Está en la página 1de 8

Michel Desvigne es un paisajista francés nacido en Montbéliard el24 de enero de 1958.

reconocido
internacionalmente por sus diseños rigurosos y contemporáneos y por la originalidad y relevancia de su trabajo
de investigación. Sus proyectos, desarrollados en más de 12 países diferentes, se publican regularmente en la
prensa internacional. Trabaja con arquitectos destacados como Herzog y de Meuron, Foster + Partners, Rem
Koolhaas, Christian de Portzamparc, IM Pei, Renzo Piano, Richard Rogers, Jean Nouvel. Fue galardonado con
el Gran Premio Nacional de Urbanismo de Francia en 2011.

Ha realizado numerosos paisajismo y espacios públicos, y traspuesto “sistemas de parques”


norteamericanos a grandes territorios europeos, contribuyendo así a la recalificación del extrarradio de
las ciudades en forma de gruesos “bordes”, paisajes intermedios propicios al desarrollo urbano.

Entre los espacios públicos urbanos más famosos de Desvigne se encuentran Dräi Eechelen Park
(Luxemburgo), Sammons Park en Dallas (EE. UU.), El Saint Louis Art Museum (EE. UU.), El New Qatar
National Museum en Doha, Burgos Boulevard (España), Lyon Confluence 2 y Jardín de prefiguraciones de Ile
Seguin (Francia).

Recientemente Michel Desvigne ha sido galardonado con el papel principal en la planificación y ejecución del
clúster Paris Saclay (7700 ha), el plan paisajístico y urbano para el desarrollo de Euralens (1200 ha), así como
la remodelación del antiguo puerto de Marsella.

Michel Desvigne obtuvo un diploma en botánica  y  geología  en la Universidad de Ciencias de


Lyon-II  en 1979. Luego ingresó en la Escuela Nacional de Paisaje de Versalles, donde siguió la
enseñanza de Michel Corajoud [ 1 ] . Se graduó como paisajista DPLG en 1984.
Proyectos y reconocimiento a gran escala
En 2000, Michel Desvigne recibió la medalla de la Academia de Arquitectura .

Fue nombrado Caballero de la Orden de las Artes y las Letras en 2003.  


Convocado por reconocidos arquitectos, Michel Desvigne lleva a cabo numerosos
proyectos en el exterior, entre los que podemos mencionar: el parque de la península de
Greenwich en Londres (con Richard Rogers , 1997-2000), los espacios exteriores y
jardines del Dallas Center para las artes escénicas (con Foster + Partners y OMA Rem
Koolhaas , 2004-2009), el parque Dräi Eechelen en Luxemburgo (con Ieoh Ming Pei ,
1999-2008), el lugar central de Almere en los Países Bajos (con Rem Koolhaas , 2000-
2005), la reinterpretación de un jardín Noguchi para la Universidad de Keio en Tokio
(con Kengo Kuma 2004-2005).

Lyon confluence.

Historia:
Lyon nació junto al encuentro entre los ríos Ródano y Saona. En su crecimiento, la ciudad
colonizó una pequeña lengua de tierra y varias islas que separaban los dos cauces. Todo
fue reunido en una larga y plana península, la Presque’île, como la llaman los lioneses,
ganada a los rios al encauzar y prolongar su confluencia. La zona septentrional quedaría
ocupada por la magnífica Lyon burguesa de los siglos XVIII y XIX, que alberga los
principales espacios y monumentos de la ciudad; mientras que, por el contrario, su parte
meridional (el barrio Perrache), fue la Lyon oculta, portuaria, industrial, obrera, donde se
construyeron cárceles, se asentó la prostitución, y donde se trazaron barreras ferroviarias y
autopistas, que la convirtieron en un lugar marginado.
Así, la península resultó un territorio bipolar, agravándose las diferencias a partir de la
implantación de la antigua estación ferroviaria principal de la ciudad, que aisló su parte
meridional, y del intercambiador que hizo desaparecer el espléndido cours Verdun. Pero
desde hace veinte años se intenta insuflar vida al malherido Perrache. Tras dos décadas
comienzan a verse los frutos de una ambiciosa operación que va a cambiar el centro de
Lyon. Con el proyecto Lyon Confluence, el patito feo se está transformando en un
cisne.

Lyon-Confluence, el proyecto de reconversión del


“centro descentrado” de Lyon.
En ese mismo año 1995, el entonces alcalde de Lyon, Raymond Barre (quien había sido
Primer Ministro francés entre 1976 y 1981), decidió renovar aquella degradada parte sur de
la estrecha y larga península que acompaña el encuentro de los dos ríos. La evolución
urbana de Lyon había colocado a Perrache en un lugar central en la ciudad y esta no podía
permitirse desprovechar sus potencialidades. Para ello debía renovarse con un amplio
programa de usos mixtos, incluyendo residencia, comercio, oficinas, instituciones,
propuestas culturales y, por supuesto, mejorando la conectividad con el resto de la ciudad. 
El proyecto (primero denominado Mission Perrache y luego Lyon-Confluence) se
enfrentaría a múltiples vicisitudes pero Barre apostaría con fuerza por él, llegando a afirmar
que si Lyon abandonaba el proyecto de la Confluence, “volvería a convertirse en una
pequeña ciudad de provincias”.

