Está en la página 1de 14

Las técnicas de traducción de los culturemas del

ámbito de las fiestas y espectáculos en el texto


turístico

Diana María González Pastor


Miguel Ángel Candel Mora
Universitat Politècnica de València

Abstract
In the translation of tourist texts translators face the challenge of transmitting culture
and cultural elements of a culture that is not their own. This paper proposes the analysis
of the translation of cultural elements present in the tourist text in the semantic field
of festivals and events from a twofold approach: first, due to the interest in the pheno-
menon of multiculturalism and, secondly, with the intention to describe the conditions
and operating variables in translating tourist texts, considered as framed texts in a diffe-
rent textual category. The objective of this work is to catalogue translation strategies
used in the translation of culturemes from the field of festivals and events in the tourist
text, taking also into consideration the so-called cultural foci.
Keywords: translation, cultureme, tourist text.

Resumen
En la traducción de textos turísticos el traductor se enfrenta al reto de transmitir
la cultura y los elementos culturales de una cultura que no le es propia. Este trabajo
propone el análisis de la traducción de los elementos culturales presentes en el texto
turístico en el campo semántico de fiestas y espectáculos desde una doble vertiente:
en primer lugar, por el interés por el fenómeno de la interculturalidad y, en segundo
lugar, con la intención de describir los condicionantes y las variables que operan en
la traducción de los textos turísticos, considerados como textos enmarcados en una
categoría textual independiente. El objetivo de este trabajo consiste en la catalogación
de técnicas traductológicas utilizadas en la traducción de los culturemas del ámbito de
las fiestas y espectáculos en el texto turístico atendiendo también a los denominados
focos culturales.
Palabras clave: traducción, culturema, texto turístico.
DIANA MARÍA GONZÁLEZ PASTOR Y MIGUEL ÁNGEL CANDEL MORA

1.   Introducción
El campo semántico “fiestas y espectáculos” destaca especialmente en espa-
ñol por el elevado número de manifestaciones culturales y del folclore que posee
España a lo largo y ancho de su geografía. Existen fiestas patronales, regionales,
nacionales, fiestas populares y un sinfín de actos programados, espectáculos y
eventos, así como festivales dedicados a la gastronomía y las artes escénicas, entre
muchos otros. Todas estas expresiones artísticas quedan reflejadas en el lenguaje y
dan lugar a multitud de elementos culturales propios de la cultura española y de sus
diferentes regiones y pueblos.
La mayoría de estas manifestaciones culturales poseen la categoría de Fiesta de
Interés Turístico Nacional en España, una denominación honorífica otorgada a fes-
tejos o acontecimientos que se celebran en España y que ofrecen interés real desde
el punto de vista turístico. La declaración de Fiesta de Interés Turístico Internacional
también es una distinción de carácter honorífico que se concede en España a las
fiestas o acontecimientos que supongan manifestaciones de valores culturales y de
tradición popular, con especial consideración a sus características etnológicas y que
tengan una especial importancia como atractivo turístico. Sin duda, son este tipo de
manifestaciones artísticas y culturales, junto con la gastronomía, las que más llaman
la atención de los turistas extranjeros que deciden visitar España.
Este artículo se enmarca dentro de una investigación de mayor envergadura
(González Pastor 2012), cuyo fin último consistió en el análisis de la traducción
de los elementos culturales presentes en los distintos campos semánticos del texto
turístico desde una doble vertiente: en primer lugar, el interés por el fenómeno de
la interculturalidad y, en segundo lugar, la intención de describir los condicionantes
y las variables que operan en la traducción de los textos turísticos, considerados
como textos enmarcados en una categoría textual independiente. El objetivo de este
trabajo consiste en la catalogación de técnicas traductológicas que puedan servir de
ayuda para poder hacer frente al reto de la traducción de la cultura y más concreta-
mente a los culturemas del ámbito de las fiestas y espectáculos en el texto turístico.
Para lograr este objetivo se partió de una recopilación de los culturemas per-
tenecientes a la cultura española y a la de sus diferentes regiones y Comunidades
Autónomas. A continuación se realizó una descripción de las técnicas de traducción
y su posterior análisis y estudio traductológico. El corpus se conformó a partir de los
culturemas presentes en una serie de guías turísticas escritas en inglés para un lector
anglófono de la editorial Lonely Planet. En este tipo de mediación transcultural el
mediador tiene ante sí el reto de transmitir la cultura y los elementos culturales de
una cultura que no le es propia.
En este artículo se recogen las técnicas de traducción que se usan para transferir
el sustrato cultural de los culturemas presentes en el campo semántico de las fiestas
y espectáculos atendiendo también a la traducción de los denominados focos cul-
turales.

