Está en la página 1de 7

FORMA ABIERTA Y FORMA CERRADA EN EL DRAMA

PROPUESTA DE ANÁLISIS DE VOLKER KLOTZ

Volker Klotz. Geschlossene und offene Form im Drama. München: Carl Hanser,
1960.

Volker Klotz es un germanista alemán que abrió una nueva perspectiva de análisis de obras
dramáticas al aplicar a la literatura los conceptos de forma abierta y forma cerrada que
Wölfflin había acuñado para referirse a las artes plásticas. Una escultura griega del período
clásico representaría la forma cerrada, en tanto que una del período helenístico, una de Bernini
o el Balzac de Rodin serían ejemplos de forma abierta.
Dada la extensión del trabajo de Klotz, titulado precisamente Forma abierta y forma cerrada
en el drama (Geschlossene und offene Form im Drama), no ofrecemos una traducción
integral. Para uso de la cátedra, presentamos aquí entonces una síntesis de dicho estudio,
respetando los mismos ejemplos que el autor propone y sin hacer ningún agregado.

Klotz realiza algunas advertencias que conviene tener en cuenta:


 Las formas no siempre se dan puras. Algunas obras de teatro presentan una mezcla de
las dos, como por ejemplos el Wallenstein de Schiller o el Fausto de Goethe. Otras
muestran una tendencia mayor hacia una de las dos formas, sin que se pueda definir
estrictamente a cuál pertenecen.
 En general se puede considerar que los períodos clásicos tienen una inclinación muy
marcada por la forma cerrada, en tanto que los anti-clásicos tienden a la forma abierta.
Sin embargo también esto tiene sus excepciones. En pleno siglo XX, época de sucesión
y convivencia de “ismos” y experimentación en teatro, varios autores optan por la
forma cerrada; tal es el caso del dramaturgo austriaco, Fritz Hochwälder.
 La obra de forma abierta parece ilimitada; la cerrada, no.
Para diferenciar una forma de otra, Klotz indaga seis aspectos de la obra dramática: acción,
tiempo, espacio, composición, personajes y lenguaje.

ACCIÓN

 En la forma cerrada el fragmento es presentado como un todo y lo que en realidad


es apenas un episodio adquiere carácter de totalidad. P. ej. Ifigenia en Táuride, de
Goethe, presenta el acto final como tragedia de varias generaciones y se nos da una
visión completa de la prehistoria. En la forma abierta en cambio, el todo se presenta
en recortes, en fragmentos, como en el caso de Götz von Berlichingen, de Goethe, o
el Woyzeck, de Büchner.
 En la forma cerrada hay una marcada tendencia a la unidad de acción. Por el
contrario en la forma abierta las ramas laterales tienden a independizarse. Ej. en el
Götz cobra importancia la relación de él con su hijo, que en realidad cumple una
función absolutamente secundaria en el conflicto.
 En la forma cerrada la acción se presenta como la culminación de un proceso. Ej. en
Ifigenia se muestra la parte final de la historia de toda una estirpe, o en María
Estuardo, de Schiller, los últimos momentos en la vida de la reina de Escocia, previos
a su muerte en el cadalso. En la forma abierta en cambio, la acción es discontinua y
no atiende al desarrollo de un proceso.
 En la forma cerrada la acción responde a una continuidad, con ligazón lógica de las
escenas entre sí; allí no se producen saltos ni vacíos. La obra de forma abierta
desconoce esta continuidad, y los saltos y vacíos le son connaturales.
 En la obra de forma cerrada el final está resuelto; el lector o espectador se enfrenta a
un verdadero final, que en el caso de la tragedia clásica está constituido por la
catástrofe (muerte) del protagonista. En la obra de forma abierta el final no está
resuelto y es el lector o espectador quien está llamado a resolverlo. Es el caso de El
alma buena de Sezuan, de Brecht.
 En la forma cerrada la acción no interesa por sí, sino por el mundo de ideas que ella
ejemplifica. El centro de interés lo constituyen las ideas. Ej. Ifigenia representa la
humanidad que logra superar a la barbarie, en tanto que en María Estuardo Schiller
plasma su concepción del “alma bella”. Por el contrario la obra de forma abierta se
propone mostrar la vida. Los hechos interesan por sí y los personajes son seres vivos y
no encarnación de ideas. Tal es el caso de Woyzeck o de los adolescentes de Despertar
de primavera.
 En la forma cerrada la acción suele presentarse recurriendo al esquema piramidal de
Freytag: exposición o presentación del conflicto (acto I), intensificación (acto II),
clímax o punto culminante (acto III), declinación (acto IV) y desenlace con catástrofe
(acto V). Un clarísimo ejemplo de este esquema estructural es María Estuardo. En la
forma abierta en cambio, resulta imposible determinar tal esquema. La acción
comienza en medio del conflicto o al final del mismo, sin que medie prehistoria que
dé sustento al lector o espectador.
 En la obra cerrada la acción se presenta como un duelo, como una lucha de
contrarios, como un juego y contrajuego. Esto origina la constelación básica de toda
tragedia clásica: protagonista / antagonista, esquema que se refleja incluso en el
duelo verbal que se da entre ambos, llamado esticomitia. El acto III de María Estuardo
puede ilustrar al respecto. La forma abierta por su parte, abandona el esquema de
protagonista y antagonista para decidirse por el de simple agonista o monagonista.
Aquí se enfrenta un yo con el mundo. Tanto Woyzeck como El alma buena de
Sezuan responden a este concepto.
 Como en la forma cerrada se intenta presentar un mundo de ideas, es natural la
tendencia a generalizar, a universalizar; por tanto se evita todo lo que sea
característico, todo localismo, y se adopta un estilo mediato o indirecto. En Ifigenia no
interesan los paisajes ni las costumbres de los escitas ni de los griegos más que para
ejemplificar la antinomia barbarie / humanidad. En la obra de forma abierta en
cambio, suelen aparecer escenas de color local, que otorgan mucha vida aunque a los
efectos de la acción resulten superfluas. Tal es el caso de Götz o de la primera parte del
Wallenstein, la trilogía schilleriana, representada por el Campamento de Wallenstein.
 La forma cerrada y la abierta también se diferencian en los recursos que utilizan
para las escenas encubiertas. Existen tres formas para resolver este tipo de escenas:
el relato de mensajero, la teijoscopía y la presentación de las consecuencias sin
que medie explicación ni relato. En la primera de las formas, un mensajero narra a
posteriori algo que ocurrió fuera de escena. P.ej. la muerte de Max en el Wallenstein.
La teijoscopía también está basada en el relato de un hecho que no se produce en
escena, pero la acción es simultánea al relato. Así se resuelve la llegada de tropas en
Wallenstein p.ej. Por último, la presentación de las consecuencias resulta ser la más
violenta y sorpresiva de las formas. En el Fausto I el lector o espectador se ve
confrontado con una Margarita en prisión y torturada por sus remordimientos, al borde
de la locura, y así aquel se entera de la muerte del niño a manos de ella. Esta última
forma provoca un choque y un sobresalto en el espectador o eventual lector; es sin
duda, la más brutal. Las obras de forma cerrada privilegian el relato de mensajero
y en menor grado, la teijoscopía, de modo de no sorprender al espectador. Por el
contrario, las de forma abierta se inclinan por la tercera de las posibilidades o en su
defecto, por la teijoscopía, que tiene la particularidad de infundir vida en el drama, por
la simultaneidad de la acción que narra.
TIEMPO

