Está en la página 1de 10

Ate (dulce)

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

+++ Ate (dulce)


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Cuadros de ate de pera, membrillo y guayaba.

El ate es un dulce producido en distintas regiones de México123 producido en molde o en barra


como el dulce de membrillo, elaborado con distintas recetas y frutos
como guayaba,2 pera,4 zapote, calabaza, tejocote,5 mango6 y manzana. En ciertas regiones del
país es considerado parte de la gastronomía local, 7 como el caso del estado de Michoacán en
donde la denominación ate de Morelia tiene denominación oficial.8
La receta del ate llegó al actual México con el Virreinato de la Nueva España2 pero, a
diferencia del dulce de membrillo, la preparación mexicana se realiza con distintas frutas y en
distintas preparaciones, dependiendo la zona del país. 2 Cuando se sirve, se acompaña de una
rebanada de queso.
El ate en Michoacán cuenta con una variedad llamada ate de Morelia, 8 producida en la capital
michoacana por una industria que cuenta a cerca de 3 500 personas. 9 El Instituto Mexicano de
la Propiedad Industrial certificó esta denominación como una marca colectiva en Michoacán .10
11

Véase también[editar]
 Dulce de membrillo

Referencias[editar]
1. ↑ «Los 5 dulces mexicanos más populares». www.mexicodesconocido.com.mx.
Consultado el 17 de abril de 2016.
2. ↑ Saltar a:a b c d Rivas, Heriberto García (1 de enero de 1991). Cocina prehispánica
mexicana: la comida de los antiguos mexicanos. Panorama Editorial. ISBN 9789683802583.
Consultado el 17 de abril de 2016.
3. ↑ «Conserva de frutas y verduras / Ate de frutas». www.profeco.gob.mx. Consultado el
17 de abril de 2016.
4. ↑ «Conserva de frutas y verduras / Até de pera». www.profeco.gob.mx. Consultado el
17 de abril de 2016.
5. ↑ «El Universal - - Dulce tejocote, la opción navideña». archivo.eluniversal.com.mx.
Consultado el 17 de abril de 2016.
6. ↑ «Una dulce tradición en Álamos: Cajetas y ate de frutas». Diario del Yaqui. Archivado
desde el original el 27 de abril de 2016. Consultado el 17 de abril de 2016.
7. ↑ «Ate de membrillo: Una dulce tradición en Saltillo». archivo.vanguardia.com.mx.
Consultado el 17 de abril de 2016. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial y la última
versión).
8. ↑ Saltar a:a b «Oficial, el ate es ciento por ciento origen moreliano». H. Ayuntamiento de
Morelia www.morelia.gob.mx. Archivado desde el original el 13 de mayo de 2016. Consultado
el 17 de abril de 2016.
9. ↑ «Industriales del ate en Morelia, presentan solicitud para registro de marca
colectiva». Cambio de Michoacán. Archivado desde el original el 26 de abril de 2016.
Consultado el 17 de abril de 2016.
10. ↑ «Reciben productores de ate en Michoacán marca colectiva para este
dulce». gob.mx. Consultado el 17 de abril de 2016.
11. ↑ «Entregan título de la marca colectiva Ate de Morelia». www.oem.com.mx.
Consultado el 17 de abril de 2016.

Ate (dulce)
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Cuadros de ate de pera, membrillo y guayaba.

El ate es un dulce producido en distintas regiones de México123 producido en molde o en barra


como el dulce de membrillo, elaborado con distintas recetas y frutos
como guayaba,2 pera,4 zapote, calabaza, tejocote,5 mango6 y manzana. En ciertas regiones del
país es considerado parte de la gastronomía local, 7 como el caso del estado de Michoacán en
donde la denominación ate de Morelia tiene denominación oficial.8
La receta del ate llegó al actual México con el Virreinato de la Nueva España2 pero, a
diferencia del dulce de membrillo, la preparación mexicana se realiza con distintas frutas y en
distintas preparaciones, dependiendo la zona del país. 2 Cuando se sirve, se acompaña de una
rebanada de queso.
El ate en Michoacán cuenta con una variedad llamada ate de Morelia, 8 producida en la capital
michoacana por una industria que cuenta a cerca de 3 500 personas. 9 El Instituto Mexicano de
la Propiedad Industrial certificó esta denominación como una marca colectiva en Michoacán .10
11

