Está en la página 1de 75

UNIVERSIDAD PERUANA “LOS ANDES”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

PROCEDIMIENTO DE LA REFORMA
CONSTITUCIONAL

Monografía presentada por:

 ANCCASI CHAVEZ, Yazmín


 ARGE CABALLERO, Julio
 DEL PINELO ANTONIO, Mariori
 HUAYNARUPAY ALVAREZ, Paola
 LAZARO TABOADA, Kely
 TACUNAN CUELLAR, Jord
 VELIZ PALOMINO, Katlin

HUANCAYO-PERÚ

2011
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

A LAS PERSONAS QUE BUSCAN


JUSTICIA E IGUALDAD

A UD. POR EL APOYO QUE NOS


BRINDA DÍA A DÍA, INCULCÁNDONOS
SABERES Y CONOCIMIENTOS

2
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

3
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo damos a conocer el concepto y procedimiento de la


reforma constitucional basándonos en diferentes autores y en la misma
constitución política del Perú del año 1993, considerando así:

En el capítulo I. damos a conocer el concepto de reforma constitucional


interpretada por varios autores, así mismo el artículo 206 de la
constitución política del Perú.

En el capítulo II. Consideramos los temas importantes que es la relación


entre el poder constituyente originario y el poder constituyente derivado y
El proceso de reforma constitucional
En el capítulo III. Consideramos el procedimiento y las 33 reformas que se
han venido dando en la constitución vigente del 1993-2005.

Agradecemos a las personas que nos apoyaron en la realización de este


trabajo monográfico.

Las autores (as).


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

INDICE
1. DIFERENCIAS CON OTRAS INSTITUCIONES
1.1 QUEBRANTAMIENTO DE LA CONSTITUCIÓN
1.2 SUSPENSIÓN DE LA CONSTITUCIÓN
1.3 SUPRESIÓN D LA CONSTITUCIÓN
1.4 ELABORACIÓN TOTAL DE LA CONSTITUCIÓN
1.5 ENMIENDA DE LA CONSTITUCIÓN
1.6 MUTACIÓN CONSTITUCIONAL
2. CONSIDERACIONES DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL
2.1 COMO UN MEDIO DE DEFENSA
2.2 COMO UNA GARANTÍA
3. LÍMITES DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL
3.1 LÍMITES HETERÓNOMOS O EXTERNOS
3.2 LIMITES AUTÓNOMOS O INTERNOS
3.3 LIMITES EXPRESOS O EXPLÍCITOS
3.3.1 LIMITES DE FORMA
A. LOS PLAZOS DE ESPERA
B. EL ÓRGANO CONSTITUCIONAL
C. EL TRAMITE
3.3.2 LIMITES DE FONDO O MATERIAL
A. DISPOSICIONES INTANGIBLES
ARTICULADAS
3.4 LIMITES TÁCITOS O IMPLÍCITOS
3.4.1 DISPOSICIONES INTANGIBLES NO
ARTICULADAS
4. LAGUNAS CONSTITUCIONALES
4.1 CLASES DE LAGUNAS CONSTITUCIONAL
A. DESCUBIERTAS
B. OCULTAS
5. SENTIMIENTO CONSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

CAPITULO II
1) RELACIÓN ENTRE EL PODER CONSTITUYENTE ORIGINARIO Y
EL PODER CONSTITUYENTE DERIVADO
2) EL PROCESO DE REFORMA CONSTITUCIONAL
2.1. EL PROCESO DE REFORMA CONSTITUCIONAL Y LAS
OPCIONES RESIDUALES
2.2. LOS PRESUPUESTOS DOCTRINARIOS PARA EL
PROCESO DE REFORMA CONSTITUCIONAL
2.3. LA INCONSTITUCIONALIDAD DE LA REFORMA
CONSTITUCIONAL
2.4. PROCESO DE REFORMA Y EL SENTIMIENTO
CONSTITUCIONAL
2.5. LA CONSTITUCIÓN, EL PODER CONSTITUYENTE Y EL
SENTIMIENTO CONSTITUCIONAL EN EL PERÚ
2.6. RESPONSABILIDAD POR LOS ACTOS DEL PODER
CONSTITUYENTE

CAPITULO III
1. EL PROCEDIMIENTO DE LA REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN
1.1. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO
A. INICIATIVA LEGISLATIVA
B. ESTUDIO EN LAS COMISIONES
C. PUBLICACIÓN DE LOS DICTÁMENES
D. EL DEBATE Y LA PROBACIÓN
E. PROMULGACIÓN, PUBLICACIÓN Y VIGENCIA
2. LAS 33 REFORMAS PARCIALES DE LA CONSTITUCIÓN (1993-
2005)
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

CAPITULO I
Artículo 206

Reforma constitucional

Toda reforma constitucional debe ser aprobada por el Congreso con


mayoría absoluta del número legal de sus miembros, y ratificada mediante
referéndum. Puede omitirse el referéndum cuando el acuerdo del
Congreso se obtiene en dos legislaturas ordinarias sucesivas con una
votación favorable, en cada caso, superior a los dos tercios del número
legal de congresistas. La ley de reforma constitucional no puede ser
observada por el Presidente de la República.

La iniciativa de reforma constitucional corresponde al Presidente de la


República, con aprobación del Consejo de Ministros; a los congresistas; y
a un número de ciudadanos equivalente al cero punto tres por ciento
(0.3%) de la población electoral, con firmas comprobadas por la autoridad
electoral.

Concepto de reforma constitucional

Según http://es.wikipedia.org una reforma constitucional supone la


modificación de la Constitución de un Estado. La Reforma Constitucional
tiene por objeto una revisión parcial de una Constitución y la sustitución
de una o varias de sus normas que no modifiquen la estructura y
principios fundamentales del texto Constitucional. En los países con
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

sistemas de "Constitución rígida" o "semirrígida", las reformas


constitucionales requieren de un procedimiento especial, diverso al que
utiliza para la aprobación de las leyes ordinarias. En Venezuela se
conocen tres mecanismos para cambiar o modificar algo dentro de su
constitución, éstos son: Enmienda, Reforma y Constituyente. En España,
sin embargo, se reconocen dos formas: un procedimiento ordinario y otro
agravado (este último para diversos artículos de mayor relevancia
constitucional).

Según Percy Colonio Sobrevilla (poder constituyente y reforma


constitucional pág.: 93)

 Schmitt.-es una facultad de reformar la constitución,


atribuida por una normación legal constitucional, significa
que una o varias regulaciones legales constitucionales
pueden ser sustituidas por otras regulaciones legales
constitucionales, paro solo bajo el presupuesto de que
quede garantizada la continuidad de la constitución
considerada con un todo.

 Birdat Campos.- señala que cuando se hable de reforma


constitucional, se atiende en primer término el hecho formal
de la revisión del texto escrito en Estados con sistemas
rígidos y unitarios. En general, existe la tendencia a rodear
de solemnidad al procedimiento revisor, para sustraerlo
precisamente, del mecanismo común y fácil de la legislación
ordinaria.

 Loewentein.- indica que técnicamente una reforma


constitucional, solamente puede adecuarse cuando señale
algo al texto existente en el momento de realizar la
modificación (suplemento), o bien se suprime algo
(supresión), o bien se sustituye el texto existente por otro
(cambio). El procedimiento puede extenderse a varios
artículos o tan solo a uno, a una parte de un artículo (párrafo
o frase) o varias palabras, o tan solo una palabra de una
frase.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

 Luis muñoz.- la reforma, para que merezca la calificación


de tal y no recaiga bajo el concepto de otra alteración
totalmente distinta, no puede llegar a cambiar la esencia de
la constitución, no puede comprender la modificación del
supremo poder del estado. Si no es que requiere un cato
primario del poder constituyente, uno, indiviso e ilimitado.
Podemos definir a la reforma constitucional como aquel
procedimiento a través del cual un órgano constitucional
dedignado para dicho objetivo o con funciones de
reformador, ejercita el llamado poder constituyente derivado.
Dicho poder se ejecuta dentro de la etapa de la continuidad
del poder constituyente, con la finalidad de introducir
reformas, modificaciones a uno o varios artículos de la
constitución.

 Formal
Aquel procedimiento legal constitucional atreves del cual se
ejercitara el poder constituyente derivado, cumpliendo el órgano
autorizado o competente una función constituyente de reformación
o de readecuación de la constitución ala situación política actual de
un país, para, lo cual introducirá cambios, modificaciones,
sustituciones, reforma de una o varias leyes constitucionales e
incluso, solo una parte de esta, una frase o una palabra, de la
constitución escrita
 Material
Significa el resultado del procedimiento de la reforma
constitucional, el paso posterior al concepto formal de este.

1. DIFERENCIAS CON OTRAS INSTITUCIONES


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Normalmente las vigencias constitucionales deben arrancar de la


constitución escrita; la realidad ha traducido los principios
normativos del texto rígido, integrando el elemento de conducta
con el elemento ideológico. Pero ello no siempre ocurre así, porque
la crisis social y política adviene la desconstitucionalización: la
práctica constitucional se opone a la constitución escrita,
produciéndose una ruptura o un divorcio entre ella y la constitución
realmente vivida. En estos casos se producen otros
comportamientos que muchas veces son socialmente aceptados, y
que produce otra vigencia, esto es, la normalidad que se ha
normalizado. Dentro de estos comportamientos podemos señalar:

1.1. QUEBRANTAMIENTO DE LA CONSTITUCIÓN


Para el profesor Schmitt, el quebrantamiento de la constitución
es la violación de prescripciones legales constitucionales para
uno o varios casos determinados, pero a título excepcional, es
decir, bajo el supuesto de que las prescripciones quebrantadas
siguen inalterables en los demás, y, por lo tanto, no son ni
suprimidas permanentemente, ni colocadas temporalmente
fuera de vigor, o sea suspendidas. Debe distinguirse el
quebrantamiento constitucional del inconstitucional, según se
trate de la violación a título excepcional de una prescripción
legal constitucional atendiendo o no al procedimiento previsto
para las reformas constitucionales. En un quebrantamiento
constitucional, se adapta solo para un caso particular, una
disposición que la desvía, pero queda subsistente su validez
para los demás casos en general.

 El profesor Bidart Campos, indica que cuando la


constitución escrita es conculcada, y va perdiendo
vigencia ante el avance de vigencias contrarias, que
significan la afirmación de la constitución nueva y
descrita, normada en general, extralegalmente (y a
veces parcialmente en leyes anticonstitucionales),
nos encontramos frente a un quebrantamiento de
aquella constitución, equivale a decir que es la
sustitución de una constitución por otra, ya en forma
definitiva o transitoria. Agrega, que existen dos
formas de quebrantamiento de la constitución, la
definitiva que es conocida como la destrucción de la
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

constitución; y la temporaria que es llamada,


suspensión de la constitución.