Para definir la gran transformación urbana se convocó un concurso internacional sobre las
150 hectáreas disponibles. La competición fue fallada en 1997 a favor de la propuesta
presentada por Martorell, Bohigas&Mackay (MBM), Thierry Melot y Catalina Mosbach. El
proyecto del equipo ganador confiaba en la manzana cerrada como estrategia urbana,
generando plazas y calles, entre las cuales destacaba una sinuosa avenida norte-sur
llamada a ser la arteria principal del barrio. También se proponía una nueva relación con el
agua circundante con una nueva dársena transversal al rio Saona, La red de espacios
públicos se completaba con un parque en la punta meridional que acompañaría a una gran
torre situada en ese lugar.
La gran zona de actuación se dividió en dos ZAC (Zone d'Aménagement Concerté, zona de
desarrollo concertado). La ZAC 1, también llamada “côté Saône” (Costa Saona), sería la
asignada a Grether y Desvigne. La ZAC 2 (“côté Rhône”, Costa Ródano) sería concebida
por Herzog & de Meuron (junto con Desvigne), quienes resultaron vencedores en el
concurso internacional convocado.

La primera fase, “Costa Saona”, intervenía sobre cuarenta y una hectáreas y supuso un
cambio radical en la concepción urbana de la zona. La propuesta del equipo de Bohigas se
apoyaba en los “recursos” urbanos tradicionales, dando protagonismo a los espacios
públicos, calles y plazas, que asumían la responsabilidad de la nueva identidad
de Perrache. El nuevo diseño de Grether y Desvigne, en cambio, apostó por la potencia de
la arquitectura, y serían los nuevos edificios, encargados en muchos casos a arquitectos
muy reconocidos, los que proporcionarían las claves de la recuperación del barrio y del
espacio urbano. Este debate es un tema recurrente: ¿Puede la arquitectura por si sola
(como objeto autónomo) proporcionar la condición urbana al espacio?, o, por el contrario,
es necesario un planteamiento de conjunto que supedite a la arquitectura a un modelo
previo establecido desde el espacio público. En cualquier caso, la ZAC 1 es una colección
de arquitecturas, alguna de indudable interés, pero queda por ver su capacidad para
generar un verdadero espacio urbano. Defensores y detractores de una u otra postura han
escrito ríos de tinta sobre esta primera fase de Lyon-Confluence.
La segunda fase, la “Costa Ródano”, ha sido concebida por Herzog & de Meuron, con
un espíritu diferente al que ha dirigido la primera. La intervención afecta a treinta y una
hectáreas con una densidad mayor (420.000 metros cuadrados de edificabilidad). El
sector se organiza en dos zonas bien diferenciadas: por el norte, el “quartier du
marché” (barrio del mercado) que prolonga el característico y denso tejido urbano
lionés, y en el sur de la península, “Le champ” (el campo), un espacio mayoritariamente
verde.

El barrio del mercado ofrece un conjunto de manzanas abiertas compuestas por bloques
exentos de altura variable que buscan conjugar la representatividad de las torres con la
intimidad ofrecida por los bloque bajos. Este sector conserva algunos de los antiguos
mercados integrándolos en las manzanas. Es el caso de la experiencia piloto prevista
para la manzana A3 (îlot A3) que incorpora el Mercado de las Flores (Halle aux fleurs). El
îlot A3 es la muestra del carácter deseado para las manzanas, que se abren para ser
recorridas interiormente, presentando espacios de diferentes escalas con diversas
propuestas de espacio urbano y ajardinamientos. Los edificios proyectados llevan las
firmas de arquitectos como Herzog & de Meuron, Tatiana Bilbao, Manuel Herz
Architekten ó Christian Kerez. Michel Desvigne se encarga del diseño de los espacios
públicos.

Perspectiva de la manzana A3 concebida por Herzog&De Meuron


Por su parte, le champ es un gran espacio verde salpicado de arquitecturas que pretenden
recordar el antiguo paisaje de meandros que formaban las pequeñas islas en la confluencia
de los dos ríos. Los bloques de altura variable (de tres a siete plantas) acogerán usos
mixtos.
Otros rasgos de la ZAC 2 son la vía transversal (la transversale) que separa las dos áreas
internas comentadas cortando la trama ortogonal y que se prolongará por pasarelas que
cruzaran los dos rios hacia las orillas opuestas; también la aspiración de reconvertir la A7
en un bulevar urbano que permitirá el reencuentro del barrio con el río Ródano, separados
desde la década de 1970; o la explanada François Miterrand a continuación de la
dársena de la primera fase.

Lyon confluence de michel desvignes.


Ano 2000-2004

En 2000, se decidio reemplazar la idea inicial de establecer un parque único para el


barrio confluence de Lyon, con un sistema de parques que correría a lo largo del rio
Saona, con ramas hacia el interior que daban cuerpo a todoel sitio. Hubo dos razones
fundamentales para esta decisión. El primero se relaciona con la lentitud y la dificultades
que conlleva la transformación de los grandes emplazamientos de infraestructura, el
intervalo de tiempo escalonado en el que las distintas parcelas libres. Partes del sistema
general de parques, ya sean permanentes o temporales, podrían implementarse
lentamente, acompanando la evolución del paisaje y los sitios de contruccion. Sin
embargo, además de a lo largo de la orilla del rio, esta nueva configuración no se pudo
implementar durante la primera fase de trabajo. La segunda razón se relaciona con algo
mas que una mejora de la viabilidad del parque. Porque si la idea de un parque en
ramas es mas fácil de materializar, su principal interés radica en unir estrechamente el
espacio del parque con los espacios construidos. En colaboración con los responsables
del proyecto, se fue decidiendo paulatinamente una gama de plantas ligadas a los
colores del agua y de la ciudad, asi como la gama de materiales del suelo a utilizar

También podría gustarte