Está en la página 1de 17

“Año de la Universalización de la Salud.


UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE NEGOCIOS
INTERNACIONALES

CURSO : DEONTOLOGIA
TEMA : ETICA Y LA GLOBALIZACION
CICLO : X “B”
DOCENTE : SANCHEZ CASTILLO,Dennys Paul
ALUMNA : MONCADA MUÑOZ, Miluska

HUACHO - 2020
DEDICATORIA

Quiero dedicarle este trabajo


A Dios que me ha dado la vida y fortaleza
para terminar este proyecto de investigación,
A mis Padres por estar ahí cuando más los necesité; en
especial a mi madre por su ayuda y constante cooperación y
A mi novio José por apoyarme y ayudarme en los
momentos más difíciles.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN

Ética y Globalización no podemos obviar la fuerte conexión que existe entre la noción
de desarrollo y la de globalización. Podemos considerar que el fenómeno de la
globalización es un producto ocasionado por la aventura histórica de los países llamados
“desarrollados” y que el proyecto de la globalización consiste en llevar a cabo un
desarrollo federalizado. Pero en primer lugar realizare la crítica ética de la noción
misma de desarrollo y después veremos si existe un camino para la integración ética.
El desarrollo es al mismo tiempo, desarrollo del individualismo; algo muy bueno ya que
el individualismo significa autonomía individual, pero hay también desarrollo del
individualismo egocéntrico donde las agresividades individuales, el mercado, el
provecho, amplifican este egocentrismo con la sed permanente de más y más consumo
lo que produce una desintegración ética.La globalización todavía no es un hecho
consumado y aunque avanza, todavía la humanidad está a tiempo de parar el proceso
que tratan de imponer los más fuertes y desarrollados, es el momento de encontrar las
alternativas para eliminar las grandes desigualdades y evitar que desaparezcan los
estados. Hoy podemos decir que aunque los ideólogos de la globalización y el
neoliberalismo pregonan lo inevitable del proceso y tratan de ejercer todas sus
influencias en las mentalidades de todo el mundo, utilizando para ello todos los medios
de comunicación que controlan y tienen a su disposición, con el objetivo de que la idea
se acepte, en la práctica se observan las debilidades que tiene este sistema y que le
sirven de sustento a los que luchan por su no establecimiento para continuar su combate
hasta que se logre cambiar el curso de los acontecimientos. El sistema ha sido
científicamente cuestionado por la intelectualidad, los estudiosos y profesionales que
abordan el tema. Se ha demostrado que el modelo no es eficiente y tiene grandes fisuras
porque perjudica a las grandes masas en el mundo, en él se logra percibir debilidades en
distintos aspectos: En el plano económico es vulnerable pues no ha logrado establecerse
definitivamente a pesar de los esfuerzos que han hecho sus propugnadores ya que la
resistencia internacional a aceptar sus postulados le impiden que logren sus objetivos.
CAPITULO I
LA ETICA Y LA GLOBALIZACION

1.1 ¿Qué es la globalización?


