Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
I. ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA................................................................2
1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA.............................................2
1 2. FORMULACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 4
1.2.1. Problema general...............................................................................................4
1.2.2. Problemas Específicos.......................................................................................4
1.3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN................................4
1.4. OBJETIVOS...................................................................................................................5
1.4.1. Objetivo general.................................................................................................5
1.4.2. Objetivos específicos..........................................................................................5
1.5. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN...............................................................5
1.5.1. Delimitación Espacial........................................................................................5
1.5.2. Delimitación Temporal.....................................................................................5
1.5.3. Delimitación económica....................................................................................5
II. MARCO TEÓRICO...............................................................................................6
1.6. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN..............................................................6
1.7. BASES TEÓRICAS........................................................................................................8
2.1.1. Proyecto de Inversión........................................................................................8
2.1.2. Estudio de Prefactibilidad................................................................................8
2.1.3. Mercado del Proyecto.......................................................................................8
2.1.4. Definición del producto....................................................................................9
2.1.5. Productos sustitutos y similares......................................................................9
2.1.6. Ámbito de influencia del proyecto..................................................................9
2.1.7. Demanda del proyecto......................................................................................9
2.1.8. Oferta del producto.........................................................................................10
2.1.9. Precio.................................................................................................................11
2.1.10. Comercialización del producto......................................................................11
2.1.11. Localización del Proyecto...............................................................................11
2.1.12. Tamaño del Proyecto.......................................................................................12
2.1.13. Tamaño del Mercado.......................................................................................12
2.1.14. Ingeniería del Proyecto...................................................................................12
2.1.15. Inversión y financiamiento del Proyecto......................................................13
2.1.16. Flujo de caja......................................................................................................14
2.1.17. Evaluación Económica del Proyecto..............................................................14
2.1.18. Valor Actual Neto (VAN)...............................................................................14
i
2.1.19. Tasa Interna de Retorno (TIR)........................................................................14
1.8. MARCO REFERENCIAL............................................................................................14
2.1.20. Emoliente..........................................................................................................14
2.1.21. Origen del emoliente.......................................................................................15
2.1.22. Beneficios del emoliente..................................................................................16
2.1.23. Preparación del emoliente..............................................................................17
1.9. GLOSARIO DE TÉRMINOS BÁSICOS.....................................................................17
1.10. HIPÓTESIS...................................................................................................................20
2.1.24. Hipótesis General.............................................................................................20
III. MARCO METODOLÓGICO...............................................................................20
3.1. ENFOQUE....................................................................................................................20
3.2. DISEÑO........................................................................................................................20
3.3. SUJETOS DE LA INVESTIGACIÓN..........................................................................20
3.3.1. Población...........................................................................................................20
3.3.2. Muestra.............................................................................................................20
3.4. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS............................................................................21
3.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS................................................................................21
3.6. ASPECTOS ÉTICOS....................................................................................................22
IV. ESTUDIO DEL MERCADO................................................................................22
4.1. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO.................................................................................22
4.1.1. Productos similares.........................................................................................24
4.1.2. Productos sustitutos........................................................................................24
4.2. ÁMBITO DE INFLUENCIA DEL PROYECTO..........................................................26
4.3. DEMANDA DEL PROYECTO....................................................................................27
4.3.1. Clientes..............................................................................................................28
4.3.2. Segmentación de los clientes..........................................................................28
4.3.3. Diseño y aplicación de la encuesta................................................................30
4.3.4. Interpretación de los resultados.....................................................................31
4.3.5. Demanda potencial..........................................................................................47
4.3.6. Proyección de la Demanda.............................................................................50
4.4. OFERTA DEL PRODUCTO........................................................................................51
4.5. PRECIO........................................................................................................................53
4.6. COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO................................................................54
V. TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN DEL MERCADO................................................56
5.1. LOCALIZACIÓN.........................................................................................................56
5.1.1. Macro localización...........................................................................................56
ii
5.1.2. Alternativas para la macro localización........................................................56
5.1.3. Factores a tener en cuenta para la macro localización................................57
5.1.4. Micro localización............................................................................................58
5.1.5. Alternativas para la micro localización.........................................................58
5.1.6. Factores a tener en cuenta para la micro localización.................................58
5.1.7. Ubicación del negocio.....................................................................................59
5.2. TAMAÑO DEL MERCADO........................................................................................60
5.2.1. Capacidad de planta........................................................................................60
5.2.2. Distribución de planta.....................................................................................60
5.2.3. Distribución de planta.....................................................................................60
5.2.4. Distribución de planta.....................................................................................62
VI. INGENIERÍA DEL PROYECTO.........................................................................64
6.1. DISEÑO DEL PRODUCTO.........................................................................................64
6.1.1. Composición nutricional del emoliente........................................................64
6.1.2. Envase...............................................................................................................65
6.2. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO.......................................................66
6.2.1. Proceso de elaboración del emoliente...........................................................66
6.3. TECNOLOGÍA PARA EL PROCESO.........................................................................67
6.3.1. Maquinaria y equipo.......................................................................................67
6.3.2. Muebles y enseres............................................................................................68
6.4. DISEÑO DE LOCAL...................................................................................................70
6.5. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN...............................................................................71
6.5.1. Relación de materias primas e insumos a utilizar.......................................71
6.6. CONTROL DE CALIDAD...........................................................................................72
6.6.1. BPM...................................................................................................................72
6.6.2. HACCP.............................................................................................................72
6.6.3. Plan para la vigilancia, prevención y control del COVID-19.....................73
VII. DISEÑO ORGANIZACIONAL, TIPO DE EMPRESA Y ORGANIGRAMA.......73
7.1. DISEÑO........................................................................................................................73
7.2. ORGANIGRAMA........................................................................................................74
7.3. FUNCIONES................................................................................................................75
7.4. PRINCIPIOS DE LA ORGANIZACIÓN.....................................................................76
7.5. POLITICAS..................................................................................................................76
7.6. TIPO DE EMPRESA....................................................................................................76
7.7. REQUISITOS LEGALES DE CONSTITUCIÓN.........................................................77
VIII.ESTUDIO ECONOMICO FINANCIERO............................................................77
iii
8.1. COSTOS Y BENEFICIOS............................................................................................77
8.1.1. Costos de Inversión.........................................................................................77
8.1.2. Costos de Materia Prima.................................................................................78
8.1.3. Costos de Mano de Obra.................................................................................78
8.1.4. Costos indirectos de Fabricación....................................................................79
8.1.5. Inversión en Activos Intangibles....................................................................79
8.1.6. Inversión en Activos Fijos Tangibles.............................................................80
