Está en la página 1de 12

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE PUEBLA

ALÍ JAÉN CARMONA

TIC EN LA COMPOSICIÓN Y CREATIVIDAD


MUSICAL

FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

25 – NOVIEMBRE – 2019
TIC en la composición y creatividad musical

Introducción
La evolución tecnológica ha ido evolucionando a un paso agigantado de tal
manera que el ámbito escolar aún no llega a coincidir en si acepta o rechaza tal
avance acelerado; esto se ve reflejado día a día en las aulas con los profesores y el
alumnado -ya sea de educación media, media superior o superior- en una serie de
discrepancias con respecto al uso de las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones (de ahora en adelante TIC), esto debido a que el uso de las ya
mencionadas puede convertirlas en la herramienta más poderosa e innovadora del
siglo, así como puede convertirse en la distracción que lleve en completa perdición
a las personas mal instruidas con respecto a su uso. Antes de irnos por las ramas y
ya teniendo en claro la evolución tecnológica, abramos paso a la finalidad de este
artículo, el uso de las TIC en la composición y creatividad musical, en el cual
aprenderemos y comprenderemos que las TIC pueden ser la herramienta
innovadora en la creación de arte, la enseñanza y el aprendizaje autodidacta de los
individuos interesados en el tema musical, así miso, veremos las principales
herramientas que se usan actualmente y vislumbrar un posible futuro del uso de
estas tecnologías en el ámbito musical.

Entender las TIC como herramienta


Las estructuras sociales y
culturales se han visto sacudidas, por
completo, por las posibilidades
emanadas de las nuevas tecnologías.
Gértrudix Barrio, F.
Para entender con mejor claridad qué son y para qué sirven las TIC, el concepto
de tecnología es definido como “conjunto de teorías y de técnicas que permiten el
aprovechamiento práctico del conocimiento científico” (Real Academia Española
[RAE], 2019). Pero este concepto es demasiado básico y poco profundo para lo que
conlleva el real significado de las TIC, no obstante, las tecnologías de la información
fueron consideradas por Haag, Cummings y McCubbrey (2004) como “cualquier
herramienta basada en los ordenadores y que la gente utiliza para trabajar con la
información, apoyar a la información y procesar las necesidades de información”.
Otra manera de entender las TIC es de la misma manera que la Organización para
la Cooperación y el desarrollo económicos (OCDE, 2002) “aquellos dispositivos que
capturan, transmiten y despliegan datos e información electrónica y que apoyan el
crecimiento y desarrollo económico de la industria manufacturera y de servicios”.
Sin embargo, para tener algo aún más claro y centrado en nuestro tema, tomaremos
una definición que toma en cuenta los avances tecnológicos en una mejora social
“Las TIC son una realización social que facilitan los procesos de información y
comunicación, gracias a los diversos desarrollos tecnológicos, en aras de una
construcción y extensión del conocimiento que derive en la satisfacción de las
necesidades de los integrantes de una determinada organización social”
(Baelo y Cantón, 2009, p. 2)
Con este concepto, desde el más simple hasta el más específico, podemos
concluir que las TIC son tecnologías que aportan al conocimiento científico, así
como herramientas que trabajan con información y cumplen con las necesidades
que demanda la misma, todo esto con la finalidad de estar para el crecimiento social.
Teniendo esto en claro es más que obvio ver a las TIC como una herramienta al
alcance del estudiante promedio, herramienta que puede ser usada como la base
de datos más grande de la historia, tomando en cuenta que el Internet es parte de
las TIC, hasta un medio específico para llevar a cabo una tarea determinada, como
se ha demostrado en los software CAD (Computer Aided Design, en español, diseño
asistido por ordenador), los software CAAT (Computer Assisted Audit Techniques,
en español, técnicas de auditoría asistidas por ordenador) o incluso los software de
audio, que veremos a detalle más adelante. Obviamente esta manera de ver las TIC
es la manera más adecuada de usarlas ya que también pueden ser usadas para el
ocio y como una distracción en la vida cotidiana, pero ese ya será tema para otra
ocasión.