La globalización puede definirse como la interconexión cada vez mayor de las distintas
áreas de la vida social en todas las partes del mundo. De esas áreas las tres que
mantienen una especial interrelación son la cultura, la economía y la política, y aunque
se hable de globalización cultural, económica y política se trata de una misma realidad
que se contempla desde tres dimensiones.
Puede ser descrita como la cada vez mayor integración económica de todos los países
del mundo como consecuencia de la liberalización y el consiguiente aumento en el
volumen y la variedad de comercio internacional de bienes y servicios, la reducción de
los costos de transporte, la creciente intensidad de la penetración internacional de
capital, el inmenso crecimiento de la fuerza de trabajo mundial y la acelerada difusión
mundial de la tecnología, en particular las comunicaciones.
Es un proceso en que se generaliza la intercomunicación entre economías, sociedades y
culturas, donde se desarrollan y aplican las tecnologías de la comunicación y la
informática, junto con los acuerdos entre los Estados para facilitar todo tipo de
intercambios, especialmente de orden económico; desregulaciones, eliminación de
barreras arancelarias y otros impedimentos a una mayor interrelación económica entre
pueblos y Estados.
1.2 Tipos de Globalización
1.2.1 La globalización cultural
La red de interconexiones e interdependencias que se origina entre países va causando
en muchas personas el sentimiento de que se está produciendo una cultura global.
Cultura global significa convergencia de símbolos culturales, formas de vida, creencias
y costumbres que paulatinamente van universalizándose a medida que las ideas circulan
de forma cada vez más rápida a través de las distintas tecnologías de la información y de
la comunicación. La ventaja que ofrece la globalización cultural es que sitúa a las
personas ante múltiples conceptos, permitiéndoles combinar ideas procedentes de
orígenes diversos. Pero junto a esta ventaja existe un cierto temor que no residiría tanto
en la difusión de valores universales como la dignidad humana, en la extensión del
inglés como lengua mundial de comunicación en Internet o la circulación de esas ideas
innovadoras que permiten hacer mejor las cosas a un coste más bajo, sino en el
denominado “imperialismo cultural”, donde una potencia hegemónica impone al resto
del planeta su peculiar visión del mundo y su propio ethos. La manera de pensar, sentir
y vivir de un pueblo se convierte en la forma en que deben pensar, sentir y vivir los
demás pueblos. En este sentido la globalización se definiría como americanización
Este temor a la homogeneización cultural (o americanización del planeta) no reside
tanto en la exaltación de los productos made in Usa, sino en la extensión de ese
conjunto de ideas que integran el capitalismo americano, según las cuales para ser
competitivos en los mercados mundiales es necesario flexibilizar más el mercado de
trabajo, aligerar el estado de bienestar y reformar el sistema jurídico donde primen las
reglas de justicia de carácter negativo. La globalización cultural plantea, entonces, una
pregunta clave: si el mundo se está convirtiendo en una red de relaciones sociales donde
se produce continuamente un flujo de significados diversos, ¿cómo afecta esto a la vida
de las personas?
Contemplando esta globalización cultural desde una perspectiva social ¿cómo encontrar
un equilibrio entre el mantenimiento de las conquistas sociales y las exigencias que
plantea la globalización?
1.2.2 La globalización económica
La globalización es la libre circulación de capitales, mercancías y personas sin ningún
tipo de barreras o control. En este proceso dinámico de integración de mercados la
libertad se convierte entonces en el elemento principal del progreso económico.
Libertad para invertir el capital donde uno cree que va a obtener mayor rendimiento,
libertad para producir allí donde el coste sea más bajo y libertad para irse al país que
ofrezca más posibilidades de prosperar. Pero la globalización económica, al igual que
sucedía con la dimensión cultural, presenta una doble cara. Para unos, el lado positivo
vendría definido por los beneficios que proporciona tanto el comercio internacional
como la liberalización del comercio: permite a los países especializarse en aquello para
lo que tienen una ventaja comparativa; facilita la transferencia de tecnología; ofrece la
oportunidad de un mayor crecimiento gracias a las exportaciones; fomenta una mayor
competencia y aumenta el bienestar de los países pobres. Beneficios también traería la
supresión de las barreras: “La eliminación de todas las barreras al comercio mundial
tendrían ganancias, un proceso en el que, a través de la creciente comunicación e
interdependencia entre los distintos países del mundo se unifican mercados, sociedades
y culturas, conjunto de transformaciones sociales, económicas y políticas en los
diferentes países que les acerca un modelo de carácter global. El predominio de unos
modos de producción y de movimientos de capital a escala planetaria, impulsados por
loa países más avanzados.
Para otros, el lado preocupante de este fenómeno tiene que ver con la libertad y con las
crisis internacionales derivadas de los movimientos de capital. Por un lado, la libertad
que beneficia a unos puede perjudicar a otros (como es el caso de la llamada constante a
una mayor desregulación del mercado de trabajo). Por otro lado, lo que no se ordena
adecuadamente en el proceso liberalizador puede acabar produciendo episodios de
crisis.
1.2.3 La globalización política
La globalización es la extensión de los problemas al ámbito mundial. Existe una
conciencia creciente de que los Estados nacionales son cada vez más impotentes para
afrontar situaciones que afectan al mundo entero. El calentamiento del planeta, el
terrorismo internacional o la propagación de las mafias son problemas que exigen una
respuesta global a través de corporaciones globales. La globalización supone un cambio
en la forma de entender la vida política y una transformación de la concepción del
Estado. Éste va perdiendo su autonomía en aras de un bien común global, lo que
significa que ciertas funciones que antes eran competencia exclusiva de los Estados
nacionales pasan a ser ahora dominio de organismos internacionales.
El Estado- Nación, concebido en su momento como “unidad autogobernada y
autónoma” (según la expresión utilizada por Held y McGrew), pasa a convertirse en
Estado transnacional. El miedo que suscita la globalización no reside tanto en que los
estados trabajen conjuntamente en áreas de interés común buscando soluciones a
problemas comunes, sino que los estados sucumban a las exigencias de los mercados
mundiales y de la competencia internacional, reduciendo los beneficios sociales que
concede el Estado de bienestar: “El fin del Estado-Nación podría significar el fin del
estado de bienestar. Para tener alguna oportunidad de atraer el capital móvil los
gobiernos no tendrán más alternativa que disminuir los impuestos, reducir los beneficios
sociales y disminuir las regulaciones, la ubicación en diversos países de distintas fases
de la producción, con componentes originarios de países diferentes, la venta de
productos similares internacionalmente, con estándares universalmente aceptados. La
pérdida de atribuciones de los gobiernos de países.
1.2.4 La globalización en aspectos tecnológico:
Un proceso que resulta del avance en la tecnología, telecomunicaciones y transporte.
El acceso inmediato a información y, potencialmente al conocimiento, con una
concepción de interconectividad vía Internet. La globalización como prospectiva, una
tendencia hacia un modelo específico (mundialización). Se refiere al avance de las ideas
y de la tecnología en el mundo. No sólo se necesitan innovaciones tecnológicas que
permitan acelerar el progreso, sino que es necesario también que funcionen mejor los
sistemas de transferencia de tecnologías para que se beneficien igualmente aquellos países
que no la han generado.

