Está en la página 1de 60

Ingreso por Artículo 7°

(Ley Nacional de Educación Superior N°


24.521/995)

Taller de Lectura y
Escritura

AÑO 2015
Palabras de bienvenida

Quienes integramos la comunidad académica de la Universidad Nacional de José


C. Paz les damos la bienvenida.

La UNPAZ es una de las Universidades públicas conocidas como “del bicentenario


de la Patria”, precisamente por haber sido fundada por el Gobierno Nacional en el 2010,
como parte de un proceso de reparación histórica de la desigualdad de oportunidades en
nuestro país. Nos encontramos en un proceso de construcción de las actividades
académicas, de docencia, investigación científica e interacción con la sociedad de la cual
nos nutrimos.

Los objetivos que nos proponemos son colaborar con ustedes en la recuperación y
actualización de los conocimientos adquiridos, tanto en su paso anterior por el sistema
educativo como en su experiencia laboral y de vida, de forma tal que estos saberes se
potencien para facilitar el acceso a los educativos universitarios.

Como ustedes saben, inician un curso de apoyo en Resolución de Problemas,


Lecto- escritura y Tic porque consideramos que son fundamentales para sus estudios
universitarios. De acuerdo con el artículo 7° de la Ley Universitaria, al finalizar el curso
realizarán una evaluación que deberán aprobar para acceder el Ciclo de Inicio de la
Trayectoria Universitaria.

Para la Universidad es de enorme valor contar con el aporte de sus experiencias y


conocimientos, construidos a los largo de sus trayectorias personales y confiamos en
nuestra capacidad para acompañarlos en el inicio de esta etapa de sus vidas y en su
empeño y voluntad para realizarla.

Por todo ello, como institución educativa pública y gratuita, dependiente del Estado
Nacional, esperamos confiadamente que sus expectativas de formación personal,
profesional y proyección social y comunitaria encuentren en la UNPAZ el eco necesario a
estas inquietudes. Los invitamos a sumarse a esta obra de todos y reiteramos nuestros
mejores deseos de bienvenida.

Secretaria Académica

Dirección de Inclusión Socio- Educativa

Departamento de Orientación y Seguimiento del Aprendizaje

2
Estimado Participante del Taller para Mayores de 25 años:

Te damos la bienvenida a la Universidad Nacional de José Clemente Paz y te felicitamos


por tu decisión.

Lo primero que podés llegar a pensar es que todo es muy difícil. Esto provoca miedo e
inseguridades: a los obstáculos, al tiempo que pasó desde que abandonaste los estudios, a no
entender o saber. Nacen preguntas que no siempre tienen respuestas, son interrogantes que
surgen en estos momentos: ¿tendré la capacidad necesaria?, ¿podré adaptarme a la vida
universitaria?, ¿podré estudiar y trabajar a la vez?

La vida no puede ser planificada y pensar que no habrá cambios, idas y vueltas. Muchas
veces habrá momentos que exijan tomar decisiones, plantearse y replantearse metas, asumir
responsabilidades.

La cuestión no es negar esto que sentís, sino enfrentarlo, no permitir que te haga
abandonar: hay que aceptar los desafíos. ¿Puede costar? Sí; pero sin lucha y sin esfuerzo, ¿cómo
se sabe que no se puede lograr lo que queremos?

Seguramente, vayan a presentarse obstáculos: que no entiendas (¿no comprendo esto o


nunca voy a hacerlo?), que no sepas cómo resolverlo. Si aparece este temor, pensá que no sos el
único al que le pasa, le ocurrió o le sucederá. Este taller, la relectura y la ejercitación te van a
ayudar. No hay que abandonar ante el primer inconveniente.

Paulo Freire, educador, pedagogo y filósofo brasileño, escribió “Cartas a quien pretende
enseñar”. Allí él declara: “Estudiar es un quehacer exigente en cuyo proceso se da una sucesión de
dolor y placer, de sensación de victoria, de derrota, de dudas y alegría”.

Con la intención de ayudarlos a transitar esta etapa y de acompañarlos, los invitamos a


conocer y utilizar este cuadernillo, verlo como una oportunidad para pensar, apropiarse de
algunos conocimientos que creemos que son básicos para dar estos pasos.

Va a ser importante en el recorrido de este taller tu asistencia, tu constancia, tu


participación y compromiso; sentirte protagonista, poniendo en movimiento la voluntad y el
deseo de crecer para superar los inconvenientes. Nos proponemos acompañarte, trabajar juntos
en las competencias y herramientas que son la base para un proceso de aprendizaje. Ante los
fracasos o amenazas hay que pedir ayuda, consultar, compartir las dudas o temores, formar
grupos de lectura, de trabajo, de estudio. Y, por sobre todo, querer lo que se hace.

Equipo Docente del Área de Mayores de 25 – Artículo 7°

3
PRESENTACIÓN DEL TALLER

El taller de Lectura y Escritura está pensado para colaborar en la reflexión sobre


cómo se espera que lea y escriba una persona que, sin haber terminado el Nivel
Secundario, desea ingresar a la Universidad.

En tal sentido, hemos organizado una serie de encuentros para acompañarlo en su


acercamiento a los textos, autores, formas de leer y de escribir.

Las actividades que realizaremos tienen como finalidad contribuir a la comprensión de


qué competencias de lectura y escritura deben poseer para poder aprobar el examen para
Mayores de 25 años. Se busca, además, que puedan:

 Comprender el rol esencial de la lectura y la escritura en el proceso educativo para


la adquisición de conocimientos.
 Valorar la función instrumental de la lengua que posibilita comprender, expresar y
analizar, promoviendo el pensamiento y potenciando la comunicación.
 Conocer las características de los textos propios para cada ámbito de
comunicación.
 Apropiarse de diferentes estrategias de lectura, escritura, comprensión, oralidad y
análisis, orientadas al desarrollo de determinadas competencias
 Trabajar en forma solidaria y cooperativa con los compañeros y docentes.

4
ÍNDICE

Cronograma 07

Clase 1 - Diagnóstico 09

“Casete” de Enrique Anderson Imbert 09

Actividad 1 13

Clase 2 - El texto – propiedades de los textos 14

Funciones del lenguaje 15

Actividad 2 16

Actividad 3 16

Actividad 4 17

Clase 3 – Tipos textuales y su estructura 19

Géneros discursivos 19

Secuencias textuales 19

El texto narrativo 20

Actividad 5 21

Actividad 6 21

Actividad 7 21

Clase 4 - Los textos periodísticos 24

Los diarios 24

Paratexto 24

Actividad 8 26

El texto informativo –noticia y crónica 26

5
El artículo de opinión – tipos 27

El texto de entretenimiento 28

Actividad 9 28

Actividad 10 28

Actividad 11 36

Clase 6 - El texto expositivo-explicativo 36

La exposición oral y escrita 37

Los procedimientos expositivos 37

Recursos de la exposición 37

Actividad 12 39

Actividad 13 41

Clase 7 - El texto argumentativo 41

Características y géneros de opinión 42

Recursos argumentativos 44

Actividad 14 46

Actividad 15 46

Clase 8 - Modelos de evaluación 47

Criterios de evaluación 56

Anexo: actividades de ortografía y puntuación 57

Bibliografía 60

6
CRONOGRAMA

Clase Tema Textos trabajados Contenidos Actividad Para seguir leyendo y


escribiendo
* Leer para el segundo encuentro
Primer Diagnóstico “Casete” de Anderson El texto. Párrafo y Análisis del texto. teoría sobre propiedades de los
encuentro Imbert oración. Coherencia. Interpretación. textos, funciones del lenguaje,
El texto literario. Redacción. géneros discursivos, secuencias
El cuento. textuales, el texto narrativo.
Ficción y no ficción. Redactar una crónica de un día de
su vida.
Segundo El texto – Textos varios Propiedades de los Reconocimiento y *Para el tercer encuentro redactar
encuentro Propiedades de textos. Funciones redacción de acuerdo a tres textos teniendo en cuenta las
los textos del lenguaje. las funciones del funciones de lenguaje y leer la
lenguaje teoría sobre “géneros discursivos y
Secuencias secuencias textuales”.
Tercer Tipos textuales y Biografía e historieta de textuales. Reconocimiento de *Para el cuarto encuentro trabajar
encuentro estructura Quino Géneros géneros discursivos y con dos noticias, reconocer su
discursivos. El texto secuencias textuales. paratexto y explicarlas en pocas
narrativo. líneas.
*En el quinto encuentro haremos
Los textos Textos periodísticos del Paratexto. Crónica y Reconocimiento del un trabajo evaluativo: repasar los
Cuarto informativos y los diario “Tiempo noticia. paratexto de géneros temas vistos hasta ahora,
encuentro textos argentino” (domingo, 31 Textos informativos, discursivos, funciones y realizando resúmenes, subrayados
periodísticos de agosto de 2014). de opinión y secuencias y anotaciones al margen para
“Casete” (texto extraído entretenimiento. relacionados con el entender mejor los temas.
de Wikipedia” diario. *Para el sexto encuentro leer “El

7
Análisis de textos texto expositivo”. Como actividad
periodísticos. de la semana podés realiza la
Redacción. Actividad 11.
Quinto Trabajo Temas vistos *Para el sétimo encuentro leer
encuentro evaluativo teoría sobre “texto argumentativo”
y redactar la reseña de una
Sexto El texto “Cine 3D: con qué y El texto expositivo Lectura y análisis de un película vista.
encuentro expositivo cómo lo hacen” oral y escrito. texto expositivo. *En el octavo encuentro
Procedimientos. Reconocimiento de realizaremos modelos de
Recursos. recursos. evaluación. Repasar los temás
Reescritura a partir del vistos, para poder realizar
texto base. consultas y plantear dudas.
(Pueden ver en “Youtube” los
cortos relacionados con “el libro”:
Séptimo El texto “Una vez más y siempre Características y Lectura y análisis de un “Ayuda de escritorio” y “Leer está
encuerntro argumentativo el libro” de Umberto Eco géneros de opinión. texto argumentativo. de moda – ebook”
Recursos Reconocimiento de (estas actividades puntuales se
argumentativos. recursos. pueden acompañar con ejercicios
realizados, usando manuales de
escuela secundaria de cualquier
Octava Repaso temas Modelos de evaluación Contenidos vistos editorial).
clase vistos en el cuadernillo. *En el Noveno encuentro
tendremos la evaluación en base a
los temas vistos. Hay que repasar
Noveno Evaluación Contenidos vistos y realizar resúmenes
encuentro en el cuadernillo
Décimo Entrega de Nos encontramos para darles el
encuentro calificaciones resultado o realizar el
recuperatorio.