1.2. SUSPENSIÓN DE LA CONSTITUCIÓN


Siguiendo con el maestro Bidart campos, señala que cuando
se produce una interrupción o un desplazamiento transitorio de
las vigencias constitucionales, se denomina suspensión de la
constitución escrita, se abre un paréntesis, y dentro de él
dejan de regir ciertas disposiciones, se encuentran
temporalmente fuera de vigencia. Se suspende su vigor, mas
no se la suprime ni cambia. A veces, es la propia constitución
escrita la que tolera esa situación, la que prevé por disposición
de sus normas, un periodo de suspensión de su vigencia, pero
con el propósito de recuperarla después. Pero, en el caso de la
desconstitucionalización, cuando la constitución pierde vigencia
en la efectividad de su aplicación, la suspensión resulta
anticonstitucional.
 Para el profesor Schmitt, se produce la suspensión de
la constitución escrita cuando una o varias
prescripciones legales constitucionales son
provisionalmente puestas fuera de vigor. Dicha
suspensión puede ser constitucional o inconstitucional
según se cumpla o no el procedimiento previsto. En
nuestra constitución escrita (1993) se regula la figura de
la suspensión de determinados derechos
constitucionales cuando se decreta cualquiera de los
decretos de excepción (Art. 137).

1.3. SUPRESIÓN DE LA CONSTITUCIÓN


Supone la desaparición o cambio de la ley fundamental
existente, pero conservando el poder constituyente que fue su
origen. Equivale a la mal llamada reforma total de la constitución.
Las decisiones políticas fundamentales de la constitución son
asuntos propios del poder constituyente del pueblo y no
pertenece a la competencia de las instancias autorizadas para
reformar la constitución, aquellas reformas dan lugar a un
cambio de constitución, mas no a una revisión constitucional.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

1.4. ELABORACIÓN TOTAL DE LA CONSTITUCIÓN


 El profesor Luis muñoz, señala que como consecuencia
de la elaboración total de una constitución política, puede
ocurrir que surja un nueva estado constitucional, o que la
nueva constitución elaborada suponga la modificación de la
estructura constitucional de una estado constitucional ya
existente (cambio de constitución).

1.5. ENMIENDA DE LA CONSTITUCIÓN


 El profesor Loewenstein, señala que una reforma
constitucional supone siempre una enmienda del texto
constitucional. En este proceso la regla debería ser que la
modificación fuese hecha visible en aquel lugar del texto
donde específicamente se ha efectuado la enmienda. Solo
de esta manera puede saber el lector del texto
constitucional que derecho constitucional está en vigor y
cual no. En los estados unidos, sin embargo, se acogió
desde un primer momento el método de los artículos
suplementarios, no favoreciendo en absoluto esta técnica,
la buena disposición y la claridad del texto constitucional. El
articulo suplementario ni indica que disposición
constitucional ha sido enmendada, ni tampoco marca
visiblemente la enmienda efectuada en aquel lugar del
texto que ha sido modificado así pues, solamente se sabe
si una proporción jurídica está en vigor cuando se tiene
muy presente todos los artículos suplementarios. La
reforma constitucional “tacita” consiste en que si bien la
norma constitucional es modificada por el procedimiento
prescrito para la reforma constitucional, la enmienda misma
no queda señalada en el lugar correspondiente del texto
constitucional, sino al final de este.

1.6. MUTACIÓN CONSTITUCIONAL

 El profesor Leewenstein, señala que las inevitables


acomodaciones del derecho constitucional a la realidad
constitucional son tenidas en cuenta solo de dos maneras,
a las cuales la teoría general del estado ha dado
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

denominación de reforma constitucional y mutación


constitucional. En la segunda se produce una
transformación en la realidad de la configuración del poder
político, de la estructura social o del equilibrio de interés,
sin que quede actualizada dicha transformación en el
documento constitucional: el texto de la constitución
permanece intacto. Este tipo de mutaciones
constitucionales se da en todos los estados dotados de una
constitución escrita y son muchos más frecuentes que las
reformas constitucionales formales. Su frecuencia e
intensidad es de tal orden que el texto constitucional en
vigor será denominado y cubierto por dichas mutaciones
sufriendo un considerable alejamiento de la realidad, o
puesto fuera de vigor. Se produce también la mutación
constitucional cuando se interpreta las leyes
constitucionales de la constitución, dándole un sentido
distinto al de su real contenido o espíritu.

2. CONSIDERACIONES DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL


La realidad nos ha demostrado que los cambios constitucionales son
relativamente frecuentes. Sin embargo estos cambios no se producen
únicamente a través del procedimiento de la reforma constitucional
(formal), sino también, por medio de cambios no articulados, por
comportamientos, sean constitucionales o inconstitucionales, tal como
lo hemos visto anteriormente, ya sean por medio de las mutaciones
constitucionales, del desplazamiento definitivo o temporal de la
constitución (quebrantamiento, destrucción o suspensión de la
constitución, respectivamente), los usos, costumbres y la propia
interpretación constitucional.
Por ello, la institución jurídica de la reforma de la constitución (formal y
material) no puede ser considerada simplemente como el mecanismo
de enmendar las disposiciones constitucionales, sino también, y
fundamentalmente, como un medio de defensa y de garantía de la
propia constitución.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

2.1. COMO UN MEDIO DE DEFENSA


La reforma de la constitución como medio de defensa,
implica el establecimiento de una facultad legal
constitucional, para que un órgano ad hoc, en el
momento en que la situación política de un país, sea
una crisis social o política, hacen que el texto
constitucional vigente (o algunas disposiciones legales
constitucionales), pierda (o pierdan) absoluta o
relativamente, eficacia, eficiencia y aplicabilidad,
defienda la constitución ejercitando el poder
constituyente derivado, y por ende impulsando esta
facultad legal constitucional, para que de esta manera
reforme aquellas disposiciones, que por la misma
situación política , habían caído en deficientes o en
desuso, y así adecuarlas a la nueva situación social y
política del estado, y que, por supuesto, sean
eficientes, eficaces y aplicables.

2.2. COMO UNA GARANTÍA


La reforma de la constitución es considerada como una
garantía, porque con su impulso se busca la
perduración de la constitución por largo tiempo, es
decir, principalmente busca que la constitución por
largo tiempo, es decir, principalmente busca que la
constitución mantenga su vigencia. Siendo el fondo de
esta garantía, el evitar la supresión de la constitución a
través de medios inconstitucionales o al margen del
dispositivo de |la reforma constitucional contenido en la
misma constitución. Por ello, se ha dicho muchas
veces, que la fórmula de la reforma de la constitución
no tiene por objeto el cambio, modificación, o
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

derogación de una o varias leyes constitucionales, sino


el de readecuar a la realidad política y social dichas
leyes constitucionales, que porque el transcurso del
tiempo y la dinamicidad de la política se han visto
afectados.

3. LÍMITES DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL


El tema de los límites del procedimiento de la reforma de la
constitución, implica el reconocimiento de que el ejercicio del poder
constituyente derivado en la etapa de la continuidad está sujeto a una
serie de limitaciones, que bien pueden encontrarse en la propia
constitución, sea de manera tácita o expresa, en la ley de la reforma
constitucional, o en el derecho internacional, y que el cumplimiento de
estas limitaciones harán del ejercito de dicho poder, valido, y por ende
su resultado será legítimo.

3.1. LÍMITES HETERÓNOMOS O EXTERNOS


Son aquellas limitaciones que derivan de normas jurídicas
ajenas a la propia constitución, normas que no son ubicados en
la propia constitución que se ha de reformar, sino que se
encuentran en normas jurídicas o leyes ajenas a esta. Entre
ellas tenemos.

3.2. LIMITES AUTÓNOMOS O INTERNOS


Este conjunto de límites derivan de la propia constitución, es
decir, son ubicados o extraídos del propio contenido de la
constitución que se pretende reformar, entre ellos tenemos.

3.3. LIMITES EXPRESOS O EXPLÍCITOS


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

son aquellos límites que son ubicados de manera sencilla en la


constitución que se pretende reformar, debido a que existe una
o varias leyes constitucionales que explícitamente contienen
una cláusula de prohibición de reforma, es el propio contenido
de la constitución que informa al órgano constitucional
encargado de reformar dicha constitución, cuales principios son
intocables o intangibles, ya que es el propio poder
constituyente originario quien ha sustraído de su competencia
tales principios. Dentro de este límite tenemos los siguientes.

3.3.1. LIMITES DE REFORMA


Dentro de esta clasificación podemos ubicar y señala:

A. LOS PLAZOS DE ESPERA


Conocido también como los plazos de
prohibición de reformar. El constituyente
originario actuando en la etapa de
primigeneidad, pudo haber ordenado que la
constitución no sea sometida a ninguna
reforma durante un determinado lapso, con el
fin de dar posibilidad a la constitución de
aclimatarse a la situación política del país
que va regir, como también, a la nación de
familiarizarse con ella. Por ejemplo: la
constitución peruana de 1828 en su artículo
176, señalaba: “esta constitución se
conservara sin alteración ni reforma por cinco
años, contados desde la fecha de su
publicación”.

B. EL ÓRGANO CONSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Se refiere al órgano encargado de ejercer el


poder constituyente derivado, y por ende
autorizado para practicar las reformas
constitucionales. Algunas constituciones
autorizan a su propio parlamento, en cambio
otras constituciones exigen la convocatoria a
una Convención Nacional Reformadora. Por
ejemplo, la constitución peruana de 1828, en
su artículo 177, señalaba: “en julio del año
ochocientos treinta y tres se reunirá una
Convención Nacional autorizada para
examinar y reformar en todo o en parte esta
constitución”.

C. EL TRAMITE
El constituyente originario, en la constitución
escrita ha regulado un procedimiento de
reforma constitucional, generalmente ubicada
al final del texto político. Este límite es lo que
comúnmente se denomina , reforma en
sentido formal, entendiéndose como el
recorrido legal compuesto por una serie
continua de actos o procedimientos de
cumplimiento obligatorio que deben estar
señalados en la constitución y reglamentados
en una Ley de Reforma Constitucional. ]Por
ejemplo, en el caso del Perú la constitución
política de 1993 regula esta institución en su
artículo 206; así mismo ha sido reglamentado
por el propio Reglamento del Congreso, y
para el proceso actual de reforma se ha
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

publicado la Ley Nro. 27600 en donde se


señala el procedimiento elegido.

3.3.2. LIMITES DE FONDO O MATERIAL


Dentro de estos límites podemos ubicar a los siguientes.

A. DISPOSICIONES INTANGIBLES
ARTICULADAS
Conocidas también como clausulas pétreas, o
cláusulas de irreformabilidad. El profesor
Loewenstein, señala que estas limitaciones
tienes como fin librar radicalmente de
cualquier modificación a determinadas
normas constitucionales, para ello las sustrae
de cualquier enmienda por medio de una
prohibición jurídico constitucional.
3.4. LIMITES TÁCITOS O IMPLÍCITOS
Se trata de aquellas limitaciones que se extraen del contenido
mismo de la constitución que se pretende reformar. La
peculiaridad de estas limitaciones radica en su carácter no
expreso, pues lo están, pero de manera implícita. El órgano
constitucional reformador de la constitución deberá ubicar estos
límites, y no incluirlos el su labor de reformación, pues de
hacerlo, su ejercicio seria invalido, y por ende su resultado
sería legítimo.

3.4.1. DISPOSICIONES INTANGIBLES NO ARTICULADAS


Son aquellas que sirven para garantizar determinados
principios fundamentales de la constitución que no
deben estar necesariamente expresados en
disposiciones o en instituciones concretas. Estas
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

disposiciones se refieren concretamente a la identidad


de una constitución, o como se dice, también, a la
esencia de esta.