1.3 Integración de los mercados financieros mundiales


El impacto de la internacionalización cada vez más acentuada de los procesos
económicos, tiene implicaciones sociales y fenómenos político-culturales importantes.
Lleva consigo una tendencia hacia la eliminación de: fronteras, diferencias étnicas
credos religiosos, ideologías políticas, condiciones socio-económicas o culturales, entre
los países y bloques económicos - esto es: un proceso homogeneizador a escala
planetaria.
La creación de un nuevo sistema económico de alcance mundial, influido por las nuevas
tecnologías y la comunicación.
Una tendencia hacia la concentración de medios de comunicación de masas que limita
el acceso a la libertad de información y potencia la concentración del poder económico
y financiero a escala planetaria.
1.4 Ventajas y desventajas
 Reducción de costos.
 Mayor eficacia competitiva.
 Flexibilidad.
 Producción concentrada.
 Economía en escala.
 Reducción de costos mayor desigualdad económica: países desarrollados y
subdesarrollados dentro de cada nación.
 Menor oportunidad de competencia contra las grandes empresas.
 Aumento del desempleo y la pobreza.
 Privatización.

1.5 Valoración de la globalización


Las distintas valoraciones que se hacen de la globalización están en función de la
perspectiva que se utilice. Visiones utilitaristas y liberales conducen a una valoración
positiva de la misma y visiones sectoriales y estatistas llevan a una valoración negativa
o escéptica de este fenómeno. Esta división del mundo en defensores y detractores de la
globalización no significa que la verdad está en una de las dos partes mientras que la
otra estaría equivocada, sino que ambas posturas tienen su parte de razón, pero mientras
una se olvida de los efectos negativos de la globalización (caso de los globalistas), la
otra parte borra los aspectos positivos de la misma (detractores de la globalización). Un
enfoque utilitarista de la globalización, preocupado por el mayor bienestar posible de las
sociedades y de los individuos, consideraría positivo este proceso ya que la supresión de
las barreras facilita el comercio, expande las ideas y permite el acceso a la tecnología, lo
que se traduce en un mayor crecimiento y prosperidad. Sin embargo, una perspectiva
sectorial, centrada en las repercusiones que tendría este fenómeno en personas y
sectores concretos, consideraría que si bien globalmente los países salen beneficiados
pueden existir otros países que, por sus circunstancias particulares, queden excluidos de
los beneficios de la globalización. Desde un punto de vista ideológico la valoración que
se hace de la globalización es similar. Los liberales consideran que este proceso
favorece los postulados básicos del liberalismo: amplía los espacios de libertad de los
individuos al presentar una gama de opciones más extensa, fomenta la competencia y
reduce el peso del Estado en la economía nacional. Los estatistas, por su parte,
consideran que la libre expansión de los mercados tiene efectos nocivos para la sociedad
y los individuos. Al fomentar la iniciativa individual, la libertad económica y la
reducción del Estado de bienestar, se va minando progresivamente la cohesión social,
dejando a los sectores más débiles y vulnerables de la sociedad en situación de
inseguridad económica:
“Miedo al futuro, inseguridad laboral, incertidumbre respecto al mantenimiento del
actual nivel de vida son los sentimientos propios de unos ciudadanos que ven cómo se
aproxima este proceso globalizador”.
1.5.1 ¿Una globalización mejor?
Creemos que la perspectiva dominante de la globalización debe pasar de una estrecha
preocupación por los mercados a una mayor preocupación por las personas. La
dimensión social de la globalización son los puestos de trabajo, la salud y la educación,
pero va mucho más allá de esto. Es la dimensión que las personas experimentan en su
vida diaria y en su trabajo: la totalidad de sus aspiraciones de participación democrática
y prosperidad material. Una globalización mejor es la clave para una vida mejor y
segura para la gente de todo el mundo en el siglo XXI.
La OIT, Comisión mundial sobre la dimensión social de la globalización