8
9
10
11
(Cuentos en acción 1, 2010)

12
Biografia de Enrique Anderson Imbert (1919-2000)

Enrique Anderson Imbert nació en 1919 en la provincia de Córdoba, pero se


trasladó con su familia a Buenos Aires siendo muy pequeño. Estudió en el Colegio
Nacional de La Plata y en la Universidad de Buenos Aires. Se desempeñó como profesor
en la Universidad Nacional de Cuyo y, posteriormente, en la Universidad Nacional de
Tucumán. Viajó a Estados Unidos con una beca de la Universidad de Columbia. Desde
1947 y hasta 1980, se desempeñó en varias universidades norteamericanas. En 1979, fue
elegido miembro de la Academia Argentina de Letras. Participó, además, en varios
periódicos.
Su labor como escritor incluyó ensayos, tales como Historia de la Literatura
Hispanoamericana(1954), diversos estudios sobre Domingo Faustino Sarmiento y el poeta
Rubén Darío, además de cuentos y novelas, entre los que podemos citar Los primeros
cuentos del mundo(1978) y La locura juega al ajedrez(1971), entre otros.
Si bien permaneció los últimos años de su vida en Estados Unidos, regresaba
todos los años por un breve período a Buenos Aires, donde falleció en el año 2000.
(Cuentos en acción 1, 2010)

DIAGNÓSTICO – ACTIVIDAD 1

Realizarla a partir de la lectura de “Casete” de Anderson Imbert.


1- ¿Cuántos párrafos tiene la primera página del texto?
2- ¿Cuántas oraciones tiene el segundo párrafo?
3- ¿Dónde y cuándo transcurren los hechos? ¿Cómo son ese tiempo y lugar? ¿Qué
indicios tenemos de la época?
4- Explicar en no más de diez líneas la historia contada.
5- ¿Qué tipo de texto es?
6- ¿Quién cuenta la historia? ¿el autor o el narrador? ¿Por qué?
7- ¿Cuál es el tema de este texto?
8- Los hechos de este texto: ¿son reales o ficticios? ¿Por qué?
9- Dar ejemplos de textos que cuenten hechos reales y textos que narren hechos
ficticios.
10- ¿Cuál es la intencionalidad del texto? ¿Por qué?
11- ¿Podrías reconocer en el texto un fragmento narrativo, uno descriptivo y uno
dialogal? (encerrarlos entre corchetes)
12- Según el texto, ¿cómo es la educación en el futuro?
13- Comparándola: ¿Cómo es la educación actual?
14- Opinar: ¿el texto presenta una visión eutópica (positiva) o distópica (negativa) del
futuro? ¿Por qué?

13
Para continuar practicando:
Estimados aspirantes, a continuación comenzarán un recorrido por
ciertos contenidos teóricos, a los que seguirá una serie de ejercicios de
aplicación.
Los invitamos a leerlos, subrayar aquello que consideran importante,
marcar lo que no entiendan para preguntar en la próxima clase o realizar
anotaciones que consideren importantes.
Para la clase número 2, trabajarán en sus casas sobre el concepto de
texto, sus propiedades, las funciones del lenguaje (páginas 14 a 16).
A continuación encontrarán la actividad 2 (página 16), donde aplicarán los
contenidos. Al realizarla tengan en cuenta lo leído anteriormente, revisen sus
producciones y controlen ortografía y redacción.

EL TEXTO

El texto es una unidad de comunicación lingüística oral o escrita con sentido


completo; es un tejido de palabras que tiene una intención comunicativa. Puede ser muy
breve (“¡Hola!” o “Prohibido estacionar”) o extenso (una novela). Posee un campo
semántico determinado.

PROPIEDADES DE LOS TEXTOS


Para ser considerado un texto debe cumplir con ciertas propiedades:

 Coherencia: un texto es coherente si tiene en cuenta cómo distribuye y relaciona


la información. Todas las oraciones deben relacionarse entre sí por pertenecer al
mismo tema central, muchas veces enunciado en el título. Si en el texto
encontramos subtemas, cada uno de ellos está desarrollado en un párrafo distinto.
Por ejemplo, si se habla del continente americano se podría presentar el tema en
un párrafo introductorio, para después tratar relieve, hidrografía o clima, cada uno
en párrafos diferentes. Por ejemplo:
“Luis salió a caminar. Podemos encontrar manzanas rojas o verdes. Quizás
llueva. Esta mañana llegó el diario”.

14
“Luis salió a caminar. En su paseo se encontró con su vecino. Así se
enteró de las nuevas noticias en el barrio. Pronto habrá refacciones”.
En los dos ejemplos hay un grupo de oraciones (serie de palabras que se
relacionan entre sí y expresan una idea). Si las oraciones no tienen relación entre
sí no lo podemos considerar un texto. Mientras del primero no podemos decir que
sea un texto; sí lo podemos decir del segundo que tiene unidad de sentido.
 Cohesión: Trata las relaciones internas entre palabras y oraciones en el texto.
Para lograr un texto cohesivo existen diferentes recursos, como:
 Elipsis: eliminación de un término, generalmente el sujeto o un verbo, para
no repetirlo.
 Sustitución: reemplazo de la palabra por sinónimo, hiperónimo, hipónimo o
paráfrasis.
 Referencia pronominal: para evitar la repetición, consiste en reemplazar
palabras por pronombres.
 Conectores: son palabras que tienen como función relacionar ideas entre
sí.
 Adecuación: Todo texto remite a un acto comunicativo; no es lo mismo hablar con
un amigo, escribir un informe o hacer un reclamo. Diferentes circunstancias
influyen en él: cuestiones sociales, regionales, la edad, la relación entre emisor y
receptor, el tema a tratar, si es oral o escrito. Un texto será adecuado si en su
producción se tienen en cuenta estos aspectos.
 Corrección: El texto debe cumplir con las reglas gramaticales (ortográficas,
morfológicas y sintácticas) en su proceso de creación.

FUNCIONES DEL LENGUAJE

Todo texto, sea oral o escrito, tiene una intencionalidad (informar, opinar,
aconsejar…); puede estar explícita o ser implícita, pero siempre existe. Cada una de
estas intenciones recibe el nombre de “función del lenguaje” y está relacionada con un
elemento del acto comunicativo. Pueden ser:

 Función expresiva o emotiva: centrada en el emisor, su intención es


transmitir lo que este siente u opina, es una de las más subjetivas.
Predomina, por ejemplo, en diarios íntimos.
 Función apelativa o conativa: tiene al receptor como eje central y lo
que busca es influir en él. Puede usar la forma de órdenes, consejos,

15
ruegos y predomina, por ejemplo, en publicidades, propagandas o textos
instructivos.
 Función referencial o informativa: es la que busca tratar el referente o
tema en forma objetiva. Se usa en manuales de estudio, enciclopedias.
 Función metalingüística: está centrada en el código. El tema de estos
textos suele ser el propio lenguaje. Predomina en clases de idiomas o un
diccionario.
 Función poética o literaria: lo que importa, si predomina esta función, es el
mismo mensaje. Para ello, para transmitirlo de la mejor manera posible, elige
muy bien las palabras que va a utilizar. Aparece en canciones, cuentos,
novelas.
 Función fática: quizás sea la menos utilizada. Enfocada en el canal, se
utiliza cuando falla la comunicación y queremos mantenerla.

No suele haber en un contexto de uso real textos puros que respondan a una sola
función. Sí podemos decir que, aunque convivan varias funciones, hay una que
predomina. Es el caso de un folleto turístico, que puede tener fragmentos expresivos o
informativos; pero predomina la función apelativa.

ACTIVIDAD 2
Redactar un texto expresivo, uno apelativo y uno informativo (mínimo 5 renglones
cada uno) que tengan como tema “Internet”.

ACTIVIDAD 3

¿Qué semejanzas y diferencias encuentran entre “Casete” de Enrique Anderson


Imbert y el próximo texto?

16
“Casete
(Redirigido desde «Cassette»)

Casete, cassette, o casett (del francés cassette, ‘cajita’) es un formato de grabación


de sonido y/o video de cinta magnética ampliamente utilizado; designado a menudo casete de
audio, cinta casete, o simplemente casete. Aunque estuvieron previstos originalmente como
medio para el dictado, las mejoras en la fidelidad del sonido condujeron a que el casete
suplantara la grabación de cinta reel-to-reel en la mayoría de sus usos domésticos. Sus
aplicaciones se extendieron de audio portátil de grabación casera al almacenaje de datos para
computadoras. Entre los años '70 y empezando los '90, el casete era uno de los dos formatos
más comunes para la música pregrabada, junto a los discos de vinilo y más adelante al disco
compacto.

Los casetes compactos consisten en dos carretes miniatura, entre los cuales se pasa
una cinta magnética. Estos carretes y sus otras piezas se encuentran dentro de una carcasa
plástica protectora. En la cinta están disponibles dos pares de pistas estereofónicas, uno por
cada cara (una cara se reproduce cuando el casete se inserta con sus revestimientos laterales
de cara A para arriba y la otra cuando se le dé da la vuelta -- cara B). El casete es un soporte
analógico, aunque también se desarrollaron formatos de cinta digitales: por ejemplo la Cinta
de Audio Digital (DAT) y el Casete Compacto Digital (DCC).”

es.wikpedia.com

 Reconocer en el texto anterior función del lenguaje. Justificar.

ACTIVIDAD 4
Reconocer función del lenguaje en los siguientes textos:

17
(Ascúa, 2002)

18
Para continuar practicando:

En la clase 3 repasaremos Géneros discursivos, Secuencias textuales y el


Texto narrativo (páginas 19 y 20). Te invitamos a leer sobre estos temas para la
próxima semana y que realices las anotaciones necesarias para luego consultar tus
dudas.