4. LAGUNAS CONSTITUCIONALES
Se llama laguna del derecho a la ausencia de la norma jurídica; es
decir, cuando un ordenamiento jurídico carece de la norma o normas
existentes no conducen a una solución que se estime justa, y por ello
el conflicto de intereses no puede ser dirimido por la legislación, sino
por los principios generales del derecho.

4.1. CLASES DE LAGUNAS CONSTITUCIONAL


A. DESCUBIERTAS
este tipo de lagunas se presentan cuando la carencia de
ley constitucional, corresponde a un hecho consciente
por parte del constituyente originario, es decir, cuando
en la etapa de la primigeniedad, los constituyentes de tal
época o periodo fueron conscientes de la necesidad de
introducir una norma jurídico constitucional, pero,
determinadas razones de tipo político omitieron hacerlo,
siendo conscientes de dejar la laguna constitucional en
la constitución.
B. OCULTAS
Este tipo de lagunas se presenta cuando la carencia de
ley constitucional corresponde a un hecho inconsciente
por parte del constituyente originario que dicto el texto
constitucional. Se produce cuando al momento de crear
la constitución, no existió o no se pudo prever la
necesidad de regular normativamente una situación
política determinada.
5. SENTIMIENTO CONSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

La cuestión del sentimiento constitucional es uno de los fenómenos


psicológicos, sociales y sociológicos del existencialismo político más
difíciles de captar.
El profesor Loewenstein, sostiene que se podría describir al
sentimiento constitucional como aquella conciencia de la comunidad
que transcendió a todos los antagonismos y tensiones existentes:
Político partidista, económico, sociales, religiosos o de otro tipo,
integra a detentadores y destinatarios del poder político en el marco
de un orden comunitario obligatorio, sometiendo el proceso político a
los intereses de la comunidad.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

CAPITULO II
1. RELACIÓN ENTRE EL PODER CONSTITUYENTE ORIGINARIO
Y EL PODER CONSTITUYENTE DERIVADO
Se presenta en dos momentos de la vida institucional, primero
como creación o recreación de un orden constitucional, el segundo
como reforma del mismo
Alberto spota distingue conceptualmente el ejercicio de ambos
poderes de la siguiente manera.

EL PODER CONSTITUYENTE ORIGINARIO, organiza a una


comunidad, su base de poder es de naturaleza política

EL PODER CONSTITUYENTE DERIVADO O


CONSTITUIDO, es la consecuencia de una norma,
constitucional que faculta o permite la reforma de texto, dicho
poder tiene un origen estrictamente jurídico, cuando una
constitución anuncia la factibilidad, el poder que surge de ellos
tiene el carácter de constituido o instituido ósea tiene base
legislativa

EL PODER CONSTITUYENTE ORIGINARIO, es una


expresión que alude a potencia, fuerza o dominación política

EL PODER CONSTITUYENTE DERIVADO O


CONSTITUIDO, está condicionado por la decisión inicial del
legislador constituyente y su legitimidad radical en la legalidad
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

de la función regulada por la constitución, la autoridad de


dicho poder se encuentra en e texto básico del estado

Al respecto, Javier Pérez royo expones que el poder


constituyente originario cumple con elaborar la constitución y
deja de existir desde este momento todos los poderes son
constituidos.

La reforma constitucional es definida como poder


constituyente derivado o constituido en razón como expresión
derivada o constituida actúa en función a un ordenamiento
jurídicamente preestablecido

2. EL PROCESO DE REFORMA CONSTITUCIONAL


El poder constituyente derivado es estudiado por la ciencia del
derecho, expresa un concepto jurídico la atribución de una
competencia extraordinaria o excepcional puede modificar o
redistribuir las demás competencias ordinarias del estado
Carl Schmitt señala que la competencia para reformar el texto
fundamental no es una atribución normal, sino, más bien, una
prerrogativa de carácter extraordinario y limitado
La facultad de reforma prescrita significa que una o varias reglas
del texto fundamental pueden ser sustituidas, pero bajo el supuesto
de que queden garantizadas la identidad y continuistas de la
constitución, dicha acción singular con limites y objetivos muy
precisos
En razón de lo expuesto, la potestad de enmendar contiene, la
atribución de prácticas reformas, adiciones, refundiciones,
supresiones, etc. con la restricción de mantener la fisonomía del
texto
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Carl Schimitt, la constitución es intangible en aquello que es


sustancial, mediante la reforma se puede modificar pero no destruir
la constitución, dicho tipo de poder promueve la conservación del
texto magno
La constitución intenta ser la completa regulación jurídica perdura
en la medida que armonice con los procesos reales, debe
asumirlos y acomodarse a ellos
La reforma tiene un carácter esencialmente integrador, intenta
acomodar las normas a la realidad para que esa dimensión
integradora sea cabal existen límites, conforman lo que podríamos
denominar la formula básica, no puede ser cambiada por la
reforma constitucional contrario sensu abandona el cauce de la
legitimidad constitucional y se origina un proceso revolucionario
Es indispensable para el mantenimiento de la constitución, la
formula basilar de una constitución se compone de un techo
ideológico (liberal, democrático, socialista, fascista, etc.), está
ajustada a unos supuestos económicos-sociales (capitalismo
privado, capitalismo del estado, etc.) y se adscribe al influjo de
determinados principios de organización política (federalismo,
república, monarquía, etc.)
Esta dirigida a determinar con claridad tres aspectos: quien manda,
como manda y para que manda en u determinado estado. Ella es
obra excluida del poder constituyente originado; su alteración
configuraría una expresión revolucionaria, razón por la que queda
fuera de la competencia del poder de reforma
La tarea, del intérprete del derecho constitucional es establecer los
factores ideológicos, sociales y materiales que caracterizan a una
fórmula política expresada por el código fundamental en cuestión
se simplifica extraordinariamente cuando puede ser contrastada de
modo inmediato
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

La reforma total, que equivale al cambio de la constitución, no sería


doctrinariamente posible desde el momento mismo en que la
propia ley fundamental prevé se enmienda y corrección, pero no su
sustitución, pero no sus sustitución
El poder constituyente originario es inalienable, no enajenable e
intransferible. Al ser inalienable, no puede administra su propia
destrucción o aniquilamiento. Desde una perspectiva jurídica, el
texto fundamental solo puede ser abolido en su totalidad, o en su
formula basilar, mediante otro acto del poder constituyente
originado
Como afirma Luis Carlos Sachica, quien está legitimado para
reformar la constitución tan solo puede conservar en lo esencial
aquello que reforma, sin alterar ni sustituir su entidad propia, su
sustancia. Podrá variar, modificar parcialmente la forma, suprimir lo
adjetivo, adicionar lo necesario, rectificar lo contradictorio, pero
siempre siguiendo los lineamientos, entrados maestros que hacen
de un ser lo que es
Aguizga de ejemplo, Guillermo Calandrino expone que el poder
constituyente originario es aquel que establece los cimientos de
una tasa (techo hormigón y columnas) en tanto que el poder
constituyente derivado es aquel que se utiliza para modificar el
orden con que recibimos una casa anular una ventana, abrir una
nueva puerta
La capacidad de cambios políticos de los pueblos, es poco viable,
los pueblos prefieren lo imprevisible que permita operar ese cambio
El encauzamiento de los nuevos conceptos sociales ofrece un
ejercicio exitoso en los casos de enmienda parciales, es falsa
aquella tesis de que la imposibilidad jurídica de la reforma total sea
una invitación a la excitación temeraria
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

La historia constitucional peruana ofrece la verificación de que la


transformación constitucional ha emanado de la revolución, incluso,
de que la reforma parcial ha sido un instrumento jurídico exótico y
despreciado

2.1 EL PROCESO DE REFORMA CONSTITUCIONAL Y LAS


OPCIONES RESIDUALES
A nuestro modo de ver, queda claro que no es admisible la
reforma total, empero es dable aceptar la posición insular de
estados con constituciones que permiten dicho proceso

2.2 LOS PRESUPUESTOS DOCTRINARIOS PARA EL


PROCESO DE REFORMA CONSTITUCIONAL
La reforma de la constitución requiere, antes de ser llevada a
cabo, el que de manera previa de observen algunos juicios de
valor sobre su necesidad u oportunidad
Asimismo, exige contemplar aspectos tales como el plazo de
espera, el plazo de estudio, las disposiciones intangibles, las
restricciones heterónomas y las reglas de aprobación al
respecto, vemos lo siguiente:
 LA NECESIDAD DE LA REFORMA:

El legislador no puede prescindir ni evitar al momento de


discutir la probabilidad de una enmienda. Tal necesidad
s expresa desde las cinco consideraciones siguientes:

La existencia de una grave crisis de legalidad

La presencia excesiva de usos políticos o


interpretaciones normativas constitucionales
ocasionadas por el fenómeno de las mutaciones
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

La subordinación de los preceptos constitucionales a las


exigencias de quien depende de decisión política

La existencia de contradicciones entre los mandatos de


la constitución y las exigencias sociales

La existencia de omisiones y vacios normativos

 LA OPORTUNIDAD DE LA REFORMA
CONSTITUCIONAL:

Alude a las circunstancias políticas adecuadas para


llevar adelante el proceso de revisión constitucional. En
este caso, el tiempo propicio es aquel en que existen las
condiciones sociales y materiales, así como un clima de
libertad y tranquilidad pública, que permita a los
ciudadanos y organizaciones políticas en general el
manifestarse con pleno sobre el rubro

En ese sentido, no son tiempos de reforma aquellos que


coinciden con convulsiones políticas, guerra exterior, etc.

 EL PLAZO DE ESPERA PARA LA REFORMA


CONSTITUCIONAL

Se presenta cuando e legislador constituyente ordena


que su obra no sea sometida a ningún cambio antes
del vencimiento de un lapso preestablecido; ellos con el
objeto de dar paso a aunque la constitución se
consolide, se enraicé con la realidad, y que el pueblo
se familiarice con sus postulados

-Expresiones concretas las encontramos en la


constitución argentina de 1853, que fijaba un plazo de
diez años; la constitución griega de 1927, que
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

establecía un periodo de cinco años; la constitución de


Paraguay de 1967, que preceptúa un periodo de diez
años

En el Perú la constitución de Cádiz estableció un plazo


de ocho años; la constitución de 1826, conocida como
vitalicia consigno cuatro años; y la constitución liberal
de 1828, determino uno de cinco años

 EL PLAZO DE ESTUDIO PARA LA REFORMA


CONSTITUCIONAL

Plantea la existencia de un tiempo de examen exigido


por la constitución, a fin de confrontarla o cotejarla con
la realidad

 LAS DISPOSICIONES INTANGIBLES

Tiene por finalidad librar radicalmente a determinadas


normas constitucionales de cualquier tipo de
modificaciones, existen preceptos que no son materia
reformable.