1.6 Enmarcamiento de una ética de la globalización


John Rawls afirmaba que la meta principal de la ética consistía en formular principios
que tuviesen un doble cometido. Por un lado, ser aplicados imparcialmente a todos. Por
otro, utilizarse en aquellos casos en los que existen situaciones conflictivas para así
determinar qué intereses tienen prioridad. En un mundo global, el principio moral
básico que debe regir las relaciones entre países debe ser un principio de aceptación
universal. Este principio es el derecho que tiene toda sociedad al desarrollo, lo que
incluye la necesidad de establecer relaciones de cooperación que conduzcan a este
objetivo. Pero este derecho abstracto y genérico debe ser modulado por un criterio
normativo que permita guiar las decisiones de los individuos en situaciones conflictivas
concretas. Este criterio debe ser la opción por los que en peor situación están12. En este
proceso de globalización los que están peor son: los países que menos recursos tienen o
los que no pueden acceder a los avances tecnológicos; las personas cuyas condiciones
de vida se van deteriorando progresivamente por carecer de ciertos bienes básicos o los
que no han podido adaptarse al avance de la globalización y los trabajadores no
cualificados o aquellos cuyos activos se van devaluando con el paso del tiempo. Lo que
da sentido y fundamento a este criterio normativo es un concepto base, la idea de
humanidad, tal como aparece reflejado en el imperativo categórico kantiano (“obra de
tal modo que uses a la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier
otro, siempre como un fin y nunca como un medio”). El término humanidad debe
interpretarse de forma negativa y positiva: “en la negativa, porque son los seres
razonables y racionales los que por poseer humanidad constituyen los límites contra los
que no debemos actuar; en la positiva, porque los fines obligatorios están íntimamente
conectados con el bien de las personas humanas; más específicamente, con el cultivo de
su perfección moral y natural, y con la realización de su felicidad como es debido (como
corresponde a sus fines permisibles)”.

2.1 Ética
Ética como una rama de la Filosofía que reflexiona sobre la moralidad, es decir, como
“Filosofía moral”. Ahora bien, la moralidad es un fenómeno muy complejo, y por ello la
propia definición de la misma es objeto de controversia filosófica. Por ejemplo: para los
filósofos utilitaristas la moralidad es cuestión de cálculo acerca de las posibles
consecuencias de los comportamientos disponibles en un momento dado, bajo el
imperativo de elegir entre ellos aquel comportamiento que sea más favorable para el
mayor número de seres dotados de la capacidad de gozar y de sufrir. En cambio, para
los filósofos de inspiración deontologista la moralidad no es sólo una cuestión de
cálculo, aunque siempre hay que prever las consecuencias de los posibles cursos de
acción, sino que hay límites a dicho cálculo en no dañar inmerecidamente a las
personas, que son los únicos seres dotados de dignidad (no precio), ni siquiera en el
caso hipotético de que el daño inmerecido infligido a una sola persona pudiera redundar
en beneficio de la mayoría de seres capaces de sufrir. La Ética es una
disciplina normativa, puesto que no describe lo que ocurre de hecho en el mundo, sino
que trata de orientar indirectamente la acción humana argumentando sobre la mejor
manera de entender la moralidad. De modo que, según se entienda la moralidad de una
manera o de otra, los principios y las normas que han de orientar el comportamiento
pueden ser diferentes en algunos casos, aunque en la mayor parte de ellos es muy
probable que dos éticas diferentes recomienden el mismo comportamiento.
2.1.1 Principios éticos:
• Honestidad e integridad

• Justicia y equidad

• Respeto y lealtad

• Solidaridad y tolerancia

2.2 Clasificación de la ética:


• Éticas descriptivas y normativas:
Las éticas descriptivas se limitan a describir el fenómeno moral; las
éticas normativas buscan un fundamento para la moral y, desde él,
formulan normas y dan orientaciones para actuar.

