Está en la página 1de 44

24/02/2014

TEMA 3. RELACIONES
INTERGRUPALES

• LA CATEGORIZACIÓN SOCIAL

1
24/02/2014

La clasificación social es un instrumento útil,


que nos permite dominar nuestro ambiente y
funcionar eficazmente en sociedad.

Saber que un individuo es miembro de un grupo X:

Nos indica que comparte muchas


características con los miembros de ese grupo,
aun cuando éstas no sean inmediatamente obvias.

Nos permite centrarnos en lo relevante (la


clase social, el sexo, la etnia), sin necesidad de
tener en cuenta el color del abrigo, las inclinaciones
políticas

Por lo tanto, la clasificación social reduce el


esfuerzo al evitar tener presente toda la
información sobre ese individuo. La clasificación
tiene un doble propósito: 1) aporta información útil
que no puede ser percibida inmediatamente, y 2)
permite ignorar información innecesaria.

La clasificación también tiene efectos


secundarios negativos. La clasificación social
hace parecer a todos los miembros de un grupo
más similares entre sí de lo que serían si no
estuvieran categorizados.

2
24/02/2014

Estereotipos, prejuicio y
discriminación

• Desde el modelo de los tres


componentes:
Los estereotipos son el
componente cognitivo.
El prejuicio el componente
emocional
La discriminación el
componente conductual

EL CONTENIDO DE LOS
ESTEREOTIPOS.

3
24/02/2014

En los estereotipos se incluyen varios tipos de


características que pueden ser positivas o negativas.
Los sevillanos piensan que los canarios son %
Amantes de su tierra. 77.8
Alegres 75.0
Amables 63.2
Abiertos 58.3
Hospitalarios 55.6
Serviciales 40.3
Cariñosos 40.3
Juerguistas 35.4
Sencillos 35.4
Graciosos 34.7
Tranquilos 29.9
Vivos 29.2
Educados 29.2
Charlatanes 28.5
Apasionados 20.1
Hogareños 18.8

Incluso los estereotipos positivos pueden tener


consecuencias negativas.

1. Porque se tiende a considerar que todos los miembros del grupo


son iguales (sobreestimación de la uniformidad).

2. Porque establece anclajes que sirven de comparación y da lugar


a patrones muy altos, irrealizables. (ej. Si el estereotipo de los
canarios es que son “muy alegres”, un canario, que sea
“moderadamente” alegre puede ser considerado particularmente
depresivo o introvertido).

3. Porque da lugar, normalmente a prejuicios y a discriminación


como consecuencia de esos estereotipos. (ej. puedo discriminar a
un alumno cuyos padres son famosos porque crea que ya recibe
muchos parabienes de la sociedad).

4
24/02/2014

¿Los estereotipos pueden ser acertados o


desacertados?
¿Hay un estereotipo del científico?

Para determinar si es o no verdad, ¿con


quien lo contrastará, con Darwin, con
Eisntein, con Skinner, con Malthus, con
Cavalli…?
No existe ninguna medida para el acierto o desacierto
de la mayoría de los estereotipos.

¿QUE ACTIVA LOS ESTEREOTIPOS?

Una vez establecido, un


estereotipo puede ser
activado por indicios
obvios, utilización de
distintivos de grupo, o la
presencia del miembro de
un grupo, especialmente
de una minoría en una
situación social.

5
24/02/2014

Una vez activado, un estereotipo puede producir


juicios instantáneos.

Cuanto más difícil es formular un juicio

Cuando el tiempo urge


Más probable
Cuando la información es compleja basarse en
estereotipos.

Cuando la reducción de la capacidad


cognitiva afecta a nuestras decisiones

Casi todo aquello que disminuye la capacidad cognitiva de un


individuo o promueve fuertes emociones puede aumentar el
impacto de los estereotipos sobre los juicios

Aún cuando se formulen juicios deliberados y


tengamos información individualizada sobre las
personas, los estereotipos ejercen su efecto.

Cuando la información es
Una fuente de desviación
ambigua, la activación de un
son nuestras expectativas
estereotipo influye en
estereotipadas: tendemos
nuestras interpretaciones de
a notar y recordar lo que
la conducta o del individuo
esperamos ver.
que la lleva a cabo.