Como actividad para esta semana, te proponemos que trabajes en la


Actividad 5.

TIPOS TEXTUALES Y SU ESTRUCTURA

GÉNEROS DISCURSIVOS

Los textos pueden compartir ciertas características, las que los hacen parecidos
entre sí y diferentes a otros. Pueden tener en común intencionalidad (por ejemplo ser
informativos), finalidad (dar una receta de cocina), tema (un partido de fúlbol), estilo
(formal o informal), estructura (narrar una historia). Suele haber una necesidad de
clasificar los textos, agruparlos, teniendo en cuenta estos aspectos en común. Estos
conjuntos reciben el nombre de “géneros discursivos”. Existen innumerables géneros
discursivos, pertenecientes a diferentes ámbitos (legal, religioso, escolar, administrativo,
etc.)

Estos pueden ser “primarios o simples” o “secundarios o complejos”

Los primeros se relacionan directamente con la realidad, surgen de situaciones


que se nos plantean diariamente; como mensajes de texto, mails, lista de compras o una
charla.

Los géneros discursivos secundarios surgen de situaciones específicas, donde es


necesario respetar ciertas normas de redacción u organización. Salen de lo cotidiano,
como un texto periodístico (noticia, crónica, reportaje, aviso clasificado, artículo de
opinión), uno académico (respuesta a un parcial, ensayo, exposición oral) o uno literario
(cuento, novela, poesía).

19
SECUENCIAS TEXTUALES

No sólo se pueden analizar los textos desde la función del lenguaje que predomina en
él o el género discursivo al que pertenecería, sino que también podemos tener en cuenta
su estructura o formato, considerando cómo se organiza su contenido. De esta forma, se
pueden reconocer las siguientes tramas o secuencias textuales:

 Secuencia narrativa: relata hechos ocurridos cronológicamente, formando una


historia ubicada en un tiempo y un lugar. Predomina, por ejemplo, en cuentos,
crónicas periodísticas o biografías.
 Secuencia descriptiva: a partir de un elemento, ser, lugar, etc. se dan
características sobre él, se destacan sus características sobresalientes. No suele
aparecer como texto puro, pero puede formar parte de novelas, textos científicos,
informes o folletos turísticos.
 Secuencia dialogal o conversacional: presenta el intercambio entre
interlocutores. Se la puede reconocer por el uso de la raya de diálogo. Predomina
en obras teatrales, entrevistas o en una conversación cotidiana.
 Secuencia instructiva: ordena los hechos respetando pasos a seguir. La
podemos encontrar en recetas de cocina, manuales de uso o consignas de juego.
 Secuencia explicativa o expositiva: a partir de un tema determinado,
teniendo en cuenta a su destinatario, se brinda información, se desarrollan
aspectos relacionados. En su producción, se considera que todo lo que se dice es
“verdad”. Predomina en enciclopedias, clases orales, libros de estudio.
 Secuencia argumentativa: expone un tema u opinión, sostenida luego por
fundamentos (argumentos). La idea es convencer al receptor. Aparece en
discursos políticos, publicidades, propagandas, cartas de lectores.

EL TEXTO NARRATIVO

“Un hombre rico deja en su testamento su casa a una pareja pobre. Ésta se muda
allí; encuentran un sirviente sombrío que el testamento les prohíbe expulsar. El sirviente
los atormenta; se descubre, al fin, que es el hombre que les ha legado la casa”.

Nathaniel Hawthorne, “Argumentos anotados por Nathaniel Hawthorne”

(Sardi D'Arielli, 2004)

20
Las características de los textos narrativos es que hacen referencia a acciones
realizadas, pasadas o recientes, que se desarrollan en un orden cronológico determinado.
Lo más importante en estos textos es contar acciones que suceden en un tiempo y un
lugar (marco). Las acciones más importantes son llamadas “núcleos narrativos”.

Suele tener una estructura básica organizada a partir de una situación inicial, una
serie de complicaciones y un desenlace o resolución. Pero esta organización puede ser
alterada, buscando un orden especial.

Hay diferentes tipos de textos que tienen una secuencia narrativa.

Dentro de los géneros discursivos primarios podemos encontrar una narración o


crónica de lo que hicimos en la mañana o lo ocurrido en el fin de semana.

Como géneros secundarios están las narraciones literarias (cuentos, fábulas,


novelas), que son textos ficcionales. Pueden ser realistas, fantásticos, maravillosos y
están contados por un narrador en primera o tercera persona. Además, podemos
encontrar textos informativos como una crónica periodística, un libro de historia. También
es narrativa una biografía.

El texto narrativo debe respetar el tiempo verbal para mantener la coherencia.


Puede utilizarse el pasado o el presente (presente histórico), pero no cambiarse la
temporalidad dentro del mismo texto.

ACTIVIDAD 5
Redactar una biografía personal o una crónica diaria, respetando las
características propias del texto narrativo. Podés consultar a tu profesor del Taller de
Tecnología para presentarlo en WORD.

ACTIVIDAD 6
Reconocer en los textos de la Actividad 3 y la Actividad 4 géneros discursivos y
secuencias textuales que predominan.

ACTIVIDAD 7
Reescribir la historieta de Quino de la página siguiente, transformándola en un
texto narrativo escrito, respetando ortografía y puntuación.

21
Biografía de Joaquín Salvador Lavado (Quino)
Joaquín Salvador Lavado nació en la provincia argentina de Mendoza el 17 de julio
de 1932. Lo llamaron Quino desde pequeño para distinguirlo de su tío. En 1945 tras la
muerte de su madre, empieza a estudiar en la Escuela de Bellas Artes de Mendoza. Su
padre muere poco después, cuando Quino tenía 16 años; al año siguiente abandona la
escuela, con la intención de convertirse en autor de historietas cómicas, y pronto vende su
primera historieta, un anuncio de una tienda de sedas. Intenta encontrar trabajo en las
editoriales porteñas, pero fracasa. Tras hacer el servicio militar obligatorio, en 1954 se
establece en Buenos Aires en condiciones paupérrimas.

En 1954 empezó a publicar en Rico Tipo, y luego en Tía Vicenta y Dr. Merengue.
Poco después empezó a hacer dibujos publicitarios. Publicó su primer libro
recopilatorio, Mundo Quino, en 1963, tras lo que le encargaron unas páginas para una
campaña de publicidad encubierta para la empresa de electrodomésticos Mansfield, para
las que crea el personaje de Mafalda. La campaña no llegó a realizarse, por lo que la
primera historia de Mafalda se publicó en Leoplán, luego pasó a publicarse regularmente
en el semanario Primera Plana ya que el director del semanario era amigo de Quino.
Entre 1965 y 1967 se publicó en el diario El Mundo. Tras abandonar la tira de Mafalda el
25 de junio de 1973, según él mismo por agotársele las ideas, Quino se trasladó a Milán,
desde donde continuó realizando páginas de humor.

En el año 2009 participó con un original de Mafalda, realizado para El Mundo, en la


muestra Bicentenario: 200 años de Humor Gráfico que el Museo del Dibujo y la Ilustración
realizó en el Museo Eduardo Sívori de Buenos Aires. El 21 de mayo de 2014 obtuvo
el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.

22
(Quino - Revista “Viva”)

23
Para seguir practicando:
En la Clase 4 estaremos viendo Los textos periodísticos(Los diarios,
Paratexto, El texto informativo, El artículo de opinión, El texto de entretenimiento),
de las páginas 23 a 27. Podés ir leyendo sobre el tema para que la próxima
semana consultes cualquier duda.
Como actividad te invitamos a recortar dos noticias de un diario, renonocer
y marcar el paratexto. Además, explicar en pocos renglones el contenido de cada
texto.

LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS

Los textos periodísticos son parte de los medios masivos de comunicación y son
fundamentales para difundir la información. Si bien asociamos periodismo con prensa
escrita, lo podemos encontrar en radio, televisión o en la web.

LOS DIARIOS
Hacia fines del siglo XVII empezaron a imprimirse y venderse hojas con noticias
que fueron antecedentes de los diarios. Con el tiempo, los diarios no sólo fueron un
espacio de información, también fueron el medio más rápido, económico y efectivo de
difusión. Hoy en día, la mayoría de los medios gráficos posee un sitio en Internet donde
se publica la edición del día y se actualiza la información; se denominan ediciones on-line
y llegan a cualquier parte del mundo.
Dentro de este ámbito también podemos encontrar géneros discursivos
específicos, que podemos relacionar con tres actitudes. Las tres dan cuenta de algún
aspecto de la actualidad, aunque cada una lo hace a su manera:
 Informativa.
 Noticias
 Crónicas
 Artículos de divulgación
 reportajes
 De opinión.
 Editoriales
 Columnas
 Reseñas de espectáculos
 Cartas de lectores
 De entretenimiento.

24
 Historietas
 Dibujos
 Juegos y entretenimientos
 Literatura

También podemos encontrar dentro de estas publicaciones, formando parte del


paratexto, publicidades y propagandas.

Los diarios seleccionan su material a publicar teniendo en cuenta la actualidad, la


veracidad, el interés que puede tener para el lector modelo y su carácter de inédito.

Todas las formas del discurso responden a alguna ideología más o menos
explícita, pero que influye en lo que se dice, cómo se lo hace y dónde aparece publicada.
Es importante si aparece en primera plana, qué lugar ocupa (si a la derecha o la izquierda
al abrir el diario) o el tamaño que tiene.

Es muy común también que se presente la intertextualidad (relación entre textos),


encontrando una columna de opinión, una noticia y una historieta que traten el mismo
tema.

PARATEXTO

La palabra hace referencia a todo aquello que acompaña o encontramos alrededor


del texto. Se considera al paratexto como el primer contacto del lector con el material
impreso.

El acercamiento al paratexto nos permite una recepción del texto más eficaz por
parte del lector, una aproximación al género e incluso hacer deducciones, relacionando
texto y contexto. Desarrollar la habilidad lectora de los elementos paratextuales favorece
el desarrollo de la competencia lectora.