8.1.7. Inversión de muebles y equipos de oficina...................................................80
8.1.8. Muebles y equipos del establecimiento........................................................81
8.1.9. Costos de materiales indirectos......................................................................81
8.1.10. Enseres de producción....................................................................................82
8.2. COSTOS INDIRECTOS ANUALES / Costos de fabricación......................................82
8.3. COSTOS DIRECTOS ANUALES................................................................................83
8.4. COSTOS DE OPERACIONES ADMINISTRATIVAS................................................83
8.5. INVERSIÓN EN CAPITAL DE TRABAJO................................................................83
8.6. INVERSIÓN TOTAL...................................................................................................84
8.7. INGRESOS DEL PROYECTO.....................................................................................84
8.7.1. Ingresos por proyección de ventas................................................................85
8.8. FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO......................................................................86
8.8.1. Estructura del financiamiento........................................................................86
8.8.2. Programa de financiamiento de la inversión fija.........................................86
IX. EVALUACION ECONOMICA FINANCIERA.................................87
9.1. FLUJO DE CAJA.........................................................................................................87
9.2. EVALUACION DEL PROYECTO..............................................................................87
X. RESULTADOS...................................................................................................88
XI. CONCLUSIONES...........................................................................89
XII. DISCUCIONES...............................................................................90
XIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...........................................................91
INDICE DE TABLAS
Tabla 1 Población estimada del departamento y provincias de Piura 2020...................................27
Tabla 2 Población estimada por edades simples y grupos de edad, según departamento y
provincia. 2020.............................................................................................................................29
Tabla 3 Estructura socioeconómica de la población según departamento al año 2019..................29
iv
Tabla 4 Género de los encuestados...............................................................................................31
Tabla 5 Edades de los encuestados...............................................................................................32
Tabla 6 Consumo de emoliente.....................................................................................................32
Tabla 7 Frecuencia de Consumo...................................................................................................33
Tabla 8 Consumo en carrito emolientero......................................................................................34
Tabla 9 Higiene del carrito emolientero........................................................................................34
Tabla 10 Razón de consumo.........................................................................................................35
Tabla 11 Aceptación de un Nuevo local.......................................................................................36
Tabla 12 Tipo de ambiente para “Emolibar”.................................................................................37
Tabla 13 Ubicación del negocio....................................................................................................38
Tabla 14 Alternativas de Lugares de Ubicación............................................................................39
Tabla 15 Alternativas de Centros Comerciales.............................................................................40
Tabla 16 Opción de Delivery........................................................................................................41
Tabla 17 Horarios de consumo.....................................................................................................42
Tabla 18 Preferencia de temperatura del Emoliente......................................................................43
Tabla 19 Precio del Emoliente......................................................................................................44
Tabla 20 Factores de decisión de compra.....................................................................................45
Tabla 21 Medios de comunicación para la promoción de Emolibar..............................................46
Tabla 22 MERCADO POTENCIAL AL AÑO 2020....................................................................48
Tabla 23 MERCADO DISPONIBLE AL AÑO 2020...................................................................48
Tabla 24 MERCADO EFECTIVO PARA EL AÑO 2020............................................................49
Tabla 25 Guía de Aproximaciones de porcentajes de participación en el mercad.49
Tabla 26 MERCADO OBJETIVO PARA EL AÑO 2020............................................................50
Tabla 27 Frecuencia de consumo de emolientes en Piura.............................................................50
Tabla 28 Demanda 2020-2030......................................................................................................51
Tabla 29 Oferta de emolientes......................................................................................................52
Tabla 30 Proyección de la Oferta..................................................................................................52
Tabla 31 Demanda vs Oferta........................................................................................................53
Tabla 32 Ranking de Factores para la Macro localización............................................................57
Tabla 33 Ranking de factores para la Micro localización.............................................................59
Tabla 34 Dimensiones del local....................................................................................................60
Tabla 35 Total tiempo de atención................................................................................................63
Tabla 36 Total tiempo de consumo y estadía del cliente...............................................................63
Tabla 37 Total de tiempo de trabajo..............................................................................................63
Tabla 38 Capacidad Operativa......................................................................................................64
Tabla 39 Composición nutricional del emoliente..........................................................................64
Tabla 40 Requerimiento de maquinaria........................................................................................68
Tabla 41 Requerimiento de equipo...............................................................................................68
Tabla 42 Requerimiento de muebles.............................................................................................69
Tabla 43 Requerimiento de enseres..............................................................................................69
Tabla 44 Materia prima para elaborar emolientes.........................................................................71
Tabla 45 Mano de obra para EMOLIBAR....................................................................................72
Tabla 46 Costos de la materia prima en soles (S/.).......................................................................78
Tabla 47 Costos de la mano de obra en soles (S/.)........................................................................78
Tabla 48 Costos indirectos de fabricación en soles (S/.)...............................................................79
Tabla 49 Costos de activos intangibles en soles (S/.)....................................................................79
Tabla 50 Costos de activos fijos tangibles en soles (S/.)...............................................................80
Tabla 51 Costos de muebles de oficina en soles (S/.)....................................................................80
Tabla 52 Costos de equipos de oficina en soles (S/.)....................................................................81
Tabla 53 Costo de muebles para salón de atención en soles (S/.)..................................................81
Tabla 54 Costos de muebles y enseres de almacén en soles (S/.)..................................................81
Tabla 55 Costos de materiales indirectos en soles (S/.).................................................................82
Tabla 56 Costo de enseres de producción en soles (S/.)................................................................82
Tabla 57 Costos indirectos en soles (S/.)......................................................................................83
Tabla 58 Costos directos en soles (S/.)..........................................................................................83
Tabla 59 Costos de operaciones administrativas en soles (S/.).....................................................83
Tabla 60 Inversión en capital de trabajo en soles (S/.)..................................................................84
Tabla 61 Inversión total en soles (S/.)...........................................................................................84
Tabla 62 Demanda y Oferta Potencial..........................................................................................85
Tabla 63 Ingresos por proyección de ventas.................................................................................85
Tabla 64 Financiamiento de la inversión......................................................................................86
Tabla 65 TASA DE PAGO Y TIEMPO DE PRESTAMO...........................................................86
Tabla 66 AMORTIZACION PROGRAMADA AL AÑO............................................................86
Tabla 67 GASTO FINANCIERO POR AÑO (INTERESES).......................................................86
Tabla 68 Flujo de Caja..................................................................................................................87
INDICE DE GRAFICOS
INDICE DE FIGURAS
Además, la tasa interna de retorno (TIR) resulto 28%, siendo mayor al costo de oportunidad del
capital del inversionista, lo que significa que el proyecto es rentable tanto financieramente como
económicamente.
Palabras claves: Pre factibilidad, valor actual neto (VAN), tasa interna de retorno (TIR), covid-
19.
INTRODUCCIÓN
La idea del presente proyecto de investigación surge de la necesidad que tiene la población por
cuidar su salud, priorizando una buena alimentación, para superar y prevenir esta pandemia
denominada COVID-19, a partir de nuevas tendencias de consumo de alimentos y bebidas
naturales que cada vez tienen más acogida en nuestra comunidad y que desarrollan nuestro
ingenio para repotenciar alimentos funcionales, por ejemplo tenemos el caso de: galletas
reforzadas con hierro para superar la anemia, emolientes para desintoxicar hígado, riñones y
vías respiratorias (entre otros), yogurt frutado para regular sistema digestivo, cápsulas de
vitamina C, etc., los cuales representan una diversidad de beneficios específicos para los que
lleguen a consumirlos.
Para todo esto, debemos hacer una evaluación de nuestro producto, conocer su aceptación,
estudiar el público objetivo, cuál sería la demanda y además analizar si nuestro negocio es
rentable.
Todo esto lo vamos a lograr a lo largo del desarrollo de nuestro estudio de mercado, en donde se
describirá la idea de negocio, se analizará el mercado mediante encuestas, se harán proyecciones
de venta para los próximos 5 años, definiremos nuestra misión, visión y los recursos a utilizar,
se describirá la ingeniería del proyecto, evaluaremos la ubicación de nuestro negocio y
finalmente realizaremos la evaluación económico financiera del proyecto que determinará su
viabilidad.
Conociendo todo ello, nosotros los inversionistas estableceríamos un capital de trabajo para
iniciar la ejecución de este proyecto innovador.
1
I. ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA
Actualmente, nuestro planeta vive afrontando día a día las consecuencias mortales que
causa esta pandemia denominada COVID-19. La COVID-19 es la enfermedad
infecciosa causada por el coronavirus, se sabe que varios coronavirus causan
infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades
más graves como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome
respiratorio agudo severo (SRAS) (OMS, 2020).