Cuando los estereotipos nos llevan a actuar de manera que provocan


exactamente las mismas conductas que confirman nuestras
expectativas, los estereotipos provocan una profecía autocumplida.

6
24/02/2014

Yo, Tú/ Ellos y nosotros: EFECTOS


DE LA CLASIFICACION SOCIAL.

Cuando las filiaciones al grupo


afloran, influyen en el modo en
que nos vemos a nosotros y a los
demás.

7
24/02/2014

“YO” PASA A SER “NOSOTROS.

Cuando nos vemos como


miembros de un grupo.

Experimentamos
emociones gracias a
nuestros grupos porque
las filiaciones grupales son
parte de nuestra
identidad social.

8
24/02/2014

LOS OTROS PASAN A SER “NOSOTROS”

Cuando la pertenencia a un
grupo es accesible vemos a los
otros miembros del grupo
similares a nosotros.

Debido a que comparten nuestras características, los


miembros de nuestro grupo (endogrupo) nos agradan
más que los del exogrupo.

• La tendencia a favorecer a los


miembros de nuestro grupo se
denomina sesgo endogrupal.

• La teoría de la identidad social afirma que, tras


el sesgo endogrupal, se oculta la motivación de
mantener una autoestima positiva basada en la
pertenencia grupal (identidad social positiva).

9
24/02/2014

CUANDO LOS OTROS PASAN A SER “ELLOS”

Las personas ven a los


exogrupos especialmente
uniformes y homogéneos.

Pensar que los miembros del exogrupo son


todos iguales proporciona una justificación
para generalizar acciones de un miembro
particular a todo el grupo.

De las preconcepciones al prejuicio

10
24/02/2014

El componente emocional: el prejuicio

GORDON ALLPORT

Ellos y nosotros
• Cuando los otros se perciben como una
amenaza, sea esta real o simbólica, los
sentimientos que se experimentan hacia ellos
pueden pasar del simple desagrado al odio
más profundo.

• En psicología social, hablamos de prejuicio


para referirnos al componente emocional de
la actitud.

11
24/02/2014

El concepto
• Allport (1954)

• Jones (1972)

• Hogg & Vaughan (2002)

• Allport (1954), en su obra The Nature of


Prejudice, define al prejuicio como:

• una antipatía basada en una


generalización errónea e inflexible.
Implícita o explícita. Dirigida hacia un
grupo como un todo o hacía un
individuo como miembro de ese grupo
(p. 10).

12
24/02/2014

Años más tarde, Jones (1972, p. 61) lo


describe como:

Un juicio a priori de los componentes de


una etnia o religión o cualquier otro rol
social significativo.

Para Hogg y Vaughan (2002):

• El prejuicio es una actitud


desfavorable hacia un grupo y sus
miembros.

13
24/02/2014

Todas estas definiciones comparten una serie


de ideas sobre el prejuicio:

-> Es un fenómeno intergrupal.


-> Es una orientación negativa.
-> Es una actitud (y como tal muy resistente al
cambio).
SE BASA EN LA SOBRE-GENERALIZACIÓN

EL PREJUICIO ES UN FENÓMENO COMPLEJO


• Brewer (1994, p. 327), el
prejuicio es una criatura
compleja que es más que la
suma de sus partes.
– La Segunda Guerra Mundial es el
marco extremo en que los
psicólogos sociales llevaron a
acabo los primeros intentos
sistemáticos para explicarlo.

14
24/02/2014

LAS RAICES DEL PREJUICIO :

LOS FACTORES
MOTIVACIONALES

15
24/02/2014

ADORNO
• EL PREJUICIO HACIA LOS JUDÍOS

Adorno y cols. (1950), tratan de descubrir las causas


del exterminio de los judíos y otras minorías durante
el Holocausto.

• Encuentran que las personas hostiles hacia las


minorías compartían tendencias autoritarias.

– Son intolerantes con la debilidad ajena.

– Mantienen actitudes de sumisión ante la autoridad


de su endogrupo.