Véase también[editar]
 Dulce de membrillo

Referencias[editar]
1. ↑ 
2. «Los 5 dulces mexicanos más po
3. pulares». www.mexicodesconocido.com.mx. Consultado el 17 de abril de 2016.
4. ↑ Saltar a:a b c d Rivas, Heriberto García (1 de enero de 1991). Cocina prehispánica
mexicana: la comida de los antiguos mexicanos. Panorama Editorial. ISBN 9789683802583.
Consultado el 17 de abril de 2016.
5. ↑ «Conserva de frutas y verduras / Ate de frutas». www.profeco.gob.mx. Consultado el
17 de abril de 2016.
6. ↑ «Conserva de frutas y verduras / Até de pera». www.profeco.gob.mx. Consultado el
17 de abril de 2016.
7. ↑ «El Universal - - Dulce tejocote, la opción navideña». archivo.eluniversal.com.mx.
Consultado el 17 de abril de 2016.
8. ↑ «Una dulce tradición en Álamos: Cajetas y ate de frutas». Diario del Yaqui. Archivado
desde el original el 27 de abril de 2016. Consultado el 17 de abril de 2016.
9. ↑ «Ate de membrillo: Una dulce tradición en Saltillo». archivo.vanguardia.com.mx.
Consultado el 17 de abril de 2016. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial y la última
versión).
10. ↑ Saltar a:a b «Oficial, el ate es ciento por ciento origen moreliano». H. Ayuntamiento de
Morelia www.morelia.gob.mx. Archivado desde el original el 13 de mayo de 2016. Consultado
el 17 de abril de 2016.
11. ↑ «Industriales del ate en Morelia, presentan solicitud para registro de marca
colectiva». Cambio de Michoacán. Archivado desde el original el 26 de abril de 2016.
Consultado el 17 de abril de 2016.
12. ↑ «Reciben productores de ate en Michoacán marca colectiva para este
dulce». gob.mx. Consultado el 17 de abril de 2016.
13. ↑ «Entregan título de la marca colectiva Ate de Morelia». www.oem.com.mx.
Consultado el 17 de abril de 2016.

Cuadros de ate de pera, membrillo y guayaba.

Ate (dulce)
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Cuadros de ate de pera, membrillo y guayaba.

El ate es un dulce producido en distintas regiones de México123 producido en molde o en barra


como el dulce de membrillo, elaborado con distintas recetas y frutos
como guayaba,2 pera,4 zapote, calabaza, tejocote,5 mango6 y manzana. En ciertas regiones del
país es considerado parte de la gastronomía local, 7 como el caso del estado de Michoacán en
donde la denominación ate de Morelia tiene denominación oficial.8
La receta del ate llegó al actual México con el Virreinato de la Nueva España2 pero, a
diferencia del dulce de membrillo, la preparación mexicana se realiza con distintas frutas y en
distintas preparaciones, dependiendo la zona del país. 2 Cuando se sirve, se acompaña de una
rebanada de queso.
El ate en Michoacán cuenta con una variedad llamada ate de Morelia, 8 producida en la capital
michoacana por una industria que cuenta a cerca de 3 500 personas. 9 El Instituto Mexicano de
la Propiedad Industrial certificó esta denominación como una marca colectiva en Michoacán .10
11

Véase también[editar]
 Dulce de membrillo

Referencias[editar]
1. ↑ «Los 5 dulces mexicanos más populares». www.mexicodesconocido.com.mx.
Consultado el 17 de abril de 2016.
2. ↑ Saltar a:a b c d Rivas, Heriberto García (1 de enero de 1991). Cocina prehispánica
mexicana: la comida de los antiguos mexicanos. Panorama Editorial. ISBN 9789683802583.
Consultado el 17 de abril de 2016.
3. ↑ «Conserva de frutas y verduras / Ate de frutas». www.profeco.gob.mx. Consultado el
17 de abril de 2016.
4. ↑ «Conserva de frutas y verduras / Até de pera». www.profeco.gob.mx. Consultado el
17 de abril de 2016.
5. ↑ «El Universal - - Dulce tejocote, la opción navideña». archivo.eluniversal.com.mx.
Consultado el 17 de abril de 2016.
6. ↑ «Una dulce tradición en Álamos: Cajetas y ate de frutas». Diario del Yaqui. Archivado
desde el original el 27 de abril de 2016. Consultado el 17 de abril de 2016.
7. ↑ «Ate de membrillo: Una dulce tradición en Saltillo». archivo.vanguardia.com.mx.
Consultado el 17 de abril de 2016. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial y la última
versión).
8. ↑ Saltar a:a b «Oficial, el ate es ciento por ciento origen moreliano». H. Ayuntamiento de
Morelia www.morelia.gob.mx. Archivado desde el original el 13 de mayo de 2016. Consultado
el 17 de abril de 2016.
9. ↑ «Industriales del ate en Morelia, presentan solicitud para registro de marca
colectiva». Cambio de Michoacán. Archivado desde el original el 26 de abril de 2016.
Consultado el 17 de abril de 2016.
10. ↑ «Reciben productores de ate en Michoacán marca colectiva para este
dulce». gob.mx. Consultado el 17 de abril de 2016.
11. ↑ «Entregan título de la marca colectiva Ate de Morelia». www.oem.com.mx.
Consultado el 17 de abril de 2016.

