Está en la página 1de 4

Centro Universitario

Hidalguense
Licenciatura en Psicología

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD

ENSAYO

Los arquetipos de Jung y el inconsciente colectivo

Perla Zoraida Cortés Valencia

Grupo 16

Profesora María Paz Bautista

12 de enero de 2018
Al hablar de los arquetipos de Jung se vuelve necesario el mencionar el concepto

de inconsciente colectivo, que de acuerdo con la interpretación que hace Cueli (2008)

la diferencia entre inconsciente personal e inconsciente colectivo es que el

inconsciente personal opera como un almacén de todo lo que ocurre al sujeto,

mientras que el inconsciente colectivo es todo aquello que no tiene que ver con la

historia personal del sujeto, es decir, a medida que el hombre ha evolucionado a través

de los siglos ha acumulado conocimientos y sentimientos, y éstos, junto con las

predisposiciones acumuladas de la generación presente, no desaparecen sino que son

dados por medio de la herencia a cada nueva generación.

Es entonces que puedo partir de la suposición de que existen ideas en común

que comparte la humanidad que son independientes de la cultura o el lugar donde se

desarrolla un individuo, éstas trascienden a través del tiempo y las propias

generaciones.

Para Cueli, (2008). los arquetipos son los tipos de imágenes del inconsciente

colectivo que el hombre usa con mayor frecuencia. Un arquetipo siempre está cargado

de emoción. (Dios, Demonio, Madre, Padre, Hijo, Nacimiento) todos son arquetipos.

Los arquetipos, entonces, son las imágenes que tenemos almacenadas en un

inconsciente colectivo, que poseen una gran connotación emocional y que nos remiten

a cuestiones ancestrales, por ejemplo el arquetipo de templo, en varias culturas de

diferentes partes del mundo se levantan edificios (pirámides) de gran tamaño para

alabar a deidades.

Dicaprio (1989). opina que uno de los principales aportes de Jung a nuestro

conocimiento de la conducta humana es el papel de los símbolos en la vida cotidiana.


La capacidad de simbolizar los acontecimientos es uno de los atributos humanos más

distintivos. Y podemos decir que los arquetipos son conductas o situaciones repetitivas

a través de generaciones que otorgan un sentido o significado a símbolos que se

presentan incluso como parte de una realidad cotidiana.

Para Jung los arquetipos como símbolos e imágenes poseen una representación

del mundo real y los cinco arquetipos principales son: el ánima, el ánimus, la sombra, la

persona y el sí mismo (Self).

De acuerdo con Cueli, (2008). el ánima y el ánimus son un arquetipo con el que

nos referimos a la bisexualidad del ser humano. Jung creía que existe algo del sexo

opuesto en cada uno de los sexos. En los hombres la característica femenina se llama

anima y en las mujeres la característica masculina, ánimus.

Creo que el ánima en el hombre y el ánimus en la mujer es una de las principales

causas de la atracción apasionada o del rechazo exaltado, El ánima es el aspecto

femenino presente en el inconsciente colectivo de los hombres y el animus es el

aspecto masculino presente en el inconsciente colectivo de la mujer. El ánima puede

estar representada como una joven chica, muy espontánea e intuitiva, o como una

bruja, o como la madre tierra. Usualmente se asocia con una emocionalidad profunda y

con la fuerza de la vida misma. El animus puede personificarse como un viejo sabio, un

guerrero, o usualmente como un grupo de hombres, y tiende a ser lógico, muchas

veces racionalista e incluso argumentativo.

La sombra, según Jung, es la parte instintiva de reproducción y sobrevivencia;

los aspectos ocultos o inconscientes de uno mismo, tanto positivos como negativos,

que el ego ha reprimido nunca ha reconocido, por otra parte la persona, imagen
pública, la cara que mostramos al mundo y que la mayoría de las personas conocen y

pueden llamar, equivocadamente, el yo.

Con respecto al Self, Cueli, (2008) dice que Jung pensaba que todos los factores

de la personalidad deben balancearse de manera equitativa para que surja el Self Real,

el Sí Mismo, de hecho menciona “(...) el mejoramiento gradual del hombre no aflora de

un esfuerzo de las masas sino del propio individuo.(...)” (Cueli, 2008. p 116) De estas

líneas puedo decir que para Jung todas las partes de la personalidad, interaccionan, se

relacionan, se acumulan y se integran para realizarse en forma de un self que es el nivel

más alto de autorrealización dentro de la psique.

Como conclusión y para finalizar este ensayo sobre los arquetipos de Jung es

necesario señalar que para él estos arquetipos eran símbolos en nuestras vidas que sin

importar el lugar, religión, situación social, el inconsciente colectivo nace en todos

nosotros aun cuando no estemos conscientes de eso, pues gobierna nuestras vidas de

una u otra forma a través de muchas generaciones.

También podría gustarte