– Ven reflejadas sus propias deficiencias en los otros.

16
24/02/2014

EXPLICACIÓN DEL PREJUICIO DESDE LA


PERSONALIDAD AUTORITARIA
• El prejuicio protege a estas
personas de sus conflictos
internos y de sus dudas al
culpar a otros de sus fracasos.

• Esta explicación basada en


los desvíos emocionales y
mentales de ciertas personas
convierte el prejuicio en una
excepción a la regla.

LA PERSONALIDAD AUTORITARIA
• Sin embargo, la evidencia acumulada (Billing, 1976)
sugiere que el prejuicio es la regla no la excepción.

• El prejuicio extremo de algunas personas puede


derivar de sus profundos conflictos internos pero:

• EL PREJUICIO A MENUDO SURGE DE LOS MISMOS


PROCESOS COGNITIVOS Y SOCIALES.

17
24/02/2014

EXPLICACIONES AL
PREJUICIO:

LOS FACTORES SOCIALES

BANDURA

18
24/02/2014

El origen del prejuicio estaría en la


transmisión de normas y valores

• Los agentes de la socialización: familia, escuela,


medios de comunicación, etc. actúan de
transmisores.

• Desde esta perspectiva existen diferencias en el


prejuicio debidas a las variaciones en las normas,
los valores y las creencias sociales.

INFLUENCIAS SOCIALES
• Tanto de manera sutil como explícita nuestras
interacciones personales y sociales influyen en
nuestros pensamientos y sentimientos sobre los
grupos sociales.

• La afiliación a un grupo puede dictar los


prejuicios (el deseo de ver al propio grupo
como superior a menudo conlleva el
desprecio al otro grupo).

19
24/02/2014

EJEMPLOS
• La imitación de
modelos.

– Cuando los niños


observan la conducta
prejuiciosa de los
adultos (padres,
amigos…) pueden seguir
su ejemplo como una
forma de mostrar la
pertenencia y buscar la
aceptación (el resultado
es el prejuicio.

20
24/02/2014

LA CATEGORIZACIÓN SOCIAL

• El prejuicio es también un
producto de:

– Nuestra percepción
del mundo y de
nuestros esfuerzos por
comprenderlo.

– Agrupamos a las
personas que
parecen similares.

TAJFEL
• IDENTIDAD SOCIAL

21
24/02/2014

LA SINGULARIDAD COMPARTIDA
• La identidad social
–Establecemos diferencias
entre “nosotros” y “ellos”.
–El deseo de ver “yo y lo
mío” de modo positivo
puede llevar a la gente a
preferir sus propios grupos y
sentir rechazo y desagrado
por los otros.

• Los procesos cognitivos:

• No están libres de sesgos.

• Ayudan a proteger la
posición privilegiada del
propio grupo.

• Permiten recoger la
información que confirma
las propias creencias y
prejuicios.

22
24/02/2014

El PREJUICIO DESDE EL
PUNTO DE VISTA DE LA
VICTIMA

LA PERSPECTIVA DE LA VÍCTIMA
• AYUDA A EXPLICAR:

– LOS CONFLICTOS A LOS QUE SE ENFRENTA.

– LAS ESTRATEGIAS DE SUPERVIVENCIA QUE DESARROLLA.

– La víctima del prejuicio debe protegerse de las


consecuencias negativas del mismo sin viciar sus
relaciones interpersonales de sospecha permanente (ver
Quiles y Leyens, 2003)

23
24/02/2014

¿PRECISIÓN PERCEPTIVA O PARANOIA


COLECTIVA?

• Para los miembros de los grupos


desfavorecidos, el prejuicio forma
parte de su vida cotidiana y
alcanza todos los ámbitos.

• Cuando en situaciones ambiguas


obtienen resultados negativos
dudan a la hora de atribuirlos al
prejuicio o a otras circunstancias.

¿PRECISIÓN PERCEPTIVA O PARANOIA


COLECTIVA?
• LA SOSPECHA PEMANENTE ES UNA DE LAS
REACCIONES POSIBLES ANTE EL PREJUICIO Y LA
DISCRIMINACIÓN.

