Está en la página 1de 16

Ing. Nubia Ulloa, Septiembre 2020, U.

Militar

PRÁCTICA DE FOTOGRAMETRIA
ANALISIS DE UNA PLANCHA CARTOGRAFICA

Introducción:

La cartografía análoga y digital tanto raster como vector, son básicamente, productos de la fotogrametría, por tanto es de gran relevancia conocer las
especificaciones y metodología para la generación de cartografía especialmente de escalas grandes, para poder así encaminar el proceso fotogramétrico con tal
de poder realizar los mapas, o las representaciones geográficas que se requieran a través de un proceso fotogramétrico confiable y actualizado. En esta práctica
analizaremos la plancha desde los puntos de vista fundamentales, geometría, contenido, datos de referencia, histórico de creación y actualidad.

Objetivos:

1. Conocer las especificaciones técnicas de una plancha cartográfica, en cuanto a precisión y contenido.
2. Conocer la distribución de planchas a diferentes escalas en Colombia y su nomenclatura
3. Analizar grilla y presentación de la plancha
4. Analizar escala numérica y grafica en la plancha cartográfica
5. Analizar datum y proyección cartográfica.
6. Definir: actualidad, localización, vecindades, insumos para creación de la plancha.
7. Encontrar información relevante en la plancha.
8. Entender y analizar abreviaturas y convenciones
9. Analizar curvas de nivel y representarlas en un perfil.
10. Realizar un análisis completo de la plancha, de precisión y contenido.

Material necesario:

1 plano topográfico vectorial, ortofotomapa, o la imagen de una plancha cartográfica, 1 escala, calculadora, elementos para dibujar, varios colores, hoja tamaño
carta.

Procedimiento:

Del portal del Igac, descargue la imagen de una plancha cartográfica .png de alguna zona del país, conviértala en .pdf o cualquier otra extensión para visualizarla
bien, use el programa Paint o el que desee para analizar cuidadosamente tanto el contenido de la plancha u ortofoto, así como los datos marginales del rotulo y
defina los siguientes datos:

1
Ing. Nubia Ulloa, Septiembre 2020, U. Militar

2
Ing. Nubia Ulloa, Septiembre 2020, U. Militar

1. GENERALIDADES, ESCALA
Escala numérica: Entienda la relación de Escala Grafica: Analice la escala grafica
escala en varias unidades, escriba varios Dibuje la escala grafica indicando, como
ejemplos, 2 en las mismas, 2 en diferentes esta subdividida, según cuerpo y
unidades, defina por que la plancha tiene encabezado, dibújela.
esta escala.
2. TIPO Y OBJETO DE LA PLANCHA
Tipo de carta: trate de realizar varias Objeto de la carta:
clasificaciones. Según precisión defina; que creen poder
hacer, como ingenieros.
Indique varios usos, producción agrícola,
aspecto social.
Defina topografía

Analice la escala numérica y varíe la relación inicial en las mismas o en diferentes unidades por ejemplo.

En las mismas unidades 1cm: 25000cm

En diferentes unidades 1cm: 250m

3. AREA CUBIERTA Y UBICACIÓN


Intervalo de la grilla en m y km Ubicación en el plano de Colombia,
Área de cada recuadro indique el área cubierta de su plancha
Área total del mapa en km2 según cuadrante

Numero de plancha: Identifique Cartas vecinas:


características. Analice el índice de hojas adyacentes y
Indique cuadrante concluya dentro de los vecinos escala
1:100000 1:100000 como se presenta su plancha.
1:50000
1:25000
3
Ing. Nubia Ulloa, Septiembre 2020, U. Militar

4
Ing. Nubia Ulloa, Septiembre 2020, U. Militar

5
Ing. Nubia Ulloa, Septiembre 2020, U. Militar

4. COORDENADAS Y DATUM DE ORIGEN


Defina el tipo de coordenadas Datum de origen y sistema de proyección
cartográficas de la plancha. cartográfica.
Definir donde está la plancha respecto a
Analice las coordenadas de la grilla para los diferentes orígenes cartográficos de
las 4 esquinas del mapa. Definir donde Colombia.
esta respecto al observatorio astronómico Haga un gráfico en el croquis de
de Bogotá. Colombia, definiendo las distancias de la
esquina inferior izquierda de su grilla
respecto a su origen cartográfico.

6
Ing. Nubia Ulloa, Septiembre 2020, U. Militar

5. HISTORICO E INSUMOS DE CREACION Y ACTUALIZACIONES


Fecha toma aerofotografías: Fecha clasificación de campo:
Fecha de toma de imagen de satélite

Fecha restitución o generalización Fecha revisión, edición o actualización.

Concluya fecha de actualidad de: Defina el histórico de la plancha y el


Datos gráficos procedimiento usado para su creación y
Datos toponímicos actualizaciones.

