Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD

DEL CUSCO

C.P. BIOLOGÍA

METODOS DE ECOLOGÍA I

TEMA: LA CARTA NACIONAL

Percy Yanque
OBJETIVOS
Aprender a utilizar la Carta Nacional, a leerla, a sacar de ella toda la información sobre
el relieve, la vegetación, la red hidrográfica, los asentamientos humanos, el transporte,
las comunicaciones, entre otros, a través de un análisis cualitativo y cuantitativo.

Caracterización de una ZONA cualquiera

RECURSOS

Caso a.- no existe ningún documento preciso respecto a las cuencas, a las pendientes,
a los asentamientos, carreteras, medios de comunicación existentes en nuestra zona.
Caso b.- Tenemos solamente unas hojas de la Carta Nacional y nos preguntamos ¿de
qué y para qué nos sirve?.
Caso c.- Tenemos todas las hojas de la carta nacional y solamente la hemos utilizado
para ubicar la capital del distrito.
CARTA NACIONAL
Lo que no es:
Un dibujo bonito, que permite ubicar una ciudad.
Un mapa político.
Un mapa vial.
Un mapa que trata de un tema especia (mapa de clasificación de suelos, de
vegetación, etc).
Lo que es:
Un sistema de información geográfica (SIG)
Nos muestra:
La red hidrográfica,
Las curvas de nivel
Los asentamientos humanos
La vegetación
La red de transportes
La cotas geodésicas, etc y
Relaciones existentes entre cada elemento
Se nos muestra según:
 Escalas
 Tiempo
 Técnicas de levantamiento
CLASIFICACION DE LA CARTA NACIONAL

A) ESCALA Y TIEMPO:

Por lo general tiene 5 escalas diferentes, elaboradas a partir de 1920. estas


principalmente son 1:200 000 y 1:100 000, con muchos años de diferencia.

Ventajas:
Permite hacer comparaciones del crecimiento de los asentamientos humanos, de
las variaciones en el so de los suelos, entre otros.

Desventajas:
Los errores que pueden haber en las cartas nacionales, en los nombre de los
asentamientos humanos pueden llevarnos a confusiones, por ello es necesario
hacer una verificación en campo, conocer..
Escalas Tiempo Técnicas de Posibilidades Limitaciones
Levantamiento

200,000 1920 – 195.. Plancheta mas trabajo de Mayor detalle de la red de Antigüedad de la red vial y
campo drenaje de comunicaciones

100,000 Desde 1960 a Aerofotográficas, trabajo Actualización de la red vial No se indican muchos ríos
la actualidad de campo y trabajo de y de comunicaciones hasta y/o quebradas
gabinete la fecha de su elaboración,
curvas de nivel cada 25
metros.

50,000 Ampliación de la carta No nos aporta elementos


nacional de 1/100 000 mas precisos que una
carta a la escala de 1/100
000. Solamente su
25,000 ampliación

20,000 Aerofotografía Solamente existen de


algunos valles específicos
o de proyectos especiales.
Técnicas de Levantamiento:

a) Levantamiento con plancheta


 b) Levantamiento aerofoto gráfico
IMPORTANCIA DE LA CARTA NACIONAL
Permite conocer el espacio cualitativa y cuantitativamente
Significa:
 Leer los rasgos del espacio
 Detectar sus posibilidades
 Detectar sus limitaciones
 Prever sus formas de evolución posibles

Todo ello a partir de una buena lectura e instrumentación de la carta nacional, como base
para elaborar otros mapas.
Identificando:

Relieve Drenaje Asentamientos Vías de Comunicación

Mapa Base
Presentación de la Carta Nacional:

Nombre del Mapa y escala


Nombre de la hoja
Código de la hoja
Coordenadas geográficas
Escala numérica y grafica
Año en que se levanto o elaboro la hoja, año de
la toma de aerofotografías, año del trabajo de
campo.
Explicación de las equidistancias de las curvas de
nivel 1rias y 2rias.
Signos convencionales o leyenda.
Abreviaciones de los distintos elementos del
espacio.
Nombre de la proyección para el levantamiento.
Ubicación de la hoja con el nombre y código,
indicando las hojas contiguas.
Angulo de la declinación magnética aproximada
para el año de la elaboración de la carta, ángulo
de declinación con eje polar.
Nombre de la hoja y de la ubicación
departamental.
Además la Carta Nacional muestra una serie de hechos:

 Hechos Naturales : (relieve, hidrografía, vegetación)

 Hechos Humanos: (Asentamientos humanos, educación, transporte, comunicación,


energía, limites, actividad minera, otros..)

