Está en la página 1de 23

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESPECÍFICAS

01.
03. ARQUITECTURA

03.01. MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERÍA

03.01.01. MURO DE LADRILLO KK DE ARCILLA DE SOGA C/M 1:4 X 1.5CM.

Descripción:
La obra de albañilería comprende la construcción de muros, tabiques y parapetos en
ampostería de ladrillo de arcilla, de concreto o sílico calcáreos Tipo IV según consta en
planos.
Consideraciones:
Para zonas del País en la que no exista abastecimiento oportuno y comprobado por la
Supervisión, de ladrillos de arcilla maquinados; se podrá usar ladrillo sílice calcáreo u
otro tipo de unidad de albañilería, siempre que esta cumpla la resistencia mínima a la
compresión detallada en los planos y certificada con los resultados de los ensayos
realizados por una Laboratorio responsable.
De presentarse este caso, el muro deberá ser tarrajeado y pintado por ambas caras.
Cualquier tipo de ladrillo a usarse deberá ser aprobado previamente por el Supervisor.
De usarse ladrillo de arcilla, el muro deberá ser caravista barnizado o tarrajeado pintado
según detalle de planos.
De usarse ladrillo de concreto o sílico calcáreo, el muro deberá ser tarrajeado y pintado.
Materiales:
- Ladrillo kk 18 huecos tipo IV
- Cemento Portland
- Arena Gruesa
- Agua
- Clavos con cabeza de 21/2”, 3”, 4” y madera y andamiaje.
- Ladrillo
La unidad de albañilería no tendrá materias extrañas en sus superficies o en su interior.
La unidad de albañilería de arcilla deberá ser elaborada a máquina, en piezas enteras y
sin defectos físicos de presentación, cocido uniforme, acabado y dimensiones exactas,
tendrá un color uniforme y no presentará vitrificaciones. Al ser golpeada con un martillo
u objeto similar producirá un sonido metálico.
La unidad de albañilería no tendrá resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o grietas u
otros defectos similares que degraden su durabilidad y/o resistencia.
La unidad de albañilería no tendrá manchas o vetas blanquecinas de origen salitroso o
de otro tipo.
En el caso de unidades de albañilería de concreto éstas tendrán una edad mínima de
28 días antes de poder ser asentadas.
La unidad de albañilería deberá tener las siguientes características:
Dimensiones: 0.24 x 0.13 x 0.09 m. en promedio.
Resistencia : Mínima a la compresión 130 kg/cm2 (f'b).
Sección : Sólido o macizo, con perforaciones máximo hasta un 30%
Superficie Homogéneo de grano uniforme con superficie de asiento rugoso y
áspero.
Coloración Rojizo amarillento uniforme e inalterable, para el ladrillo de arcilla, gris para
el de concreto y blanco para el sílico calcáreo.
La resistencia a la compresión de la albañilería (f'm) será de 45 kg/cm2, de acuerdo a
lo indicado en los planos.
La resistencia a la compresión de la unidad de albañilería (f'b), se obtiene dividiendo la
carga de rotura entre el área neta para unidades de albañilería huecas y entre el área
bruta para unidades de albañilería sólidas.
Deberá usarse unidades de albañilería que cumplan con el tipo IV de la Norma Peruana
de Albañilería (E-070).
La calidad de las unidades de albañilería a adquirirse, deberá verificarse siguiendo las
pautas de muestreo y ensayo indicadas en las Normas ITINTEC pertinentes.
Cualquier tipo de ladrillo usado deberá ser aprobado por el Ingeniero Supervisor antes
de ser colocado en obra.
Mortero
Para el preparado del mortero se utilizará los siguientes materiales: aglomerantes y
agregado, a los cuales se les agregará la cantidad de agua que de una mezcla trabajable
Los materiales aglomerantes serán Cemento Portland y Cal Hidratada.
El agregado será arena natural, libre de materia orgánica con las siguientes
características:
1) Granulometría
MALLA ASTM No. % QUE PASA
4 100
8 95 -100
100 25 (máx.)
200 10 (máx.)

2) Módulo de fineza: de 1.6 a 2.5


Proporción cemento - cal - arena de 1:1:5 para los muros, salvo indicación contraria en
planos. El agua será potable, limpia, libre de ácidos y materia orgánica.
El contratista asumirá las especificaciones y dimensiones de los tratamientos y
acabados determinados en los planos, los cuales presentan detalles característicos,
según el muro a construirse.
Método de ejecución:
La mano de obra empleada en las construcciones de albañilería será calificada,
debiendo supervisarse el cumplimiento de las siguientes exigencias básicas:
Que los muros se construyan a plomo y en línea.
Que todas las juntas horizontales y verticales, queden completamente llenas de mortero.
Que el espesor de las juntas de mortero sea como mínimo 10 mm. y en promedio de 15
mm.
Que las unidades de albañilería se asienten con las superficies limpias y sin agua libre,
pero con el siguiente tratamiento previo:
Para unidades sílice calcáreas: limpieza del polvillo superficial
Para unidades de arcilla de fabricación industrial: inmersión en agua inmediatamente
antes del asentado.
Que se mantenga el temple del mortero mediante el reemplazo del agua que se pueda
haber evaporado. El plazo del retemplado no excederá la fragua inicial del cemento.
El mortero será preparado sólo en la cantidad adecuada para el uso de una hora, no
permitiéndose el empleo de morteros remezclados.
Que no se asiente más de un 1.20 m. de altura de muro en una jornada de trabajo.
Que no se atenta contra la integridad del muro recién asentado.
Que en el caso de albañilería armada con el acero de refuerzo colocado en alvéolos de
la albañilería, estos queden totalmente llenos de concreto fluido.
Que las instalaciones se coloquen de acuerdo a lo indicado en el Reglamento. Los
recorridos de las instalaciones serán siempre verticales y por ningún motivo se picará o
se recortará el muro para alojarlas.
Cuando los muros alcancen la altura de 50cms., se correrá cuidadosamente una línea
de nivel sobre la cual se comprobará la horizontalidad del conjunto aceptándose un
desnivel de hasta 1/200 que podrá ser verificado promediándolo en el espesor de la
mezcla en no menos de diez hiladas sucesivas.
En caso de mayor desnivel se procederá a la demolición del muro.
En todo momento se debe verificar la verticalidad de los muros no admitiéndose un
desplome superior que 1 en 600.
Por cada vano de puerta se empotrará 6 tacos de madera de 2" x 4" y de espesor igual
al muro para la fijación del marco de madera.
En el encuentro de muros se exigirá el levantamiento simultáneo de ellos para lo cual
se proveerá del andamiaje para el ensamblaje de muros adyacentes.
En muros de ladrillo limpio o cara vista, se dejará juntas no mayores de 1.5 cm., y se
usará ladrillos escogidos para este tipo de acabado.
Todos los muros de ladrillo deberán estar amarrados a las columnas con cualquiera de
los siguientes procedimientos:
Haciendo un vaciado de columnas entre los muros dentados, (muros interiores).
Dejando dos alambres Nro. 8 cada 3 hiladas anclados en el muro y sobrecimiento 50
cm. a cada lado (muros exteriores).
Se dejará una junta de 1" x 1" entre el muro y la columna tanto al interior como al exterior
(Ver planos de detalle, encuentro de muros y columnas).
En la parte superior del muro se coloca tacos de madera embebidos, para utilizarlos
como elementos de fijación de un perfil angular que sirva para asegurar la posición de
las ventanas.
Cuanto más alto sea el grado de vitrificación de los ladrillos, tanto más resistirán a los
agentes exteriores en muros caravista.
Unidad de medida:
La unidad de medición de esta partida será metro cuadrado (m2).
Forma de pago:
El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad
de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo
mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y
herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo
imprevistos en general con la finalidad de completar la partida..