 La forma cerrada muestra una marcada preferencia por la unidad de tiempo, en tanto
que las obras de forma abierta no se atienen a ella.
 En la forma cerrada el tiempo es presentado de un modo lineal, como un fluir
continuo y que se cierra al final del drama con el desenlace y la catástrofe. En la forma
abierta se presentan saltos temporales y no se atiende a la sucesión cronológica.
 En la forma cerrada las escenas están ubicadas cronológicamente y tienen una íntima
trabazón entre sí, de modo que no pueden ser intercambiadas. Por el contrario, la
forma abierta, al ser naturalmente más laxa, permite cambiar de posición las escenas
sin que se altere su contenido. Un claro ejemplo lo constituyen las diferentes versiones
que hay del Woyzeck, más allá de la particularidad de que se trate de un texto difícil de
fijar por su publicación de carácter póstumo.
 En la obra de forma cerrada el tiempo es marco de la acción y no tiene peso por sí
mismo. Sin embargo en la forma abierta el tiempo es un personaje más.
 La forma cerrada se basa en la sucesión y de este modo, todo se entrelaza: pasado,
presente y futuro. Prehistoria y tensión hacia el futuro son esenciales en el drama
clásico. La forma abierta en cambio, es puro presente. el agonista vive el presente, el
aquí y el ahora, y en general no puede vivir el futuro porque este está predeterminado,
como es el caso de Götz con el cometa como signo apocalíptico.

ESPACIO

 En la forma cerrada se advierte claramente la tendencia a la unidad de espacio. En


caso de que hubiera cambios espaciales, domina la expresión de paralelismo o
igualdad. En cambio la forma abierta se caracteriza por la multiplicidad de
espacios, los cuales muchas veces contrastan entre sí, como en el caso de Götz y Los
bandidos.
 En la forma cerrada el espacio es mero marco y carece de función dramática. Por el
contrario, el espacio de la forma abierta tiene peso dramático, cualidades propias y
valor caracterizador. De este modo, en Los bandidos Karl pertenece al ambiente
abierto y a Franz le son propios los espacios cerrados.
 En la forma cerrada los elementos escénicos tienden a representar, a servir de
decorado; no se trata de un espacio vivo. En la forma abierta en cambio, los
elementos escénicos del decorado interesan por sí mismos y no están allí por lo que
representan, sino por lo que ellos valen en sí.
COMPOSICIÓN

 En la forma cerrada la unidad de estructuración es el acto; la escena tiene un


carácter puramente formal porque solo indica la entrada o salida de un personaje. Por
otra parte estas formas estructurales no tienen individualidad propia, sino que se
entienden en función del todo. Es el caso de María Estuardo. En la forma abierta el
principio de estructuración es la escena y cada escena tiene autonomía propia.
Algunas obras abiertas incluso renuncian al acto y se estructuran únicamente en
escenas o cuadros.
 En la forma cerrada domina el principio de simetría bilateral, que confiere
equilibrio a toda la obra. Claros ejemplos son Ifigenia y María Estuardo. También hay
una preferencia por la composición piramidal en cinco actos (esquema de Freytag).
En la forma abierta en cambio, no se busca la idea de orden ni de equilibrio y por
tanto se deja de lado este principio y se prefiere el contraste.

