Está en la página 1de 8

Ejercicio de Comprensión 3

Lee el ensayo argumentativo Los inmigrantes, del laureado escritor Mario Vargas Llosa, y
realiza las actividades que te solicito a continuación:

a) Realiza el ejercicio de comprensión que aparece después del referido ensayo.

b) Del libro Las claves de la argumentación, de Anthony Weston, lee el capítulo I:


Composición de un argumento corto, luego pasa una raya a la conclusión de los párrafos 4,
5, 7, 8, 9, 10 y 11 del ensayo de Vargas Llosa

c) Identifica el tipo de argumento a través del cual se ampliaron los párrafos mencionados en
el apartado anterior

Los inmigrantes
Por Mario Vargas Llosa

Unos amigos me invitaron a pasar un fin de semana en una finca de la Mancha y allí me
presentaron a una pareja de peruanos que les cuidaba y limpiaba la casa. Eran muy jóvenes,
de Lambayeque, y me contaron la peripecia que les permitió llegar a España. En el
consulado español de Lima les negaron la visa, pero una agencia especializada en casos
como el suyo les consiguió una visa para Italia (no sabían si auténtica o falsificada), que les
costó mil dólares. Otra agencia se encargó de ellos en Génova: los hizo cruzar la Costa
Azul a escondidas y pasar los Pirineos a pie, por senderos de cabras, con un frío terrible y
por la tarifa relativamente cómoda de dos mil dólares. Llevaban unos meses en las tierras
del Quijote y se iban acostumbrando a su nuevo país.

Un año y medio después volví a verlos en el mismo lugar. Estaban mucho mejor
ambientados y no sólo por el tiempo transcurrido; también, porque once miembros de su
familia lambayecana habían seguido sus pasos y se encontraban ya también instalados en
España. Todos tenían trabajo, como empleados domésticos. Esta historia me recordó otra,
casi idéntica, que le escuché hace algunos años a una peruana de Nueva York, ilegal, que
limpiaba la cafetería del Museo de Arte Moderno. Ella había vivido una verdadera odisea,
viajando en ómnibus desde Lima hasta México y cruzando el río Grande con los espaldas
mojadas. Y celebraba cómo habían mejorado los tiempos, pues, su madre, en vez de todo
ese calvario para meterse por la puerta falsa en Estados Unidos, había entrado hacía poco
por la puerta grande. Es decir, tomando el avión en Lima y desembarcando en el Kennedy
Airport, con unos papeles eficientemente falsificados desde el Perú.

Esas gentes, y los millones que, como ellas, desde todos los rincones del mundo donde hay
hambre, desempleo, opresión y violencia cruzan clandestinamente las fronteras de los
países prósperos, pacíficos y con oportunidades, violan la ley, sin duda, pero ejercitan un
derecho natural y moral que ninguna norma jurídica o reglamento debería tratar de sofocar:
el derecho a la vida, a la supervivencia, a escapar a la condición infernal a que los
gobiernos bárbaros enquistados en medio planeta condenan a sus pueblos. Si las
consideraciones éticas tuvieran el menor efecto persuasivo, esas mujeres y hombres
heroicos que cruzan el Estrecho de Gibraltar o los Cayos de la Florida o las barreras
electrificadas de Tijuana o los muelles de Marsella en busca de trabajo, libertad y futuro,
deberían ser recibidos con los brazos abiertos. Pero, como los argumentos que apelan a la
solidaridad humana no conmueven a nadie, tal vez resulta más eficaz este otro, práctico.
Mejor aceptar la inmigración, aunque sea a regañadientes, porque, bienvenida o malvenida,
como muestran los dos ejemplos con que comencé este artículo, a ella no hay manera de
pararla.