03.02. REVOQUES Y REVESTIMIENTOS

03.02.01. TARRAJEO EN MUROS INTERIORES MEZCLA 1:4 E=1.5CM

03.02.02. TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES MEZCLA 1:4 E=1.5CM

Descripción:

Comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero, pero aplicada
en dos etapas. En la primera llamada “pañeteo” se proyecta simplemente el mortero
sobre el paramento, ejecutando previamente las cintas o maestras encima de las cuales
se corre una regla, luego cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la segunda capa
para obtener una superficie plana y acabada. Se dejará la superficie lista para aplicar la
pintura. Previamente a la ejecución de los pañeteos o tarrajeos, deberán instalarse las
redes, cajas para interruptores, toma corrientes, pasos y tableros; las válvulas, los
insertos para sostener tuberías y equipos especiales y cualquier otro elemento que deba
quedar empotrada en la albañilería.
Materiales:
Cemento y arena en proporción 1:4. En los revoques ha de cuidarse mucho la calidad
de la arena, que no debe ser arcillosa. Será arena lavada, limpia y bien graduada,
clasificada uniformemente desde fina hasta gruesa, libre de materias orgánicas y
salitrosas. Cuando esté seca toda la arena pasará por la criba Nº 8. No más del 20%
pasará por la criba Nº 50 y no más del 5% pasará por la criba Nº 100. Es de referirse
que los agregados finos sean de arena de río o de piedra molida, marmolina, cuarzo o
de materiales silíceos. Los agregados deben ser limpios, libres de sales, residuos
vegetales u otras medidas perjudiciales.
Método de ejecución:
La preparación del sitio comprende la preparación de la superficie donde se va a aplicar
el revoque. El revoque que se aplique directamente al concreto no será ejecutado hasta
que la superficie de concreto haya sido debidamente limpiada y lograda la suficiente
aspereza como para obtener la debida ligazón. Se rascará, limpiará y humedecerá muy
bien previamente las superficies donde se vaya a aplicar inmediatamente el revoque.
Para conseguir superficies revocadas debidamente planas y derechas, el trabajo se hará
con cintas de mortero pobre (1:7 arena - cemento), corridas verticalmente a lo largo del
muro. Estarán muy bien aplomadas y volarán el espesor exacto del revoque (tarrajeo).
Estas cintas serán espaciadas cada metro o metro y medio partiendo en cada parámetro
lo más cerca posible de la esquina. Luego de terminado el revoque se sacará, rellenando
el espacio que ocupaban con una buena mezcla, algo más rica y cuidada que la usada
en el propio revoque.
Constantemente se controlará el perfecto plomo de las cintas empleando la plomada de
albañil. Reglas bien perfiladas se correrán por las cintas que harán las veces de guías,
para lograr una superficie pareja en el revoque completamente plana.
Normas y Procedimientos que Regirán la Ejecución de Revoques:
No se admitirán ondulaciones ni vacíos; los ángulos o aristas de muros, vigas, columnas,
derrames, etc, serán perfectamente definidos y sus intersecciones en ángulo recto o
según lo indiquen los planos. Se extenderá el mortero igualándolo con la regla, entre las
cintas de mezcla pobre y antes de su endurecimiento; después de reposar 30 minutos,
se hará el enlucido, pasando de nuevo y cuidadosamente la paleta de madera o mejor
la plana de metal.
Espesor mínimo de enlucido:
a) Sobre muros de ladrillo : 1.0 cm.
b) Sobre concreto : 1.0 cm.
En los ambientes en que vayan zócalos y contrazócalos, el revoque del paramento de
la pared se hará de corrido hasta 3 cm. por debajo del nivel superior del zócalo o
contrazócalo. En ese nivel deberá terminar el revoque, salvo en el caso de zócalos y
contrazócalos de madera en el que el revoque se correrá hasta el nivel del piso. La
mezcla será de composición 1:4.
Unidad de medida:
La unidad de medición de estas partidas será metro cuadra do (m2).
Se computarán todas las áreas netas a vestir o revocar. Por consiguiente, se
descontarán los vanos o aberturas y otros elementos distintos al revoque, como
molduras, cornisas y demás salientes que deberán considerarse en partidas
independientes.
Forma de pago:
El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad
de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo
mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y
herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y
todos imprevistos en general con la finalidad de completar la partida.