PERSONAJES

 En la forma cerrada los personajes suelen provenir de la historia o de la mitología


y pertenecen a un círculo exclusivo. Por el contrario los personajes que se presentan en
la forma abierta son seres humanos comunes y a veces, marginados sociales o
provenientes de los bajos fondos.
 En la forma cerrada los personajes son presentados unilateralmente; solo sabemos
de ellos lo que es importante para el drama, ya que están sujetos al papel que deben
desempeñar. P.ej. la Ifigenia de Goethe no es una Ifigenia total, sino la Ifigenia
sacerdotisa, mediadora, salvadora; ese es su papel y a eso se circunscribe su función en
el drama. En la forma abierta, los personajes son polifacéticos y no están
presentados de modo unilateral, sino más integral; todo interesa de ellos. P.ej. de Götz
no solo conocemos sus cualidades y acciones de caballero, sino también su faceta de
amigo, padre, esposo, hermano.
 En la forma cerrada los personajes son maduros, capaces de controlarse y
controlar, de dominarse y dominar; por eso pueden ejercer una función, como es el
caso de Ifigenia en su papel de mediadora. En la obra abierta los personajes no son
maduros, no controlan sus sentimientos y hasta se expresan violentamente en escena,
incapaces de dominarse. Llegan incluso a extremos como el asesinato y el suicidio.
Ejemplos de esto lo ofrecen Los bandidos, Woyzeck y Despertar de primavera.
 La obra de forma cerrada presenta pocos personajes en escena; generalmente, solo
dos. En la forma abierta el número de personajes en escena carece de importancia;
de hecho, puede haber muchísimos, como en el Campamento de Wallenstein, donde
aparecen en escena toda la soldadesca, la posadera, el religioso, etc.
 En la forma cerrada es esencial la figura del confidente, que no es un personaje
totalmente independiente, sino que actúa como una prolongación de su señor o señora.
De este modo, los diálogos con los confidentes son en realidad monólogos. Esta figura
es desterrada de la forma abierta y en su lugar, aparece el monólogo.

LENGUAJE

 En la forma cerrada el estilo es elevado, uniforme y crea de esta manera, una cierta
distancia. En la forma abierta el lenguaje suele ser coloquial y hasta teñido de color
local. Por otra parte una obra abierta se inclina por la pluralidad de niveles de lengua,
que responden al personaje que los utiliza.
 La obra cerrada suele estar escrita en verso; en tanto que para la obra abierta se
prefiere la prosa.
 En la obra cerrada el lenguaje se estructura en diálogo. Un personaje se apoya en lo
que dice el otro para contestar, sea en coincidencia, disidencia o aun llegando al duelo
verbal, que es tan propio de la tragedia, en su forma clásica de la esticomitia (a cada
personaje le corresponde un verso, y así se alternan protagonista y antagonista). En
ocasiones, el lenguaje puede tornarse sentencioso, ya que en esta concepción del drama
las experiencias son válidas universalmente. Muchas veces se ha acusado a la Ifigenia
goetheana de excesivamente sentenciosa, pero ello no es extraño ya que su autor
encarna en esta obra y en la protagonista el “ideal de pura humanidad”. En la obra
abierta en cambio, suele haber dificultades de comunicación; entonces no puede
establecerse un diálogo. En algunas obras se llega a la supresión de la palabra, al grito
o a la mímica, como en el teatro expresionista p.ej. A tal punto se puede descreer del
valor de la palabra que se la suprime o se la inserta en el diálogo absurdo. Dentro de la
forma abierta se da toda una gama de posibilidades con más o menos diálogo. Una
obra que puede servir de ejemplo es Gas, de Georg Kaiser.
 En la obra cerrada se utilizan metáforas tomadas de una larga tradición, imágenes
convencionales, mitológicas, etc. Por el contrario, en la obra abierta el reservorio lo
constituyen la Biblia, los cuentos populares, las baladas, los Lieder, los proverbios,
etc. Ya no se abreva en fuentes cultas, sino populares, independientemente de la
formación del autor.

SÍNTESIS
El drama cerrado es un fragmento presentado como un todo. En el drama abierto el todo
es presentado en fragmentos o recortes.

Versión castellana sintetizada para uso interno de la cátedra de Literatura alemana:


Adriana C. Cid y Katja Löhner.

También podría gustarte