Está en la página 1de 7

Universidad Autónoma De Guerrero

Escuela Superior De Enfermería #1

Materia: Análisis Del Mundo


Contemporáneo

Tema: SINTESIS DE GLOBALIZACION

DOCENTE. JUAN ALBERTO GOMEZ SANTOS

GRUPO. 505 Turno: Vespertino


Licenciatura En Enfermería

Alumna: Dalia Yaneth Leal Cantú

CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, 17 NOVIEMBRE 2023


Introducción
La globalización se ha convertido en tema obligado de análisis y discusión, tanto en los foros políticos y
empresariales como en el ámbito académico. Pese a ser tan difundido el concepto, no existe consenso
sobre los alcances que ha tenido el proceso globalizador a escala planetaria, sino que más bien se presenta
una verdadera confrontación de ideas bajo el supuesto de que todos los países tienen las mismas
oportunidades, al tiempo que otras rechazan cualquier posibilidad de inserción ventajosa en la actual
división internacional del trabajo. La globalización es el proceso por el cual los países y las personas del
mundo se conectan e interactúan cada vez más, por el tanto es un proceso de innovación humana y el
progreso tecnológico,
Desarrollo de la síntesis.

Definición crítica de la globalización.

La globalización critica es el Proceso de apropiación y dominación del mundo por parte


de las grandes corporativas trasnacionales. Es un termino moderno usado para describir
los cambios en las sociedades y la economía mundial que resultan en un incremento
sustancial del comercio cultural
es un proceso complejo y en constante evolución que ha tenido un impacto significativo
en el mundo, en términos generales se puede definir como la creciente conexión de los
países y las personas a nivel mundial. En este sentido puede contribuir a la desigualdad
entre países y personas.

La dominación de las grandes corporaciones sobre sociedades.


Es un fenómeno complejo que tiene sus raíces en la globalización y el capitalismo. Las
grandes corporaciones, también conocidas como empresas multinacionales o
trasnacionales, son empresas que operan en varios países, estas empresas tienen gran
poder económico y político y pueden influir en las políticas del gobierno, los mercados y
la cultura.
Existen varias formas en las que las grandes corporaciones pueden dominar las
sociedades: una forma es a través de la concentración de la riqueza y el poder, porque
las grandes corporaciones controlan gran parte de la riqueza y el poder mundial.
El salario Mientras continúa el titubeo del debate y opiniones sobre los salarios mínimos,
los dos problemas principales han quedado rezagados. Por un lado, se encuentra el que
en el artículo 123 de la Constitución se establece que “los salarios mínimos generales
deberán ser suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia,
en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los
hijos”. Claramente los salarios mínimos pagados por los empresarios y aprobados por el
gobierno no alcanzan para cubrir estas necesidades, es decir, empresarios y gobierno
han violado de manera sistemática la Constitución desde hace al menos cuatro décadas,
para ellos es letra muerta.

Dominación de las grandes corporaciones sobre estados y gobiernos.


la localización de las sedes de las grandes empresas multinacionales se aborda uno de
los bloques de poder más importantes a escala mundial, por su volumen de actividad,
por su capacidad de incidir sobre las economías nacionales, por su extensión sobre el
conjunto del territorio mundial, y por la concentración en relativamente pocas manos de
su poder de decisión. Se trata de uno de los ámbitos de intervención más potentes que
podemos encontrar en este momento.
Un gobierno corporativo se puede establecer incluso desde el nacimiento de una
empresa. Esto se logra definiendo estructuras de gobiernos similares a las que
mencionamos antes. Algunos procesos pueden cambiar dependiendo del tipo de
empresa.

Lo primero será establecer esa estructura organizacional a través de la cual será


posible potenciar la transparencia de la empresa, optimizar los recursos y definir las
políticas que regirán cada proceso.

Dominación de las grandes corporaciones sobre mercados.

Además de ser las compañías más admiradas en el mundo, Apple, Alphabet y Amazon
también son las empresas más dominantes en los mercados de la telefonía móvil, los
servicios de Internet y el comercio electrónico.