03.02.03. TARRAJEO EN SUPERFICIE DE COLUMNAS MEZCLA 1:5 E=1.5CM

03.02.03. TARRAJEO EN SUPERFICIE DE VIGAS MEZCLA 1:5 E=1.5CM

Descripción:

Todo lo indicado para tarrajeo en interiores. Se considera en partida aparte porque por
tratarse de pequeñas superficies los rendimientos son también inferiores.
materiales:
Lo indicado para tarrajeo en interiores.
Método de ejecución:
Previo al inicio del tarrajeo las superficies en donde se aplicará la mezcla se limpiarán y
humedecerán, recibirán un tarrajeo frotachado con una mezcla que será una proporción
en volumen de 1 parte de cemento y 5 partes de arena, el espesor máximo será de 1.5
cm. como máximo. En vez de las cintas se fijarán reglas de aluminio a ambos lados
perfectamente aplomadas.
Unidad de medida:
La unidad de medición de esta partida será el metro cuadrado (m2).
Forma de pago:
El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad
de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo
mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y
herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y
todos imprevistos en general con la finalidad de completar la partida.
03.02.05. TARRAJEO EN MUROS REFORZADOS DEL TANQUE CISTERNA

03.02.06. TARRAJEO EN MUROS REFORZADOS DEL TANQUE ELEVADO

Descripción:

Se repetirán las indicaciones dadas en el ítem referido a tarrajeo de interiores. Teniendo


en cuenta que se adicionará al mortero 1:4 Sika 0 o similar en cantidad de 0.25Kg. por
bolsa de cemento mínimo o salvo indicación contraria de la Supervisión o
recomendaciones del productor. Este tarrajeo se hará con el fin de evitar el deterioro de
las estructuras y filtraciones negativas.
Consideraciones:
Se hará un tarrajeo impermeabilizante en los lugares indicados en los planos de
arquitectura o de instalaciones.
Deberán seguirse las instrucciones proporcionadas por el fabricante del producto cuyo
uso haya sido autorizado.
Pañeteo, Curado, Mezcla y Espesor; Se procederá según lo indicado, que no se oponga
a las instrucciones para el uso del impermeabilizante escogido.
Materiales:
Cemento Portland tipo I: Debera satifascer las normas ITINTEC 334-009-71 para
cemento Portland del Perú o las Normas ASTM C-150, Tipo 1.
Arena Fina: En los revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la arena, que no debe
ser arcillosa. Sera arena lavada, limpia y bien graduada, clasificada uniformemente
desde fina hasta gruesa, libre de materiales organicos y salitrosos. Cuando esté seca
toda la arena pasará por la criba N° 8. No más del 20% pasará por la criba N° 100. Es
de rfeferirse que los agregados finos sean del río o de piedra molida, marmolina, cuarzo
o de materiales silíceos. Los agregados deben ser limpios, libres de sales, residuos
vegetales u otras medidas perjudiciales.
Agua: Será potable y limpia; que no contenga sustancias químicas en disolución u otros
agregados que puedan ser perjudiciales al fraguado, resistencia y durabilidad de las
mezclas.
Regla de madera tornillo.
Clavos de cabeza de 2”,
Método de ejecución:
Para la ejecución de esta partida, se seguirá con el procedimiento explicado para
efectuar tarrajeos, pero a la mezcla debe adicionarse un impermeabilizante líquido para
mortero y concreto previamente aprobado por la Supervisión, el mismo que disminuya
la permeabilidad dentro de los límites considerados en el ASTM y evite la humedad por
capilaridad.
Previo al inicio del tarrajeo la superficie donde se aplicará la mezcla se limpiará y
humedecerán y recibirán un tarrajeo frotachado con una mezcla que será una proporción
en volumen de 1 parte de cemento y 5 partes de arena y el impermeabilizante con
proporción indicado por el fabricante del aditivo, el espesor máximo será de 1.5 cm.
Unidad de medida:
La unidad de medición de estas partidas será metro cuadrado (m2).
Forma de pago:
El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad
de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo
mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y
herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y
todos imprevistos en general con la finalidad de completar la partida.

03.03. PISOS Y PAVIMENTOS


03.03.01. ACABADO DE PISO DE CONCRETO SIN COLOREAR FROTACHADO
E=1.5 CM

Descripción:

La partida comprende el piso de cemento frotachado ubicado en las áreas libres, zonas
recreativas; etc. Este será acabado en cemento frotachado y bruñado, a fin de evitar
rajaduras y fisuras.
El piso de cemento comprende 2 capas:
La primera capa, a base de concreto tendrá un espesor igual al total del piso terminado,
menos el espesor de la segunda capa. La segunda capa de mortero que va encima de
la primera tendrá un espesor mínimo de 1.0 cm.
Para la primera capa a base del piso se usará una mezcla de concreto en proporción
1:2:4 de cemento: arena: hormigón. Para la segunda capa se usará mortero cemento:
arena en proporción 1:2.
Método de ejecución:
Se colocarán reglas espaciadas según se indica en el nombre de la partida o en los
planos con un espesor igual al de la primera capa. Deberá verificarse el nivel de cada
una de estas reglas. El mortero de la segunda capa se aplicará pasada la hora de
vaciada la base y se asentará con paleta de madera. Se trazarán bruñas según se indica
en los planos de detalle. Antes de planchar la superficie, se dejará reposar al mortero
ya aplicado por un tiempo no mayor de 30 minutos. Se obtiene un enlucido más perfecto
con plancha de acero o metal. La superficie terminada será uniforme, firme, plana y
nivelada por lo que deberá comprobarse constantemente con reglas de madera.
El terminado del piso, se someterá a un curado de agua constantemente durante 5 días.
Este tiempo no será menor en ningún caso y se comenzará a contar después de su
vaciado.
Después de los 5 días de curado, en los que se tomarán las medidas adecuadas para
su perfecta conservación, serán cubiertas para protegerlos contra las manchas de
pintura y otros daños, hasta la conclusión de la obra.
Unidad de medida:
Unidad de Medida: Metro Cuadrado (m2) ejecutado.
Forma de pago:
El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad
de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo
mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y
herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo
imprevisto en general con la finalidad de completar la partida.
03.03.02. VEREDA ACABADO DE PISO PULIDO Y BRUÑADO COLOR NATURAL

Descripción:

