Está en la página 1de 98

ADENDA

“EDIFICIO VICUÑA MACKENNA 1290”

MHO CONSULTORES ASOCIADOS LTDA.

SANTIAGO, SEPTIEMBRE 2020

www.mho.cl
Contenido

I. Descripción de proyecto ....................................................................................................................................... 5

Descripción y alcances del Proyecto .....................................................................................................................................5


Emisiones y Residuos sólidos............................................................................................................................................. 15
Recurso hídrico................................................................................................................................................................... 20
Vialidad ............................................................................................................................................................................... 20
Plan de Contingencias y Emergencias ................................................................................................................................ 22
II. Normativa de carácter ambiental aplicable ........................................................................................................... 24

Emisiones atmosféricas. Respecto del cumplimiento del D.S. Nº 31 de 2016 del MMA. ................................................... 24
Ruido. (Respecto del cumplimiento del D.S. Nº 38 de 2011 del MMA) y Vibraciones. ...................................................... 25
Residuos líquidos. Respecto del cumplimiento del D.S. Nº 609/98 del MOP. .................................................................... 32
Patrimonio Arqueológico y Paleontológico ......................................................................................................................... 33
III. Permisos Ambientales Sectoriales ...................................................................................................................... 34

PAS 142 ............................................................................................................................................................................. 34


IV. Establecimiento del inicio de ejecución de proyecto ............................................................................................ 34

V. Acerca de si el proyecto o actividad genera o presenta alguno de los efectos, características o circunstancias indicados
en artículo 11 de la Ley de Bases del Medio Ambiente .................................................................................................. 34

Área de Influencia ............................................................................................................................................................... 34


Patrimonio cultural.............................................................................................................................................................. 39
Letra b) Efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el suelo,
agua y aire. ......................................................................................................................................................................... 40
Letra c) Reasentamiento de comunidades humanas, o alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de
grupos humanos. ................................................................................................................................................................ 42
Letra d) Alteración significativa, en términos de magnitud o duración, del valor paisajístico o turístico de una zona. ......... 59
Letra f) Alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en general, los pertenecientes
al patrimonio cultural. ......................................................................................................................................................... 60
Resumen ............................................................................................................................................................................. 61
VI. Fichas................................................................................................................................................................ 62

VII. Otras consideraciones ........................................................................................................................................ 63

Residuos y emisiones ......................................................................................................................................................... 63


Vialidad ............................................................................................................................................................................... 70
Patrimonio cultural.............................................................................................................................................................. 73
Normativa territorial y Ordenanza Municipal ........................................................................................................................ 75
Otros ................................................................................................................................................................................... 82
VIII. Relación con los planes de desarrollo comunal ................................................................................................... 84

www.mho.cl i
IX. Relación del proyecto con las políticas, planes y programas de desarrollo regional ............................................... 90

Estrategia Regional de Desarrollo 2012-2021 (ERD): ......................................................................................................... 90


X. Compromisos voluntarios ................................................................................................................................... 96

www.mho.cl ii
Índice de Tablas

Tabla 1. Partes, obras y Acciones ......................................................................................................................................... 10


Tabla 2. Acciones del Proyecto ............................................................................................................................................. 14
Tabla 3. Estimación cantidad residuos de la construcción .................................................................................................... 17
Tabla 4. Cantidad de volumen de residuo de la construcción por tipo .................................................................................. 18
Tabla 5. Densidad tipo.......................................................................................................................................................... 18
Tabla 6. Cantidad de residuos de subtipo de metal .............................................................................................................. 18
Tabla 7. Cantidad de residuos peligrosos ............................................................................................................................. 19
Tabla 8. Rutas preferentes de camiones – Fase de Construcción ......................................................................................... 21
Tabla 9. Contactos y números de telefonos de la Municipalidad de Ñuñoa. .......................................................................... 23
Tabla 10. Niveles de presión sonora de maquinaria – Obras Preliminares. ........................................................................... 28
Tabla 11. Altura receptores – Resultados Con Medidas de Control. ..................................................................................... 30
Tabla 12. Población Área de Influencia ................................................................................................................................. 37
Tabla 13. Niveles de pozos estáticos .................................................................................................................................... 42
Tabla 14. Mediciones Ciclovías Cercanas al Área de Influencia ............................................................................................ 45
Tabla 15. Flujo de Ciclistas para Punta Mañana y Punta Tarde ............................................................................................. 47
Tabla 16 Tabla de Cálculos de flujo de ciclistas proyecto “Edificio Vicuña Mackenna 1290” ............................................... 48
Tabla 17. Flujos de Ciclistas asociados al proyecto “Edificio Vicuña Mackenna 1290” ......................................................... 48
Tabla 18 Flujo de Ciclistas asociados a proyectos identificados dentro del Área de Influencia .............................................. 49
Tabla 19 Flujos Totales de viajes para Punta Mañana y Punta Tarde, según aporte de Proyectos ......................................... 49
Tabla 20 Niveles de Servicio ................................................................................................................................................ 50
Tabla 21 Flujo Actual para Punta Mañana y Nivel de Servicios de Ciclovías identificadas...................................................... 51
Tabla 22 Flujo Actual para Punta Tarde y Nivel de Servicios de Ciclovías identificadas ......................................................... 51
Tabla 23 Flujo con Aportes de Proyectos para Punta Mañana y Nivel de Servicios de Ciclovías identificadas ....................... 52
Tabla 24 Flujo con Aportes de Proyectos para Punta Tarde y Nivel de Servicios de Ciclovías identificadas ........................... 52
Tabla 25. Tabla vehículos por Hogar propio. ........................................................................................................................ 54
Tabla 26. Aporte de vehículos en Fase de Construcción ....................................................................................................... 55
Tabla 27. Justificación de la inexistencia de los efectos, características y/o circunstancias del artículo 11 de la Ley, conforme
el artículo 9º del Decreto Supremo Nº40/2013 del Ministerio del Medio Ambiente .............................................................. 59
Tabla 29. Descripción de estructuras existentes. .................................................................................................................. 65
Tabla 30. Cantidad de camiones – Fase de construcción ..................................................................................................... 71
Tabla 31. Características del Proyecto .................................................................................................................................. 77
Tabla 32. Plan de comunicación e información a los vecinos. .............................................................................................. 92

Índice de Figuras

Figura 1. Áreas verdes en planta 1° Piso ................................................................................................................................ 6


Figura 2. Identificación acceso estacionamiento de bicicletas en calle Santa Elvira ................................................................ 8
Figura 3. Estado actual vivienda en Santa Elvira ..................................................................................................................... 9
Figura 4. Punto limpio .......................................................................................................................................................... 16
Figura 5. Diseño referencial contenedores para reciclaje...................................................................................................... 17
Figura 6. Ubicación del Proyecto y sectores representativos de Receptores. ........................................................................ 26
Figura 7. Distancia más desfavorable para receptores – Sin Medidas de Control. ................................................................ 29
Figura 8. Distancia más desfavorable para receptores – Con Medidas de Control................................................................ 30
Figura 9. Ejemplo de barrera modular. ................................................................................................................................. 32
Figura 10. Carta Gantt rectificada ......................................................................................................................................... 34
Figura 11. Área de Influencia Preliminar ............................................................................................................................... 36
Figura 12. Área de Influencia Definitiva................................................................................................................................. 38
Figura 13. Plano nivel freático .............................................................................................................................................. 41
Figura 14. Ciclovías Cercanas al Área de Influencia .............................................................................................................. 44

www.mho.cl iii
Figura 15. Estaciones Bikesantiago en la comuna de Ñuñoa ................................................................................................ 53
Figura 16. Ferias Libres........................................................................................................................................................ 57
Figura 17. Estructuras existentes en el terreno ..................................................................................................................... 64
Figura 18. Medidas de Control de Ruido - Obras Preliminares Demolición .......................................................................... 70
Figura 19. Plano fusión predial ............................................................................................................................................. 78
Figura 20. Planta tratamiento exterior en Áreas Afecta a Utilidad Pública .............................................................................. 81
Figura 21. Mejoramiento Parque San Eugenio ..................................................................................................................... 87

www.mho.cl iv
Adenda de la Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto
“Edificio Vicuña Mackenna 1290”

Nombre del Titular Inmobiliaria Coloso Vicuña Mackenna Ltda.

Representante Legal Shenko Obilinovic Guzmán

Dirección Apoquindo 6550, oficina 1403, Las Condes

I. Descripción de proyecto

Descripción y alcances del Proyecto

1.1. Se solicita al titular adjuntar plano en formato kmz de las partes y obras del proyecto, tanto para la fase de
construcción como para la fase de operación, complementando el archivo que se adjunta en el Anexo 3 de la DIA.

Respuesta: Se acoge observación. En el Anexo 07. Archivos kmz se adjunta las partes y obras del proyecto, tanto para la
fase de construcción como para la fase de operación.

1.2. Se solicita al titular actualizar los Certificados de Informaciones previas con un máximo de 6 meses de antigüedad.

Respuesta: Se acoge observación. En el Anexo 01. Antecedentes técnicos se adjuntan los Certificados de Informaciones
Previas de fecha 18 de agosto de 2020. Los certificados corresponden a:

▪ Certificado de Informaciones Previas N°0880, Vicuña Mackenna 1290.


▪ Certificado de Informaciones Previas N°0879, Santa Elvira 090.
▪ Certificado de Informaciones Previas N°0878, Santa Elvira 068.

Es importante señalar que el Proyecto cuento con un Anteproyecto de Edificación N°69 de fecha 13 de septiembre de 2019,
el cual señala que el uso de suelo del Plan Regulador de Ñuñoa corresponde a la zona Z-1 cuyo uso es residencial y de
equipamiento, el cual se obtuvo previo a la modificación del Plan Regulador Comunal de Ñuñoa, por lo que las normas
urbanísticas aplicables al Proyecto corresponden a las señaladas en el AP N°69. No obstante lo anterior, de igual forma se
presentan los CIP actualizados, los que hacen referencia a la zona Z-1A producto de la modificación del PRC de la comuna.

Es importante señalar, que actualmente se encuentra en proceso de revisión la solicitud de Permiso de Edificación.

1.3. En el acápite A.2.2 de la DIA, se declaran 2 edificios de 18 y 14 pisos habitacionales y 4 niveles subterráneos. Por
otra parte, en el Estudio de Mecánica de Suelos (Anexo 4.3 de la DIA) se declaran 2 torres de 16 y 19 pisos de
altura y 3 y 4 subterráneos. Al respecto, se solicita al Titular:

a. Aclarar la Arquitectura del proyecto, ante la disparidad de antecedentes.


b. Acreditar la validez del Estudio de Mecánica de Suelos presentado como Anexo 4.3 de la DIA, para las
condiciones arquitectónicas definitivas y las condiciones del acuífero. Lo solicitado en atención a que en el Estudio
de Mecánica de Suelos se indica: “Cualquier situación no prevista en el presente informe o modificaciones que se
desearen realizar a su contenido deberán ser informados y aprobados por esta oficina”.

www.mho.cl 5
Respuesta: Se acoge observación. En el Anexo 02. Estudio de la Adenda se adjunta el Estudio de Mecánica de suelos
definitivo, que actualiza la descripción de la DIA, considerando 4 niveles de subterráneo.

1.4. Se solicita al titular indicar la superficie de áreas verdes del proyecto.

Respuesta: Se acoge observación. Se aclara que el Proyecto considera una superficie de áreas verdes de 465,86 m 2 al
interior del Proyecto, dentro de la cual se considerará la plantación de especies nativas de bajo consumo hídrico. A
continuación, se presenta las zonas destinadas a áreas verdes, tanto al interior del Proyecto.

Figura 1. Áreas verdes en planta 1° Piso

Fuente: Planta 1° Piso_Áreas verdes Anexo 03. Planimetría de la Adenda.

Por otro lado, se propone incorporación, en las áreas afecta a utilidad pública, de veinte especies arbóreas nativas de bajo
consumo hídrico en macetero como Peumo y Quillay o similar, previo a aprobación del Departamento de Medio Ambiente
de municipalidad de Ñuñoa, con el objeto de contribuir con las áreas verdes y recreativas de la comuna y generar puntos de
encuentro y esparcimiento para los habitantes del sector y los nuevos residentes que incorporará el Proyecto. El detalle de lo
mencionado se presenta en la respuesta de la observación 7.21 de esta Adenda.

1.5. Se solicita al titular adjuntar planos del proyecto de evacuación de aguas lluvias.

Respuesta: Se acoge observación. En el Anexo 07 de la Adenda se presenta los planos de evacuación de aguas lluvias.
1.6. Se solicita adjuntar plano de accesibilidad del proyecto, el cual se debe referir al tratamiento que da a los bienes
nacionales de uso público desde el punto de vista de acceso universal, fundamentalmente donde los accesos del
proyecto intervienen BNUP (incluir si existiese plano de accesibilidad de acuerdo al art. 4.1.7 de la OGUC).

Respuesta: Se acoge observación. En el Anexo 03. Planimetría de esta Adenda se adjunta la memoria de accesibilidad
universal del “Edificio Vicuña Mackenna 1290”, en donde se detalla la incorporación en el Proyecto los elementos definidos

www.mho.cl 6
por el artículo 4.1.7 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción referente a “Ruta Accesible” y sus
requerimientos. Respecto a la intervención a Bien Nacional de Uso Público desde el punto de vista de la accesibilidad
universal, el Proyecto considerará una franja de baldosa táctil en los extremos del acceso vehicular de Avenida Vicuña
Mackenna, dicha franja será conforme a los requerimientos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y será presentado en
el proyecto de Tratamiento de Espacio Público ante la Dirección de Obras de la Municipalidad de Ñuñoa.

1.7. Se hace presente al titular, que de considerar las medidas resultantes del EISTU aprobado como parte del
fundamento para el descarte del art. 7 del D.S. N°40/2012 MMA (Tabla 47, página 133 de la DIA), deberá contemplar
dichas medidas (de tipo constructivas) como parte y obras del proyecto en evaluación y por tanto incorporarlas en
la Descripción de Proyecto.

Se solicita pronunciarse y aclarar si dichas obras viales fueron incorporadas tal como se indica en el párrafo anterior.
Acreditar dicha información.

Respuesta: Se aclara a la autoridad que las medidas de mitigación del EISTU aprobado, contenidas en el ORD.
SM/AGD/N°2933 de fecha 16 de abril de 2020 emitido por la SEREMI de Transporte y Telecomunicaciones no fueron
consideradas como fundamentos para el descarte del artículo 7 del D.S. N°40/2012 del Ministerio del Medio Ambiente, ya
que dicho análisis fue elaborado considerando el levantamiento de información presentado en la DIA del Proyecto “Edificio
Vicuña Mackenna 1432” aprobada mediante Resolución Exenta N°460/2019, la cual contempla: mediciones en paraderos de
Transantiago, metro, vehicular y peatonal, además de una encuesta realizada a los residentes del área de influencia, tal como
fue expuesto en el Estudio de Caracterización de Medio Humano, presentado en el Anexo 04. Estudios de la DIA “Edificio
Vicuña Mackenna 1290”.

De acuerdo con lo anterior, el análisis efectuado considera la información descrita en donde se concluye que no se generan
impactos significativos, en particular respecto al literal b) del artículo 7 del D.S. N°40/2012 del MMA, el cual señala La
obstrucción o restricción a la libre circulación, conectividad o el aumento significativo de los tiempos de desplazamiento.
Posteriormente, a modo de complementar el análisis efectuado se mencionan las medidas de mitigación del EISTU.

1.8. De acuerdo a la Figura 3 de la DIA, no se define ningún acceso hacia o desde la calle Santa Elvira. Aclarar si el
proyecto solo considera cierres hacia dicha vía y en qué condiciones, ya que de acuerdo a la información del
proyecto, las cesiones de terreno obligatorias por Santa Elvira dejan una única vivienda de los residentes originales
del pasaje, que queda en situación de “casa isla”. Se solicita aclarar esta condición.

Respuesta: Se aclara que el Proyecto considera un único acceso por calle Santa Elvira de uso exclusivo para estacionamientos
de bicicletas, como se puede apreciar en el plano “Planta 1° piso_Lámina 05” ingresado a la DOM de Ñuñoa en el expediente
de solicitud del Permiso de Edificación. Este acceso para los estacionamientos de bicicletas no intervendrá la actual vivienda,
ya que se realizará por la franja afecta a utilidad pública. A continuación, se ilustra el acceso mencionado.

www.mho.cl 7
Figura 2. Identificación acceso estacionamiento de bicicletas en calle Santa Elvira

Fuente: Elaboración propia en base a plano “Planta 1° piso_Lámina 05”, Anexo 03. Planimetría de la Adenda.

Efectivamente, se genera la situación de casa isla en la propiedad de Santa Elvira, en particular la vivienda que se localiza
entre las dos cesiones de terreno obligatorias, cabe señalar que actualmente se encuentra demolidas las construcciones de
las cesiones, y que éstas corresponden a accesos vehiculares de la empresa Legrand, por lo que la vivienda ya se encuentra
en condición de “casa isla”, tal como se presenta en las siguientes fotografías e imagen satelital.

www.mho.cl 8
Figura 3. Estado actual vivienda en Santa Elvira
a) Propiedad oriente b) Propiedad poniente

Fuente: Registro fotográfico de fecha 14 de agosto de 2020.

Frente a esta situación, se menciona que previo al inicio de la construcción se realizará un análisis estructural de la vivienda
a cargo de un ingeniero estructural, se va a generar una medida provisoria para generar tres unidades de estacionamiento y
se realizará mejoramiento de fachada según acuerdo con el dueño. Lo anterior, se contempla en los compromisos voluntarios
que adquirirá el Titular.

1.9. En relación con la Descripción de Proyecto desarrollada por el titular en la DIA y complementando con las
observaciones precedentes, se solicita actualizar la descripción de cada una de las partes, obras y acciones del
proyecto, de acuerdo al formato de la tabla 6.2 del presente ICSARA.

Respuesta: Se acoge observación, a continuación, se presenta las partes, obras y acciones del Proyecto en el formato
solicitado.

www.mho.cl 9
Tabla 1. Partes, obras y Acciones
NOMBRE DESCRIPCIÓN CARÁCTER FASE
Para la construcción de las obras del proyecto se habilitará un área para la
instalación de faenas, que constituye el centro de operaciones desde donde se
coordinarán los trabajos en obra. En este sitio se guardarán insumos, equipos,
herramientas y maquinarias necesarias para la construcción, y también se
encuentran el comedor y las instalaciones sanitarias básicas de los trabajadores.
La instalación de faenas estará compuesta principalmente por:

▪ Caseta de seguridad
▪ Estacionamientos vehículos livianos
▪ Carga y descarga, zona de acopio
Instalación de ▪ Bodega
▪ Oficinas Temporal Construcción
faenas
▪ Casino
▪ Estacionamiento temporal camión
▪ Baños
▪ Duchas
▪ Zona de residuos sólidos domiciliarios
▪ Zona de residuos peligrosos
▪ Zona de sustancias inflamables
▪ Zona de lavado de ruedas sobre piso de hormigón o ripio

En el plano de instalación de faenas contenido en el Anexo 03. Planimetría de


la DIA se presenta la ubicación de éstas.
Se contará con bodegas y sitios para el acopio de materiales y residuos
producidos en la obra.
Para almacenar temporalmente los residuos domiciliarios, se dispondrá de 6
contenedores con tapa hermética y ruedas, cada uno de 360 litros de capacidad,
reforzados en su interior por una bolsa plástica resistente, los cuales serán
vaciados según frecuencia de recolección del camión municipal,
aproximadamente día por medio. Es importante mencionar que los contenedores
estarán distribuidos uniformemente al interior del terreno y serán llevados a la
Bodega de zona de instalación de faenas al momento de retiro municipal.
residuos
Los residuos inertes provenientes de las excavaciones serán acopiados, de Temporal Construcción
peligrosos y no
peligrosos manera transitoria, en un patio habitado para ello y enviados a un lugar
autorizado. El material de rechazo (fierro, madera, aluminio, vidrio, entre otros)
en lo posible será reutilizado dentro de la misma obra, de lo contrario será
llevado a sitios de disposición final autorizados.

Los residuos peligrosos se almacenarán en una bodega cuyas características,


tipo de manejo y disposición se llevar a cabo según lo establecido en el Decreto
Supremo N° 148/2003 del Ministerio de Salud. En el Anexo 03. Planimetría de
la DIA se presenta el plano de la bodega de residuos peligrosos.
Para la fase de construcción Proyecto, se contempla la instalación de un Cierre
perimetral cuya altura fluctuará entre los 2,4; 3,6 y 6 [m] dependiendo del
perímetro del predio. Este Cierre Perimetral tendrá características de Barrera
Cierre perimetral Acústica cuyo material cumplirá con condiciones de densidad superficial igual Temporal Construcción
o superior a 10 [kg/m2] (ejemplo: paneles de madera OSB de 15 [mm] de
espesor o material equivalente). Las junturas de los paneles que conformen la
barrera serán herméticas tanto entre ellas como la unión con el piso, de modo
que no se generen fugas y se pierda efectividad. Es importante mencionar que,

www.mho.cl 10
NOMBRE DESCRIPCIÓN CARÁCTER FASE
según información proporcionada por el Titular del Proyecto, actualmente
existen muros de 4 [m] de altura en todo el sector sur y oriente del área del
Proyecto, los cuales se mantendrán durante toda la fase de construcción. A partir
de esto, se aprovechará la altura de estos cierres y se complementarán con los
paneles propuestos, de manera que se alcance una altura total de 6 [m] en el
sector sur. En el sector oriente, en cambio, la altura propuesta de cierre es
similar a la altura del actual muro, por lo que no se instalarán cierres
perimetrales con características de barrera acústica, pero sí se mantendrá el
muro que actualmente existe.
La demolición es una faena previa a la construcción y puede estar asociada a
cualquier tipo de actividad (desde la demolición de una casa, una bodega,
galpón, edificio, etc).

Demolición y En esta etapa se llevará a cabo la demolición y desmantelamiento de


desmantelamiento edificaciones existentes, la cual contempla galpones y oficinas, tal como se Temporal Construcción
de estructuras evidencia en el Anexo 07. Set fotográfico de esta declaración. La actividad
aplicable a prácticamente la totalidad de la superficie del predio. El periodo en
que se realizará la actividad corresponde a dos meses de acuerdo a la Carta
Gantt del proyecto y será aplicada a una superficie de 5.044,41 m2. En esta
actividad no existirán sustancias explosivas a almacenar.
Previo al inicio de las excavaciones, se efectuará el escarpe del estrato superior
de material vegetal, en toda la superficie del terreno del Proyecto (5.044,41 m2),
considerando una profundidad de capa vegetal de 20 cm se generará un
Preparación del volumen de 1.008,9 m3, con un abundamiento de 20% de acuerdo a la NCh 353
Temporal Construcción
terreno y escarpe Of. 2000, por lo que se estima un volumen total de tierra proveniente de esta
actividad de 1.210,7 m3 (valor ya esponjado), para definir la ubicación de todas
las obras contempladas. El material a descartar será dispuesto en botadero
previamente establecido y autorizado por la autoridad.
Se realizará movimiento de tierras producto de las excavaciones, las cuales se
ejecutarán conforme a las dimensiones, cotas y pendientes establecidas en los
Planos, previo a la instalación en obra de los elementos de seguridad necesarios
para realizar esta actividad.

Excavación El material procedente de las excavaciones será dispuesto en botadero Temporal Construcción
autorizado por la autoridad pertinente. Se utilizará una retroexcavadora cuyo
rendimiento es de 30 m3/h.

El volumen total de material a excavar es de 49.812,96 m3 (dentro de este valor


se contempla el 20% adicional por esponjamiento).
El Sistema de Entibación estará constituido por pilas de hormigón armado de
90x70cm excavadas en pozo, las que se arriostrarán según corresponda.

▪ Las pilas se excavarán y concretarán a razón de una pila por medio en todos
los frentes. La sección mínima de excavación en pozo será de 1x1m con
el objeto de poder retirar los materiales con sobre tamaño.
Entibación Temporal Construcción
▪ Las pilas se excavarán en pozo, debiendo entibarse los tramos superiores
del pozo que atraviesen rellenos artificiales “sueltos”. Sin embargo, se
deberán dejar ventanas en la entibación, de manera de que el hormigón de
la pila penetre en los espacios generados entre la entibación y los rellenos.
En el tramo sin entibación, se podrán colocar marcos o anillos horizontales

www.mho.cl 11
NOMBRE DESCRIPCIÓN CARÁCTER FASE
formado por listones de 2 x 4" de madera (pino) acuñados contra terreno
y clavados con clavos lanceros de 4". La colocación de este marco obligará
a realizar una sobreexcavación de manera de mantener la sección de la
pila. Los marcos se colocarán a razón de un marco cada 2.5 m. Por detrás
de los marcos y abarcando todo el manto de la pila, se colocará una malla
gallinero tipo 3016.

▪ La excavación para alojar la pila se podrá realizar con antepozo (opcional)


hacia el costado de la excavación del edificio a construir, costado en el
cual se dispondrá moldaje. El resto de las tres caras de la pila se
hormigonará contra las paredes del pozo.

▪ El sector de empotramiento de la pila bajo sello de fundación del muro


perimetral de los subterráneos se excavará en pozo, de modo que en dicho
sector la pila quede concretada contra terreno en sus cuatro caras.

▪ Para controlar la verticalidad de las paredes de la excavación de las pilas,


éstas serán verificadas con plomadas a medida que progrese dicha
excavación.

▪ Una vez terminada la excavación de las pilas, se procederá a centrar el


canastillo de armaduras (acero A63-42H con resaltes). El proceso de
construcción de las pilas se terminará con su hormigonado utilizando
hormigón H-30.

Esta etapa corresponde a 4 meses de duración.


El proyecto requiere diferentes insumos a trasladar para poder llevar a cabo la
construcción de la obra, dentro de los cuales se cuenta con hormigón, fierros,
y otros materiales tal como puertas, ventanas, yeso, entre otros. Además, se
Insumos Temporal Construcción
requiere trasladar de la misma obra materiales de excedente proveniente de la
excavación y los escombros propios de la construcción. En la Tabla 17 de la
DIA, se muestra el detalle de los principales materiales a trasladar o remover.
Esta actividad corresponde a la construcción de pilares, muros, cubierta del
edificio y fundaciones, la que comprende el mayor requerimiento de mano de
obra. La duración de esta actividad corresponde a 12 meses para cada etapa. La
construcción de los edificios se realizará en base a hormigón armado, donde el
abastecimiento se realizará mediante camiones betoneros o mixer de 8 m 3 de
capacidad promedio.

Esta etapa continuará inmediatamente después de haber realizado las


excavaciones, tiene una duración de 13 meses y contempla la ejecución de las
Obra gruesa siguientes actividades: Temporal Construcción
✓ Fundaciones y cimientos
✓ Sobrecimientos
✓ Estructuras de hormigón
✓ Estructuras metálicas
✓ Instalaciones
✓ Rellenos interiores
✓ Albañilerías
✓ Estructura de techumbre
✓ Pavimentación
✓ Otros

www.mho.cl 12
NOMBRE DESCRIPCIÓN CARÁCTER FASE

Para los edificios y nivel subterráneo se considera cómo sistema de apoyo


fundación, cimiento corrido bajo muros y zapatas aisladas bajo pilares unidas
por vigas o cadenas de fundación.
La presente actividad selecciona diversos insumos para cada uno de los
diferentes sitios presentes en el edificio considerando que cumplen dicho
producto a utilizar con las normativas vigentes, por lo que, para el proyecto se
realizarán las siguientes obras:
• Tabique;
• Aislación térmica;
• Aislación acústica;
• Revestimiento exterior;
• Tratamiento de fachadas;
• Revestimiento interior;
• Pavimentos interiores;
• Pavimentos exteriores;
• Cielos;
Terminaciones • Pinturas; Temporal Construcción
• Estructuras y carpinterías metálicas;
• Cristales ventanas;
• Puertas y marcos;
• Quincallería;
• Guardapolvo, zócalos, cornisas y canterías;
• Iluminación;
• Muebles; y
• Artefactos sanitarios, griferías y equipamiento.
La duración de la actividad de Terminaciones contempla una duración de 13
meses para cada etapa, de acuerdo a la Carta Gantt del Proyecto. Cabe señalar
que, se dará cumplimiento a lo establecido en el artículo 4.1.10 y artículo 4.1.10
bis de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción, sobre las exigencias
de acondicionamiento térmico de las viviendas.
Los residuos sólidos domiciliarios se ha diseñado un sistema de recolección
por ductos hacia las salas de basura, las cuales serán manejadas por personal
de aseo y el acceso de personas ajenas estará prohibido.

Los residuos domiciliarios provenientes de los closets de basura serán


depositados en contenedores de 360 L en las salas de basura, (con tapa
hermética y ruedas). Una vez llenados estos, serán retirados hacia la estación
de pre-carguío por personal de la administración del edificio, para su posterior
retiro por el servicio de recolección municipal.
Sala de basura Permanente Operación

En relación a los residuos valorizables que se podrían acumular durante la


operación del Proyecto, este considera la habilitación de closet ecológicos para
la correcta segregación de estos residuos.

Para evitar olores, el personal de aseo del edificio mantendrá limpia las salas de
basura, preocupándose que no se saturen los contenedores con basura para que
la tapa hermética cumpla su objetivo.

www.mho.cl 13
NOMBRE DESCRIPCIÓN CARÁCTER FASE
No se considera la generación de ruido, debido a que la basura del edificio cae
en bolsas por los ductos que contarán con cierro hermético especial.

Además, se informa que no se considera la incineración de los residuos.


Operación sala de
Durante esta etapa operarán las bombas y calderas del proyecto para el agua
bombas y sala de Permanente Operación
caliente del Edificio.
máquinas
La solución a la evacuación y drenaje de las aguas lluvias, considerará las
características del sitio de emplazamiento, y cumplirá con los parámetros y la
Aguas lluvias tormenta de diseño establecida en el Plan Maestro de Evacuación y Drenaje de Permanente Operación
Aguas Lluvia del Gran Santiago, y de acuerdo a las indicaciones técnicas del
SERVIU Metropolitano.
- El proyecto no contempla fase de cierre. No aplica. - Cierre
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 2. Acciones del Proyecto


NOMBRE DESCRIPCIÓN CARÁCTER FASE
La actividad de carga y descarga de material se realizará mediante extraído por
la excavadora a los camiones tolva y siguiendo las normativas vinculadas a esta
Carga y volteo: Temporal Construcción
actividad y considerando acciones preventivas en la emisión de material
particulado.
Durante la actividad de excavación, se generarán pilas de acopio del excedente
de tierra, el cual está indicado su ubicación en el Plano de instalación de faenas
disponible en el Anexo 03. Planimetría de la DIA. Las acciones preventivas de
esta actividad son las siguientes:

• Cubrir acopios: cubrir los acopios de material granular con lonas de


material plástico o textil hasta su retiro. Usar humectación si es necesario.
• Minimizar altura de descarga: minimizar la altura de descarga del material
Pilas de Acopio: hacia la tolva al utilizar maquinaria. Temporal Construcción
• Minimizar permanencia de acopios en obra: limitar, mediante una
adecuada programación de actividades, el tiempo de exposición del
material removido.

