Está en la página 1de 6

Extracción de la caseína, determinación del punto isoeléctrico y precipitación salina

de proteínas.

Nombres: Simón Bayer - sgbayerm@unadvirtual.edu.co


Andrea Carolina – acpardor@unadvirtual.edu.co
Angela Gil - lagilh@unadvirtual.edu.co
Fabian Eduardo Matiz Abril- fematiza@unadvirtual.edu.co

OBJETIVO:
El objetivo de esta práctica es la determinación del punto isoeléctrico de la caseína extraída
de la leche.
LA CASEINA
La caseína de la leche es una proteína que está asociada el calcio esta proteína tiene gran
influencia en la composición de la leche además está relacionada con la coagulación
(formación del cuajo) en general con la formación de los quesos, esta es considerada una
fosfoproteína esta contiene ácido fosfórico la mayoría es del grupo fosfato que están unidas
por grupos hidroxilos a los aminoácidos de serina y treonina principalmente su parte
exterior es fácilmente soluble en agua
Gracias a los grupos polares su otra parte de superficie se une a las alfa y beta que forman
las micelas estas son responsables de la apariencia opaca blanca de la leche.
La función de las micelas es transportar grandes cantidades de calcio y fosfato para formar
un coagulo en el estómago para favorecer una nutrición eficiente.

PUNTO ISOELECTRICO
Todas las macromoléculas de la naturaleza adquieren una carga cuando se dispersan en
agua. Una característica de las proteínas y otros biopolímeros es que la carga total que
adquieren depende del pH del medio. Así, todas las proteínas tienen una carga neta
dependiendo del pH del medio en el que se encuentren y de los aminoácidos que la
componen, así como de las cargas de cualquier ligando que se encuentre unido a la proteína
de forma covalente (irreversible). Debido a la composición en aminoácidos de la proteína,
los radicales libres pueden existir en tres formas dependiendo del pH del medio: catiónicos,
neutros y aniónicos. Cualquier proteína tendría una carga neta positiva si se encuentra en un
medio lo suficientemente ácido debido a que los grupos COOH de los aminoácidos
aspártico y glutámico estarían en su forma neutra pero los grupos amino de Arginina y
lisina estarían protonados (-NH3 +). De igual forma si la proteína se encuentra en un medio
con un pH muy alto estaría cargada negativamente ya que en este caso los grupos carboxilo
estarían desprotonados (COO -) y los grupos amino estarían en su forma neutra (NH2). De
lo anterior se deduce que las proteínas tienen un pH característico al cual su carga neta es
cero. A este pH se le denomina punto isoeléctrico (pI). En el punto isoeléctrico (pI), se
encuentran en el equilibrio las cargas positivas y negativas por lo que la proteína presenta
su máxima posibilidad para ser precipitada al disminuir su solubilidad y facilitar su
agregación.

Precipitación de la salina de proteínas:


Este fenómeno está vinculado al fenómeno cosmotrópico ejercido por algunas sales. La
concentración salina y el tipo de sal requerida para la precipitación varían de soluto a
soluto. Este fenómeno es empleado para la separación de proteínas.
PRACTICA EXTRACCION DE LA CASAEINA
TUBO PH ABSORBANCIA (640nm)
1 3.2 0.243
1 3.3 0.258
2 3.6 0.240
2 3.5 0.272
3 3.8 0.245
3 3.7 0.142
4 3.7 0.231
4 3.8 0.128
5 4.1 0.211
6 4.4 0.170
7 4.7 0.226
8 5.2 0.187
9 5.8 0.256
10 6.2 0.301

Extracción de la Caseína
12

10
10
9
8
8
7
ABSORBANCIA

6 Total
6
5 Linear (Total)
4 4
4

2 2
2
1 1

0
3.2 3.3 3.5 3.6 3.7 3.8 4.1 4.4 4.7 5.2 5.8 6.2

PH

Practica No. 5. Cuantificación de proteínas.


OBJETIVO: reconocimos métodos de cuantificación de proteínas y reconocimos su curva
de calibración
MARCO TEORICO:
Proteínas son la asociación de varios aminoácidos puestos en una cadena lineal. Contienen
carbono, oxígeno, nitrógeno e hidrógeno.
Los aminoácidos se unen entre sí por enlaces peptídicos, uniendo el extremo amino de uno
con el extremo carboxilo de otro aminoácido. De acuerdo con la disposición de estos
aminoácidos en la cadena, es decir, el orden, es como va a estar dispuesto el ADN, código
genético propio de cada persona.

Para la realización de este laboratorio se utilizará el método de Bradford que consiste en


condiciones adecuadas los grupos ácidos o básicos de las proteínas pueden interaccionar
con grupos orgánicos de determinados colorantes para dar lugar a precipitados con un color
característico. Para el ensayo de Bradford se utiliza el colorante Coomassie Brillant Blue
G250. Se basa en la conversión de la forma leuco del colorante (marrón-naranja) a una de
color intensamente azul cuando los grupos aniónicos del colorante interaccionan con los
grupos amino de las proteínas. Dicha reacción se mide por absorbancia a 595nm y también
existe una relación lineal dentro de determinadas concentraciones de proteínas.
Curvas de calibración
Las curvas de calibración se utilizan para comprender la respuesta instrumental a un analito
y predecir la concentración en una muestra desconocida. Por lo general, un conjunto de
muestras estándar se hace a diferentes concentraciones con una gama que incluye al
desconocido de interés y se registra la respuesta instrumental en cada concentración. Para
más exactitud y comprender el error, se puede repetir la respuesta en cada concentración
por lo que se obtiene una barra de error. Los datos entonces se caben con una función por lo
que se pueden predecir las concentraciones desconocidas. Por lo general la respuesta es
lineal, sin embargo, una curva se puede hacer con otras funciones como la función es
conocida. La curva de calibración puede utilizarse para calcular el límite de detección y
límite de cuantificación (JoVE,2019).

RESULTADOS Y ANALISIS:
TUB
BSA NaCL
O
2 0.1 ml 2.9 ml
3 0.2 ml 2.8 ml
4 0.4 ml 2.6 ml
5 0.8 ml 2.2 ml
6 1.0 ml 2.0 ml
7 2.0
6 ml -
6 1.0
5 ml
5
4 Linea
4 r (2.0
3 ml -
3 1.0
2 ml)
2
2.2
1 ml -
0.8
0 ml
Total

TUB
O BSA NaCL BRADFORD
7 0.25 ml 2.75 ml 3 ml
8 0.5 ml 2.5 ml 3 ml
9 0.25 ml 2.75 ml 3 ml
10 0.5 ml 2.5 ml 3 ml
11 0.25 ml 2.75 ml 3 ml
12 0.5 ml 2.5 ml 3 ml

CONCLUSIONES:

Bibliografía:
Feduchi, E. (2014). Bioquímica: Conceptos esenciales (2ª edición). Madrid. Médica
Panamericana, S.A. (pp. 28-45). Recuperado de
-http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2055/VisorEbookV2/Ebook/9788498358742#{"Pagina
":"28","Vista":"Indice","Busqueda":""}
Fernández, G. (s.f). Aminoácidos y punto isoeléctrico. Química Orgánica. Recuperado de:
https://www.quimicaorganica.org/aminoacidos-peptidos/528-aminoacidos-punto-
isoelectrico.html
Peña, C. (s.f). Digestión. Fundacionolgatorres. Recuperado:
http://www.fundacionolgatorres.org/aparato_digestivo/introduccion/

También podría gustarte