Según el INEI, la Región Piura cuenta con más de 974 700 habitantes pertenecientes a
la Población Económicamente Activa (PEA), de los cuales, hasta antes de la pandemia,
aproximadamente el 30% optaba por adquirir alimentos y bebidas fuera de casa, dato
que se respalda por la presencia de abundantes restaurant’s de alimentos y bebidas en la
Región.
Una de las actividades económicas de las tardes piuranas por las principales avenidas y
cerca a los grandes centros comerciales es la preparación y venta de Emolientes en
carretilla, permitiendo a los ciudadanos poder adquirirlo como una bebida con fines
preventivos y curativos ya que sus principales ingredientes lo constituyen hierbas
medicinales como: sábila, eucalipto, cola de caballo, linaza, boldo, cebada y limón. Esta
bebida es un repotenciador de nuestro sistema inmunológico al constituir las
propiedades de las hierbas medicinales antes mencionadas, transformándose en una
bebida relajante, antiinflamatoria, diurétrica, dietética, desintoxicante y con alto
contenido de vitamina C.
Con la declaratoria de Estado de Emergencia, la cuarentena y el toque de queda,
muchos establecimientos dedicados al expendio de alimentos y bebidas formales
cerraron, mientras que otros informales quebraron por 2 motivos principales:
insalubridad e inocuidad y no garantizar un buen producto o servicio al consumidor
final, con esto la venta de emolientes en carretilla a modo informal se prohibió.
Al existir rubros económicos que no se detienen en sus labores, existe también una
población que necesita alimentarse fuera de casa, prefiere hacerlo en un lugar cerca de
su trabajo, por falta de tiempo, por no contar con implementos en sus casas, entre otras
situaciones. Ante la necesidad de reaperturar establecimientos de alimentos y bebidas,
el gobierno se vio obligado a buscar una solución al problema y expuso, mediante la
Resolución Ministerial 448-2020-MINSA aprobar el Documento Técnico:
"Lineamientos para la Vigilancia, Prevención y Control de la salud de los trabajadores
con riesgo de exposición a COVID-19", por el cual, el Ejecutivo precisó que la
reanudación de actividades se hará efectiva una vez que las empresas o registren su
‘Plan para la vigilancia, prevención y control de Covid-19 en el trabajo’, en el Sistema
Integrado para Covid-19 (Sicovid-19) del Ministerio de Salud (Minsa).
El emoliente es una bebida tradicional del Perú y de nuestra región Piura elaborada a
base de plantas medicinales, que en los últimos años ha tenido una mayor acogida
debido a que las personas están optando por consumir cada vez más productos y
alimentos naturales que tengan beneficios para su salud, por lo tanto, a partir de las
características de la oferta actual de emolientes se encontró una gran oportunidad para
atender a aquellas personas que gustan de esta bebida, mediante la presentación de un
producto tradicional en un formato moderno, innovador y limpio; y que además
contribuya a alcanzar un estilo de vida saludable.
1.4. OBJETIVOS
La inversión estimada del proyecto es de S/. 33,592 monto que será solventado
íntegramente por el accionista. La evaluación financiera contempla un horizonte de 5
años y brinda resultados favorables pudiendo recuperar la inversión en un año con 10
meses, y demostrando la viabilidad del proyecto con un VAN de S/. 32,383 y la TIR
55%. Se aprecia también un análisis de sensibilidad en diversos escenarios
demostrándose la viabilidad económica del proyecto, dando opción a replicar el plan de
negocios en diferentes centros comerciales del país, representando de esta forma una
clara oportunidad de negocio, rentable y sostenible en el tiempo.
El éxito de un proyecto depende del análisis de mercado que se realizó, mediante éste,
los investigadores pueden determinar la proyección de los resultados en un tiempo
determinado.
Además, con mayor realce el impacto que se logrará en los indicadores de producción y
salud para nuestra región y nuestro país.
Para María Estela Raffino (2020) algunos elementos claves de la oferta son los
siguientes:
Disposición de venta: en este caso se habla de los deseos del vendedor o productor
de ofrecer su mercancía o servicio. Estos deseos suelen ser determinados por los
precios de la oferta, tal como ha sido explicado en la ley de oferta. Si los precios
son altos los vendedores desean ofrecer su bien o servicio. En caso contrario
muchas veces se opta por conservarlo.
Vendedores: cuando se habla de vendedores se hace referencia a sujetos físicos o
bien a cualquier tipo de organización o empresa que posea la capacidad para ofrecer
los bienes y/o servicios.
Cantidad: en este caso se hace referencia al número preciso de cada producto o
servicio que los vendedores desean ofrecer en el mercado.
Capacidad de venta: este elemento no depende de la voluntad de los vendedores
sino más bien de aquello que tienen la posibilidad de producir u ofrecer en un
determinado lapso de tiempo y a cierto precio.
Deseos y necesidades: cuando se habla de deseos de los compradores no se habla de
necesidades concretas, sino más bien de anhelos. Por ejemplo, deseo una campera o
saco de determinada marca. En cambio, las necesidades son ciertos requerimientos
básicos de las personas de los cuales se hayan privados, por ejemplo, la necesidad
de abrigo.
Mercado: este es el lugar donde pueden ser intercambiados bienes y/o servicios a
cambio de dinero. Este espacio puede ser físico o virtual, por ejemplo, por medio de
internet.
Lapso de tiempo: en este caso se hace referencia al ciclo en que los bienes y/o
servicios pueden ser encontrados en el mercado. Pueden ser semanas, meses, años.
Precio: cuando se habla de precios se hace referencia al valor pecuniario expresado
en una determinada moneda que poseen los productos y/o servicios.
La curva de oferta muestra la cantidad ofrecida para cada precio del producto. Para
un precio igual a P1, la empresa o el conjunto de la industria están dispuestos a
vender una cantidad de Q1. Cuando el precio sube hasta P2, la cantidad ofrecida por
la empresa se Vuelve una cantidad de Q2.
2.1.9. Precio
Es el valor monetario que se asigna a un producto (bien o servicio). Es la cantidad de
dinero que debe pagar el comprador al adquirir dicho producto. El precio de un
producto permite determinar el aumento de la oferta y demanda o la disminución de los
mismos.
Para Bazán (2020), se describe los siguientes puntos a tomar en cuenta para financiar un
proyecto:
Fuentes de Financiamiento
Recursos Internos: Son aquellos fondos que se generan al interior de la empresa:
utilidades retenidas, reservas (Depreciación, amortización intangible), venta de
activos improductivos y absolutos.
Recursos Externos: Son fondos provenientes de otras fuentes (mercado nacional,
mercado internacional).
2.1.20. Emoliente
El emoliente es una bebida peruana tradicional que se prepara en base a granos tostados
de cebada, extractos de hierbas medicinales, azúcar y jugo de limón. Es de bajo
contenido nutricional, aunque puede aportar a la dieta algo de carbohidratos, minerales
y vitamina C. Su mejor valor es el medicinal. (Jufredo, 2010).