Encontramos paratextos tanto en diarios como en libros:

 Dentro de los elementos paratextuales propios de los libros están la tapa,


contratapa, solapas, lomo, índice, prólogo, epílogo, notas, epígrafes,
dedicatorias, anexos, bibliografía, títulos, subtítulos, ilustraciones, fotos,
gráficos, tipografía, etc.
 Entre el paratexto propio de las notas periodísticas encontramos título,
volanta, bajada, cintillo, copete, fotos, epígrafe, gráficos, infografías, fuente.
Además podemos considerar tema a interpretar dónde fue ubicada la nota,

25
en qué lugar, en qué página, qué letra se usó, qué tamaño o qué notas la
acompañan.

Éste es un ejemplo del paratexto que podemos encontrar al aproximarnos a un


libro:

ACTIVIDAD 8

Reconocer el paratexto de “Casete” de Enrique Anderson Imbert.

EL TEXTO INFORMATIVO

NOTICIA

Es la forma más simple de información periodística. Lo más importante ya se


incluye en el primer párrafo; y la información secundaria a continuación. Generalmente se
utiliza para desarrollar temas que no dan lugar a la narración.

26
Esta estructura para presentar los datos se denomina “pirámide invertida” porque
primero se cuenta el desenlace y a continuación otros hechos en un orden decreciente de
importancia.

El primer párrafo suele responder a un esquema clásico de seis preguntas: ¿Qué?,


¿Quién?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Cómo?, ¿Por qué?

CRÓNICA

La crónica es el género más específico a la hora de relatar acontecimientos con


desarrollo, consiste en la narración de un acontecimiento siguiendo un orden cronológico.
Esta característica la acerca al género narrativo.

La palabra “crónica” deriva etimológicamente de “cronos”, que en griego significa


“tiempo”. A diferencia de la noticia, que lo primero que cuenta es el final, puede comenzar
con el esquema de pirámide invertida o seguir un orden temporal.

Ella permite desarrollar procedimientos típicos del discurso narrativo, con


descripciones o comentarios o segmentos que incluyen diálogos (usando estilo directo,
citas textuales, o estilo indirecto).

Por su temática, podemos encontrar: deportivas, policiales o sociales.

EL ARTÍCULO DE OPINIÓN

TIPOS

Cuando ya se ha dado la información, muchas veces se recurre luego a la opinión


de periodistas desatacados dentro de la publicación, por especializase en un aspecto o
reconocidos socialmente.

Existen diversos géneros discursivos relacionados con los textos periodísticos de


opinión, como: artículos, columnas, editoriales, críticas o reseñas cinematográficas o
teatrales, comentarios deportivos o cartas de lectores.

Cuando el texto es de opinión, de alguna forma la publicación lo debe indicar;


señalando, por ejemplo el autor de ese texto, enmarcándolo en un recuadro o
encabezando el texto con la palabra “opinión”.

27
La reseña en uno de los géneros discursivos de opinión más comunes. A través
de ella se informa, pero también se opina, principalmente en el rubro de espectáculos,
libros, deportes y medios de comunicación. La aparición de un libro, de una obra teatral,
de un nuevo programa televisivo o un hecho deportivo importante pueden merecer una
noticia, acompañada por una nota de opinión o reseña. No hay que olvidar en el momento
de su redacción que debe incluirse información (ficha técnica, director, actores, datos
relevantes, sinopsis del argumento), que luego es acompañada por el segmento de
opinión.

La carta de lectores es otro de los tipos textuales más habituales. Su autoría no


está en manos de la publicación, sino que surge de los mismos lectores. En ella aparece
la palabra de quienes la leen y quieren que sus opiniones sean publicadas. Su intención
puede ser variada: opinar, agradecer, criticar, pedir, invitar u otras. Entre sus
características está ser cartas formales, estar precedidas por un título escrito por la
redacción de la publicación, comenzar con una fórmula de cortesía, terminar con los datos
del autor.

EL TEXTO DE ENTRETENIMIENTO

La historieta, el humor gráfico, el texto literario no cumplen un papel informativo, sí


a veces, implícitamente de opinión; ya que recurren a la realidad actual desde un punto
de vista particular, son voces que interpretan la otra cara de la noticia.

La historieta conjuga lo icónico y lo verbal en un mismo texto.

ACTIVIDAD 9

Tomar un tema de actualidad y redactar una noticia, incluyendo el paratexto


básico.

ACTIVIDAD 10

 Reconocer en los textos periodísticos el paratexto y el género discursivo al que


pertenecerían.

28
29
30
(Tiempo argentino, 2014)

31
31 de Agosto de 2014
Un hito en la historia de la política aeroespacial de la Argentina

El satélite Arsat-1 comenzó su viaje hacia la Guayana


francesa
Una fiesta popular despidió en Bariloche al primer satélite
geoestacionario fabricado en
el país. Será lanzado a mediados de octubre y brindará servicios de
televisión, Internet
y telefonía. "Sólo ocho países cuentan con esta capacidad", destacó
Jorge Capitanich.
Roly Villani

Contenedores - El satélite fue desarmado y así lo cargaron ayer en el avión ucraniano Antonov.

Es un momento muy trascedente para la historia del país –dijo ayer el jefe de Gabinete de
ministros de la Nación, Jorge Capitanich–. Es importante que el pueblo argentino sepa lo
que hacen empresas estatales como INVAP y ARSAT, un orgullo para todos." El viento
constante que soplaba en las afueras del Aeropuerto de Bariloche no alcanzaba a
empañar la euforia del funcionario, que había viajado hasta esa ciudad rionegrina para
presenciar la carga del primer satélite de comunicaciones de fabricación argentina en el
gigantesco avión Antonov. Esa aeronave de fabricación ucraniana es el avión de carga
más grande del mundo, diseñado especialmente para transportar locomotoras y equipos

32
de gran tamaño, y transportará el satélite ARSAT 1 hasta la Guayana Francesa, desde
donde se lo pondrá en órbita en octubre.
"Sólo ocho países en el mundo cuentan con esta capacidad –aseguró Capitanich–. El
ARSAT-1 orbitará con apenas 350 satélites, es un logro que enorgullece a todo el país y
se suma al tendido en marcha de 50 mil kilómetros de fibra óptica, que junto al satélite
permitirán un salto extraordinario en materia de tecnología de las comunicaciones, la
incorporación definitiva de Argentina a la era digital y el apagón analógico." El ARSAT-1
es el primero de los satélites del Sistema Satelital Geoestacionario Argentino de
Telecomunicaciones, un plan que implica el diseño y fabricación de tres satélites propios,
su puesta en órbita y operación por la Argentina.
El jefe de Gabinete explicó que ni la presidenta de la Nación ni el ministro de
Planificación Julio de Vido (de cuya cartera depende gran parte de la inversión en
ARSAT) pudieron viajar. No obstante, Capitanich estuvo acompañado por el ministro de
Ciencia y Tecnología, Lino Barañao; el secretario de Comunicaciones, Norberto Berner; el
presidente de ARSAT, Matías Bianchi, y la intendenta de Bariloche, María Eugenia
Martini, entre otras autoridades. "Construir nuevas empresas de fuerte contenido
tecnológico es la mejor estrategia para que nuestro país demande mano de obra
calificadísima –había dicho horas antes Barañao–, y Argentina se enorgullece de ser el
foco de atracción para todos los países de la región que quieren capacitar a sus recursos
humanos en tecnologías de punta, como en este caso, la actividad satelital."
"Este satélite que va en el avión a la Guayana Francesa es el primer escalón, pero ya
ponemos la vista en el ARSAT II, próxima etapa de un proceso tecnológico que no se
detiene", dijo Capitanich. El proyecto demandó una inversión de 270 millones de dólares
que, según aseguró el funcionario, serán recuperados en tres o cuatro años, cuando
comenzará un proceso de reinversión en los próximos satélites.
"Hay que prestar atención a que un kilo de auto cuesta de diez a quince dólares, cuando
un kilo de satélite ronda los 100 mil dólares.–explicó Capitanich–. Este es el valor
agregado de científicos y técnicos argentinos, cuya participación implica el 70% de la
construcción."
La carga del satélite en el aeropuerto fue acompañada por una fiesta popular en el Centro
Cívico barilochense, que contó con la actuación de La Mancha de Rolando, Científicos del
Palo y Samba, el personaje de Paka Paka, entre otros.

CUIDAR LAS ÓRBITAS.


El secretario de Comunicaciones de la Nación, Norberto Berner, aseguró que si el Estado
nacional no hubiese tomado la decisión en 2006 de producir sus propios satélites de
comunicaciones mediante la creación de la empresa ARSAT, "el país hubiese perdido las
posiciones orbitales asignadas; por eso, el gobierno construyó soberanía satelital",
reivindicó. "Esto va a incrementar las capacidades de nuestro país en materia de

33
telecomunicaciones, defender las posiciones orbitales asignadas al país e impulsar el
desarrollo de la industria espacial", afirmó el directivo.
El Artículo 44 de la Constitución de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT)
solicita a los Estados Miembros que tengan en cuenta que el espectro de radiofrecuencias
y las órbitas de los satélites son recursos naturales limitados que "deben utilizarse de
forma racional, eficaz y económica, de conformidad con lo establecido en el Reglamento
de Radiocomunicaciones para permitir el acceso equitativo a esas órbitas y a esas
frecuencias a los diferentes países o grupos de países, teniendo en cuenta las
necesidades especiales de los países en desarrollo y la situación geográfica de
determinados países". Las dos órbitas que nuestro país posee para la actividad satelital
fueron asignadas por la UIT.
Capitanich recordó también que en 2005 había apenas cuatro radares secundarios en
Argentina y que hoy "está todo el territorio cubierto con 22 radares, también fabricados por
INVAP". Frente a una veintena de periodistas, el jefe de Gabinete destacó la calidad de
todos los desarrollos científicos nacionales: "En el caso de este satélite –dijo–, el grupo de
25 aseguradoras que garantizó la vida útil por 15 años verificó su excelencia para el
financiamiento del seguro correspondiente". En términos de política macroeconómica, el
ex gobernador chaqueño subrayó el salto cualitativo en tecnología de las comunicaciones
de nuestro país que permiten avanzar en "la sustitución de tecnología extranjera, ahorro e
ingreso de divisas y un aporte cada vez mayor al desarrollo del país".
Cuatro gigantescos camiones llevaron por vía terrestre las partes del satélite que el
Antonov trasladó hasta su plataforma de despegue. "Con esta decisión estratégica que
tomó Nestor Kirchner en 2006, de crear ARSAT y que tenía como condición que los
satélites se fabricaran en Argentina, tendremos posibilidad de salir al exterior a brindar
servicios. De hecho, ya hay países hermanos interesados en trabajar con nosotros", dijo
más tarde Héctor Otheguy, gerente general y CEO del INVAP. "La idea es acortar la
brecha digital, eso le sirve mucho a nuestros científicos, saber que no hacen cosas en el
aire, sino que aportan a un desarrollo socioeconómico de nuestra población."