Extremar medidas de mitigación en episodios de contingencia ambiental:


aumentar el programa de humectación y evitar disponer residuos en botaderos
y realizar excavaciones en días de alerta, preemergencia y emergencia
ambiental.
Movimiento de Se contempla el desplazamiento de maquinarias y camiones en el área de
maquinaria, construcción. Dentro de los cuales, se considera el movimiento de:
Temporal Construcción
equipos y retroexcavadora, camiones tolva, grúa pluma, camión mixer, Placa
camiones: compactadora, entre otros.
En obra, existirá un registro de carácter permanente sobre el ingreso y egreso
de camiones, indicando la actividad y las frecuencias de los mismos. En todo
Flujos momento se dará cumplimiento al Decreto Supremo Nº18/2001, del Ministerio
de Transportes, que impone restricciones a la circulación de vehículos de carga Temporal Construcción
vehiculares:
por las vías al interior del Anillo Américo Vespucio. Además, se dará
cumplimiento del Decreto Supremo N°158/1980 del Ministerio de Obras
Públicas que fija el peso máximo de los vehículos que pueden circular por

www.mho.cl 14
NOMBRE DESCRIPCIÓN CARÁCTER FASE
caminos públicos, estableciendo pesos por eje, rodado y toneladas; al igual que
del Decreto Supremo Nº200/93 del Ministerio de Obras Públicas que establece
pesos máximos a los vehículos para circular en las vías urbanas del país.

La circulación de camiones ocurrirá entre las horas fuera de punta de cualquier


día de la semana. El Titular considerará las restricciones horarias que exige la
Ilustre Municipalidad por la circulación de los vehículos.
Consiste en la ocupación de las viviendas de parte de los usuarios y residentes
Habitabilidad: del Proyecto Inmobiliario. Esta fase no contempla periodo de prueba o puesta Permanente Operación
en marcha
Flujos
El Proyecto contempla un acceso vehicular por Avenida Vicuña Mackenna. Permanente Operación
vehiculares:
- El proyecto no contempla fase de cierre. No aplica. - Cierre
Fuente: Elaboración propia.

Emisiones y Residuos sólidos

1.10. En relación a la observación 1.7 del presente documento, se solicita al titular aclarar si fueron contabilizadas las
emisiones (atmosféricas y acústicas) y residuos generados a causa de las obras viales que formarían parte del
proyecto, provenientes del EISTU aprobado. De no ser así, se deberán actualizar los estudios técnicos respectivos.

Respuesta: Tal como se aclaró en la respuesta a la observación 1.7, las medidas de mitigación del EISTU no fueron
utilizadas para efectuar el descarte del artículo 7 del D.S. N°40/2012 del MMA, sino que se mencionan a modo de
complementar el análisis realizado no formando parte de éste, por lo tanto, estas medidas no son contabilizadas en el
Estudio atmosférico y Estudio acústico y vibraciones.

1.11. A objeto de acreditar que se encuentran debidamente identificados los residuos generados por el proyecto, su
transporte y destino, en especial su disposición o eliminación conforme lo establece la normativa aplicable a esta
materia, se solicita:

a. Ampliar la presentación implementando un registro que dé cuenta de los residuos generados en la fase de
construcción y demolición, indicando cantidades mensuales generadas que son enviadas a destino autorizado,
conforme al “Listado de sitios autorizados para disposición de escombros inertes” publicado en la página de la
SEREMI de Salud RMS. Lo anterior, a objeto de acreditar el cumplimiento de la normativa vigente aplicable a esta
materia. Una vez concluida la fase de construcción deberá remitir dicho registro, con su respectiva documentación
de respaldo (boleta, factura, guía de despacho, certificado de destinatario, etc.), a la Superintendencia del Medio
Ambiente, SEREMI del Medio Ambiente RMS, SEREMI de Salud RMS y los organismos competentes según el
siguiente formato:

b. Aclarar si el Proyecto considera la habilitación de una infraestructura adecuada (punto verde por ejemplo) que
permita la recolección de la fracción valorizable de los residuos (tales como aluminio, cartón, vidrio, papel, plásticos
u otros) generados por los residentes en la fase de operación que permita fomentar el reciclaje y con ello la gestión
municipal en el contexto de la Ley 20.920/2016.

www.mho.cl 15
Respuesta: Se acoge observación. A continuación, se responde a las observaciones realizadas.

a. Se implementará en obra un registro que de cuenta de los residuos generados en la fase de construcción y
demolición, indicando cantidades mensuales generadas que son enviadas a destino autorizado por la SEREMI de
Salud. Una vez concluida la fase de construcción se remitirá dicho registro, con su respectiva documentación de
respaldo (boleta, factura, guía de despacho, certificado de destinatario, etc.), a la Superintendencia del Medio
Ambiente, SEREMI del Medio Ambiente RMS, SEREMI de Salud RMS y los organismos competentes en el formato
indicado.

LUGAR AUTORIZADO DE
MES CANTIDAD (ton/mes)
DISPOSICIÓN FINAL

Se aclara que el Proyecto considera la habilitación de un punto verde en la planta del primer nivel, con el objeto que los
residentes puedan disponer sus residuos valorizables (cartón y papel, latas, plástico y vidrio) en este lugar y fomentar de esta
forma el reciclaje. El retiro de estos residuos será por medio de una empresa de reciclaje, en donde se establecerá un
convenio con la administración del edificio. En las siguientes figuras se ilustra la localización del punto limpio y el diseño
tipo que contemplará.

Figura 4. Punto limpio

Fuente: Elaboración propia en base a plano “Planta 1° piso_Lámina 05”, Anexo 03. Planimetría de la Adenda.

www.mho.cl 16
Figura 5. Diseño referencial contenedores para reciclaje

Fuente: IMPROCOM

1.12. Se solicita adjuntar los respaldos empleados para la determinación de la cantidad de RESPEL a generar, indicando
los antecedentes que dan origen a tal estimación, toda vez que la SEREMI de Salud señala que, al emplear las tasas
contempladas en normativa española, dicha cantidad aumenta considerablemente para este tipo de construcciones,
considerando un factor de 0,2 m3/m2 (construido) para la estimación de RCDs (Residuos de construcción y
demolición) y considerando un 2,34 % del total de residuos generados, como estimación para la generación de
residuos peligrosos total. En caso de rectificación, se solicita actualizar la Tabla 30 de la DIA.

Respuesta: Se aclara a la autoridad que para la estimación de los residuos de la construcción se revisó el documento “Gestión
de Residuos” adjunto en el Anexo 04. Gestión de residuos de esta Adenda, el cual identifica los residuos y estima la cantidad
según orden MAM/304/2002 y para la estimación del peso por tipo de residuo se utiliza el Plan Nacional de RCDs 2001-
2006. A continuación, se amplia la información presentada en la cantidad de residuos:

Para la estimación de la cantidad de cada tipo de residuo se adopta el criterio de manejarse con parámetros estimativos con
fines estadísticos de 20 cm de altura de mezcla de residuos por m 2 construido según usos con una densidad tipo del orden
de 1,50 ton/m3 a 0,50 ton/m3. Por lo tanto, para el caso del presente Proyecto se considera una densidad de 0,50 ton/ m3,
obteniendo:

Tabla 3. Estimación cantidad residuos de la construcción


TIPO SUPERFICIE VOLUMEN RESIDUOS DENSIDAD TIPO TONELADAS TOTAL DE
CONSTRUIDA (m2) (m3) (ton/m3) RESIDUO
EDIFICIO 36.731,70 7.346,34 0,50 3.673,13
Fuente: Elaboración propia en base a MAM/304/2002

A saber:

𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 = 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑟𝑢𝑖𝑑𝑎 (𝑚3 ) 𝑥 0,20 𝑚

𝑡𝑜𝑛
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 (𝑡𝑜𝑛) = 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 (𝑚3 )𝑥 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑖𝑝𝑜 ( 3 )
𝑚

Una vez obtenidas las cantidades totales se procede a calcular el peso por tipo de residuo. Para ello se emplea los datos
obtenidos de estudios realizados en la Comunidad de Madrid de la composición en peso de los Residuos de la Construcción
y Demolición que van a sus vertederos (Plan Nacional de RCDs 2001-2006).

www.mho.cl 17
Tabla 4. Cantidad de volumen de residuo de la construcción por tipo
% EN PESO SEGÚN PLAN TONELADA TOTAL DE TONELADA/MES
TIPO DE RESIDUO
NACIONAL DE RCDs 2001-2006 RESIDUO
Metal 2,5 91,83 3,06
Madera (descarte de madera) 4 146,93 4,89
Papel, cartón y productos de 0,3 11,02 0,37
papel)
Asfalto 5 183,81 6,13
Vidrio 0,5 18.37 0.61
Yeso 0,2 7,35 0,25
Arena, grava y otros áridos 4 146,93 4,89
Hormigón 12 440,78 14,69
Ladrillos, azulejos y otros 54 1.983,49 66,12
cerámicos
Piedra 5 183.66 6,12
Plástico 1,5 55,10 1,84
Basura 7 257,12 8,57
Peligrosos y otros 2,34 85,95 2,87
Fuente: Elaboración propia en base a MAM/304/2002 y Plan Nacional de RCDs 2001-2006
A saber:
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑖𝑝𝑜 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜 (𝑡𝑜𝑛) = 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 (𝑡𝑜𝑛) 𝑥 % 𝑒𝑛 𝑝𝑒𝑠𝑜

Dado que el residuo metal y peligrosos reúnen otros tipos de residuos, para obtener las cantidades finales se realiza la
estimación de la densidad para cada tipo de residuos, a continuación, se presentan las densidades de los residuos tipo.

Tabla 5. Densidad tipo


RESIDUO DENSIDAD TIPO (ton/m3)
Aluminio 1,5
Metales
Fierro 1,5
Envases de pintura 0,7
Solventes 0,7
Residuos
Envases de pegamentos, aceites/barnices 0,6
peligrosos
Tubos fluorescentes 0,6
EPP usados 0,6
Fuente: Elaboración propia en base a MAM/304/2002 y Plan Nacional de RCDs 2001-2006

En base a lo anterior, se tiene 91,83 toneladas totales de residuos metálicos calculados según Tabla 4, considerando que en
la actividad de obra gruesa es donde se genera más descarte de fierro y que dicha actividad representa el 40% de los meses
de la construcción1, mientras que para el resto de las actividades se genera descarte de aluminio representando el 60% de
los meses de construcción2, por lo tanto se obtiene las siguientes cantidades de cada subtipo de residuo de metal.

Tabla 6. Cantidad de residuos de subtipo de metal


TONELADA DENSIDAD TIPO VOLUMEN TOTAL TONELADA/MES VOLUMEN
RESIDUO
TOTAL (ton/m3) (m3) (m3)/MES
Aluminio (60% del total de 1,84 1,22
55,10 1,5 36,73
residuos, según Tabla 4)
Fierro (40% del total de residuos, 1,22 0,82
36,73 1,5 24,49
según Tabla 4)
Fuente: Elaboración propia en base a MAM/304/2002 y Plan Nacional de RCDs 2001-2006

1
40% obtenido considerando 30 meses de construcción y 12 meses de obra gruesa, según carta Gantt.
2
60% obtenido considerando 30 meses de construcción sin considerar 12 meses de obra gruesa, según carta Gantt.

www.mho.cl 18
Para el caso de los residuos peligrosos, según la Tabla 4 se estima 85,95 toneladas de este residuo, de los cuales el 45%
corresponde a envases de pintura, el 18% a solventes, el 36% a envases de pegamentos, aceites/barnices, un 0,1% a tubos
fluorescentes y un 0,9% a equipos de protección personal.

Tabla 7. Cantidad de residuos peligrosos


TONELADA DENSIDAD TIPO VOLUMEN TOTAL VOLUMEN
RESIDUO TONELADA/MES
TOTAL (ton/m3) (m3) (m3)/MES
Envases de pintura
(45,0% del total de 38,68 0,7 55,26 1,289 1,842
respel)
Solventes (18,0% del
15,47 0,7 22,10 0,516 0,737
total de respel)
Envases de
Residuos pegamentos,
30,95 0,6 51,58 1,032 1,719
peligrosos aceites/barnices (36,0%
del total de respel)
Tubos fluorescentes
(0,1% del total de 0,08 0,6 0,13 0,003 0,004
respel)
EPP usados (0,9% del
0,77 0,6 1,29 0,026 0,043
total de respel)
Fuente: Elaboración propia en base a MAM/304/2002 y Plan Nacional de RCDs 2001-2006

En base a lo expuesto anteriormente, se actualizan los residuos de la construcción estimados y presentados en la DIA.

Cabe señalar que se evidencia la presencia de asbesto no friable en las planchas de los dos galpones existentes, cuya
superficie es de 1.560 m2, considerando un espesor de plancha de 0,5 m, se obtiene un volumen de asbesto no friable de
780 m3. Conforme a lo señalado, se solicitará la autorización ante la SEREMI de Salud Metropolitana para trabajos de retiro
de material de construcción con asbesto en estado no friable.

1.13. En referencia a lo observado en el Anexo 7 de la DIA, set fotográfico, anteriormente funcionaba algún tipo de servicio
técnico para reparación de vehículos o similar. Al respecto, el Titular deberá ampliar la presentación indicando si
los residuos generados por demolición, de paredes y piso (incluyendo fundaciones) pudieran estar contaminados
con residuos generados en la anterior actividad. En caso de ser afirmativo, deberá entregar mayores antecedentes
sobre una potencial contaminación del radier a remover por derrames de aceites, combustibles u otros. Se deberá
certificar que dichos escombros no contendrán posibles sustancias o residuos peligrosos, para identificar la correcta
disposición final de los escombros generados.

Respuesta: Se aclara a la autoridad que en el terreno operaba desde el año 1991 a la fecha las oficinas administrativas de la
empresa y que en cuyas instalaciones se han desarrollado labores de carácter comercial, principalmente enfocadas a la
distribución, comercialización y almacenamiento de productos eléctricos para posterior despacho a clientes.

Se declara que durante el período de funcionamiento de la empresa no se ha desarrollado producción y/o fabricación de
algún producto, ni bajo ninguna instancia operó como servicio de reparación de vehículos, equipos y maquinarias.

Lo anterior se declara por el representante legal y generante general de Legrand, en el Anexo 01. Antecedentes Técnicos se
adjunta el certificado de actividades realizadas.

www.mho.cl 19
Recurso hídrico

1.14. Se solicita al Titular describir detalladamente los sistemas de contención de derrames que se proyectan en la bodega
de sustancias peligrosas y que potencialmente podrían afectar las aguas subterráneas.

Respuesta: Se acoge observación, la bodega destinada para las sustancias peligrosas tendrá una capacidad de retención
de escurrimiento o derrames no inferior al volumen del contenedor de mayor capacidad ni al 20% del volumen total de los
contenedores almacenados. En caso de producirse derrame de estas sustancias, se dispondrá en la bodega arena o aserrín
para contener el derrame, para posteriormente disponer los materiales contaminados en la bodega de residuos peligrosos.

1.15. Se solicita al Titular describir la impermeabilización de la zona de almacenamiento y descarga de combustible en


el área de proyecto (punto A.4.1.1 de la DIA) y para uso de equipos electrógenos de fase de operación. Ello, con la
finalidad de evitar un detrimento de los recursos hídricos subterráneos existentes.

Respuesta: Se acoge observación. Respecto a la zona de almacenamiento de combustible en la fase de construcción, ésta
corresponderá a una bodega de sustancias peligrosas cerrada, resistente a la acción del agua, con piso sólido, liso e
impermeable y no poroso, además contará con un sistema de contención local de derrames con agentes de absorción y/o
neutralización para evitar comprometer áreas adyacentes y una eventual infiltración.

Respecto a la fase de operación, se aclara que la zona donde se ubicará los grupos electrógenos estarán revestidas de
hormigón, específicamente, se considera suelo de hormigón con canaletas colectoras para recuperar desde ellas, el
combustible que eventualmente sea derramado. Cabe señalar que adicional a lo anterior, cada grupo electrógeno considera
su respectiva bandeja de contención de derrames, lo cual minimiza aún más, el contacto con el suelo y eventual infiltración.

Vialidad

1.16. Se solicita al Titular complementar la información de la Tabla 31 del Anexo 4.2 de la DIA de acuerdo al formato
siguiente, referido a las rutas preferentes consideradas para la fase de construcción, independiente de la presencia
de contratistas o subcontratistas.

Respuesta: Se acoge observación. A continuación, se presenta las rutas preferentes consideradas para la fase de construcción
en el formato solicitado.

www.mho.cl 20
Tabla 8. Rutas preferentes de camiones – Fase de Construcción
FRECUENCIA FRECUENCIA
N° DE TIPO DE
ETAPA ACTIVIDAD DIARIA DE SEMANAL DE RUTAS PREFERENTES
CAMIONES CAMIONES
CAMIONES CAMIONES
Vicuña Mackenna – Coquimbo -
Demolición – Manuel Antonio Matta - El Parque - Av.
Botadero 43 Tolva 2 6 Viel - Av. Carlos Valdovinos - Av. Pedro
residuos inertes Aguirre Cerda – Suiza - Av. Salvador
Allende
Vicuña Mackenna – Coquimbo -
Manuel Antonio Matta - El Parque - Av.
Demolición – Viel - Autopista Central/Ruta 5 -
Botadero Vespucio Sur/Lo Espejo - José Joaquín
residuos 39 Tolva 1 5 Prieto Vial - Vespucio Poniente - Av.
peligrosos Américo Vespucio - Vespucio Sur
asbesto Express/Ruta 70 - Av. Américo
Vespucio - Camino a Lonquén - Santa
Marta - Las Industrias
Vicuña Mackenna – Coquimbo -
Manuel Antonio Matta - El Parque - Av.
Excavación -
2.491 Tolva 29 156 Viel - Av. Carlos Valdovinos - Av. Pedro
Botadero
Aguirre Cerda – Suiza - Av. Salvador
Allende
Obra gruesa - Carlos Valdovinos - Av. Santa Rosa –
39 Basculante 1 1
Fierro Ñuble - Vicuña Mackenna
Construcción

Obra gruesa - Lira - Carlos Fernandez Concha - Sierra


1.378 Mixer 6 29
Hormigón Bella – Ñuble - Vicuña Mackenna
Vicuña Mackenna – Coquimbo -
Manuel Antonio Matta - El Parque - Av.
Obra gruesa -
28 Tolva 1 1 Viel - Av. Carlos Valdovinos - Av. Pedro
Botadero
Aguirre Cerda – Suiza - Av. Salvador
Allende
Terminaciones
– Otros 184 Basculante 1 4 Vicuña Mackenna
materiales
Vicuña Mackenna – Coquimbo -
Manuel Antonio Matta - El Parque - Av.
Viel - Autopista Central/Ruta 5 -
Terminaciones Vespucio Sur/Lo Espejo - José Joaquín
– Residuos 1 Tolva 1 1 Prieto Vial - Vespucio Poniente - Av.
peligrosos Américo Vespucio - Vespucio Sur
Express/Ruta 70 - Av. Américo
Vespucio - Camino a Lonquén - Santa
Marta - Las Industrias
Vicuña Mackenna – Coquimbo -
Manuel Antonio Matta - El Parque - Av.
Terminaciones -
10 Tolva 1 1 Viel - Av. Carlos Valdovinos - Av. Pedro
Botadero
Aguirre Cerda – Suiza - Av. Salvador
Allende
Total construcción 4.213 - 43 204
Fuente: Elaboración propia, en base al Estudio atmosférico corregido, Anexo 02. Estudios de la Adenda.

www.mho.cl 21
Plan de Contingencias y Emergencias

1.17. Debido a que el área de proyecto se encuentra en el sector hidrogeológico de aprovechamiento común Santiago
Central (Acuífero Maipo), el cual se encuentra declarado como zona de prohibición para nuevas explotaciones de
aguas subterráneas, de acuerdo a la Resolución D.G.A N° 22, publicada en el D.O el 1 de febrero de 2020, el Titular
debe tener presente que debe evitar alumbramiento de aguas subterráneas en toda las fases de proyecto para evitar
impactos en la calidad y niveles del recurso hídrico.

Respuesta: Se acoge observación. El Titular tiene presente que debe evitar el alumbramiento de aguas subterráneas en todas
las fases del Proyecto para evitar impactos en la calidad y niveles del recurso hídrico.

1.18. Respecto de los elementos de Instalación de Faenas, se solicita al titular que se detallen los componentes de las
grúas torre a instalar en la obra, en especial la distancia de las bases de dichas instalaciones respecto del resto de
los recintos. Aclarar cuáles son los resguardos contra el fuego contemplados. Se sugiere mantener una distancia
mínima libre y despejada hasta las bases de grúas e implementar medidas activas contra llamas directas en ellas.

Respuesta: Se acoge observación. Las grúas torres a instalar en obra se componen de:

▪ Mástil: estructura de celosía metálica de sección normalmente cuadrada, cuya principal misión es dotar a la grúa
torre de altura suficiente. En la parte superior del mástil se sitúa la zona giratoria que aporta a la grúa un movimiento
de 360º horizontales.
▪ Flecha: estructura de celosía metálica de sección normalmente triangular, cuya principal misión es dotar a la grúa
del radio o alcance necesario.
▪ Carro flecha: carro que se mueve a lo largo de la flecha a través de unos carriles.
▪ Contrapeso: estructuras de hormigón prefabricado que se colocan para estabilizar el peso y la inercia que se
produce en la flecha de la grúa.
▪ Contraflecha: formada una base robusta compuesta por varios perfiles metálicos, configurando encima de ellos una
especie de pasarela para facilitar el paso del personal desde el mástil hasta los contrapesos.
▪ Lastre: formada por una zapata enterrada o bien por varias piezas de hormigón prefabricado en la base de la grúa.
▪ Cables y ganchos: perfectamente tensado y se hará un seguimiento periódico para que, durante su enrollamiento
en el tambor no se entrecruce, ya que daría lugar a aplastamientos.

Respecto al distanciamiento de la instalación de las grúas con el resto de los recintos, se indica que la distancia mínima
entre el extremo de la grúa torre y los edificios, linderos para vehículos, cercos, barandillas y recintos cercanos será 1 metro
como mínimo. Se acordonará la zona afectada para evitar el tránsito de personas debajo de las cargas en suspensión
(http://biblioteca.cchc.cl/datafiles/19657.pdf).

Respecto a los resguardos contra el fuego contemplados se contempla:


▪ Mantener las zonas de trabajo limpias, ordenadas y despejadas.
▪ Se realizarán las mantenciones de acuerdo a las instrucciones contenidas en el manual del fabricante.
▪ No se almacenarán productos inflamables cercanos.
▪ En ningún momento puede entrar en contacto con líneas eléctricas y por lo tanto se tienen que mantener las
distancias de seguridad.
▪ Se mantendrán en obra extintores de incendio.

Se dará cumplimiento a las distancias de seguridad acuerdo a lo establecido en la Norma Chilena NCh 2431 Of. 1999
“Grúas Torre – Características y requisitos de seguridad”.

1.19. Sobre los planes de contingencia y de emergencias (Anexo 06 de la DIA), donde se expresan medidas ante los
diferentes eventos de incendio, terremoto, derrame (o filtración) de sustancias peligrosas, radiactivas o gases. Se

www.mho.cl 22
debe agregar que, bajo ninguna circunstancia, podrán los encargados de prevención de riesgo por propia iniciativa,
instruir o sugerir el reingreso del personal en obra a los lugares de trabajo, sin el informe explícito de ausencia de
riesgo, emanada por parte del encargado responsable de bomberos, de Salud y/o profesional competente encargado
de la situación de estabilidad estructural.

Respuesta: Se acoge observación. Se incorpora lo solicitado en las medidas de planes de contingencia y de emergencias de
incendio, terremoto, derrame (o filtración) de sustancias peligrosas, radiactivas o gases. En el Anexo 05 de esta Adenda se
presenta el Plan de contingencias y emergencias actualizado.

1.20. Sobre el Plan de Emergencias, se solicita incorporar los nombres y teléfonos de las unidades municipales
de Inspección, de Obras (DOM), de Medio Ambiente y de Seguridad Pública. Estos datos deben quedar
consignados en los protocolos físicos de emergencia en poder del constructor responsable y en los registros del
Libro de Obra.

Respuesta: Se acoge observación. Se modifica el Plan de Contingencias y Emergencias, incorporando la siguiente tabla con
los contactos y números de la Ilustre Municipalidad de Ñuñoa solicitados.

Tabla 9. Contactos y números de telefonos de la Municipalidad de Ñuñoa.


UNIDAD DIRECCIÓN ENCARGADOS NÚMERO TELEFÓNICO
Director: Álvado Sapag Bonilla (562) 32407947
Secretaria: Yorka Caballero
(562) 32407675
Rojas
Departamento de Gestión de
(562) 32407941
Control: Fernando Puschel
-
Dirección de Inspección Departamento de Inspección de
(562) 32407416
Comercio: Hernán Guerrero
Departamento de Inspección de
(562) 32407946
Bien Nacional de Uso Público
(562) 32407946
(BNUP): Samuel Patricio
Garrido
Director: Patricio Reyes (s)
Secretaria: Marta Caballero (562) 32407701
Ramírez
Departamento Ejecución de
(562) 32407780
obras: Verónica Barragan Ch.
Departamento Ejecución de
obras: Secretaria: Lilian Floody (562) 32407781
P.
Dirección de Obras (Avda. Irarrázaval N 3550 2º Departamento de Desarrollo
(562) 32407788
Municipales piso) Urbano: Pedro Hernández
Departamento Alumbrado
(562) 32407706
Pública: Juan Silva A.
Departamento Alumbrado
(562) 32407742
Pública: Carlos Astudillo
Departamento de Edificación:
(562) 32407722
Secretaria Lorena Jiménez
Departamento Catastro e
(562) 32407732
Informática
Director: María Cecilia Arratia (562) 32407469
(562) 32407463
Secretaria: Elizabeth Lobos
Dirección de Medio Ambiente Irarrázaval Nº 2434 (562) 32407474
Reciclaje: Catherine Villegas (562) 32407475
Reciclaje: Javiera Torres (562) 32407477

www.mho.cl 23
UNIDAD DIRECCIÓN ENCARGADOS NÚMERO TELEFÓNICO
Centro de rescate canino (562) 32407988
Director Roberto Saldivia W (562) 32407313
Secretaria Carol Navarrete (562) 32407301
Atención Seguridad Pública:
(562) 32407305
Julio Trujllo
Seguridad Pública Irarrázaval 081 Oficina de Emergencia y
Protección Civil: Carlos (562) 32407323
Alvarado L.
Oficina de Emergencia: Carlos
(562) 32407326
Alvarado L.
Fuente: Elaboración propia en base a https://www.nunoa.cl/index.php/contacto/telefonos.html.

En el Anexo 05 de esta Adenda se presenta el Plan de contingencias y emergencias actualizado.

1.21. En relación al Plan Prevención de Contingencias y Emergencias presentado en el punto A.8 de la DIA:

a. Se hace presente al titular que si reconoce una situación de riesgo para ambas fases, las acciones para prevenir la
contingencia y controlar la emergencia deberán estar identificadas y ser coherentes a cada fase. Se solicita revisar
y actualizar la información, en particular para los riesgos identificados: “Incendio” y “Sismo”.
b. Para la situación de “Riesgo accidente de camiones que transportan residuos o sustancias peligrosas” de la Tabla
37 de la DIA, se solicita rectificar las “acciones o medidas a implementar para prevenir la contingencia” ya que lo
presentado por el titular corresponde a acciones para controlar la emergencia.

Respuesta: Se acoge observación. En el Anexo 05 de esta Adenda se presenta el Plan de contingencias y emergencias
actualizado, que contempla las observaciones solicitadas.

1.22. Se solicita al titular actualizar la información y entregar para cada situación de riesgo/contingencia y situación de
emergencia la información de acuerdo a la tabla 6.8 del presente ICSARA.

II. Normativa de carácter ambiental aplicable

Emisiones atmosféricas. Respecto del cumplimiento del D.S. Nº 31 de 2016 del MMA.

A objeto de acreditar que se encuentren debidamente identificadas las actividades asociadas al proyecto y la cuantificación
de sus emisiones, en función de determinar si corresponde compensar emisiones conforme lo establece la normativa
aplicable a esta materia, se solicita lo siguiente:

2.1. Rectificar la presentación del Anexo 4.2 de emisiones de la DIA en el punto 4.3.1 de la actividad de demolición,
para ello utilizar el factor de emisión de la ecuación, construcciones No residenciales, (EMEP/EEA, 2019a), Tabla
3.3.

Respuesta: Se acoge observación. Se considera el factor de demolición para construcciones no residenciales, (EMEP/EEA,
2019a), Tabla 3.3.

2.2. Ampliar la presentación con las emisiones atmosféricas derivadas de los viajes del personal que participará en el
proyecto. En particular, por el uso de vehículos livianos (resuspensión y combustión).

Respuesta: Se acoge observación. Se incorpora el uso de vehículos livianos en la fase de construcción del proyecto,
incorporando las emisiones producto de la resuspensión y combustión.

www.mho.cl 24
2.3. Ampliar la presentación adjuntando un nuevo anexo de emisiones de partículas y gases, que considere la memoria
de cálculo de la estimación en unidades de toneladas al año y que incorpore las observaciones antes señaladas y
la peor condición de evaluación. Adicionalmente, deberá entregar el desglose de los cálculos y una tabla resumen
de emisiones de gases y partículas para cada actividad, por fase y año cronológico.

Respuesta: Se acoge observación. Se presenta un Estudio de Emisiones Corregido, adjunto en el Anexo 02. Estudios de
esta Adenda.

2.4. En complemento a lo anterior, se solicita actualizar, según corresponda, el Programa de Compensación de


Emisiones (PCE) preliminar, el cual deberá incluir los siguientes contenidos:

▪ Resumen de las emisiones a compensar.


▪ Presentar al menos una posible alternativa de compensación.
▪ Cronograma de evaluación e implementación preliminar del PCE.

Según se indica en el Artículo 63 del D.S. N° 31/2016 MMA, las medidas de compensación “deberán cumplir los siguientes
criterios:
▪ Medibles, esto es, que permitan cuantificar la reducción de las emisiones que se produzca a consecuencia de ellas.
▪ Verificables, esto es, que generen una reducción de emisiones que se pueda cuantificar con posterioridad de la
implementación.
▪ Adicionales, entendiendo por tal que las medidas propuestas no respondan a otras obligaciones a que esté sujeto
el titular, o bien, que no correspondan a una acción que conocidamente será llevada a efecto por la autoridad pública
o particulares.
▪ Permanentes, entendiendo por tal que la rebaja permanezca por el período en que el proyecto está obligado a reducir
emisiones.”

Respuesta: Se acoge observación. En el Estudio de Emisiones Corregido, adjunto en el Anexo 02. Estudios de esta Adenda,
se actualiza el programa de compensación de emisiones preliminar.