Las TIC y el almacenamiento musical


“Mary had a little lamb”. La frase
que se recuperó de la primer
grabación de la historia.
Es por todos conocido que la música de nuestro día a día está más cerca de las
TIC que en cualquier otro momento de la historia de la música, y para llegar a esta
relación tan estrecha hubo que pasar por diferentes cambios alrededor de ambos
con el pasar de los años. En esta ocasión tomaremos como punto de partida el
primer registro de grabación sonora. En el año 1857 Leon Scott patenta el
fonoautógrafo, el primer dispositivo de grabación, con el único detalle de que podía
grabar el sonido pero no reproducirlo, pese a esto, se sabe de una grabación de
diez segundos de duración según Pastor (2008) “Se trata de un pequeño retazo de
una canción popular, ‘Au clair de la lune’…”. Tras varias modificaciones de este
dispositivo, llegamos a la implementación del disco de vinilo, en los años de 1940,
que se reproducía en dispositivos con la misma mecánica que el fonoautógrafo o el
fonógrafo. El disco de vinil fue el medio de almacenamiento sonoro de mayor
fidelidad, que incluso en nuestra época, sigue siendo uno de los medios más puros
y, según los expertos, de mayor calidad de grabación; esto no significa que sea el
más utilizado, sin embargo, para los puristas es el método de almacenamiento
sonoro por excelencia.
En 1935 en Alemania se crea el magnetófono que almacenaba las grabaciones
en alambre; más tarde en la década de 1940, fue reemplazado por el magnetófono
de bobina abierta que funcionaba con una cinta plástica recubierta de un material
magnético, que cuando ésta pasa por un electroimán, la información queda
grabada, a esto se le llamó grabación analógica. Gracias al magnetófono se pudo
realizar grabaciones de larga duración lo cual hizo que estudios de grabación y
estaciones de radio lo implementaran en su totalidad.
Más tarde en el año 1962, la marca Philips introduce el casete, o también llamado
cassette, el cuál funcionaba con los mismos principios que el magnetófono. Aquí
hay que tomar en cuenta esta etapa como el segundo paso de los tres pasos más
importantes en el almacenamiento musical, ya que desde principios de los años
1970 hasta principios de 1990 fue implementado este método de almacenamiento.
Para esta época se hablará de la portabilidad de la música, con la implementación
del walkman, un dispositivo de reproducción de audio mediante casetes, alimentado
por baterías, que permitía al usuario escuchar su música mediante unos auriculares.
Por lo cual al hablar de portabilidad podemos también incluir el término privacidad,
ya que mediante el uso de auriculares no era necesario obligar a las demás
personas a escuchar la misma música.
Llegando al año de 1972 se crea el disco compacto, un disco óptico desarrollado
por las marcas Phillips y Sony, fabricado de policarbonato de plástico y una capa
reflectante de aluminio para reflejar la luz del láser, lo cual lo convirtió en el primer
dispositivo de almacenamiento digital, entendamos digital como almacenamiento
binario -unos y ceros-. Este dispositivo de almacenamiento terminó desplazando
tanto los discos de vinilo como los casetes, debido a que era más fácil y rápido
acceder a la información almacenada dentro de ellos, así como su almacenamiento
fue más práctico.
Por ahora se ha hablado de medios tangibles de almacenamiento, sin embargo,
con el auge computacional poco a poco se fue almacenando la música en los
ordenadores personales, para llegar a esto Karlheinz Brandenburg junto con un
equipo llamado Moving Pictures Experts Group (en español, grupo de expertos de
imágenes en movimiento) crean un formato capaz de ser soportado por un
ordenador sin la necesidad de contar con un lector de discos compactos, al cual
llamaron MPEG también conocido como mp3 siendo hasta ahora el método de
almacenaje más utilizado por los usuarios tanto en sus ordenadores como en sus
dispositivos portátiles.
Pero aún no queda por concluido el tema de almacenamiento musical ya que aún
queda un almacenamiento, que en definición no se puede considerar un dispositivo
de almacenamiento, pero sí de un medio de reproducción usado en la actualidad y
que comienza a tomar un papel muy importante, al grado que está desplazando al
olvido los dispositivos de almacenamiento musical mencionados anteriormente; se
trata de los servicios de prepago, también conocidos como servicios de streaming,
que como su nombre lo indica, solicitan un pago anticipado (que no es algo siempre
es solicitado o a través del cual se obtienen beneficios extra) y que con una conexión
a Internet se debe acceder a la página o aplicación del proveedor de servicios en la
cual se puede acceder a bibliotecas donde se permite escuchar la música deseada
e incluso en determinadas aplicaciones permite descargar y almacenar (con
determinadas restricciones) la música que se desee.
En conclusión, ha habido tres saltos importantes en el almacenamiento musical
el primero que es la grabación sonora, así como la reproducción de estas
grabaciones, abriendo paso a la apropiación de la música para uso personal. El
siguiente es la portabilidad, que tiene el papel más importante en el tema principal
de éste artículo, ya que al haber una audiencia específica de determinados artistas
permite una mayor oferta-demanda de música, ampliando el menú de posibilidades
y gustos musicales, lo cual dio paso a nuevos géneros musicales. Y el tercer paso,
cuando los usuarios prefirieron no almacenar su música y escucharla a través de un
servicio por internet, que, aunque no lo parezca, redujo costos y sobre todo hizo
más práctica la adquisición de música, así como dar un nuevo mercado a los
artistas, ya sean conocidos o nuevos en el ámbito.