Marcelo famá: “la tecnología es una política de estado”

"El acceso a la información es parte de las necesidades básicas de los seres humanos y
constructor de ciudadanía junto a la educación, la salud o la seguridad. Como Estado hay
una responsabilidad de que los servicios lleguen a todos, y donde hay falencias, esta es
una opción técnica concreta de resolución", le dijo a Tiempo Argentino Marcelo Famá,
gerente general de CEATSA (Centro de Ensayos de Alta Tecnología).
Famá es un físico formado en el Instituto Balseiro, que obtuvo su doctorado en el mismo
centro y fue parte de INVAP durante unos años, antes de dedicarse a la actividad privada
y trabajar fuera del país. "No volví por el programa Raíces, pero sí convocado por el

34
proyecto científico de Argentina", dice. CEATSA se creó en 2010 producto de un acuerdo
entre ARSAT e INVAP, con el objetivo de brindar servicios de ensayos ambientales a la
industria satelital, aeronáutica, electrónica, automotriz, de defensa, de energía y de bienes
de capital en general.
–¿Por qué es tan importante el ensayo que necesita que se cree un centro
específico?
–Poner un satélite en órbita tiene tres etapas: el diseño y la construcción es la primera, el
ensayo es la segunda y el lanzamiento la tercera. Argentina tiene las primeras dos etapas,
lo cual no es poco. Los ensayos son una etapa que si no sale, o sale mal, no se puede
avanzar. No sólo le interesa al dueño, que sabe que lo va a tener a 36 ml kilómetros de la
Tierra y durante 15 años, sino también a las compañías aseguradoras, y además al
lanzador; no te lo lanzan si las pruebas no salieron exitosas.
–¿Qué opinión le merece que un gobierno proyecte una estrategia espacial que
claramente superará en el tiempo los alcances de su gestión?
–Insistimos en que la tecnología es una política de Estado. No hay que ser muy inteligente
para darse cuenta de lo que hacen los países del Primer Mundo. Si vos frenás un proceso
científico, provocás grandes dificultades para retomarlo. Yo agradezco que la gestión en
estos últimos años haya asumido el rol que le corresponde y le haya dado capacidad a la
ciencia.

Para continuar practicando:

En la clase 5, realizaremos un trabajo evaluativo en base a los temas y


ejercicios ya vistos.

Esta semana releé las páginas anteriores, subrayá lo más importante,


practicá y nos veremos la próxima clase para seguir trabajando.

Para continuar practicando:

En la clase 6, estaremos trabajando con textos explicativos. Uno de los


medios para aprender consiste en la lectura de estos textos que buscan difundir
contenidos. Para comenzar a transitar este tema, los invitamos a realizar para el
próximo encuentro la actividad 11 (en la próxima página).

Además, sería importante que se acercaran a la teoría sobre este tema.


Para ello, deberían leer “El texto expositivo-explicativo”, “La exposición oral y escrita”,
“Los procedimientos expositivos” y “Los recursos de la exposición” (páginas 36 a 38).
Como ya hicieron antes de la clase 2, realicen todas las anotaciones necesarias como
para volver sobre el tema en la clase 3 (las dudas que tengan, las preguntas que 35
deseen realizar, utilicen diferentes colores o escritos al margen).
ACTIVIDAD 11

Expresar en no más de 5 renglones, cada uno, lo expuesto en el texto de la


actividad 2 y la biografía de Quino de la actividad 3. Si quieren practicar más también
pueden leer el texto explicativo sobre “Cine 3D” (página 34), y realizar la misma consigna.
Revisar sus producciones, siendo respetuosos de la ortografía y la puntuación.

EL TEXTO EXPOSITIVO-EXPLICATIVO

En el ámbito universitario, los textos expositivo-explicativos predominan en


manuales, parciales, informes, exposiciones orales de alumnos y docentes, y en artículos
de divulgación científica (en otros ámbitos también están en manuales, enciclopedias,
libros escolares o revistas de divulgación). Surgen a partir de una pregunta cuya
respuesta es el mismo texto. Tal pregunta puede estar implícita o explícita.Todos se
caracterizan porque tienden a hacer saber algo a su destinatario y porque tienen la
finalidad de que éste comprenda, conozca cómo es algo. No sólo consisten en transmitir
información, sino que buscan que el receptor entienda, buscando una ilusión de “verdad”.
Intenta explicar algo de una manera clara y sencilla para que el receptor pueda
interpretar. Se centran en contenidos más bien estáticos que incluyen conceptos,
definiciones, reformulaciones o ejemplos.

Este tipo de textos requiere para la lectura mayor tiempo de procesamiento que los
textos narrativos. Comprenderlos implica construir redes de relaciones entre conceptos y
saberes del lector. Desde su redacción tiende a buscar la objetividad, el autor no emite
opiniones y borra todas las marcas de valoración y muchas veces parte de un
interrogante, algo que se supone el lector desconoce y el que lo expone domina.

LA EXPOSICIÓN ORAL Y ESCRITA

En la vida académica hay distintos géneros que se basan en la exposición de un


tema. Esto puede darse en exposiciones orales, en las respuestas extensas de un parcial
que exigen el desarrollo de un tema a partir de bibliografía dada, en los informes en los
que suele recurrirse a variadas fuentes, o también en apuntes o fichas del propio
estudiante en los que se busca organizar lecturas sobre un tema.

La función del emisor en estos casos es exponer informando sobre el tema, sobre
los aportes bibliográficos (en qué textos se basó para su exposición), puede usar citas
directas o indirectas, puede reformular, sintetizando la información obtenida en cada
fuente.

36
Cuando quien explica está frente a sus oyentes, las explicaciones tienen una
estructura menos ordenada que por escrito. El que produce el discurso percibe las
reacciones de quienes lo escuchan, asocia las ideas según esa situación y eso puede
levarlo a modificar los contenidos o el estilo de la explicación.

La característica fundamental de la explicación oral está en la relación entre el


emisor y el receptor, en la relación que se establece. Puede ir y volver sobre un mismo
tema, puede haber repeticiones o subtemas que no se continúan. No obstante estos
inconvenientes, está la posibilidad de otros recursos como la entonación o lo gestual para
facilitar la comprensión del mensaje.

LOS PROCEDIMIENTOS EXPOSITIVOS

Las explicaciones de los textos expositivos suelen iniciarse con un marco o


presentación del problema. Ya formulado el problema, los textos ofrecen la respuesta
donde se desarrolla el tema planteado. Finalmente, se suele proceder a una conclusión.

Teniendo en cuenta esto, su organización generalmente plantea cierto orden: el


primer párrafo presenta el tema del texto, cada uno de los párrafos siguientes desarrolla
un aspecto en particular de ese tema principal y en el último párrafo hay una conclusión
que es una suerte de síntesis general del texto.

En su redacción debe tenerse en cuenta no sólo cómo se explica, sino también


quién explica, a quién, con qué intención y en qué situación comunicativa se explica.
Estos elementos determinan el tipo de género expositivo. No es lo mismo un texto
expositivo que tome como tema “los dinosaurios” y tenga como lector un chico de diez
años, un estudiante de escuela secundaria o uno universitario. Explicar es una manera de
llegar a la comprensión mutua, a una comunicación eficaz, a conocer más sobre una
realidad.

Se puede utilizar en el momento de organizar un texto expositivo diferentes tipos


de procedimientos o estructuras: comparativo, problema-solución, clasificatorio o
secuencial. Estos textos pueden desarrollarse a partir de la descripción (enumeración de
características) o de la narración (relato cronológico de los acontecimientos).

RECURSOS DE LA EXPOSICIÓN

Existen recursos o procedimientos propios del texto explicativo que tienen la función
de hacerlo más claro y preciso, facilitando su comprensión.

37
 Los enunciados generales: son leyes o principios que son utilizados en el texto
para explicar un acontecimiento o fenómeno determinado. Se usa el presente, los
sustantivos abstractos y las nominalizaciones (sustantivo que deriva de un verbo).
 La reformulación: es un procedimiento a partir del cual el autor proporciona un
enunciado nuevo que aclara, hace más fácil de comprender o amplía la
información. Se introduce con marcadores como “es decir”, “o sea”, “dicho de otra
manera” o “en otras palabras”.
 La definición: consiste en dar el significado de una palabra, concepto o
expresión.
 El ejemplo: permite explicar mejor el tema.
 La analogía o comparación: presenta una situación semejante o un caso con
características similares en forma paralela al concepto o proceso que se desea
explicar.
 La clasificación: es la distribución en diversas categorías siguiendo criterios
precisos.

En su redacción o armado se pueden observar:


 Elección del título: se busca colocar un título que enuncia el tema principal del
texto (mientras que los párrafos son unidades de sentido que poseen un subtema).
 Un campo semántico determinado: generalmente, en los textos expositivos se
emplean términos propios de un determinado tema, es decir, palabras clave que
poseen un significado dentro de una disciplina determinada.
 La paráfrasis: es una estrategia del texto explicativo que permite la comprensión
de un hecho a través de una frase que significa lo mismo.
 Sinónimos o hiperónimos: que evitan la repetición.
 Uso del paratexto.
 Empleo de conectores: generalmente, para articular el tema de forma cohesiva,
se utilizan “conectores”, que relacionan y organizan la información dentro de un
texto. Los más frecuentes son:
 para presentar los temas (en primer lugar, en segundo lugar, por último).
 Para comparar (por un lado, por otro).
 Para agregar información (no sólo…sino también, además).
 Para establecer diferencias (en cambio, por el contrario).
 Para acentuar oposiciones (sin embargo, pero).
 Para comenzar un tema nuevo (con respecto a, en relación con).
 Para señalar la conclusión (en síntesis, en definitiva).
 Para organizar el desarrollo del tema (luego, después, a continuación).