• Éticas Naturalistas y No Naturalistas:


Las éticas naturalistas creen que el fenómeno moral se reduce a
fenómenos naturales (psicológicos, biológicos o genéticos), y las éticas
no naturalistas consideran que el fenómeno moral es irreductible a
otros.

• Éticas Cognitivistas y No Cognitivistas:


Las éticas cognitivistas consideran que es posible argumentar y llegar a
acuerdos intersubjetivos acerca de lo moral, porque este tipo de saber es
ante todo un saber racional. Para las éticas no cognitivistas, lo moral,
por el contrario, es irracional.

• Éticas Materiales y Formales:


Las éticas materiales afirman que es tarea de la ética dar contenidos
morales, es decir, materia moral. Según las éticas formales, la ética ha
de mostrar cuál es la forma que ha de tener una norma para ser moral,
con lo cual son normalmente deontológicas, es decir, se ocupan del
deber. Placer, evitando el dolor y preocupación Física, lógica, moral
Material formal.

• Éticas de Bienes y de Valores:


Según las éticas de bienes, para entender qué es la moral convienen
descubrir el bien o fin que los seres humanos persiguen, es decir, el
objeto de la voluntad, y esforzarse en describir su contenido y en
mostrar cómo alcanzarlo. Las éticas de valores nacen en el siglo XX y
mantienen que el contenido central de la ética no es el bien, sino los
valores.

• Éticas de Fines y de Móviles:


Las éticas de fines postulan que para determinar qué sea el bien es
preciso averiguar en qué consiste la esencia del hombre, y por eso
acuden a la metafísica, saber que habla de esencias, es decir, de lo que
es propio de cada ser; bueno será entonces, para un hombre, alcanzar
los fines que su esencia le propone. Las éticas de móviles juzgan
necesario estudiar empíricamente cuáles son los móviles de la conducta
humana; para ello recurren a menudo a la psicología y a un método
empirista.

• Necesidad de la ética en una empresa:


Primero una empresa es considerada como: campo de la acción libre, y
por lo tanto sujeto de responsabilidad moral y obliga, del otro lado, a la
ética a ceñirse, para iluminarlo, a su genuino objetivo: el obrar humano
en singular.  Así la empresa se eleva hasta tocar la filosofía se sujeta
para el estudio del actuar del hombre.