846
LAS TÉCNICAS DE TRADUCCIÓN DE LOS CULTUREMAS DEL ÁMBITO DE LAS FIESTAS...

2.   El texto turístico y su traducción


El estudio de la actividad turística se ha llevado a cabo desde múltiples pun-
tos de vista: en clave económica, por ejemplo, se han enfocado los aspectos rela-
cionados con la gestión y comercialización de los productos turísticos; en clave
geográfica, antropológica y sociológica se han desarrollado reflexiones sobre la
experiencia turística, tanto desde el punto de vista del turista como de la comuni-
dad de acogida (Calvi y Mapelli 2010). Sin embargo, a pesar de la importancia y el
peso de la actividad turística a nivel mundial, son escasos los estudios y reflexiones
lingüísticas del texto turístico.
Las últimas tendencias en traductología sitúan al texto turístico muy cerca del
texto publicitario (Cómitre Narváez 2004). Nobs (2006) establece la operatividad
del texto turístico ligándola a la del texto publicitario para causar un efecto en el
lector. Nosotros, sin embargo, creemos que el texto turístico puede considerarse un
lenguaje con fines específicos por su propia naturaleza, “si adoptamos un enfoque
centrado en el discurso, teniendo en consideración las funciones del acto comu-
nicativo y los factores situacionales” (Calvi 2006:19), pues el lenguaje del turismo
puede comportarse como un subsistema de la lengua que se puede utilizar en el
ámbito tanto profesional como técnico o científico, con finalidad descriptiva o
comunicativa. Desde esta óptica, el texto turístico es un texto multifuncional, multi-
discursivo y multidisciplinario, cuyo denominador común es informar, promocionar
o convencer al destinatario de un determinado producto turístico. Sin embargo, en
el texto turístico también tienen cabida textos especializados y profesionales cuyos
destinatarios son los mismos profesionales del sector, así como nuevas modalidades
textuales surgidas del uso géneros discursivos novedosos, como son los blogs, los
foros, los libros de visita o las páginas web privadas e institucionales de promoción
de hoteles, vinculados todos ellos a Internet.
La actividad turística se enmarca dentro de una gran variedad de sectores
empresariales y que engloba componentes temáticos muy variados y heterogéneos.
Las áreas léxicas y los niveles de especialidad que existen son, por tanto, múltiples
y de distinta naturaleza.
Alcaraz Varó et al. (2006), establece una clasificación con cuatro grandes áreas
temáticas dentro de la industria turística según su finalidad:
— el viaje y los seguros, que incluyen el vocabulario de las agencias de viajes,
los aeropuertos, las estaciones de transporte, etc.
— el alojamiento, que comprende hoteles y campings.
— la gastronomía.
— el recreo y las industrias del ocio, entre las que destacan las visitas al patri-
monio cultural o ecológico, la asistencia a espectáculos y la práctica de
deporte.
Estos sectores están ubicados en organizaciones empresariales, cuya función se
divide en dos principales apartados:

847
DIANA MARÍA GONZÁLEZ PASTOR Y MIGUEL ÁNGEL CANDEL MORA

— gestión, a nivel macroeconómico, como en la organización microeconó-


mica (agencias de viajes, hoteles,…).
— marketing, que incluye la promoción y venta de productos turísticos.
De estas dos clasificaciones deriva la lista de epígrafes que definen los principa-
les campos semánticos de los textos turísticos (Alcaraz Varó 2006: 14-15):

Tabla 1.
Epígrafes de los principales campos semánticos de los textos turísticos
(Alcaraz Varó 2006)