• CUANDO LA SOSPECHA SE PRODUCE EN UNA


SITUACIÓN INTERGRUPAL SE HABLA DE PARANOIA
COLECTIVA

24
24/02/2014

¿PRECISIÓN PERCEPTIVA O PARANOIA


COLECTIVA?
• COLBY (1981), la define como las creencias falsas o exageradas,
sostenidas colectivamente, de ser acosados, amenazados,
dañados o despreciados por el exogrupo.

• Se trataría de una forma


de error perceptivo y de
juicio social, una forma
de dar sentido y
convivir con un
ambiente amenazante.
Una respuesta
adaptativa a una una madre: “van por nosotros por católicos"
situación perturbadora.

¿PRECISIÓN PERCEPTIVA O PARANOIA


COLECTIVA?

• Podría parecer que se está culpando


a la víctima del prejuicio más que a
las personas prejuiciosas.

• Para un observador la sospecha


puede resultar exagerada.

25
24/02/2014

¿PRECISIÓN PERCEPTIVA O PARANOIA


COLECTIVA?
• Sin embargo, no es así.

• 1º. Porque es un mecanismo adaptativo y racional


para sobrevivir en un contexto de desigualdades
sociales.

• 2º. Porque puede ayudar a los miembros de las


minorías a dar sentido a una situación social
normalmente ambigua.

La AMBIGÜEDAD ATRIBUCIONAL
• CROCKER Y MAJOR

26
24/02/2014

LA AMBIGÜEDAD ATRIBUCIONAL

• Mantienen que los miembros de grupos estigmatizados, a


diferencia de otros grupos sociales, se enfrentan
continuamente a situaciones de interacción ambiguas.

• Cuando en este contexto reciben respuestas negativas de


miembros de un exogrupo tienden a considerar que es la
actitud discriminatoria de esas personas y no sus
características personales la causa.

AMBIGÜEDAD ATRIBUCIONAL

• Actuando de este modo, los componentes de


grupos desfavorecidos se desvinculan de los
resultados obtenidos y ponen a buen recaudo
su autoestima.

27
24/02/2014

Ejemplos

• El caso de los peninsulares en Canarias (Quiles,


Leyens y Rodríguez, 2001).

• La percepción femenina del prejuicio (Quiles,


Leyens, Rodríguez y cols., 2003).

• RESULTADOS: interpretan situaciones ambiguas,


pero semejantes a otras vividas anteriormente,
como prejuiciosas

LA DISCRIMINACION
• EL CONCEPTO

• Trato desigual a una


persona en función de
su pertenencia grupal.

• Para algunos autores es


una consecuencia del
prejuicio.

• La manifestación del
mismo.

28
24/02/2014

Condiciones que favorecen la


discriminación

• Situaciones competitivas y de conflicto.


– ETA y el Estado español.
– Palestinos e israelíes.

. El prejuicio.

. La categorización social.

La discriminación puede adoptar distintas


formas e intensidad
• Ser económica, educativa, laboral, jurídica…

• Ser clara e inequívoca (despidos improcedentes, menos retribución


por el mismo trabajo).

• Ser confusa y difícil de probar (racismo y sexismo implícito)

• Ser leve (evitar el contacto, ignorar al otro).

• Ser extrema (la tortura, el genocidio, el maltrato)

29
24/02/2014

La relación entre estereotipos, prejuicio y


discriminación.
• Relación compleja
• Aunque existe una correspondencia entre ellos
(algunos estereotipos van asociados al prejuicio y
éste puede predisponer a la discriminación), existen
toda una serie de factores que pueden alterar esta
relación.

• Los estudios de LaPiere (1934).


– Visita 67 hoteles acompañado de una pareja de chinos.
– Sólo en uno se niegan a hospedar a la pareja.
– Seis meses más tarde envía una carta solicitando
hospedaje para clientes chinos.
– La respuesta fue en un 90% negativa.

Cuando ser diferente es ser inferior

• El estigma social

• El racismo.

• El sexismo.