Se establecen sobre la vereda


Materiales:
El piso de cemento comprende 2 capas: La primera capa, a base de concreto tendrá un
espesor igual al total del piso terminado, menos el espesor de la segunda capa. La
segunda capa de mortero que va encima de la primera tendrá un espesor mínimo de
1.0 cm. Para la primera capa a base del piso se usará una de concreto en proporción
1:2:4. Para la segunda capa se usará mortero cemento-arena fina en proporción 1:2.
Método de ejecución:
El piso de cemento comprende 2 capas:
En el piso de concreto de 2”, la primera capa es de concreto de 140 kg/cm² de un
espesor de 4 cm. y la segunda de capa de 1 cm. con mortero mezcla 1:2
Su proporción será indicada en los planos.
Se colocarán reglas espaciadas máximo 1.00 mt. con un espesor igual al de la primera
capa.
El mortero de la segunda capa se aplicará pasada la hora de vaciada la base. Se
asentará con paleta de madera. Se trazarán bruñas según se indica en los planos.
Antes de planchar la superficie, se dejará reposar al mortero ya aplicado, por un tiempo
no mayor de 30 minutos.
La superficie terminada será uniforme, firme, plana y nivelada por lo que deberá
comprobarse constantemente con reglas de madera.
El terminado del piso, se someterá a un curado de agua, constantemente durante 5 días.
Este tiempo no será menor en ningún caso y se comenzará a contar después de su
vaciado.
Después de los 5 días de curado, en los que se tomarán las medidas adecuadas para
su perfecta conservación, serán cubiertas con papel especial para protegerlos
debidamente contra las manchas de pintura y otros daños, hasta la conclusión de la
obra.
Unidad de medida:
La unidad de medición de esta partida será metro cuadrado (m2).
Forma de pago:
El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad
de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo
mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y
herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y
todos imprevistos en general con la finalidad de completar la partida.
03.04. ZÓCALOS Y CONTRAZÓCALOS

03.04.01. ZOCALO DE CEMENTO PULIDO H=0.40M

03.04.02. CONTRAZOCALO CEMENTO PULIDO Y BRUÑADO H=10 CM

Descripción:
Comprende el suministro, mano de obra, materiales y herramienta para desarrollar los
zócalos de cemento que constituyen un revoque ejecutado con mortero de cemento gris
y arena en proporción 1:3. Los cuales tendrán una altura según lo indicado en los planos
y llevarán bruñas verticales de 1 cm de espesor cada 0.75 , según como está indicado
en los planos.
Método de ejecución:
Para su ejecución se empleará una plancha de acero, que correrá sobre guías de
madera engrasada, una colocada en la pared y otra en el piso, perfectamente niveladas
y en sus plomos respectivos en coincidencia con el nivel del piso terminado que se
ejecutará posteriormente.
Se efectuará en primer lugar un pañeteo con mortero en el muro seco, posteriormente
después de que comience el endurecimiento del pañeteo se aplicará la capa de mortero
para el acabado final compactando y aplomando la mezcla.
Después que la capa final haya comenzado a fraguar se retirarán con cuidado las guías
de madera y se efectuará un curado con agua pulverizada durante 5 días por lo menos.
El Supervisor verificara la correcta ejecución de la partida.
Materiales
• Alambre galvanizado N° 16
• Clavo para madera con cabeza de 3”
• Arena fina
• Agua puesta en obra
• Cemento Portland tipo I (42.5 Kg)
Unidad de medida:
La medida de estos trabajos se hará por metro cuadrado (m²) de acuerdo a los precios
unitarios definidos en el presupuesto y de acuerdo al avance verificado por el
Supervisor.
Forma de pago:
El pago por estos trabajos se hará de acuerdo a la partida correspondiente, y a la unidad
de medida definida en el Presupuesto de Obra. Este monto considera todos los
materiales, equipos, herramientas, mano de obra y demás insumos necesarios para la
ejecución de esta partida. Se valorizará previa aprobación de La Supervisión.
03.05. CARPINTERÍA DE MADERA

03.05.01. PUERTA DE MADERA MACHIHEMBRADA

03.05.03. ESTANTE DE HERRAMIENTAS

Descripción:

Ver plano: detalle carpintería de madera.


Este acápite se refiere a la preparación, ejecución y colocación de todos los elementos
de carpintería que en los planos aparecen indicadas como madera, ya sea interior o
exterior (ver terminado en cuadro de acabados y detalle de carpintería de madera).
Consideraciones:
La carpintería de madera llevara dos manos de barniz en zonas cercanas al mar la
carpintería de madera llevara barniz marino transparente de primera calidad a base de
resinas alquidicas, fenólicas o uretanizadas.
Secado
Toda la madera empleada deberá estar completamente seca, protegida del sol y
de la lluvia todo el tiempo que sea necesario.
Puertas
Las uniones en las puertas deben ser caja y espiga, y encoladas.
Las aristas de los bastidores de puertas deben ser biseladas.
Los marcos de puertas serán rebajados con lijas en sus aristas
El lijado de la madera se ejecutará en el sentido de la hebra.
Todo trabajo de madera será entregado en obra bien lijado hasta un pulido fino
impregnado, listo para recibir su acabado final.
El acabado final será con barniz transparente en 02 capas, no se usara ningún elemento
que cambie el color natural de la madera, ver en preparación de superficies (pintura).
La fijación de las puertas y molduras de marcos no se llevará a cabo hasta que se haya
concluido el trabajo de revoques del ambiente. Ningún elemento de madera será
colocado en obra sin la aprobación previa del Ingeniero Supervisor.
Todos los elementos de madera serán cuidadosamente protegidos de golpes,
abolladuras o manchas, hasta la entrega de la obra, siendo de responsabilidad del
Contratista el cambio de piezas dañadas por la falta de tales cuidados.
Se tendrá en cuenta las indicaciones de movimiento o sentido en que abren las puertas,
así como los detalles correspondientes para el momento de colocar los marcos, las
bisagras y las chapas de las puertas.
El orificio para la cerrajería se realizará a máquina, el acabado debe ser de óptima
calidad, guardándose el supervisor el derecho de rechazar las unidades que presenten
fallas y no cumplan con los requisitos exigidos.
Materiales:
Se utilizará exclusivamente cedro nacional, primera calidad, seca, tratada y habilitada,
derecha, sin nudos o sueltos, rajaduras, paredes blandas, enfermedades comunes o
cualquier otra imperfección que afecte su resistencia o apariencia.
En ningún caso se aceptará madera húmeda.
Método de ejecución:
Todos los elementos de carpintería se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y
medidas indicados en los planos, entendiéndose que ellos corresponden a dimensiones
de obra terminada y no a madera en bruto.
Este trabajo podrá ser ejecutado en taller o en obra, pero siempre por operarios
especializados.
Las piezas serán acopladas y colocadas perfectamente a fuerte presión, debiéndose
siempre obtener un ensamblaje perfectamente rígido y con el menor número de clavos,
los cuales serán suprimidos en la mayoría de los casos.
En la confección de elementos estructurales se tendrá en cuenta que siempre la
dirección de fibra será igual a la del esfuerzo axial.
Unidad de medida:
La unidad de medición de esta partida será metro cuadrado (m2).
Forma de pago:
El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad
de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo
mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y
herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y
todos imprevistos en general con la finalidad de completar la partida.
03.06.02. VENTANAS