Alojamiento Gestión

Arte Juego

Arte/cultura Márketing

Clima Paisaje

Deportes Restauración

Derecho Espectáculos

Seguros Viaje

Según Witte (2008), corresponde al traductor, en su función de experto inter-


cultural, “anticipar, prevenir, y, en su caso, contrarrestar los posibles malentendidos
o malas interpretaciones, resultado frecuente de la mutua falta de conocimientos
culturales de los interactantes” (Witte 2008:135). También debe tener en cuenta que
existen culturemas que definen culturemas universales en sus respectivas lenguas
vernáculas y que forman parte de un diccionario universal del viajero.
Así pues, la traducción del texto turístico se presenta como un texto multi-
lingüe y multicultural, en el que el traductor debe trasladar y reconocer cuáles de
esos vocablos son ya universales y serán reconocidos por el lector o turista como
provenientes de una determinada cultura y además, debe conocer su significado e
implicaciones pragmáticas.

3.   La noción de culturema y foco cultural


Existe una gran diversidad de definiciones para indicar aquellos elementos pro-
pios de la realidad cultural. No resulta extraño, por tanto, encontrar numerosas
denominaciones y definiciones desde las diferentes teorías de la traducción para dar
cuenta de estos fenómenos. La variedad terminológica que encontramos refleja la
falta de consenso que existe en la comunidad investigadora para identificar y definir
los elementos culturales (Mayoral 1999).

848
LAS TÉCNICAS DE TRADUCCIÓN DE LOS CULTUREMAS DEL ÁMBITO DE LAS FIESTAS...

En Approaches to Translation (1981), Newmark los denomina cultural terms, y


los define como sigue: “(…) token-words which first add local color to any descrip-
tion of their countries of origin, and may have to be explained, depending on the
readership and the type of text” (1981:82).
La definición nos indica que existen determinados términos con una especifici-
dad intrínseca que están vinculados a un contexto cultural determinado. Asimismo,
aborda el problema de la intraducibilidad de los mismos y de la necesidad del cono-
cimiento del mundo del lector y del tipo de texto.
Nord, por su parte, atribuye la noción de culturema a Vermeer, definida del
siguiente modo:
Culturema: un fenómeno social de una cultura A que es considerado relevante
por los miembros de esa cultura y que, cuando se compara con un fenómeno social
correspondiente en la cultura B, se encuentra que es específico de la cultura A (Nord
1997:34).

Para Luque Nadal (2009:93), la noción de culturema es “reciente, y está aún


por distinguir de otras como frasema, idiomatismo, símbolo, palabra cultural, etc.”,
si bien es una noción ampliamente utilizada en los estudios culturales y traductoló-
gicos con esta denominación.
Otros autores como Leppihalme (1997) utilizan la denominación culture bumps
para indicar cualquier situación en la que el lector de un texto meta (TM) tiene un
problema para entender una referencia (allusion) de índole cultural. A nuestro modo
de ver, los elementos culturales no pueden definirse únicamente en función del
posible conocimiento o desconocimiento del lector en la cultura meta, dado que,
como indica Snell-Hornby (1988), la traducibilidad de un texto depende de su nivel
de arraigo en su propia cultura, así como de la distancia (tanto temporal como física)
de los destinatarios del texto origen (TO) y del TM, entre otros aspectos.
Para Molina Martínez (2006:78-79), existen una serie de rasgos compartidos
por los culturemas: los culturemas no existen fuera de contexto, sino que surgen en
el seno de una transferencia cultural entre dos culturas concretas y la actuación de
un culturema como tal depende del contexto en el que aparezca.
El término foco cultural lo acuña Newmark (1992) para expresar un fenómeno
en el que una comunidad focaliza su atención en un tema particular dando lugar a
una abundancia de léxico relacionado en torno a un campo semántico en una len-
gua. Newmark define este tipo de léxico como lenguaje cultural y lo distingue del
universal y del personal (idiolecto).
Así, para Newmark (1992) el lenguaje cultural se refiere a palabras como mon-
zón, estepa o chador, que crean un problema de traducción al no existir una corre-
lación en el plano lingüístico y cultural en la lengua meta. Otros ejemplos pueden
ser los términos relacionados en torno al deporte del cricket en inglés o a los tér-
minos sobre vinos y quesos en francés. A este fenómeno Newmark lo denomina
palabras culturales extranjeras.