Dominación ejercida por las grandes corporaciones sobre sociedades, estados y


mercados: político-militares, financiero-tecnológicos y socio-culturales.
Es un fenómeno complejo que tiene sus raíces en la globalización y el capitalismo. Las
grandes corporaciones, también conocidas como empresas multinacionales o
trasnacionales, son empresas que operan en varios países, estas empresas tienen gran
poder económico y político y pueden influir en las políticas del gobierno, los mercados y
la cultura.
Existen varias formas en las que las grandes corporaciones pueden dominar las
sociedades: una forma es a través de la concentración de la riqueza y el poder, porque
las grandes corporaciones controlan gran parte de la riqueza y el poder mundial.
Otra forma es que pueden dominar las sociedades es a través de la explotación de los
recursos naturales y del trabajo humano, a menudo se aprovechan de los recursos
naturales y del trabajo humano en los países en desarrollo, esto puede conducir a la
degradación ambiental, a la pobreza y a la desigualdad socia

Defina de forma crítica las dimensiones de la globalización: Filosófica, Económica


e ideológica.
La palabra "globalización" es un término general que abarca los procesos mundiales
económicos, políticos y culturales. Son procesos nuevos y contradictorios, y para
comprenderlos la filosofía y las ciencias sociales tienen que buscar enfoques y horizontes
nuevos. La ambigüedad de la globalización y sus efectos tanto positivos como negativos,
provocan mucha confusión y especulaciones ideológicas en su interpretación. Una de
las aberraciones más frecuentes es del tipo cientificista-tecnocrática, la cual presenta a
la globalidad como el progreso económico determinado por la tecnología.

concepción que los ideólogos promotores de la globalización tienen sobre la


dimensión filosófica de ésta respecto a la que sostienen sus críticos.
La globalización y la filosofía están relacionadas en tanto en cuanto la filosofía hace uso
ya desde sus orígenes de la perspectiva global. Fue especialmente en el siglo XVII
cuando la filosofía, con sus diferentes sistemas metafísicos, se centraba en el mundo en
su totalidad. Mientras en la cosmología se mesuraba la totalidad del universo, en la
filosofía política se fundamentaba un derecho natural de validez universal. En la teoría
general del conocimiento se creía estar en posesión de la verdad universal. También en
el siglo XVIII estaba extendida la perspectiva global, acompañada de una cosmología
que tendía al materialismo, y una antropología que se iba haciendo cada vez más
relevante, llegando incluso a determinar ciertas características aplicables a todos los
hombres.

Compare la concepción que los ideólogos promotores de la globalización tienen


sobre la dimensión económica de ésta respecto a la que enarbolan sus críticos.
La globalización no solo tiene una dimensión económica, sino que abarca problemas que
trascienden al ámbito de la economía: los problemas del medio ambiente, las enfermedades
contagiosas y el crimen organizado ya no respetan las fronteras nacionales.
Conclusión
Desde este punto de vista, la llamada globalización ni es la panacea de los males que
padece la mayor parte de la humanidad, ni tampoco la causa de todos los males que
aquejan al mundo en desarrollo. El carácter desigual del desarrollo mundial no es atributo
de la mayor profundización de la división internacional del trabajo(soporte material de la
globalización), sino que está implícito en el carácter mismo del sistema de acumulación
capitalista global que, por definición, presupone la concentración del poder, la riqueza y
el conocimiento en un reducido grupo de naciones altamente desarrolladas, al tiempo
que el resto de países deben insertarse a partir de las reglas de juego elaboradas por el
capital transnacional.
Referencias
➢ Acha, Omar (2012), “From ‘World History’ to ‘Global History’: Latin American
Perspectives”, en Günther Lottes et al. (eds.), New Perspectives in Global
History. Hannover, pp. 31-42.
➢ Antweiler, Christoph (2011), Mensch und Weltkultur. Für einen realistischen
Kosmopolitismus im Zeitalter der Globalisierung. Bielefeld.
➢ Belvedresi, Rosa E. (2012), “Global History and the Idea of Universal History”, en
Günther Lottes et al. (eds.), New Perspectives in Global History. Hannover, pp.
63-70.

También podría gustarte