7
Ing. Nubia Ulloa, Septiembre 2020, U. Militar

6. CONTENIDO
Zona o sitio geográfico más importante Departamento, Municipio y veredas
(indique sitio, ciudad, rio, mas importante) nombradas: indique ciudades y pueblos
importantes, vías con sus direcciones,
limites políticos.

8
Ing. Nubia Ulloa, Septiembre 2020, U. Militar

7. CURVAS DE NIVEL
Indique Intervalo de curvas de nivel Describa el sitio de la pendiente más
(índices e intermedias). pronunciada haga un perfil, a la escala
Indique Altura media de terreno snmm. que usted defina (anexe), haga el perfil
en una hoja de papel cuadriculado,
indicando los detalles de interpolación.

Para imprimir un pedazo de la plancha tome una sección en la que también salga la escala gráfica, use algún visualizador de imagen como Paint e imprima en una
hoja tamaño carta solo ese pedazo como aparece a continuación

9
Ing. Nubia Ulloa, Septiembre 2020, U. Militar

Sobre la hoja impresa tamaño carta busque el sitio donde pueda identificar las curvas de nivel, que tenga bastante pendiente y trace una línea roja, cuyo comienzo
y final quede entre dos curvas de nivel, para dibujar el perfil a mano.

Al imprimir la hoja y revisar la escala grafica los centímetros cambian de tamaño tradicional, quedando más pequeños, o más grandes, al medirlos con el escalímetro
cada centímetro tiene 9mm o 0.9 cm, (en mi impresión).

Tenga en cuenta que en la escala inicial de 1:25000 la relación inicial era: 1 cm de la plancha contiene 25000 cm del terreno

En la impresión la relación queda 0.9 cm de la impresión contienen 25000 cm del terreno.

Definición de la escala de mi impresión:

1 / E = longitud foto / LONGITUD TERRENO

10
Ing. Nubia Ulloa, Septiembre 2020, U. Militar

1/ E = 0.9cm / 25000 cm 1/ E = 1/28000

Para construir el perfil a mano debe conocer el valor de todas las curvas de nivel que atraviesan el perfil.

Para analizar las curvas de nivel tenga en cuenta la norma y las excepciones tanto para curvas índices como intermedias, esto depende del sitio de su
plancha y la escala.

11
Ing. Nubia Ulloa, Septiembre 2020, U. Militar

Analice y defina las alturas de las curvas de nivel que atraviesa su perfil, Luego debe tomar los datos de distancia entre las curvas y entre todos los
elementos geográficos que toque.

Intervalo Longitud leída(m) Longitud Altura m.s.n.m Observaciones


acumulada(m)
A 0 462.5 Interpolada
A- 450 56 56 450
A-borde Rio 50 106 450
Ancho del rio 224 330 450
Borde rio-450 23 353 450
450-475 28 381 475
475-500 36 417 500
500-525 37 454 525
525-550 30 484 550
550-575 35 519 575
575-600 56 575 600
600-625 42 617 625
625-650 168 785 650
650-B 280 1065 664.7 Interpolada

Longitud total horizontal= 1065m Escala horizontal 1:10000 1cm=100m

Diferencia de altura total= 664.7-462.5 =202.2m Escala vertical 1:2000 1cm=20m

Distancia de A al camino= 588m Altura leída en el perfil = 600 msnm.

Distancia de A a la quebrada =868m Altura leída en el perfil = 656 m.s.n.m.

12
Ing. Nubia Ulloa, Septiembre 2020, U. Militar

13
Ing. Nubia Ulloa, Septiembre 2020, U. Militar

8. HIDROGRAFIA
Cuantas elevaciones importantes hay: Reconozca ríos principales, Analice,
(indique zonas altas cuchillas, altos) Trace caños quebradas, todos los cuerpos de
las divisiones hidrográficas, analizando agua defina hacia donde fluyen (use la
según las curvas de nivel el nacimiento y regla de las V en las curvas de nivel);
recorrido de los cuerpos de agua. indique y clasifique (aproximadamente)
las cuencas hidrográficas que se
presentan en su plancha.

14
Ing. Nubia Ulloa, Septiembre 2020, U. Militar

9. CONVENCIONES Y ABREVIATURAS
Defina convenciones que más se Escriba abreviaturas que más se
presentan presentan en la plancha, Identifíquelas
Hidrográficas, viales, etc. Identifíquelas en en la plancha, indique las que no conoce
la plancha, indique las que no conoce

15
Ing. Nubia Ulloa, Septiembre 2020, U. Militar

10. TOPOLOGIA Y ERRORES


Identifique y dibuje un ejemplo de: Observaciones: indique errores
continuidad o conectividad topológicos, de contenido u otros.
contigüidad o vecindad Indique los elementos de la plancha que
pertenencia no se pueden identificar y que no cuentan
con su respectiva convención.

16

También podría gustarte