 Toda la información que muestra la carta esta expresada a través de una simbología
internacional.
LA LECTURA DE LA CARTA
NACIONAL
La lectura de la carta implica no limitarse a:

 La posibilidad de ubicarse o ubicar un lugar determinado


 Constatación de la belleza de un mapa
 Referencia toponímica puntual.

Debe entenderse que la Carta es un instrumento análisis espacial y de utilidad en los


programas de desarrollo , por lo que el objetivos será:

 Identificar los grandes conjuntos espaciales.


 Entender sus interrelaciones, su funcionamiento, es decir su Dinámica Espacial.

Para lograr estos objetivos, tenemos que empezar por observar.

OBSERVACION.- Observaremos nuestro mapa, precisando el orden de la naturaleza


es decir los diferentes tipos de relieve y luego los hechos humanos (uso de suelos,
distribución de las poblaciones, etc.)
ANALISIS CUALITATIVO:

Primer paso identificación de grandes conjuntos mediante el principio de escurrimiento de


las aguas que nos podrá permitir identificar los grandes conjuntos.

Para ello se debe observar la red hidrográfica:


 Identificando el sentido de la corriente.
 Detectando los limites, individualizando las cuencas a través de la divisoria de aguas.

Para verificar la unidad de cada conjunto, se debe tratar de responder las preguntas:
 El conjunto presenta una originalidad propia?
 Por qué forma un conjunto?
 Se articula con otros conjuntos?, cómo?
 Se pueden diferenciar otros sub conjuntos dentro del conjunto?

Luego se introducen los hechos humanos, con el siguiente cuestionamiento:


El medio posibilita o dificulta?
 La satisfacción de las necesidades humanas?
 La diversificación de las actividades?
 Ciertos tipos de organización?
 Las relaciones entre grupos humanos?
ANALISIS CUANTITATIVO:
Los datos son de tres tipos: Lineal, areal y puntual, se pueden tratar los siguientes
elementos:
a) LINEAL ESTADISTICO:
DENSIDAD DE DRENAJE.-
Variable 1.- Longitud de ríos e incluso quebradas
Variable 2.- Área de la cuenca

Resultado, mediante la formula: d = Lt


A
Donde: Lt = Longitud total de los ríos (km)
A = Área de la cuenca (Km2)
Entonces la densidad de drenaje estará expresado en km de río por cada km2 de cuenca.
b) LINEAL GRAFICO : Resultado
VARIACION DEL RELIEVE Y DESARROLLO DE VALLES.- Corte topográfico o perfil transversal de la
cuenca. A este corte se puede adicionar la
METODOLOGÍA : Corte transversal de la cuenca
información recogida en campo,
considerando su utilización, suelos, tipo de
vegetación,
c) AREAL – MAPAS
Por ejemplo la elaboración de un mapa de pendientes.
Metodología :
 Establecer los rangos de pendientes y su patrón según la escala, por ejemplo:

0-5%
5 – 10%
10 – 15%
15 – 20 %

 A la escala de 1/100 000 con un intervalo de curvas de nivel de 100 m (las


diferencias equivalen a 0.1 cm).
 La pendiente p, estará expresada en porcentaje (%):

p (%) = H x 100
D
H = Diferencia de altitud según la escala de la carta nacional (cm)
D = Distancia entre las curvas de nivel (cm) equidistancia de 100 m)
A partir de ello se podrá construir los siguiente:

Diferencia entre Pendiente Área que Simbología


curvas de nivel ocupa

Mayor de 2 cm 0-5%

1 - 2 cm 5 – 10%
0.65 - 1 cm 10 – 15%
0.5 - 0.65 cm 15 – 20 %
d) PUNTUAL ESTADISTICIO:
Contando el numero de viviendas a nivel de cada piso altitudinal y luego elaborar un
histograma.

En base a toda la información recogida, podremos entender como se construyen los


procesos y ser capaces de proyectar a futuro, planteando hipótesis para la
prevención y la acción.

Permite además organizar mejor nuestro trabajo y actuar con mayor seguridad para
la propuesta de alternativas de desarrollo.
LA REFLEXION

Hagamos ahora una reflexión de nuestros


grandes conjuntos, preguntándonos:

 Cuales son los factores que han


acondicionado nuestro medio?
 Cómo fue el clima?
 Tenemos un medio mucho mas favorable
ahora?
 Cuales son las principales limitaciones que
hemos identificado?
 Es factible vencerlos?
 Cuales son las alternativas?
EL PASO DE LA CARTA NACIONAL AL MAPA TEMÁTICO:
Los pasos para obtener un mapa base se resume en los siguiente

Qué contiene un mapa


base? Puede contener
solo los limites de la zona
estudiada, mas las curvas
de nivel, mas la
población, o cada uno de
estos elementos
individualmente,
dependerá de los
objetivos del mapa
temático.

También podría gustarte