2.5. Se hace presente al titular que en la Adenda deberá indicar y aclarar de manera explícita las modificaciones a la
presentación que no respondan a ninguna de las observaciones del presente ICSARA.

Respuesta: Se acoge observación. En el Estudio Atmosférico Corregido, adjunto en el Anexo 02. Estudios de esta Adenda,
se especifica en el apartado 7, las modificaciones realizadas al estudio.

Ruido. (Respecto del cumplimiento del D.S. Nº 38 de 2011 del MMA) y Vibraciones.

2.6. En el punto 4.2 Identificación de Receptores del Anexo 4.1 “Estudio Acústico y Vibraciones de la DIA”, el Titular
muestra en la Figura 3 “Ubicación del Proyecto y Receptores” a los receptores que ha identificado, pero los indica
como puntos, detallando su ubicación y descripción en la Tabla 5 “Descripción de Receptores” del citado Anexo,
para luego, en los resultados, informar de ellos en otros lugares de evaluación (Figura 11, Anexo 4.1 de la DIA).

Al respecto, se solicita al titular que cuando identifique receptores lo haga no de forma puntual, sino que el grupo de
receptores por sector, ya que se observa que cuando se hacen las evaluaciones, estas ubicaciones no coinciden con las
informadas inicialmente. Se entiende que una cosa es identificar receptores y otra es ubicar el punto de evaluación para
verificar el cumplimiento normativo. En consecuencia, para la identificación de receptores se sugiere que se haga mediante
cuadros de superficie en las imágenes mostradas, que abarque a todos ellos y otra cosa es identificar los puntos de
evaluación de los receptores que, además deberán cumplir con ser la condición más desfavorable para cada uno de ellos.

www.mho.cl 25
En este mismo sentido, se observa que existen edificaciones más cercanas al proyecto que deberían ser utilizadas como
lugares de evaluación, así como también ser parte de los receptores que deben estar identificados.

Respuesta: Se acoge la observación. Al respecto, se rectifica la Figura 3 del Estudio acústico y vibraciones presentado en el
Anexo 04. Estudios de la DIA, como se presenta a continuación:

Figura 6. Ubicación del Proyecto y sectores representativos de Receptores.

Fuente: Estudio acústico y vibraciones corregido, Anexo 02 de la Adenda.

Como se observa en la figura anterior, se presentan, mediante cuadros de colores, los sectores que abarca cada receptor
identificado en el estudio de Ruido y Vibraciones. Lo anterior con el objetivo de representar gráficamente no solo el punto de
evaluación sino que también todo el sector aledaño al Proyecto.

Es importante mencionar que para efectos de modelación se consideró la menor distancia entre el frente de trabajo y el punto
receptor, de manera que se evalúe la condición de mayor exposición para cada receptor. Así mismo, las medidas de control
que el Proyecto contempla implementar consideran a todo el sector ya que son barreras perimetrales abarcando todos los
sectores aledaños al Proyecto, y no específicamente en la ubicación del punto receptor en el modelo.

Por otra parte, se identifica un receptor adicional denominado R6, el cual corresponde a una vivienda de 1 piso ubicada al
norte del Proyecto, la cual en su deslinde poniente, sur y oriente será rodeada por el Proyecto y por lo tanto quedará como
se denomina “casa isla”.

A partir de ello, se integra el receptor R6 en el análisis dentro de una nueva versión del estudio, incorporando figuras con su
ubicación, niveles proyectados y medidas de control, tanto de ruido como de vibraciones, para su cumplimiento normativo.

www.mho.cl 26
2.7. En el punto 5.2.1 “Fase de Construcción” del Anexo 4.1 de la DIA, el Titular muestra en la tabla 10 “Niveles de
Presión Sonora de Maquinaria – Obras Preliminares” las maquinarias en esta fase y sus respectivos niveles de
presión sonora de emisión. Sin embargo, no ha especificado en el informe a qué tipo de obra o proceso engloba
esta categoría, lo que resulta relevante para verificar si se utilizan la totalidad de las fuentes de ruido que puedan
ser necesarias.

Al respecto, se solicita al titular detallar qué proceso o tipo de obra considera en la etapa de Obras Preliminares de modo que
detalle las maquinarias que están involucradas en dicho proceso.

Se advierte al titular que en la Tabla 10 aludida, no se aprecia que se haya considerado la maquinaria para las Obras de
Demolición, como se declara en el punto A.5.1.1. “Acondicionamiento de Terreno” de la DIA. Del mismo modo, no se advierte
que se incorpore maquinaria para el Socalzado declarado en el punto A.5.1.5 “Construcción de la Edificación” de la DIA, así
como tampoco se ha declarado, si en dichas estructuras se realizarán anclajes, lo que podría constituir una importante fuente
de ruido y vibraciones que no ha sido considerada.

Al respecto, se solicita al titular especificar en la evaluación acústica de ruido y vibraciones la actividad de Demolición y
Socalzado y ampliar la información si el proyecto contempla la realización de anclajes. En caso afirmativo, indicar qué
maquinarias se utilizará para ello, de modo que sean incorporadas a la evaluación de ruido y vibraciones, según corresponda.

Respuesta: Se aclara que el frente de obras preliminares conlleva las actividades que se describen en el cronograma del
estudio de Ruido y Vibraciones (Figura 5), las cuales son: Demolición, Instalación de Faenas, Entibación y Excavación. La
maquinaria declarada por el Titular del Proyecto para los trabajos de Obras Preliminares, la cual se presenta en el capítulo
A.5.1.3. Tránsito y movimiento de maquinaria de la DIA, se presenta en la siguiente Tabla:

Cabe precisar que a pesar de que se menciona la Motoniveladora y el Tractor con Coloso, no se contempla el uso de esta
maquinaria para la ejecución de la fase de construcción, ya que en las columnas siguientes no tiene número en ninguna de
las actividades a ejecutar.

Finalmente, en los puntos A.5.1.1 y A5.1.5 que se aluden en la observación, el Titular sí considera maquinaria adicional
relacionada a trabajos de socalzado y anclajes, cabe precisar que la actividad a realizar es entibación, la cual se detalla a
continuación:
Etapa de entibación:
Excavación y retiro material Pilas

www.mho.cl 27
• Martillo neumático 5 o 10Kg (Cango)
• Pala (manual)
• Chuzo
• Partillo
• Roldana Manual
• Minicargador (gato)
• Camión Tolva

Hormigonado
• Grúa pequeña para bajar enfierradura
• Vibrador de inmersión
• Camiones mixer

A partir de todo lo anterior, se rectifica la maquinaria presentada en la Tabla 10, quedando de la siguiente forma:

Tabla 10. Niveles de presión sonora de maquinaria – Obras Preliminares.


Obras Preliminares NPS [dB] @10 metros, Frecuencia en [Hz] NPSeq Referencia
(Demolición, Instalación de Faenas y
63 125 250 500 1k 2k 4k 8k [dB(A)] BS 5228
Entibación y Excavaciones)
Camión Tolva 80 76 73 70 69 66 63 58 74 Tabla C2, N°32
Retroexcavadora 79 81 83 79 77 75 70 62 82 Tabla C1, N°12
Rodillo compactador 82 78 67 71 67 64 60 57 73 Tabla C2, N°40
Martillo Neumático 77 72 73 69 68 66 64 60 74 Tabla C1, N°08
Grúa Pequeña 78 69 67 64 62 57 49 40 67 Tabla C4, N°46
Vibrador de inmersión 62 70 70 64 62 61 59 56 69 Tabla C4, N°34
Camión Mixer 69 64 64 66 63 59 53 47 67 Tabla C4, N°24
Minicargador frontal 76 73 62 66 62 59 54 49 68 Tabla C3, N°20
Total 60 68 75 77 79 78 73 65 84
Fuente: BS 5228-1:2009: Code of practice for noise and vibration control on construction and open sites – Part 1: Noise.

Cabe mencionar que cada frente de trabajo total asume que al menos una maquinaria de cada tipo estará en funcionamiento simultáneo
formando el escenario más desfavorable, por lo que en la práctica se espera que los niveles generados sean más bajos.

2.8. En el punto 6.1.3 “Resultados Referenciales (Sin Medidas de Control)” del Anexo 4.1 de la DIA, el Titular muestra
en las tablas 19, 20 y 21 que se ha utilizado la altura de 1,5 m para la ubicación de los puntos evaluación para todos
los receptores, siendo que algunos tienen mayores alturas.

Al respecto, se solicita al titular mantener la ubicación que cumpla con la condición establecida por el D. S. Nº38/11 del
MMA en su Artículo 16º, para que, en cada receptor se evalúe la condición de mayor exposición sonora y realizar las
rectificaciones que resulten pertinentes, incluida la altura de los receptores como condición más desfavorable, de modo
de evaluar el rendimiento de las medidas de control adoptadas para cumplir con la normativa. En este último caso, se
solicita especificar con detalle cómo ha dispuesto el escenario de los focos de ruido en altura y a nivel de suelo en los
receptores más críticos mediante un esquema tipo perfil o mapa de ruido de corte transversal.

Respuesta: Se aclara que para los resultados presentados en el punto 6.1.3. Resultados Referenciales (Sin Medidas de
Control), se considera un escenario crítico desfavorable ya que se ubica a cada receptor a una altura de 1,5 [m] a la menor

www.mho.cl 28
distancia posible de cada frente de trabajo. Se considera una altura de 1,5 [m] para los frentes de trabajo a nivel de suelo y
una altura de 4,0 [m] para los frentes de trabajo en altura.

Ya que no se consideran medidas de control ni ningún tipo de obstáculo, el camino de propagación entre la fuente de ruido
y el receptor es directo y el más corto, independiente que el receptor tenga diferentes alturas, ya que si se proyecta al segundo,
tercer o al enésimo piso, la distancia de propagación será mayor y por lo tanto no se cumplirá la condición de mayor
exposición.

Del mismo modo, en el Capítulo 8. Resultados Finales (Con Medidas de Control), en los puntos 8.1.1 y 8.1.2, también se
considera el escenario de mayor exposición sonora en cada receptor, sin embargo, al considerar las medidas de control, el
escenario más desfavorable es para los receptores en altura.
Con el objetivo de complementar lo mencionado en los párrafos anteriores, en la nueva versión del estudio se presenta un
esquema gráfico referencial de cómo se disponen los frentes de trabajo tanto de suelo como de altura, el cual también se
presenta a continuación:

Figura 7. Distancia más desfavorable para receptores – Sin Medidas de Control.

Fuente: Estudio acústico y vibraciones corregido, Anexo 02 de la Adenda.

www.mho.cl 29
Figura 8. Distancia más desfavorable para receptores – Con Medidas de Control.

Fuente: Estudio acústico y vibraciones corregido, Anexo 02 de la Adenda.

En la siguiente tabla se presentan las alturas consideradas para evaluar la condición más desfavorable de cada receptor.

Tabla 11. Altura receptores – Resultados Con Medidas de Control.


Altura de Receptor [m]
Receptor Terminaciones y Obras
Obras Preliminares Obra Gruesa
Exteriores
R1 6,5 6,5 6,5
R2 29 29 29
R3 1,5 1,5 1,5
R4 4 4 4
R5 4 4 4
R6 1,5 1,5 1,5
Fuente: Estudio acústico y vibraciones corregido, Anexo 02 de la Adenda.

2.9. En el punto 6.1.3.2. “Fase de Operación” del Anexo 4.1 de la DIA, el titular muestra en la Tabla 22 “Resultados
Modelación Fase de Operación – Sin Medidas de Control”, los resultados de las estimaciones de ruido en los
receptores identificados en el proceso de evaluación incluyendo un receptor interno Rint.

Al respecto, se solicita al Titular que no solo evalúe el cumplimiento normativo en materia de emisiones de ruido para una
salida de gases, sino que para ambas que ha declarado, debiendo incluirse además un receptor interno para otra salida de
gases de escale del grupo generador eléctrico.

Respuesta: Se aclara que para la evaluación de la Fase de Operación del Proyecto se consideran ambas salidas de gases. A
pesar de que en la Figura 14 del estudio de acústico y vibraciones Anexo 04. Estudios de la DIA no se observa, la fuente de
ruido asociada a la segunda salida de escape de gases está ubicada justo debajo del nivel proyectado en el receptor R3 (67
dBA) y por lo tanto los niveles proyectados en cada receptor, consideran el aporte energético de ambas salidas de escape de

www.mho.cl 30
gases. Lo anterior, se puede corroborar a través de los archivos digitales de modelación del software Minerva, adjuntados al
Estudio acústico y vibración corregido presente en el Anexo 02 de esta Adenda.

Por otra parte, cabe mencionar que la ubicación del receptor interno en la salida de gases ubicada más al sur es homologable
a todos los receptores internos del Proyecto, incluso a los receptores internos ubicados cerca de la segunda salida de gases,
ya que considera la distancia más desfavorable (6 [m]) y por lo tanto, la condición de mayor exposición. De todas formas, en
la nueva versión del estudio se incluye un receptor interno 2 ubicado cerca de la segunda salida de gases, y se rectifican las
Figuras y Tablas pertinentes (Figura 15 y 28 y Tablas 22 y 28, del Estudio acústico y vibración corregido presente en el Anexo
02 de esta Adenda).

Es importante mencionar que las medidas de control que el Proyecto contempla implementar para la fase de operación, se
detallan en el punto 7.1.2 del Estudio, y corresponden a un silenciador tipo crítico para ambas salidas de gases, y no sólo
para la que se refiere la presente observación.

2.10. En el punto 7.1.1. “Fase de Construcción” del Anexo 4.1 de la DIA, el Titular muestra la medida de control del ruido
producido por la losa de avance, basada en una barrera modular de al menos 2,4 m de altura, sin señalar su longitud,
lo que resulta relevante para evaluar su eficacia y la posibilidad de ser implementada en la obra, así como su
verificación en terreno una vez estando en ejecución el proyecto.

Al respecto, se solicita al titular ampliar la información respecto de la barrera modular de la losa de avance, respecto de
sus dimensiones reales y de cómo será implementada en la obra, de modo de evaluar su factibilidad como barrera modular.
Se hace presente al Titular, que toda medida de control de ruido debe estar debidamente especificada y detallada, de forma
tal que pueda ser fiscalizada por la autoridad competente una vez ejecutado el proyecto.

Además, se indica al Titular que la fotografía referencial de la Figura 18 “Atenuación por Banda Panel OSB de 15 mm
Según INSUL” se refiere a dicho material usado como aislante acústico al tapar los vanos y no como barrera acústica dado
que esta última medida de control actúa por difracción y no por aislamiento como podría entenderse.

Respuesta: Se acoge la observación. Al respecto, se amplía la información asociada a las dimensiones de las barreras
modulares que se instalarán en la losa de avance, las cuales se dependerá según la extensión del foco de ruido al cual se
quiera mitigar. A partir de esto, para cada barrera modular se deberán considerar dos (2) pestañas extras de 1,2 [m] de largo,
las cuales sobrepasarán la extensión total de la fuente de ruido o la actividad que se esté ejecutando, lo anterior en adición a
los 2,4 [m] de altura mínima para cada barrera modular. En la siguiente figura, se presenta un ejemplo de implementación
de una barrera modular.

www.mho.cl 31
Figura 9. Ejemplo de barrera modular.

Fuente: Estudio acústico y vibraciones corregido, Anexo 02. Estudios de la Adenda.

Cabe precisar que la Figura 17 mencionada (Figura 18 del Estudio acústico y vibraciones corregido, Anexo 02 de esta
Adenda), está asociada, como bien se menciona, a la aislación que proporciona la medida de control de cierre de vanos,
mientras que la atenuación que brindan estas barreras modulares se define mediante la Figura 17 (de la nueva versión), la
cual especifica el método de atenuación sonora por difracción para barreras (Método Maekawa).

2.11. En el punto 8. “Resultados finales (Con Medidas de Control)” del Anexo 4.1 de la DIA, el Titular muestra los
resultados con medidas de control de ruido en cada uno de los receptores considerados en el proceso de evaluación,
por lo que considerando las observaciones anteriores, se solicita que se realicen nuevas estimaciones y
correcciones.

A respecto, se solicita presentar un nuevo Anexo acústico y vibraciones actualizado.

Respuesta: Se acoge la observación. Para dar respuesta a las observaciones anteriores, y la presente, se ha generado una
nueva versión del estudio en la cual se rectifica el frente de Obras Preliminares y por lo tanto, los resultados que se presentan
tanto sin medidas de control como los resultados con medidas de control sufren cambios importantes en la evaluación.

De la misma forma, se rectifica el capítulo 7. Medidas de Control, sumando nuevas medidas de control, específicamente para
los trabajos de Obras Preliminares.

Residuos líquidos. Respecto del cumplimiento del D.S. Nº 609/98 del MOP.

2.12. Respecto de los residuos líquidos generados en la fase de construcción, se hace presente que en el caso de que
estos se dispongan en un colector de alcantarillado público, se deberá cumplir la norma de emisión D.S. N° 609/98
MOP, "Norma de emisión para la regulación de contaminantes asociados a las descargas de residuos industriales
líquidos a sistemas de alcantarillado".

www.mho.cl 32
Asimismo, el Titular deberá evaluar si dicha normativa debe ser incorporada en el Proyecto de acuerdo al formato de la tabla
6.10 del presente ICSARA.

Respuesta: Se aclara que el proyecto no contempla la descarga de residuos líquidos industriales al sistema de alcantarillado
para ninguna de sus fases (construcción y operación).

Patrimonio Arqueológico y Paleontológico

2.13. En caso de efectuarse un hallazgo arqueológico o paleontológico durante las excavaciones del proyecto y a fin de
evitar incurrir en el delito de daño a Monumento Nacional establecido en el artículo N° 38 de la Ley N° 17.288,
se deberá proceder según lo establecido en los artículos N° 26 y 27 de la Ley N° 17.288 de Monumentos
Nacionales y el artículo N° 23 del D.S. N° 484 Reglamento sobre excavaciones y/o prospecciones arqueológicas,
antropológicas y paleontológicas, paralizando toda obra en el sector del hallazgo e informando de inmediato y por
escrito al Consejo de Monumentos Nacionales, para que este organismo determine los procedimientos a seguir,
cuya implementación deberá ser efectuada por el titular del proyecto.

Respuesta: Se acoge observación. En caso de efectuarse un hallazgo arqueológico o paleontológico durante las excavaciones
del proyecto se procederá según lo establecido en los artículos N° 26 y 27 de la Ley N°17.288 de Monumentos Nacionales
y el artículo N°23 del D.S. N°484 Reglamento sobre excavaciones y/o prospecciones arqueológicas, antropológicas y
paleontológicas, paralizando toda obra en el sector del hallazgo y se informará de inmediato y por escrito al Consejo de
Monumentos Nacionales, para que este organismo determine los procedimientos a seguir, cuya implementación será
efectuada por el titular del Proyecto.

www.mho.cl 33
III. Permisos Ambientales Sectoriales

PAS 142

3.1. Se hace presente al Titular, que deberá considerar en el plan de emergencia presentado en el PAS 142, todos los
derrames que generen residuos peligrosos al interior del proyecto, no solamente aquellos generados en la bodega
de RESPEL. Por lo tanto, se solicita actualizar esta información.

Respuesta: Se acoge observación. Se actualiza el plan de emergencia del PAS 142, el cual se adjunta en el Anexo 06. Fichas
resumen de la Adenda.

IV. Establecimiento del inicio de ejecución de proyecto

4.1. Se solicita al titular aclarar el acto o faena mínima que establece el inicio de la fase de construcción, puesto que en el
punto A.5.2 de la DIA se señala que corresponde a la “Excavación masiva”, lo que no se condice con lo que muestra el
cronograma de la figura 29 de la DIA, cuya primera actividad corresponde a “Demolición”.

Respuesta: Se aclara que el acto o faena mínima que da inicio a la fase de construcción corresponde a la excavación masiva.
La actividad de demolición corresponde a la etapa previa a la construcción, no obstante, se evalúan los impactos asociados
a esa actividad (emisiones atmosféricas, ruido y vibración, y residuos). De acuerdo a lo anterior, se rectifica la carta Gantt
presentada en la figura 29 de la DIA, en donde se da cuenta que corresponde a una actividad preliminar.

Figura 10. Carta Gantt rectificada


Año 1 Año 2 Año 3
Actividades
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29
Actividad preliminar: Demolición
Instalación de faenas
Socalzado y Excavacion
Obra gruesa
Terminaciones
Obras exteriores
Recepción final
Fuente: Elaboración propia.

V. Acerca de si el proyecto o actividad genera o presenta alguno de los efectos, características o circunstancias
indicados en artículo 11 de la Ley de Bases del Medio Ambiente

Área de Influencia

5.1. Se solicita al titular evaluar la ampliación del área de influencia, considerando que el proyecto se sitúa en una vía
intercomunal, limítrofe entre las Comunas de Santiago y Ñuñoa y de esta forma entregar una visión completa y objetiva
del medio en el cual el proyecto se emplaza. Se solicita pronunciarse justificadamente.

Respuesta: Se acoge observación. En consideración de la condición intercomunal del área de influencia, que contempla áreas
de las comunas de Santiago y Ñuñoa, se realiza una ampliación del área de influencia, en función de una evaluación de
criterios iterativos, progresivos, y dinámicos vinculados al territorio. De esta manera, se presentará en primer lugar el Área de

www.mho.cl 34
Influencia Preliminar, para así pasar a la definición del Área de Influencia Definitiva o Área de Influencia. Sin embargo, se
aclara, que en consideración tanto de las rutas vinculadas tanto para Fase de Construcción como Operación, los grupos
humanos circundantes, y las diversas estructuras y equipamientos identificados, la ampliación no representa una
modificación drástica del Área de influencia expuesta en el Estudio de Caracterización de Medio Humano del proyecto “Vicuña
Mackenna 1290” en su primera instancia (Anexo 04. Estudios de la DIA), ampliando particularmente el polígono hacia
diversas sectores residenciales.

Dicho esto, en cuanto al Área de Influencia Preliminar, esta corresponde a un polígono de 3,8 km2, que contempla los Distritos
14, 16, 17, y 20 de la comuna de Santiago; los Distritos 5, 8, 9, y 10; y el Distrito 1 de la Comuna de San Joaquín. Esta área
tiene como límites al norte con la calle 10 de Julio; al este con las calles Madrid y Artemio Gutiérrez, al sur, con la Av. Rodrigo
de Araya; y al oeste con las Avdas. Grecia y Marathón. Además, se consideran como ejes estructurantes dentro la Av. Manuel
Antonio Matta, en la comuna de Santiago, y Grecia por la comuna de Ñuñoa, ambas de dirección oeste-este; y de carácter
transversal a las comunas conformantes del Área de Influencia Preliminar, la Av. Vicuña Mackenna; arteria principal del área
centro suroriente de la ciudad de Santiago.

De manera particular se señala, que según los Planos reguladores de las comunas involucradas, se reconocen en la comuna
de Santiago un uso de tipo mayoritariamente residencias, o residencial mixto, permitiendo un amplio uso comercial y otros
equipamientos cercanos a los ejes principales de ingreso hacia el área- En el caso de la comuna de Ñuñoa, son áreas de tipo
residencial, pero que contienen un fuerte uso industrial, y equipamientos de tipo comercial y servicios estructurados,
conteniéndose principalmente en el nominado “Barrio Industrial Lo Valdivieso”, que en la actualidad contempla viñas, grandes
locales comerciales como Sodimac, o el emplazamiento del canal televisión “Mega”. Hacia el lado oriente, se identifican
sectores residenciales mixtos, y equipamiento de tipo deportivo vinculado a la cercanía con el Estadio Nacional. Hacia el
norte, se combina la presencia de áreas verdes, como el Parque Bustamante, con un reforzamiento de las áreas residencial.
Finalmente, en el caso de la comuna de San Joaquín, se observa una consolidación de las áreas industriales y bodegaje que
comparten territorio con usos residencial de tipo mixto, también estructurados por el eje conformado por la Av. Vicuña
Mackenna. Sin embargo, la relación de estas áreas no tienen una estricta relación con las partes y obras del proyecto, en
cuanto la rutas y obras de la fase de construcción no ingresan al área, y las rutas de ingreso tienen múltiples puntos de
ingreso hacia la Av. Vicuña Mackenna, de manera cercana a la localización del proyecto.

En cuanto a las rutas en la fase de construcción, todas desembocan, tanto desde el norte, por Av. Manuel Antonio Matta, y
por Ñuble desde el suroeste, y Carlos Dittborn desde el sureste, ingresando a través de Av. Vicuña Mackenna al emplazamiento
del proyecto. Las comunas involucradas por las rutas de la Fase de Construcción son Maipú, Santiago, San Miguel, San
Joaquín, y Ñuñoa. Sin embargo, la mayor cantidad de acciones se concentra en las rutas cercanas al eje de la avenida
principal, dentro de las comunas de Santiago y Ñuñoa, considerando las rutas de ingreso y egreso, para ambas fases.

En términos de conectividad, además de las amplias capacidades de las avenidas principales anteriormente mencionadas,
que se desempeñan como ejes estructurantes, y troncales de sus correspondientes comunas, es posible identificar un nutrido
equipamiento vinculado al transporte público, con cercanía a las estaciones de metro Ñuble de combinación a las líneas 5 y
6, e Irarrázaval correspondiente a la línea 5. Por otro lado, los paraderos consideran recorridos troncales que conectan las
áreas del sur-oriente de Santiago, hacia el centro de la ciudad.

De esta manera, el Área de influencia preliminar se identifica en la siguiente figura:

www.mho.cl 35
Figura 11. Área de Influencia Preliminar

Fuente: Elaboración Propia

www.mho.cl 36
En este sentido, tomando en cuenta que la Guía de evaluación de impacto ambiental para proyectos inmobiliarios que se
desarrollen en zonas urbanas (SEA, 2017), señala que “La determinación del área de influencia, se debe acotar a aquella
donde potencialmente podrían presentarse impactos significativos y no necesariamente cualquier impacto” (SEA, 2017: 26),
lo que permite establecer relaciones entre espacios no necesariamente continuos, toda vez que “Asimismo, también se debe
considerar la presencia de elementos que aglutinan o son polos de atracción de la población, tales como los estadios, teatros,
parques, centros comerciales, enclaves productivos, entre otros” (SEA, 2017: 28). Por lo tanto, para la definición del Área de
Influencia se considerarán principalmente aquellas actividades que se concentran y estructuran los desplazamiento y
dinámicas poblacionales, tanto como la conglomeración de servicios y otros equipamientos que se encuentran cercanos a la
Av. Vicuña Mackenna, definidos en su mayoría por los ejes Av. Manuel Antonio Matta, Ñuble y Carlos Dittborn, y otras rutas
de ingreso como lo son la Av. Grecia y Marathón.

El Área de Influencia Definitiva se conforma por un polígono de 1,3 km2, que limita al norte con la calle 10 de Julio, al oeste
con las calles Santa Elena, y Padre Orellana; al sur con la calle Franklin, la bifurcación de la Av. Vicuña Mackenna, y la calle
Pellín; y al este con la calle Lo Encalada, y Av. Grecia. En este espacio se da cuenta de usos de mayor tipo Residencial, y
Residencial Mixto por la comuna de Santiago, y Residencia Mixto e Industrial hacia el oriente, en la comuna de Ñuñoa, según
lo señalado en los PRC vigentes de ambas comunas. Principalmente, engloba los Distritos 14, 16, y 20 de la comuna de
Santiago, y 9 y 10 de la comuna de Ñuñoa, que concentra la mayor densidad de población entre las as Av. Manuel Antonio
Matta, por el norte; y al sur con las calles Ñuble y Carlos Dittborn, a los costados de la Av. Vicuña Mackenna. En este aspecto,
el Área de Influencia concentra una población total de 25.972 habitantes, donde el 51% son mujeres, y el 49% son hombres,
tal como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 12. Población Área de Influencia


HABITANTES HOMBRES % MUJERES %
25.972 12.766 49% 13.206 51%
Fuente: Elaboración Propia

Tal como se mencionó en la definición del Área de influencia Preliminar, es posible reconocer la concentración de
equipamientos y servicios en torno al eje de Av. Vicuña Mackenna, y en particular, cercano a su intersección con la vía Av.
Manuel Antonio Matta-Grecia. Es preciso recalcar que si bien existe un aumento en el perímetro del Área de influencia,
respecto a la presentada en el Estudio de Caracterización de Medio Humano del proyecto “Vicuña Mackenna 1290”, de
aproximadamente 0,6 km2, que explica a su vez el aumento de la población , esto no implica un cambio en los resultados de
los descartes correspondientes al Art. 7 del DsN°40/2012 del Ministerio del Medio Ambiente “Reglamento del Sistema de
Evaluación de Impacto Ambiental-RSEIA), en atención a posibles recálculos en cuanto a la población proyectada, ya que no
se consideran nuevos proyectos a los ya señalados en el estudio anteriormente citado que pudiesen incurrir en modificaciones
a los cálculos ya realizados. Por otro lado, respecto a los equipamientos de servicios como educación, salud, o la cercanía a
áreas verdes y dispositivos de seguridad, estos se mantienen dentro del análisis, al no haber un aumento mayor dentro de la
definición del Área de Influencia.

De esta manera, el área de influencia definitiva se presenta de la siguiente manera:

www.mho.cl 37
Figura 12. Área de Influencia Definitiva

Fuente: Elaboración Propia

www.mho.cl 38
Patrimonio cultural

Componente paleontológico

5.2. De acuerdo a la información contenida en la Carta Geológica Área Tiltil – Santiago (Wall et al., 1999), de escala
1:100.000, el proyecto se emplaza en su totalidad sobre afloramientos de la unidad de Depósitos aluviales del Río
Mapocho (Qamo) del Pleistoceno Medio a Superior que corresponden a sedimentos no consolidados, que rellenan gran
parte de las cuencas de Santiago. Forman parte de extensos abanicos aluviales con suave pendiente hacia el oeste,
provenientes de las hoyas hidrográficas principales. En esta unidad existen hallazgos paleontológicos de gonfoterios,
caballos, megaterios y roedores (Casamiquela, 1968; Frassinetti y Azcárate, 1974; Frassinetti y Alberdi, 2000; 2001;
Ortuya et al., 2018). Por la baja densidad de puntos de hallazgos y las características de suelo no consolidado (no
transformado en roca) de estos sedimentos y según los criterios de la Guía de Informes Paleontológicos del Consejo de
Monumentos Nacionales, se le asigna la categoría de Susceptible (potencialidad paleontológica baja a media).

Tomando en consideración los argumentos expuestos, y que el titular no ha entregado antecedentes que permitan determinar
si habrá o no afectación del patrimonio paleontológico en el sector, se solicita que durante la presente evaluación ambiental
se efectúe una inspección visual en terreno, que permita revisar las unidades geológicas presentes, en toda el área del
proyecto, por parte de un paleontólogo que cumpla el perfil profesional aprobado por el Consejo de Monumentos Nacionales
para estos fines, con el propósito de evaluar la eventual afectación de restos fósiles en superficie, en áreas de excavaciones
o movimiento de tierra proyectados e influencia de zonas aledañas. Del mismo modo, y considerando los resultados de la
inspección en terreno, deberá elaborar y presentar un informe paleontológico para toda el área de influencia del proyecto
siguiendo los lineamientos explicitados en la Guía de Informes Paleontológicos disponible en la página web
(www.monumentos.gob.cl). En dicho informe se deberá agregar un análisis de las unidades geológica aledañas al área de
influencia del proyecto.