Entre las hierbas a usar están la cola de caballo, linaza, alfalfa, llantén y boldo. En años
recientes, el emoliente, especialmente el que se expende en las calles, ha ido
incorporando toda una serie de novedosas plantas medicinales, especialmente peruanas,
algunas de las cuales se han incorporado a él debido a la fama mundial que últimamente
han conseguido. Entre las plantas actualmente de moda, tenemos la uña de gato, maca,
chancapiedra, sangre de grado, muña, aloe o sábila, etc. Algunos emolientes especiales
también suelen llevar polen, miel de abejas, algarrobina, agua de papa, barbas de
choclo, especias (p. ej. canela) y aguas de frutas (membrillo, piña, etc.), la combinación
dependerá del gusto del cliente. (Jufredo, 2010)
Desde tiempos muy antiguos se acostumbraba tomar agua de cebada. En Grecia tenían
una bebida ceremonial preparada con agua, cebada y un tipo de menta, a la cual
llamaban ‘kykeon’. En España también se hizo popular. Alberto Sánchez Alvarez-Insúa,
en su artículo “El agua de cebada. Noticia del inicio de su consumo en Madrid a través
de un curioso impreso del siglo XVIII” comenta que esta era una bebida económica y
refrescante, muy popular en Madrid. “En algunos casos, esta bebida se solía aromatizar
con canela y zumo de limón”. (Acosta, 2011)
Con el pasar de los años, las calles se empezaron a llenar de emolienteros. Así,
encontrar una carretilla en las esquinas era cosa común. Precisamente, en una nota
publicada en El Comercio en el 2001 se cuenta la historia de Pedro Castillo Yupanqui,
un huaracino que inició la elaboración y venta de emoliente en Jauja en 1930. “Ya en
1927 había laborado para la colonia japonesa residente en Lima y, con la colaboración
de esta, llegó a constituir la primera sociedad de emolienteros en la capital”. Sus
integrantes salían en las noches y en las mañanas a vender la bebida por diferentes
lugares de la ciudad, siendo, entre otros, los empleados y obreros sus más asiduos
clientes.
En invierno, el emoliente es una de las bebidas que más se consume en Lima, sea
comprado en las tradicionales carretillas o preparado en casa. Esta mezcla de hierbas y
frutas es bastante demandada porque tiene beneficios para nuestra salud. (Castañeda
2017).
"El emoliente es una bebida muy rica en fibra soluble que ayuda a prevenir el
estreñimiento y a reducir el colesterol en sangre", indicó la nutricionista Melissa Paz.
Previene el estreñimiento.
Este refresco que puede ser tomado frío o caliente. Al tener linaza y cebada como
ingredientes, ayuda prevenir el estreñimiento. La linaza es rica en fibra soluble (se
convierte en gel durante la digestión) generando el aumento del movimiento intestinal.
De otro lado, la cebada es rica en vitamina C y fibra, además genera sensación de
saciedad, lo que ayuda al control del peso y a prevenir el estreñimiento, agregó Paz.
Reduce el colesterol.
La nutricionista y trofóloga Sylvia Rodríguez de Healthy Pleasure explicó que el
emoliente ayuda a reducir el colesterol en la sangre. "La linaza por su alto contenido de
fibra ayuda a disminuir los niveles de colesterol en sangre. Sin embargo, si el emoliente
se endulza con azúcar no tendrá este efecto", añadió. (Castañeda 2017).
Diurético y desinflamante.
La cola de caballo, la linaza, y la cebada son los responsables que el emoliente sea
diurético, y nos ayudan a eliminar sustancias tóxicas del cuerpo a través de la orina,
según explicó Rodríguez. La linaza debido a que contiene fibra omega 3 brinda el efecto
desinflamante.
Aliado contra la gastritis
"El tipo de fibra soluble que contiene la mezcla de hierbas la hacen una bebida ideal
para persona con gastritis, siempre y cuando no esté endulzado con azúcar refinada",
sentenció Rodríguez. El azúcar podría generar que los ácidos del estómago aumenten.
Además, Paz indicó que es un buen reemplazo para bebidas que empeoran esta
enfermedad como las gaseosas y otras azucaradas. (Castañeda 2017).
No previene resfriados
En internet circula que uno de los beneficios del emoliente es prevenir los resfriados.
Sin embargo, según la especialista Melissa Paz, no está probado que lo haga. Lo que sí
puede hacer es aliviar los síntomas durante el proceso respiratorio como una bebida
caliente.
No existe un mínimo o máximo de vasos de emoliente al día. Las especialistas indican
que sí se debe moderar su consumo si se le añade mucha azúcar a su preparación.
(Castañeda 2017).
Oferta: es la cantidad de bienes y servicios que los oferentes están dispuestos a poner a
la venta en el mercado a unos precios concretos.
Activo fijo: es un bien de una empresa, ya sea tangible o intangible, que no puede
convertirse en líquido a corto plazo y que normalmente son necesarios para el
funcionamiento de la empresa y no se destinan a la venta.
Flujo de caja: El flujo de caja hace referencia a las salidas y entradas netas de dinero
que tiene una empresa o proyecto en un período determinado.
Estado de resultados: recoge los ingresos y gastos que ha tenido una empresa durante
un periodo de tiempo. Se conoce también como como estado de pérdidas y ganancias.
TIR: La Tasa interna de retorno es la tasa de interés o rentabilidad que ofrece una
inversión. Es decir, es el porcentaje de beneficio o pérdida que tendrá una inversión
para las cantidades que no se han retirado del proyecto.
Viabilidad: es un análisis que tiene por finalidad conocer la probabilidad que existe de
poder llevar a cabo un proyecto con éxito.
1.10. HIPÓTESIS
3.1. ENFOQUE
3.2. DISEÑO
3.3.1. Población:
Se definió como mercado potencial a las personas que cumplen con los criterios de
segmentación, es decir las personas pertenecientes a la ciudad de Piura, con edades
entre 15 a 74 años y que pertenezcan a los niveles socioeconómicos A, B, C y D.
3.3.2. Muestra:
El tamaño de la muestra se determinará utilizando la fórmula aplicada para poblaciones
infinitas (ya que N poblacional es mayor a 100 000 personas)
- Universo: Piura
- Población: 894,847 personas según datos obtenidos del INEI.
- Nivel de confianza: 95%
- Z (tabla de distribución estándar) = 1.96
- Q (probabilidad de rechazo) = 50% (0.5)
- P (probabilidad de aceptación) = 50% (0.5)
- E (error de la muestra) = 5% (0.05)
- Tamaño de la muestra:
n = (Z2PQ) / E2
0.9604
𝑛 = 0.0025
n = 384 personas
Nuestra investigación es del tipo empírica ya que nos hemos basado en una serie de
procedimientos básicos y medios de investigación que permiten revelar las
características fundamentales de nuestro objeto de estudio, las cuales son accesibles a la
contemplación sensorial.
La recolección de datos para nuestro estudio de mercado la hemos realizado a través de
una encuesta de consumidores de manera aleatoria, mediante la cual hemos obtenido
información necesaria para tomar decisiones con respecto a nuestra investigación.
Para registrar y procesar nuestra información y para hacer la evaluación económica
financiera hemos usado la herramienta MS Excel.
Dado que nuestro objetivo es, realizar el estudio de prefactibilidad para la creación de
un negocio de elaboración y venta de emolientes “EMOLIBAR” en la ciudad de Piura.
La elaboración de los emolientes cumplirá con altos estándares de calidad
(Certificación HACCP), respetando las preferencias y gustos del cliente y brindando
productos inocuos que no afecten su salud. Y las instalaciones cumplirán con los
protocolos de bioseguridad acordes a la coyuntura que se vive actualmente por el virus
SARS-CoV-2.