Este tipo de disposiciones apoya lógicamente la


imposibilidad de realizar una reforma total. Ellas son el
resguardo de la legitimidad constitucional, ya que
preservan los supuestos ideológicos y valorativos en que
descansa el régimen político

Este tipo de normas puede ser de dos clases:

 LAS DISPOSICIONES DE INTANGIBILIDAD


ARTICULADA

Son medidas concretas y explicitas para proteger


instituciones inscritas en el magno texto
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

La doctrina ha establecido que están básicamente a la


inderogabilidad de la declaración de derechos, la división
de los órganos del poder estatal y la irreversibilidad de la
forma de gobierno y de los de la constitución.asi, en la
parte in fine del artículo 84 de la constitución francesa de
1958 se dispone:

La forma republicana de gobierno no puede ser objeto


de revisión se divide:

 INDEROGABILIDAD DE LA DECLARACIÓN DE
DERECHOS:
Las constituciones de Alemania federal 1949, puerto rico
1952, Rumania 1991, ucrania 1996
 IRREVERSIBILIDAD DE LA FORMA DE GOBIERNO:
Las constituciones de Alemania federal 1949, Grecia
1952, Brasil 1969, Australia 1900
 INALTERABILIDAD DE LOS PRINCIPIOS
FUNDAMENTALES O DEL ESPÍRITU DE LA
CONSTITUCIÓN:

Las constituciones de Alemania federal 1949, Grecia


1952, Camboya 1993

En el ordenamiento constitucional peruano, las


encontramos en el artículo 12 de la constitución de
Cádiz(1812), que estableció que la religión de la nación
era perpetuamente la católica, apostólica y romana; y en
el artículo 183 de la constitución de 1839, que fijaba que
era inalterable la forma de gobierno popular
representativa fundada en la división e independencia de
los poderes.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

El sugestivo aun era el artículo 142 de la constitución de


1993, en donde textualmente se decía:

No hay reelección inmediata. Este prohibido no puede


ser reformado ni derogado

 LAS DISPOSICIONES DE INTANGIBILIDAD


IMPLÍCITA:

Garantizan determinados valores fundamentales de la


constitución, son criterios sustantivos inmanentes e
inherentes al propio texto.

La prohibición de reforma se genera a partir del espíritu


o de los de la constitución, las disposiciones de
intangibilidad implícita afirman la existencia de límites no
articulados o tácitos; trata de impedir que el legislador
constitucional transgreda las delimitaciones

Expresan el encumbramiento normativo y la protección


de los fundamentos ideológicos y valorativos sobre los
que se organiza el régimen político que proyecta la
constitución

Planteamos lo siguiente, las posibilidades materiales de


actuación del poder constituyente derivado terminan
donde la modificación constitucional conlleve la
desvirtuacion de su legitimidad como poder de revisión

El hecho de que una constitución no aluda a la


existencia de clausulas de intangibilidad articulad, indica
que el órgano legislador reformador y del control de la
constitución asumen de consumo la responsabilidad de
interpretar y señalar normas que aluden a la formula
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

basilar y a los valores, no pueden ser objetivo de


reforma

Se elimina la clausula de intangibilidad mediante la


acción directa del poder constituyente originario

Ignacio de Otto considera que el poder constituyente


derivado no puede auto reformarse, es decir que la
norma que confiere un poder de reforma no sirve de
fundamento para el establecimiento de un precepto de
enmienda. No se encuentra sujeto a la posibilidad de ser
reformado siguiendo el iter procedimental establecido

 LAS RESTRICCIONES HETERÓNOMAS

Son normas jurídicas ajenas a la constitución, son


externas al derecho nacional pero la admite, recibe e
incorpora.asi tenemos los tratados de paz, los procesos
de integración regional

En ese contexto, estor Pedro Saguez es concluyente


cuando afirma que un poder constituyente pos
fundacional no libera al estado de sus compromisos
internacionales preexistentes

Un ejemplo de lo expuesto aparece en el artículo 4.2 de


la convención americana sobre derechos humanos de la
cual nuestro país es suscriptor, en done se establece lo
siguiente: en los países que no han abolido a la pena de
muerte esta solo podrá imponerse por los delitos más
graves, en cumplimiento de sentencia ejecutoriada de
tribunal competente y de conformidad a la comisión del
delito. Tampoco se extenderá su aplicación a delitos a
los cuales no se aplique actualmente
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

 LAS REGLAS DE APROBACIÓN:

Certifican la conclusión de proceso de obra constituyente

El derecho comparativo presenta alguna de las


consideraciones siguientes

Exigencia de una mayoría calificada para la aprobación


de las reformas

Exigencia de una doble aprobación distanciada en el


tiempo

Exigencia de un referéndum confirmativo

Estas consideraciones pueden presentar parcial o


totalmente previstos en un texto constitucional

2.3 LA INCONSTITUCIONALIDAD DE LA REFORMA


CONSTITUCIONAL
La reforma constitucional no puede afectar la fisonomía de la
constitución. Carl Schmitt se hace patente que la constitución
es intangible en aquello que le es sustantivo.
Como refiere Néstor Pedro Saguez, la doctrina tradicional
reputa a este asunto una cuestión política no justiciable
Consideramos que es justiciable ante el órgano u órganos
encargados de la defensa y control de la constitucionalidad, el
cuestionamiento de una reforma por vicios formales o
sustanciales
Los vicios formales suponen la vulneración del procedimiento,
plazo de espera y plazo de estudio para llevar a cabo la
reforma constitucional
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Los vicios sustanciales implican la vulneración de las


disposiciones intangibles, de las restricciones heterónomas, y
la contradicción con los topes axiológicos
En relación con esto último, no debe olvidarse que Carl Schmitt
considera que una reforma será constitucional considerada con
un todo

2.4 PROCESO DE REFORMA Y EL SENTIMIENTO


CONSTITUCIONAL

Toda constitución es incompleta, máxime cuando es la


consecuencia de un compromiso político asumido por las
fuerzas sociales y los grupos partidarios que participaron en su
elaboración

Karl Loewenstein señala la expresión sentimiento constitucional


como la conciencia de la comunidad, integra y reúne a
detentadores y destinatarios del poder

Significa estar personal y socialmente implicados con los valores


y principios contenidos en la constitución.se expresa en la fe
ciudadana

Pablo Lucas Verdu expone la existencia de este sentimiento


deviene en una prueba significativa de la consonancia entre
norma y realidad. Por ende, la define como aquella adhesión
intima a las normas y realidad de instituciones fundamentales de
un país, experimentada con intensidad, más o menos
consciente, pro que se estima sin que sea necesario un
conocimiento exacto de sus peculiaridades y funcionamiento que
son buenas y convenientes para la integración. Mantenimiento y
desarrollo de una justa convivencia
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Su importancia es tal que Javier tajadura tejada se ha visto


obligado a afirmar que un ordenamiento constitucional sin una
suficiente adhesión sentida que un ordenamiento constitucional
sin una suficiente adhesión sentida puede devenir en
fantasmagórico aunque se estudie y discuta en los libros y se
explique en las aulas universitarias

Se consolida ante la necesidad de afirmar la seguridad jurídica.


Por ende no puede ser producido racionalmente, puede ser
consolidado a través de la educación y la acción
ejemplarizándola de los sectores políticos sean estos del
gobierno o de la oposición

Su formación depende de factores irracionales y de la vivencia


histórica de un pueblo. No se encuentra asociado en absoluto
con la denominada conciencia nacional. Existen pueblos en los
cuales este sentimiento es vigoroso y otros en donde esta
débilmente desarrollado

Como bien señala pablo Lucas Verdu para explicar la falta d


sentimiento constitucional

Cuando el vínculo moral que une a los ciudadanos con las


instituciones que diseña la constitución apenas existe o es muy
débil, entonces tendremos constitución pero no estaremos en
ella

Es evidente que la fe, convicción, pasión y necesidad de


vivencia estipulada en un solemne documento de pulida
gramática y de impecable sin taxista, implica necesariamente la
verificación de determinados actos, usos y costumbres

Las reformas constitucionales son imprescindibles como


adaptaciones de la dinámica constitucional a las condiciones
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

sociales en constante cambio o para corregir el error de


apreciación de constituyente al promover la vigencia de una
norma fundamental
Toda reforma constitucional puede contribuir a una depredación
del sentimiento constitucional, debe promoverse con la anuencia
de adhesión de la ciudadana

2.5 LA CONSTITUCIÓN, EL PODER CONSTITUYENTE Y EL


SENTIMIENTO CONSTITUCIONAL EN EL PERÚ

El texto fundamental de un Estado es, en puridad, un instrumento


que corresponde a su propia organización, mediante el cual se
expresan fundamentalmente las relaciones de poder de una
sociedad en un tiempo determinado, valiéndose para ello de la
formalización jurídica que todo acto d derecho contiene.

La constitución deviene en el formato legal en donde aparecen los


aspectos centrales de la vida ciudadana, tales como los derechos
y garantías personales, la participación en los asuntos políticos y
en el goce de la riqueza nacional, la ordenación del
funcionamiento del aparato estatal, el concierto de las relaciones
socioeconómicas, etc. En esta perspectiva, la carta básica tiene
como sello particular el ser mandato jurídico, formal e imperativo
y, por consiguiente, inherente a las funciones tuitivas y coactivas
del Estado. Más, sin embargo, de manera paralela y revestida por
lo jurídico, ella expresa una naturaleza política entre los distintos
sectores sociales.

Ello obliga al legislador constituyente a correlacionar el texto


fundamental con una realidad concreta; a determinar de manera
clara las aspiraciones sociales y las responsabilidades especificas
de los ciudadanos en la forja del bien común.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Una constitución necesita recoger los recados emanados de la


historia, lo privativo y lo natural del quehacer social, a efectos de
establecer un connubio solido, estable e integrado. Cabe agregar
la necesidad de que sea dictado por consenso, a fin de preservar
normativamente todos los intereses generales de las distintas
capas del pueblo.

En nuestro caso particular, bajo el síndrome del “complejo de


Penélope”, los peruanos a lo largo de casi dos siglos de vida
republicana hemos vivido haciendo y deshaciendo constituciones.
El germinar de un texto cada diez años nos muestra, a las claras,
que ellos no provinieron ni del mandato de la historia ni de las
exigencias de una realidad puntual y precisa, ni mucho menos
fueron corolario del consenso social.

Este acreditado exceso constitucionalista es fruto, a la postre, de


un evidente defecto de apreciación de la realidad que llevó a
gobernantes y políticos, a cambiar tantas veces lo que por su
carácter de fundamental exige, de por sí, estabilidad.

Las dogmáticas preocupaciones de facción, las situaciones


políticas transitorias consideradas como definitivas y, sobre todo,
la ingenua deformación mental que encarga a la ley la “creación
de la realidad”, llevaron al país a tantos y en gran parte inútiles
esfuerzos constitucionales.

Así la practica constitucional muestra el conflicto entre la


“Constitución formal” y la “Constitución real”. Ello obligo a
nuestros doctrinarios a descubrir sus ambigüedades y silencios.
Aplicadas parcialmente, o simplemente no aplicadas, nuestras
constituciones terminaron negadas por la praxis diaria de los
gobernantes de turno.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

En simbólica conflagración frontal unas veces, o en guerra fría en


otras, los hechos y los textos son, en la historia republicana del
Perú, como la tesis y la antítesis de una lógica exorcizante. La
realidad ha ido perfilando periodos ensombrecidos, convulsiones
anárquicas, túmulos, motines y hasta despreciables autocracias
pretorianas. A cambio de ello, nuestros documentos
constitucionales nos dejaron utopías vehementes y fervores
obcecados, amén de los antiguos anhelos de libertad y bienestar
ciudadano, del respeto franco a la ley y del decoro en la conducta
pública.

Lo expuesto revela que el divorcio prematuro entre el país legal y


el país real y profundo, gestado a los pocos días de dictada
nuestra primera carta republicana, nos ha perseguido como una
sombra cada vez que nos hemos encaminado a la dación de otro
texto fundamental.