El ate es un dulce producido en distintas regiones de México123 producido en molde o en barra


como el dulce de membrillo, elaborado con distintas recetas y frutos
como guayaba,2 pera,4 zapote, calabaza, tejocote,5 mango6 y manzana. En ciertas regiones del
país es considerado parte de la gastronomía local, 7 como el caso del estado de Michoacán en
donde la denominación ate de Morelia tiene denominación oficial.8
La receta del ate llegó al actual México con el Virreinato de la Nueva España2 pero, a
diferencia del dulce de membrillo, la preparación mexicana se realiza con distintas frutas y en
distintas preparaciones, dependiendo la zona del país. 2 Cuando se sirve, se acompaña de una
rebanada de queso.
El ate en Michoacán cuenta con una variedad llamada ate de Morelia, 8 producida en la capital
michoacana por una industria que cuenta a cerca de 3 500 personas. 9 El Instituto Mexicano de
la Propiedad Industrial certificó esta denominación como una marca colectiva en Michoacán .10
11

Véase también[editar]
 Dulce de membrillo

Referencias[editar]
1. ↑ «Los 5 dulces mexicanos más populares». www.mexicodesconocido.com.mx.
Consultado el 17 de abril de 2016.
2. ↑ Saltar a:a b c d Rivas, Heriberto García (1 de enero de 1991). Cocina prehispánica
mexicana: la comida de los antiguos mexicanos. Panorama Editorial. ISBN 9789683802583.
Consultado el 17 de abril de 2016.
3. ↑ «Conserva de frutas y verduras / Ate de frutas». www.profeco.gob.mx. Consultado el
17 de abril de 2016.
4. ↑ «Conserva de frutas y verduras / Até de pera». www.profeco.gob.mx. Consultado el
17 de abril de 2016.
5. ↑ «El Universal - - Dulce tejocote, la opción navideña». archivo.eluniversal.com.mx.
Consultado el 17 de abril de 2016.
6. ↑ «Una dulce tradición en Álamos: Cajetas y ate de frutas». Diario del Yaqui. Archivado
desde el original el 27 de abril de 2016. Consultado el 17 de abril de 2016.
7. ↑ «Ate de membrillo: Una dulce tradición en Saltillo». archivo.vanguardia.com.mx.
Consultado el 17 de abril de 2016. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial y la última
versión).
8. ↑ Saltar a:a b «Oficial, el ate es ciento por ciento origen moreliano». H. Ayuntamiento de
Morelia www.morelia.gob.mx. Archivado desde el original el 13 de mayo de 2016. Consultado
el 17 de abril de 2016.
9. ↑ «Industriales del ate en Morelia, presentan solicitud para registro de marca
colectiva». Cambio de Michoacán. Archivado desde el original el 26 de abril de 2016.
Consultado el 17 de abril de 2016.
10. ↑ «Reciben productores de ate en Michoacán marca colectiva para este
dulce». gob.mx. Consultado el 17 de abril de 2016.
11. ↑ «Entregan título de la marca colectiva Ate de Morelia». www.oem.com.mx.
Consultado el 17 de abril de 2016.

Ate (dulce)
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Cuadros de ate de pera, membrillo y guayaba.

El ate es un dulce producido en distintas regiones de México123 producido en molde o en barra


como el dulce de membrillo, elaborado con distintas recetas y frutos
como guayaba,2 pera,4 zapote, calabaza, tejocote,5 mango6 y manzana. En ciertas regiones del
país es considerado parte de la gastronomía local, 7 como el caso del estado de Michoacán en
donde la denominación ate de Morelia tiene denominación oficial.8
La receta del ate llegó al actual México con el Virreinato de la Nueva España2 pero, a
diferencia del dulce de membrillo, la preparación mexicana se realiza con distintas frutas y en
distintas preparaciones, dependiendo la zona del país. 2 Cuando se sirve, se acompaña de una
rebanada de queso.
El ate en Michoacán cuenta con una variedad llamada ate de Morelia, 8 producida en la capital
michoacana por una industria que cuenta a cerca de 3 500 personas. 9 El Instituto Mexicano de
la Propiedad Industrial certificó esta denominación como una marca colectiva en Michoacán .10
11