30
24/02/2014

El estigma social

• En la antigua Grecia el término estigma se utilizaba para


referirse a una marca con la que los esclavos, criminales
o traidores eran señalados para resaltar su inmoralidad
o falta de adecuación a la sociedad.

• Los portadores de esa marca eran reconocidos,


despreciados y evitados por el resto de los ciudadanos.

• El concepto fue recuperado por la Psicología Social por


Goffman (1963). Su formulación actual es similar a la
inicial.

¿Qué es el estigma?

Ver lectura complementaria:

Quiles, M. & Morera, M.D (2008). El estigma social: la diferencia


que nos hace inferiores. En J. F. Morales, C. Huici, A. Gómez & E.
Gaviria, Método, teoría e investigación en Psicología Social (377-
399). Madrid: Pearson Prentice Hall.

31
24/02/2014

RACISMO Y SEXISMO

• El racismo y el sexismo son prácticas


institucionales, grupales o individuales
que discriminan, aún cuando no haya
intención de hacerlo.

El racismo y el sexismo

Ambos se fundamentan en:

• Las diferencias intergrupales.

• Las creencias que se elaboran para justificarlas.

• La búsqueda de un identidad personal y social


positiva

• La defensa de una posición social privilegiada.

32
24/02/2014

• El Consejo de Europa denuncia la


impunidad del racismo en Grecia
– El comisario de Derechos Humanos pide
acciones al Gobierno griego para los casos de
violencia y habla de colaboración entre el
partido de ultraderecha Aurora Dorada y la
policía. (Mariangela Paona, Atenas 1 FEB 2013 -
17:56 CET).

• El Inter, multado por los mensajes racistas


de su afición a Balotelli
El equipo deberá pagar 50.000 euros
El jugador también ha sido sancionado
con 10.000 euros por hacer un gesto
obsceno al público (AGENCIAS 26 FEB
2013 - 16:16 CET)

La etiqueta sexista de unos pantalones:


'Dáselos a tu mujer es su trabajo'
ELMUNDO.es | Madrid,07/03/2012 10:
47 horas

33
24/02/2014

RACISMO
• JONES

El racismo

• Se define como las actitudes prejuiciosas y


las conductas discriminatorias hacia
personas de una etnia determinada o las
prácticas institucionales (aunque no estén
motivadas por el prejuicio) que subordina a
las personas de una etnia determinada.

34
24/02/2014

Ejemplos
• Si los criterios de contratación de una empresa o
institución, donde sólo trabajan personas blancas,
tiene el efecto de excluir a las personas de otras
etnias, la práctica podría considerarse racista
incluso si no pretendía discriminar.

• Si por la misma vivienda se pide un alquiler más


alto, si se dificulta el acceso al trabajo, a la
educación, la sanidad…

Tipos de racismo
• Racismo individual
– Pone el énfasis en los aspectos biológicos

• Racismo institucional
– Manipulación, intencional o no, de la política
institucional (impuestos, ayudas oficiales…) que
injustamente restringe las oportunidades de ciertos
grupos sociales.

• Racismo cultural
– Incluye elementos de los otros dos tipos de racismo.
– Expresión individual o institucional de la superioridad
de la herencia cultural de una etnia sobre otra.

35
24/02/2014

NUEVAS FORMAS DE RACISMO


• El racismo sutil
– Bajo determinadas creencias, en apariencia igualitarias, se
esconden formas sutiles de racismo de las que la persona
no es siempre consciente (Dovidio y Gaertner, 1986;
Pettigrew y Meertens, 1995).

– El racismo aversivo. Se defiende la igualdad pero a la


vez se pide mayor presencia policial en los barrios
habitados por inmigrantes (Dovidio & Gaertner, 2000).

– El racismo simbólico. Rechaza las ideas racistas


tradicionales pero recurre a actitudes segregacionistas
basándose en cuestiones políticas o sociales abstractas
(piden demasiado, no respetan las reglas…) (Kinder &
Sears, 1981, Sears, 1988)

36
24/02/2014

• La mayoría de estas denominaciones


comparten un elemento común : en
contextos sociales donde se promueve el
anti-racismo, señala formas indirectas de
atribución de inferioridad a exogrupos
(Vala, 2009).