2.3 Desarrollo Ético


El desarrollo ético de un país puede ser una meta éticamente deseable, pero es preciso
no caer en la trampa de entenderlo como mero crecimiento económico o incremento del
Producto Interno Bruto (PIB). Por ejemplo, un país podría incrementar durante unos
años su PIB a costa de talar sus bosques y vender la madera en el mercado
internacional, pero nadie podría aceptar sensatamente que semejante proceso de
destrucción de sus recursos forestales se pueda considerar como verdadero desarrollo.
Hay una “racionalidad ética” que va más allá de otros tipos de racionalidad económica,
y en especial más allá de la racionalidad economicista y cortoplacista del
supuesto homo economicus. Sobre este punto la aportación de Goulet (1995) es
relevante: La racionalidad ética puede ser distinguida de la racionalidad técnica y de la
racionalidad política. La racionalidad ética tiene como meta la promoción de ciertos
valores por sí mismos, mientras que la técnica tiene como objetivo aplicar el
conocimiento científico a la resolución eficiente de problemas concretos, y la
racionalidad política se centra en asegurar la supervivencia de ciertas instituciones y el
mantenimiento de ciertas posiciones de poder. La racionalidad ética se caracteriza por
su pretensión de establecer prioridades en función de ciertos valores; este enfoque ético
es el único que puede realizar juicios acerca de lo bueno y lo malo, de lo correcto y de
lo incorrecto, de lo justo y lo injusto. 
2.4 Desarrollo humano como clave ética del desarrollo
El concepto de desarrollo de los países como desarrollo humano ha sido definido como
el proceso que conduce a la ampliación de las opciones y capacidades de las personas,
que se concreta en:
1) Una mejora de la esperanza de vida (cuyos principales componentes son la salud
y la seguridad ciudadana),
2) La educación (medida en términos de alfabetización y escolarización)
3) El acceso a los recursos necesarios para un nivel de vida digno (medido en
renta per capita en paridad de poder adquisitivo).
La idea principal es que el desarrollo no es tanto una cuestión de aumento de la renta o
la riqueza cuanto una progresiva ampliación de las capacidades humanas que permita a
las personas gozar de libertad suficiente para llevar a cabo aquellos proyectos de vida
que valoran en el desarrollo humano:
 Los Derechos Humanos y el logro de una mayor esperanza de vida al nacer;
al mismo tiempo, es lamentable e indignante la situación de miseria, la
opresión y el deterioro medioambiental que se manifiestan en los países
empobrecidos.
 Para superar esas lacras se precisa, entre otras cosas, una nueva concepción
del desarrollo, que proponga como meta prioritaria la expansión de las
libertades reales de todas las personas.
 El desarrollo es fruto de un proceso integrado en el que intervienen
actividades económicas, sociales y políticas en una profunda interconexión.
 La expansión de las libertades depende de una multitud de factores como la
educación, la sanidad, los derechos políticos y el acceso a los debates
públicos, y todo ello es en gran medida independiente de las tasas de
crecimiento económico.
 El desarrollo se opone frontalmente a las hambrunas, a la desnutrición
actual de millones de personas, a la falta de acceso a los cuidados de salud,
a la falta de acceso al agua potable y al saneamiento, a la falta de una
educación básica para todos los niños y las niñas, a la falta de empleo o de
algún tipo de seguridad económica, a la falta de un trato igualitario a las
mujeres que permita a éstas disfrutar de las libertades de que gozan los
varones, a la falta de condiciones sociales y económicas para alcanzar cierta
longevidad que hoy es viable, y a la falta de libertades democráticas
(incluyendo muy especialmente la libertad de expresión, la libertad de
prensa y la privacidad en las comunicaciones).
 El enfoque del desarrollo como libertad no implica un único modelo de
desarrollo para todos los lugares del mundo o para todos los escenarios
posibles, puesto que las libertades son diversas y el modo de ordenarlas en
un sistema coherente es múltiple.

2.5 ¿Qué nos aporta la Ética del Desarrollo?

La Ética del Desarrollo en la idea principal que a mi juicio constituye el impulso y el