Véase también[editar]
 Dulce de membrillo

Referencias[editar]
1. ↑ «Los 5 dulces mexicanos más populares». www.mexicodesconocido.com.mx.
Consultado el 17 de abril de 2016.
2. ↑ Saltar a:a b c d Rivas, Heriberto García (1 de enero de 1991). Cocina prehispánica
mexicana: la comida de los antiguos mexicanos. Panorama Editorial. ISBN 9789683802583.
Consultado el 17 de abril de 2016.
3. ↑ «Conserva de frutas y verduras / Ate de frutas». www.profeco.gob.mx. Consultado el
17 de abril de 2016.
4. ↑ «Conserva de frutas y verduras / Até de pera». www.profeco.gob.mx. Consultado el
17 de abril de 2016.
5. ↑ «El Universal - - Dulce tejocote, la opción navideña». archivo.eluniversal.com.mx.
Consultado el 17 de abril de 2016.
6. ↑ «Una dulce tradición en Álamos: Cajetas y ate de frutas». Diario del Yaqui. Archivado
desde el original el 27 de abril de 2016. Consultado el 17 de abril de 2016.
7. ↑ «Ate de membrillo: Una dulce tradición en Saltillo». archivo.vanguardia.com.mx.
Consultado el 17 de abril de 2016. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial y la última
versión).
8. ↑ Saltar a:a b «Oficial, el ate es ciento por ciento origen moreliano». H. Ayuntamiento de
Morelia www.morelia.gob.mx. Archivado desde el original el 13 de mayo de 2016. Consultado
el 17 de abril de 2016.
9. ↑ «Industriales del ate en Morelia, presentan solicitud para registro de marca
colectiva». Cambio de Michoacán. Archivado desde el original el 26 de abril de 2016.
Consultado el 17 de abril de 2016.
10. ↑ «Reciben productores de ate en Michoacán marca colectiva para este
dulce». gob.mx. Consultado el 17 de abril de 2016.
11. ↑ «Entregan título de la marca colectiva Ate de Morelia». www.oem.com.mx.
Consultado el 17 de abril de 2016.

Ate (dulce)
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Cuadros de ate de pera, membrillo y guayaba.

El ate es un dulce producido en distintas regiones de México123 producido en molde o en barra


como el dulce de membrillo, elaborado con distintas recetas y frutos
como guayaba,2 pera,4 zapote, calabaza, tejocote,5 mango6 y manzana. En ciertas regiones del
país es considerado parte de la gastronomía local, 7 como el caso del estado de Michoacán en
donde la denominación ate de Morelia tiene denominación oficial.8
La receta del ate llegó al actual México con el Virreinato de la Nueva España2 pero, a
diferencia del dulce de membrillo, la preparación mexicana se realiza con distintas frutas y en
distintas preparaciones, dependiendo la zona del país. 2 Cuando se sirve, se acompaña de una
rebanada de queso.
El ate en Michoacán cuenta con una variedad llamada ate de Morelia, 8 producida en la capital
michoacana por una industria que cuenta a cerca de 3 500 personas. 9 El Instituto Mexicano de
la Propiedad Industrial certificó esta denominación como una marca colectiva en Michoacán .10
11

Véase también[editar]
 Dulce de membrillo

Referencias[editar]
1. ↑ «Los 5 dulces mexicanos más populares». www.mexicodesconocido.com.mx.
Consultado el 17 de abril de 2016.
2. ↑ Saltar a:a b c d Rivas, Heriberto García (1 de enero de 1991). Cocina prehispánica
mexicana: la comida de los antiguos mexicanos. Panorama Editorial. ISBN 9789683802583.
Consultado el 17 de abril de 2016.
3. ↑ «Conserva de frutas y verduras / Ate de frutas». www.profeco.gob.mx. Consultado el
17 de abril de 2016.
4. ↑ «Conserva de frutas y verduras / Até de pera». www.profeco.gob.mx. Consultado el
17 de abril de 2016.
5. ↑ «El Universal - - Dulce tejocote, la opción navideña». archivo.eluniversal.com.mx.
Consultado el 17 de abril de 2016.
6. ↑ «Una dulce tradición en Álamos: Cajetas y ate de frutas». Diario del Yaqui. Archivado
desde el original el 27 de abril de 2016. Consultado el 17 de abril de 2016.
7. ↑ «Ate de membrillo: Una dulce tradición en Saltillo». archivo.vanguardia.com.mx.
Consultado el 17 de abril de 2016. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial y la última
versión).
8. ↑ Saltar a:a b «Oficial, el ate es ciento por ciento origen moreliano». H. Ayuntamiento de
Morelia www.morelia.gob.mx. Archivado desde el original el 13 de mayo de 2016. Consultado
el 17 de abril de 2016.
9. ↑ «Industriales del ate en Morelia, presentan solicitud para registro de marca
colectiva». Cambio de Michoacán. Archivado desde el original el 26 de abril de 2016.
Consultado el 17 de abril de 2016.
10. ↑ «Reciben productores de ate en Michoacán marca colectiva para este
dulce». gob.mx. Consultado el 17 de abril de 2016.
11. ↑ «Entregan título de la marca colectiva Ate de Morelia». www.oem.com.mx.
Consultado el 17 de abril de 2016.

También podría gustarte