• En este sentido, el nuevo racismo se refiere


a aquellas actitudes, comportamientos y
creencias encubiertas que colocan al “otro”
en la de una categoría humana inferior.

El sexismo
• Aunque las mujeres constituyen una clara mayoría en
la población mundial son tratadas como una minoría
en muchas culturas.

• Socialmente existen normas que indican la manera


adecuada en que hombres y mujeres deben
comportarse (roles de género).

• Igualmente existen creencias sobre la manera en que


hombres y mujeres se comportan (estereotipos)

Los estereotipos de género son más fuertes


que los estereotipos raciales (dentro de cada
etnia existen estereotipos de género).

37
24/02/2014

Evidencia científica y cotidiana del prejuicio y la


discriminación femenina

• La discriminación de género abarca todos los ámbitos de la


vida cotidiana, si bien es claramente manifiesta en el hogar.

• Al igual que ocurre con el racismo, en la actualidad, el sexismo


adopta formas sutiles.

• El sexismo, no obstante, presenta características propias:


– no provoca emociones negativas viscerales como ocurre
con otras minorías (Eagly, 1991).
– puede ir asociado a sentimientos positivos: paternalismo.
(Glick & Fiske, 1996; Expósito, Moya & Glick, 1998).

Evidencia científica y cotidiana del


prejuicio y la discriminación femenina
• Tradicionalmente, los investigadores han conceptualizado el sexismo como
hostilidad genérica hacia las mujeres (Swin, Aihin, Hall & Hunter, 1995).

• Esta conceptualización ignora las características “positivas” que forman


parte del estereotipo femenino. Por ejemplo, Eagly y Mladnic (1994),
encontraron que el estereotipo femenino es globalmente más positivo
que el masculino.

• A pesar de ello, no se puede negar que las mujeres están excluidas de las
posiciones de poder (mayor tasa de desempleo, diferencias salariales, bajo
porcentaje de mujeres en las altas esferas del poder y los negocios, el
“techo de cristal” o las barreras invisibles que impiden a las mujeres
cualificadas alcanzar puestos de responsabilidad (ver Cuadrado, Navas &
Molero, 2006).

38
24/02/2014

Sexismo

• La explicación de esta aparente contradicción está en la


naturaleza de las características positivas asignadas a las
mujeres.

• Son características asociadas a la dimensión de sociabilidad


propias de los grupos de bajo estatus, mientras que los grupos
de alto estatus se relacionan con la dimensión de
competencia (Glick & Fiske, 1999).

• Esto es, los estereotipos de género facilitan la infravaloración


de las mujeres al no encajar las cualidades “típicamente
femeninas” con aquellas que se consideran necesarias para
ser competentes (Quiles, Morera, Correa, Navas, Gómez
Berrocal & Cuadrado, 2008).

Particularidades del sexismo


• Las relaciones entre hombres y mujeres se dan en todos los
ámbitos de la vida cotidiana (pública y privada) y existen entre
los miembros de ambos grupos lazos sociales, familiares y
afectivos.

• Además, el sexismo se caracteriza por la falta de


homogeneidad en la percepción de las mujeres como grupo.

• Podemos hablar de tres suptipos específicos que se organizan


en tres clusters (Glick, Larsen, Johnson & Branstiter, 2005;
Quiles et al., 2008): tradicional (ama de casa), independiente
(profesional) y sexy.

39
24/02/2014

Particularidades del sexismo


• La evaluación y las reacciones afectivas que despiertan estas
categorías son diferentes porque las características asociadas a cada
tipo son diferentes.

• Mujeres independientes: rasgos instrumentales, propios del


estereotipo masculino y el rol laboral de alto estatus (p.e. ejecutivos)

• Otros subtipos de mujer (especialmente al ama de casa): enfatizan la


sociabilidad más que los rasgos relevantes en el terreno laboral
(Cuddy, Fiske & Glick, 2004; Quiles et al. 2008).