Descripción:
Se ejecutarán en madera de primera calidad a juicio del Interventor, según se indique
en los diseños y de conformidad con las muestras sometidas a su aprobación, utilizando
maderas rectas, bien secas, inmunizadas y cepilladas, libres de grietas, fisuras,
torceduras y otros defectos que limiten su duración o afecten su aspecto estético,
teniendo en cuenta que antes de su ejecución se verificarán las medidas exactas en la
obra
Método de ejecución:
Los marcos serán colocados después de terminar los revoques, fijándolos a los chazos
con tornillos de 3", cuidando que sus cabezas queden incrustadas y ocultas para ser
taponadas antes de la pintura, y además, observando que la madera quede con un
pequeño voladizo a lado y lado del revoque acabado o de acuerdo con lo que señalen
los planos.
Las alas se fabricarán con las mismas maderas y condiciones, y estarán provistas de
molduras o empaques que eviten la penetración de aguas lluvias y además, dotándolas
de los pasadores, bisagras y picaportes que sean necesarios y de la mejor calidad, de
acuerdo con el Interventor.
Se conservará y preservará la ventanería de madera hasta la entrega final evitando que
se manche, raye o deteriore.
Unidad de medida:
La unidad de medición de esta partida será metro cuadrado (m2).
Forma de pago:
El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad
de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo
mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y
herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y
todos imprevistos en general con la finalidad de completar la partida.
03.06. CARPINTERÍA METÁLICA Y HERRERÍA

03.06.01. ESCALERA TIPO GATO PARA TANQUE ELEVADO


03.06.02. ESCALERA TIPO GATO PARA INTERIOR

03.06.03. TAPA DE TANQUE

Descripción:

Se trata de la construcción de ventanas, puertas, pasamanos, barandas. Se usarán para


todos estos elementos los perfiles indicados en los planos.
Ver plano: detalle carpintería de aluminio y fierro.
Este acápite se refiere a la preparación, ejecución y colocación de todos los elementos
de carpintería que en los planos aparecen indicadas como fierro y aluminio, ya sea
interior o exterior (ver terminado en cuadro de acabados, detalle de carpintería de
aluminio y fierro).
Método de ejecución:
Todas las uniones y empalmes deberán ser soldados al ras y trabados en tal forma que
la unión sea invisible, debiendo proporcionar al elemento la solidez necesaria para que
no se deforme, al ser ensamblado, ni cuando sea sometido a los esfuerzos de trabajo ni
menos aún por su propio peso.
Todos los trabajos en fierro se rasquetearán y lijarán cuidadosamente aplicando con
brocha o pistola dos manos de imprimante anticorrosivo de distinto color del tipo
convencional que otorga protección a las superficies metálicas. Sobre este imprimante
se aplicará dos manos de esmalte de color negro de acuerdo a las especificaciones del
fabricante.
Unidad de medida:
ESCALERA TIPO GATO PARA TANQUE ELEVADO m
ESCALERA TIPO GATO PARA INTERIOR m
TAPA DE TANQUE und.
Forma de pago:
El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad
de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo
mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y
herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y
todos imprevistos en general con la finalidad de completar la partida.
03.07. CERRAJERÍA

03.07.01. BISAGRAS

Descripción:

Todas las bisagras serán de acero aluminizada pesado en general, cada hoja de puerta
o ventana llevará las bisagras necesarias, de acuerdo a lo indicado en los planos.
Materiales:
Aleación:
Los perfiles de aluminio anonizado serán extraídos de aleación de aluminio, magnesio,
silicio con tratamiento térmico.
Acabado superficial:
Se le dará una capa de óxido anódico por electrolisis, con un espesor mínimo de película
de 0.7 mls., que se pulirá posteriormente hasta obtener un acabado perfecto. El sellado
de la película será total y permanente y como consecuencia no se requerirá de otro
sellado, pintado o tratamiento preservatorio posterior.
Color:
Será de color natural del aluminio anonizado. Será parejo y no presentará diferencia de
un elemento a otro.
Perfiles:
Se empleará perfiles formados por extrusión, cuyas secciones y espesores aparecen en
los planos de detalles, los perfiles a emplearse en la confección de puertas, mamparas,
ventanas, etc. Serán los estipulados en los planos correspondientes. En los casos en
que por razones de producción o abastecimiento del contratista demuestre la
inconveniencia de utilizar los perfiles indicados en los planos, podrá proponer como
alternativa el uso de otros perfiles de aluminio siempre y cuando este cambio no altere
la forma de los elementos de carpintería ni representen un incremento en los costos.
Tornillos y remaches. Tornillos: serán de acero de tipo autorroscante con acabado
cadmiado. Tendrán cabeza avellanada o cabeza plana, según el caso y serán colocados
al tope sin salientes ni torceduras en sitios ocultos a la vista.
Remaches: los remaches expuestos serán sobresalientes. Deberán presentar el mismo
color que los perfiles anonizados de aluminio.
Método de construcción:
Se fabricarán e instalaran las piezas cuya relación con fines referenciales; se da a
continuación en una lista general que de ningún modo es limitativa, pues el
CONTRATISTA deberá ejecutar todos los trabajos de carpintería de aluminio que se
encuentran indicados y/o detallados en los planos, asi como los que sean necesarios
para completar el proyecto.
Fabricación:
Las piezas de aluminio deberán ser ejecutadas por operarios expertos, en un taller
previsto de las mejores herramientas y equipos para esta clase de trabajo que aseguren
un perfecto acabado, de acuerdo a la mejor práctica industrial de actualidad, con
encuentros y ensambles exactos, todo de acuerdo con los detalles indicados en los
planos. Se evitará los empalmes con cortes a 45°, la cerrajería deberá ser colocada en
el taller, en todos los casos en que sea posible. En caso contrario, deberán hacerse en
el taller todos los huecos, recortes rebajos y muescas que sean necesarios. Los cerrojos
serán de embutir, irán escondidos dentro de los largueros, sin palancas, perillas ni
brazos que sobresalgan a la vista.
Método de ejecución:
Las piezas de carpintería de aluminio serán colocadas en los vanos que se señalan en
los planos respectivos. En los casos de piezas batientes deberá tomarse en cuenta el
sentido del giro indicado en los mismos planos. Anclaje y aislamientos:
Los planos de carpintería de aluminio muestran solo los requerimientos arquitectónicos.
Siendo responsabilidad del contratista el prever la colocación de tarugos de fibra o
plomo, anclajes y otros elementos de sujeción en los muros y elementos estructurales,
como columnas y losas de piso y techo apropiadas para su perfecta estabilidad y
seguridad.
Protección:
Las piezas saldrán del taller provisto de una envoltura de papel o material plástico que
garantice su protección, la que no deberá ser quitada hasta el momento de su
colocación.
Transporte y almacenamiento:
El transporte de las piezas ensambladas desde el taller a la obra, su manipuleo y
posterior traslado al sitio en que serán colocadas, deberá hacerse con las mayores
precauciones.
La eliminación se ha de efectuar mediante maquinaria adecuada y será transportado al
lugar que indique el supervisor y que previamente haya sido establecido.
Se prestará especial atención en no apilar los excedentes en forma que ocasionen
innecesarias interrupciones al tránsito peatonal o vehicular, así como molestias con el
polvo, que generen las tareas de apiñamiento, carguío y transporte que forman parte de
la parida.
Unidad de medida:
La unidad de medición de estas partidas será por unidad (und.).
Forma de pago:
El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad
de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo
mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y
herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y
todos imprevistos en general con la finalidad de completar la partida.
03.07.01.01. CERRADURAS TRIPLE GOLPE

Descripción:

Las cerraduras de tres golpes se instalarán en las puertas indicadas en los planos de
detalles respectivos. La cerradura con 4 pernos que atraviesan la puerta de lado y ofrece
mayor resistencia.
Materiales:
Los materiales que forman todas las partes de la cerradura serán de acero inoxidable
pulido mate, de calidad reconocida tanto en funcionamiento como en durabilidad,
satinado y resistente a cualquier condición atmosférica.
Todas las piezas serán elaboradas con material adecuado, conforme a las funciones y
esfuerzos a que están sometidos.
La cerradura viene con una palanca de fijación asegurando la cerradura con 4 pernos
que atraviesan la puerta de lado a lado y ofrece mayor resistencia.
Método de ejecución:
Se colocarán por cada puerta según la indicación de los planos.
Unidad de medida:
La unidad de medición de estas partidas será por unidad (unid.).
Forma de pago:
El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad
de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo
mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y
herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y
todos imprevistos en general con la finalidad de completar la partida.
03.06.02.02. CANDADOS

Descripción:

Ver plano: detalle de puertas, ventanas y tapa.


Este acápite comprende la selección y colocación de todos los elementos de cerrajería
y herrería necesarios para el eficiente funcionamiento de las puertas, divisiones,
ventanas, etc., adoptando la mejor calidad de material y seguridad de acuerdo a la
función del elemento.
Se refiere a la preparación, ejecución y colocación de todos los elementos de cerrajería
que aparecen en los planos de detalles de carpintería de madera y fierro, ya sea interior
o exterior (ver terminado en cuadro de acabados y detalle de carpintería de madera y
fierro).
Materiales:
En general y donde no se indique lo contrario será de acero pesado y el acabado de
aluminio anodizado, salvo indicación en plano o presupuesto.
Método de ejecución:
Cerraduras
En puertas exteriores de una sola hoja, se deberán instalar las cerraduras nacionales
pesada de sobreponer de tres golpes; además llevarán manija tirador exterior de 4” de
metal.
Los tornillos de los retenes irán sellados o masillados.
En puertas interiores se usarán cerraduras de perilla y pestillos nacionales.
En las ventanas irá un picaporte en medio de cada hoja, además de los detalles de
platina que se indica en los planos.
Antes de su colocación irán engrasadas interiormente.
Bisagras.
Unidad de medida:
La unidad de medición de estas partidas será por unidad (unid.).
Forma de pago:
El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad
de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo
mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y
herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y
todos imprevistos en general con la finalidad de completar la partida.
03.08. VIDRIOS, CRISTALES Y SIMILARES
Descripción:

Ver plano: detalle ventanas.