sentido de la misma: es preciso superar un concepto unilateral e injusto de desarrollo,
que nos ha llevado al escándalo de que sigan muriendo todos los días miles de personas
víctimas de la desnutrición y de enfermedades curables; el escándalo de unas
desigualdades socioeconómicas abismales y de un planeta al borde del colapso
ecológico. Como saber ético, esta rama de la Ética ofrece un marco de referencia para
revisar las teorías y las prácticas de quienes están involucrados en las tareas de
cooperación al desarrollo , y al mismo tiempo constituye una denuncia académicamente
rigurosa contra las injusticias que provoca la economía política .La denuncia bien
fundamentada y la cooperación ajustada a valores éticos han de ir a la par, porque de lo
contrario no será posible avanzar hacia un mundo más justo con un medio ambiente
sano.
La Ética del Desarrollo pretende orientar razonablemente el comportamiento de todas
las personas, porque todos tenemos cierto grado de responsabilidad en que nuestro
mundo adopte un patrón de desarrollo que no se convierta en mal desarrollo. Para ello
cuenta con los instrumentos habituales de la Filosofía Moral y de las Éticas Aplicadas:
argumentos, distinciones conceptuales y apelación a principios éticos previamente
fundamentados en la racionalidad humana (Martínez Navarro, 2000; Gasper, 2004).
La ética del desarrollo como ética aplicada tiene todavía un amplio horizonte de
actividad en cuestiones como el debate en torno a la desigualdad entre países y en el
interior de cada país, la utilización de las tecnologías que resultan dañinas para las
personas y/o para el medio ambiente, la preservación de los rasgos culturales que
merezcan ser preservados (y la consecuente eliminación de otros rasgos culturales que
pueden ser considerados como contrarios a la ética), etc. Por todo ello, considero que es
preciso mantener y estimular la formación ética en este ámbito, con el compromiso de
hacer llegar los argumentos y los principios éticos a todos los actores del desarrollo:
gobiernos, organismos internacionales, empresas, organizaciones solidarias (ONG) y
sobre todo a la juventud y a la ciudadanía en general, tanto en los países “desarrollados”
(en los que sigue habiendo sectores marginados y mal desarrollo) como también en los
países que ahora son llamados “en desarrollo”. Mientras exista una sola comunidad en
el mundo que no disfruta de todos los derechos humanos, la ética del desarrollo tendrá
algo que decir al respecto, tanto para denunciar las injusticias como para “ayudar”
solidariamente a las personas que están sufriendo tales injusticias.
El fin del desarrollo es conseguir que toda persona de cualquier sociedad disfrute de un
conjunto de bienes que son los que hacen que una vida pueda definirse como valiosa:
bienes intelectuales (la educación y formación), bienes físicos (seguridad alimentaria y
asistencia sanitaria) y bienes materiales (un salario justo). Todos estos bienes (a los que
me referiré en todo momento como bienes personales básicos) constituyen el catálogo
de cosas valiosas que contribuyen al desarrollo y perfección de los ciudadanos de una
sociedad. La ausencia de uno o de varios de estos bienes coloca ciertamente a las
personas y a los países en situación de vulnerabilidad e indefensión. Se trata, pues, de
un planteamiento cualitativo del desarrollo que se presenta como un fin a perseguir.
Todo lo demás, como puede ser el enfoque cuantitativo del crecimiento económico,
debe quedar subordinado a este objetivo y figurar, por tanto, en el apartado de los
medios.
El desarrollo social se relaciona con la disponibilidad de infraestructuras y servicios.
Tierras cultivables, carreteras, agua o electricidad constituyen ese conjunto de factores y
servicios que son necesarios para que los pueblos puedan realizar esa serie de tareas
necesarias para su desarrollo social. Así, la importancia que tiene el suelo y el agua
queda reflejado perfectamente en este testimonio:
“El suelo aquí es rocoso y hace mucho calor. Los animales que nos dio el Programa
Integrado de Desarrollo Rural no pudieron sobrevivir. Todos se murieron enseguida y
no pudimos reembolsar los préstamos. Los animales necesitaban más agua”
El desarrollo político se refiere tanto al sistema de libertades que debe existir en una
sociedad democrática como a la ausencia de corrupción que debe presidir la actividad
de una clase política que está obligada a gestionar los recursos públicos de un modo
eficaz y honesto.
El desarrollo ecológico se refiere a la necesidad que tienen las sociedades y los
individuos de habitar en un medio ambiente sano y protegido. Tal como afirma el
principio 4 de la Declaración de Río la protección del medio ambiente es parte
integrante del proceso de desarrollo. Asegurar la calidad de vida y la supervivencia
humana constituyen, pues, dos objetivos éticos que permiten alcanzar este desarrollo
ecológico.

2.6 El impacto de la ética en la globalización


El estudio de la ética en algunos casos puede ser difícil, ya que la mayoría de las
personas piensan que ética y moral son lo mismo, cuando en realidad no lo son. Cuando
se aborda la ética junto con la globalización su comprensión puede llegar hacer todavía
más compleja. Podemos definir a la globalización como un proceso de interconexión
mundial que afecta todo el planeta, es una aceleración de los flujos de intercambio, de
tecnología, de cultura e información. Estos flujos pueden ser de mercancía, de personas,
de mensajes o incluso financieros.
La globalización supone una comprensión del tiempo y del espacio muy acelerada,
donde las distancias se acortan y las relaciones son más inmediatas debido al uso de las
tecnologías de la información. La ética se orienta bajo los valores por lo que una
sociedad u organización se rige, pero al aplicarla a la globalización, surgen bastantes
interrogantes.
Un claro ejemplo de globalización son aquellas empresas multinacionales como Nike,
McDonald, etc. donde sus oficinas se encuentran distribuidas en todo el globo
terráqueo. Y es aquí donde es cuestionada la ética en un contexto global, donde por
ejemplo un empleado de la empresa de Starbucks que se encuentra en Londres, tendrá el
mismo trato que un empleado que se encuentra laborando en Tokio.
La perspectiva de la ética rompe los paradigmas, y a un nivel global no puede ser la
excepción, ya que lo que busca la ética a nivel global es una equidad y un respeto
generalizado. En la mayoría de los casos actuales falta mucho trabajo en materia de
ética para aquellas empresas multinacionales, ya que es necesario recorrer un largo
camino de valores y principios en trabajadores y profesionistas.
2.7 Ética global
Nuestro mundo actual, como ya planteaba McLuhan hace unas décadas, se ha
convertido en una aldea global. Mediante los medios de comunicación y la tecnología,
todo el planeta esta intercomunicado.
Pero la ética no es algo que podamos imponer sobre un colectivo, sino que es algo que
debemos aplicarnos cada uno de manera individual, y así con la unión de todos se podrá
decir que existe ética global. La ética, como anteriormente hemos mencionado es el
conjunto de principios, normas y valores que rigen nuestro comportamiento. La
necesidad de una ética (tanto individual como global) se debe a que tenemos derecho y
deber a la libertad. Necesitamos la ética para poder estar seguros y tener confianza y
libertad como ciudadanos del mundo globalizado en el que vivimos.