Particularidades del sexismo


• La información sobre una maternidad reciente reduce la competencia percibida de
una mujer ejecutiva, mientras que no tiene efecto cuando se refiere a la
paternidad de un hombre (Cuddy et al, 2004).

• Lo mismo ocurre con la valoración del atractivo físico y la valoración laboral de las
mujeres y los hombres (Hosoda, Stone-Romero & Cotas, 2003). La apariencia
sexual es menos relevante en la percepción de competencia de los varones que de
las mujeres.

• En el caso de las mujeres, cuanto más sexys menor competencia percibida (Glick et
al, 2005; Quiles et al, 2008).

• Otro resultado a destacar es que no se observan diferencias significativas entre


hombres y mujeres a la hora de atribuir y valorar las características analizadas
(Quiles et al, 2008). Se puede afirmar que las diferencias se deben a las creencias
de las personas sobre las mujeres y no al género de los participantes (Glick et al,
2005; Viki & Abrams, 2003; Quiles et al, 2008).

40
24/02/2014

MECANISMOS PARA REDUCIR EL


PREJUICIO Y LA DISCRIMINACIÓN

• LA HIPÓTESIS DEL
CONTACTO (Saenger, 1953;
Allport, 1977). Se basa en
la idea de que la
interacción entre miembros
de distintos grupos
mejorará sus actitudes y
conductas recíprocas.

Evidencia que apoya la hipótesis


• Existe confirmación empírica en ámbitos tan diversos
como el ejército, la escuela, la industria, proyectos de
alojamiento/vivienda, etc.(Brophy, 1946; Deutsch y
Collins, 1951).

• Allport establece una taxonomía de factores


relevantes en una situación de contacto entre grupos
puesto que la simple cercanía física o el mero
contacto es insuficiente.

41
24/02/2014

FACTORES RELEVANTES
• Los miembros de ambos grupos han de tener igual estatus.
• Los atributos que conforman el estereotipo deben
desconfirmarse.
• La situación ha de propiciar una relación de interdependencia
y cooperación.
• Debe promoverse la individualización de los miembros del
grupo.
• Las normas sociales deben favorecer y apoyar la situación de
contacto.

LA RECATEGORIZACIÓN
• Desde esta estrategia de propone ampliar los límites de las
categorías, de modo que, las personas que anteriormente se
consideraban miembros del exogrupo queden incluidas en la
nueva categoría.

• Cambiar las fronteras entre “ellos” y “nosotros” como una


estrategia para reducir el prejuicio.

• Para ello, Gaertner, Dovidio y cols. (1989, 1993) proponen el


modelo de identidad común endogrupal.

42
24/02/2014

Modelo de la identidad común


endogrupal
• Cuando personas pertenecientes
a distintos grupos sociales llegan
a verse a sí mismos como DOVIDIO
miembros de una entidad social
única, sus actitudes hacia los
demás, esto es, a los que
anteriormente eran miembros del
exogrupo, se vuelven más
positivas.

• Estas actitudes más favorables


promueven los contactos
positivos entre grupos
anteriormente separados.

• En síntesis, debilitando o eliminado las


fronteras iniciales entre “nosotros” y “ellos” se
inicia el camino para reducir o eliminar el
prejuicio.

• Para lograr que el proceso se inicie y personas


distintas se perciban como miembros del
mismo grupo un factor crucial es la
cooperación.

43
24/02/2014

LA COOPERACIÓN
• Trabajar juntos para lograr metas compartidas
facilita el percibirse como miembros de una misma
entidad y debilitar los sentimientos de prejuicio hacia
el anterior exogrupo.

• Estos efectos han sido demostrados tanto en


experimentos de laboratorio (ej. Brewer y cols.,1987;
Gaertner y cols., 1989, 1990) como en estudios de
campo (ej. Gaertner, Dovidio y cols., 1993).

LIMITACIONES
• Ampliar la categoría “nosotros” para incluir a
grupos que anteriormente estaban excluidos
NO elimina la tendencia humana de mejorar
nuestra identidad ensalzando al propio grupo
y despreciando a los otros (Tajfel, 1982).

• Esta parece ser una tendencia básica que no


puede ser eliminada totalmente.

44

También podría gustarte