Si no me lo creen, pregúntenselo al país más poderoso de la tierra. Que Estados Unidos les
cuente cuánto lleva gastado tratando de cerrarles las puertas de la dorada California y el
ardiente Texas a los mejicanos, guatemaltecos, salvadoreños, hondureños, etcétera, y las
costas color esmeralda de la Florida a los cubanos y haitianos y colombianos y peruanos y
cómo éstos entran a raudales, cada día más, burlando alegremente todas las patrullas
terrestres, marítimas, aéreas, pasando por debajo o por encima de las computarizadas
alambradas construidas a precio de oro y, además, y sobre todo, ante las narices de los
superentrenados oficiales de inmigración, gracias a una infraestructura industrial creada
para burlar todos esos cernideros inútiles levantados por ese miedo pánico al inmigrante,
convertido en los últimos años en el mundo occidental en el chivo expiatorio de todas las
calamidades. Argumento de las Causas

Las políticas antiinmigrantes están condenadas a fracasar porque nunca atajarán a estos,
pero, en cambio, tienen el efecto perverso de socavar las instituciones democráticas del país
que las aplica y de dar una apariencia de legitimidad a la xenofobia y el racismo y de abrirle
las puertas de la ciudad al autoritarismo. Un partido fascista como Le Front National de Le
Pen, en Francia, erigido exclusivamente a base de la demonización del inmigrante, que
era hace unos años una excrecencia insignificante de la democracia, es hoy una fuerza
política `respetable' que controla casi un quinto del electorado. Y en España hemos visto,
no hace mucho, el espectáculo bochornoso de unos pobres africanos ilegales a los que la
policía narcotizó para poder expulsar sin que hicieran mucho lío. Se comienza así y se
puede terminar con las famosas cacerías de forasteros perniciosos que jalonan la historia
universal de la infamia, como los exterminios de armenios en Turquía, de haitianos en la
República Dominicana o de judíos en Alemania. Analogia

Los inmigrantes no pueden ser atajados con medidas policiales por una razón muy simple:
porque en los países a los que ellos acuden hay incentivos más poderosos que los
obstáculos que tratan de disuadirlos de venir. En otras palabras, porque hay allí trabajo
para ellos. Si no lo hubiera, no irían, porque los inmigrantes son gentes desvalidas pero no
estúpidas, y no escapan del hambre, a costa de infinitas penalidades, para ir a morirse de
inanición al extranjero. Vienen, como mis compatriotas de Lambayeque avecindados en la
Mancha, porque hay allí empleos que ningún español (léase norteamericano, francés,
inglés, etc.) acepta ya hacer por la paga y las condiciones que ellos sí aceptan, exactamente
como ocurría con los cientos de miles de españoles que, en los años sesenta, invadieron
Alemania, Francia, Suiza, los Países Bajos, aportando una energía y unos brazos que fueron
valiosísimos para el formidable despegue industrial de esos países en aquellos años (y de la
propia España, por el flujo de divisas que ello le significó).
Esta es la primera ley de la inmigración, que ha quedado borrada por la demonología
imperante: el inmigrante no quita trabajo, lo crea y es siempre un factor de progreso, nunca
de atraso. El historiador J.P. Taylor explicaba que la revolución industrial que hizo la
grandeza de Inglaterra no hubiera sido posible si Gran Bretaña no hubiera sido entonces un
país sin fronteras, donde podía radicarse el que quisiera -con el único requisito de cumplir
la ley-, meter o sacar su dinero, abrir o correr empresas y contratar empleados o emplearse.
El prodigioso desarrollo de Estados Unidos en el siglo XIX, de Argentina, de Canadá, de
Venezuela en los años treinta y cuarenta, coinciden con políticas de puertas abiertas a la
inmigración. Y eso lo recordaba Steve Forbes, en las primarias de la candidatura a la
Presidencia del Partido Republicano, atreviéndose a proponer en su programa restablecer la
apertura pura y simple de las fronteras que practicó Estados Unidos en los mejores
momentos de su historia. El senador Jack Kemp, que tuvo la valentía de apoyar esta
propuesta de la más pura cepa liberal, es ahora candidato a la Vicepresidencia, con el
senador Dole, y si es coherente debería defenderla en la campaña por la conquista de la
Casa Blanca. Autoridad