La composición evoluciona con las TIC


Es bien sabido que la música no se genera únicamente con instrumentos
acústicos, sino qué, también se usan instrumentos eléctricos y electrónicos, sin
embargo, ha sido un proceso demasiado largo que incluso abarca más de un siglo
y aún no es bien aceptado por la comunidad de compositores ya que sólo lo usan
como una herramienta más y a mi punto de vista, no es explotado en su totalidad
incluyendo los beneficios que aportan tanto en calidad sonora, diversificación y
creación de sonidos, variedad de colores e incluso la creación y manipulación de
sonido sintetizado a través de dispositivos electrónicos.
Los instrumentos electrófonos los cuales tienen la propiedad de crear sonido a
partir de la electricidad han evolucionado desde la creación de Thelarmonium en
1906 por Thaddeus Cahill y el Theremin en 1920 por Léon Theremin, sin embargo,
no es hasta la creación del Órgano Hammond en 1934 por Laurens Hammond que
se empieza a tomar en cuenta a los electrófonos como instrumentos de la música
cotidiana destacando en el soul, góspel, funk y el disco entre otros.
En 1964 con la creación de los transistores, Robert Moog crea el primer
sintetizador, sin embargo, pese a ser un instrumento meramente innovador, no pudo
ser explorado y explotado en su totalidad, debido a su gran tamaño y sobre todo a
su costo excesivo, no fue hasta finales de los años 1970 cuando comenzaron a
crearse sintetizadores de menor costo y fácil acceso para los músicos que en ese
momento dominaban el mercado e incluso abrieron camino a géneros que se
dedicaban exclusivamente al uso de sintetizadores como lo fue el Synth-Pop.
A partir del uso del sintetizador la manera de componer música ha evolucionado,
generalmente en el uso de instrumentos reemplazando el sonido de un piano, y
estos mismos poco a poco han sustituido a otros instrumentos como la guitarra,
batería y bajo, los instrumentos básicos en un ensamble promedio, lo cual indica
que un sintetizador puede crear todos los sonidos de una canción. Y no sólo los
sintetizadores tienen estas propiedades, ya que los ordenadores han incrementado
sus capacidades tanto de almacenamiento y procesamiento de información con lo
cual, en un ordenador actual puede crearse música al igual que en un sintetizador,
más aparte, se puede trabajar con sonidos pregrabados y editarlos a voluntad,
dando paso a una infinidad de combinaciones y maneras creativas de hacer música.