El emoliente es una bebida peruana tradicional que se prepara en base a granos tostados
de cebada, extractos de hierbas medicinales, azúcar y jugo de limón. Es de bajo
contenido nutricional, aunque puede aportar a la dieta algo de carbohidratos, minerales
y vitamina C. Su mejor valor es el medicinal. (Jufredo, 2010)
Entre las hierbas a usar están la cola de caballo, linaza, alfalfa, llantén y boldo. En años
recientes, el emoliente, especialmente el que se expende en las calles, ha ido
incorporando toda una serie de novedosas plantas medicinales, especialmente peruanas,
algunas de las cuales se han incorporado a él debido a la fama mundial que últimamente
han conseguido. Entre las plantas actualmente de moda, tenemos la uña de gato, maca,
chancapiedra, sangre de grado, muña, aloe o sábila, etc. Algunos emolientes especiales
también suelen llevar polen, miel de abejas, algarrobina, agua de papa, barbas de
choclo, especias (p. ej. canela) y aguas de frutas (membrillo, piña, etc.), la combinación
dependerá del gusto del cliente. (Jufredo, 2010)
Si los clientes desean llevar nuestro emoliente, podemos ofrecerles envases fáciles de
manejar y que mantengan la bebida caliente para cuando lo vayan a tomar.
Figura 2 Presentación de envases para llevar.
El emoliente se vende en todas partes del Perú, se venden en las esquinas como un
puesto de carretillas que son al paso, en las mañanas y tardes que son servidos calientes
o fríos.
En la ciudad de Lima ya existen establecimientos de emolientes que ofrecen el
emoliente tradicional que son a base de hierbas y combinaciones con licores, frutas y
valores agregados. En la ciudad de Piura todavía se ofrecen en carretillas en las zonas
de mayor tránsito peatonal y de vehículos que están ubicados en las esquinas y
paraderos.
Según Bergen y Peteraf (2002). Los bienes sustitutos son los productos que realizan las
mismas funciones del producto en estudio. Mientras que para (Goodstein, Nolan y
Pfeiffer, 1998). “Representan una gran amenaza para el sector, si cubren las mismas
necesidades a un precio menor con rendimiento y calidad superior.” Por lo que la
presencia de productos sustitutos competitivos en precio puede hacer que los clientes
cambien de producto, lo que representaría una perdida en la cuota de mercado.
Para definir cuáles son los sustitutos de los emolientes debemos saber qué es lo que
buscan los consumidores en un determinado momento, por ejemplo, si se buscan
bebidas para dar calor, el café y las infusiones serían los sustitutos, aunque estas bebidas
no ofrecen tantos beneficios medicinales como los emolientes. Igualmente sería la
comparación con los jugos de frutas que competirían con los emolientes para refrescar y
brindar beneficios a la salud. En cuanto al precio entre el producto ofrecido y el
sustituto se tiene la ventaja de poder ofrecer precios menores, dados los costos bajos de
producción de los emolientes.
Starbucks Coffee
Don Baguette
Sándwiches Marvin
Cafetería Sunqu Canchaqueño
Cafetería Rosita
Don Parce
Restaurant Cafetería Café de Oro
KAFFE Y CACAO
El Chalan
Restaurant Café La Huerta
Figura 3 Starbucks Coffee, Piura
POBLACION 2020
DEPARTAMEN
UBIGEO PROVINCI Tot
T
A al
O
PIURA 2213840
2001 PIURA PIURA 8812
42
2002 PIURA AYABACA 1338
14
2003 PIURA HUANCABAMB 1238
A 03
2004 PIURA MORROPON 1773
94
2005 PIURA PAITA 1448
44
2006 PIURA SULLANA 3449
89
2007 PIURA TALARA 1559
91
2008 PIURA SECHURA 85877
Fuente: Censo Nacional XI De Población Y Vivienda 2017/- Boletín Demográfico Nº
Se identificaron dos tipos de consumidor, que son personas que tienen la tendencia a
consumir productos naturales que beneficien su salud y otro tipo de consumidor que
buscan satisfacer una necesidad de consumo de bebida, que podría ser por el sabor,
calmar la sed o beber una bebida caliente por el frio.
Fuente: Censo Nacional XI De Población Y Vivienda 2017/- Boletín Demográfico Nº 39, Lima -2019
Tabla 3 Estructura socioeconómica de la población según departamento al año 2019.
Fuente: APEIM. Estructura socioeconómica de personas según departamentos (2018)
Según la encuesta, del 100% de los encuestados 44.8% son personas de edad entre 18
a 28 años, el 34.4% tienen de 29 a 38 años, el 14.3% tienen de 39 a 48 años y el 4.9%
corresponde a 49 a 59 años.
SI 324 84.4%
NO 60 15.6%
RESULTADO DE FRECUENCIA
¿Con que frecuencia consume emolientes?% DE RESPUESTAS
SI 265 69.0%
NO 119 31.0%
Fuente: Elaboración propia.
Al 69% les gusta consumir en el carrito de emolientes al paso, mientras el 31% no les
gusta consumir en las calles.
SI 89 23.2%
NO 295 76.8%
Fuente: Elaboración propia.
El 31.3% indica que consume el emoliente por su sabor, el 39.1% lo consume por
salud, el 26% consume emoliente para calentarse del frio, el 3.6% por el precio
accesible.
SI 316 82.3%
NO 68 17.7%
El 34.4% prefiere que nuestro negocio se ubique en el centro de la ciudad por ser una
zona accesible para todas las personas, el 33.6% prefiere que se sitúe en centros
comerciales, mientras que el 32% preferiría que se instalase en los alrededores de la
ciudad.
- Pregunta Nº9: ¿En qué lugar de la ciudad de Piura te gustaría que se
encuentre nuestro establecimiento?
RESULTADO DE PREFERENCIA DE
HORARIO
NUMERO DE
RAZON % DE
RESPUESTAS RESPUESTAS
DE 08:00AM A 77 20.1
12:00PM %
DE 01:00PM A 54 14.1
05:00PM %
DE 06:00PM A 2 65.9
09:00PM 5 %
3
El 45.1% indicaría que estaría dispuesto a pagar 3 a 4 solos por un vaso de emoliente,
el 41.7.4% que pagaría de 5 a 6 soles por vaso de emoliente y el 13.3% puede pagar de
7 a 8 soles por vaso en el establecimiento.
- Pregunta Nº 15: Aparte del producto, ¿Para usted qué otros factores
influyen en la decisión de compra?
El 24.5% opina que que la atención influyen en la compra, el 22.9% indican que a
comodidad es un factor importante para realizar una compra, el 19.8% indica que
una buena infraestructura influye en su decisión de compra, el 6.5% indica que la
recomendación de un amigo o una persona cercana, el 9.9% influye el precio en su
decisión de compra y un 10.4 % se fija en el envase del producto para realizar la
compra del mismo.
- Pregunta Nº16: ¿Cuál cree usted que es el mejor medio de comunicación
para dar a conocer sobre el nuevo establecimiento?
Ámbito de la proyección
Para la proyección de nuestro mercado de nuestro estudio se han utilizado las
proyecciones y estimaciones de población del INEI en su Boletín Especial Nº 26
titulado Perú: Proyecciones de Población, Según Departamento, Provincia y
Distrito, 2018-2020, y los resultados de la encuesta aplicada.
Método de proyección
Las proyecciones de población para el total del país y por departamentos han sido
realizadas por el método de las componentes, contemplando el crecimiento poblacional
intercensal y definiendo hipótesis acerca de la evolución de la fecundidad, la mortalidad
y la migración interna e internacional. Esta metodología no ha podido ser replicada al
nivel de las jurisdicciones más elementales, provincias y distritos, por cuanto la
información no es suficientemente confiable y la inestabilidad de la migración interna
no admite la formulación de hipótesis a mediano plazo.
Por tal motivo, las proyecciones de población por provincias y distritos se efectuaron
mediante métodos matemáticos que tomaron como insumo base los resultados del
Boletín de Análisis Demográfico Nº 39: Perú: Estimaciones y Proyecciones de la
Población por Departamento, 1995- 2030 y los resultados de los Censos Nacionales de
Población de 2007 y 2017.