¿No hay entonces manera alguna de restringir o poner coto a la marea migratoria que, desde
todos los rincones del Tercer Mundo, rompe contra el mundo desarrollado? A menos de
exterminar con bombas atómicas a las cuatro quintas partes del planeta que viven en la
miseria, no hay ninguna. Es totalmente inútil gastarse la plata de los maltratados
contribuyentes diseñando programas, cada vez más costosos, para impermeabilizar las
fronteras, porque no hay un solo caso exitoso que pruebe la eficacia de esta política
represiva. Y, en cambio, hay cien que prueban que las fronteras se convierten en coladeras
cuando la sociedad que pretenden proteger imanta a los desheredados de la vecindad. La
inmigración se reducirá cuando los países que la atraen dejen de ser atractivos porque están
en crisis o saturados o cuando los países que la generan ofrezcan trabajo y oportunidades de
mejora a sus ciudadanos. Los gallegos se quedan hoy en Galicia y los murcianos en Murcia,
porque, a diferencia de lo que ocurría hace cuarenta o cincuenta años, en Galicia y en
Murcia pueden vivir decentemente y ofrecer un futuro mejor a sus hijos que rompiéndose
los lomos en la pampa argentina o recogiendo uvas en el mediodía francés. Lo mismo les
pasa a los irlandeses y por eso ya no emigran con la ilusión de llegar a ser policías en
Manhattan y los italianos se quedan en Italia porque allí viven mejor que amasando pizzas
en Chicago. Causas

Hay almas piadosas que, para contener la inmigración, proponen a los gobiernos de los
países modernos una generosa política de ayuda económica al Tercer Mundo. Esto, en
principio, parece muy altruista. La verdad es que si la ayuda se entiende como ayuda a los
gobiernos del Tercer Mundo, esta política sólo sirve para agravar el problema en vez de
resolverlo de raíz. Porque la ayuda que llega a gánsters como el Mobutu del Zaire o la
satrapía militar de Nigeria o a cualquiera de las otras dictaduras africanas sólo sirve para
inflar aún más las cuentas bancarias privadas que aquellos déspotas tienen en Suiza, es
decir, para acrecentar la corrupción, sin que ella beneficie en lo más mínimo a las víctimas.
Si ayuda hay, ella debe ser cuidadosamente canalizada hacia el sector privado y sometida a
una vigilancia en todas sus instancias para que cumpla con la finalidad prevista, que es
crear empleo y desarrollar los recursos, lejos de la gangrena estatal. Analogia
En realidad, la ayuda más efectiva que los países democráticos modernos pueden prestar a
los países pobres es abrirles las fronteras comerciales, recibir sus productos, estimular los
intercambios y una enérgica política de incentivos y sanciones para lograr su
democratización, ya que, al igual que en América Latina, el despotismo y el autoritarismo
políticos son el mayor obstáculo que enfrenta hoy el continente africano para revertir ese
destino de empobrecimiento sistemático que es el suyo desde la descolonización. Ejemplo

Este puede parecer un artículo muy pesimista a quienes creen que la inmigración -sobre
todo la negra, mulata, amarilla o cobriza- augura un incierto porvenir a las democracias
occidentales. No lo es para quien, como yo, está convencido que la inmigración de
cualquier color y sabor es una inyección de vida, energía y cultura y que los países deberían
recibirla como una bendición. Analogia

1. ¿Cuál es el referente del pronombre estos, que aparece en la primera oración del párrafo
5 to.?
a. Países.
b. Inmigrantes.
c. Incentivos.
d. Obstáculos.

2. ¿Qué tipo de relación establece el marcador discursivo en otras palabras, que aparece
en el 6to. párrafo?
a) Comparación.
b) Ejemplificación
c) Causalidad.
d) Reformulación.

3. ¿Cuál de las siguientes opciones recoge la tesis del texto?


a. La situación económica de las personas es una causa importante de la inmigración.
b. Las políticas antiinmigrantes están condenadas a fracasar.
c. Hay razones éticas y prácticas para aceptar la inmigración.
d. El control fronterizo no resulta un impedimento para la inmigración.

4. La palabra raudales, que aparece en el párrafo 4 to., significa:


a. Chorro de agua que se derrama.
b. Hablar acelerado y de manera apresurada.
c. Caminata rápida para burlar la policía.
d. Abundancia de cosas que ocurren de golpe y rápidamente.