Respuesta: Se acoge observación. En el Anexo 02. Estudios de esta Adenda se presenta el Informe de Prospección
Paleontológica. este informe la metodología de trabajo consistió en la evaluación del potencial paleontológico dentro del área
de influencia del Proyecto, a través de la recopilación de bibliografía geológica y paleontológica de las unidades expuestas,
además, se realizó una inspección paleontológica superficial en el área de influencia del proyecto, llevada a cabo en una sola
campaña, el día 19 de Agosto del 2020.

Para la revisión bibliográfica se recopiló la información de las unidades geológicas afectadas por el Proyecto, para ello se
utilizaron las cartografías digitales generadas por SERNAGEOMIN, principalmente la Carta Tiltil-Santiago (Wall et al., 1999),
además de bibliografía complementaria de la Región Metropolitana de Santiago disponible en la plataforma digital del SEIA
y artículos científicos.

Durante la inspección realizada en terreno, se recorrió la totalidad del área de influencia realizando track paleontológico y 6
puntos de inspección, determinados en los sitios más representativos de la unidad geológica expuesta.

De acuerdo a los antecedentes recopilados en el informe citado, cabe destacar que no se encontraron hallazgos
paleontológicos en el área de influencia del proyecto, el cual se encuentra en su totalidad en la zona de la unidad de
Sedimentos Aluviales del río Mapocho Qamo definida como fosilífera, que bajo el criterio del Consejo de Monumentos
Nacionales, es de potencial alto a medio ha hallazgos paleontológicos. A su vez, se encuentra cercana a la unidad de
Sedimentos Aluviales del río Maipo Qamp, también clasificada como fosilífera. La descripción de estos depósitos en la
inspección en terreno, no permite concluir que estos provienen de la actividad directa del río Mapocho y son clasificados de
esta manera por la evidencia bibliográfica presentada.

www.mho.cl 39
Considerando que este informe da cuenta de los resultados obtenidos sólo a través de una inspección superficial del terreno,
se debe considerar, en caso de efectuarse un hallazgo paleontológico durante las excavaciones del proyecto, y a fin de evitar
incurrir en el delito de daño a Monumento Nacional establecido en el artículo N° 38 de la Ley N° 17.288, se deberá proceder
según lo establecido en los artículos N° 26 y 27 de la Ley N° 17.288 de Monumentos Nacionales y el artículo N° 23 del D.S
N° 484 Reglamento sobre excavaciones y/o prospecciones arqueológicas, antropológicas y paleontológicas, paralizando toda
obra en el sector del hallazgo e informando de inmediato y por escrito al Consejo de Monumentos Nacionales, para que este
organismo determine los procedimientos a seguir, cuya implementación deberá ser efectuada por el titular del proyecto.

Como la unidad en la que se emplaza el Proyecto es considerada fosilífera, se sugiere la implementación de charlas de
capacitación a los trabajadores del Proyecto previo al inicio de las obras. Dicha capacitación debe contener los aspectos
generales de lo que implica el patrimonio paleontológico, la ley vigente que lo protege, y ejemplos de fósiles en el contexto
del proyecto.

Letra b) Efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el suelo,
agua y aire.

Letra c) y g) del Artículo Nº6 del D.S. N°40 MMA:

5.3. En atención a que la zona donde se instalará el proyecto corresponde a un área cercana a un acuífero con vulnerabilidad
moderada la Contaminación según el Mapa de la Vulnerabilidad de SERNAGEOMIN 2003 y Resumen Ejecutivo Plan
Director para la Gestión de los Recursos Hídricos Cuenca del Río Maipo Fase II Actualización del Modelo de Operación
del Sistema y Formulación del Plan MOP 2008, se solicita al Titular indicar la profundidad de la napa freática en el área
del proyecto para la época más crítica del año (menor profundidad) y relacionar esta altura con la máxima profundidad
(excavaciones, fundaciones, drenaje de aguas lluvias,) que poseen las obras civiles proyectadas. Para verificar lo
anterior, se deberá adjuntar un plano de elevación en escala 1:500 o similar con los respectivos detalles. En virtud de
lo anterior, se deberá además, descartar efectos adversos sobre el componente hídrico.

Respuesta: Se acoge observación. La Figura 13 presenta un plano de corte 1-1 que refleja la máxima profundidad de
excavaciones, el drenaje de aguas lluvias, las profundidades de las calicatas realizadas en la mecánica de suelos y la
profundidad de la napa freática más crítica registrada en la Estación Portugal 125 el 25-05-2012 cuya profundidad fue de
55,30 metros, de acuerdo a lo señalado en la Tabla 13.

www.mho.cl 40
Figura 13. Plano nivel freático

Fuente: Anexo 03. Planimetría de la Adenda.

www.mho.cl 41
Tabla 13. Niveles de pozos estáticos

Fuente: Dirección General de Aguas

5.4. En atención a las consultas del presente ICSARA, se solicita al Titular presentar los antecedentes que permitan descartar
la existencia de aquellos efectos, características o circunstancias del artículo 11 de la Ley 19.300, según lo establecido
en el Artículo 6° del D.S. N°40/2012 MMA. Para dicho análisis se solicita considerar la entrega de antecedentes
cuantitativos (al momento de considerar magnitud, extensión, duración) en orden a establecer:

a. Si se afecta la permanencia del recurso, asociada a su disponibilidad, utilización y aprovechamiento racional futuro,
aplicado a la calidad y cantidad de recursos hídricos superficiales y subterráneos.
b. Si se altera la capacidad de regeneración o renovación del recurso, referido a la alteración de cauces y álveos de aguas
superficiales.

Respuesta: Se acoge observación. De acuerdo con lo expuesto en la respuesta a la observación anterior, el nivel estático de
agua subterránea en el pozo de monitoreo más cercano, correspondiente a la Estación Portugal 125 ubicada en la comuna
de Santiago, fluctúan entre 55,30 y 90 metros, según la información disponible de la Dirección de Aguas y el Banco Nacional
de Aguas. Considerando que para la ejecución del Proyecto contempla la realización de excavaciones hasta una profundidad
de 11,58 metros (hasta el 4° subterráneo), el foso del ascensor hasta -13,21 metros y el drenaje de aguas lluvias a una
profundidad de 1,73 metros a partir del último nivel de subterráneo (ver Figura 13).

Por lo tanto y en vista de las profundidades que se realizará la construcción del Proyecto, se concluye que no se afectará la
permanencia del recurso hídrico asociada a su disponibilidad, utilización y aprovechamiento racional futuro, aplicado a la
calidad y cantidad de recursos hídricos superficiales y subterráneos, dado que la menor profundidad del nivel freático
registrada es de -55,30 metros y las máximas profundidades de excavación del Proyecto son de -13,21 metros.

Cabe señalar que, en el área de emplazamiento del Proyecto no se registran recursos hídricos superficiales.

Letra c) Reasentamiento de comunidades humanas, o alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de
grupos humanos.

www.mho.cl 42
5.5. Se solicita al titular garantizar las condiciones de estacionamientos adecuadas y suficientes dentro de su predio, de
modo que las calles aledañas al proyecto tales como Santa Elvira y Antonio Secchi no serán utilizadas para estacionar
los vehículos de proveedores, trabajadores u otros; lo anterior en consideración a la letra b) del Art. 7 del D.S. N°
40/2012 MMA.

Respuesta: Se acoge observación. Tal como se describe en la Tabla 1. Partes, obras y Acciones de la presente Adenda, para
la fase de construcción, se da cuenta que se habilitará un área de instalación de faenas donde se contempla la instalación de
Estacionamientos de vehículos livianos, y zonas de carga y descarga, además de acopio, para camiones y otros que ingresen
al área de faena, con el fin de no afectar la vialidad pública. El detalle de los espacios de estacionamiento y zonas de carga y
descarga vinculadas a la fase de construcción se detallan en el Plano Instalación de faena presentado en el Anexo 03
Planimetría de la DIA, el cual identifica los puntos de ingreso y salida son exclusivamente por la Av. Vicuña Mackenna, no
generándose espacios para el estacionamiento en las vías Santa Elvira como Antonio Secchi. Por otro lado, se dará
instrucciones a los trabajadores de prohibir estacionar en zonas no habilitadas para ello, en consideración de las vías
anteriormente mencionadas.

5.6. En relación a las ciclovías señaladas en la Figura 13. Identificación de Ciclovías del Estudio de Caracterización del Medio
Humano de la DIA, se solicita un análisis respecto a la capacidad de estas y si podrían absorber el uso de la bicicleta
por parte de los grupos humanos del área de influencia, considerando el peor escenario. Descartar en base a dicha
información los efectos, características y/o circunstancias que señala la letra b) del Art. 7 del D.S. N° 40/2012 del
MMA (Reglamento del SEIA).

Respuesta: Se acoge observación. En base a las características de las ciclovías se destaca, según lo observado en la Figura
13 “Identificación de Ciclovías” del Estudio de Caracterización del Medio Humano de la DIA, la presencia de 3 ciclovías de
relevancia, siendo estas en la comuna de Santiago, la ciclovía que transita por el bandejón central de la Av. Manuel Antonio
Matta, y que se extiende a lo largo de 1,86 km. de tipo bidireccional oeste-este, y 2,4 metros de ancho; y la Ciclovía de
Portugal de dos pistas por dirección, ubicados a los costados poniente y oriente de la Av. Portugal y que se extiende por
aproximadamente 2 kilómetros conectando de norte a sur la Alameda con la Av. Manuel Antonio Matta, de 1,5 metros de
ancho por lado; y por otro en el lado de Ñuñoa se destaca la ciclovía de la Continuación de Matta Oriente hacia Dublé Almeyda,
de 1,5 metros , siendo esta una pista de una dirección que se extiende hasta los 4,6 kilómetros al oriente, al empalmar con
Américo Vespucio Oriente.

En la siguiente figura, se presenta la actualización de la cartografía de Ciclovías cercanas al área de influencia, en función de
las modificaciones realizadas en esta adenda para el Área de Influencia:

www.mho.cl 43
Figura 14. Ciclovías Cercanas al Área de Influencia

Fuente: Elaboración Propia

www.mho.cl 44
Respecto a las ciclovías anteriormente señaladas, estas circulan paralelas a ejes troncales y estructurales a sus comunas,
presentando altos niveles de conectividad con la red de ciclovías metropolitana, permitiendo un traslado expedito de los
usuarios Para poder determinar la absorción del uso de bicicletas se utilizaron las mediciones de Anexo B Análisis de
Movilidad del proyecto “Vicuña Mackenna 1130” el cual se encuentra en Calificación, con Resolución de Admisibilidad
n°251/2020, y de carácter colindante en el área de influencia, y los cálculos correspondientes al flujo de ciclos tanto para
departamentos como locales según lo afirmado en la Ley de Aporte n°20.958/2017 y lo establecido en el Decreto n°30/2017
“Reglamento sobre mitigación de impactos al sistema de movilidad local derivados de proyectos de crecimiento urbano” del
Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

En base a esto, se presentan en la siguiente las mediciones según los Puntos de Control y direcciones de flujos de las
ciclovías anteriormente mencionadas:

Tabla 14. Mediciones Ciclovías Cercanas al Área de Influencia


PC LUGAR FECHA HORA DIRECCIÓN TOTAL
1 Ciclovía Av. Manuel Antonio Matta 19-11-2019 7:00 Oriente 40
1 Ciclovía Av. Manuel Antonio Matta 19-11-2019 7:15 Oriente 57
1 Ciclovía Av. Manuel Antonio Matta 19-11-2019 7:30 Oriente 79
1 Ciclovía Av. Manuel Antonio Matta 19-11-2019 7:45 Oriente 69
1 Ciclovía Av. Manuel Antonio Matta 19-11-2019 8:00 Oriente 63
1 Ciclovía Av. Manuel Antonio Matta 19-11-2019 8:15 Oriente 58
1 Ciclovía Av. Manuel Antonio Matta 19-11-2019 8:30 Oriente 74
1 Ciclovía Av. Manuel Antonio Matta 19-11-2019 8:45 Oriente 50
1 Ciclovía Av. Manuel Antonio Matta 19-11-2019 17:30 Oriente 48
1 Ciclovía Av. Manuel Antonio Matta 19-11-2019 17:45 Oriente 59
1 Ciclovía Av. Manuel Antonio Matta 19-11-2019 18:00 Oriente 73
1 Ciclovía Av. Manuel Antonio Matta 19-11-2019 18:15 Oriente 81
1 Ciclovía Av. Manuel Antonio Matta 19-11-2019 18:30 Oriente 88
1 Ciclovía Av. Manuel Antonio Matta 19-11-2019 18:45 Oriente 98
1 Ciclovía Av. Manuel Antonio Matta 19-11-2019 19:00 Oriente 79
1 Ciclovía Av. Manuel Antonio Matta 19-11-2019 19:15 Oriente 71
1 Ciclovía Av. Manuel Antonio Matta 19-11-2019 7:00 Poniente 33
1 Ciclovía Av. Manuel Antonio Matta 19-11-2019 7:15 Poniente 54
1 Ciclovía Av. Manuel Antonio Matta 19-11-2019 7:30 Poniente 43
1 Ciclovía Av. Manuel Antonio Matta 19-11-2019 7:45 Poniente 61
1 Ciclovía Av. Manuel Antonio Matta 19-11-2019 8:00 Poniente 53
1 Ciclovía Av. Manuel Antonio Matta 19-11-2019 8:15 Poniente 64
1 Ciclovía Av. Manuel Antonio Matta 19-11-2019 8:30 Poniente 64
1 Ciclovía Av. Manuel Antonio Matta 19-11-2019 8:45 Poniente 49
1 Ciclovía Av. Manuel Antonio Matta 19-11-2019 17:30 Poniente 42
1 Ciclovía Av. Manuel Antonio Matta 19-11-2019 17:45 Poniente 46
1 Ciclovía Av. Manuel Antonio Matta 19-11-2019 18:00 Poniente 67
1 Ciclovía Av. Manuel Antonio Matta 19-11-2019 18:15 Poniente 93

www.mho.cl 45
PC LUGAR FECHA HORA DIRECCIÓN TOTAL
1 Ciclovía Av. Manuel Antonio Matta 19-11-2019 18:30 Poniente 67
1 Ciclovía Av. Manuel Antonio Matta 19-11-2019 18:45 Poniente 90
1 Ciclovía Av. Manuel Antonio Matta 19-11-2019 19:00 Poniente 49
1 Ciclovía Av. Manuel Antonio Matta 19-11-2019 19:15 Poniente 59
2 Ciclovía Av. Portugal 19-12-2019 7:00 Sur 28
2 Ciclovía Av. Portugal 19-12-2019 7:15 Sur 28
2 Ciclovía Av. Portugal 19-12-2019 7:30 Sur 31
2 Ciclovía Av. Portugal 19-12-2019 7:45 Sur 35
2 Ciclovía Av. Portugal 19-12-2019 8:00 Sur 28
2 Ciclovía Av. Portugal 19-12-2019 8:15 Sur 29
2 Ciclovía Av. Portugal 19-12-2019 8:30 Sur 22
2 Ciclovía Av. Portugal 19-12-2019 8:45 Sur 20
2 Ciclovía Av. Portugal 19-12-2019 17:30 Sur 59
2 Ciclovía Av. Portugal 19-12-2019 17:45 Sur 94
2 Ciclovía Av. Portugal 19-12-2019 18:00 Sur 87
2 Ciclovía Av. Portugal 19-12-2019 18:15 Sur 91
2 Ciclovía Av. Portugal 19-12-2019 18:30 Sur 102
2 Ciclovía Av. Portugal 19-12-2019 18:45 Sur 93
2 Ciclovía Av. Portugal 19-12-2019 19:00 Sur 83
2 Ciclovía Av. Portugal 19-12-2019 19:15 Sur 78
2 Ciclovía Av. Portugal 19-12-2019 7:00 Norte 44
2 Ciclovía Av. Portugal 19-12-2019 7:15 Norte 71
2 Ciclovía Av. Portugal 19-12-2019 7:30 Norte 75
2 Ciclovía Av. Portugal 19-12-2019 7:45 Norte 102
2 Ciclovía Av. Portugal 19-12-2019 8:00 Norte 95
2 Ciclovía Av. Portugal 19-12-2019 8:15 Norte 113
2 Ciclovía Av. Portugal 19-12-2019 8:30 Norte 86
2 Ciclovía Av. Portugal 19-12-2019 8:45 Norte 50
2 Ciclovía Av. Portugal 19-12-2019 17:30 Norte 47
2 Ciclovía Av. Portugal 19-12-2019 17:45 Norte 35
2 Ciclovía Av. Portugal 19-12-2019 18:00 Norte 55
2 Ciclovía Av. Portugal 19-12-2019 18:15 Norte 51
2 Ciclovía Av. Portugal 19-12-2019 18:30 Norte 36
2 Ciclovía Av. Portugal 19-12-2019 18:45 Norte 39
2 Ciclovía Av. Portugal 19-12-2019 19:00 Norte 34
2 Ciclovía Av. Portugal 19-12-2019 19:15 Norte 41
3 Ciclovía Matta Oriente 19-12-2019 7:00 Oriente 24
3 Ciclovía Matta Oriente 19-12-2019 7:15 Oriente 29

www.mho.cl 46
PC LUGAR FECHA HORA DIRECCIÓN TOTAL
3 Ciclovía Matta Oriente 19-12-2019 7:30 Oriente 29
3 Ciclovía Matta Oriente 19-12-2019 7:45 Oriente 41
3 Ciclovía Matta Oriente 19-12-2019 8:00 Oriente 33
3 Ciclovía Matta Oriente 19-12-2019 8:15 Oriente 50
3 Ciclovía Matta Oriente 19-12-2019 8:30 Oriente 30
3 Ciclovía Matta Oriente 19-12-2019 8:45 Oriente 32
3 Ciclovía Matta Oriente 19-12-2019 17:30 Oriente 26
3 Ciclovía Matta Oriente 19-12-2019 17:45 Oriente 32
3 Ciclovía Matta Oriente 19-12-2019 18:00 Oriente 26
3 Ciclovía Matta Oriente 19-12-2019 18:15 Oriente 34
3 Ciclovía Matta Oriente 19-12-2019 18:30 Oriente 38
3 Ciclovía Matta Oriente 19-12-2019 18:45 Oriente 44
3 Ciclovía Matta Oriente 19-12-2019 19:00 Oriente 25
3 Ciclovía Matta Oriente 19-12-2019 19:15 Oriente 28
Total 4.424
Fuente: Anexo B Análisis de Movilidad de Proyecto “Vicuña Mackenna 1130” en Calificación, con Resolución de Admisibilidad
n°251/2020

En base a estas mediciones es posible identificar el flujo actual tanto para Punta Mañana como Punta Tarde, en función de
las direcciones de las pistas anteriormente caracterizadas, y que se presentan en la siguiente tabla:

Tabla 15. Flujo de Ciclistas para Punta Mañana y Punta Tarde


PUNTA MAÑANA PUNTA TARDE
CICLOVÍA/CALLE DIRECCIÓN
Ciclistas/hora Ciclistas/hora

Av. Manuel Antonio Matta Oriente 264 336

Av. Manuel Antonio Matta Poniente 242 265

Av. Portugal Norte 396 150

Av. Portugal Sur 114 356


Matta Oriente Oriente 154 135
Fuente: Proyecto “Vicuña Mackenna 1130” en Calificación, con Resolución de Admisibilidad n°251/2020

Ahora bien, para poder identificar el impacto a las ciclovías, tanto del proyecto “Edificio Vicuña Mackenna 1290”, como de
los otros proyectos identificados en el área de influencia, se presentarán a continuación los resultados de los cálculos según
la Ley de Aporte N°20.958/2017, tanto independiente para el proyecto en cuestión, como incluido en el resto de los proyectos.
Es necesario precisar, que para el cálculo de los flujos tanto de entrada como salida, para punta mañana y punta tarde, se
consideran como factores referidos a la superficie útil de los establecimientos, el número de departamentos, y en el caso de
los locales, la sumatoria de la superficie a razón de la referencia del 100 m 2 según lo establecido en el reglamento, dando
lugar a lo siguiente:

www.mho.cl 47
Tabla 16 Tabla de Cálculos de flujo de ciclistas proyecto “Edificio Vicuña Mackenna 1290”
FLUJOS DE ENTRADA INDUCIDOS POR VIVIENDA
PROYECTO UNIDAD DE REFERENCIA
Periodo Ciclos Viajes/h
PM-L 0,04%
PT-L 2%
Departamentos = sp<50 FLUJOS DE SALIDA INDUCIDOS POR VIVIENDA
PM-L 2%
PT-L 0,04%

Departamentos Ley de Aportes FLUJOS DE ENTRADA INDUCIDOS POR VIVIENDA


(< SP 50) Periodo Ciclos Viajes/h
PM-L 12%
Locales Comerciales- Menor
(100 m2. De SP. edificada = PT-L 13%
SP/100 )
FLUJOS DE SALIDA INDUCIDOS POR VIVIENDA
PM-L 12%
PT-L 13%
Fuente: Elaboración Propia en base a Ley de Aporte n°20.958/2017

En base al cálculo de estas tasa aplicadas al flujo de ciclos para el proyecto “Vicuña Mackenna 1290”, tanto para locales y
departamentos, se extraen los siguientes resultados, que serán incluidos en la asociado de los proyectos identificados
dentro del área de influencia.

Tabla 17. Flujos de Ciclistas asociados al proyecto “Edificio Vicuña Mackenna 1290”
SUPERFICIE ENTRADA SALIDA
TIPO CANTIDAD SP/ESCALA
(m2) PM PT PM PT
Departamentos 18123,0 484 37 1,8 9 9 1,8
Locales 180,38 5 menor 0,2 0,2 0,2 0,2
Fuente: Elaboración Propia

En cuanto a los aportes considerados por los proyectos, estos se presentan en la siguiente tabla. Cabe señalar, que a diferencia
de lo mencionado en el Estudio de Caracterización de Medio Humano de la DIA, no se incorporarán los proyectos Seminario
de Recepción Definitiva n°55 y Grecia con Recepción Definitiva n°54, al considerase el flujo de ciclistas ya incorporado en
las mediciones:

www.mho.cl 48
Tabla 18 Flujo de Ciclistas asociados a proyectos identificados dentro del Área de Influencia
Entrada Salida
n° Total Total Total
Tipo Nombre Estado PM PT PM PT
deptos Entrada Salida Viajes
Proyecto
Vicuña 448 - 2 9 9 2 11 11 22
Mackenna

Proyecto Resolución
Urbano 347 Exenta Nº 0,12 0,6 0,6 0,12 0,72 0,72 1,44
Bustamante 286/2018
RESOLUCIÓN
DE Resolución
CALIFICACIÓN Edificio San
440 Exenta 0,16 0,8 0,8 0,16 0,96 0,96 1,92
AMBIENTAL Eugenio
Nº334/2019
FAVORABLE
Edificio
Resolución
Vicuña
778 Exenta 3,1 15,6 15,6 3,1 18,7 18,7 37,4
Mackenna
Nº460/2019
1432

Resolución
Condominio
778 Exenta 3,1 15,6 15,6 3,1 18,7 18,7 37,4
San Eugenio
N°086/2020

San Eugenio 189 PE N°310 0,02 0,1 0,1 0,02 0,12 0,12 0,24

Vicuña
234 PE N°266 0,07 0,4 0,4 0,07 0,47 0,47 0,94
Mackenna
Avenida
PERMISO DE Vicuña 290 PE N°281 1,2 5,8 5,8 1,2 7 7 14
EDIFICACIÓN Mackenna
Seminario 84 PE N°326 0,01 0,05 0,05 0,01 0,06 0,06 0,12

Suárez Mujica 98 PE N°186 0,01 0,06 0,06 0,01 0,07 0,07 0,14

San Eugenio 205 PE N°91 0,06 0,3 0,3 0,06 0,36 0,36 0,72
Fuente: Elaboración Propia.

En base a estos aportes, se logra determinar los flujos de ciclos tanto para punta mañana como punta tarde, de entrada y de
salida, para así poder ser integrados al flujo actual de las vías, lo que se expresa de esta manera:

Tabla 19 Flujos Totales de viajes para Punta Mañana y Punta Tarde, según aporte de Proyectos
FLUJOS DE CICLOVÍAS POR PROYECTOS
PM 10
Entrada
PT 48,31
PM 48,31
Salida
PT 10
Fuente: Elaboración Propia

www.mho.cl 49
Según lo expresado en el literal b) del Artículo 3.3.7 de la Ley de Aporte n°20.958/2017, se genera un parámetro de estándar
de servicio existente para las situaciones actuales de los flujos de ciclistas, en base a sus características de circulación,
operativas, y seguridad en el área. El nivel de los servicios se establecerá según las características presentadas de la siguiente
forma:

Tabla 20 Niveles de Servicio


NIVEL DE CICLOVÍA BIDIRECCIONAL CICLOVÍA UNIDIRECCIONAL
2,0 (m) ≤ a ≤ 2,4 2,4 (m) < a ≤ 2,8 1,2 (m) ≤ a ≤ 1,5
SERVICIOS a > 2,8 a > 1,5 (m)
(m) (m) (m)

A b ≤ 65 b ≤ 110 b ≤ 150 b ≤ 40 b ≤ 75

B 65 < b ≤ 105 110 < b ≤ 170 150 < b ≤ 230 40 < b ≤ 55 75 < b ≤ 115
C 105 < b ≤ 170 170 < b ≤ 260 230 < b ≤ 350 55 < b ≤ 85 115 < b ≤ 175
D 170 < b ≤ 250 260 < b ≤ 375 350 < b ≤ 500 85 < b ≤ 125 175 < b ≤ 250

E 250 < b ≤ 325 375 < b ≤ 480 500 < b ≤ 630 125 < b ≤ 165 250 < b ≤ 315

F b > 325 b > 480 b > 630 b > 165 b > 315
Fuente: Ley de Aporte n° 20.958/2017

Donde “a” será considerado como el ancho de la ciclovía, medido en metros, y “b” el flujo de ciclos, medido en ciclos/h.
Además, para poder determinar algún impacto en el normal funcionamiento de estas ciclovías, y los posibles
desplazamientos, se deberá considerar la no afectación o modificación en las características y continuidad de los flujos que
se realicen sobre estas.

De esta manera, se presentará a continuación la situación actual de las vías, en consideración de las mediciones anteriormente
descritas, en torno a los flujos y direcciones establecidos, evaluando en función de los niveles de servicios el estado de las
vías, tanto para punta mañana como punta tarde, la distribución en porcentajes de los flujos actuales para entrada y salida,
ya identificados en el Anexo B de Movilidad del proyecto “Vicuña Mackenna 1130”, y las características ahí planteadas:

www.mho.cl 50
Tabla 21 Flujo Actual para Punta Mañana y Nivel de Servicios de Ciclovías identificadas
PUNTA MAÑANA
ANCHO DE NIVEL DE
CICLOVÍA DIRECCIÓN Flujo Actual DISTRIBUCIÓN
CICLOVÍA SERVICIO
(Ciclistas/hora)
Av. Manuel Antonio Matta Oriente Entra 264 70% 2,4 D
Av. Portugal Sur Entra 114 30% 1,5 C
Entran Total 378 100%
Av. Manuel Antonio Matta Poniente Sale 242 31% 2,4 D
Av. Portugal Norte sale 396 50% 1,5 F
Matta Oriente Oriente sale 154 19% 1,5 C
Salen Total 792 100%
Fuente: Elaboración Propia en base a Anexo B Análisis de Movilidad de Proyecto “Vicuña Mackenna 1130” en Calificación, con
Resolución de Admisibilidad n°251/2020

Tabla 22 Flujo Actual para Punta Tarde y Nivel de Servicios de Ciclovías identificadas
PUNTA TARDE
Flujo Actual ANCHO DE NIVEL DE
CICLOVÍA DIRECCIÓN DISTRIBUCIÓN
CICLOVÍA SERVICIO
(Ciclistas/hora)
Av. Manuel Antonio Matta Oriente Entra 336 49% 1,2 F
Av. Portugal Sur Entra 356 51% 1,5 D
Entran Total 692 100%
Av. Manuel Antonio Matta Poniente Sale 265 48% 1,2 F
Av. Portugal Norte sale 150 27% 1,5 C
Matta Oriente Oriente sale 135 25% 1,5 C
Salen Total 550 100%
Fuente: Elaboración Propia en base a Anexo B Análisis de Movilidad de Proyecto “Vicuña Mackenna 1130” en Calificación, con
Resolución de Admisibilidad n°251/2020

Al momento de integrar los flujos obtenidos en base al aporte de los proyectos identificados dentro del área de influencia, se
logran presentar los siguientes resultados:

www.mho.cl 51
Tabla 23 Flujo con Aportes de Proyectos para Punta Mañana y Nivel de Servicios de Ciclovías identificadas
PUNTA MAÑANA
FLUJO APORTES DE
Flujo Actual TOTAL FUTURO NIVEL DE
CICLOVÍA DIRECCIÓN DISTRIBUCIÓN PROYECTOS
(CICLISTAS/HORA) SERVICIO
(CICLISTAS/HORA)
(Ciclistas/hora)

Av. Manuel
Oriente Entra 264 70% 6 271
Antonio Matta D
Av. Portugal Sur Entra 114 30% 3 117 C
Entran Total 378 100% 10 391
Av. Manuel
Poniente Sale 242 31% 15 257
Antonio Matta D
Av. Portugal Norte sale 396 50% 24 420 F
Matta Oriente Oriente sale 154 19% 9 163 C
Salen Total 792 100% 48 840
Fuente: Elaboración Propia en base a Anexo B Análisis de Movilidad de Proyecto “Vicuña Mackenna 1130” en Calificación, con
Resolución de Admisibilidad n°251/2020

Tabla 24 Flujo con Aportes de Proyectos para Punta Tarde y Nivel de Servicios de Ciclovías identificadas
Punta Mañana Flujo Aportes de
Total Futuro Nivel de
Ciclovía Dirección Distribución Proyectos
Flujo Actual (Ciclistas/hora) Servicio
(Ciclistas/hora)
(Ciclistas/hora)
Av. Manuel
Oriente Entra 336 49% 5 34
Antonio Matta D
Av. Portugal Sur Entra 356 51% 5 361 C
Entran Total 692 100% 10 391
Av. Manuel
Poniente Sale 265 48% 23 288
Antonio Matta D
Av. Portugal Norte sale 150 27% 13 163 F
Matta Oriente Oriente sale 135 25% 12 147 C
Salen Total 550 100% 48 598
Fuente: Elaboración Propia en base a Anexo B Análisis de Movilidad de Proyecto “Vicuña Mackenna 1130” en Calificación, con
Resolución de Admisibilidad n°251/2020

De los resultados presentados, es posible aseverar que en el caso de la Av. Manuel Antonio Matta con dirección al Oriente,
en punta mañana, en los flujos de entrada, pasa de 260 ciclistas/hora a 271 ciclistas /hora, manteniendo su nivel de servicio
“D”. Para punta tarde, pasa de 336 ciclistas/hora a 341 ciclistas/hora, manteniendo la misma consideración de servicio.