849
DIANA MARÍA GONZÁLEZ PASTOR Y MIGUEL ÁNGEL CANDEL MORA

Nord también introduce el concepto punto rico para expresar un fenómeno cul-
tural específico en una determinada cultura. Al afrontar una nueva lengua “algunas
cosas resultan chocantes por su dificultad, complejidad e imposibilidad a la hora
de ajustarse a los recursos que se utilizan para dar sentido al mundo” (Nord 1997:
25). Define más tarde que esos puntos son como la diferencia de comportamiento
entre dos culturas, produciendo fricciones y ocasionando la formación de barreras
entre sí.
En resumen, los culturemas son unidades semióticas (Luque Durán 2009) que
contienen información cultural y de las que se desprenden una serie de aspectos
simbólicos y pragmáticos que les confieren una pertenencia única a un grupo social
determinado al trasvasarlos a otra cultura. Se trata de categorías dinámicas de ele-
mentos que pueden diluirse y desaparecer en el tiempo, mientras que otros nuevos
culturemas se acuñan y empiezan a ser utilizados por los miembros de un grupo
social. Otros sufren un proceso globalizador, y al traspasar fronteras, se convierten
en iconos de la cultura a la que pertenecen originariamente para finalmente entrar
a formar parte de otras culturas que los adoptan y como propios. Los culturemas se
hallan presentes en todos los aspectos de la vida de los individuos que forman una
sociedad, sus héroes, personajes reales o ficticios, su medio natural y sus costum-
bres y fiestas, su gastronomía, su religión, etc. por lo que el número de culturemas
resulta ilimitado y además es cambiante. Los focos culturales son una agrupación
de culturemas relacionados entre sí y en torno a una temática cultural específica,
y que conforman un pequeño universo conceptual dentro de una macroestructura
superior.

3.1.   La traducción de los focos culturales


Del análisis del campo semántico fiestas y espectáculos se han identificado
diversos de culturemas que se relacionan entre sí en torno a una única temática
cultural. La tabla que sigue (Tabla 2) agrupa los diferentes focos culturales objeto
de este estudio identificados, algunos de los cuales se comentan en la sección 4 de
este trabajo.

Tabla 2
Focos culturales del ámbito fiestas y espectáculos.

FOCO CULTURAL: LAS FALLAS


Fallas Fallero
Mascletá Castillo
FOCO CULTURAL: TAUROMAQUIA
Museo taurino Torero
Plaza de toros Novillada

850
LAS TÉCNICAS DE TRADUCCIÓN DE LOS CULTUREMAS DEL ÁMBITO DE LAS FIESTAS...

Banderillero Picador
Muleta Corrida goyesca
Corrida de toros Cuadrilla
FOCO CULTURAL: SEMANA SANTA
Madrugá Paso
Semana Santa Procesión
Hermandad Via crucis
Saeta Cofradía
Costalero Capataz
Nazareno
FOCO CULTURAL: FIESTAS DE S. JORDI
Castell Anxaneta
Folre Sant Jordi
Correfoc Sardana
FOCO CULTURAL: FLAMENCO
Peña flamenca Sevillanas
Flamenco Tablao
Bailaora Tocaor
Cante jondo Cantaor
Castañuelas Taconeo
Coplas Soleás
Seguiriyas Bata de cola
Sombrero cordobés
FOCO CULTURAL: FIESTAS DE S. ISIDRO
Castizo Besapié
Manola Chulapo
Mantón de manila Chotis

Se constata el hecho de que el foco cultural tauromaquia presenta una frecuen-


cia elevada del uso de la técnica equivalente cultural, en algún caso combinada
con la técnica del préstamo. El culturema plaza de toros se transmite a través del
uso del préstamo y un equivalente acuñado (bullring) integrado en una descripción
discursiva. Por su parte, corrida de toros destaca en este caso por el uso que pre-
senta a través de un equivalente acuñado sin la presencia recurrente del préstamo
que se ha venido observando a lo largo del análisis junto con la amplificación del
significado y que se discute con mayor detalle más adelante. El mismo tratamiento
recibe el culturema torero, que no aparece en español, como supondríamos, sino

851
DIANA MARÍA GONZÁLEZ PASTOR Y MIGUEL ÁNGEL CANDEL MORA

que el mediador recurre al equivalente establecido en la lengua meta y se refiere a