5. La expresión chivo expiatorio que aparece al final del 4to. párrafo se refiere a la
persona:
a. culpable de un delito.
b. que ofrece sacrificios para que se le perdonen sus culpas.
c. quien comete una falta grave y posteriormente se arrepiente.
d. a quien se le achacan todas las culpas para librar a otras.

6. La palabra peripecia, que aparece en el párrafo 1er., es sinónima de:


a. anécdota.
b. aventura.
c. historia.
d. dificultad.

7. La relación que se establece entre los párrafos 3 y 4 es:


a. seriación.
b. comparación-contraste.
c. ejemplificación.
d. causa-efecto.

8. En los dos primeros párrafos del texto el autor relata dos historias de migrantes
peruanos con el propósito de:
a. señalar que un porcentaje elevado de la población en Perú emigra a otros países.
b. demostrar que es muy difícil controlar la inmigración.
c. identificar las principales características de la inmigración.
d. advierte sobre los peligros de la inmigración.

9. El 6 to. párrafo se ha desarrollado por:


a. causa-efecto.
b. problema-solución.
c. descripción.
d. comparación-contraste.

10. Del texto se puede inferir que:


a. deben existir leyes que impidan la inmigración.
b. no hay forma de eliminar la inmigración.
c. los inmigrantes han contribuido al desarrollo económico de los países donde llegan.
d. las políticas en contra de la inmigración tienen efectos negativos para la
democracia.

11. ¿Cuál es de las siguientes opciones es el sinónimo de la palabra perniciosos que


aparece en el 5 to. párrafo?
a. Beneficiosos
b. Ilegales
c. Perjudiciales
d. Pervertidos

12. ¿Cuál es de las siguientes opciones es un hecho que presenta el autor de este texto?
a. Mientras exista pobreza en sus países, los ciudadanos emigrarán a otros para
mejorar su situación.
b. No conviene ayudar a los gobiernos dictatoriales del Tercer Mundo para solucionar
la inmigración.
c. Hace unos años la policía española drogó a unos inmigrantes africanos para sacarlos
de España sin hacer mucho lío.
d. La mejor ayuda de los países democráticos a los países pobres es fomentar el
comercio con estos países.

13. ¿Cuál es la imagen de enunciador que se construye en este texto?


a. Periodista que informa sobre la inmigración latinoamericana para darla a conocer en
los países ricos.
b. Sociólogo que analiza la inmigración y aporta alternativas para resolver esta
problemática.
c. Escritor preocupado por la ilegalidad de la inmigración, por lo que advierte de sus
efectos perjudiciales para la democracia.
d. Intelectual que critica la forma como los países ricos abordan el fenómeno de la
inmigración y propone algunas medidas para reducirla.
14. La expresión demonización del inmigrante, que aparece en el 5to. párrafo, quiere decir
que:
a. se valora al inmigrante como enemigo del país que lo recibe.
b. las personas que emigran de un país son las más pobres.
c. se cuestiona el status del inmigrante.
d. no se reconoce el trabajo de la persona que llega de otro país.

15. Cuando en el 9no. párrafo el autor emplea la expresión gangrena estatal, quiere:
a. posicionarse a favor de los gobiernos de los países pobres.
b. criticar a los gobiernos del Tercer Mundo por corruptos y dictatoriales.
c. reprochar a los estados de los países pobres por su alianza con el sector privado.
d. aliarse con los gobiernos del Tercer mundo para resolver el problema de la
inmigración.

16. El término lo, que aparece en el párrafo 4to., se refiere a:


a. no hay manera de parar la inmigración.
b. pregúnteselo al país más poderoso del mundo.
c. Estados Unidos, el país más poderoso del mundo.
d. los dineros que ha gastado Estados Unidos para frenar la inmigración.

