentran las siguientes partidas:

Oro y divisas.

Créditos a los bancos comerciales.

Créditos al sector público.

Cartera de títulos de renta fija (Deuda Pública): son títulos que adquiere con carácter
temporal dentro de una operatoria destinada a controlar la liquidez del sistema.

Inmovilizado (edificios, instalaciones, sistemas informáticos, etc.).

En su pasivo aparecen las siguientes partidas:

Pasivo monetario (también llamado base monetaria): compuesto por el efectivo en manos
del público y las reservas bancarias (efectivo en mano de las entidades financieras y
29

depósitos que éstas tienen en el Banco Central).

Pasivo no monetario: Fondos propios y depósitos del sector público.

Lección 13

Balanza de pagos

La balanza de pago es un registro contable donde se recogen todas las operaciones


realizadas por un país con el resto del mundo durante un ejercicio.

La balanza de pago se divide en tres bloques:

Cuenta corriente

Cuenta de capital y Cuentas financieras.

a) Cuenta corriente

Incluye:

Compra / venta de mercancías (este subapartado se denomina balanza comercial).

Compra / venta de servicios (transportes, turismo, seguros, royalties, servicios


empresariales, culturales, etc.).

Rentas del trabajo (salario de trabajadores fronterizos y remesas de emigrantes).

Cobro / pago de dividendos.

b) Cuenta de capital

Incluye:

Transferencia unilaterales recibidas o realizadas por un país (condonaciones de deuda,


ayudas, etc.).

Adquisiciones / venta de activos no financieros (inmuebles, instalaciones industriales,


terrenos, etc.).

c) Cuenta financieras
30

Incluye:

Inversiones realizadas por empresarios nacionales en el exterior (instalación de


fábricas, compra de inmuebles, adquisición de acciones, etc.).

Inversiones de empresarios extranjeros en el país.

Préstamos y depósitos realizados por nacionales en el exterior y aquellos realizados


por extranjeros en el país.

El saldo neto de los movimientos registrados en los tres apartados anteriores provocará
variaciones en el nivel de reservas de un país (incluye divisas exteriores, oro y otros
activos aceptados internacionalmente como medios de pago).

Si el saldo neto es positivo (saldo favorable para el país) aumentará el nivel de reservas.

Si la suma es negativa (saldo desfavorable para el país) disminuirá el nivel de reservas.

Déficits puntuales en la balanza de pago no representan un gran riesgo, el problema surge


cuando repetidamente esta balanza es deficitaria ya que esto puede originar una
importante sangría de reservas, hasta el punto de que lleguen a agotarse.

Si un país se queda sin reservas no va a poder realizar compras en el exterior, no va a tener


con que pagarlas. Por ello, antes de que esto ocurra el Banco Central tendría que tomar
medidas para tratar de corregir esta situación; estas actuaciones (por ejemplo, depreciación
del tipo de cambio) irán encaminadas a frenar las importaciones y fomentar las
exportaciones.

Con la siguiente información estructure la Balanza de pagos de Honduras para el


año 2005, además realice la comprobación del equilibrio de la Balanza de Pagos.

Exportaciones de Bienes y Servicios S$ 3,545.0;


Importaciones de Bienes y Servicios 5,614.4
Transferencias e Ingresos 2,002.4
Capital de Mediano y Largo Plazo 442.9
Capital de Corto Plazo -11.7
Reservas Internacionales Netas -517.7
Financiamiento Excepcional ¿????
Balance Global -364.2

Lección 14

Crecimiento económico y desarrollo


31

Cuando se analiza el crecimiento económico hay que distinguir entre el corto plazo y el
largo:

En el corto plazo este crecimiento responde principalmente a variaciones en la demanda


agregada, mientras que en el largo plazo el papel principal corresponde a la oferta
agregada.

El crecimiento a largo plazo es consecuencia de un aumento de los recursos


productivos (mientras que a corto plazo estos suelen ser más o menos fijos), además
también influye el aumento de la población y, muy especialmente, las mejoras tecnológicas.

Entre las condiciones que deben existir en un país para favorecer este crecimiento a
largo plazo se pueden destacar las siguientes:

Competencia interna y externa que contribuye a acelerar las innovaciones tecnológicas, a


aumentar la calidad de los productos y a abaratar sus costes. Los regímenes de monopolio
dificultan este progreso.

Un sistema legal eficaz, que sea capaz de resolver los litigios con rapidez.

Un mercado de capital desarrollado, capaz de promover el ahorro y de canalizarlo hacia


la inversión.

El equilibrio macroeconómico: situaciones de desajustes como por ejemplo un déficit


comercial o un déficit público excesivo, terminan afectando negativamente al crecimiento
económico.