Para la misma pista, pero en dirección al Poniente, se observa que en punta mañana, en los flujos de salida, de 242
ciclistas/hora pasa a 257 ciclistas/hora, conservando su nivel de servicio” D”. Así mismo, para punta Tarde, la misma pista,
pasa de 265 ciclistas/hora a 288 ciclistas/hora, también manteniendo su nivel de servicio “D”.

Para las pistas en Av. Portugal, en el caso de los flujos de entrada para punta mañana en dirección al Sur, pasan de 114
ciclistas/hora a 117 ciclistas/hora, no habiendo modificaciones en su nivel de servicio tipo “C”. En el caso de Punta mañana,
de 356 ciclistas/hora pasa a 361 ciclistas/hora, manteniendo su nivel de servicio.

En el caso de la misma pista, pero en dirección norte, para punta mañana se observa un flujo de 396 ciclistas/hora, que pasa
a ser de 420 ciclistas/hora con los aportes del proyecto, teniendo un nivel de Servicio de tipo” F”. Para punta tarde, de 150
ciclistas/hora pasa a 163 ciclistas/hora no habiendo cambios en su nivel de servicio.

www.mho.cl 52
Finalmente, en el caso de la ciclovía Matta-Oriente, para punta mañana, en dirección oriente, se identifica que pasa de 154
ciclistas/hora a 163 ciclistas/hora, manteniendo el nivel de servicio tipo “C”. Para punta tarde, de 135 ciclistas/hora pasa a
147 ciclistas /hora no habiendo modificaciones en el nivel de servicio que presenta la ciclovía.

De esta manera, es posible determinar que existe capacidad de absorción del flujo bicicletas por parte de las ciclovías
presentes en el área, y de los grupos humanos del área de influencia, no habiendo modificaciones en los niveles de servicios
prestadas por la infraestructura referida a este medio de transporte en el sector. Es preciso recalcar que en el caso de las
ciclovías de tipo “F” no debe ocurrir un incremento superior al 10% en relación a la actual. EN tal caso, la Av. Portugal en
dirección al norte, tanto para punta mañana como punta tarde tiene un aumento de un 6% y 8% correspondientemente, no
superando el límite establecido.

Para finalizar, respecto a la comuna de Ñuñoa- tal como se señaló en el Estudio de Caracterización de Medio Humano de la
DIA- se destaca el fomento al uso de la bicicleta con la incorporación de las ciclovias, conformándose paulatinamente una
trama que permite reemplazar eventualmente al automóvil, con la implementación de espacios públicos atractivos y seguros,
atendiendo de esa forma al porcentaje de personas que viven y trabajan o estudian en la misma comuna, reforzándose este
medio de transporte con la habilitación de más 20 puntos de estacionamientos de bicicletas distribuidos en distintos sectores,
en dónde uno de ellos se encuentra dentro del área de influencia del Proyecto (Gral. Bustamante, Metro Irarrázaval), permiten
a usuarios recorrer y lograr la conectividad con comunas vecinas, facilitando sus traslados a su actividad laboral, comercial
o acercamiento al transporte público como paraderos de locomoción colectiva, líneas del METRO, etc. Tal como se muestra
en la siguiente figura:

Figura 15. Estaciones Bikesantiago en la comuna de Ñuñoa

Fuente: PLADECO 2016 – 2021. Ñuñoa

5.7. En relación a la Tabla 6. Estacionamientos propuestos exigidos, del Capítulo Descripción de Proyecto de la DIA, se
solicita al titular ampliar la información con los antecedentes técnicos que tuvo a la vista para determinar la habilitación
de 322 estacionamientos para los 484 departamentos que contempla el proyecto en la fase de operación. El titular debe
indicar si es concordante con la tasa de motorización en la comuna de Ñuñoa a fin de descartar posibles afectaciones a
la letra b) del Art. 7 del RSEIA, específicamente en lo relacionado a la obstrucción o restricción a la libre circulación de
los grupos humanos en el área de influencia. Considerar que en la encuesta (Anexo 1 del Estudio de Caracterización del
Medio Humano de la DIA) se señala que un 9,8% de las personas que tienen vehículo lo estacionan en la calle. Se hace
presente al titular que el proyecto tanto para la fase de construcción como de operación del mismo, debe velar por el
estricto cumplimiento de toda la normativa relacionada al tema vial, respetándose las demarcaciones en las vías públicas
donde se limita o restringe el estacionamiento

www.mho.cl 53
Respuesta: Se acoge observación. Se aclara que, tanto en la DIA del proyecto, como en la presente Adenda, la cantidad de
estacionamientos vehiculares corresponde a 381 estacionamientos, 570 de bicicletas, para un total de 484 departamentos.
Si bien la encuesta origen destino (2016) señala que la tasa de motorización de la comuna de Ñuñoa es de 85%, lo datos de
la encuesta realizada en el área de influencia aplicada para el Estudio de Caracterización de Medio Humano (Anexo 04.
Estudios) de la DIA, revelan que a nivel del área de influencia solo 42,9% posee un vehículo motorizada por lo cual la cantidad
de estacionamiento es suficiente (484 departamentos x 42,9% = 207 viviendas con automóvil). Esta diferencia pude deberse
a las diferencias socioeconómicas que presentan los habitantes de la comuna de Ñuñoa, como también por la transformación
habitacional de los residentes de la comuna con el aumento de proyectos inmobiliarios en altura, lo que también eleva los
precios de estacionamiento. Esa tasa, aplicada al total de departamentos, asumiendo la instrucción de que se da un auto por
departamento, equivale a 207 vehículos, total que se encuentra bajo la cantidad de estacionamientos propuestos por el
proyecto.

Tabla 25. Tabla vehículos por Hogar propio.


¿ALGUIEN QUE VIVA EN ESTE HOGAR TIENE VEHÍCULO MOTORIZADO PROPIO? CANTIDAD PORCENTAJE

a. Si 163 42,9%
c. No 217 57,1%
Total 380 100,0%
Fuente: Elaboración Propia en base a datos de Encuesta aplicada Estudio de Caracterización de Medio Humano (Anexo 04. Estudios de la
DIA, 2019)

Sin perjuicio de lo anterior el titular señala que tiene un plan de información a los nuevos residentes en donde se explicita la
normativa vial y tiene por objetivo dejar en claro que las vías no pueden ser usadas como estacionamientos. Con esto se
busca evitar el uso de éstas.

5.8. En relación a lo indicado en el punto A.3.4.1. Caminos de acceso en la fase de construcción acceso vehicular del
proyecto en fase de construcción, del Capítulo Descripción de Proyecto de la DIA, se solicita al titular indicar medidas
de control que se adoptarán para que no se generan filas en el ingreso a la obra, considerando que es un sector de alto
tráfico vehicular. Asimismo, se solicita al titular señalar el flujo diario y mensual, de los vehículos asociados a la fase
de construcción y de descartar posibles afectaciones a la letra b) del Art. 7 del RSEIA, específicamente en lo relacionado
a la obstrucción o restricción a la libre circulación de los grupos humanos del área de influencia.

Respuesta: Se acoge observación. En cuanto a las medidas de control para no generar filas en el ingreso a la obra, se realzará
una planificación de carga y descarga de los camiones evitando congestión o filas de vehículos en la calzada, considerando
la permanencia de vehículos al interior del proyecto, tanto para vehículos mayores como menores, además de no realizar
acopio de materiales en la vía pública durante la fase de construcción, y habilitar zonas de estacionamientos y áreas de carga
y descarga dentro del terreno del proyecto. En base a esta última, se privilegiará el horario fuera de horas punta para faenas
de carga y descarga de camiones, y se capacitará a los trabajadores involucrados en materias de señalización de tránsito de
obras provisorias.

En cuanto al flujos solicitados de los vehículos asociados a la fase de construcción, estos se entregan en la Tabla 8 de la
presente Adenda.

Finalmente, respecto a las posibles afectaciones, se tomarán en cuenta las mediciones realizadas para el Estudio de
Caracterización de Medio Humano de la DIA, que considera dos puntos de control, ambos ubicados en la Av. Vicuña
Mackenna, uno observado los flujos de norte a sur (PC1), y otro de sur a norte (PC2), para punta mañana y punta tarde. En
este estudio, el eje de Av. Vicuña Mackenna cuenta con tres pistas por sentido y la capacidad de flujo vehicular máxima por
pista es 1.800 vehículos en una hora, se obtiene una capacidad máxima de flujo vehicular (durante el período de una hora)
de 5.400 vehículos.

www.mho.cl 54
Es así como se recalca que, durante fase de construcción del Proyecto, el acceso de camiones y de vehículos del personal
de la obra se realizará por Av. Vicuña Mackenna. El flujo máximo de camiones se llevará a cabo durante la actividad de
excavación, estimando en función del “Estudio atmosférico” del Anexo 04. Estudios de la Adenda, -y señalado en la Tabla 8
del presente informe-43 viajes de camiones diarios (ida y vuelta) distribuidos durante el horario de trabajo de la obra y durante
tres meses, tiempo que dura esta actividad, los cuales ingresarán a la propiedad para ser cargados y en considerando el
traslado en horario fuera de punta. Para determinar el impacto de los flujos diarios contemplados en la fase de construcción
se dispondrá de la situación base y el aporte realizado por los vehículos en esta etapa, que se expresa en la siguiente tabla:

Tabla 26. Aporte de vehículos en Fase de Construcción


APORTE FASE DE FLUJO TOTAL
PUNTO DE CONTROL TOTAL(VEH) MEDIDO CAPACIDAD TOTAL
CONSTRUCCIÓN ESCENARIO FUTURO
Punta mañana
PC1 920 43 963 2.720
PC2 1.598 43 1641 2.720
Punta tarde
PC1 1145 43 1188 2.720
PC2 1620 43 1663 2.720
Fuente: Elaboración Propia

De esta manera se contempla que para el caso de Vicuña Mackenna de norte a sur, para punta mañana y punta tarde, se
proyectan 963 vehículos/hora y 1.188 vehículos por hora, lo que no excede la capacidad de 2.720 vehículos por hora
correspondiente a las pistas. A su vez, de Vicuña Mackenna de sur a norte, para punta mañana y punta tarde, se proyecta
1.641 vehículos/hora y 1.663 vehículos /hora ante una misma capacidad máxima de pista, por lo cual se descarta la
obstrucción o restricción a la libre circulación, conectividad o el aumento significativo de los tiempos de desplazamiento, en
función del paso de camiones y vehículos vinculados a la fase de construcción, considerando el peor escenario.

5.9. En el descarte de la letra b) del art. 7 del RSEIA para la fase de operación, presentado en el capítulo 2 de la DIA, se
señala que el proyecto cuenta con un EISTU aprobado y se detallan algunas medidas de mitigación que se implementarán
a raíz de lo anterior. Se recuerda que el EISTU constituye un instrumento sectorial que por sí mismo no resulta suficiente
para descartar la afectación significativa a los sistemas de vida de los grupos humanos. Por lo tanto, se solicita entregar
los antecedentes técnicos que garanticen que el proyecto – en su fase de operación – sin las medidas del EISTU
indicadas, no afectará de manera significativa la circulación en las calles, el nivel de saturación vial, la conectividad, ni
los tiempos y distancias de desplazamientos en trayectos y viajes de los grupos humanos ubicados en el área de
influencia del proyecto, tales como: aumento de los tiempos de desplazamiento (minutos, segundos); caracterización
de los desplazamientos actuales de la población, tanto peatonales como viales; análisis peatonal básico; capacidad de
estacionamientos presentes en la vía pública los cuales podrían ser utilizados para un segundo vehículo o para visitas;
entre otros estudios -cualitativos o cuantitativos- que sean relevantes para la triangulación de la información.

Respuesta: Se aclara: Las medidas de mitigación del EISTU aprobado, contenidas en el ORD. SM/AGD/N°2933 de fecha 16
de abril de 2020 emitido por la SEREMI de Transporte y Telecomunicaciones no fueron consideradas como fundamentos para
el descarte del artículo 7 del D.S. N°40/2012 del Ministerio del Medio Ambiente, ya que dicho análisis fue elaborado
considerando el levantamiento de información presentado en la DIA del Proyecto “Edificio Vicuña Mackenna 1432” aprobada
mediante Resolución Exenta N°460/2019, la cual contempla: mediciones en paraderos de Transantiago, metro, vehicular y
peatonal, además de una encuesta realizada a los residentes del área de influencia, tal como fue expuesto en el Estudio de
Caracterización de Medio Humano, presentado en el Anexo 04. Estudios de la DIA “Edificio Vicuña Mackenna 1290”.

www.mho.cl 55
5.10. En relación a la letra d) del Art. 7 del D.S. N° 40/2012 MMA se solicita al titular identificar las ferias libres que se
emplacen el área de influencia del proyecto y relacionar dicha información con las partes y obras del proyecto, con la
finalidad de descartar efectos adversos sobre su habitual funcionamiento.

Respuesta: Se acoge observación. En la Figura 16 se identifica la localización de las Ferias Libres cercanas o vinculadas al
Área de Influencia del Proyecto. Es posible señalar que las rutas destinadas para el paso de camiones y otros vehículos para
la Fase de Construcción no interrumpen con el libre desempeño de las ferias, o transitan por rutas comunes. Por otro lado,
considerando la realización periódica de estas, no habría afectación en las rutas dispuestas para la Fase de Operación.

www.mho.cl 56
Figura 16. Ferias Libres

Fuente: Elaboración Propia

www.mho.cl 57
5.11. En relación a la Figura 2. Localización del Proyecto, del Capítulo Descripción de Proyecto de la DIA, se solicita al
titular aclarar si el sitio ubicado entre los vértices D, G, E y F del Proyecto, corresponden a una vivienda y si hay grupos
humanos en el sector. Descartar en base a dicha información los efectos, características y circunstancias del Art. 7
del D.S. N° 40/2012 del MMA (Reglamento del SEIA).

Respuesta: Se acoge observación. Se confirma la existencia de una vivienda entre los vértices anteriormente mencionados,
la cual se localiza entre las dos cesiones de terreno obligatorias tal como se muestra en la Figura 3 de la presente Adenda.
Sin embargo, posterior a dos visitas de terreno realizadas el 14 y el 20 de Agosto del presente año, se constata que la vivienda
se encuentra desocupada. Ante esto, se pasa a realizar entrevistas a habitantes del sector, pudiendo generar una con uno de
los vecinos adyacentes al poniente de la instalación de las obras, en la calle Santa Elvira, que corresponde a la última casa
habitada en dicha calle.

Respecto a las condiciones de la vivienda de Santa Elvira, tal como se señala en la respuesta a la observación 1.9 de la
presente Adenda, previo al inicio de la construcción se realizará un análisis estructural de la vivienda a cargo de un ingeniero
estructural, se va a generar una medida provisoria para generar tres unidades de estacionamiento y se realizará mejoramiento
de fachada según acuerdo con el dueño. Lo anterior, se contempla en los compromisos voluntarios que adquirirá el Titular.

En función de la entrevista realizada al habitante, esta se generó en base a una Pauta de Entrevistas Semiestructuradas, de
carácter presencial, y contando con la confirmación-mediante la explicación de los elementos correspondientes al
consentimiento informado- por audio de aceptar ser entrevistado. Tanto la Pauta como la Ficha de Análisis de la Entrevista
será entregada en el Anexo 02. Estudios de esta Adenda, correspondientes a Medio Humano de la presente Adenda.

En cuanto a la caracterización de los grupos que habitan el área, se profundizará en lo mencionado por el entrevistado, y que
complementa lo mencionado tanto en la respuesta 5.1 del Área de Influencia de la presente Adenda, como en el Estudio de
Caracterización de Medio Humano de la DIA, y que señala lo siguiente:

En cuanto a las rutas de transporte, es posible identificar la importancia de la Av. Vicuña Mackenna, tanto como la Av. Manuel
Antonio Matta, como principales rutas de acceso, valorando el paso de transporte y concentración de servicios en torno a
estas rutas:

“Aquí lo que se usa es Vicuña Mackenna, mucho Manuel Antonio Matta, Matta es como el corazón central porque pasa
mucha micro, mucha movilización, después cambia a Avenida Grecia, después al Estadio Nacional, todo eso. Lo mayor es
Matta, hay mucho flujo ahí, desde el poniente hacia el oriente… y desde el sur.“ (Entrevistado, Hombre, Habitante Calle
Santa Elvira, 2020)

Respecto a los medios de transporte, y posibles problemas con el aumento de llegada de población, el entrevistado señala
que según su percepción existe capacidad suficiente dentro de este tipo de infraestructura:

“No creo porque con el sistema que tiene Vicuña Mackenna de movilización, más 2 metros, más los Uber y los taxis, no
creo y más encima si la gente tiene vehículo propio, no habría problema” .(Entrevistado, Hombre, Habitante Calle Santa
Elvira, 2020)

En cuanto a las características demográficas, el entrevistado señala que ha habido un aumento de población, específicamente
migrante, lo que por otro lado ha diversificado las estrategias de comercio en el sector, sin embargo, no significa una
observación de mayor participación por parte de la población que habita en el área:

“He visto colombiano, mucho venezolano, haitiano había harto, pero ahora no sé qué pasó, no lo he visto, también hay
ecuatoriano, Centroamericanos también hay, ellos se dedican más al comercio, pero al comercio informal”. .(Entrevistado,
Hombre, Habitante Calle Santa Elvira, 2020)

www.mho.cl 58
Vinculado a esto, el entrevistado menciona que las dinámicas del área donde vive, si bien han aumentado en su tipo
residencial, tienen una marcada tendencia industrial y empresarial:

“Porque había muchas empresas, aquí al lado mío hay Ingeniería Eléctrica, hay un Laboratorio Bioquímica, hay una
Imprenta, esta Megavision, Zapatería, al frente, bueno que eso ya pertenece a la comuna de Santiago cruzando Vicuña
Mackenna, hacia el lado de acá: autos, bancos, es más comercial este barrio, al lado mío esta la viña” .(Entrevistado,
Hombre, Habitante Calle Santa Elvira, 2020)

En cuanto a las relaciones sociales, si bien no reconoce participación en organizaciones sociales o juntas de vecinos,
producto de la concentración empresarial que se da cerca del área del emplazamiento del proyecto, recalcando que son
pocos los habitantes históricos que quedan en las viviendas de Santa Elvira o las calles aledañas. Por otro lado, no se
reconocen actividades comunitarias o pertenecientes a comunidades indígenas en el área:

“Me gustaría que hubiera, pero no he visto, porque me gusta todo lo relacionado con las raíces de uno, porque uno tiene
que agradecerle, aunque el Estado no quiera mirarlo bien, también son los dueños”. .(Entrevistado, Hombre, Habitante Calle
Santa Elvira, 2020)

Finalmente, en función de los servicios y equipamientos, es posible identificar satisfacción tanto por la cercanía de comercio
y abastecimiento, parques, la presencia de centros de salud cercanos, y algunos centros educacionales observados:

“Yo estoy en el CESFAM en el consultorio Rosita Renard y en el Hospital... o sea, yo tengo 2 consultorios; tengo el
consultorio de Mujica el último donde está la parte dental y donde está la urgencia médica las 24 horas. Y está el Rosita
Renard que es para más tranquilidad (Entrevistado, Hombre, Habitante Calle Santa Elvira, 2020)

Letra d) Alteración significativa, en términos de magnitud o duración, del valor paisajístico o turístico de una zona.

5.12. Se hace presente al titular que la versión actualizada de la “Guía de Evaluación de impacto Ambiental sobre valor
paisajístico en el SEIA” es del año 2019. Al respecto, se solicita rectificar la información de la Tabla 49 de la DIA y
justificar la no afectación significativa en base a la Guía mencionada, año 2019.

Respuesta: Se acoge observación. Se rectifica lo señalado en la Tabla 49 de la DIA y se incorpora la “Guía de Evaluación de
impacto Ambiental sobre valor paisajístico en el SEIA” del año 2019.

Tabla 27. Justificación de la inexistencia de los efectos, características y/o circunstancias del artículo 11 de la Ley,
conforme el artículo 9º del Decreto Supremo Nº40/2013 del Ministerio del Medio Ambiente
Sobre la inexistencia de alteración significativa, en términos de magnitud o duración, del valor paisajístico o turístico de una zona
Impacto ambiental No Aplica
Existencia de valor turístico No hay existencia o alteración de zonas con valor turístico
Existencia de valor paisajístico No hay existencia o alteración de zonas con valor paisajístico
De justificar que en el área o espacio geográfico no existe valor paisajístico ni turístico, se descarta de plano la generación de una
alteración significativa de dichos valores.
Los siguientes antecedentes justifican que el proyecto o actividad no genera o presenta alteración significativa del valor paisajístico
o turístico de una zona, en consideración a lo dispuesto en el artículo 9 del Reglamento del SEIA:

a) La duración o la magnitud en Debido a la tipología y emplazamiento del Proyecto, éste no obstruirá la visibilidad y tampoco
que se obstruye la visibilidad a alterará atributos de zonas con valor paisajístico.
una zona con valor paisajístico.

www.mho.cl 59
Según la “Guía de Evaluación de impacto Ambiental sobre valor paisajístico en el SEIA” (Servicio
de Evaluación Ambiental, 2019), el Proyecto se emplaza dentro de la macrozona Centro, subzona
Cuencas y Valles. Al analizar los componentes biofísicos del paisaje, es decir la expresión visual
de componentes bióticos y físicos, a través de fotografías e inspección visual del área de
emplazamiento del Proyecto, se puede determinar que el Proyecto no obstruirá la visibilidad de
zonas con valor paisajístico ni alterará atributos de zonas con valor paisajístico.

De acuerdo a lo anterior, no se evidencia que el Proyecto genere efectos, características o


circunstancias del artículo 11 de la Ley, de acuerdo al artículo 9º letra a) del Decreto Supremo
Nº40/2013 del Ministerio del Medio Ambiente.
Debido a la tipología y emplazamiento del Proyecto, éste no obstruirá atributos de una zona con
valor paisajístico, en términos a la duración o magnitud de la alteración.

Según la “Guía de Evaluación de impacto Ambiental sobre valor paisajístico en el SEIA” (Servicio
de Evaluación Ambiental, 2013), el Proyecto se emplaza dentro de la macrozona Centro, subzona
Cuencas y Valles. Al analizar los componentes biofísicos del paisaje, es decir la expresión visual
b) La duración o la magnitud en de componentes bióticos y físicos, a través de fotografías e inspección visual del área de
que se alteren atributos de una emplazamiento del Proyecto, se puede determinar que el Proyecto no obstruirá la visibilidad de
zona con valor paisajístico. zonas con valor paisajístico y turístico ni alterará atributos de zonas con valor paisajístico y
turístico.

De acuerdo a lo anterior, no se evidencia que el Proyecto genere efectos, características o


circunstancias del artículo 11 de la Ley, de acuerdo al artículo 9º letra b) del Decreto Supremo
Nº40/2013 del Ministerio del Medio Ambiente.
Debido a la tipología y emplazamiento del Proyecto, no se evidencia un valor turístico en ella, por
cuanto no se evidencia valor paisajístico, cultural o patrimonial que pueda atraer flujos de
visitantes o turistas hacia ella.
La duración o magnitud en que
se obstruya el acceso o se
alteren zonas con valor turístico. De acuerdo a lo anterior, no se evidencia que el Proyecto genere efectos, características o
circunstancias del artículo 11 de la Ley, de acuerdo al artículo 9º del Decreto Supremo Nº40/2013
del Ministerio del Medio Ambiente
Fuente: Elaboración propia.

Letra f) Alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en general, los pertenecientes
al patrimonio cultural.

Componente paleontológico

5.13. En virtud de los resultados del informe paleontológico para el área de influencia, solicitado en el presente ICSARA,
se solicita al titular descartar una afectación significativa sobre este componente.

Respuesta: Se acoge observación. Tal como se precisó en la respuesta a la observación 5.2 de esta Adenda, el informe
paleontológico concluye que en base a los antecedentes recopilados no se encontraron hallazgos paleontológicos en el área
de influencia del proyecto, el cual se encuentra en su totalidad en la zona de la unidad de Sedimentos Aluviales del río
Mapocho Qamo definida como fosilífera, que bajo el criterio del Consejo de Monumentos Nacionales, es de potencial alto a
medio ha hallazgos paleontológicos. A su vez, se encuentra cercana a la unidad de Sedimentos Aluviales del río Maipo Qamp,
también clasificada como fosilífera. La descripción de estos depósitos en la inspección en terreno, no permite concluir que

www.mho.cl 60
estos provienen de la actividad directa del río Mapocho y son clasificados de esta manera por la evidencia bibliográfica
presentada.

No obstante, en caso de efectuarse un hallazgo paleontológico durante las excavaciones del proyecto, y a fin de evitar incurrir
en el delito de daño a Monumento Nacional establecido en el artículo N° 38 de la Ley N° 17.288, se deberá proceder según
lo establecido en los artículos N° 26 y 27 de la Ley N° 17.288 de Monumentos Nacionales y el artículo N° 23 del D.S N° 484
Reglamento sobre excavaciones y/o prospecciones arqueológicas, antropológicas y paleontológicas, paralizando toda obra
en el sector del hallazgo e informando de inmediato y por escrito al Consejo de Monumentos Nacionales, para que este
organismo determine los procedimientos a seguir, cuya implementación deberá ser efectuada por el titular del proyecto.

Para resguardar el componente paleontológico, se implementará en obra charlas de capacitación a los trabajadores antes del
inicio de la obra.

5.14. De confirmarse que no hay impacto significativo a los bienes paleontológicos durante la ejecución de las obras del
proyecto, o durante su fase de operación, se sugiere al Titular proponer medidas de control, orientadas a prevenir los
daños que podrían ser causados por el proyecto, en el caso que corresponda. Estas medidas podrán contemplar
capacitaciones al personal de las obras, monitoreo de las obras, protocolo de hallazgos imprevistos, la elaboración de
colecciones paleontológicas representativas, acciones de embalaje y/o preparación por mencionar algunas.

Respuesta: En base a los antecedentes expuestos en el Informe de Prospección Paleontológica, el cual contiene información
bibliográfica y una prospección superficial de terreno donde se ejecutará el Proyecto, no se encontraron hallazgos
paleontológicos. Sin perjuicio de lo anterior, como la unidad en la que se emplaza el Proyecto es considerada fosilífera, se
sugiere la implementación de charlas de capacitación a los trabajadores del proyecto previo al inicio de las obras. Dicha
capacitación debe contener los aspectos generales de lo que implica el patrimonio paleontológico, la ley vigente que lo
protege, y ejemplos de fósiles en el contexto del proyecto.

Resumen

5.15. Finalmente, en relación a la información solicitada en este documento referido al área de influencia y a los
antecedentes para complementar el descarte del art. 11 de la Ley 19.300, se solicita al titular actualizar los antecedentes
de acuerdo al formato de la tabla 6.9 del presente ICSARA de manera diferenciada para cada fase del proyecto
(construcción/operación).

Respuesta: Se acoge observación. Se actualizan los antecedentes de acuerdo al formato de la tabla 6.9 del presente ICSARA
en el Anexo 09. Fichas resumen de la Adenda.

www.mho.cl 61
VI. Fichas

En consideración a lo declarado en la DIA, “Ficha Resumen” y a lo establecido en el artículo 19, letra f) del D.S. 40/12 del
Ministerio del Medio Ambiente, Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (RSEIA), el titular
deberá actualizar los antecedentes presentados en virtud de las observaciones del presente ICSARA para todas las fases del
proyecto, acompañando nuevas fichas respecto de los siguientes contenidos:

a. Descripción del Proyecto.


b. Antecedentes que Justifiquen Inexistencia de Efectos, Características o Circunstancias del Artículo 11 de la Ley que dan
Origen a la Necesidad de Efectuar un EIA.
c. Plan de Cumplimiento de la Legislación Ambiental Aplicable.
d. Compromisos Ambientales Voluntarios.

Las nuevas fichas deberán presentarse de acuerdo al siguiente formato:

Respuesta: Se acoge observación. En el Anexo 09 de esta Adenda se presentan las fichas resumen en el formato solicitado.

www.mho.cl 62
VII. Otras consideraciones

Residuos y emisiones

7.1. Se hace presente al Titular que se encuentra vigente la Ley 20.879 del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones,
que “SANCIONA EL TRANSPORTE DE DESECHOS HACIA VERTEDEROS CLANDESTINOS”, cuyo objetivo es sancionar a
quien encargue o realice, el transporte, traslado o depósito de basuras, desechos o residuos de cualquier tipo, hacia o
en la vía pública, sitios eriazos, en vertederos o depósitos clandestinos o ilegales, o en los bienes nacionales de uso
público.

Respuesta: Se acoge observación. El titular tiene presente lo dispuesto en la Ley 20.879 del Ministerio de Transporte y
Telecomunicaciones que “Sanciona el Transporte de Desechos hacia Vertederos Clandestinos”, es por eso que durante la
fase de construcción los residuos generados serán dispuestos en lugares de disposición final autorizado por la SEREMI de
Salud Metropolitana y se mantendrá en obra los certificados de botaderos para acreditar su correcta disposición.

7.2. Se solicita al Titular un pronunciamiento respecto de que los residuos sólidos de la construcción provenientes de
excavaciones y los catalogados como escombros, generados en la fase de construcción que sean enviados a un sitio
autorizado para su disposición final, no podrán contener sustancias o residuos peligrosos que puedan causar un
detrimento en la calidad de la napa por la lixiviación o lavado de suelo en el sitio de disposición final, siendo necesario
mantener un registro a fin de comprobar que los materiales y sus lixiviados no causen un detrimento del recurso hídrico.

Respuesta: Se acoge observación. Los residuos sólidos generados en la construcción producto de las excavaciones y los
catalogados como escombros serán enviados a sitios autorizados por la autoridad sanitaria, los cuales no contendrán
sustancias o residuos peligrosos que pudieran causar un detrimento en la calidad de la napa por la lixiviación o lavado de
suelo en el lugar de disposición final. Se mantendrá un registro en obra de los residuos trasladados desde la obra hacia
botaderos, indicando tipo de residuo.

7.3. El proyecto se ejecutará en 30 meses. Se estima conveniente evaluar la aplicación del artículo 53 del DFL 850/97 MOP
vinculado a aspectos del transporte y de residuos sólidos de la construcción. Relacionado a ello, se tiene que tener en
cuenta la normativa asociada al Decreto Supremo 18/93 MOP, la cual dice relación a las Empresas Generadoras de
Carga, las que son definidas en el artículo 2° de dicha disposición, y que establece: "Empresa Generadora de Carga es
aquella que anualmente produce 60.000 toneladas o más en cada lugar de embarque o de recepción".