Como bien afirmo Víctor Andrés Belaunde:

“En la historia del Perú, el alma nacional dormita sin querer nada
o despierta para orientarse en el sentido de lo irrealizable o lo
equivocado, siendo nuestra vida una triste sucesión de
antagonismos”.

Por ello, aparecen la hipocresía legislativa o el alegre deporte del


trasplante y la copia de instituciones jurídicas extrañas a nuestra
identidad y modo de ser. Como bien expresara un estudioso de
nuestra literatura:

“En el Perú nuestra producción escrita no es más que ecos de


ecos y reflejos de reflejos”.

En resumen, nuestras cartas políticas solo fueron catecismos


llenos de dogmas republicanos y listines de promesas, pero sin
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

creyentes ni adeptos convencidos. Toribio Pacheco, en sus


certeras Cuestiones constitucionales, al respecto decía:

“Forjamos una Constitución y no nos volvemos a acordar de ella;


proclamamos los derechos y garantías que todo debe gozar en
una sociedad medianamente autorizada, y no los respetamos en
los otros, ni exigimos que ellos los respeten en nuestra propia
persona; establecemos autoridades y tampoco las respetamos;
nos burlamos de ellas, las desacreditamos y las derogamos el día
que se nos antoja”.

Por ello la reforma constitucional sigue siendo una opción válida


para acercar más el texto básico a la realidad, evitando que solo
sea papel mojado en tinta o un libro amarillento olvidado por los
que alguna vez se llamaron sus lectores.

2.6 RESPONSABILIDAD POR LOS ACTOS DEL PODER


CONSTITUYENTE

En relación a la obligación o exoneración de responsabilidad por


los daños y perjuicios que ocasiona el poder constituyente al
actuar ya sea en una actividad refundadora o reformadora, la
doctrina ha establecido dos posiciones radicalmente opuestas.

La primera postula al principio de continuidad jurídica que acepta


la invariabilidad de la obligación estatal de reparar los daños y
perjuicios que ocasiona dicha actividad pública. Por consiguiente,
el cuerpo político se encuentra constreñido a observar el deber
indemnizatorio por la afectación de derechos legalmente obtenidos
al amparo de la Constitución sustituida o reformada. Tal el caso de
las personas perjudicadas por la supresión de alguna magistratura
pública.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

La segunda postula el principio de discontinuidad jurídica que


considera que al no existir solución de continuidad entre las
obligaciones del Estado y el recreado o reformado, por
consiguiente, no se reconoce obligación alguna sobre los daños y
perjuicios que se pudieran causar fácticamente.

En puridad señala no existir fuente precedente creadora de un


derecho objeto de resarcimiento.

Jorge Reynaldo Vanossi expone que en el caso concreto del poder


constituyente originario no cabe imputar obligación reparadora al
Estado, por cuanto tal poder no reconoce la existencia de una
legalidad preexistente; ya que por el contrario este es el suceso
mismo de la creación jurídica. En verdad, se trata de un poder
transformador que no reconoce ni acepta la continuidad en forma
alguna, del orden institucional precedente. Asimismo plantea que
en el caso del poder constituyente derivado, cuando se ha llevado
a cabo una reforma de conformidad con el procedimiento
establecido en la propia Constitución, no cabe acepar la
responsabilidad del Estado, ni habría norma superior en que
fundarla, salvo que la propia reforma así lo estableciera para sus
consecuencias practicas en la ciudadanía.

En la hipótesis de una reforma constitucional violatoria de la


Constitución, por apartamiento de los límites procesales fijados en
ella, cabría que ante la constatación de la carencia de una clausula
de previsión constitucional expresa, se fundare mediante la
jurisprudencia, el reconocimiento de la responsabilidad estatal. En
puridad, el aludido fallo no sería otra cosa que una creación
pretoriana de los jueces constitucionales.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

En relación con el mismo tema, aparece también el concepto de


que nadie tiene derechos irrevocablemente adquiridos frente a una
norma de orden público.

En ese sentido, al tener los preceptos constitucionales un carácter


de normas de orden público ya que rigen la organización del
Estado y su actividad destinada a regular las bases fundamentales
del funcionamiento y conservación del grupo social su existencia
per se no da lugar al surgimiento de responsabilidades especiales
respecto a particulares, salvo que así lo dispusiera expresamente
la propia norma constitucional.

En cambio, Miguel Marienhoff ha señalado que “la responsabilidad


del Estado puede derivar de una reforma constitucional, si
implicase un agravio preciso y concreto a un ciudadano, cuya
facultad legal para hacer o no hacer le es retirada”. Para el citado,
no toda reforma constitucional determina una responsabilidad para
el Estado, ya que esta solo tiene lugar en tanto el objeto o
contenido de aquella implique un acto que afecte concretamente la
esfera jurídica del ciudadano.

Según esta tesis, la reforma de la Constitución no puede despojar


es decir, privar sin indemnización a parte de la ciudadanía, de los
derechos que la Constitución originaria le atribuyó.

Así, entiende que el Estado tiene, en principio, el deber jurídico de


respetar las consecuencias de lo originariamente concebido y
establecido como regla básica de convivencia. Expone que es
dable suponer también, que toda reforma constitucional tiene por
objeto satisfacer requerimientos de interés general o de interés
público, de donde se derivaría la obvia necesidad de resarcir por
los daños que los ciudadanos sufran en semejantes condiciones.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

María Graciela Reiriz, por el contrario, plantea que los ciudadanos


carecen de atribución alguna para responsabilizar al Estado por
las consecuencias de una reforma constitucional que suprima
derechos que la ley básica de la República les ha concedido. La
tesis parte del supuesto de que el órgano constituyente no es, en
esencia, un órgano del Estado, por “cuanto se encuentra por
encima de él; más aún, es su fuente de creación”.

Por ende la responsabilidad por la decisión le cabe exclusivamente


al pueblo a través del órgano constituyente; en suma, la
imputación de la responsabilidad recae en el pueblo mismo.

Esta materia tiene singular importancia para nuestra Constitución


si partimos de la posibilidad de que mediante una reforma
constitucional:

- Se enerve la garantía de la libertad sindical prescrita en el


inciso 1 del artículo 28.
- Se retire la facultad de los trabajadores a participar en la
utilidades de la empresa, prescrita en el artículo 29.
- Se suprima el pluralismo económico definido en el artículo 60.
- Se desconozca la libre competencia defendida en el artículo
61.

La experiencia histórica indica que el Estado surgió de un poder


constituyente originario refundacional, en múltiples oportunidades
se ha negado a reparar el daño causado a los titulares de
derechos extintos. A guisa de ejemplo, aparecen los casos de
confiscación de los bienes de la casa de Saboya, familia reinante
en Italia de 1860 a 1946 establecida por la Constitución italiana de
1947; y la abolición de la propiedad de la tierra y la nacionalización
de la banca consignada en la Constitución de la URSS de 1918.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Empero, también pueden citarse medidas reparatorias residuales


como la prevista en la Constitución nicaragüense de 1987, en
donde la privación del derecho de propiedad por razones de
reforma agraria se hace con sujeción a un pago indemnizatorio.

2.7 LA REFORMA CONSTITUCIONAL NO FORMAL

Karl Loewentein señala que la Constitución ideal sería aquella en


que el orden conformador del proceso político y el desarrollo futuro
de la comunidad (político, social, económico, cultural) pudiese ser
previsto de tal manera que no fuese necesario un cambio en las
normas. Sin embargo, es inevitable que la constitución no pueda
prever totalmente el derrotero de lo venidero.
La Constitución es un organismo “vivo”, siempre en movimiento,
como la vida misma y sometida a la dinámica de la realidad. De
esta ultima se develan procedimientos, sino tan solo explicarlos:
ellos cumplen la función de adecuación entre la realidad normativa
y la realidad histórico-política.
Ahora bien, la doctrina reconoce que la reforma constitucional
formal es aquella que atiende a la modificación del texto básico
mediante un acto normativo y con estricta observancia del
procedimiento que la propia constitución señala. Por tal motivo,
toda reforma que se genere al margen de estos supuestos debe
ser considerada como no formal.
La realidad y verdad incontrastable de la vida de los pueblos
demuestra que aquello que en principio se presenta como
improcedente y reñido con la supremacía del texto fundamental, es
un hecho excepcional que integra un conjunto de posibilidades de
reforma, que no necesariamente carece de legitimidad. Más aun,
existen casos notorios y evidentes que han desarrollado funciones
propias del poder reformador, con mayor efectividad.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Las manifestaciones de la reforma constitucional no formal son


dos: la mutación constitucional y la habilitación constitucional.
 La mutación constitucional.- dicha noción alude al cambio
de significado o sentido se la Constitución sin que ello implique la
alteración de su expresión escrita. Como afirma George Jellinek, se
trata de prácticas políticas, usos constitucionales e interpretaciones
judiciales contrarias al sentido de los términos a alcances a las
clausulas, con alteración de su contenido intrínseco y primicial o de
su significación originaria, como imagen de la evolución.
La mutación constitucional es una expresión doctrinaria surgida del
publicismo alemán de fines del siglo XIX y principios del XX. Al
respecto, debe señalarse que la creación de la constitución del
imperio alemán de 1871 es la consecuencia de muchos previos
intentos de unificación.
El proceso de mutación no implica necesariamente falseamiento
del orden constitucional, mas si discontinuidad o insuficiencia del
ordenamiento para responder a los imperativos de las fuerzas
vitales que presionan sobre la decisión política, se trata de una
transformación en la realidad del poder político, de la estructura
social o del equilibrio de interés, sin que dicho proceso quede
actualizado en el documento constitucional. La mutación
constitucional alude a un fenómeno que se produce en aquellos
estados cuyas constituciones escritas, sin someterse a la reforma
formal adquieren un sentido nuevo, una rediviva interpretación, un
contenido distinto o incluso llegan a perder vigencia por un uso
contrario.
A través de la mutación se plantea una operación que no tiene por
finalidad modificar el texto de la Constitución, sino cambiar el
significado o contenido que se atribuye al mismo. En consecuencia,
la función tanto de la reforma constitucional como de la mutación
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

será la de adecuar la realidad normativa constitucional con la


realidad histórico-política.
 La norma de habilitación constitucional.- este concepto
es una derivación de los criterios planteados por la escuela vienesa
de Kelsen en torno a la validez y vigencia de la normas. Se
encuentra vinculado con el estuvo de los problemas que se derivan
de la aplicación de los alcances de la pirámide jurídica; por ende.
De los conflictos de significación opuesta o contradictoria, entre
pautas legales de jerarquía distinta.
Como es sabido, la relación fundamental entre los contenidos
normativos consiste en que la significación de un precepto de
grado inferior no puede rebasar los “limites” que la impone la de
mayor rango, ya que de lo contrario carecería de valor. En virtud de
ello, como sanción a dicho rebasamiento surge la nulidad de la
norma, por inconstitucional. Así se desprende tácitamente, por
ejemplo, el artículo 51 e nuestro texto fundamental que afirma:
“La Constitución prevalece sobre toda norma legal; la ley, sobre las
normas de inferior jerarquía, y así sucesivamente”.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

CAPITULO III
1. EL PROCEDIMIENTO DE LA REFORMA DE LA
CONSTITUCIÓN
El constituyente originario que aprobó el texto constitucional
peruano de 19993, y el cual fue ratificado por el pueblo en un
referéndum, ha delegado al congreso de la Republica el poder
constituyente derivado, es decir, la facultad legal de introducir a
nuestro código político reformas o modificaciones a sus leyes
constitucionales, en cumplimiento al mandato del artículo 206 de
dicho cuerpo constitucional. Pero para que esta facultad sea
válida, tal como lo hemos indicado, debe cumplir con las
limitaciones que el propio constituyente originario le ha
determinado.