38
ACTIVIDAD 12

Reconocer en el texto expositivo: paratexto, campo semántico, recursos propios de


este tipo de textos, género discursivo, función del lenguaje y secuencia textual que
predomina.

39
Para continuar practicando:

Desde tiempos inmemoriales, los seres humanos han utilizado la palabra para
defender sus ideas y persuadir a otros sobre ellas, produciendo textos argumentativos que
concretaran esta intención. Durante la clase 7, estaremos viendo estos textos,
repasaremos sus características, leeremos un texto modelo y lo analizaremos.

Para que comiencen a trabajar en el tema, los invitamos a realizar la actividad 13


(página 41) y leer el contenido relacionado con “el texto argumentativo” (páginas 41 a 44).
Siempre recuerden trabajar con anotaciones, diferentes colores y subrayados para volver
sobre el tema en la próxima clase.

40
ACTIVIDAD 13

Redactar la reseña de una película, que hayas visto en cine o televisión, argentina
o extranjera. Debe incluir los datos formales relacionados con los actores, puede estar
quién es el director, su duración, el resumen de la trama de la película; y la crítica a ella.

Mentiras que Matan


Origen: Usa
Año: 1997
Título Original: Wag the dog
Dirección: Barry Levinson
Duración: 97 min
Genero: Comedia / Triller
Elenco:
Robert De Niro, Dustin Hoffman, Anne Heche, William H. Macy, Woody Harrelson,
Kirsten Dunst, Denis Leary, Willie Nelson,
SINOPSIS

Aguda, mordaz y cínica crítica al poder mediático, cuando este se ubica por sobre el
político. Aquí todo huele mal, y hay que inventar una invasión a algún perdido país
europeo para ocultar el desliz de un presidente estadounidense, acusado de acosar a
una colegiala. Comedia satírica con dos de los más reconocidos actores
norteamericanos: De Niro y Hoffman, película tan corrosiva que se diría toda repleta
de verdades. Para no dejar pasar.

(rosariocine.com)

EL TEXTO ARGUMENTATIVO
Ya en la antigua Grecia, aquellos ciudadanos que participaban de la polis sentían
la necesidad de adquirir ciertos instrumentos discursivos que les brinden la posibilidad de
producir un discurso eficaz, que les permitiera convencer al auditorio. Para expresarse
con elegancia, convencer y ganar las discusiones, los griegos estudiaban el arte de la
oratoria, que enseña las formas de construcción del discurso argumentativo.

En la actualidad, la argumentación es una de las técnicas discursivas más


utilizadas cuando queremos persuadir a nuestros destinatarios acerca de algo y, para ello,
utilizamos razonamientos y pruebas que apoyen la validez de nuestras opiniones. Para

41
lograr su objetivo, el emisor elabora un texto con una estructura determinada. Es una de
las construcciones más complejas

Son argumentativos las editoriales, los artículos de opinión, la reseña de libros o


espectáculos, las cartas de lectores, etc.

CARACTERÍSTICAS Y GÉNEROS DE OPINIÓN

Antes de empezar a construir el texto argumentativo, el emisor tiene que buscar


argumentos en relación al tema que va a plantear. Además, tiene que tomar una posición
respecto a este tema (la tesis). A continuación, se tiene que lograr que el receptor siga
ese razonamiento. Por eso es muy importante cómo se organizan las ideas.

Primero se expone una idea y se presenta la posición tomada (tesis), que se


fundamenta con argumentos o pruebas, utilizando diferentes procedimientos y se cierra
con una conclusión, que reafirma la tesis presentada.

Las tesis que se van a fundamentar pueden presentarse:

 Expresadas al inicio del texto, en la argumentación.


 No expresadas directamente, sino que el destinatario las reconstruya a partir de la
lectura del texto.

Esta organización es una norma que puede ser alterada. Un texto puede ser
argumentativo aunque no respete este orden, lo importante es que tiene que haber una
hipótesis o tesis que será fundamentada. Sí hay que tener en cuenta las palabras
seleccionadas, el orden de las ideas, el estilo, el registro lingüístico y el uso correcto de
los conectores que establecerán la relación entre las ideas presentadas.

En los textos argumentativos, la subjetividad del autor es predominante, ya que éste


expresa su opinión y trata de fundamentarla para convencer a los receptores. La
subjetividad deja marcas en el texto denominadas “subjetimemas”; sustantivos, adjetivos,
verbos o adverbios que expresan una valoración positiva o negativa con respecto a una
idea o situación planteada. También se hace presente a través del uso de la primera
persona. Pueden aparecer además otras voces, incluidas por el autor, con el fin de
refutarlas o bien para avalar su posición (pueden aparecer en estilo directo o indirecto).

Para elaborar un texto de opinión es conveniente, en primer lugar, buscar información;


en segundo lugar, ordenarla y organizarla según los temas o datos que aporte; luego,
diseñar un plan de escritura, escribir la tesis y los argumentos que se utilizarán para

42
apoyarla (ejemplos, refutaciones, comparaciones, etc.). Luego, usando conectores, se
organizan los párrafos. Finalmente, se controla la ortografía y la puntuación.

Podemos encontrar diferentes géneros discursivos propios de la argumentación:

 La nota de opinión: en estos textos, el autor expresa su opinión acerca de algo y


la fundamenta con distintos argumentos con la intención de que el receptor
termine pensando como él. Suele aparecer en diarios y revistas.
 Carta de lectores: también aparece en diarios y revistas, muchas veces a partir
de un texto publicado con el que se está de acuerdo o en desacuerdo.
 La publicidad: puede ser oral o escrita. Trata de convencer al consumidor para
que compre un determinado producto, se resaltan sus beneficios y puede llegarse
a criticar a la competencia.
 La propaganda: tiene como objetivo la divulgación de ciertas ideas que intentan
un cambio en determinada conducta. Son emitidas por diversas organizaciones o
instituciones (políticas, religiosas, sociales) con la intención de hacer que los
destinatarios tomen conciencia.
 El debate: en él cada emisor defiende su postura sosteniéndola con argumentos y
trata de demostrar su validez, intentando adhieran a la opinión presentada. Es un
texto oral.
 El editorial: su función es retomar, analizar y dar opiniones sobre situaciones o
hechos de interés público. No lleva firma porque la dirección del diario es
considerada su autor.
 La reseña de música, libros, películas, obras de teatro: tienen como intención
transmitir la opinión que se tiene sobre la obra y persuadir al receptor. Antes del
texto central, se dan datos sobre ella, se incluye su descripción o el argumento de
la obra.
 El ensayo: en él se expresan las ideas de su autor. Suele ser un texto breve (pero
no tiene por qué ser así) que se centra sobre un aspecto de un tema global; el
escritor elige un aspecto en particular dentro de un tema amplio y presenta su
punto de vista. Su ámbito suele ser el académico. No tiene estructura fija; pero por
su función debe componerse de una tesis, una serie de argumentos y una
conclusión, que pueden presentarse en diferente orden. Suele presentar una
introducción que ubica al lector en el tema que se va a desarrollar. Tiene libertad
de tono y estilo; puede ser formal o informal, pero sí debe ser clara la opinión
propuesta y la consistencia de los argumentos.

43
RECURSOS ARGUMENTATIVOS

El propósito de la argumentación es convencer al receptor. La comparación, el uso de


cantidades y estadísticas, las citas, la ejemplificación son algunos recursos que ayudan a
fundamentar la argumentación. Ellos son:

 Citas de autoridad: que dan reconocimiento a lo que se dice.


 Evaluación de enunciados ajenos: se los puede valorizar o desvalorizar.
 Indicaciones de acuerdo o desacuerdo.
 Énfasis de afirmaciones o negaciones.
 Presencia del “yo” del autor: existe un predominio de la subjetividad (marca la
presencia del emisor).
 Ejemplificación.
 Analogías: se comparan situaciones o conceptos supuestamente similares.
 Preguntas retóricas: son aquellas preguntas que no esperan respuestas, puede
estar implícita.
 Uso de conectores: que establecen relaciones entre lo que se plantea (para
ordenar los temas, agregar información, destacar, aclarar, resumir, etc.)
 Uso de subjetimemas o modalizadores: expresiones que manifiestan una
valoración.
 Generalización: se basa en el refuerzo de una afirmación, dándole un carácter
universal.
 Exageración: es una forma de reforzar un argumento.

Una vez más, y siempre, el libro por Umberto Eco

Para el autor de Obra abierta, El nombre de la rosa y tantas obras notables, el libro es uno
de esos inventos, que como la cuchara o la rueda, pertenecen a una tecnología eterna,
esencialmente inmutable.