éste como matador.
Sin duda, esto se produce por la globalización que ha sufrido este tipo de expre-
sión artístico-cultural practicada desde muy antiguo por distintas culturas, que se ha
erigido en icono de la cultura española y latinoamericana. La actividad más cono-
cida de la tauromaquia es la corrida de toros y su actor principal también despierta
gran interés, motivos por los cuales existen equivalentes establecidos en algunas
culturas meta. Sin embargo, el número de culturemas que forman parte de este foco
cultural es considerablemente amplio, si bien el mediador reproduce en las guías
Lonely Planet aquellos más relevantes.
Cabe señalar también que toro es una palabra cultural en español, y además es
un símbolo que aparece en multitud de fraseologismos, paremias y comparaciones
proverbiales. El toro tiene en nuestra lengua dimensiones mucho más extensas y
profundas de las que el significado inmediato referencial posee. Un español llega
a desarrollar una imagen peculiar del toro y su entorno que necesariamente ha de
ser muy diferente a la visión que pueda tener un inglés, un ruso o un chino (Luque
Nadal 2008).

4.   Técnicas de traducción de los culturemas del campo semántico de fiestas y


espectáculos

Las técnicas de traducción como elemento descriptivo de la toma de decisiones


que realiza el traductor son una herramienta muy útil, puesto que, de este modo, se
toman en consideración las unidades menores de texto y el funcionamiento de la
equivalencia respecto al TO.
Hurtado (2001) aborda la traducción de los culturemas desde una perspectiva
funcional y dinámica y establece que no existen “soluciones unívocas ni técnicas
características para la traducción de los culturemas, sino una multiplicidad de solu-
ciones y de técnicas”.
Para este análisis se ha tomado la propuesta de técnicas de traducción de
Molina y Hurtado (2002:128), quienes sistematizan las aportaciones más relevantes
de la traductología en cuanto a esta cuestión, entre las que se encuentran Vinay y
Darbelnet (1958), Nida (1964) y Delisle (1993).

852
LAS TÉCNICAS DE TRADUCCIÓN DE LOS CULTUREMAS DEL ÁMBITO DE LAS FIESTAS...

Gráfico 1. Técnicas simples utilizadas para la expresión de culturemas.

Según se muestra en el Gráfico 1, destaca el uso mayoritario del préstamo como


técnica más utilizada para la expresión de culturemas relativos a las fiestas y tra-
diciones de la cultura española. Sin embargo, si atendemos al uso de las técnicas
de traducción, tanto simple como combinado (véase Tabla 3), se puede constatar
la asociación del préstamo y la amplificación como combinación de técnicas más
usadas para este tipo de culturemas en 51 ocasiones (40%), el calco y el préstamo
como técnicas combinadas en 19 ocasiones (15%) y el préstamo usado como téc-
nica simple en 15 ocasiones (12%). Del equivalente acuñado en combinación con
el préstamo se han registrado 11 ocurrencias (9%).

Tabla 3.
Distribución de técnicas simples y combinadas

Técnica simple & combinada frecuencias


adaptación 1
adaptación+amplificación+préstamo 1
amplificación 2
amplificación+adaptación 1
amplificación+calco 1
amplificación+calco+préstamo 4
amplificación+equivalente acuñado+préstamo 2

853
DIANA MARÍA GONZÁLEZ PASTOR Y MIGUEL ÁNGEL CANDEL MORA

amplificación+préstamo 51
calco 4
calco+amplificación+préstamo 7
calco+préstamo 19
equivalente acuñado 4
equivalente acuñado+préstamo 11
generalización+préstamo 3
préstamo 15

De esta distribución de porcentajes resulta llamativo el uso de 15 casos (12%)