1.1 ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO


Mediante el procedimiento legislativo se persigue aprobar
leyes de carácter general y resoluciones legislativas que
pueden ser: leyes ordinarias, leyes de reforma de la
constitución, leyes orgánicas, etc. El procedimiento legislativo
se desarrolla por lo menos en las siguientes etapas.

A. INICIATIVA LEGISLATIVA
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

es el derecho que tienen los congresistas, ciudadanos,


y las instituciones señalas por la constitución política,
para presentar proposiciones de ley ante el congreso.
Todo aquel que tenga el derecho de iniciativa legislativa
la ejerce por medio de los instrumentos parlamentarios:
las propuestas o proyectos de ley o resoluciones
legislativas. El derecho de iniciativa, consiste en la
promoción del procedimiento legislativo con la finalidad
de alcanzar la aprobación de una ley o resolución
legislativa por el congreso. Estas proposiciones de ley
deben reunir mínimamente los siguientes requisitos:

 Una exposición de motivos donde se expresen sus


fundamentos.
 El efecto de la vigencia de la norma que se
propone sobre la legislación nacional.
 El análisis costo beneficio de la futura norma legal
 La incidencia que tendrá en el medio ambiente.
 De ser el caso, la fórmula legal respectiva que estar
dividida en títulos, capítulos, secciones y artículos.

B. ESTUDIO EN LAS COMISIONES


Recibida y registrada la proposición de ley o resolución
legislativa, el oficial mayor la envía en una comisión
para su estudio y dictamen, previa consulta con un
miembro de la mesa directiva. Cualquiera otra comisión
podrá solicitar estudiar el tema, requiriéndose ser
autorizado tal remisión por el consejo directivo. Para la
remisión de las proposiciones de la ley a las comisiones
se aplica el criterio de especialización. En el decreto de
envió se cuidara de insertar la fecha, el número de la
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

proposición, el órgano consultado y el nombre de la


comisión o las comisiones a quienes se envía. En el
caso de envió a más de una comisión, el orden en que
aparezca en el decreto determina la importancia
asignada a la comisión en el conocimiento del asunto
materia de proposición de ley. Las comisionas tienen un
máximo de 300 días útiles para expedir el dictamen
respectivo. En primer término verificara que se cumpla
con los requisitos señalados línea arriba, luego
clasificara el fondo de la proposición, estando facultado
para rechazarla de plano y archivarla. Si son varias las
comisiones que han estudiado pueden presentar un
dictamen conjunto.

C. PUBLICACIÓN DE LOS DICTÁMENES


Está a cargo de la oficilia mayor de congreso de la
republica quien deberá publicar los dictámenes que
entran a la agenda, ya sea en el portal del congreso, en
la gaceta del congreso o en diario oficial “El Peruano”.

D. EL DEBATE Y LA PROBACIÓN
No se puede debatir ningún proyecto de ley que no
tenga dictamen, ni ningún dictamen que no haya sido
debidamente publicado por lo menos una semana antes
del debate en el pleno del congreso, salvo dispense de
uno de estos requisitos o de ambos, aprobada en la
junta de portavoces, con el voto que presenta no menos
de tres quintas partes de los miembros del congreso. Si
la proposición de ley o resolución legislativa es
rechazada, el presidente del congreso ordenara su
archivo. No podrá presentarse la misma proposición u
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

otra que verse sobre idéntica materia hasta el siguiente


periodo anual de sesiones, salvo que lo acuerde la mitad
mas uno del número legal de congresista. De aprobarse
la proposición de ley o resolución legislativa, la oficina
especializada de la oficialía mayor redactará la
autógrafa, la misma que será afirmada de inmediato por
el presidente y uno de los vicepresidentes.
 APROBACIÓN DE LA LEY DE REFORMA DE
LA CONSTITUCIÓN.-
Cuando lo que se pretende aprobar es una
proposición de ley de reforma de la constitución,
es cuando se ejercitara el poder constituyente
derivado, por cuanto, el congreso aprobara si
reforma o no el texto constitucional. Para la
aprobación de esta proposición nuestra
constitución ha señalado dos procedimientos.

1. que tal proposición sea aprobada por el


congreso con mayoría absoluta del numero
legal de sus miembros y ratificada mediante
referéndum
2. se puede omitir el referéndum cuando el
acuerdo del congreso se obtiene en dos
legislaturas ordinarias sucesivas con una
votación favorable, en cada caso, superior a
los dos tercios del número legal de
congresistas.

E. PROMULGACIÓN, PUBLICACIÓN Y VIGENCIA


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

La autógrafa de la proposición de la ley aprobada será


enviada al presidente de la república para su
promulgación, dentro del plazo de 15 días útiles. Si el
presidente de la república tiene observaciones sobre el
todo o una parte de la proposición aprobada, las
presenta al congreso en el mencionado termino de 15
días útiles. Estas observaciones se tramitan como
cualquier proposición, pero correrán con el expediente
que dio origen a la ley observada y su reconsideración
por el congreso requiere del voto favorable de más de la
mitad del número legal de congresistas. Si no tiene
observaciones, el presidente de la republica promulga la
ley, ordenando su publicación. Si venció el término de 15
días, el presidente de la república no promulga la
proposición de ley enviada, la promulga el presidente del
congreso. La ley es obligatoria desde el día siguiente de
su publicación en el diario oficial, salvo disposiciones
distintas de la misma ley que establezca un mayor
periodo de “vacatio legis” en todo o en parte.
 PROMULGACIÓN DE LA LEY DE REFORMA
DE LA CONSTITUCIÓN.- por mandato imperativo
del constituyente originario, el presidente de la
república ni puede observar la ley de reforma de
la constitución aprobada por el congreso, o
ratificada por el pueblo en un referéndum.
Lo que quiere decir, que este tiene la única
alternativa de promulgar la norma constitucional
mencionada.

2. LAS 33 REFORMAS PARCIALES DE LA CONSTITUCIÓN (1993-


2005)
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Gobierno de Alberto Fujimori Fujimori

Del 28 de julio de 1990 al 20 de noviembre del 2000

RÉGIMEN ECONÓMICO

Régimen Tributario y Presupuestal

Artículo 77 Artículo modificado por el


artículo único de la Ley N°
26472, publicada el
13/06/1995
La administración económica La administración económica
y financiera del Estado se y financiera del Estado se
rige por el presupuesto que rige por el presupuesto que
anualmente aprueba el anualmente aprueba el
Congreso. La estructura del Congreso. La estructura del
presupuesto del sector presupuesto del sector
público contiene dos público contiene dos
secciones: Gobierno Central secciones: Gobierno Central
e instancias e instancias
descentralizadas. descentralizadas.
El presupuesto asigna El presupuesto asigna
equitativamente los recursos equitativamente los recursos
públicos. Su programación y públicos, su programación y
ejecución responden a los ejecución responden a los
criterios de eficiencia, de criterios de eficiencia, de
necesidades sociales necesidades sociales
básicas y de básicas y de
descentralización. descentralización.
Corresponden a las Corresponden a las
respectivas respectivas
circunscripciones, conforme circunscripciones, conforme
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

a la ley, recibir una la a ley, recibir una


participación adecuada del participación adecuada del
impuesto a la renta percibido total de los ingresos y rentas
por la explotación de los obtenidos por el Estado en la
recursos naturales en cada explotación de los recursos
zona en calidad de canon. naturales en cada zona en
calidad de canon.

ESTRUCTURA DEL ESTADO

Poder Legislativo

Se agregó la Segunda
Artículo 91 Disposición Transitoria
Impedimento para ser Especial agregada de
elegido congresista conformidad con el artículo 2
de la Ley N° 27365,
publicada el 5/11/2000
No pueden ser elegidos Para efectos del proceso
congresistas si no han electoral que se realice en el
dejado el cargo seis meses 2011, el plazo previsto en
antes de la elección. este artículo será de cuatro
(…) meses.

Poder Ejecutivo

Artículo 112 Artículo interpretado de


Duración del mandato conformidad a los alcances
presidencial. Reelección del artículo único de la Ley
inmediata N° 26657 publicada el
23/08/1996
El mandato presidencial es “Interpretase de modo
de cinco años. El Presidente auténtico, que la reelección a
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

puede ser reelegido de que se refiere el Artículo


inmediato para un período 1120 de la Constitución, está
adicional. Transcurrido otro referida y condicionada a los
período constitucional, como mandatos presidenciales
mínimo, el ex presidente iniciados con posterioridad a
puede volver a postular, la fecha de promulgación del
sujeto a las mismas referido texto constitucional.
condiciones. En consecuencia,
interprétese auténticamente,
que en el cómputo no se
tiene en cuenta
retroactivamente, los
periodos presidenciales
iniciados antes de la vigencia
de la Constitución. La
presente norma se ampara
en el Artículo 102 y en la
Octava Disposición Final y
Transitoria de la
Constitución”.

Artículo modificado por el artículo 1 de la Ley N° 27365,


publicada el 5/11/2000
El mandato presidencial es de cinco años, no hay reelección
inmediata. Transcurrido otro período constitucional, como mínimo,
el ex presidente puede volver a postular, sujeto a las mismas
condiciones.

GARANTIAS CONSTITUCIONALES

Acción de Amparo y Acción de Hábeas Data


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Artículo 200 Incisos modificados por el


artículo único de la Ley
Nª26470, publicada el
12/06/1995
2. La acción de Amparo, que 2. La acción de Amparo, que
procede contra el hecho u procede contra el hecho u
omisión por parte de omisión por parte de
cualquier autoridad, cualquier autoridad,
funcionario o persona, que funcionario o persona, que
vulnera o amenaza los vulnera o amenaza los
demás derechos reconocidos demás derechos reconocidos
por la constitución. No por la constitución, con
procede contra normas excepción de los señalados
legales ni contra en el inciso siguiente
resoluciones judiciales No procede contra normas
emanadas de procedimiento legales ni contra
regular. resoluciones judiciales
3. La acción Hábeas Data, emanadas de procedimiento
que procede contra el hecho regular.
u omisión, por parte de 3. La acción Hábeas Data,
cualquier autoridad, que procede contra el hecho
funcionario o persona, que u omisión, por parte de
vulnera o amenaza los cualquier autoridad,
derechos a que se refiere el funcionario o persona, que
artículo 2º, incisos 5,6 y 7 de vulnera o amenaza los
la constitución. derechos a que se refiere el
artículo 2º, incisos 5 y 6 de
la constitución.

DISPOSICIONES ESPECIALES TRANSITORIAS


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Disposiciones transitorias Especiales incorporadas de conformidad


con el artículo 2 de la Ley Nº 27365 publicada el 5/11/2000
Primera.-El presidente y los Segunda.-Para efecto del
vicepresidentes de la proceso electoral que se
república elegidos en las realice en el 2001, el plazo
elecciones generales del previsto en el primer párrafo
2000, concluirán su mandato del artículo 91 de la
el 28 de julio del 2001. Los constitución será de cuatro
congresistas elegidos en el meses.
mismo proceso electoral
culminaran su representación
el 26 de julio del 2001. No
son de aplicación para ellos,
por excepción los plazos
establecidos en los artículos
90 y 112 de la constitución
política.