Componer música con las TIC


La composición musical ya no es
considerada como una ocupación
reservada solo a especialistas, sino
como una actividad que puede ser
desarrollada por cualquier persona
con el interés y la motivación
necesarios.
Hayes, A. G.
Regularmente cunado un compositor tiene en mente una melodía la plasma en
un papel, una partitura e incluso puede grabar un audio de él mismo cantando la
melodía que habita en su mente a partir de esa melodía comienza a desarrollar el
acompañamiento, contramelodías, bases rítmicas, harmonías, etcétera. Todo esto
lo va construyendo paso a paso, con lujo de detalle, con una habilidad nata de los
artistas, incluso es considerada, aparte de arte, una ciencia, por lo que regularmente
se cree que es un acto complejo y lleno de conocimiento, no obstante, como dice
Hayes (2010) “estas creencias ya han sido expuesta en tela de juicio, y numerosas
investigaciones, propuestas y experiencias didácticas han demostrado que son
erróneas”.
Partiendo de la premisa que a partir de las TIC puede crearse música de manera
fácil y con resultados similares a los de un músico experimentado, se asimila que
con dedicación, disposición y una buena herramienta se cuenta con las bases
fundamentales para crear música, tal como dice Barrio (2009) “Los programas de
grabación digital permiten que desde un ordenador tenemos un control absoluto
sobre el resultado sonoro final sin necesidad de ser verdaderos instrumentistas,
expertos informáticos ni técnicos profesionales de la grabación”.
Aparte de tomar en cuenta la grabación como composición musical, hay que ser
conscientes que también los instrumentos electrónicos y digitales siendo TIC toman
un papel importante en el desarrollo y creación de nueva música, como menciona
Cain (como se citó en Giráldez, 2012)
Los teclados electrónicos y los ordenadores han proporcionado a los estudiantes
una amplia variedad de sonidos que en ocasiones son muy similares a los
utilizados en la música popular, posibilitando una relación más estrecha entre la
música escolar y la que se produce fuera de la escuela. La habilidad para crear
música paso a paso, para editar cualquier aspecto de la misma o para
reproducirla prácticamente con cualquier tempo ha tenido como consecuencia el
hecho de que los niños puedan componer música que no podrían tocar con otros
medios.
Con todo esto ya se tiene los conceptos y la comprensión de las TIC en la
composición musical y cómo pueden ser usadas las herramientas en el proceso
creativo, ahora bien, a lo largo de todo esto se ha apreciado que no sólo los más
ilustrados en el tema tiene la posibilidad de dar este tipo de resultados, tal es que
se debe prestar atención a lo que se menciona a continuación si se desea tomar
partido en el ámbito de la creación y difusión musical.

Herramientas TIC para la composición Musical


En la actualidad es muy común aprender algo con ayuda de las TIC, sobre todo
con el uso de Internet, ya que en este último se tiene acceso a cursos, blogs, foros,
tutoriales, videos y muchas otras maneras de aprender sobre un tema en específico.
Con relación a la música, es muy común que el primer paso para aprenderla sea la
escucha de la misma; con forme va incrementando el gusto y la curiosidad el
interesado, éste buscará las herramientas que lo guiarán e instruirán paso a paso
sin la tediosa idea de tomar materias que en una escuela debe cursar siguiendo un
programa que en ocasiones no aporta conocimiento del todo centrado a los
intereses de los alumnos. Coincidiendo con Hayes (2010)
Estos aprendizajes, que han tenido lugar desde tiempos inmemoriales, se han
visto acrecentados a medida que el desarrollo de las tecnologías y el acceso a
las mismas fueron modificando radicalmente la cantidad y calidad de las
actividades musicales que los jóvenes realizan en su vida cotidiana.
Habrá profesores y compositores que dirán a estos alumnos, por mal o incluso
negarán que sean instruidos en el tema de la música, no obstante, según la RAE
(2019) en dos de sus definiciones de composición se entiende que es el “Arte de
agrupar y combinar los elementos necesarios para conseguir una obra plástica lo
más armoniosa y equilibrada posible” y “Parte de la música que enseña las reglas
para la creación de una obra”. Por esto se concluye que mientras un compositor que
crea una obra, si sigue estas dos definiciones está cumpliendo con lo necesario
para tener una obra creativa, definir si es buena o no es otro tema del que se hablará
más adelante.
Continuando con las herramientas que se emplean en la composición musical se
llevará a cabo la siguiente clasificación: software de grabación, software de edición
de audio, software de edición de partituras, instrumentos digitales y herramientas
de divulgación.
Software de grabación: En éste software se puede grabar y editar audio
directamente al ordenador con las herramientas mínimas y de bajo coste, también
se puede equipar con instrumentos virtuales, así como asistentes de composición.
Considerando los más usados se mencionan Cubase y Reaper el primero
destacado por su popularidad en el medio, así como su versatilidad y que es el más
completo del mercado y el segundo por ser el más completo y que cumple con las
necesidades fundamentales de un software de grabación siendo de uso gratuito.

Cubase

Reaper
Software de edición de audio: A través de este software se puede editar una pista
de audio, sin embargo, el uso de esta herramienta es muy limitado comparado con
el software de grabación. El más destacado es Adobe Audition (Au) debido a que
viene integrado en el paquete de Adobe.