17. ¿Cuál es de las siguientes opciones es la idea central del 8 vo. párrafo?
a. Cuando los países ricos dejaran de ser atractivos para los inmigrantes y la situación
socioeconómica de sus países mejore disminuirá la inmigración.
b. En el pasado los gallegos emigraban a otros países en busca de mejores
oportunidades.
c. Gastar el dinero de los maltratados contribuyentes para poner controles en las
fronteras no soluciona el problema de la inmigración.
d. Hoy los irlandeses no emigran a los Estados Unidos.

18. La palabra erigido, que aparece en el párrafo 5to., es sinónima de:


a. elegido.
b. fundado.
c. seleccionado.
d. escogido.

19. ¿Cuál es el referente del pronombre esto, que aparece en la segunda oración del párrafo
9 vo.?
a. La ayuda al sector privado en los países pobres.
b. La contribución económica al Tercer Mundo por parte de los países democráticos.
c. La vigilancia para que se cumpla la finalidad prevista.
d. La creación de empleos y el desarrollo de los recursos económicos del Tercer
Mundo.

20. ¿Cuál de estas opciones es una consecuencia de las políticas en contra de los
inmigrantes?
a. La legitimidad del inmigrante
b. La justificación de la xenofobia
c. El respeto a los extranjeros
d. La democracia

21. ¿Cuál de los siguientes fragmentos resume mejor el texto anterior?


a. Unos amigos me invitaron a una finca de la Mancha y allí conocí a una pareja de
inmigrantes peruanos que me contaron cómo llegaron a España ilegalmente. Al
año y medio, los volví a ver y pude constatar que estaban mejor adaptados porque
varios miembros de su familia les habían seguido los pasos y todos estaban
trabajando.

b. Es imposible detener la inmigración porque depende de factores políticos y


sociales en los lugares de origen de las personas que llegan a los países ricos. Las
políticas antiinmigrantes están condenadas a fracasar ya que tienen efectos
negativos para ellos y para la democracia de los países que los reciben.

c. Existen diversas razones para aceptar la inmigración. No hay soluciones que


hayan logrado detenerla porque en los países donde acuden los inmigrantes hay
incentivos más poderosos que los obstáculos que el fenómeno presenta. Dado este
hecho, conviene replantear el fenómeno y analizar los beneficios que la
inmigración aporta.

d. Existen muchas alternativas para solucionar la inmigración. Hay quienes piensan


que se debe ayudar económicamente a los países del Tercer Mundo. Sin embargo,
esta buena intención tropieza con el autoritarismo y la corrupción de sus
gobiernos. La mejor contribución de los países ricos a los pobres es incentivar el
comercio y la democratización de estos últimos.

22. El autor de este texto opina que la inmigración:


a. puede solucionarse con leyes estrictas y mejores controles fronterizos.
b. es perjudicial para la democracia de los países ricos.
c. se resuelve por completo mejorando la situación económica de los países pobres.
d. beneficia la vida, la economía y la cultura del país que la recibe.

23. ¿Cuál de las siguientes ideas NO está contenida en el texto?


a. Aunque los inmigrantes violan la ley, ejercitan un derecho natural que es el derecho
a la vida y la sobrevivencia.
b. A pesar los controles que ha desarrollado Estados Unidos, todavía no ha podido
controlar la inmigración ilegal.
c. Existe una gran cantidad de inmigrantes de dominicanos en los Estados Unidos.
d. El extraordinario desarrollo de Estados Unidos en el siglo XIX coincidió con una
política favorable a la inmigración.

24. ¿Cuál de estas opciones contiene palabras clave del texto leído?
a. Inmigración-xenofobia-solución- condena- adaptación.
b. Pobres- inmigrantes- gobiernos- trabajo- víctimas.
c. Inmigración- ilegalidad- fronteras- discriminación-economía.
d. Racismo- violencia- guerras- hambre- leyes.
25. ¿Cuál de las siguientes alternativas representa un hecho del pasado de la humanidad que
el autor considera indigno?
a. La inversión de los países ricos en los gobiernos autoritarios del Tercer Mundo.
b. La estafa a la que son sometidos los inmigrantes para obtener un visado.
c. La matanza de armenios en Turquía
d. El dinero que se invierte en la protección fronteriza.

También podría gustarte