GOBIERNO DE VALENTÌN PANIAGUA CORAZAO

Del 21 de noviembre del 2000 al 28 de julio del 2001

ESTRUCTURA DEL ESTADO

Poder Ejecutivo

Artículo 115 Artículo interpretado de


Impedimento temporal o conformidad con el artículo
permanente del ejercito de la único de la Ley Nº27375
presidencia publicada el 5/12/2000
Por impedimento temporal o Interpretase que el mandato
permanente del presidente conferido por este artículo
de la república, asume 115 al presidente del
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

funciones del primer congreso de la república


vicepresidente. Por para que asuma las
impedimento de ambos, el funciones del presidente de
presidente del congreso. Si la república por impedimento
el impedimento es permanente de este último y
permanente el presidente del de los vicepresidentes no
congreso convoca de implica la vacancia de su
inmediato a elecciones. cargo de presidente del
Cuando el presidente de la congreso ni de su condición
república sale del territorio de congresista de la
nacional, el primer república.
vicepresidente se encarga
del despacho. En su defecto,
lo hace el segundo
vicepresidente.

Gobierno de Alejandro Toledo Manrique

Presidente desde el 28 de noviembre del 2001

LA PERSONA Y LA SOCIEDAD

Derechos Sociales y Económicos

Artículo 11 Segundo párrafo incorporado


Libre acceso a las por el artículo 1 de la Ley Nº
prestaciones de salud y 28389, publicada el
pensiones 17/11/2004
El Estado garantiza el libre El Estado garantiza el libre
acceso a prestaciones de acceso a prestaciones de
salud y a pensiones a través salud y a pensiones a través
de entidades públicas, de entidades públicas,
privadas o mixtas. Supervisa privadas o mixtas. Supervisa
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

a si mismo su eficaz a si mismo su eficaz


funcionamiento. funcionamiento.
La ley establece la entidad
del gobierno nacional que
administra los regímenes de
pensiones a cargo del
Estado

Derechos Políticos y Deberes

Artículo 31 Artículo modificado por el


Participación ciudadana en artículo único de la Ley Nº
asuntos públicos 28480, publicada el
30/03/2005
Los ciudadanos tienen Los ciudadanos tienen
derecho a participar en los derecho a participar en los
asuntos públicos mediante asuntos públicos mediante
referéndum; iniciativa referéndum; iniciativa
legislativa; remoción o legislativa; remoción o
revocación de autoridades y revocación de autoridades y
demanda de rendición de demanda de rendición de
cuentas. Tienen también el cuentas. Tienen también el
derecho de ser elegidos y de derecho de ser elegidos y de
elegir libremente a sus elegir libremente a sus
representantes, de acuerdo representantes, de acuerdo
con las condiciones y con las condiciones y
procedimientos procedimientos determinados
determinados por ley por ley orgánica.
orgánica. Es derecho y deber de los
Es derecho y deber de los vecinos participar en el
vecinos participar en el gobierno municipal de su
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

gobierno municipal de su jurisdicción. La ley norma y


jurisdicción. La ley norma y promueve los mecanismos
promueve los mecanismos directos e indirectos de su
directos e indirectos de su participación.
participación. Tienen derecho al voto los
Tienen derecho al voto los ciudadanos en goce de su
ciudadanos en goce de su capacidad civil.
capacidad civil. Tienen derecho al voto los
El voto es personal, igual, ciudadanos en goce de su
libre, secreto y obligatorio capacidad civil. Para el
hasta los setenta años. Es ejercicio de este derecho se
facultativo después de esa requiere estar inscrito en el
edad. registro correspondiente.
Es nulo y punible todo acto El voto es personal, igual,
que prohíba o limite al libre, secreto y obli8gatorio
ciudadano el ejercicio de sus hasta los setenta años. Es
derechos. facultativo después de esa
edad.
La ley establece los
mecanismos para garantizar
la neutralidad estatal durante
los procesos electorales y de
participación ciudadana.
Es nulo y punible todo acto
que prohíba o limite al
ciudadano el ejercicio de sus
derechos.

Artículo 34 Artículo modificado por el


Fuerzas Armadas y Fuerzas artículo único de la Ley Nº
Policiales 28480, publicada el
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

30/03/2005
Los miembros de la Fuerza Los miembros de la Fuerza
Armada y de la Policía Armada y de la Policía
Nacional en actividad no Nacional tienen derecho al
pueden elegir ni ser elegidos. voto y a la participación
No existen ni pueden crearse ciudadana, regulados por ley.
otras inhabilitaciones. No pueden postular a cargos
de elección popular,
participar en actividades
partidarias o manifestaciones
ni realizar actos de
proselitismo, mientras no
hayan pasado a la situación
de retiro, de acuerdo a ley.
RÉGIMEN ECONÓMICO

Régimen Tributario y Presupuestal

Artículo 74 Artículo modificado por el


Principio de legalidad artículo único de la Ley Nº
28390, publicada el
17/11/2004
Los tributos se crean, Los tributos se crean,
modifican o derogan, o se modifican o derogan, o se
establece una exoneración, establece una exoneración,
exclusivamente por ley o exclusivamente por ley o
decreto legislativo en caso decreto legislativo en caso
de delegación de facultades, de delegación de facultades,
salvo los aranceles y tasas, salvo los aranceles y tasas,
los cuales se regulan los cuales se regulan
mediante el decreto mediante el decreto
supremo. supremo.
Los gobiernos locales Los gobiernos locales
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

pueden crear modificar y pueden crear modificar y


suprimir contribuciones y suprimir contribuciones y
tasas, o exonerar de éstas, tasas, o exonerar de éstas,
dentro de su jurisdicción y dentro de su jurisdicción y
con los límites que señala la con los límites que señala la
ley. El Estado, al ejercer la ley. El Estado, al ejercer la
potestad tributaria, deben potestad tributaria, deben
respetar los principios de respetar los principios de
reserva de la ley, y los de reserva de la ley, y los de
igualdad y respeto de los igualdad y respeto de los
derechos fundamentales de derechos fundamentales de
la persona. Ningún tributo la persona. Ningún tributo
puede tener efecto puede tener efecto
confiscatorio. confiscatorio.
Los decretos de urgencia no Los decretos de urgencia no
pueden contener materia pueden contener materia
tributaria. Las leyes relativas tributaria. Las leyes relativas
a tributos de periodicidad a tributos de periodicidad
anual rigen a partir del anual rigen a partir del
primero de enero del año primero de enero del año
siguiente de su siguiente de su
promulgación. Las leyes de promulgación. Las leyes de
presupuesto no pueden presupuesto no pueden
contener normas sobre contener normas sobre
materia tributaria. materia tributaria.
No surten efecto las normas No surten efecto las normas
tributarias dictadas en tributarias dictadas en
violación de lo que establece violación de lo que establece
el presente artículo. el presente artículo.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

La Moneda y la Banca

Artículo 87 Artículo modificado por el


Superintendencia de Banca y artículo 1 de la Ley Nº
Seguros 28484, publicada el
5/04/2005
El Estado fomenta y El Estado fomenta y
garantiza el ahorro. La ley garantiza el ahorro. La ley
establece las obligaciones y establece las obligaciones y
los límites de las empresas los límites de las empresas
que reciben ahorros del que reciben ahorros del
público, así como el modo y público, así como el modo y
los alcances de dicha los alcances de dicha
garantía. garantía.

La Superintendencia de La Superintendencia de
Banca y Seguros ejerce el Banca, Seguros y
control de las empresas Administradoras Privadas de
bancarias y de seguros, de Fondos de Pensiones ejerce
las demás que reciben el control de las empresas
depósito del público y de bancarias, de seguros, de
aquellas otras que, por Administración de Fondos de
realizar operaciones conexas Pensiones, de las demás que
o similares, determine la ley. reciben depósito del público
La ley establece la y de aquellas otras que, por
organización y la autonomía realizar operaciones conexas
funcional de la o similares, determine la ley.
Superintendencia de Banca y La ley establece la
Seguros. organización y la autonomía
El poder ejecutivo designa al funcional de la
Superintendente de Banca y Superintendencia de Banca,
Seguros por el plazo Seguros y Administradoras
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

correspondiente a su periodo Privadas de Fondos de


constitucional. El congreso lo Pensiones.
ratifica. El poder ejecutivo designa al
Superintendente de Banca y
Seguros y de
Administradoras Privadas de
Fondos de Pensiones por el
plazo correspondiente a su
periodo constitucional. El
congreso lo ratifica.

ESTRUCTURA DEL ESTADO

Poder Legislativo

Artículo 91 El numeral 3 son modificado


Impedimento para ser por el artículo 2 de la Ley Nº
elegido congresista 28484, publicada el
05/04/2005
No pueden ser elegidos 3. El Presidente del Banco
congresistas si no han Central de Reserva, el
dejado el cargo seis meses Superintendente de Banca,
antes de la elección: Seguros y Administradoras
1. Los ministros y Privadas de Fondos de
viceministros de Estado, el Pensiones y el
Contralor General, y las Superintendente Nacional de
autoridades regionales. Administración Tributaria.
2. Los miembros del Tribunal
Constitucional, del Consejo
Nacional de la Magistratura,
del Poder Judicial, del
Ministerio Público, del Jurado
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Nacional de Elecciones, ni el
Defensor del Pueblo.
3. El Presidente del Banco
Central de Reserva, el
Superintendente de Banca y
Seguros, el Superintendente
de Administración Tributaria,
el Superintendente Nacional
de Aduanas y el
Superintendente de
Administradoras de Fondos
Privados de Pensiones.
4. Los miembros de las
Fuerzas Armadas y de la
Policía Nacional en actividad.

Artículo 91: Modificación aprobada por el Congreso el 15/09/2005


No pueden ser elegidos miembros del Parlamento Nacional si no
han renunciado al cargo seis meses antes de la elección:
1. Los ministros y viceministros del Estado y el Contralor General.
2. Los miembros del Tribunal Constitucional, del Consejo Nacional de
la Magistratura, del Poder Judicial, del Ministerio Público, del
Jurado Nacional de Elecciones, ni el Defensor del Pueblo.
3. El Presidente del Banco Central de Reserva, el Superintendente de
Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de
Pensiones y el Superintendente Nacional de Administración
Tributaria.
4. Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional en
actividad, y
5. Los demás casos que la constitución prevé.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Artículo 92 Último párrafo modificado


Función y mandato del por el artículo 3 de la Ley Nº
Congresista. 28484, publicada el
Incompatibilidades 05/04/2005
La función de congresista es La función del congresista es
de tiempo completo; le está incompatible con cargos
prohibido desempeñar similares en empresas que,
cualquier cargo o ejercer durante el mandato del
cualquier profesión u oficio, congresista, obtengan
durante las horas de concesiones del Estado, a si
funcionamiento del congreso. como en empresas del
El mandato del congresista sistema crediticio financiero
es incompatible con el supervisadas por la
ejercicio de cualquiera otra Superintendencia de Banca,
función pública, excepto de la Seguros y Administradoras
de Ministro de Estado, y el Privadas de Fondos de
desempeño, previa Pensiones.
autorización del Congreso,
de comisiones
extraordinarias de carácter
internacional.
La función de congresista es,
a si mismo incompatible con
la condición de gerente,
apoderado, representante,
mandatario, abogado,
accionista mayoritario o
miembro del Directorio de
empresas que tienen con el
Estado contratos de obras,
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

de su ministro o de
aprovisionamiento, o que
administra rentas públicas o
prestan servicios públicos. La
función del congresista es
incompatible con cargos
similares en empresas que,
durante el mandato del
congresista, obtengan
concesiones del Estado, a si
como en empresas del
sistema crediticio financiero
supervisadas por la
Superintendencia de Banca y
Seguros.