Este acápite comprende la selección y colocación de todos los elementos de cristal
incoloro templado en ventanas, adoptando la mejor calidad de material y seguridad de
acuerdo a la función del elemento.
Los cristales serán templados incoloros de espesor e= 10mm. de acuerdo al
Reglamento Nacional de Edificaciones, en relación con las dimensiones asumidas en el
Capítulo de Carpintería.
Materiales:
Cristal templado incoloro espesor 10mm.
Método de ejecución:
Se colocarán los cristales en sus respectivos vanos utilizando piezas accesorias de
aluminio.
En caso de ventanas en servicios higiénicos de aulas de inicial se colocarán los cristales
en los marcos de aluminio estando estos ya instalados en su respectivo vano. Los
cristales se colocarán utilizando piezas de aluminio.
Unidad de medida:
La unidad de medición de esta partida será metro cuadrado (m2).
Forma de pago:
El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad
de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo
mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y
herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y
todos imprevistos en general con la finalidad de completar la partida.
03.09. PINTURA
03.09.01.01. PINTURA LATEX LAVABLE EN MUROS INTERIORES 2 MANOS

03.09.01.02. PINTURA LATEX LAVABLE DE PRIMERA CALIDAD RESISTENTE AL


UV EN MUROS EXTERIORES 2 MANOS

03.09.01.03. PINTURA LATEX LAVABLE DE PRIMERA CALIDAD RESISTENTE AL


UV EN COLUMNAS 2 MANOS
03.09.01.04. PINTURA LATEX DE PRIMERA CALIDAD RESISTENTE AL UV EN
VIGAS 2 MANOS

Descripción:

Este rubro comprende todos los materiales y mano de obra necesarios para la ejecución
de los trabajos de pintura en la obra (paredes, cielo raso, vigas, contrazócalos, etc).
La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos con o sin carga y otros
aditivos dispersos homogéneamente, con un vehículo que se convierte en una película
sólida; después de su aplicación en capas delgadas y que cumple una función de
objetivos múltiples.
Es un medio de protección contra los agentes destructivos del clima y el tiempo; un
medio de higiene que permite lograr superficies lisas y luminosas, de propiedades
asépticas.
Se aplicara en los ambientes indicados en los planos respectivos, una mano de
imprimación o base wallfix o similar y 02 manos de pintura como mínimo.
Consideraciones:
Requisito para pinturas.

• Pintura deberá ser apta tanto para interiores como para exteriores, y deberá ser
de gran calidad.
• Debe ser a base de látex Vinil-Acrílico y pigmentos resistentes al UV, para que
sus colores se mantengan inalterables por más tiempo. Pudiendo ser del tipo
vencelatex o similar.
• La pintura no debe presentar asentamiento excesivo en su recipiente abierto, y
deberá ser fácilmente redispersada con una paleta hasta alcanzar un estado
suave y homogéneo. No deberá mostrar engrumecimiento, de coloración,
conglutimiento ni separación del color y deberá estar exenta de terrenos y natas.
• La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha, poseer
cualidades de enrasamiento y no mostrar tendencias al escurrimiento o correrse
al ser aplicada en las superficies verticales y lisas.
• La pintura no deberá formar nata, en el envase tapado, en los periodos de
interrupción de la faena del pintado.
• La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, exento de
asperezas, granos angulosos, partes disparejas y otras imperfecciones de la
superficie.
• Debe ser lavable con agua y jabón.
• No debe contener metales pesados.
Carta de colores:
El contratista propondrá las marcas de pintura a emplearse, pero debe respetarse la
similitud con la carta de colores propuesto. La selección será hecha oportunamente
y se deberá presentar muestras al pie del sitio que va a pintarse y a la luz del propio
ambiente en una superficie de 0.50mts. x 0.50 mts., tantas veces como sea necesario
hasta lograr conformidad.
c) Materiales:
• Lija
• Imprimante
• Pintura látex
• Equipo:
• Herramientas Manuales
• Andamio metálico para exteriores
Método de ejecución:
Antes de comenzar la pintura, será necesario efectuar resanes y lijado de todas las
superficies, las cuales llevarán una base de imprimantes de calidad, debiendo ser éste
de marca conocida. Se aplicarán dos manos de pintura. Sobre la primera mano de
Unidad de medida:
Los trabajos ejecutados se medirán en metros cuadrado (m2), de concreto colocado en
los lugares que señalen los planos muros y cielo rasos, se harán los resanes y
masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se aceptarán, sino otra
mano de pintura del paño completo.
Todas las superficies a ser pintadas deben estar secas y se deberá dejar el tiempo
suficiente entre las manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que ésta seque
convenientemente. Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvia,
por menuda que ésta fuera. Las superficies que no puedan ser terminadas
satisfactoriamente con el número de manos de pintura especificadas, deberán llevar
manos adicionales según requieran para producir un resultado satisfactorio.
TIPOS DE PINTURAS
La aplicación de la pintura se hará de acuerdo a lo estipulado en el cuadro de acabados
y colores serán determinados por el contratista de acuerdo con las muestras que
presentará el contratista.
IMPRIMANTE
Es una pasta a base de látex a ser utilizada como imprimante. Deberá ser un producto
consistente al que se le pueda agregar agua para darle una viscosidad adecuada, para
aplicarla fácilmente. En caso necesario, el Contratista podrá proponer y utilizar otro tipo
de imprimante. Al secarse deberá dejar una capa dura, lisa y resistente a la humedad,
permitiendo la reparación de cualquier grieta, rajadura, porosidad y asperezas. Será
aplicada con brocha.
PINTURA A BASE DE "LÁTEX"
Son pinturas tipo supermate, superlátex o similares, compuestas de ciertas dispersiones
en agua de resinas insolubles; que forman una película continua al evaporarse el agua.
La pintura entre otras características, debe ser resistente a los álcalis del cemento,
resistente a la luz y a las inclemencias del tiempo. Se aplicará en los ambientes
indicados en los planos respectivos, una mano de imprimación o base wallfix o similar y
2 manos de pintura como mínimo. Debe soportar el lavado con agua y jabón sin sufrir
alteraciones en su acabado.
Pintura en Interiores
Cielorraso y paredes.-Se aplicará una mano de imprimante y dos manos con pintura
latex.
Pintura en Exteriores
En todas las superficies exteriores por pintar, se aplicará una mano de imprimante y dos
manos de pintura formulada especialmente para resistir intemperies. Se aplicará pintura
látex.
Protección de Otros Trabajos
Los trabajos terminados como tarrajeos, pisos, zócalos, contrazócalos, vidrios, etc,
deberán ser debidamente protegidos durante el proceso de pintado.
Unidad de medida:
Para pintura en general
Unidad de Medida: Metro cuadrado (m2)
Norma de Medición: El cómputo se efectuará midiendo el área neta a pintarse.
Forma de pago:
El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad
de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo
mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y
herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y
todos imprevistos en general con la finalidad de completar la partida.