del préstamo utilizado como técnica simple, cuando en otros campos semánticos
este porcentaje suele ser mucho menor.
De este estudio hemos podido constatar que el culturema flamenco se ha inter-
nacionalizado de tal modo que representa a la cultura española fuera de España.
Las diversas campañas turísticas de promoción en España han puesto el acento en
este tipo de manifestación artística para atraer a los turistas con gran éxito, convir-
tiéndose el flamenco en un icono de la cultura española y un reclamo turístico. Los
esfuerzos por consolidar el flamenco como una atracción turística se vieron culmi-
nados en 2010 con la consecución de la mención de Patrimonio Mundial Inmate-
rial, hecho que le confiere una mayor difusión y protección a esta manifestación
artístico-cultural.
El flamenco se sitúa en este caso a la altura del jazz, un estilo musical con raí-
ces culturales en los Estados Unidos y como elemento representativo de dicho país.
El culturema jazz se usa en este contexto como icono global, de lo que se deduce,
pues, que el mediador supone que el lector no sólo es conocedor de los elementos
culturales representativos de la cultura española, sino también de otros elementos
universales.
La causa de la alta frecuencia de uso del culturema flamenco, que aparece
en numerosas ocasiones en diversas guías (Lonely Planet Barcelona, Lonely Planet
Andalucía,…), es el hecho de que flamenco se ha convertido en una palabra globali-
zada, es decir, que el mediador la utiliza entendiendo que el lector conoce ya dicho
culturema, por lo que no es necesario realizar una descripción ni explicitación adi-
cional, ni buscar un equivalente funcional de esta manifestación cultural.
A menudo observamos el uso de colocaciones del culturema flamenco con
otros elementos que sí aportan al lector una información adicional, pero que en
ningún caso proveen de información acerca de las connotaciones culturales del cul-
turema. En el caso anterior, observamos la colocación de flamenco performances.
Más habitual, sin embargo, es la colocación de flamenco show.

854
LAS TÉCNICAS DE TRADUCCIÓN DE LOS CULTUREMAS DEL ÁMBITO DE LAS FIESTAS...

Además del préstamo, otra de las técnicas que merece especial atención en este
campo semántico es el uso del calco. En ocasiones, se observa su uso como técnica
simple (sin el préstamo puro) en casos en que el culturema es transparente y resulta
fácil de traducir, debido a la morfología misma del culturema, que está formado
por dos elementos fácilmente reproducibles en la LM, como ocurre en el caso del
culturema sombrero cordobés.
En este caso, no nos encontramos ante un elemento completamente opaco,
pues uno de los elementos que lo conforman pertenece al lenguaje general. El con-
tenido cultural, y, en este caso, el rasgo distintivo lo aporta el adjetivo cordobés,
Cordoban, por lo que, analizando la mediación desde el punto de vista del proceso,
se traduce transmitiendo la denominación del culturema. La posibilidad de calcar
la estructura de la LO es frecuente en algunos culturemas formados por un nombre
combinado con un gentilicio o ciudad. En el mismo contexto se observa otro cultu-
rema que el mediador resuelve con una descripción sin utilizar el préstamo puro. Es
el caso de calzona, el pantalón flamenco, que el mediador define como “tight black
trousers”. Así pues, el mediador ha decidido en este caso concreto transmitir cómo
es la vestimenta flamenca del hombre sin utilizar ningún préstamo y ayudándose
únicamente del calco estructural del culturema y de la descripción.
Sin embargo, como estamos constatando a lo largo de este análisis, el calco
suele ir acompañado del préstamo y en muchos casos, de la amplificación, ya que
debido a la complejidad de algunos culturemas, el calco no es suficiente para trans-
mitir la totalidad o la información más relevante que contiene el culturema. Este es
el caso del culturema besapiés.
Este término alude al acto de rendir culto a una imagen religiosa por parte de
los fieles a través del beso. En la tradición religiosa en España son frecuentes, tanto
en Semana Santa como en Navidad, los besamanos y los besapiés. El mediador
transmite la denominación de este culturema a través del préstamo y el calco y se
vale de la descripción para ofrecer los detalles que rodean esta tradición religiosa.
Cabe señalar en este punto la dificultad normativa que presenta el culturema para el
mediador, que lo reproduce como besapié mientras que su forma correcta es besa-
piés. Este tipo de irregularidades de una lengua son muy difíciles de detectar para un
mediador que no tenga un conocimiento muy profundo de la lengua desde la cual
está realizando la mediación.
La mediación en algunos casos se realiza sobre culturemas que son parte fun-
damental de la cultura de todos los individuos de dicha sociedad. Esta situación es
poco frecuente, pues la cultura, tal como está conformada, acaba siendo individual
y diferente según el mapa del mundo de cada persona.
Este es el caso de las 12 campanadas. Esta tradición de dar la bienvenida al
nuevo año con las Campanadas de la Puerta del Sol al tiempo que se comen las 12
uvas de la suerte es compartida por todos los españoles. La mediación que se ha
realizado en este caso recoge varios elementos culturales relacionados (Nochevieja,