En relación a lo anterior, se requiere por parte del titular analizar y evaluar con mayor detalle si califica o no en esta categoría.
Complementar la información con una Tabla.

7.4. En cuanto a demoliciones de estructuras e inmuebles existentes en el sitio del proyecto, el Titular deberá identificar y
cuantificar claramente, en esta evaluación, si existen materiales que contengan tanto ASBESTO friables como no friables,
en especial, en lo que respecta a techumbres construidas en fibrocemento, paneles divisorios, cañerías, ductos de aire
y agua, materiales aislantes (acústicos y térmicos), cielos falsos, puertas y paneles a prueba de incendios y pavimentos
(baldosas, vinilos, flexit, otros). Señalar la antigüedad de los materiales existentes, procedencia. En caso de presencia
de asbesto, antes de efectuar cualquier trabajo de demolición o desmantelamiento de la infraestructura existente, solicitar
ante la Autoridad Sanitaria, autorización para trabajos y disposición final de residuos con materiales que contengan
asbestos. Se solicita incluir material fotográfico de las estructuras a demoler. Además, se solicita que el profesional a
cargo de las obras, informe al Depto. de Inspección de la DOM de Ñuñoa, sobre las fechas en las cuales se llevará
adelante el retiro del material peligroso.

www.mho.cl 63
Respuesta: Se acoge observación. En la Figura 17 se indican las estructuras existentes en el terreno, las cuales serán
demolidas., cabe señalar que construcciones corresponde a las instalaciones de la Empresa Legrand que desde el año 1991
se encuentra operando en Av. Vicuña Mackenna 1290, comuna de Ñuñoa.

Figura 17. Estructuras existentes en el terreno

Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo a la figura anterior, se identifican 6 construcciones en el área de emplazamiento del Proyecto. A continuación, se
describe cada una de ellas.

www.mho.cl 64
Tabla 28. Descripción de estructuras existentes.
CONSTRUCCIÓN PRINCIPAL 1
Características Fotografía
Oficinas
administrativas de
albañileria confinada y
hormigon armado,
construccion en 3
pisos, superficie
estimada por planta
434m2.

CONSTRUCCIÓN 2
Características Fotografía
Oficinas
administrativas y
comedor de
albañileria confinada y
hormigon armado,
construccion en 2
pisos, superficie
estimada por planta
121m2

CONSTRUCCIÓN 3
Características Fotografía

www.mho.cl 65
Oficinas
administrativas de
albañileria confinada y
hormigon armado,
cuenta con un
subterraneo,
construccion en 2
pisos más
subterráneo,
superficie estimada
por planta 168m2

CONSTRUCCIÓN 4
Características Fotografía
Galpon de estructura
metalica (con algunos
muros en albañileria),
con radier y
construcciones
menores en su
interior. Superficie
aproximda 1891m2.

Se evidencia la
presencia de asbesto
no friable en las
planchas del galpón,
abarcando una
superficie de 1.560
m2.

CONSTRUCCIÓN 5
Características Fotografía

www.mho.cl 66
Galpon de estructura
metalica (con algunos
muros en albañileria),
con radier y
construcciones
livianas en su interior.
Superficie aproximda
919m2.

CONSTRUCCIÓN 6
Características Fotografía
Estructura de
albañileria y metalica,
construcciones
livianas en su interior.
Superficie aproximda
400m2.

Fuente: Elaboración propia, en base a información proporcionada por el Titular.

Tal como se menciona en la tabla anterior, existe presencia de asbesto no friable en las planchas del galpón en una superficie
de 1.560 m2. Por lo tanto, que previo al inicio de la actividad de demolición se solicitará a la SEREMI de Salud Metropolitana
la autorización para trabajos y disposición final de los residuos que contengan asbesto, mediante la presentación del
respectivo plan de trabajo. Una vez obtenida la resolución que autoriza el plan de manejo por parte de la autoridad sanitaria,
se dará inicio a la actividad de demolición, y se informará al Departamento de Inspección de la Dirección de Obras
Municipales de Ñuñoa las fechas de retiro de este residuo peligroso.

7.5. En relación a los residuos generados durante la fase de construcción, se hace presente al titular que:

www.mho.cl 67
a. Los residuos sólidos asimilables a domiciliarios, deberán ser dispuestos en rellenos sanitarios autorizados por la
Secretaría Regional Ministerial de Salud.
b. Los residuos sólidos inertes generados, deberán ser eliminados en actividades autorizadas para la disposición de
residuos de la construcción y escombros.
c. Los listados de destinatarios y transportistas de residuos peligrosos, no peligrosos y de las actividades autorizadas para
la disposición de residuos de la construcción y escombros, están disponibles en la página web www.asrm.cl

Respuesta: Se acoge observación. Al respecto se menciona que:


a. Los residuos sólidos asimilables a domiciliarios serán dispuestos en rellenos sanitarios autorizados por la Secretaría
Regional Ministerial de Salud.
b. Los residuos sólidos inertes generados, serán eliminados en actividades autorizadas para la disposición de residuos de
la construcción y escombros.
c. Los destinatarios y transportistas de residuos peligrosos, no peligrosos y de las actividades autorizadas para la
disposición de residuos de la construcción y escombros, contarán con la autorización sanitaria para efectuar estas
actividades. Dichos destinarios y transportistas se obtendrán de la página web www.asrm.cl

7.6. Se hace presente al titular, respecto de la gestión de residuos domiciliarios, que el municipio por ley solo retira 60 litros
diarios por rol, vale decir, 120 litros cada 3 días que corresponde a la frecuencia de recolección. La frecuencia de
recolección es tres veces por semana, no siendo obligación retirar residuos otro día ni retirar los residuos por sobre la
norma. La sobre generación de residuos deberá ser retirada en forma particular por la inmobiliaria

Respuesta: El titular tendrá presente lo señalado en la observación que señala la frecuencia de recolección de los residuos
domiciliarios, y en caso de una sobre generación de éstos serán retirados en forma particular.

7.7. Dado que al inicio de la fase de construcción será necesario utilizar baños químicos, se hace presente que será
responsabilidad del titular la instalación, mantención, limpieza y transporte de estos servicios higiénicos provisorios,
considerando además que:

a. El número mínimo de artefactos, se debe calcular en base a la tabla del artículo 23 del D.S. N° 594/99 del MINSAL.
b. Las duchas portátiles deberán contar con un sistema de conducción y recolección que evite el escurrimiento por el
terreno de las aguas generadas, evitando apozamientos y focos de insalubridad.
c. Los baños químicos no podrán estar instalados a más de 75 m del área de trabajo.
El punto de descarga de las aguas servidas debe ser acreditado, manteniendo en las obras copia de la factura u otro
documento que respalde la disposición adecuada de los mismos o copia del Convenio Uso de Colectores suscrito con
la respectiva empresa sanitaria, que autoriza dicha descarga.

Respuesta: El Titular tiene presente que es su responsabilidad la instalación, mantención, limpieza y transporte de los
servicios higiénicos provisiones a emplear al inicio de la fase de construcción. Para ello considerará:
a. El número mínimo de artefactos en obra, serán en base a lo dispuesto en el artículo 23 del D.S. N° 594/99 del MINSAL.
b. Las duchas portátiles contarán con un sistema de conducción y recolección que evite el escurrimiento por el terreno de
las aguas generadas, evitando apozamientos y focos de insalubridad.
c. Los baños químicos no estarán instalados a más de 75 m del área de trabajo.
d. El punto de descarga de las aguas servidas será acreditado, manteniendo en las obras copia de la factura u otro
documento que respalde la disposición adecuada de los mismos o copia del Convenio Uso de Colectores suscrito con
la respectiva empresa sanitaria, que autoriza dicha descarga.

www.mho.cl 68
7.8. Sin perjuicio a lo anterior, el titular deberá dar cumplimiento a lo declarado en cuanto a que una vez que en la faena se
realicen las conexiones a las redes de agua potable y alcantarillado, habilitará de manera permanente servicios
higiénicos, de acuerdo a lo establecido en la normativa vigente.

Respuesta: Se acoge observación. El Titular dará cumplimiento a la normativa vigente sobre la provisión de agua potable y
alcantarillado, cuando se realice la habilitación permanente de servicios higiénicos.

7.9. En la DIA se indica que se realizarán demoliciones (página 42 de la DIA). Por lo anterior, se solicita indicar y describir
las medidas de control ambiental que desarrollará para esta actividad.

Respuesta: Se acoge observación. A continuación, se indican y describen las medidas de control ambiental que se
implementarán durante la actividad de demolición.

1. Emisiones a la atmósfera

a) Capacitación del personal: Se capacitará al personal en relación con la reducción de emisiones a la atmósfera.
b) Programa de humectación de las zonas de trabajo: Se humectará las zonas de trabajo que generen mayor emisión
de material particulado, incluyendo el piso del lugar usando aditivos que impidan su evaporación. La humectación
puede ser realizada por aspersión (uso de mangueras) y/o camiones aljibe.
c) Uso de mallas protectoras en perímetro: Se usará mallas tipo Raschel para evitar la emisión de polvo hacia el
entorno.
d) Cubrir acopios: Se cubrirán los acopios de material granular con lonas de material plástico o textil hasta su retiro.
Se usará humectación si es necesario.
e) Minimizar permanencia de acopios en obra: Se limitará, mediante una adecuada programación de actividades, el
tiempo de exposición del material removido.
f) Cubrir tolva de camiones: Se cubrirá la tolva de camiones durante el transporte de escombros No recargar tolva de
camiones.
g) No recargar tolva de camiones: Se cargará el material o residuo hasta 10 cm bajo línea de superficie de la tolva
con el objetivo de minimizar la emisión de material particulado y evitar la caída durante el trayecto.
h) Minimizar altura de descarga: Se minimizará la altura de descarga del material hacia la tolva al utilizar maquinaria.
i) Protocolo de aseo de áreas públicas de la obra: Se mantendrán adecuadas condiciones de aseo interno de la obra.
Se elaborará e implementará un protocolo de aseo.
j) Humectar residuos evacuados desde altura: Se humectarán los residuos evacuados desde altura que generen mayor
emisión de material particulado.
k) Extremar medidas de mitigación en episodios de contingencia ambiental: Se aumentará el programa de
humectación y evitar disponer residuos en botaderos y realizar excavaciones en días de alerta, preemergencia y
emergencia ambiental.
l) Mantención preventiva de equipos, maquinarias y vehículos: Se realizarán inspecciones periódicas a maquinarias
y equipos generadores de gases de combustión. Se llevará un registro del certificado de emisiones de los vehículos
de la obra. En el caso de vehículos o equipos subcontratados se solicitará al subcontratista.

2. Ruido

a) Capacitación del personal: Se capacitará al personal en relación con reducción de emisiones de ruidos en la
obra.
b) Uso de equipos en buen estado: Se usará equipos en buen estado de mantenimiento.
c) Planificar horario de la faena: Se programar horario de faena de forma que finalice dentro de los horarios de
trabajo de la obra.

www.mho.cl 69
d) Informan faenas ruidosas a vecinos: Se informará a los vecinos inmediatos de la obra la ejecución de faenas
emisoras de ruidos.
e) Instalación de barrera acústica: Se utilizará barreras acústicas con presencia de material absorbente hacia la cara
que enfrenta la fuente emisora de ruido. De acuerdo al Estudio acústico y vibraciones corregido, disponible en el
Anexo 02. Estudios de la Adenda, se implementará un cierre perimetral cuya altura fluctuará entre los 3,6, 4 y 6
[m] dependiendo del perímetro del predio. Este Cierre Perimetral tendrá características de Barrera Acústica cuyo
material cumplirá con condiciones de densidad superficial igual o superior a 10 [kg/m 2] (ejemplo: paneles de
madera OSB de 15 [mm] de espesor o material equivalente). A continuación, se ilustra el cierre perimetral a
implementar.

Figura 18. Medidas de Control de Ruido - Obras Preliminares Demolición

Fuente: Estudio acústico y vibraciones corregido, Anexo 02. Estudios de esta Adenda.

f) Evitar camiones estacionados dentro y fuera de la obra: Se estacionarán camiones dentro de la obra en caso que
sea estrictamente necesario. Prohibir que mantengan encendido el motor.
g) Insonorización y/o aislación del equipo: Se privilegiará el uso de generadores, compresores y otros equipos, con
caja de insonorización original y en buen estado.

Vialidad

7.10. En el punto A.3.4.2 de la DIA el titular indica que cuenta con un EISTU aprobado. Al respecto, téngase presente que
el Proyecto debe considerar la Seguridad Vial, asociados a conceptos de movilidad y accesibilidad universal.

Respuesta: Se acoge observación. El Estudio de Impacto sobre el Sistema de Transporte Urbano considera entre sus medidas
de mitigación orientadas a la Seguridad Vial, asociados a conceptos de movilidad y accesibilidad universal. Es por esto que
contempla entres las medidas:

www.mho.cl 70
Considerar la consolidación de las veredas en el espacio del Parque Bustamante entre Av. Irarrázaval y Pedro de Oña,
que permita enlazar peatonalmente y con estándar de Accesibilidad Universal la Estación de Metro Irarrázaval L5 con los
Ascensores de Metro L5 y la salida del Metro en esquina de Pedro de Oña con Bustamante. Todo ese recorrido se
encuentra desprovisto de veredas y presenta graves problemas de movilidad, sobre todo en la salida de los ascensores.
Este espacio público deberá resolverse mediante tratamiento del espacio público con estándar TEP de la DOM Ñuñoa.
Además, se deberá considerar demarcar el paso de Cebra existente en el acceso norte de Bustamante al llegar a Pedro
Oña.

7.11. Se hace presente al Titular que deberá dar cumplimiento al art. 2.2.3 de la OGUC que señala: “La construcción,
reconstrucción, reparación, alteración, ampliación o demolición de edificios, no generan, por sí solas, obligación de
ejecutar obras de urbanización, sin perjuicio de las reposiciones que corresponda realizar en el espacio público por
eventuales daños producidos por las faenas de construcción propias del proyecto”. En el mismo sentido, se solicita al
titular referirse a las medidas consideradas en la reparación de los pavimentos aledaños que serían sometidos a altas
exigencias de tránsito pesado y constante, particularmente en calle Vicuña Mackenna, dado que el tránsito de camiones
se realizará por Vicuña Mackenna, avenida que limita entre las comunas de Ñuñoa y Santiago.

Respuesta: Respecto a lo señalado en el artículo 2.2.3 de la OGUC, se realizará un registro fotográfico previo al inicio de la
fase de construcción de los pavimentos de las vías aledañas, con énfasis en la Avenida Vicuña Mackenna, con el objeto de
identificar los eventuales daños de las vías asociadas a la ejecución del Proyecto. En caso de producirse daños a los
pavimentos de las vías aledañas producto de la circulación de camiones de la construcción se presentará a la Dirección de
Obras de la Municipalidad de Ñuñoa y en el caso que corresponda a la Dirección de Obras de la municipalidad de Santiago
el proyecto para realizar las reparaciones correspondientes. Al finalizar la fase de construcción, se entregará a la DOM de
Ñuñoa el registro fotográfico del estado de las vías aledañas previo al inicio de la construcción y terminada esta fase.

No obstante lo anterior, se presentan el número de camiones estimados por actividad de la fase de construcción, en donde
se evidencia que la mayor cantidad de camiones diarios corresponde a la excavación con un total de 29 camiones/día, cabe
señalar que esta actividad tiene una duración de 4 meses y se ejecutará de forma coordinada para evitar que camiones se
estacionen en la vía pública a la espera para acceder a la obra.

Tabla 29. Cantidad de camiones – Fase de construcción


Nº CAMIONES Nº CAMIONES Nº CAMIONES
ACTIVIDAD Nº CAMIONES TIPO CAMIÓN
MENSUAL SEMANAL DIARIO
Obra Gruesa: hormigonado 1.378 115 29 6 Mixer
Obra Gruesa: traslado de fierro 39 4 1 1 Basculante
Obra Gruesa: retiro de escombros 79 14 4 1 Tolva
Excavación: movimientos de tierras 2.491 623 156 29 Tolva
Terminaciones: traslado de residuos peligrosos 40 4 1 1 Tolva
Terminaciones: traslado de materiales o insumos 184 15 4 1 Basculante
Total Construcción 4.211 775 195 39 -
Fuente: Elaboración propia, en base a Estudio atmosférico corregido, Anexo 02. Estudios de la Adenda.

7.12. Téngase presente que cualquier iniciativa o acción que producto del presente proyecto pudiese eventualmente
implicar algún tipo de intervención en vialidad de tuición del MOP, debe ser previamente presentada y aprobada por los
Servicios competentes de este organismo.

Respuesta: El Titular tiene presente que cualquier iniciativa o acción que producto del Proyecto pudiese eventualmente
implicar algún tipo de intervención en vialidad de tuición del MOP, será previamente presentada y aprobada por los Servicios
competentes de este organismo.

www.mho.cl 71
7.13. Se hace presente al Titular lo señalado por la SEREMITT en su ORD.AGD N° 4053 de fecha 06/07/2020:

a. “El Titular posee un EISTU aprobado como consta en el ORD AGD N° 2933 del 16 de abril de 2020. Las medidas de
mitigación que han resultado de la aprobación de este estudio deberán estar materializadas antes de la recepción final
de las obras.
b. Los datos del EISTU como de la DIA deben ser concordantes y corresponder al mismo proyecto.
c. Se debe considerar el ingreso y permanencia de vehículos al interior del proyecto, tanto para vehículos mayores como
para menores. No se considera utilizar el Bien Nacional de Uso Público para efectuar esta labor.
d. No se debe realizar acopio de materiales en la vía pública, durante los trabajos realizados en la fase de construcción del
proyecto.
e. Se deben habilitar zonas de estacionamientos y áreas de carga y descarga, al interior del terreno del proyecto, de manera
tal que no afecte la vialidad pública.
f. Para la fase de construcción se realizará una planificación de la carga y descarga de los camiones, evitando congestión
o filas de vehículos en la calzada.
g. Los camiones de transporte utilizados, contarán con revisión técnica y de gases al día.
h. Se privilegiará el terreno del proyecto para faenas de carga y descarga de camiones, siempre que el avance de la obra
lo permita.
i. El acceso estará en buenas condiciones para el tránsito adecuado de vehículos y peatones.
j. Todo el transporte de maquinaria pesada hacia la obra, tales como rodillos y retroexcavadoras, será realizada en carros
de arrastre, impidiendo su transporte por tracción propia.
k. Se privilegiará el horario fuera de horas punta para faenas de carga y descarga de camiones.
l. Se capacitará a los trabajadores involucrados en materias de señalización de tránsito de obras provisorias.
m. No se realizará acopio de materiales en la vía pública”.

Respuesta: El Titular tiene presente lo señalado por la SEREMITT en su ORD.AGD N° 4053 de fecha 06/07/2020.

a. Las medidas de mitigación señaladas en el ORD.SM/AGD/N°2933 de fecha 16 de abril de 2020, que aprueba el Estudio
de Impacto sobre el Sistema de Transporte Urbano serán materializadas antes de la recepción final de las obras.
b. Los datos del EISTU y de DIA son concordantes y corresponden al mismo proyecto.
c. Se considerará el ingreso y permanencia de vehículos al interior del proyecto, tanto para vehículos mayores como para
menores. No se considera utilizar el Bien Nacional de Uso Público para efectuar esta labor.
d. No se realizará acopio de materiales en la vía pública, durante los trabajos realizados en la fase de construcción del
proyecto.
e. Se habilitarán zonas de estacionamientos y áreas de carga y descarga, al interior del terreno del proyecto, de manera tal
que no afecte la vialidad pública, los cuales se identifican en el Plano Instalación de faena, disponible en el Anexo 03.
Planimetría de la DIA.
f. Para la fase de construcción se realizará una planificación de la carga y descarga de los camiones, evitando congestión
o filas de vehículos en la calzada.
g. Los camiones de transporte utilizados, contarán con revisión técnica y de gases al día.
h. Se privilegiará el terreno del proyecto para faenas de carga y descarga de camiones, siempre que el avance de la obra
lo permita.
i. El acceso estará en buenas condiciones para el tránsito adecuado de vehículos y peatones.
j. Todo el transporte de maquinaria pesada hacia la obra, tales como rodillos y retroexcavadoras, será realizada en carros
de arrastre, impidiendo su transporte por tracción propia.
k. Se privilegiará el horario fuera de horas punta para faenas de carga y descarga de camiones.
l. Se capacitará a los trabajadores involucrados en materias de señalización de tránsito de obras provisorias.
m. No se realizará acopio de materiales en la vía pública.

www.mho.cl 72
7.14. En relación a las obras que se realicen en la vía pública, se solicita considerar lo dispuesto en Capítulo Nº 5
"Señalización Transitoria y Medidas de Seguridad para Trabajos en la Vía" del Manual de Señalización de Tránsito y sus
Anexos.

Respuesta: Se acoge observación. Para obras que se realicen en la vía pública, se considerará lo dispuesto en Capítulo Nº 5
"Señalización Transitoria y Medidas de Seguridad para Trabajos en la Vía" del Manual de Señalización de Tránsito y sus
Anexos.

Patrimonio cultural

Componente arqueológico

7.15. En el informe de inspección visual arqueológica (Anexo 4.5 de la DIA) se indica que la visibilidad en toda el área
de influencia del proyecto corresponde a nula, debido a que se encuentra completamente edificada. Por lo anterior, se
solicita realizar una nueva inspección arqueológica visual por un/a arqueólogo/a profesional o licenciado/a en
arqueología, una vez que el terreno sea despejado, con al menos un (1) mes de anticipación al inicio de obras del
proyecto, acogiendo lo indicado en el Capítulo C.2.9 de la DIA.

Se deberá remitir el informe a la SMA y al Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), el cual debe contener lo siguiente:
a. Antecedentes arqueológicos prehistóricos e históricos del área, a partir de una revisión de la bibliografía especializada
y debidamente actualizada. Esta revisión debe ser cotejada con las características de emplazamiento de las obras del
proyecto, con el fin de evaluar la posibilidad de existencia de sitios arqueológicos no detectables en superficie.
b. Superficie prospectada y su ubicación. Se debe incluir un mapa, a escala adecuada (se recomienda 1:10.000) y con
buena definición, en que se señale el área del proyecto y el área prospectada, firmado por el/la arqueólogo/a o
licenciado/a en arqueología que realizó la inspección visual. Además, se debe incorporar los tracks (en KMZ) de
prospección obtenidos del navegador GPS durante la realización de la actividad.
c. Métodos y técnicas de prospección utilizada, incluyendo intensidad de la prospección para cada área o sector; distancia
entre transectas paralelas (las cuales no podrán tener más de 50 metros de separación entre ellas en áreas con buena
visibilidad de la superficie y de menor distanciamiento cuando la visibilidad sea deficiente); número de personas
involucradas; calificación profesional de cada una de ellas; tiempo empleado en la inspección; tipo de subdivisión u
ordenamiento que se utilizó para realizarla; y las variables que afectan la detección de sitios arqueológicos, entre otros.
d. Registro fotográfico y fichas técnicas de todos los sitios arqueológicos que se encuentren dentro del área del proyecto.
e. Nombre y firma del/la profesional responsable o equipo arqueológico que realizó el reconocimiento visual superficial
del terreno y el informe pertinente.
f. Para la elaboración del informe se recomienda consultar la "Guía de Monumentos Nacionales Pertenecientes al
Patrimonio Cultural en el SEIA".
http://www.sea.gob.cl/sites/default/files/migration_files/guias/guia_monumentos_060213.pdf
g. En consideración de los abundantes antecedentes arqueológicos en la comuna de Ñuñoa, como los indicados en el
informe arqueológico del proyecto, se acoge la implementación de monitoreo arqueológico permanente, por
arqueólogo/a(s) y/o licenciado/a(s) en arqueología, por cada frente de trabajo, durante las obras de escarpe del terreno
y en todas las actividades que consideren cualquier tipo de remoción de la superficie y excavación sub-superficial en el
área del proyecto, acogiendo lo indicado en el Capítulo C.2.9 de la DIA.

Respuesta: Se acoge observación. Se realizará una nueva prospección arqueológica una vez que el terreno se encuentre
totalmente despejado con al con al menos un (1) mes de anticipación al inicio de obras del proyecto. Se enviará a la

www.mho.cl 73
Superintendencia del Medio Ambiente y a Consejo de Monumentos Nacionales el informe de la nueva prospección, el cual
contendrá:

a. Antecedentes arqueológicos prehistóricos e históricos del área, a partir de una revisión de la bibliografía especializada
y debidamente actualizada.
b. Superficie prospectada y su ubicación. Se incluirá un mapa, a escala adecuada (1:10.000) y con buena definición, en
que se señale el área del proyecto y el área prospectada, firmado por el/la arqueólogo/a o licenciado/a en arqueología
que realizó la inspección visual. Además, se incorporará los tracks (en KMZ) de prospección obtenidos del navegador
GPS durante la realización de la actividad.
c. Métodos y técnicas de prospección utilizada, incluyendo intensidad de la prospección para cada área o sector; distancia
entre transectas paralelas (las cuales no podrán tener más de 50 metros de separación entre ellas en áreas con buena
visibilidad de la superficie y de menor distanciamiento cuando la visibilidad sea deficiente); número de personas
involucradas; calificación profesional de cada una de ellas; tiempo empleado en la inspección; tipo de subdivisión u
ordenamiento que se utilizó para realizarla; y las variables que afectan la detección de sitios arqueológicos, entre otros.
d. Registro fotográfico y fichas técnicas de todos los sitios arqueológicos que se encuentren dentro del área del proyecto.
e. Nombre y firma del/la profesional responsable o equipo arqueológico que realizó el reconocimiento visual superficial
del terreno y el informe pertinente.

Cabe señalar que se realizará un monitoreo arqueológico permanente a cargo de un arqueólogo/a(s) y/o licenciado/a(s) en
arqueología, por cada frente de trabajo, durante las obras de escarpe del terreno y en todas las actividades que consideren
cualquier tipo de remoción de la superficie y excavación sub-superficial en el área del proyecto, el cual se remitirá a la
Superintendencia de Medio Ambiente y a Consejo de Monumentos Nacionales.

7.16. Se acoge la realización de charlas de inducción -por un/a arqueólogo/a o licenciado/a en arqueología a cargo del
monitoreo- a las/los trabajadores del proyecto sobre el componente arqueológico que se podría encontrar en el área y
los procedimientos a seguir en caso de hallazgo, antes del inicio de cada obra.

Se deberá remitir a la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) el informe mensual de monitoreo elaborado por el/la
arqueólogo/a en un plazo máximo de 15 días hábiles luego de terminado el mes, el que deberá incluir los siguientes
antecedentes:

a. Descripción de las actividades en todos los frentes de excavación del mes, con fecha.
b. Descripción de matriz y materialidad encontrada (con profundidad) en cada obra de excavación.
c. Plan mensual de trabajo de la constructora donde se especifique en libro de obras los días monitoreados por el/la
arqueólogo/a.
d. Planos y fotos (de alta resolución) de los distintos frentes de excavación y sus diferentes etapas de avances.
e. Contenidos de las charlas de inducción efectuadas y la constancia de asistentes con la firma de cada trabajador/a.
f. De evidenciarse restos arqueológicos, incorporar:

▪ Ficha de registro arqueológico con fotografías panorámicas y específicas de los hallazgos (en alta resolución).
▪ Descripción detallada del estado de conservación y si hubiera afectación por las obras del proyecto.
▪ Medidas de protección y/o conservación implementadas.
▪ Constancia de aviso del hallazgo al Consejo de Monumentos Nacionales, de acuerdo a lo establecido en el art. 26° de
la Ley 17.288 de Monumentos Nacionales.

g. Efectuar el seguimiento del estado de conservación de las medidas de prevención a implementar si corresponden
(cercado, señaléticas, etc.).

www.mho.cl 74
h. El informe final de monitoreo debe dar cuenta de las actividades realizadas, y de haberse detectado sitios arqueológicos,
incluir la información de rescate correspondiente. En estos casos se incluirá una revisión bibliográfica de la zona, el
análisis (por tipo de materialidad) y la conservación de todos los materiales arqueológicos que se encuentren motivo de
esta actividad. Se recuerda que para los rescates de hallazgos no previstos que aparezcan durante el monitoreo o en otra
instancia, se deberá solicitar el permiso de intervención arqueológica, según el Artículo 7° del Reglamento de
Excavación, establecida en la Ley 17.288 de Monumentos Nacionales.
i. De recuperarse materiales arqueológicos, la propuesta de destinación definitiva deberá ser indicada al momento de
entregar el informe final del monitoreo, para lo cual, se remitirá un documento oficial de la institución museográfica
aceptando la eventual destinación. Se deben solventar los gastos de análisis, conservación y embalaje del material
arqueológico, así como su traslado a la institución receptora.

Respuesta: Se acoge observación. Se realizarán charlas de inducción a cargo de un/a arqueólogo/a o licenciado/a en
arqueología a cargo del monitoreo a las/los trabajadores del Proyecto sobre el componente arqueológico que se podría
encontrar en el área y los procedimientos a seguir en caso de hallazgo, antes del inicio de cada obra.

Respecto al Informe de monitoreo arqueológico, se remitirá a la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) el informe
mensual de monitoreo elaborado por el/la arqueólogo/a en un plazo máximo de 15 días hábiles luego de terminado el mes,
el cual contendrá lo indicado en la presente observación.

Normativa territorial y Ordenanza Municipal

7.17. Si bien el proyecto no se implementará en el territorio comunal de Santiago, y por ende no son aplicables las
ordenanzas municipales del Municipio de Santiago, el proyecto está en el límite oriente de esta comuna y podría tener
influencia en el espacio territorial. Al respecto, este cumpliría con los requisitos formales de residuos sólidos al ocupar
eventualmente el territorio jurisdiccional de la Comuna de Santiago. Por lo anterior, deberá dar cumplimiento a lo
estipulado en la Ordenanza de Aseo N0 77 del 23 de junio de 1998 de la comuna de Santiago.

Respuesta: Se acoge observación. Tal como se indica en la observación, el Proyecto no se ejecutará en el territorio comunal
de Santiago, éste se encuentra en el límite oriente de esa comuna. No obstante, se dará cumplimiento a lo señalado en la
Ordenanza de Aseo N0 77 del 23 de junio de 1998 de la comuna de Santiago, en particular a lo dispuesto en el artículo 16°
de esta ordenanza que señala: En todos los lugares en donde se realicen actividades de construcción, la empresa a cargo,
deberá contar con elementos adecuados para evitar que el polvo y la tierra que se genere por excavaciones o demoliciones
se incorpore a la atmósfera. Igualmente deberá mantener aseadas las veredas y accesos a la obra, manteniéndolas libres de
escombros, barro, tierra y materiales de construcción. La empresa, deberá acreditar, ante los inspectores municipales, que
los escombros generados, serán o están siendo vaciados en un lugar autorizado. Para ello, deberá indicar claramente,
mediante documentos o guía de despacho la ubicación exacta del vertedero. La empresa se responsabilizará del estado de
los sumideros de aguas lluvia cercanos a la obra, los que deberán quedar totalmente limpios, sin restos de materiales de
construcción.