Mercado potencial
Nuestro mercado potencial serán las personas que cumplan con los criterios de
segmentación de clientes antes mencionada, es decir las personas pertenecientes a la
ciudad de Piura, con edades entre 15 a 74 años y que estén en los niveles
socioeconómicos A, B, C y D.
Tabla 22 MERCADO POTENCIAL AL AÑO 2020
POBLACI
AREA DE POBLACI ON DE 15 NSE A,B,C Y
INFLUENCIA ON A 74 D
TOTAL AÑOS (63.6%)
(71.97%)
PROVINCIA
881,242 634,266 403,393
DE
PIURA
Fuente: Elaboración propia.
La población total del área donde se encuentra nuestro mercado es de 881,242 personas,
de las cuales 634,266 tienen edades de 15 a 74 años, y finalmente de este grupo se
seleccionaron a las personas que pertenecen a los niveles socio-económicos A, B, C y
D. Entonces para el año 2020, el mercado potencial será de 403,393.
Mercado disponible
El mercado disponible será las personas que consumen emolientes, que de acuerdo a la
encuesta realizada (en la pregunta Nº1), nos brinda la siguiente información:
- El 84.4% de las personas si consumen emoliente.
% PERSONA
S
MERCADO POTENCIAL 100 403,393
%
CONSUMEN 84.4 340,464
EMOLIENTE %
MERCADO DISPONIBLE 340,464
Fuente: Elaboración propia.
Mercado efectivo
El mercado efectivo viene a ser las personas que consumirían su emoliente en nuestro
nuevo local EMOLIBAR. En la pregunta Nº6 de la encuesta realizada para nuestro
estudio de mercado, se rescataron los siguientes resultados:
% PERSONAS
MERCADO DISPONIBLE 100% 340,464
CONSUMIRIAN EN NUEVO 82.3% 280,202
LOCAL
MERCADO EFECTVIO 280,202
Fuente: Elaboración propia.
Al año 2020 se cuenta con un total de 280,202 personas como mercado efectivo, que
consumirían emoliente en un nuevo local EMOLIBAR en la ciudad de Piura.
Mercado objetivo
Según la capacidad operativa de nuestro proyecto y según datos obtenidos de la tabla de
Guía de aproximaciones de porcentajes de participación en el mercado, hemos estimado
una participación en el mercado del 3%.
% PERSONAS
MERCADO EFECTIVO 100 280,202
%
PARTICIPACION EN EL 3.0 8,406
MERCADO %
MERCADO OBJETIVO 8,406
Fuente: Elaboración propia.
El mercado objetivo para nuestro estudio es de 8406 personas al primer año, esta cifra viene a
ser el total de personas que se espera atender en nuestro local EMOLLIBAR en la ciudad de
Piura.
Método de cálculo referenciado de: Mercado Potencial, disponible, efectivo y objetivo (Planner,
2020).
PRONÓSTICO DE VENTAS
Tabla 27 Frecuencia de consumo de emolientes en Piura.
RESULTADO DE FRECUENCIA
PROMEDIO PONDERADO DE LA
¿Con que frecuencia consume emolientes? % DE RESPUESTAS
FRECUENCIA DE CONSUMO DE
1 VEZ Al MES 43 11.2% 1 0.11
2 VECES AL MES 159 41.4% 2 0.83
DE 2-6 VECES AL MES 106 27.6% 4 1.10
MAS DE 6 VECES AL 65 16.9% 6
MES 1.02
NUNCA HE TOMADO 11 2.9% TOTAL 3.06
DEMANDA ESTIMADA:
Q = 8406 x 3 x 12 = 302616
AÑ DEMANDA
O ESTIMADA
20 302616
20
20 310181
21
20 317936
22
20 325884
23
20 334031
24
20 342382
25
20 350942
26
20 359715
27
20 368708
28
20 377926
29
20 387374
30
Fuente: Elaboración propia.
En la ciudad de Piura aún no existe un local cómodo que ofrezca el emoliente, solo se
venden en carretilla en diferentes distritos de la ciudad. Según Samuel José Cossío
Jiménez, presidente de la Asociación de Emolienteros “Unidos por la Salud” de Piura,
son solo 33 los emolienteros formalizados y registrados que trabajan en horarios de día
y de noche, y que los emolienteros informales superan en número a los que si trabajan
formalmente. Jiménez también manifestó que al día cada emolientero vende entre 100 y
120 emolientes diarios, con un promedio de ganancia entre 100 y 150 soles al día.
Promedio
VentasVentas
Promedio maximas de ventas por
Vasos
carrito
de por dia OFERTA
de carritos de emolientes en Piura
en unminimas
día emolientes ESTIMADA
por carrito en día vendidos en un día
PARA UN AÑO
- Proyección de la Oferta
OFERT
AÑO
A
ESTIMA
DA
2020 770
00
2021 781
55
2022 781
56
2023 793
28
2024 805
18
2025 817
26
2026 829
52
2027 841
96
2028 854
59
2029 867
41
2030 880
42
Fuente: Elaboración propia.
- Demanda insatisfecha
4.5. PRECIO
Analizado esto, no hemos considerado tomar ese precio como precio de referencia.
Entonces, de acuerdo a la encuesta el 45.1% indico que estarían dispuestos a pagar entre 3 a
4 soles por consumir emoliente en un establecimiento cómodo y seguro, el 41,7%
estuvieron de acuerdo en pagar de 5 a 6 soles, y un 13.3% pagaría por la comodidad, calidad
del producto y por pasar tiempo con sus amigos en un ambiente agradable y seguro de 7 a 8
soles, por un emoliente. Se tomó en cuenta también el precio de otros establecimientos
donde se venden productos similares como cafeterías, en donde el precio oscila entre 3 a 9
soles.
A partir de esto es que hemos considerado establecer el precio promedio de 3.50 nuevos
soles por vaso de emoliente en nuestro establecimiento “EMOLIBAR”.
4.6. COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO
Estrategia de Producto.
La estrategia es ingresar en el mercado con un producto tradicional como el emoliente,
con una nueva forma de consumo, en un local diseñado esencialmente para ofrecer esta
bebida, en el cual le garantizamos, además la inocuidad de nuestro producto y sus
presentaciones modernas y atractivas, seguridad y comodidad al cliente.
Figura 5 Marca y logotipo del producto
Estrategia de Precio.
Por lanzar una nueva forma de consumir el emoliente y los servicios adicionales que
ofreceremos a nuestros clientes, hemos fijado un precio promedio de 3.5 nuevos soles,
esto con el fin de atraer la mayor cantidad de clientes que si estarían dispuestos a pagar
por la comodidad y calidad del producto y así poder llegar a competir con los pocos
establecimientos, cuya bebida principal es el emoliente, en el mercado nacional.
Estrategia de Promoción.
Debemos captar la atención de nuestros clientes a través de una novedosa manera de
consumir un tradicional producto, ofreciendo comodidad, salubridad, seguridad y una
atención de calidad. Esto para que los clientes sientan la necesidad de mejor su estilo de
vida y sus hábitos de consumo, y distingan la manera de consumir su emoliente en la vía
publica entre consumir su delicioso emoliente en nuestro acogedor local EMOLIBAR.
Las estrategias de promoción y publicidad que utilizaremos serán las siguientes:
- Redes sociales: Facebook, Instagram, WhatsApp
- Página web de EMOLIBAR
- Presentación en Ferias y Supermercados
5.1. LOCALIZACIÓN
Ciudad de Piura
Centros comerciales
Alrededores de la ciudad
Disponibilidad a materia
prima Mercado
Buena infraestructura
Disponibilidad de mano de obra
Estilo de vida
Transporte y comunicaciones
Servicios públicos
0.