855
DIANA MARÍA GONZÁLEZ PASTOR Y MIGUEL ÁNGEL CANDEL MORA

Año Nuevo), y se circunscribe únicamente a los ciudadanos de Madrid. La media-


ción que realiza el traductor en este caso es acertada, pero la tradición de las 12
campanadas y las 12 uvas es extensible al resto de regiones en España, información
que no queda reflejada en el TM.
Observamos, por tanto, que en algunos casos, el mediador debe tener la capa-
cidad de reconocer la pertenencia de una manifestación cultural no sólo a un deter-
minado grupo social.
De nuestro estudio de los culturemas presentes en el texto turístico y, más con-
cretamente, del campo semántico de las fiestas y espectáculos se constata el uso
de marcas turísticas, un tipo de elementos lingüísticos reconocidos como imagen
para la promoción de un destino o evento turístico determinado. En nuestro aná-
lisis se han identificado varias marcas turísticas, la mayoría presentes en el campo
semántico paisaje y geografía. Sin embargo, las marcas turísticas se encuentran pre-
sentes asimismo en el campo semántico de fiestas y espectáculos. La Tomatina, que
empezó siendo una fiesta local y popular, se ha convertido en una fiesta internacio-
nal de gran renombre. Dicha popularidad llevó al Ayuntamiento de Buñol, ciudad
donde se celebra, a registrar la marca Tomatina y utilizarla institucionalmente para
promocionar la ciudad. El culturema, identificado en la guía Lonely Planet Valencia,
se transmite a través del uso del préstamo y la amplificación, si bien la amplificación
queda restringida a explicitar el tipo de manifestación artística con el uso del voca-
blo festival: “men with fresh ammunition at La Tomatina Festival”
El Diccionario Oxford English Online define festival como “an organized series
of concerts, plays, or films, typically one held annually in the same place”. Atendi-
endo a esta definición, festival no refiere ningún tipo de información del culturema
ni de su carga cultural, simplemente ofrece la idea de un evento programado perió-
dicamente, especialmente eventos dedicados a las artes escénicas. La Tomatina,
sin embargo, posee una carga cultural importante y una tradición antigua que se
ha mantenido a través de los años y que se ha convertido hoy en día en una de las
batallas festivas más famosas en el mundo. La explicitación, pues, quedaría en este
caso abierta a la completa interpretación del turista, de no ser porque la fotografía
actúa en este caso como elemento de apoyo al culturema. Una de las características
de las guías Lonely Planet generales es el predominio del texto sobre los elementos
visuales, que quedan relegados a un segundo plano. No ocurre así en la guía Lonely
Planet Valencia Encounter, diseñada como una guía de bolsillo para disfrutar de la
ciudad de Valencia y sus alrededores y que incluye una gran cantidad de fotografías
representativas de los lugares y atracciones más relevantes.
A efectos de este estudio se considera Tomatina como un culturema que
representa una manifestación cultural y festiva que está sufriendo un proceso de
internacionalización muy rápido. Esto puede deberse a que muchas culturas están
adoptando esta fiesta, por lo que su estudio en los próximos años resulta de gran

856
LAS TÉCNICAS DE TRADUCCIÓN DE LOS CULTUREMAS DEL ÁMBITO DE LAS FIESTAS...

interés por las posibilidades que presenta de convertirse en una palabra globalizada,
tal como ocurre con flamenco.