Por Umberto Eco


Para la nación-Milán 1995

Días atrás, haciendo distraídamente zapping, di con un canal donde estaban pasando una
suerte de spot o de anuncio de una transmisión por venir. Se estaba publicitando los
prodigios del CD-ROM, o sea esos disquitos, hipermediales que nos pueden dar el
equivalente de toda una enciclopedia, con colores, sonidos y posibilidades de
instantáneas uniones entre tema y tema. Como estoy haciendo alguna experiencia en
este campo, y por lo tanto conocía el argumento, lo seguía distraídamente. Hasta que, en

44
determinado momento, oí incluso mi nombre: se estaba diciendo que yo afirmaría que
esos disquitos sustituirían definitivamente a los libros.
Nadie, a menos que sea un paranoico, puede pretender que los otros lean todo lo que se
escribe, pero al menos puede esperar que no le hagan decir lo contrario, especialmente si
lo están usando ilícitamente, como testimonio de alguna cosa. Es un hecho que voy
repitiendo a los cuatro vientos, que el CD-ROM no podrá sustituir al libro. O quien hizo
ese texto es un cretino o es un mentiroso. No hay otras posibilidades. En todo caso habría
que haber esterilizado a sus padres a tiempo; ahora es demasiado tarde.
Hay dos tipos de libros: los que sirven para consultar y los que sirven para leer. Los
primeros (el prototipo es la guía telefónica, pero se extiende a los diccionarios y a las
enciclopedias) ocupan demasiado lugar en la casa, son difíciles de manejar y costosos.
Ellos podrán ser sustituidos por discos multimediales, así habrá más espacio en la casa y
en las bibliotecas para los libros que sirven para leer (que van desde la Divina Comedia
hasta el último policial).
Los libros para leer no podrán ser sustituidos por ningún artefacto electrónico. Están
hechos para ser tomados en la mano, llevarlos a la cama, o en un barco, aun allí donde
no hay pilas eléctricas, incluso donde y cuando cualquier batería está descargada,
pueden ser subrayados, soportan marcas, señala libros, pueden dejarse caer en el piso o
sobre las rodillas cuando nos sorprende el sueño; van en el bolsillo, se ajan, asumen una
fisonomía individual según la intensidad y asiduidad de nuestras lecturas, nos recuerdan
(si se ven demasiado frescos y lisos) que todavía no los hemos tocado; se leen poniendo
la cabeza como queremos nosotros, sin imponernos una lectura fija y tensa de la pantalla
de una computadora, muy amigable en todo excepto para las cervicales. Prueben leer
toda La Divina Comedia, aunque más no sea una hora por día, en una computadora, y
después me lo cuentan.
Un libro para leer pertenece a esos milagros de una tecnología eterna de la cual forman
parte la rueda, el cuchillo, la cuchara, el martillo, la cacerola, la bicicleta. El cuchillo fue
inventado muy pronto, la bicicleta mucho más tarde. Pero por más que los diseñadores se
afanen, modificando alguna particularidad, la esencia del cuchillo es siempre la misma.
Hay máquinas que sustituyen al martillo, pero para algunas cosas habrá que recurrir a
algo que se asemeje al primer martillo aparecido sobre la faz de la Tierra. Podrán inventar
un sistema de cambios sofisticadísimo, pero la bicicleta sigue siendo lo que es: dos
ruedas, un asiento y dos pedales. De otro modo se llama motoneta o es otra cosa.
La humanidad ha ido adelante por siglos leyendo y escribiendo primero sobre piedras,
luego sobre tablitas, más tarde sobre rótulos, pero era un trabajo ímprobo. Cuando
descubrió que se podían enlazar entre sí unas hojas, aun siendo manuscritas, dio un
suspiro de alivio. Y no podrá nunca renunciar a este instrumento maravilloso.
La forma del libro está determinada por nuestra anatomía. Puede haberlos muy grandes,
pero en general tienen función de documento o de decoración: el libro estándar no debe
ser más pequeño que un paquete de cigarrillos ni más grande que el Espresso. Depende
de las dimensiones de nuestras manos, y esas -al menos por ahora- no han cambiado.
Es cierto que la tecnología nos promete máquinas con las cuales podríamos explorar, vía
computadora, las bibliotecas de todo el mundo, elegir los textos que nos interesan,
tenerlos impresos en casa en pocos minutos, con los caracteres que deseamos -según
nuestro grado de presbiopía y de nuestras preferencias estéticas-, mientras la propia
fotocopiadora nos acomoda las hojas y las une, de modo que cada una pueda
componerse de las obras personalizadas. ¿Y entonces? Habrán desaparecido los que
componen las tipografías, las uniones tradicionales, pero tendremos entre las manos, una
vez más, y siempre, un libro.
Traducción de Antonio Alberti, La Nación.

45
ACTIVIDAD 14

Analizar el texto argumentativo leído y reconocer: la tesis presentada, los recursos


argumentativos utilizados y la conclusión.

ACTIVIDAD 15

Redactar una carta de lectores sobre un tema a elección, respetando la estructura


básica del texto argumentativo.

Para continuar practicando:

Para ir preparando la clase 8, donde resolveremos los modelos de


evaluación que están a continuación, durante la semana pueden volver sobre
los contenidos vistos hasta ahora para utilizarlos la próxima clase. Como en
actividades anteriores, realicen todas las anotaciones necesarias, teniendo en
cuenta consultas o dudas.

Si bien los textos y las actividades que se presentan a continuación, no


son idénticos a los que habrá en la evaluación, tienen como finalidad ayudarlos
a preparar esa instancia.

Entre los modelos encontrarán diferentes tipos de textos, con variados


grados de dificultad en su interpretación.

46
MODELOS DE EVALUACIÓN

MODELO DE EVALUACIÓN 1

47
Actividades
1. Leer atentamente el texto anterior.
2. Explicar con palabras propias el texto leído (dedicarle a la explicación unos cinco
renglones).
3. Teniendo en cuenta lo desarrollado en el punto anterior: ¿Cómo se caracteriza la
relación que tiene la sociedad con los libros?
4. ¿A qué género discursivo pertenecería?
5. Reconocer función del lenguaje (expresiva, informativa, apelativa, fática, poética o
metalingüística) y secuencia textual (narrativa, descriptiva, dialogal, expositiva,
argumentativa, instructiva) que predomina en el texto. Justificar.
6. Redactar una carta de lectores donde se plantee su postura sobre la quema de
libros planteada en “Farenheit 451”.

MODELO DE EVALUACIÓN 2

Tableta (computadora)

El iPad, la tableta fabricada por Apple.

Una tableta, en muchos lugares también llamada tablet (del inglés: tablet o tablet
computer), es una computadora portátil de mayor tamaño que un teléfono inteligente o un PDA,
integrada en una pantalla táctil (sencilla o multitáctil) con la que se interactúa primariamente con los
dedos o un estilete (pasivo o activo), sin necesidad de teclado físico ni ratón. Estos últimos se ven
reemplazados por un teclado virtual y, en determinados modelos, por una minitrackball integrada
en uno de los bordes de la pantalla.
El término puede aplicarse a una variedad de formatos que difieren en el tamaño o la
posición de la pantalla con respecto a un teclado. El formato estándar se llama pizarra (slate),
habitualmente de 7 a 12 pulgadas, y carece de teclado integrado aunque puede conectarse a uno
inalámbrico (por ejemplo, Bluetooth) o mediante un cable USB (muchos sistemas operativos
reconocen directamente teclados y ratones USB). 48
Las minitabletas son similares pero de menor tamaño, frecuentemente de 7 a
8 pulgadas. Otro formato es el portátil convertible, que dispone de un teclado físico que gira
sobre una bisagra o se desliza debajo de la pantalla, pudiéndose manejar como un portátil
clásico o bien como una tableta. Lo mismo sucede con los aparatos de formato híbrido, que
disponen de un teclado físico pero pueden separarse de él para comportarse como una pizarra.
Los booklets incluyen dos pantallas, al menos una de ellas táctil, mostrando en ella un
teclado virtual.
Los tabléfonos son teléfonos inteligentes grandes y combinan las características de
estos con las de las tabletas, o emplean parte de ambas.
En la actualidad prácticamente todos los fabricantes de equipos electrónicos han
incursionado en la producción de tabletas (por ejemplo,
Apple, Google, Polaroid, Samsung, Sony,Toshiba, Acer, Hewlett-Packard y Microsoft, por
mencionar algunos), lo cual ha generado que el mercado se vea inundado de una inmensa
cantidad de tabletas con diferentes tamaños, aplicaciones, precios y sistemas operativos. Esto
ha dado lugar a lo que muchos medios de comunicación y analistas de tecnología han
calificado como la «guerra de las tabletas».

Utilidades

 Lectura sin conexión de páginas web (p. ejemplo, con el navegador Opera).
 Lectura de cómics
 Consulta y edición de documentos de suites ofimáticas
 Navegación web (mediante Wi-Fi, USB o 3G interno).
 Llamadas telefónicas, si son 3G, sustituyendo así al teléfono móvil; se suele utilizar un
manos libre bluetooth
 GPS
 Reproducción de música
 Visualización de vídeos y películas, cargadas desde la memoria interna, memoria o disco
duro USB o Wi-Drive y con salida mini-HDMI.
 Cámara fotográfica y de vídeo HD
 Videoconferencia
Dependiendo del sistema operativo que implementen y su configuración, al conectarse por USB
a un ordenador, se pueden presentar como dispositivos de almacenamiento, mostrando solo la
posible tarjeta de memoria conectada, la memoria flash interna, e incluso la flash ROM. Por
ejemplo en Android el usuario debe de activar el modo de dispositivo de almacenamiento,
apareciendo mientras como una ranura sin tarjeta.
Algunas tabletas presentan conectores minijack de 3.5, VGA o HDMI para poder conectarse a
un televisor o a un monitor de computadora.

es.wikipedia.org

49
Actividades
1. Leer atentamente el texto anterior.
2. Explicar con palabras propias el texto leído (dedicarle a la explicación unos cinco
renglones). Tener en cuenta y revisar redacción, ortografía y puntuación.
3. Marcar el paratexto de “Tablet (computadora)
4. ¿A qué género discursivo pertenecería este texto?
5. Reconocer función del lenguaje (expresiva, apelativa, informativa, fática, poética,
metalingüística) y secuencia textual (narrativa, descriptiva, dialogal, expositiva,
argumentativa, instructiva) que predominan en el texto. Justificar.
6. Identificar en “Tableta (computadora)”: ejemplo, definición y clasificación.

MODELO DE EVALUACIÓN 3

Actividades
1. Leer atentamente el texto que sigue a, “El indestructible”.
2. Explicar con palabras propias el texto leído (dedicarle a la explicación unos cinco
renglones). Releer y revisar redacción, ortografía y puntuación.
3. Teniendo en cuenta lo desarrollado en el punto anterior, ¿Cómo caracteriza el
autor a los libros y cómo ve a los “vehículos para el entretenimiento” modernos?
4. ¿A qué género discursivo pertenecería este texto?
5. Reconocer función del lenguaje (expresiva, apelativa, informativa, fática, poética,
metalingüística) y secuencia textual (narrativa, descriptiva, dialogal, expositiva,
argumentativa, instructiva) que predominan en el texto. Justificar.
6. Identificar en “El indestructible” las marcas de subjetividad (aparición del yo o
primera persona, subjetimemas o modalizadores) y otros recursos propios de los
textos argumentativos (pregunta retórica, generalización, énfasis, exageración).
7. Redactar un breve texto argumentativo que presente tu postura sobre el tema.