1
4
TOTAL 1 6. 5.97 5.6 5.16
5
9
59
5.2.TAMAÑO DEL MERCADO
SECCION SUPERFICIE M2
RECEPCION 8 X 8.58 68.6
BARRA 2 X 2.5 5
SS.HH (2) 1.5 X 1.4 X 4
(2) .
2
CAJA 1.5 X 2.5 3.75
AREA 2 X 3.5 7
ADMINISTRATIVA
ALMACEN 3 X 3.5 10.5
COCINA 3.5 X 4.5 15.75
AREA DE PROD. LIMP 1.5 X 3.5 5.25
TOT 120
AL
Fuente: Elaboración propia
5.2.3. Distribución de planta
Nuestro local se ha distribuido de la siguiente manera, según se puede observar en la
siguiente imagen:
- Zona de recepción y consumo
- Barra de atención
- Caja
- Servicios higiénicos
- Área administrativa
- Almacén
- Cocina
- Área de productos de limpieza
60
Figura 8 Distribución de las áreas de EMOLIBAR
61
- M: mesas
- ME: mueble de espera
- S: sillas
- L: lavadores
- I: inodoros
- H: horno
- MP: mesa de preparación
- MI: mesa de infusiones
- ZH: zona de hervidores
- LAV: lavador
- ZL: zona de licuadoras
- REF: refrigerador
- CONGEL: congeladores
- VYU: vajillas y utensilios
- P.P: almacenaje de productos varios
El tiempo de preparación es otra variable que nos permite medir cuanto tiempo
esperará nuestro cliente por su emoliente y su estadía, el elaborador de
emolientes por pedido demora unos 8 minutos promedio, pudiendo variar por el
tipo que pedido que se le encarga.
62
Tabla 35 Total tiempo de atención
TIEMPO DE MINUTOS
ATENCION
TIEMPO ESTIMADO QUE DEMORA EN CLIENTE EN DECIDIR SU PEDIDO 5
TOMA DE PEDIDO POR EL MESERO 3
PREPARACION DEL PEDIDO 8
TIEMPO PARA HACER EL PAGO 3
TOTAL 1
9
Fuente: Elaboración propia
MINUTOS
HORAS DE TRABAJO MINUTOS
AL DIA
8 60 480
Fuente: Elaboración propia
EMOLIBAR podría llenar sus 32 asientos unas 11 veces al día, lo que nos indica que
nuestra capacidad diaria sería de 352 clientes.
Aquí mostramos los distintos muebles y enseres que utilizara nuestro local.
Tabla 42 Requerimiento de muebles
DESCRIPCION CANTID
AD
Mesas 8
Sillas 3
2
BancoBar 5
Sillones 1
Barra / Mostrador 1
Repostero 1
Mesa de trabajo acero inoxidable 2
Estante Organizador 2
Escritorio 1
Silla de Escritorio 2
Archivero 1
Tacho de Basura 4
Fuente: Elaboración propia
MATERIA PRIMA
CEBADA
LINAZA
LLANTEN
MANZANILLA
TORONJIL
MENTA
HIERBA LUISA
COLA DE
CABALLO
PIÑA
AGUAYMANTO
LIMON
AZUCAR
AGUA
Fuente: Elaboración propia
TOTAL TOTAL
SUELD NUMERO
SUELD SUELDO DE DE
CARGO O DE
O ANUAL SUELDOS SUELDOS
MENSUAL TRABAJAD
MENSU A PAGAR A PAGAR
+ OR ES
AL AL AL
BENEFICI
MES AÑO
OS
ADMINISTRAD 1,400. 1,950. 23,400. 3 5,850.0 70,200.0
OR 00 00 00 0 0
ELABORADOR 1,200. 1,600. 19,200. 2 3,200.0 38,400.0
00 00 00 0 0
CAJERO 930.00 1,400. 16,800. 1 1,400.0 16,800.0
00 00 0 0
MOZO 930.00 1,400. 16,800. 1 1,400.0 16,800.0
00 00 0 0
TOT 11,850. 142,200.
AL 00 00
6.6.1. BPM
Las buenas prácticas de manufactura (BPM) constituyen las condiciones operacionales
mínimas para la elaboración de alimentos inocuos. Un adecuado programa de BPM
debe incluir procedimientos relativos a los siguientes aspectos:
Diseño y mantenimiento de las instalaciones, los utensilios y los Equipos.
Recepción y almacenamiento.
Capacitación, concientización, entrenamiento e higiene del personal.
Limpieza y desinfección.
Control de plagas.
Abastecimiento de agua potable.
Las buenas prácticas de manufactura son, a su vez, la base donde se sustenta el sistema
HACCP, por esto, comúnmente son llamadas, también programa de prerrequisitos del
sistema HACCP.
6.6.2. HACCP
El sistema HACCP es una metodología reconocida a nivel internacional para la
prevención o minimización de los riesgos relacionados con la inocuidad de los
alimentos. El sistema HACCP, tal como se aplica en la elaboración de alimentos, es un
proceso sistemático que identifica los peligros para la inocuidad alimentaria y establece
métodos de control, con especial énfasis en la prevención, en lugar del control del
producto final.
El sistema HACCP, según el Codex Alimentarios, se ha desarrollado en función de siete
principios: Enumerara todos los peligros posibles relacionados con cada fase; realizar
un análisis de Peligros y determinar las medidas para controlar los peligros
identificados.
Determinar los puntos críticos de control (PCC).
Establecer los límites críticos.
Establecer un sistema de monitoreo de los PCC.
Establecer las acciones correctivas.
Establecer los procedimientos de verificación del sistema HACCP.
Establecer un sistema de documentación y registros.
DIGESA - DEHAZ Área de Habilitación Sanitaria Validación Técnica Oficial del Plan
HACCP
Entre los objetivos de dicho Plan, tenemos como general: Establecer los lineamientos
para vigilar, prevenir y controlar la salud de los trabajadores con riesgo de exposición a
SARS-COV-2 (COVID-19); Como específicos: Evitar la transmisibilidad de la COVID-
19 y establecer lineamientos para el regreso y reincorporación al trabajo.
El alcance del Plan es: Personas naturales y jurídicas que desarrollan actividades
económicas; Servidores y funcionarios del sector público; Personal con vínculo laboral
y contractual en el sector público y privado, según corresponda.
7.1. DISEÑO
Aquí se define los puestos en la organización y las principales funciones, los perfiles de
los cargos y el tipo de organización. La empresa EMOLIBAR, será según su finalidad
una empresa con fines de lucro, según su formalidad será una empresa formal porque se
caracterizará por tener estructuras y sistemas oficiales definidos para la toma de
decisiones y control.
El tipo de estructura organizacional será funcional porque se busca la especialización de
las funciones y por el pequeño número de trabajadores, así la organización funcional
ayudará a maximización los recursos.
7.2.ORGANIGRAMA
Figura 11 Organigrama
GERENCIA
GENERAL
Dpto de producción
Dpto de Atención al cliente
Dpto de Logística
Se describe la descripción de los cargos o puestos que solicitara la empresa para la puesta en
marcha de la emolientería, tanto administrativamente como de atención al cliente y de
elaboración del producto.
7.4.PRINCIPIOS DE LA ORGANIZACIÓN
7.5.POLITICAS
7.6.TIPO DE EMPRESA
Se establece que la empresa tendrá una denominación SRL y estará constituida bajo la Nueva
Ley de Sociedades – (Art. 284°, Ley 26887), donde será una Sociedad de Responsabilidad
Limitada, la cual contara con un mínimo de 2 a 10 socios como máximo por ser una empresa
familiar, chica o mediana este tipo de sociedad es la más recomendable.