03.09.01.05. PINTURA ESMALTE EN ZOCALO Y CONTRAZOCALOS DE CEMENTO

Descripción:

Comprende los trabajos de suministro y aplicación de pintura en los contrazocalos de


cemento según indicaciones de los planos de arquitectura, el esmalte sintético será de
aspecto brillante o satinado de secado al aire. Se consideran los contrazocalos. Según
el desarrollo de los planos y en coordinación de con el proyectista y supervisor.
Materiales:

• Esmalte sintético
• Aguarrás Mineral 80-007
• Lija
• Equipo:
• Brocha o solpelete.
• Herramientas manuales.
Método de ejecución:
El esmalte sintetico se puede aplicar con soplete, rodillo, o pincel. Para aplicar con
soplete se diluye con thiner o diluyente para sintetico, si se aplica con rodillo o pincel se
diluye con aguarras.
Aplicar el esmalte sintetico en áreas chicas estirando la pintura tratando de dejar una
película uniforme sin relieves, es mejor aplicar dos manos convenientemente diluidas y
no una sola muy gruesa. Dejar secar 12hs. En verano y 16/18 hs. En invierno antes de
aplicar la segunda mano.
Unidad de medida:
La unidad de medición de esta partida será metro cuadrado (m2).
Forma de pago:
El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad
de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo
mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y
herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y
todos imprevistos en general con la finalidad de completar la partida.

03.09.02. PINTURA EN CARPINTERIA METALICA (2 M ANTICORROSIVO + 2 M


ESMALTE)

Descripción:

Comprende los trabajos de suministro y aplicación de pintura anticorrosiva en la


carpintería de fierro no estructurales que se indica en los planos y cuadro de acabados.
Consideraciones:
Anticorrosivo: Imprimante domatizado que deberá poseer en su formulación una
combinación de pigmentos seleccionados para inhibir la oxidación. El vehículo
empleado deberá reforzar dicha resistencia.
Características: Deberá presentar las siguientes características:
Tipo de vehículo : Alquídico
Espesor de película recom. : 3.0 mils.
Método de aplicación : brocha, rodillo, soplete
Esmalte sintético: Deberá ser esmalte fabricado a base de resinas alquídicas. Será para
uso en exteriores e interiores
Características:
Deberá presentar las siguientes características promedio:
Tipo de vehículo : Alquídico modificado
Espesor de película recom. : 2 manos.
Color:
La selección de colores será hecha por los arquitectos y las muestras se realizarán en
los lugares mismos donde se va a pintar, y en forma tal que se puedan ver con la luz
natural del ambiente.
Aceptación:
Se rechazará el esmalte que no cumpla las características y calidad establecidas.
Materiales:
Anticorrosivo: Imprimante domatizado que deberá poseer en su formulación una
combinación de pigmentos seleccionados para inhibir la oxidación. El vehículo
empleado deberá reforzar dicha resistencia.
Características: Deberá presentar las siguientes características:
Tipo de vehículo : Alquídico
Espesor de película recom. : 3.0 mils.
Método de aplicación : brocha, rodillo, soplete
Esmalte sintético: Deberá ser esmalte fabricado a base de resinas alquídicas. Será para
uso en exteriores e interiores
Características:
Deberá presentar las siguientes características promedio:
Tipo de vehículo : Alquídico modificado
Espesor de película recom. : 2 manos.
Color:
La selección de colores será hecha por los arquitectos y las muestras se realizarán en
los lugares mismos donde se va a pintar, y en forma tal que se puedan ver con la luz
natural del ambiente.
Aceptación:
Se rechazará el esmalte que no cumpla las características y calidad establecidas.
Método de ejecución:
Preparación de las superficies:
Las piezas de carpintería de fierro deberán ser revisadas para detectar puntos o
cordones de soldadura, los que serán eliminados por medio de lima o esmeril.
Igualmente, se quitará el óxido y se limpiarán cuidadosamente antes de recibir la pintura
anticorrosiva de taller. Antes de efectuar la pintura definitiva se quitará el polvo y
eliminaran las salpicaduras de cemento o yeso, las manchas de grasa o de otras
sustancias extrañas y se aplicará una nueva mano de anticorrosivo, en el caso que
hubiera desaparecido la anterior. Se aplicarán las manos de pintura que sean
necesarias hasta conseguir una superficie homogénea, pero nunca menos de dos
manos. La pintura se aplicará en capas sucesivas a medida que se vayan secando las
anteriores.
Protección de otros trabajos:
Los trabajos terminados como pisos, tarrajeos, zócalos, contrazócalos, etc. así como
equipos, deberán ser debidamente protegidos contra daños, salpicaduras y manchas
durante el proceso de pintura de la carpintería de fierro.
Unidad de medida:
Los trabajos de aplicación de pintura en carpintería de fierro serán medidos en metros
cuadrados (m2).
Forma de pago:
El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad
de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo
mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y
herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y
todos imprevistos en general con la finalidad de completar la partida.
03.09.03. PINTURA EN CARPINTERIA DE MADERA (2 M + 2 M ESMALTE)

Descripción:

Deberá estar formulado basado en resina alquímica de alta calidad. Ofrecerá máxima
resistencia a la intemperie. Dejará una capa mate, dura, impermeable y flexible.
Método de ejecución:
Preparación de las superficies.
Las piezas de carpintería deberán de haber sido hechas con madera cepillada, lijada
que presente una superficie tersa, lisa sin asperezas y libre de toda imperfección.
Procedimiento.
Para el pintado de elementos de madera, se seguirá los siguientes pasos:

• Lijado y aplicación de base tapa poros.


• Imprimación con base blanca pertinente de madera, cuando éste sea el caso, se
aplicará el siguiente procedimiento.
• Primera mano al duco mate de la mejor marca.
• Masillado, recubrimiento de falta y lijado fino.
• Segunda mano al duco mate.
Unidad de medida:
Los trabajos de aplicación de pintura en carpintería de madera serán medidos en metros
cuadrados (m2).
Forma de pago:
El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad
de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo
mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y
herramientas. También considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y
todos imprevistos en general con la finalidad de completar la partida.

También podría gustarte