50
51
MODELO DE EVALUACIÓN 4

52
53
Actividades
1. Leer atentamente el texto anterior.
2. Explicar con palabras propias el texto leído (dedicarle a la explicación unos cinco
renglones). Tener en cuenta y revisar redacción, ortografía y puntuación.
3. Marcar el paratexto de “Internet. La nueva comunicación”.
4. ¿A qué género discursivo pertenecería este texto?
5. Reconocer función del lenguaje (expresiva, apelativa, informativa, fática, poética,
metalingüística) y secuencia textual (narrativa, descriptiva, dialogal, expositiva,
argumentativa, instructiva) que predominan en el texto. Justificar.
6. Identificar en el texto: ejemplo, definición, reformulación, clasificación y uso de
conectores.

MODELO DE EVALUACIÓN 5

¿Libro de papel o electrónico?

Viajando en el metro, de camino a la oficina, empiezo a ver que el número de personas que usan el
libro electrónico va en aumento. Ha debido ser uno de los regalos estrella de las pasadas Navidades.
Muchas de estas personas valoran la comodidad en la portabilidad por ejemplo, otras apuestan por la
versión digital porque creen que así la reducción del consumo de papel hará que disminuya la presión a la
que están sometidos los bosques. ¿Es así?

54
Lo cierto es que a pesar de que vivimos en la era digital, de nuevas tecnologías, etc., la
demanda mundial de papel sigue creciendo. ¿Sabías que sólo el 10% de la población
mundial (Europa occidental y Norte América) consume más del 50% del papel
mundial? En muchos lugares del planeta, se han sustituido y se sustituyen todavía bosques de
gran valor por plantaciones de árboles de crecimiento rápido (eucaliptos, acacias) para la
industria del papel. En España, la expansión incontrolada de las plantaciones de eucalipto es un
problema de primera magnitud. Y en todo el mundo, el 17% de la fibra virgen utilizada por la
industria papelera mundial procede de bosques primarios, especialmente de Canadá, Finlandia,
Rusia e Indonesia.

Pero el papel tiene a su favor algunos aspectos. Si la madera para hacer el papel procede de
bosques y plantaciones bien gestionados (con el certificado FSC), es un recurso
renovable, un almacén de carbono y es reciclable, ya que sus fibras de celulosa son
reciclables varias veces.

Entonces, ¿es una solución el llamado e-book?


Recordemos que es otra nueva herramienta electrónica que se suma a toda una lista de
ordenadores, móviles, televisores, etc...que en un corto espacio de tiempo serán desechos
electrónicos que terminarán en vertederos o serán incinerados como emisiones dañinas
para el medioambiente y la salud. ¿Sabías que éstos residuos electrónicos son exportados, a
menudo ilegalmente, desde Europa, EE.UU, Japón y otros países industrializados, a Asia y África?
¿Qué muchas de las personas que desmantelan estos residuos son niños y niñas que están
expuestos a un cóctel de sustancias químicas tóxicas? Por tanto, sumamos un problema más.

Las empresas electrónicas abogan por la reducción del consumo voraz de papel, la
industria papelera se publicita con mensajes como “sólo leyendo más de 33 e-books de 360
páginas cada uno durante el ciclo de vida de un libro electrónico esta opción puede resultar
preferible al papel desde el punto de vista de la mitigación del cambio climático”, más el
incremento de residuos electrónicos. Supongo, que te he complicado tu elección.

Lo siento, pero no hay soluciones únicas, todos los sectores implicados tienen que
incorporar criterios ecológicos y sociales en sus producciones, así como hábitos
coherentes de consumo.

- Desde el sector editorial y de las artes gráficas: incorporar criterios ecológicos en la producción
de libros y revistas y, de manera especial, e implantar políticas de compra de papel responsables
con el medio ambiente y la sociedad.

- Desde las empresas fabricantes deben diseñar productos electrónicos sin sustancias químicas
peligrosas, con una vida útil más amplia, que se puedan reciclar con facilidad y seguridad y que
no sean una fuente de exposición a sustancias peligrosas tanto para las personas como para el
medio ambiente.
Por parte de los consumidores y consumidoras: apoya las empresas que fabrican productos
respetuosos. Si pretendes comprar un producto, consulta nuestro “Ranking verde de
electrónicos”. Y recuerda, piensa dos veces antes de comprar un nuevo aparato. ¿Realmente lo
necesitas? ¿el que tienes ya no te sirve?

Mónica Parrilla, campaña de Bosques de Greenpeace, enero 28, 2011

55
Actividades
1. Leer atentamente el texto anterior.
2. Explicar con palabras propias el texto leído (dedicarle a la explicación unos cinco
renglones). Releer y revisar redacción, ortografía y puntuación.
3. Teniendo en cuenta lo desarrollado en el punto anterior, ¿Qué ventajas y que
desventajas considera la autora en los libros de papel y en los libros electrónicos?
4. ¿A qué género discursivo pertenecería este texto?
5. Reconocer función del lenguaje (expresiva, apelativa, informativa, fática, poética,
metalingüística) y secuencia textual (narrativa, descriptiva, dialogal, expositiva,
argumentativa, instructiva) que predominan en el texto. Justificar.
6. Identificar en el texto la hipótesis y la conclusión.
7. Redactar un breve texto argumentativo que exprese tu propia opinión.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se tendrá en cuenta en la evaluación si se:

- Escribe textos coherentes y cohesivos, respetuosos de la ortografía y la


puntuación.
- Lee e interpreta diferentes tipos de textos, reconociendo la intencionalidad.
- Lee y analiza críticamente.
- Produce respuestas pertinentes a las actividades.
- Emplea la terminología correcta y otros recursos lingüísticos, produciendo textos
adecuados a la situación.
- Utiliza los conocimientos construidos en los trayectos de prácticas y se los aplica
en nuevos contextos de uso.
- Reflexiona sobre sus propios procesos de lectura y escritura y los mejora.
- Planifica y regula sus producciones a partir de los criterios establecidos.

56
ANEXO: ACTIVIDADES DE ORTOGRAFÍA Y PUNTUACIÓN

1. Colocar las tildes que falten:

“Aquel dia, como de costumbre, habia yo venido a esconderme […] a fin de

pescar algunos bagrecitos que luego cambiaria […]. Con los parpados caidos para

no ver las cosas que me distraían, imagine […] sus calles. En una de esas

manzanas, no mas lujosa ni pobre que otra, estaba la casa de mis presuntas tias,

mi prisión. […] por centesima vez aquellas preguntas se formulaban en mi y

reconstrui mi breve vida como única contestación posible, sabiendo que nada

ganaría con ello. […] ¿Que edad tenia cuando me separaron de la que siempre

llame mama para traerme al encierro del pueblo, con el pretexto de que debía ir al

colegio? Solo se que llore mucho. […]. Fui al colegio.”

(Güiraldes, 1983)

2. Tachar las tildes que no correspondan:

“Mis tías pronto se aburrierón del juguete y regañaban el día entéro,

poniéndose de acuerdo sólo para decirme qué estaba sucio […]. Dón Fabio vino a

buscarme una vez, preguntándome si quería pasear con él. Conocí la casa. Me

mostró el gallinero, me dio una torta. […] Lloré porque ví el puestó dónde me había

críado. […] No recuerdó qué causa motivó milibertas. Un día pretendierón mis tías

que no valía la pena seguir mi instrucción y comenzarón a encargarmé míl

comisiones.[…] La calle fue mí paraíso, la casa mí tortura; todo cuánto comencé a

ganar en simpatías fuera, lo convertí en odió para mís tías.”

(Güiraldes, 1983)

57
3. Colocar la letra que falta:

“Sin apuros, la caña de pe_car al hombro, con mis pequeñas _íctimas, me

diri_í al pueblo. La calle esta_a anegada por una re_iente llu_ia y tenía que

caminar cautelo_amente para no hundirme en el barro que amena_a_a dejarme

de_cal_o. Ha_ía ya entrado al área de las quintas y la hora i_a despertando la

desconfían_a de los perros. Un inconteni_le temor me _aila_a en las piernas,

cuando oía un perro peligro_o, pero sin equi_oca_iones de_ía sus nombres.

Cuando alguno irrumpía con su inofen_i_o griterío, lo mira_a con despre_io o

llega_a al cascota_o”.

(Güiraldes, 1983)

4. Suprimir los nexos innecesarios. Se puede (y se debe) cambiar en parte la


puntuación.

(Aguirre, 1994)

5. Colocar en el siguiente texto los puntos y las mayúsculas que faltan. Si hay
que indicar un párrafo, se puede usar una doble barra //.

58
6. Colocar punto y seguido o aparte (según corresponda) y comas al siguiente
texto (también faltan las mayúsculas).

59
BIBLIOGRAFÍA

Aguirre, L. y. (1994). De puño y letra, sugerencias para redactar mejor. Bs. As.: Aique.

Ascúa, V. (2002). Recorridos literarios y lingüísticos, Bs. As.: Edit. UPR.

Ciapuscio, G. (1994). Tipos textuales, Enciclopedia semiológica, Bs. As.: Facultad de


Filosofía y Letras, Ciclo Básico Común, Univ. De Buenos Aires.

Cuentos en acción 1, Antología básica del cuento, (2010). Bs. As.: Edit. La estación,

De Haro, M. V. Centrón, G. (2010). Textos y discursos de la vida en sociedad, Bs. As.:


Edit. Longseller,

Güiraldes, R. (1983). Don Segundo Sombra. Bs. As.: Centro Editor de América Latina.

Lengua 2, Prácticas del lenguaje. (2011). Bs.As.: Mandioca.

Lengua y Literatura II. (2010). Bs. As.: Santillana.

Lengua y prácticas del Lenguaje b. (2007). Bs. As.: Aique.

Narvaja de Arnoux, E. y otras. (2002). La lectura y la escritura en la universidad, Bs. As.:


Edit. Eudeba

Prácticas del Lenguaje 2. (2012). Bs. As.: Estrada.

Sardi D’Arielli, V. (2004). El universo de los textos, Bs. As: Edit. Longseller.

Sardi D’Arielli, V. (2003).Los discursos sociales, Bs. As.: Edit. Longseller.

(31 de agsto de 2014). Tiempo argentino.

60

También podría gustarte