• ¿Qué hacer?
En nuestro planeta, hay muchas situaciones injustas, resultado de un desequilibrio social,
político de recursos,etc.

Por ejemplo: En el Tercer Mundo, 2 de cada 3 personas mueren de hambre, mientras en los
países desarrollados sobra la comida e incluso hay superproducción.
Claramente, no hay una solución concreta que haya sido establecida oficialmente, porque si
no, ya estaría en marcha y esta web no estaría planteando los problemas actuales.
Sin embargo, proponemos una solución más sencilla y con resultados de manera individual:
Hay que establecer y aplicar una serie de principios, normas y valores.
A continuación presentamos algunos de estos y ejemplos de situaciones:

 Solidaridad: 
Intentar siempre ayudar a los demás de manera desinteresada, ya que debemos
ser conscientes de que nuestras carencias son menores a las que la gente de la
calle, por ejemplo, puede tener. Actos como donar pequeñas cantidades de
dinero a organizaciones y mendigos que encontremos por la calle puede suponer
una mejora.
 Desarrollo sostenible:
Hay que satisfacer nuestras necesidades del presente sin sacrificar las de
generaciones futuras. Actos como utilizar más el transporte público, usar
vehículos eléctricos y determinados aparatos ecológicos, pueden ser de gran
ayuda. También hay que procurar mantener nuestras calles y entorno limpios.
 Equidad, dignidad y justicia: 
La dignidad es la cualidad intrínseca del ser humano' y a partir de esto debe
regirse nuestro comportamiento con los demás. Debemos a tratar a los demás
como iguales, sin despreciarlos o discriminarlos, sea el motivo que sea, ya que
hay que recordar que todos somos iguales.
 Promover la paz: 
A través de una cultura de la paz, garantizando la igualdad, promoviendo la
comprensión, tolerancia y solidaridad, etc...
 Afectividad y fraternidad.
 Empatía.
 Verdad.

CONCLUSIONES

Un planteamiento éticamente correcto de la globalización debe ir más allá de un


enfoque utilitarista (justificación de la bondad de la globalización partiendo del
máximo bienestar del mayor número de personas posibles). Debe situarse en el
marco de la filosofía kantiana, de forma que cada persona sea valorada como fin
y no como medio al servicio de los intereses de otros.
Concebir a los pueblos y a las personas como fines significa reconocerles el
derecho que tienen al desarrollo, al tiempo que los demás países tienen la
obligación de ayudarles a que ese desarrollo se haga realidad. En esa obligación
de asistencia deben tener prioridad aquellos que en peor situación están.
El desarrollo que es personal, social, político, tecnológico y ecológico
comprende tres exigencias básicas: El despliegue de las capacidades humanas, la
satisfacción de las necesidades básicas y el cumplimiento de los derechos
individuales y sociales.
A los Estados nacionales les corresponde la tarea de distribuir cargas y
beneficios teniendo en cuenta no sólo las exigencias de la competitividad
internacional, sino también los efectos que pueda causar la globalización en los
sectores más vulnerables de la sociedad.
Contribuir al desarrollo de los pueblos es tarea también de los ciudadanos que
deben estar dispuestos a renunciar a una parte de sus ingresos.
BIBLIOGRAFIA

https://es.slideshare.net/harrimas/relacin-entre-la-tica-y-la-globalizacin
http://www.ucipfg.com/Repositorio/MCSH/MCSH-
01/1.BARCELONA/BLOQUE-ACADEMICO/Unidad-2/lecturas-
Complementarias/news21_morin.pdf
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
92732017000200035
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/%C3%89TICA%20Y
%20GLOBALIZACI%C3%93N.pdf
https://www.coe.int/es/web/compass/globalisation

También podría gustarte