La empresa acogerá el Régimen Especial del impuesto a la Renta (RER), este régimen
comprende a las personas naturales y jurídicas, sociedades conyugales, sucesiones indivisas,
que estén domiciliadas en el Perú con rentas por una actividad de comercio y/o industria con
fines de lucro.
La Razón social será (“EMOLIBAR, EMOLIENTERIA S.R.l.”).
AL DIA AL AL
PRECIO MES AÑO
MATERIA PRIMA PRODUCCIO PRODUCCI PRODUCCI
(S/) X
KG N COSTO ON COST ON COSTO
NECESARIA NECESAR O NECESARI
EN KG IA EN KG A EN KG
CEBADA 2.00 3 6.00 90 180.0 1080 2160.00
0
LINAZA 7.00 1 7.00 30 210.0 360 2520.00
0
LLANTEN 1.00 1 1.00 30 30.00 360 360.00
MANZANILLA 1.00 1 1.00 30 30.00 360 360.00
TORONJIL 1.00 0.5 0.50 15 15.00 180 180.00
MENTA 1.00 0.3 0.30 9 9.00 108 108.00
HIERBA LUISA 1.00 1.5 1.50 45 45.00 540 540.00
COLA DE 1.00 0.7 0.70 21 21.00 252 252.00
CABALLO
PIÑA 5.00 3.5 17.50 105 525.0 1260 6300.00
0
AGUAYMANTO 10.00 4.5 45.00 135 1350. 1620 16200.0
00 0
LIMON 2.00 1.4 2.80 42 84.00 504 1008.00
AZUCAR 3.00 4 12.00 120 360.0 1440 4320.00
0
AGUA 0.00 55 0.06 1650 1.65 19800 19.80
TOTAL 95. 2860. 34327.8
COSTO 36 65 0
SERVICI
OS
ITE COSTO MENSUAL AÑO
MS (S/.) (SOLES)
Alquiler de local 2,000.00 24,000.00
Luz 125.00 1,500.00
Agua y desagüe 140.00 1,680.00
Gas 60.00 720.00
Teléfono fijo 55.00 660.00
Internet 55.00 660.00
TOTAL 2,435.00 29,220.00
Fuente: Elaboración propia
DESCRIPCION MARCA
CANTIDA PRECIO TOTAL
D
Repostero Karson 1 280.00 280.00
Estante organizador Fq 2 100.00 200.00
Mesa de trabajo Fq 2 100.00 200.00
TOTAL MUEBLES Y ENSERES DE 680.00
ALMACEN
Fuente: Elaboración propia
Son todos utensilios que necesitamos para producir y servir el producto y lo detallamos
a continuación en la siguiente tabla.
El capital de trabajo es el monto de dinero que se necesita para que la empresa pueda
empezar a funcionar durante un ciclo productivo. Al tener el capital de trabajo se
podrá financiar la primera producción antes de recibir ingresos. Dentro de la inversión
de capital de trabajo se considera los salarios, gastos de insumos básicos, gastos de
operación entre otros, en las siguientes tablas se muestra el capital de trabajo anual.
Tabla 60 Inversión en capital de trabajo en soles (S/.)
8.6.INVERSIÓN TOTAL
La inversión total del proyecto es la suma de activos fijos, activos intangibles y capital
de trabajo que se necesita para la creación de la empresa en el siguiente cuadro se
muestra el gasto total de la inversión.
129,383.00
CAPITAL DE TRABAJO S/ 0% 100%
103,620.00
IMPREVISTO S/ 0% 100%
5,000.00
INVERSIÓN TOTAL S/ 0% 100%
238,003.00
Fuente: Elaboración propia
FINANCIAMIEN
TO
PRESTAM S/ TOTAL A PAGAR 300,000.00
O 250,000.00
INTERESE 20.0%
S
PLAZO 4 AÑOS 48 MESES
CUOTA 6,250.00 MENSUAL 75,000.00 ANUAL
Fuente: Elaboración propia
GASTO FINANCIERO
1 AÑO 12,000.00
2 AÑO 13,000.00
3 AÑO 13,000.00
4 AÑO 12,000.00
Fuente: Elaboración propia
X. RESULTADOS
De acuerdo al estudio financiero y económico realizado, el cual arroja que el proyecto
es viable debido a que los resultados del valor actual neto (VAN) es igual a
S/.52,235.79 (cincuenta y dos mil doscientos treinta y cinco nuevos soles con setenta y
nueve céntimos), siendo mayor a cero y positivo, podemos señalar que representa un
proyecto tanto económico como financiero viable.
Además, la tasa interna de retorno (TIR) resulto 28%, siendo mayor al costo de
oportunidad del capital del inversionista, lo que significa que el proyecto es rentable
tanto financieramente como económicamente.
XI. CONCLUSIONES
Concluimos en que es posible desarrollar un estudio de prefactibilidad para la puesta en
marcha de un negocio de elaboración de bebidas naturales (Emoliente) denominado
“EMOLIBAR”.
XII. DISCUCIONES
Barrio de Mendoza y Ochoa demuestran en su investigación que con su propia
evaluación financiera contemplarían un horizonte de 5 años pudiendo recuperar la
inversión en un año con 10 meses, y demostrando la viabilidad del proyecto con un
VAN de S/. 32,383 y la TIR 55%.
Narváez, Salcedo y Tapia demuestran que el VAN y el TIR analizados les resultó un
valor positivo tanto económicamente y financieramente, lo que establece la viabilidad
del proyecto.
Barrio de Mendoza, A., y Ochoa., V. (2018). Plan de negocio de emolientes como bebida
alternativa en el centro comercial real plaza del Cusco. USIL, LIMA.
Castañeda, P. (2017). Conoce los beneficios del emoliente y aprende a prepararlo. Nutrición. El
comercio. Recuperado de https://elcomercio.pe/gastronomia/nutricion/nutricion-conoce-
beneficios-emoliente-aprende-prepararlo-video-noticia-noticia-451934-noticia/
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2008). Perfil Demográfico del Perú: Censo
Nacional XI De Población Y Vivienda 2017 (Segunda edición). Centro de Edición de la Oficina
Técnica de Difusión del INEI. Obtenido de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1136/libro.pdf
Lloclli, R. (2018). Análisis del mercado de emoliente en la zona urbana de abancay. UTA,
ABANCAY.
Mora, J., Salcido, F., y Zamorano, D. (2008). Análisis de la oferta y la demanda del servicio de
internet por cable empresarial de 1024 kbps. Ra XiMHAI, MÉXICO.
Morena Escardo, 2012. Emoliente – Bebida Restauradora para cualquier estación. Perú Delights
“The Ins & Outs Of Peruvian Cooking”. Recuperado de https://perudelicias.com/emoliente-
bebida-restauradora-para-cualquier-estacion/.
Narváez, A., Salcedo, Y., y Tapia, N. (2017). Propuesta de Empresa para Elaboración y Venta
de Emolientes a Base de Hierbas Medicinales y Fruta de Aguaymanto en la Ciudad de
Arequipa. UTP, AREQUIPA.
OMS. (2019). Coronavirus causante del Síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV).
Obtenido de https://www.who.int/features/qa/mers-cov/es/
Planner. (2020). Mercado potencial, disponible, efectivo y objetivo. Plan de Negocios Perú.
Obtenido de https://plandenegociosperu.com/2020/02/mercado-potencial-disponible-efectivo-y-
objetivo/