Artículo 96 Primer párrafo modificado


Facultad de solicitar por el artículo 4 de la Ley Nº
información a la Entidades 28484, publicada el
Publicas 05/04/2005
Cualquier representante a Cualquier representante al
Congreso puede pedir a los Congreso puede pedir a los
Ministros de Estado, al Ministros de Estado, al
Jurado Nacional de Jurado Nacional de
Elecciones, al Contralor Elecciones, al Contralor
General, al Banco Central de General, al Banco Central de
Reserva, a la Reserva, a la
Superintendencia de Banca y Superintendencia de Banca,
Seguros, a los gobiernos Seguros y Administradoras
locales y a las instituciones Privadas de Fondeos de
que señala la ley, los Pensiones, a los Gobiernos
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

informes que estime Regionales y Locales y a las


necesario. instituciones que señala la
El pedido se hace por escrito ley, los informes que estime
y de acuerdo con el necesario.
Reglamento del Congreso.
La falta de respuesta da
lugar a la responsabilidad de
ley.

Artículo 101 Numeral 2 modificado por el


Atribuciones de la Comisión artículo 5 de la Ley Nº
Permanente 28484, publicado el
05/04/2005
Los miembros de la Comisión 2. Ratificar la designación del
Permanente del Congreso Presidente del Banco Central
son elegidos por éste. Su de Reserva y del
número tiende a ser Superintendente de Banca,
proporcional al de los Seguros y Administradoras
representantes de cada Privadas de Fondos de
grupo parlamentario y no Pensiones.
excede de veinticinco por
ciento del número total de
congresistas.
Son atribuciones de la
Comisión Permanente:
1. Designar al Contralor
General, a propuesta del
Presidente de la República.
2. Ratificar la designación del
Presidente del Banco Central
de Reserva y del
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Superintendente de Banca y
Seguros.
3. Aprobar los créditos
suplementarios y las
transferencias y
habilitaciones del
Presupuesto, durante el
receso parlamentario.
4. Ejercitar la delegación de
facultades legislativas que el
Congreso le otorgue. No
pueden delegarse Comisión
Permanente materia relativas
a reforma constitucional, ni a
la aprobación de tratados
internacionales, leyes
orgánicas, Ley de
Presupuesto y Ley de la
Cuenta General de la
República

Función Legislativa

Artículo 103 Artículo sustituido por el


Leyes especiales, artículo 2 de la Ley Nº
irretroactividad, derogación y 28389, publicada el
abuso del derecho 17/11/2004
Pueden expedirse leyes Pueden expedirse leyes
especiales porque a si lo especiales porque a si lo
exige la naturaleza de las exige la naturaleza de las
cosas, pero no por razón de cosas, pero no por razón de
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

la diferencia de personas. la diferencia de las personas.


Ninguna ley tiene fuerza ni La ley desde su entrada en
efecto retroactivo salvo en vigencia, se aplica a las
materia penal, cuando consecuencias de las
favorece al reo. relaciones y situaciones
La ley se deroga solo por jurídicas existentes y no tiene
otra ley. También queda sin fuerza ni efectos retroactivo;
efecto por sentencia que salvo, en ambos supuestos,
declara su en materia penal cuando
inconstitucionalidad. favorece al reo.
La constitución no ampara el La ley se deroga solo por
abuso del derecho. otra ley. También queda sin
efecto por sentencia que
declara su
inconstitucionalidad.
La constitución no ampara el
abuso del derecho.

Formación y Promulgación de las Leyes

Artículo 107 Artículo modificado por el


Iniciativa Legislativa artículo único de la Ley Nº
283900, publicada el
17/11/2004
El Presidente de la República El Presidente de la República
y los Congresistas tienen y los Congresistas tienen
derecho de iniciativa en la derecho a iniciativa en la
formación de las leyes. formación de leyes.
También tienen el mismo También tienen el mismo
derecho en las materias que derecho en las materias que
les son propias los otros les son propias los otros
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

poderes del Estado, las poderes del Estado, las


instituciones públicas instituciones públicas
autónomas, los municipios y autónomas, los gobiernos
los colegios profesionales. Regionales, los gobiernos
Asimismo lo tienen los Locales y los colegios
ciudadanos que ejercen el profesionales.
derecho de iniciativa Asimismo lo tienen los
conforme a ley. ciudadanos que ejercen el
derecho de iniciativa
conforme a ley.

LA DESCENTRALIZACIÓN, LAS REGIONES Y LAS


MUNICIPALIDADES

Capítulo modificado por el artículo único de la Ley Nº 27680,


publicada el 07/03/2002

(Artículos del 188 al 199)

Artículo 188 Artículo modificado


Descentralización y
desarrollo integral
La descentralización es un La descentralización es una
proceso permanente que forma de organización
tiene como objetivo el democrática y constituye una
desarrollo integral del país. política permanente de
Estado, de carácter
obligatorio, que tiene como
objetivo fundamental el
desarrollo integral del país.
El proceso de
descentralización de realiza
por etapas, en forma
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

progresiva y ordenada
conforme a criterios que
permitan una adecuada
asignación de competencias
y transferencias de recursos
del gobierno nacional hacia
los gobiernos regionales y
locales.
Los Poderes del Estado y los
Organismos Autónomos a si
como el Presupuesto de la
República se descentralizan
de acuerdo a ley.

Artículo 189 Artículo modificado


Organización política de la
República
El territorio de la República El territorio de la República
se divide en regiones, está integrado por regiones,
departamentos, provincias y departamentos, provincias y
distritos, en cuyas distritos, en cuyas
circunscripciones se ejerce el circunscripciones se
gobierno unitario constituye y organiza el
descentralizado y gobierno a nivel nacional,
desconcentrado. regional y local. En los
términos que establece la
Constitución y la ley,
preservando la unidad e
integridad del Estado y de la
Nación.
El ámbito del nivel regional
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

de gobierno son las regiones


y departamentos. El ámbito
del nivel local de gobierno
son las provincias, distritos y
los centros poblados.

Artículo 190 Artículo modificado


Conformación de las
Regiones
Las Regiones se constituyen Las regiones se crean sobre
por iniciativa y mandato de las bases de áreas contiguas
las poblaciones integrada histórica, cultural,
pertenecientes a uno o más administrativa y
departamentos colindantes. económicamente,
Las provincias y los distritos conformando unidades
contiguos pueden asimismo geoeconómicas sostenibles.
integrarse o cambiar de El proceso de regionalización
circunscripción. se inicia eligiendo gobiernos
En ambos casos procede el en los actuales
referéndum, conforme a ley. departamentos y la Provincia
Constitucional del Callao.
Estos gobiernos son
gobiernos regionales.
Mediante referéndum podrán
integrarse dos o más
circunscripciones
departamentales contiguas
para constituir una región,
conforme a ley.
Igual procedimiento siguen
las provincias y distritos
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

contiguos para cambiar de


circunscripción regional.
La ley determina las
competencias y facultades
adicionales, a si como
incentivos especiales, de las
regiones a si integradas.
Mientras dure el proceso de
integración, dos o mas
gobiernos regionales podrán
crear mecanismos de
coordinación entre sí. La ley
determinará esos
mecanismos.

Artículo 191 Artículo modificado


Órganos del Gobierno loca
Las municipalidades Los gobiernos regionales tienen
provinciales y distritales, y autonomía política, económica y
las delegadas conforme a administrativa en los asuntos de
ley, son los órganos de su competencia. Coordinan con
gobierno local. Tienen las municipalidades sin interferir
autonomía política, sus funciones y atribuciones.
económica y administrativa La estructura orgánica básica de
en los asuntos de su estos gobiernos lo conforman el
competencia corresponden Consejo Regional como órganos
al consejo las funciones normativos y fiscalizadores. El
normativas y fiscalizadoras; y Presidente como órgano no
a la alcaldía, las funciones ejecutivo, y el Consejo de
ejecutivas. Coordinación Regional integrado
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Los alcaldes y regidores son por los alcaldes provinciales y por


elegidos por sufragio directo, representantes de la sociedad
por un periodo de cinco civil, como órgano consultivo y de
años. Pueden ser reelegidos. coordinación con las
Su mandato es revocable municipalidades, con las
pero irrenunciable. Goza de funciones y atribuciones que le
las prerrogativas que señala señala la ley.
la ley. El consejo Regional tendrá un
mínimo de siete miembros y un
máximo de veinticinco, debiendo
habiendo un mínimo de uno por
provincia y el resto, de acuerdo a
ley siguiendo un criterio de
población electoral.
El Presidente es elegido
conjuntamente con un
vice3presidente por sufragio
directo por un periodo de cuatro
años, y puede ser reelegido. Los
miembros del Consejo Regional
son elegidos de la misma forma y
por igual periodo. El mandato de
dichas autoridades es revocable
e irrenunciable, conforme a ley.
La ley establece porcentajes
mínimos para ser r accesibles la
representación de género,
comunidades nativas y pueblos
originarios en los Consejos
Regionales. Igual tratamiento se
aplica para los Consejos
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Municipales.

Conclusiones
 En la constitución política del Perú que está en vigencia
actualmente nos menciona a acerca de la aprobación de una reforma
constitucional de este modo para la aprobación de esta se debe
seguir un procedimiento.

 Según el profesor Carl Schmitt nos propone dos significados de


reforma constitucional, uno material y otro formal.

 Podemos concluir en que una reforma constitucional tiene que ser


realizada de manera responsable y eficaz por quienes lo realicen.

 Es necesario saber que en el Perú la reforma constitucional pude


ser dada por: el congreso con la mayoría absoluta de aprobación, por
el presidente de la república con la aprobación del consejo de
ministros, y mediante un referéndum.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Sugerencias
 Los límites de la reforma constitucional Escrito por Alberto
Villacorta Michelena

 Leer el diario el peruano.

 Es importante tener en cuenta antes de una reforma las


consecuencias que esta puede traer.
 Seria propicio, para mayor conocimiento de este tema leer el libro
“La reforma del estado y reforma constitucional”, de autores la
comisión andina de juristas.

.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Bibliografía
 PODER CONSTITUYENTE Y REFOR MA CONSTITUCIONAL
Percy Colonio Sobrevilla
1ª edición, mayo 2005
Huancayo-Perú
Pag.117

 REFORMA DEL ESTADO Y REFORMA DE LA CONSTITUCION


Comisión andina de juristas
1ª edición, 2005
Lima-Perú
Pág. 191

 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERU DE 1993

 EL PODER CONSTITUYENTE ORIGINARIO Y EL PODER


CONSTITUYENTE DERIVADO

Víctor García toma

Pág. 446-465
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

ANEXOS

También podría gustarte