Respecto a los residuos sólidos domiciliarios a generar durante la fase de construcción como en la fase de operación, éstos
serán retirados por el servicio de recolección municipal de la comuna de Ñuñoa.

7.18. El Titular deberá garantizar que la operación de camiones de carga y betoneros no efectúe labores de lavado de los
mezcladores, ni de ruedas en el espacio público dentro de la Comuna de Santiago, particularmente en Av. Vicuña
Mackenna, dando cumplimiento al Cap. 8, Art. 5.8.3. N° 3 de la O.G.U.C.

www.mho.cl 75
Respuesta: Se acoge observación. Se dará cumplimiento a lo establecido en el cumplimiento al Cap. 8, Art. 5.8.3. N°3 de la
O.G.U.C., no se realizarán labores de lavado de los mezcladores, ni de ruedas en el espacio público dentro de la Comuna de
Santiago y Ñuñoa, particularmente en Av. Vicuña Mackenna.

7.19. Se solicita al titular informar si cuenta con Resolución de Aprobación de Anteproyecto de Edificación y adjuntar
dicho documento en caso de contar con él. Si se presentaran diferencias entre la descripción del proyecto en evaluación
y dicha Resolución, se solicita justificar.

Respuesta: Se acoge observación. En el Anexo 01. Antecedentes técnicos de la Adenda se adjunta la Resolución de
Aprobación de Anteproyecto de Edificación N°69 de fecha 13 de septiembre de 2019 otorgado por la Dirección de Obras
Municipales de Ñuñoa.

Respecto a las diferencias entre el Anteproyecto de Edificación y las características del Proyecto presentado para la obtención
del Permiso de Edificación (se adjuntan los planos en el Anexo 03. Planimetría de esta Adenda), se indica:

En primer término señalar que efectivamente el proyecto cuenta con Resolución aprobatoria de anteproyecto N°69 de fecha
13.09.2019 con vigencia de 1 año, por cuanto el proyecto tiene más de 10.000m² de superficie edificada. El Proyecto
efectivamente presenta algunos cambios propios de su desarrollo, sin embargo mantiene los “elementos sustantivos” del
anteproyecto correspondientes a lo expresamente normado en los incisos quinto y sexto del art. 1.4.7. de la OGUC, que
señalan lo siguiente:

“Se entenderá que un proyecto se ajusta íntegramente al anteproyecto aprobado previamente por el Director de Obras
Municipales, cuando éste estuviere vigente y dicho proyecto mantiene los elementos sustantivos del anteproyecto de
arquitectura, pudiendo presentar variaciones formales propias de su desarrollo.

Para los efectos de este artículo se entenderá por elementos sustantivos de un anteproyecto de edificación, el o los destinos
contemplados y su volumetría general. La constructibilidad aprobada en el anteproyecto podrá aumentarse sólo hasta un 20%
y siempre que ello esté permitido en las disposiciones vigentes del Instrumento de Planificación Territorial respectivo al
momento de ingresar la solicitud de permiso.”

De acuerdo a lo anterior los cambios que el proyecto presenta en cuanto a superficie edificada, parámetros que varían sin
alterar ninguno de los “elementos sustantivos” que de acuerdo a lo preceptuado en art. 1.4.7. de la OGUC, el Permiso de
Edificación debe mantener respecto de lo aprobado en anteproyecto vigente, para entenderse ajustado al mismo y por tanto
seguir aplicando la norma urbanística con que el anteproyecto fue aprobado, que a la fecha es distinta, al haber sido
modificado el PRC de Ñuñoa.

Cabe reiterar que los elementos sustantivos del anteproyecto que el permiso debe mantener, son: 1. La volumetría general
del proyecto, 2. Los destinos contemplados en el AP y que además se dispone una restricción al aumento de constructibilidad
proyectada, no pudiendo esta ser mayor a un 20%, siempre que cumpla con el estándar definido en el PRC vigente.

De acuerdo a lo anterior, afirmar que cualquier cambio o variación que presente el desarrollo del proyecto, distinto a los tres
puntos señalados en el art. 1.4.7. NO tendría base en la normativa vigente de la cual se desprende que estos corresponden a
“cambios propios del desarrollo del proyecto”

En este sentido se ha pronunciado la DDU MINVU, mediante su Circular DDU 366 la que concluye respecto del art. 1.4.7.
que: “…es una norma de excepción que permite variaciones formales en el desarrollo de un anteproyecto aprobado cuando
se transforma finalmente en proyecto, entiende esta División que estas variaciones estarán supeditadas a que mantenga el o
los destinos contemplados en el anteproyecto y que su volumetría general no cambie.

www.mho.cl 76
Siendo así, y admitiéndose excepcionalmente un aumento hasta un 20% de la constructibilidad dentro de estas variaciones
formales conforme señala este artículo, dicho aumento estará subordinado al cumplimiento de los elementos sustantivos del
anteproyecto antes mencionados, no pudiendo entenderse que ese aumento de la constructibilidad puede, por tanto, variar el
destino y la volumetría general del anteproyecto.”

En el presente proyecto existe un aumento de superficie edificada imputable al cálculo de constructibilidad (superficie útil
sobre terreno, más común habitacional por sobre el 20% que permite descontar el art. 6.1.5. de la OGUC en los conjuntos
de vivienda económica –DFL-2/59-) en comparación con lo aprobado en el AP. Cabe destacar que este aumento de
constructibilidad está muy por debajo del 20% que permite el art. 1.4.7. de la OGUC, y por cierto la constructibilidad
proyectada se mantiene por debajo del máximo permitido en Zona Z-1 del PRC vigente a la aprobación del AP correspondiente
a 3,9 derivado del cálculo: Coef. de Constructibilidad base 3,0 + 0,9 (incremento del 30% por fusión de lotes, art. 63 de la
LGUC).

Por último, con la modificación N° 18 del PRC de Ñuñoa, en la nueva Zona Z-1A donde se emplaza el proyecto, el Coef. de
Constructibilidad base aumentó a 3,6. 3,6 + 1.08 (incremento del 30% por fusión de predios art. 63° LGUC) = 4,68. De
acuerdo a lo anterior el proyecto se encuentra en pleno cumplimiento del aumento máximo del 20% de la constructibilidad
que permite el art. 1.4.7. de la OGUC y además el proyecto mantiene el Uso Residencial, considerando los destinos de
vivienda y comercio al igual que lo aprobado en anteproyecto. Por último, la volumetría general del proyecto se mantiene
idéntica a la del AP aprobado, al seguir considerando los mismos 18 pisos superiores y 4 subterráneos que fueron aprobados
en el anteproyecto y manteniendo la distribución de los volúmenes en el terreno en cumplimiento de lo instruido en DDU
N°366.

Conforme a lo anterior, los cambios que presenta el proyecto son los propios de su desarrollo, no inciden en los elementos
sustantivos del anteproyecto que son los destinos contemplados y su volumetría general y el aumento de superficie y
constructibilidad que presenta el proyecto, se encuentra dentro de los márgenes expresamente permitidos por la OGUC en
su artículo 1.4.7.

A continuación, se indican las características del Proyecto presentado en el Anteproyecto de Edificación, Declaración de
Impacto Ambiental y solicitud para la obtención del Permiso de Edificación.

Tabla 30. Características del Proyecto


ANTEPROYECTO DE DIA PERMISO DE EDIFICACIÓN
EDIFICACIÓN
Superficie útil bajo terreno 6.719,64 m2 6.403,88 m2 6.403,88 m2
Superficie útil sobre terreno 18.102,92 m 2
18.123,56 m 2
18.123,56 m2
Superficie común bajo terreno 6.583,12 m 2
7.555,94 m 2
7.555,94 m2
Superficie común sobre terreno 3.609,77 m 2
4.648,32 m 2
4.648,32 m2
Superficie útil total 24.822,56 m2 24.527,44 m2 24.527,44 m2
Superficie común total 10.192,89 m2 12.204,26 m2 12.204,26 m2
Superficie construida total 35.015,45 m 2
36.731,70 m 2
36.731,70 m2
Departamentos 436 484 484
Estacionamientos vehiculares 442 381 381
Estacionamientos bicicletas 255 570 542
Subterráneos 4 4 4
Fuente: Elaboración propia, en base a antecedentes proporcionados por el titular.

En el Anexo 01. Antecedentes técnicos se adjunta el Informe Técnico de la aplicación del artículo 1.4.1 de la OGUC.

7.20. Se solicita un aporte informativo relacionado con lo señalado por el art. 4.1.10 OGUC con respecto al
acondicionamiento térmico de las viviendas.

www.mho.cl 77
Respuesta: Se acoge observación. En el Anexo 01. Antecedentes técnicos se adjunta las Especificaciones técnicas Conforme
a lo prescrito en el Art. 4.1.10. de la O.G.U.C. sobre las exigencias de acondicionamiento térmico en Complejos de
techumbres, Muros Perimetrales, Pisos Ventilados y Ventanas.

7.21. Aportar las subdivisiones y fusiones aprobadas que darán origen al lote del proyecto, puesto que se acoge al trámite
de fusión (Art. N° 63 LGUC) que le permite una mayor densidad a través del aumento de la constructibilidad.

Respuesta: Se acoge observación. Se informa la autoridad se encuentra en proceso de aprobación la fusión que da origen al
lote del Proyecto, la cual fue presentada a la Dirección de Obras Municipales de Ñuñoa el 06 de marzo de 2020, cuyo
comprobante de ingreso se adjunta en el Anexo 01. Antecedentes Técnicos de esta Adenda. A continuación, se presenta la
situación actual del terreno y la situación propuesta que se encuentra en evaluación.

Figura 19. Plano fusión predial

www.mho.cl 78
Fuente: Plano Fusión, Anexo 01. Antecedentes Técnicos de la Adenda.

7.22. Se hace presente que el diseño de los accesos vehiculares debe ser aprobado por Serviu Metropolitano.

Respuesta: El Titular tiene presente que el diseño de los accesos vehiculares debe ser aprobado por Serviu Metropolitano.

7.23. Dado que el proyecto presenta, de acuerdo a lo informado, una disminución de estacionamientos vehiculares, se
solicita expresamente que el titular ocupe los espacios que quedarán disponibles en subterráneo, para desocupar el área
del 1er nivel de terreno, la mayor cantidad de estacionamientos de visita y de bicicletas, para efectos de mejorar lo que
se aprecia como simple “jardinería desperdigada” y se incorpore un proyecto de paisajismo integral, que incorpore
arbolado con especies nativas, riego tecnificado, jardines de bajo consumo hídrico y una arquitectura del paisaje de
calidad, que enriquezca sustantivamente el entorno de las áreas comunes del conjunto. El proyecto deberá ser ingresado
y aprobado en la Dirección de Medio Ambiente y en la DOM de Ñuñoa previo a su implementación y recepción definitiva.

Respuesta: Se indica a la autoridad que no es factible realizar la modificación al Proyecto solicitada, adicionalmente se
informa que se encuentra ingresada la solicitud de obtención del Permiso de Edificación. No obstante lo anterior, el Proyecto
considera una superficie de áreas verdes de 465,86 m 2, la cual considerará arbolado con especies nativas, riego tecnificado,
jardines de bajo consumo hídrico. El proyecto de paisajismo será presentado en la Dirección de Medio Ambiente y en la
DOM de Ñuñoa para su aprobación.

Adicionalmente, el Titular propone incorporación de veinte especies arbóreas nativas de bajo consumo hídrico en macetero
como Peumo y Quillay o similar, previo a aprobación del Departamento de Medio Ambiente de municipalidad de Ñuñoa, con
el objeto de contribuir con las áreas verdes y recreativas de la comuna y generar puntos de encuentro y esparcimiento para
los habitantes del sector y los nuevos residentes que incorporará el Proyecto, luminaria con tecnología LED, escaños,
habilitación de tres estacionamientos vehiculares y uno para discapacitados (4 unidades en total). En la respuesta a la
observación 7.24 se presentan los detalles mencionados.

www.mho.cl 79
En el Anexo 03. Planimetría de esta Adenda se encuentra disponible el plano de áreas verdes que considera el Proyecto.

7.24. En el punto A.4.2.1. de la DIA, se solicita incluir referencia y detalles planimétricos sobre las áreas afectas a Utilidad
Pública por calle Santa Elvira, que se deben ceder y urbanizar, conforme a lo establecido en el artículo 2.2.4. OGUC. Se
hace presente al titular que deberá presentar una solicitud de permiso de urbanización ante la DOM de la Municipalidad
de Ñuñoa, patrocinado por arquitecto, que incluya los proyectos de especialidades como Pavimentación y Aguas Lluvias,
Electricidad y Alumbrado, Alcantarillado y Agua Potable (si correspondieran), Paisajismo y
Señalizaciones/Demarcaciones de Tránsito.

Respuesta: Se acoge observación. En el Anexo 03. Planimetría de esta Adenda se presenta el referencia y detalles
planimétricos sobre las áreas afectas a Utilidad Pública por calle Santa Elvira. Las obras que contemplan estas áreas
corresponden a la pavimentación de hormigón estampado, escaños según especificaciones de la Dirección de Obras y
Departamento de Planificación de la municipalidad de Ñuñoa, luminaria con tecnología LED, especies arbóreas en maceteros
y habilitación de tres estacionamientos vehiculares. Lo anterior, con el objeto de contribuir con las áreas verdes y recreativas
de la comuna y generar puntos de encuentro y esparcimiento para los habitantes del sector y los nuevos residentes que
incorporará el Proyecto. La Figura 20 detalla la urbanización de estas áreas.

A continuación, se describe los elementos que considera ambas áreas afecta a utilidad pública propuestas.

1. Cesión poniente (hacía Avenida Vicuña Mackenna)


▪ Dos unidades de estacionamiento vehicular.
▪ Una unidad de estacionamiento para discapacitados.
▪ Diez bolardos
▪ Pavimentación de hormigón estampado.
▪ Dos escaños, según especificaciones de la municipalidad.
▪ Instalación de dos luminarias ornamentales con tecnología LED.
▪ Cubresuelo distribuidos en 10 maceteros.

2. Cesión oriente (hacía San Eugenio)


▪ Instalación de cuatro luminarias ornamentales con tecnología LED.
▪ Cuatro escaños, según especificaciones de la municipalidad.
▪ Pavimentación de hormigón estampado.
▪ Veinte especies arbóreas nativas de bajo consumo hídrico en macetero como Peumo y Quillay o similar, previo a
aprobación del Departamento de Medio Ambiente de municipalidad de Ñuñoa.

www.mho.cl 80
Figura 20. Planta tratamiento exterior en Áreas Afecta a Utilidad Pública

Fuente: Extracto Plano tratamiento exterior, Anexo 03. Planimetría de la Adenda.

www.mho.cl 81
7.25. Se hace presente al titular lo señalado por la I. Municipalidad de Ñuñoa en su Ord. N° A1900/1259 de fecha
21/07/2020: “(…) este proyecto residencial ha cumplido con las exigencias referidas a la documentación, planimetría
y otras autorizaciones sectoriales, para la aprobación de la Resolución de Anteproyecto N°69/2019 de fecha 13.09.2019;
la cual cuenta con un periodo de vigencia de 1 año para presentar la solicitud de permiso correspondiente.
Con todo, dado que el anteproyecto fue presentado con anterioridad al congelamiento de permisos de fecha 30.08.2018 y la
actual normativa vigente para el sector es incompatible con el proyecto planteado, se debe tener en cuenta que, tanto la
configuración del proyecto, como su morfología general (que debe conservarse para el permiso de edificación)”.

Respuesta: Se acoge observación. Remitirse a respuesta a observación 7.19 del presente documento.

Otros

7.26. Téngase presente lo señalado por la I. Municipalidad de Ñuñoa mediante Ord. A1900/1259 de fecha 21/07/2020:

a. En faenas de excavación y fundaciones (punto. A.6.1.8 de la DIA), se solicita no ocupar sistemas de fundaciones
mediante Pilas que requieran arriostramiento mediante tensores, salvo si existe garantía estructural y constructiva
verificable, de que dichos tensores se emplazarán íntegramente dentro del terreno del proyecto.
b. Las gestiones para las intervenciones, mejoramientos y restauración, deberán coordinarse con la municipalidad y los
residentes u ocupantes de la calle Santa Elvira.

Respuesta: El Titular tiene presente lo señalado por la I. Municipalidad de Ñuñoa mediante Ord. A1900/1259 de fecha
21/07/2020.
a. No se utilizará sistemas de fundaciones mediante Pilas que requieran arriostramiento mediante tensores.
b. Las intervenciones, mejoramientos y restauración, deberán coordinarse con la municipalidad y los residentes u
ocupantes de la calle Santa Elvira.

7.27. Considerando que el escenario de emergencia sanitaria producto de la pandemia Covid-19 podría extenderse hasta
la fecha de inicio de faenas señalada para el proyecto, se solicita al titular incorporar dentro de los protocolos del
desarrollo de la obra, medidas de seguridad sanitaria.

Respuesta: Se acoge observación. Considerando que el escenario de emergencia sanitaria producto de la pandemia Covid-
19 podría extenderse hasta la fecha de inicio de faenas, el Titular del proyecto exigirá a la empresa constructora del mismo
que incorporé dentro de los protocolos del desarrollo de la obra medidas de seguridad sanitarias, como, por ejemplo:

▪ A cada trabajador que haga ingreso a obra en la mañana deberá medirse la temperatura en portería. Esta medida
también aplica para la línea de mando y trabajadores de empresas contratistas.
▪ En caso de que existan ordenanzas municipales, provinciales, regionales u otras que exija el uso de mascarilla
durante el periodo que dure la construcción, este uso será obligatorio durante toda la jornada laboral.
▪ Aquellas personas que presenten temperatura igual o superior a 38°C no podrán hacer ingreso a la obra y su deber
será asistir a un centro asistencia para ser evaluados.
▪ Los trabajadores que presentan una temperatura por debajo de los 38 °C podrán acceder a la obra, previo a un
lavado de manos con jabón y abundante agua durante 20 segundos y luego secarlas con toalla de papel.
▪ Las visitas y personal externo que necesite hacer ingreso al proyecto deberán cumplir las mismas medidas los
puntos anteriores.
▪ Se reforzará la limpieza de los servicios higiénicos, considerando la desinfección de estos con solución clorada en
artefactos, lavamanos, puertas, pisos, entre otros.

www.mho.cl 82
▪ Los vestidores deberán ser desinfectados mediante pulverizador con solución clorada (u otro) en lockers, bancas,
puertas, pisos, etc.
▪ Se aplicará solución clorada pulverizada (u otro) en manillas y cerraduras de puertas, pasamanos, pasillos, bodegas
y portería a nivel general en instalación de faena
▪ El comedor será desinfectado posterior a cada uso, considerando aplicación de solución clorada (u otro) en mesas,
sillas, todo tipo de superficies, pisos, lavamanos, etc.
▪ En horario de colación se realizará desinfección de oficinas aplicando solución clorada (u otro) en superficies de
escritorio y pisos
▪ Se reforzarán las medidas para la higiene de manos, esto contempla establecer dispensadores de jabón y lavamanos
en la vertical de agua.
▪ Con el fin de mantener distancia en los comedores, se implementa un sistema de aislamiento marcando con una
X puesto por medio para ser utilizado, además de instalar señalética en mesas con el fin de poder informar y
culturizar a los trabajadores sobre el COVID-19.
▪ Otras medidas que señale el Ministerio de Salud y que deben ser implementadas en las áreas de trabajo.

www.mho.cl 83
VIII. Relación con los planes de desarrollo comunal

8.1. En virtud del artículo 13 del D.S. N° 40/2012 MMA y teniendo en consideración que los accesos peatonales y salidas
de vehículos del proyecto son por Av. Vicuña Mackenna, encontrándose por tanto, frente a la comuna de Santiago, se
solicita al titular analizar cómo se relaciona su proyecto con el PLADECO de dicha comuna.

Respuesta: Se acoge observación. A continuación, se relaciona el Proyecto con el Plan de Desarrollo Comunal de Santiago.

El Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) (2014 – 2020), es un instrumento de planificación y gestión comunal con el que
cuenta la organización municipal en nuestro país. Su propósito es favorecer a la administración eficaz de la comuna y
promover iniciativas y proyectos destinados a estimular el progreso económico, social y cultural de los habitantes. A
continuación, se presentan los objetivos y ejes estratégicos que guían al plan de gestión del plan, segregado por áreas.

1. Área de Desarrollo e integración social


EJE OBJETIVO ESTRATÉGICO RELACIÓN CON EL PROYECTO
Fortalecer la participación ciudadana a través de una
Comuna participativa nueva relación municipio-comunidad que incluya a la Sin Relación
diversidad de actores de la comuna.
Aumentar la percepción de seguridad ciudadana
Santiago amable y seguro Sin Relación
objetiva y subjetiva.
Promover la cohesión social en la comuna, que
integre la diversidad en base al dialogo intercultural y
Sin Relación
construcción de valores comunes (principios:
confianza, respeto, valores comunes).
Santiago inclusivo e integrado
Generar condiciones de acceso a las oportunidades
de la vida en sociedad, para aquellos en riesgo de
Sin Relación
vulnerabilidad social, que permitan su plena inclusión
social.

2. Área de Desarrollo Humano


EJE OBJETIVO ESTRATÉGICO RELACIÓN CON EL PROYECTO
Promover estilos de vida saludables de los habitantes
Sin Relación
de Santiago.
Desarrollo humano
Contar con infraestructura de educación municipal
Sin Relación
adecuada para el logro de los programas educativos

3. Área de Desarrollo urbano


EJE OBJETIVO ESTRATÉGICO RELACIÓN CON EL PROYECTO
Orientar un desarrollo residencial que considere
Comuna mixta e integrada mixtura social y de usos, integrándose Sin Relación
armónicamente con el entorno.
Articular la acción municipal con actores externos,
públicos y privados, para generar posibilidades reales
Comuna patrimonial Sin Relación
de gestión y activación del patrimonio urbano como
un bien social, urbano y/o económico.

www.mho.cl 84
Definir y materializar espacios públicos de calidad
Espacio público sustentable mediante estándares mínimos que aseguren la Sin Relación
equidad.
Gestionar un acceso equitativo al espacio público
Movilidad sustentable Sin Relación
para la movilidad sostenible.

4. Área de Desarrollo económico


EJE OBJETIVO ESTRATÉGICO RELACIÓN CON EL PROYECTO
Santiago, territorio para nuevos Proveer las condiciones para mejorar la rentabilidad
Sin Relación
desarrollos económica comercial y productiva en el territorio.

5. Área de Desarrollo sustentable


EJE OBJETIVO ESTRATÉGICO RELACIÓN CON EL PROYECTO
Mejorar las condiciones ambientales de la comuna a
Comuna limpia y sustentable Sin Relación
fin de alcanzar mayores niveles de sustentabilidad.

6. Área de Desarrollo municipal


EJE OBJETIVO ESTRATÉGICO RELACIÓN CON EL PROYECTO
Municipio vinculado con la Reordenar las prioridades de la gestión, poniendo
Sin Relación
comunidad como objetivo último, a la comuna y su gente.
Incentivar la innovación de los funcionarios
Municipio moderno municipales para superar las brechas individuales y Sin Relación
de la institución.

8.2. De acuerdo a la DIA, el proyecto no se alinea sustantivamente con ninguna de las políticas, programas y planes de
desarrollo de la comuna de Ñuñoa. A pesar de que según lo informado, el proyecto propone medidas enfocadas a la
mitigación vial, desarrollando un EISTU que aborda aspectos transversales de orden vial y de tránsito. En materia de
desarrollo medio ambiental, los lineamientos en cuanto a la investigación, la innovación, el cuidado y correcta
disposición de los recursos de los cuales depende directamente todo desarrollo de estas características, no se vean
reflejados con el mismo énfasis en la Declaración.

Respecto de las siguientes observaciones en relación con las líneas estratégicas del Plan de Desarrollo Comunal de Ñuñoa,
se solicita al titular su pronunciamiento:

8.2.1. En la Línea Estratégica: Ñuñoa con toda Seguridad. En este punto se pone énfasis a los siguientes programas o
proyectos que potencien el sector o áreas aledañas:

a. Instalación de sistema de cámaras en puntos críticos, de manera de vigilar el Espacio Público en conjunto con la PDI y
Carabineros de Chile.
En lo específico, el PLADECO considera como punto crítico las estaciones Irarrázaval y Ñuble del Metro.
b. Mejorar, mantener y/o instalar de césped, mobiliario urbano, mejorar la iluminación y el aspecto de los parques etc.
Con prioridad en el Plan de Mejoramiento municipal del Parque San Eugenio.
c. Recambio de luminarias de sodio por tecnología LED y/o desarrollar nuevos proyectos con tecnología LED. Con prioridad
en el Plan de Mejoramiento municipal del Parque San Eugenio.

www.mho.cl 85
Respuesta: Se aclara que:

a. No se considera un sistema de cámaras en puntos críticos como en estaciones de Metro Irarrázaval y Ñuble.
b. Se menciona que el día 29 de julio de 2020 se llevó a cabo la primera reunión con la Municipalidad de Ñuñoa, en donde
participaron representantes del Departamento de Edificación (Melvin Vidal), Dirección de obras (Alejandra Aguilera) y
el Departamento de Catastro e Informática (Gino Pisani). En esta primera reunión, se levantaron las solicitudes y
sugerencias de los representantes de la municipalidad enfocado al relacionamiento del Proyecto con la integración de
la comunidad, en donde se expone la intención del titular comprometer la mejora de un tramo del Parque San Eugenio,
el cual es parte de un proyecto de mejoramiento del municipio, en donde diversos privados han comprometidos mejoras
en distintos tramos.

El día 27 de agosto se realiza una visita a terreno al tramo que se propone intervenir. En esta reunión participaron
representantes del Departamento de Edificación (Melvin Vidal), Dirección de obras (Alejandra Aguilera) y la Dirección de
Medio Ambiente, cuya finalidad fue evidenciar el actual estado del tramo del Parque San Eugenio y la revisión de la propuesta
de mejoramiento.

De acuerdo a las conversaciones con los distintos representantes del municipio de Ñuñoa, se propone como compromiso
voluntario el mejoramiento del tramo Parque Eugenio señalado en la Figura 21.
, el cual contempla:

▪ Pavimentación del camino peatonal, con estándar conforme al requerimiento del Departamento de Edificación y
Departamento de Desarrollo Urbano de la Municipalidad de Ñuñoa, el cual considera una baldosa podo táctil.
▪ Reposición de solerilla dañada.
▪ Recambio de luminaria de sodio por tecnología LED en tres postes existentes en el tramo a intervenir, de los cuales
dos postes cuentan con dos focos y un poste solo con uno.
▪ Incorporación de dos luminarias peatonales en la zona de juegos infantiles, cuyo proyecto se presentará a la
Dirección de Obras y Departamento de Planificación de la Municipalidad de Ñuñoa para posterior aprobación.
▪ Reemplazo de escaños existentes en el área a intervenir (7 unidades), de acuerdo a especificaciones de la Dirección
de Obras y Departamento de Planificación de la Municipalidad de Ñuñoa.
▪ Redistribución de escaños en el área a intervenir, conforme a requerimiento de la Dirección de Obras y
Departamento de Planificación de la Municipalidad de Ñuñoa.
▪ Recambio de dos basureros existentes en el área, conforme a requerimiento del Departamento de Medio Ambiente
de la Municipalidad de Ñuñoa.
▪ Incorporación de dos basureros en la zona de juegos, conforme a requerimiento del Departamento de Medio
Ambiente de la Municipalidad de Ñuñoa.

www.mho.cl 86
Figura 21. Mejoramiento Parque San Eugenio

Fuente: Elaboración propia.

c. Tal como se mencionó en el punto anterior, se propone el recambio de luminaria de sodio por tecnología LED aplicable
a los en tres postes existentes en el tramo a intervenir señalada en la Figura 21. Adicionalmente, en las áreas afecta a
utilidad pública de Santa Elvira se propone la instalación de seis luminarias LED en total.

8.2.2. En la Línea Estratégica: Ñuñoa y el medio ambiente, una relación de respeto. En este punto se pone énfasis a los
siguientes programas o proyectos que potencien el sector o áreas aledañas:

a. Retiro del cableado en desuso, coordinando y gestionando con las empresas competentes.

www.mho.cl 87
b. Habilitar plazas con circuitos de juegos para canes. Con prioridad en Parque San Eugenio
c. Construcción de áreas verdes e incorporar diseño paisajístico en parques y plazas de la comuna incorporando también
elementos artísticos. Con prioridad en el Plan de Mejoramiento municipal del Parque San Eugenio.
d. Implementación de riego tecnificado en plazas emblemáticas de la comuna la cual sea más eficiente y economice el
recurso. Con prioridad en Parque San Eugenio.

Respuesta: A continuación, se responde a lo solicitado.


a. El Proyecto no contempla el Retiro del cableado en desuso.
b. El Proyecto no contempla la habilitación de plazas con circuitos de juegos para canes.
c. Respecto a la construcción de áreas verdes e incorporar diseño paisajístico en parques y plazas de la comuna, tal como
se mencionó en la respuesta anterior, el Proyecto considera como compromiso ambiental voluntario el mejoramiento
del tramo indicado en la Figura 21 del Parque San Eugenio, la descripción de este compromiso se detalla en la respuesta
a la observación 8.2.1.
d. El Proyecto no considera la implementación de riego tecnificado en plazas emblemáticas de la comuna.

8.2.3. En la Línea Estratégica: Ñuñoa una ciudad con calidad de vida. En este punto se pone énfasis a los siguientes
programas o proyectos que potencien el sector o áreas aledañas:

a. Incorporar en calles, avenidas, plazas y edificios públicos, mobiliario urbano y señalética para personas con capacidades
distintas. Con prioridad en el Plan de Mejoramiento municipal del Parque San Eugenio (consultar DOM y SECPLA
Ñuñoa).
b. Revitalización de Parques y las Plazas emblemáticas con un concepto integral. Con prioridad en el Plan de Mejoramiento
municipal del Parque San Eugenio.
c. Desarrollar proyectos para potenciar áreas verdes deprimidas con prioridad sector sur Parque San Eugenio (al sur de
Carlos Dittborn).

Respuesta: A continuación, se responde a lo solicitado.


a. Dentro de las medidas de mitigación del EISTU aprobado, se considerar la consolidación de las veredas en el espacio
del Parque Bustamante entre Av. Irarrázaval y Pedro de Oña, que permita enlazar peatonalmente y con estándar de
Accesibilidad Universal la Estación de Metro Irarrázaval L5 con los Ascensores de Metro L5 y la salida del Metro en
esquina de Pedro de Oña con Bustamante. No se contempla la incorporación de mobiliario urbano y señalética para
personas con capacidades distintas en otras áreas a las mencionadas.