5.   Conclusiones
Del estudio realizado se concluye que hay una serie de culturemas que podría
decirse que han sido internacionalizados y que han sido reconocidos como estereo-
tipos de su lengua y cultura original. El ejemplo más llamativo es el de flamenco,
que ha cruzado las fronteras de su origen cultural y está considerado un icono de la
cultura española en diferentes culturas de destino.
En cuanto a las estrategias de traducción, se puede concluir que hay una espe-
cie de norma entre los traductores de textos turísticos que da preferencia al término
en lengua de partida mediante el uso de la estrategia del préstamo. Del total de
técnicas utilizadas, el préstamo, ya sea usado como técnica individual o en combi-
nación con otras técnicas, es la técnica más usada. A continuación la técnica más
empleada es la amplificación, seguida del calco y el equivalente acuñado. En el otro
extremo, la adaptación y la generalización son técnicas con un uso muy limitado.
Debido al tamaño reducido de la muestra no se puede decir con certeza que
exista un patrón definido o un uso regular de una determinada estrategia de traduc-
ción para ciertos dominios culturales.
Desde la perspectiva de traductología, se abre una puerta hacia el estudio y la
reflexión sobre la traducción de los focos culturales en relación con los textos turísti-
cos para identificar modelos de traducción y los patrones de uso de las estrategias
de traducción para diferentes subtipos del texto turístico y ámbitos culturales en los
que estos focos culturales están presentes.

6.   Bibliografía
Alcaraz Varó, E., et al (2006). Diccionario français. Ottawa, Presses de l’Université
de términos de turismo y ocio: inglés— d’Ottawa.
español, Spanish— English. 2ª ed. Bar- González Pastor, D. M. (2012). Análisis des-
celona, Ariel. criptivo de la traducción de culturemas
Calvi, M.V. (2006). Lengua y comunicación en el texto turístico. Tesis Doctoral. http://
en el español del turismo. Madrid, Arco hdl.handle.net/10251/17501 [Consulta
Libros. 11 de octubre de 2012]
Calvi, M.V. y Mapelli, G. (2010). “La presen- Interculturalidad y traducción en cine, tele-
cia de términos culturales en las páginas visión y teatro. Valencia, Tirant Humani-
web de turismo”. Actas del XVI Congreso dades.
de la Asociación Internacional de Hispa- Hurtado Albir, A. (2001). Traducción y tra-
nismo, vol. 2., Iberoamericana. ductología, Madrid, Cátedra.
Delisle, J. (1993). La traduction raison- Leppihalme, R. (1997). Culture bumps. An em-
née. Manuel d’initiation à la traduc- piric approach to the translation of allu-
tion professionnelle de l’anglais vers le sions, Clevedon, Multilingual Matters.

857
DIANA MARÍA GONZÁLEZ PASTOR Y MIGUEL ÁNGEL CANDEL MORA

Luque Durán, J.d.D. (2009). “Claves cultu- Newmark, P. (1981). Approaches to trans-
rales e imaginológicas de los textos ar- lation. Oxford y Nueva York, Pergamon
gumentativos”. Ponencia presentada a la Press.
III Conferencia Internacional de Hispa- Newmark, P. (1992). Manual de Traducción.
nistas de Rusia, Moscú, 19-21 de mayo Madrid: Cátedra
de 2009. Nida, E. (1964). Towards a Science of Trans-
Luque Nadal, L. (2009). “Los culturemas: lating, with special reference to princi-
unidades lingüísticas, ideológicas o cul- ples and procedures involved in Bible
turales?”, Language Design, 11, 93-120. translating. Leiden, E.J. Brill.
http://elies.rediris.es/Language_Design/ Nobs, M.L. (2006). La traducción de folletos
LD11/LD11-05-Lucia.pdf [Consulta 11 turísticos: ¿Qué calidad demandan los
de octubre de 2012] turistas?. Granada, Comares.
Mayoral Asensio, R. (1999). “La Traducción Nord, C. (1997). Translating as a Purposeful
de Referencias Culturales”,. Sendebar, Activity. Functionalist Approaches Explai-
10/11, 67-88. ned. Manchester, St. Jerome Publishing.
Molina Martínez, L. y Hurtado Albir, E. Snell-Hornby, M. (1988). Translation Stu-
(2002). “Translation techniques revisited: dies: An Integrated Approach. Amster-
A dynamic and functionalist approach”. dam y Filadelfia, John Benjamins.
Meta, 47, n° 4, 498-512. Vinay, J.P. y Darbelnet, J. (1958). Stylistique
Molina Martínez, Lucía (2006). El otoño del comparée du français et de l’anglais.
pingüino: análisis descriptivo de la tra- Méthode de traduction. Paris, Didier.
ducción de los culturemas. Castellón de Witte, H. (2008). Traducción y percepción
la Plana: Publicaciones de la Universitat intercultural. Granada, Comares (colec-
Jaume I. ción Interlingua).

858

También podría gustarte