Adobe Audition

Software de edición de partituras: Éste software está dedicado a músicos con


conocimiento de notación musical, por lo cual no es tan popular como los anteriores,
sin embargo, es una herramienta muy importante en el día a día de un compositor,
ya que, al trabajar con músicos intérpretes tienen que transmitirles su obra de
manera escrita y con una grafía clara y precisa. Sibelius es uno de los más
destacados debido a que es fácil de entender y ofrece una amplia variedad de
grafías. Otro que aún no es muy conocido, pero se incluye aquí es Staff Pad que
permite escribir como en una libreta y automáticamente transforma lo registrado en
un documento digital.

Sibelius
Staff Pad

Instrumentos digitales: Aquí pasamos a una de las herramientas más amplias del
mercado ya que cuenta con diferentes tipos de instrumentos como lo son
sintetizadores, pianos, sets de percusión, pianos (incluyendo teclados y órganos),
guitarras, bajos, simuladores de cuerdas, simuladores de alientos (metal y/o
madera), etcétera. Básicamente aquí podemos encontrar cualquier instrumento
acústico o electrónico que exista. Native Access es uno de los proveedores de
instrumentos digitales más populares del mercado debido a que crea instrumentos
de todo tipo e incluso los controladores hardware que se usan para controlarlos.

Native Access

Herramientas de divulgación: Estas herramientas están hechas para poder


promover y difundir la música de los compositores mediante la herramienta más
moderna para escuchar música, esto se refiere a que se trabaja mediante internet
en servicios de streaming. Como lo son Spotify, ITunes, YouTube, etcétera. Para
llegar a éste tipo de proveedores suele trabajarse con empresas dedicadas a esto,
como lo son DistroKid, Tunescore, CDBaby, Fresh Tunes o Amuse. A través de los
cuales mediante una cuota el proveedor se encarga de difundir la música que se
solicita y ayudan que el músico reciba sus regalías.

Conclusión
Las TIC han demostrado ser más que una herramienta una nueva manera de
aprender y trabajar en la composición musical, ya que, desde sus inicios
demostraron que aportaban novedades desde la grabación, que podría contarse
como el primer aporte de las TIC hacia la música ya que sin ellas no podría haberse
vuelto personal la apreciación de la misma y sobretodo la portabilidad que abrió
camino a la creación de nuevos músicos, los cuales poco a poco fueron
introduciendo las TIC a su música al usar instrumentos electrónicos y digitales que
con estos aportaron nuevos colores que fueron creando nuevos géneros, y estos
mismos crearon una mayor oferta-demanda que popularizo a que las personas se
dedicaran a escuchar detenidamente la música. Siempre de la mano las TIC de la
música han revolucionado la manera de escuchar como de componer y juntas han
demostrado que si las TIC son empleadas de la manera correcta pueden
revolucionar la industria, la sociedad que las consume y acrecentar el mercado.
Ahora sólo queda por delante seguir incitando a la juventud y a los estudiantes a
que utilicen las TIC en su día a día de manera productiva y creativa, para continuar
aportando al bien común.

Bibliografía
Pastor, J. (2008). Escuchando una grabación de voz de 1860. Silicon. Recopilado
de: https://www.silicon.es/escuchando_una_grabacion_de_voz_de_1860-9711
Giráldez, A. (2012). TIC y educación musical: Una revisión de las líneas de
investigación sobre la creación musical en las aulas. Revista de Red Educativa
Musical, 7.
Álvarez, R. B., & Mayo, I. C. (2009). Las tecnologías de la información y la
comunicación en la educación superior. Revista ibero-americana de Educación,
(50/7), 10.
Hayes, A. G. (2010). La composición musical como construcción: herramientas para
la creación y la difusión musical en Internet. Revista ibero-americana de Educación,
(52), 109-125.
Gértrudix Barrio, F. (2009). Las TIC al servicio de la educación musical. Un binomio
de siempre.
García, N. J. (2013). Aplicaciones Android y creatividad musical en primaria. Música
y educación, 95, 15-23.
Morel, T. T. (2016). Música y tecnología: taller para la integración de las TIC en el
aula de educación musical. Contextos: Estudios de Humanidades y Ciencias
Sociales, (27), 109-124.
Frith, S. (2001). Hacia una estética de la música popular. Las culturas musicales.
Lecturas en etnomusicología, 413-435.
Rodríguez-Escalona, G. F. (2008). Significado musical y significado
lingüístico. Anuario musical, (63), 203-230.
Díaz, J. L. (2010). Música, lenguaje y emoción: una aproximación cerebral. Salud
mental, 33(6), 543-551.
Real Academia Española [RAE] (2019)

También podría gustarte