Adicionalmente, la pavimentación del tramo definido del Parque San Eugenio contempla baldosa podo táctil, según
requerimiento de la Municipalidad de Ñuñoa, con el objeto de facilitar el desplazamiento de personas con capacidades
distintas.

b. Respecto a la revitalización de Parques y las Plazas emblemáticas, se propone el mejoramiento del tramo señalado en
la Figura 21 del Parque San Eugenio, el que contempla la pavimentación de las rutas peatonales, recambio de luminaria,
recambio de mobiliario, detallado en la respuesta a la observación 8.2.1 de esta Adenda.
c. Respecto a desarrollar proyectos para potenciar áreas verdes deprimidas con prioridad sector sur Parque San Eugenio
(al sur de Carlos Dittborn), como se ha mencionado, se propone el mejoramiento del tramo del Parque San Eugenio
indicado en la Figura 21.

8.2.4. En la Línea Estratégica: Ñuñoa comuna deportiva. En este punto se pone énfasis a los siguientes programas o
proyectos:

www.mho.cl 88
a. Contar con un Skatepark con estándar necesario como para que se puedan incluso realizar competencias. Se podrán
desarrollar actividades tales como skateboarding, patinaje, roller, snakeboard, BMX y scooter freestyle. Con prioridad en
el Plan de Mejoramiento municipal del Parque San Eugenio.
b. Implementar o mejorar multicanchas (incluyen cierres perimetrales, demarcación, pequeñas graderías, luminarias,
cubierta entre otros)
c. Implementar en la comuna parques de calistenia. Con prioridad en el Plan de Mejoramiento municipal del Parque San
Eugenio.
d. Incorporar en este ítem el desarrollo de tramos de ciclovías faltantes.

Respuesta: A continuación, se responde a lo solicitado.


a. El Proyecto no contempla la creación de un Skatepark, no obstante, considera el mejoramiento de un tramo del Parque
San Eugenio (ver Figura 21) la propuesta se describen en la respuesta a la observación 8.2.1.
b. El Proyecto no contempla implementar o mejorar multicanchas.
c. El Proyecto no contempla la implementación de parques de calistenia en el Parque San Eugenio.
d. El Proyecto no contempla el desarrollo de tramos faltantes de ciclovía, no obstante, dentro de las medidas de mitigación
del EISTU aprobado se considera:
▪ Redemarcar cruce ciclovía en Av. Matta con Av. Portugal.
▪ Redemarcar ciclovía en bandejón de Av. Matta entre Portugal y Av. Vicuña Mackenna.
▪ Redemarcar cruce ciclovía en bandejón, fente a calle Fray Camilo Henríquez.
▪ Redemarcar cruce en Av. Matta con Santa Elena.
▪ Redemarcar tramo ciclovía ubicado en calzada sur de Av. Matta al llegar a Vicuña Mackenna.

8.2.5. En la Línea Estratégica: Ñuñoa comuna cultural. En este punto se pone énfasis a los siguientes programas o
proyectos:

a. Implementar Hitos culturales, escultóricos, o artísticos en plazas destacadas en la comuna. Incluye la gestión,
coordinación y capacitación de la mantención, por parte del Municipio.

Respuesta: Se aclara que el Proyecto no contempla la implementación de Hitos culturales, escultóricos, o artísticos en plazas
destacadas en la comuna.

8.2.6. En la Línea Estratégica: Enfoque ciudadano. En este punto se pone énfasis a los siguientes programas o proyectos:

a. Ampliación del sistema Internet inalámbrico en diversos sectores de la comuna (por ej. Plazas o parques).

Respuesta: Se aclara que el Proyecto no contempla la ampliación del sistema Internet inalámbrico en diversos sectores de la
comuna.

www.mho.cl 89
IX. Relación del proyecto con las políticas, planes y programas de desarrollo regional

Estrategia Regional de Desarrollo 2012-2021 (ERD):

Lineamiento Estratégico: Región Integrada e Inclusiva.

Se informa que este lineamiento estratégico apunta a promover que las inversiones que se realicen en el territorio de las
comunas de la Región, se desarrollen atendiendo a las proyecciones de desarrollo de los territorios, a las vocaciones barriales
construidas socialmente y guardando la armonía con el entorno urbano que les prestará soporte. En este sentido, se solicita
al titular describir cómo el proyecto se relaciona con este lineamiento estratégico, mediante la entrega de la información que
se solicita a continuación:

Objetivo Estratégico: Instaurar espacios y dinámicas de encuentro, convivencia e integración regional.

9.1. Para este objetivo estratégico, el titular señala que “El proyecto contempla obras que permiten mejorar las condiciones
actuales de los espacios público, potenciando la interacción social de los actuales y futuros habitantes del sector”. Al
respecto, se solicita indicar cuáles son y aclarar si dichas obras corresponden a las exigidas en el EISTU.

Respuesta: Se aclara que el Proyecto contempla compromisos voluntarios ambientales orientados al mejoramiento de los
espacios públicos, incrementos en las áreas verdes y recreacionales de la comuna, para contribuir en incrementar estás áreas
y que se transformen en un punto de encuentro e interacción social de los actuales y futuros habitantes del sector. Conforme
a lo anterior, los compromisos ambientales corresponden a:

1. Mejoramiento tramo Parque San Eugenio señalado en la Figura 21.


▪ Pavimentación del camino peatonal, con estándar conforme al requerimiento del Departamento de Edificación y
Departamento de Desarrollo Urbano de la Municipalidad de Ñuñoa, el cual considera una baldosa podo táctil.
▪ Reposición de solerilla dañada.
▪ Recambio de luminaria de sodio por tecnología LED en tres postes existentes en el tramo a intervenir, de los cuales
dos postes cuentan con dos focos y un poste solo con uno.
▪ Incorporación de dos luminarias en la zona de juegos infantiles, cuyo proyecto se presentará a la Dirección de
Obras y Departamento de Planificación de la Municipalidad de Ñuñoa para posterior aprobación.
▪ Reemplazo de escaños existentes en el área a intervenir (7 unidades), de acuerdo a especificaciones de la Dirección
de Obras y Departamento de Planificación de la Municipalidad de Ñuñoa.
▪ Redistribución de escaños en el área a intervenir, conforme a requerimiento de la Dirección de Obras y
Departamento de Planificación de la Municipalidad de Ñuñoa.
▪ Recambio de dos basureros existentes en el área, conforme a requerimiento del Departamento de Medio Ambiente
de la Municipalidad de Ñuñoa.
▪ Incorporación de dos basureros en la zona de juegos, conforme a requerimiento del Departamento de Medio
Ambiente de la Municipalidad de Ñuñoa.

Objetivo Estratégico: Aportar en la generación de un hábitat residencial integrado a la ciudad.

9.2. Se solicita al titular señalar la relación entre el proyecto, la morfología urbana y la vocación territorial del entorno
circundante y del área de influencia de medio humano.

Respuesta Se acoge. Se estable que el proyecto se compone total de 484 viviendas y 381 estacionamientos vehiculares en
total, con 542 estacionamientos para bicicletas. Los accesos del Proyecto, peatonal y vehicular, se encuentran por Av. Vicuña
Mackenna. En cuanto a los locales comerciales, estos corresponden a un total de 5 unidades. Este proyecto se encuentra

www.mho.cl 90
inserto en una zona de Carácter Z-1A correspondiente a la modificación n°18 del PRC de la comuna de Ñuñoa. En este se
permiten los usos de suelo residenciales, áreas verdes, espacios públicos y equipamientos, lo que justifica la presencia de
proyectos de tipo residencial en el sector en lo que antes era conocido como el Barrio Industrial Lo Valdivieso. Así mismo,
este uso de suelo se comunica con el presente hacia el lado poniente de la Av. Vicuña Mackenna correspondiente a la comuna
de Santiago, donde se dan como usos permitidos los de tipo residencial, equipamiento, y otros, observándose un uso de tipo
residencial mixto de alta densidad poblacional, hacia el eje de vía anteriormente mencionada, dejando hacia el interior, zonas
residenciales de tipo tradicionales, correspondientes a Zonas Típicas como la Población Madrid o las Poblaciones Matta,
Maestranza, o Santa Elena.

En relación a esto, el proyecto dialoga con una morfología urbana en reconversión, vinculada al auge del mercado inmobiliario
que se sitúa en torno al eje conformado por la Av. Vicuña Mackenna, Av. Matta, Ñuble, y Rodrigo de Araya. El eje estructural-
Vicuña Mackenna- aglomera dinámicas de fuerte densidad residencial, acompañada por equipamientos de tipo comercial y
abastecimiento en su mayoría, que encuentra una localización privilegiada en torno a los accesos, disponibilidad de
transporte, y estado de la infraestructura urbana.

Por otro lado, con el fin de aportar a la generación de un hábitat residencial integrado a la ciudad, el proyecto contempla,
dentro de sus compromisos voluntarios, un mejoramiento del tramo del Parque San Eugenio, el cual se señala en la respuesta
a la observación 8.2.1 de esta Adenda. En este se consideran pavimentación de rutas peatonales, recambio de luminarias y
mobiliario, que viene a contribuir con las formas de vida y el ornamento del hábitat residencial cercano.

9.3. En el marco de las obras de mejoramiento de espacio público que lleve a cabo el proyecto, se solicita adquirir un
Compromiso Ambiental Voluntario para el soterramiento de redes eléctricas en el espacio público circundante al
proyecto.

Respuesta: El Proyecto no considera como Compromiso Ambiental Voluntario el soterramiento de redes eléctricas en el
espacio público circundante al proyecto.

Objetivo Estratégico: Incentivar la recuperación y valorización de identidades territoriales (locales, barriales) al interior de la
región.

9.4. Se solicita contemplar, dentro de los intereses de la población y en relación a este objetivo estratégico, los efectos que
tendrá el proyecto en el espacio público circundante durante la fase de construcción y en las calzadas por la circulación
de vehículos pesados e indicar los mejoramientos que se contemplen.

Respuesta: Se acoge observación. Como se ha mencionado anteriormente, durante la fase de construcción el ingreso de
vehículos, y las acciones de carga y descarga, o estacionamientos pertenecientes al proyecto serán todos ubicados dentro
del predio correspondiente al emplazamiento de este, con el fin de no interrumpir el tránsito libre de las calzadas, y veredas
en relación a los peatones. Por otro lado, en cuanto a los efectos, dentro de las medidas de mitigación contempladas y
exigidas en el EISTU aprobado, se considera la mejora mediante recarpeteo asfáltico de la calle Santa Elvira desde Vicuña
Mackenna hasta el fondo sin salida, mediante mejoramiento de los pavimentos de la calzada.

9.5. El Titular presenta como Compromiso Ambiental, un “Plan de Comunicación e información a los Vecinos” (tabla 58 de
la DIA) el cual propone la entrega, a quien lo solicite, de cartillas o folletos, con información relevante del Proyecto. Al
respecto, se solicita mejorar la propuesta incorporando el reparto de cartillas o folletos a los vecinos/as del sector a
intervenir, el cual debería realizarse, a los menos en los cuadrantes que rodean el proyecto, de forma activa, entregando
directamente en los domicilios información sobre el proyecto, duración de su fase de construcción, el contacto para
acudir al titular y la forma en la cual se podrá realizar denuncias sobre molestias. Adicionalmente, se solicita al Titular
incorporar dentro del plan, para ambas fases del proyecto, la entrega de información respecto de la generación de ruidos
molestos, en la cual se señalen fuentes emisoras, medidas de control, plazos de las obras y horarios de faenas ruidosas.

www.mho.cl 91
También deberá designar un encargado y un medio de comunicación expedito (correo electrónico, teléfono) con la
comunidad a fin de solucionar rápidamente las contingencias que se presenten.

Respuesta: Se acoge observación. Se modifica el compromiso voluntario incluyendo lo solicitado en la presente observación.

Tabla 31. Plan de comunicación e información a los vecinos.


COMPROMISO AMBIENTAL VOLUNTARIO Nº1: PLAN DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN A LOS VECINOS
Impacto asociado (si aplica) No aplica
Fase del Proyecto a la que aplica Construcción
Objetivo, descripción y Objetivo: Es comunicar e informar a los vecinos del sector sobre las actividades a desarrollar
justificación durante la fase de construcción del proyecto, además de canalizar consultas o reclamos.

Descripción: El Titular del Proyecto contempla realizar un compromiso ambiental voluntario


vinculado a la comunicación con los vecinos del sector a intervenir. Este Plan de Comunicación
incluye la entrega de cartillas o folletos a los vecinos/as del sector a intervenir (cuadrante Santa
Elvira, Av. Vicuña Mackenna vereda oriente y poniente hasta la calle sin salida al sur del terreno),
con información relevante del Proyecto (duración de la fase construcción, correo del encargado
en obra que responderá a las consultas y/o denuncias de la comunidad, fuentes de ruido
molestos, medidas de control y horario de la faena). Adicionalmente, se la instalación de un aviso
dirigido a los vecinos, el que estará impreso en el cierre perimetral de la obra, el cual contendrá
nombre del Proyecto, tipo de proyecto inmobiliario (departamento para compra o arriendo), altura
de edificación, N° de niveles subterráneos, accesos vehiculares y peatonales, horarios de trabajo
durante la fase de construcción y mail de contacto del administrador de la obra.

Justificación: Para no sorprender a la comunidad aledaña con los trabajos que se estén
desarrollando en el interior del previo donde se emplazara el proyecto.
Lugar, forma y oportunidad de Lugar:
implementación - Cartel informativo: Al ingreso del sector de obras.
- Entrega de cartillas y folletos: En domicilios poblados cercanos y que rodeen el
emplazamiento del Proyecto. Así como, a quien lo solicite.
Forma: El cartel informativo, cartillas y/o folletos contendrá la siguiente información:
- Duración de las obras.
- Horario de las obras.
- Fuentes de ruido.
- Medidas de control de ruido implementadas.
- Días de la semana en los cuales se trabajará.
- E-mail de contacto para recoger reclamos o sugerencias de la comunidad de modo
de tomar las acciones correctivas en el momento en que se produzcan las molestias.
Oportunidad: Se aplicará al inicio de cada faena, señalando las actividades a realizar y las
medidas de mitigación a aplicar, durante toda la fase de construcción del Proyecto.
Indicador que acredite su - Registro en obra de las cartillas informativas de efectivamente recibidas.
cumplimiento - Registro de posibles inquietudes y/o reclamos de los vecinos con su respectiva
respuesta y/o solución.
Forma de control y seguimiento Generación de un informe de lo visualizado, más un álbum fotográfico de cuando se realizó la
entrega de cartillas y/o folletos.
Fuente: Elaboración propia.

Lineamiento Estratégico: Región Equitativa y de Oportunidades

www.mho.cl 92
Objetivo Estratégico: Equilibrar la existencia de áreas verdes y espacios recreativos en las comunas de la RMS.

9.6. El Titular señala que: “El Proyecto incorporará un proyecto de paisajismo (dentro del emplazamiento del Proyecto), por
lo que, contribuye a creación de áreas verdes y espacios recreativos”. Se aclara que la superficie de áreas verdes que
propone el proyecto no serán de uso público, es decir, son áreas verdes donde se excluye su ingreso a personas externas
del proyecto, por tanto no aporta a equilibrar espacios recreativos en el territorio comunal, razón por la cual se debe
rectificar la información. El proyecto se relaciona de manera neutral con este objetivo estratégico.

Respuesta: Se acoge la observación. Se menciona que el Proyecto considera como compromiso voluntario el mejoramiento
de un tramo del Parque San Eugenio indicado en la Figura 21 enfocado a la pavimentación de rutas peatonales, recambio de
luminaria sodio por tecnología LED y recambio de mobiliario urbano (madera de escaños y basureros), tal como se describe
en la respuesta a la observación 8.2.1 de esta Adenda. Adicionalmente, se propone en las áreas afecta a utilidad pública de
Santa Elvira la incorporación de veinte especies arbóreas nativas de bajo consumo hídrico en macetero como Peumo y Quillay
o similar, previo a aprobación del Departamento de Medio Ambiente de municipalidad de Ñuñoa, con el objeto de contribuir
con las áreas verdes y recreativas de la comuna y generar puntos de encuentro y esparcimiento para los habitantes del sector
y los nuevos residentes que incorporará el Proyecto., tal como se detalla en la respuesta a la observación 7.24 de esta Adenda.

Por lo tanto, el Proyecto se relaciona favorablemente con el Objetivo Estratégico: Equilibrar la existencia de áreas verdes
espacios recreativos en las comunas de la RMS.

Lineamiento Estratégico: Santiago Región Limpia y Sustentable.

Objetivo Estratégico: Aportar en la disminución de la contaminación atmosférica en la Región y Promover un sistema regional
de adaptación a los efectos del cambio climático en la RMS.

9.7. Respecto del Anexo 4.2 de la DIA, se solicita al Titular aclarar cómo se relaciona su proyecto con este Objetivo
Estratégico. Asimismo, se solicita nombrar las medidas y acciones consideradas y aclarar si el proyecto considera la
creación y mantención de áreas verdes en la comuna de Ñuñoa.

Respuesta: Se aclara que el Proyecto se relaciona favorablemente con el Objetivo Estratégico: Aportar en la disminución de
la contaminación atmosférica en la Región y Promover un sistema regional de adaptación a los efectos del cambio climático
en la RMS, ya que considera en su fase de construcción las siguientes medidas para minimizar las emisiones a la atmósfera:

a) Capacitación del personal: Se capacitará al personal en relación con la reducción de emisiones a la atmósfera.
b) Programa de humectación de las zonas de trabajo: Se humectará las zonas de trabajo que generen mayor emisión
de material particulado, incluyendo el piso del lugar usando aditivos que impidan su evaporación. La humectación
puede ser realizada por aspersión (uso de mangueras) y/o camiones aljibe.
c) Uso de mallas protectoras en perímetro: Se usará mallas tipo Raschel para evitar la emisión de polvo hacia el
entorno.
d) Cubrir acopios: Se cubrirán los acopios de material granular con lonas de material plástico o textil hasta su retiro.
Se usará humectación si es necesario.
e) Minimizar permanencia de acopios en obra: Se limitará, mediante una adecuada programación de actividades, el
tiempo de exposición del material removido.
f) Cubrir tolva de camiones: Se cubrirá la tolva de camiones durante el transporte de escombros No recargar tolva de
camiones.
g) No recargar tolva de camiones: Se cargará el material o residuo hasta 10 cm bajo línea de superficie de la tolva
con el objetivo de minimizar la emisión de material particulado y evitar la caída durante el trayecto.
h) Minimizar altura de descarga: Se minimizará la altura de descarga del material hacia la tolva al utilizar maquinaria.
i) Protocolo de aseo de áreas públicas de la obra: Se mantendrán adecuadas condiciones de aseo interno de la obra.
Se elaborará e implementará un protocolo de aseo.

www.mho.cl 93
j) Humectar residuos evacuados desde altura: Se humectarán los residuos evacuados desde altura que generen mayor
emisión de material particulado.
k) Extremar medidas de mitigación en episodios de contingencia ambiental: Se aumentará el programa de
humectación y evitar disponer residuos en botaderos y realizar excavaciones en días de alerta, preemergencia y
emergencia ambiental.
l) Mantención preventiva de equipos, maquinarias y vehículos: Se realizarán inspecciones periódicas a maquinarias
y equipos generadores de gases de combustión. Se llevará un registro del certificado de emisiones de los vehículos
de la obra. En el caso de vehículos o equipos subcontratados se solicitará al subcontratista.

Por otro lado, y tal como se ha mencionado en este documento, el Proyecto considera la creación un lugar de esparcimiento,
con la incorporación de especies nativas de bajo consumo hídrico, escaños y luminaria la áreas afecta a utilidad pública hacia
San Eugenio (ver Figura 20) y el mejoramiento del tramo del Parque San Eugenio señalado en la Figura 21. La descripción
de estos compromisos se detalla en la respuesta a la observación 8.2.1 y 7.24 respectivamente.

9.8. En relación a la configuración de las áreas verdes, se solicita al titular la plantación de especies nativas, como por
ejemplo Peumo (Cryptocarya alba), Quillay (Quillaja saponaria) y Algarrobo (Prosopis chilensis), entre otros,
comprometiendo tipo de especies y proporciones a incorporar. El Gobierno Regional (Ord. N° 001833, 10/07/2020)
recomienda que al menos un 60% de las especies a incorporar sean nativas y tengan un estado de desarrollo superior a
los 2 metros de altura, (como referencia el MINVU recomienda dicho porcentaje de especies nativas en el “Manual
Técnico de Construcción y Requisitos Mínimo para Parques, Plazas, Áreas Verdes y Áreas Deportivas”); el restante 40%
es beneficioso que correspondan a especies naturalizadas a las condiciones ambientales del lugar en que serán
plantadas – siempre de bajo consumo hídrico- (como referencia se puede consultar: https://www.minvu.cl/areas-
verdes-inteligentes/).

Respuesta: Se acoge observación. El proyecto de paisajismo considerará en su diseño al menos el 60% de plantación de
especies nativas y el 40% especies de bajo consumo hídrico recomendadas por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo en la
página https://www.minvu.cl/areas-verdes-inteligentes/.

Objetivo Estratégico: Promover un sistema regional de reciclaje y tratamiento de residuos sólidos

9.9. En la fase de construcción, el titular señala que los residuos sólidos serán manejados de forma segregada, separando
los elementos reciclables. Esta práctica se relaciona favorablemente con el objetivo estratégico en cuestión, sin embargo
debe ser asumida por el titular mediante un compromiso ambiental, a objeto de que sea parte de la sistematización de
acciones exigidas en la Resolución de Calificación Ambiental. Se solicita pronunciarse.

Respuesta: Se acoge observación. Se incorpora dentro de los compromisos ambientales voluntarios el manejados de forma
segregada, separando los elementos reciclables durante la fase de construcción.

Cabe señalar que el Proyecto considera la habilitación de un punto verde en la planta del primer nivel, con el objeto que los
residentes puedan disponer sus residuos valorizables (cartón y papel, latas, plástico y vidrio) en este lugar y fomentar de esta
forma el reciclaje. El retiro de estos residuos será por medio de una empresa de reciclaje, en donde se establecerá un
convenio con la administración del edificio. En las siguientes figuras se ilustra la localización del punto limpio y el diseño
tipo que contemplará.

9.10. De acuerdo a lo expuesto en la letra “I” de la DIA, el proyecto no contempla promover la continuidad de la buena
práctica del reciclaje que llevará a cabo en la fase de construcción, en la fase de operación. En esta línea, se convoca al
titular incorporar en el proyecto como Compromiso Ambiental la infraestructura necesaria que permita a los residentes
valorizar residuos inorgánicos (botellas plásticas o de vidrio, latas, papeles, cartones, entre otros) en el marco de la Ley

www.mho.cl 94
N° 20.290/2016 MMA. Para esto, el titular deberá contemplar los espacios necesarios para la separación en las salas
de basura, así como también el equipamiento y otras infraestructuras que permitan llevar a cabo la cadena de manejo
asociada al reciclaje al interior del proyecto una vez en operación.

En la misma línea, en la figura 7 y 47 Plano “EVM1290_Planta 1° piso”, pág. 26 y 169 de la DIA, figura en la simbología la
denominación de “punto limpio”; por lo tanto, se solicita aclarar si dicha instalación está o no, contemplado en el proyecto.

Respuesta: Se aclara que el punto limpio identificado en la figura 7 y 47 Plano “EVM1290_Planta 1° piso”, pág. 26 y 169 de
la DIA forma parte del diseño del Proyecto, en este sector se dispondrán contenedores diferenciados para los residuos
valorizables a reciclar (cartón y papel, latas, plástico y vidrio) por la comunidad del Edificio. Respecto a las infraestructuras
que permitan llevar a cabo la cadena de manejo asociada al reciclaje al interior del proyecto, se indica que en cada piso se
contempla closets ecológicos para que los residentes dispongan sus residuos valorizables para posteriormente ser dispuestos
en el punto limpio por la administración del edificio.

El retiro de estos residuos será por medio de una empresa de reciclaje, en donde se establecerá un convenio con la
administración del edificio.

Objetivo Estratégico: Incentivar el uso de energías limpias.

9.11. El titular señala que “El Proyecto posee una relación neutra ya que no incentiva energías limpias, pero si contempla
uso de ahorro de energía con la implementación de luces LED”. Al respecto, se sugiere al Titular evaluar adoptar un
Compromiso Ambiental Voluntario de instalar focos con tecnología fotovoltaica para iluminación en vía pública y en las
áreas verdes del proyecto.

Respuesta: Se aclara que el Proyecto no considera la implementación de focos con tecnología fotovoltaica.

www.mho.cl 95
X. Compromisos voluntarios

10.1. A solicitud de la I. Municipalidad de Santiago, mediante Ord. N° 649 de fecha 10/07/2020, se solicita al titular
evaluar los siguientes compromisos ambientales voluntarios para su proyecto:

a. De acuerdo al Compromiso Ambiental Voluntario, referido al Plan de Comunicación e Información a los vecinos (Tabla
58 de la DIA), se solicita incorporar a los vecinos de la comuna de Santiago (sector poniente de Vicuña Mackenna), para
la entrega de cartillas y folletos, y así mantenerlos informados sobre las actividades que podrían afectarlos.
b. En caso que se requiera realizar plantaciones arbóreas en el perímetro del proyecto, se solicita que estas sean
concordantes con las especies existentes en vereda poniente de Vicuña Mackenna (Comuna de Santiago), con especies
arbóreas necesarias según las dimensiones comprendidas en el proyecto. El titular deberá contratar personal calificado
para plantar las especies definidas.

Respuesta: Se acoge observación. A continuación, se responde a lo solicitado.

a. Se incorpora en el Plan de Comunicación e Información a los vecinos el sector poniente de Vicuña Mackenna. Lo anterior
se refleja en la Tabla 31.
b. Se aclara que el Proyecto no contempla realizar plantaciones arbóreas en el perímetro del proyecto, se mantendrán los
árboles existentes en la vereda de Av. Vicuña Mackenna oriente.

10.2. El proyecto plantea la implementación de elementos constructivos pasivos en la línea de eficiencia energética y
ahorro de agua, tales como Aislación Térmica en muros perimetrales, luces LED con sensores de movimiento e
implementación de aireadores en griferías. Al respecto y considerando el compromiso establecido por parte del
municipio de Ñuñoa con el medio ambiente; se requiere evaluar la posibilidad de incorporar medidas activas, tales como
elementos que permitan utilizar la energía solar, sistemas de carga eléctrica de automóviles en el sector de los
estacionamientos, etc.

Respuesta: Se informa a la autoridad que el Proyecto considera un punto de carga eléctrica de automóviles en el sector de
estacionamientos del primer piso. Además, es importante señalar que considera un taller de reparación de bicicletas en el
primer nivel, con la finalidad que los residentes puedan realizar las mantenciones básicas a sus bicicletas (ajuste de piezas,
parchado de ruedas, inflar ruedas, entre otros).

10.3. El proyecto plantea una cantidad muy discreta de espacios de áreas verdes las cuales se limitan a varias franjas de
jardinería desperdigada que rodea las construcciones de los edificios. Replantear este ítem, estableciendo paisajismo
en base a árboles nativos, con adecuado volumen de tierra para su crecimiento y bajo requerimiento hídrico. Agregar
arquitectura del paisaje con diseño sustantivo y de calidad.

Respuesta: Se acoge observación. El proyecto de paisajismo considerará la plantación de especies arbóreas nativas y de bajo
consumo hídrico en las áreas verdes el Proyecto, el cual será presentado a la Dirección de Medio Ambiente y en la DOM de
Ñuñoa para su aprobación.

10.4. Proponer una solución provisoria para generar una unidad de estacionamiento para la casa que queda en situación
de isla, que no obstruya el espacio de la calle mejorada de Santa Elvira.

www.mho.cl 96
Respuesta: Se acoge observación. Se propone en el área afecta a utilidad pública hacia Vicuña Mackenna generación de tres
unidades de estacionamiento vehiculares incluyendo uno para discapacitados (ver Figura 20), con el objeto evitar la
obstrucción del espacio de la calle Santa Elvira.

10.5. Dado que el proyecto plantea una densificación considerable en un eje ya saturado por otros proyectos inmobiliarios
emplazados en Ñuñoa y Santiago, el impacto del requerimiento particular por áreas verdes y de esparcimiento, deberá
ser absorbido por la oferta existente en los sectores más cercanos, en este caso el Parque San Eugenio. Dada la alta
demanda de la cual ya dispone este parque, su limitado equipamiento y las antiguas condiciones tanto de diseño como
de infraestructura; factores que en su conjunto contribuyen a dificultar su mantención y renovación, se plantea como
necesaria una intervención que permita renovar tanto el equipamiento como la imagen de esta área verde (con prioridad
dentro del Plan de Mejoramiento municipal del Parque San Eugenio). Al respecto, y según lo solicitado por la I.
Municipalidad de Ñuñoa mediante Ord. A1900/1259 de fecha 21/07/2020, se sugiere evaluar las siguientes obras:

a. Desarrollo de una vereda central en baldosas de acuerdo a estándar municipal (consultar DOM y SECPLA).
b. Renovación de todos los paños de veredas fracturadas en sector poniente del parque (que enfrenta Av. San Eugenio).
c. Recuperación de los sectores de prados deteriorados y/o implementación de un estándar de jardines de bajo consumo
hídrico (consultar con Dirección de Medio Ambiente de Ñuñoa).
d. Renovación y/o implementación de escaños en estándar municipal.
e. Implementación de bolardos en estándar municipal, que impidan el uso por parte de vehículos de las áreas de veredas.
f. Renovación de las áreas de juegos existentes por espacios con juegos en estándar urbano que incluyan accesibilidad
universal, diseño de vanguardia y valor agregado en términos del desarrollo de la intuición, el aprendizaje y la interacción
infantil.

Respuesta: Tal como se ha mencionado en el presente documento, se propone el mejoramiento del tramo señalado en la
Figura 21 del Parque San Eugenio, el cual se describe en la respuesta a la observación 8.21. considerando la densificación
existente en el sector donde se emplaza el Proyecto, el Titular propone incorporación de veinte especies arbóreas nativas de
bajo consumo hídrico en macetero como Peumo y Quillay o similar, previo a aprobación del Departamento de Medio Ambiente
de municipalidad de Ñuñoa, con el objeto de contribuir con las áreas verdes y recreativas de la comuna y generar puntos de
encuentro y esparcimiento para los habitantes del sector y los nuevos residentes que incorporará el Proyecto, lo cual se
detalla en la respuesta a la observación 7.24 de esta Adenda.

10.6. En relación con los compromisos voluntarios sugeridos y acogidos por el titular, en virtud a las observaciones del
presente ICSARA (en sus distintos capítulos), así como el propuesto por el Titular en la Tabla 58 de la DIA, se solicita
presentar y/o actualizar la información referente a cada uno de ellos en el formato de la tabla 6.12 del presente ICSARA,
con la finalidad de poder contar con un compromiso ambiental integral y verificable en su etapa de cumplimiento.

Respuesta: Se acoge observación. Los compromisos voluntarios se presentan en el Anexo 09. Fichas resumen en el formato
solicitado.

www.mho.cl 97

También podría gustarte