Una tasa de inflación moderada: crea un clima más favorable para la inversión, favorece
la competitividad internacional, evita una escalada de precios que dificulte el crecimiento
económico, etc.

Lección 15

Relación IS - LM

El la importancia y originalidad del modelo consiste principalmente en


que muestra la interacción entre los mercados de bienes (curva IS) y
de dinero (curva LM). El mercado de bienes determina el nivel de
renta mientras que el mercado monetario determina el tipo de
interés. Ambos mercados interactúan y se influyen mutuamente ya
que el nivel de renta determinará la demanda de dinero (y por tanto
32

el precio del dinero o tipo de interés) y el tipo de interés influirá en la


demanda de inversión (y por tanto en la renta y la producción real).

La Curva IS

Cada punto de la curva IS representa las distintas combinaciones


entre el ingreso y la tasa de interés que hacen que la oferta agregada
y la demanda agregada en el mercado de producto se igualen. Es
decir, la curva IS muestra los pares de niveles de ingreso y tasas de
interés para los cuales el mercado de bienes se encuentra en
equilibrio. Tiene pendiente negativa porque, como la inversión
depende inversamente del tipo de interés, una disminución (aumento)
del tipo de interés hace aumentar (disminuir) la inversión, lo que
conlleva un aumento (descenso) de producción.

Curva LM

Dada una oferta monetaria fija, la curva LM muestra las posibles


combinaciones entre el ingreso y la tasa de interés para las cuales el
mercado del dinero está en equilibrio. Se considera que cuanto mayor
es el nivel de producción y renta, mayor es la demanda de dinero; y
cuanto mayor es la demanda de dinero, mayor tiende a ser el tipo de
interés. De ahí que la LM tenga una pendiente positiva.

Equilibrio simultáneo en el mercado del producto y del dinero

Al analizar las curvas IS y LM se observó que tanto en el mercado del


producto como del dinero existen determinadas combinaciones entre
el ingreso y la tasa de interés que permiten mantener el equilibrio en
cada uno de ellos.

En principio, bajo ciertas condiciones el equilibrio de un mercado se


resolvía suponiendo que en el otro se mantenían constantes ciertos
parámetros. Por ejemplo, el equilibrio en el mercado del dinero se
obtiene cuando la demanda de dinero para “un determinado nivel de
ingreso” es igual a la oferta de dinero. En este caso se necesita
especificar el nivel de ingreso de que se trata.

Para lograr una solución de equilibrio simultáneo se necesita trabajar


33

en forma conjunta con toda la información disponible que hay


incorporada en las funciones IS y LM.

Si se superponen en un mismo gráfico la curva IS y LM, el punto E en


el que se cruzan ambas curvas muestra la posición del equilibrio
simultáneo en los mercados del producto y del dinero. Es un equilibrio
estable ya que si se produce una situación temporal de desequilibrio
que desplaza la posición a cualquier otro punto, las fuerzas del
mercado presionarán para volver a ese punto de cruce.

En resumen:

La curva IS representa los distintos niveles de renta y tipo de interés para los cuales el
mercado de bienes y servicios está en equilibrio.

La curva LM representa los distintos niveles de renta y tipo de interés para los cuales el
mercado de dinero está en equilibrio.

Sabemos ya (al menos eso espero) que el tipo de interés es el que interrelaciona ambos
mercados:

El tipo de interés se fija en el mercado monetario y afecta directamente al volumen de inversión


y por tanto a la demanda de bienes y servicios.

Si representamos ambas curvas el punto de corte determina la renta y el tipo de interés para
los cuales tanto el mercado de bienes y servicios como el de dinero están en equilibrio.
34

Ejemplos Curva IS-LM

Curvas IS

1. El Estado realiza una política fiscal expansiva, con el fin de incentivar el


crecimiento económico aumentando las transferencias y los subsidios
motivando el dinamismo económico.

Determinar el efecto en la demanda agregada y las operaciones con el


exterior

2. El Estado realiza una política fiscal contractiva, con el fin de disminuir el


déficit fiscal y motivar el ahorro público, para ello reduce las
transferencias y subsidios.

Determinar el efecto en la demanda agregada y las operaciones con el


exterior

Curvas LM

1. El Banco Central decide realizar una política monetaria expansiva con el


fin de incentivar el crecimiento económico, para ello, expande la oferta
monetaría disminuyendo el Encaje Legal.

Determinar el efecto en la demanda agregada y las operaciones con el


exterior

2. El Banco Central decide realizar una política monetaria contractiva con


el fin de contener la inflación, para ello contrae la oferta monetaría
ofreciendo a la banca privada Letras del Banco Central a través de las
Operaciones de Mercado Abierto.

Determinar el efecto en la demanda agregada y las operaciones con el


exterior
35

También podría gustarte