Está en la página 1de 21

FACULDAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INDUSTRIAL

TRABAJO DE APLICACIÓN
Curso:
Gestión de la Cadena de Suministro
Autores:
Castillo Prieto Jhon
Chang Romero Antony
Cuzcano Quezada Josue
Espinola Minchola Viviana
Gonzales Ramirez Jhon
Pinedo Terrel Jordan

Asesor:
Ing. Quiliche Castellares Ruth

Ciclo:

VI

Nuevo Chimbote – Perú


2020
INDICE
I. INTRODUCCION
II. DESARROLLO
CAPÍTULO I: OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN………………………………4
1.1 OBJETIVO GENERAL………………………………………………………4
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………………………………………...4
CAPITULO II: ANÁLISIS DEL PROCESO ACTUAL………………………………..4
2.1 DATOS GENERALES………………………………………………….…….4
2.1.1 Breve descripción de la empresa…………………………………4
2.1.2 Misión………………………………… ...…………………………4
2.1.3 Visión………………………………………………………….……5
2.2 PROCESO PRODUCTIVO……………………………………….………….5
2.2.1 Materia prima que utiliza…………………………………….......5
2.3 DIAGRAMA DE OPERACIONES DE LA ANCHOVETA (DOP)………..8
2.4 DIAGRAMA DE ANÁLISIS DEL PROCESO DE LA ANCHOVETA
(DAP)…………………………………………………………………………...9
CAPITULO III: CADENA DE SUMINISTROS………………………………………10
3.1 GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTROS………………………...10
3.1.1 La cadena de suministro de la empresa Hayduk……………….10
3.1.2 Etapas de la cadena de suministro………………………………11
3.1.3 Enfoques de los procesos de la cadena de suministro………….12
3.1.4 Macro procesos…………………………………………………...14
3.1.5 Flujos intrínsecos de la cadena de suministro………………….15
3.2 LOGISTICA DENTRO DE LA CADENA DE SUMINISTRO…………..16
3.3 EL ANALISIS DE CORTO PLAZO…………………………………….…17
3.5 EL ANALISIS A LARGO PLAZO……………………………………....…17
3.5 OPERACIONES DE LA CADENA DE SUMINISTRO GLOBAL…........17
III. CONCLUSIONES
ANEXOS
INTRODUCCION
La industria alimentaria avanza rápidamente gracias a la tecnología, la tecnología de la
conserva de pescado es una de las más avanzadas en el mundo. Para que una conserva de
pescado sea considerada apta para su distribución y puesta en el mercado a disposición del
consumidor, es requisito imprescindible que previamente haya superado una serie de
Controles Técnicos y de Calidad efectuados por el fabricante. Desde tiempos remotos,
diferentes alimentos han sido preservados por diferentes ya varios métodos, tuvo que
transcurrir hasta el año 1804 en que el francés NICOLÁS APPERT invento el enlatado. La
conservación de alimentos ya sea animal y/o vegetal representa para la humanidad un gran
salto en el desarrollo integral de los alimentos, así mismo es una victoria de la ciencia u de la
industria sobre el tiempo y el espacio. Tiempo por la durabilidad larga que tiene y por el
espacio en que estos ocupan en relación a la frescura de los mismos. Así mismo la
conservación permite la mejor distribución de los alimentos en mejor calidad a diferentes
áreas del mundo.

En los últimos años se observa una creciente demanda de los alimentos enlatados ya que el
objeto fundamental es que consiste en preparar un producto capaz de ser almacenado durante
un tiempo considerable y que al final del miso se pueda conservar sin riesgos. Para esto se
cuenta con los sistemas de calidad como HACCP que es mandatario a nivel mundial para la
producción de alimentos en general que permitan mantener una calidad invariable del
producto ofrecido.

En el Perú, la industria de pescado y en general de la conserva de pescado en sus diferentes


presentaciones (grated, filete, entero, etc.) se han desarrollado considerablemente, siendo
Chimbote uno de los puertos donde se concentra el mayor número de fábricas.
CAPÍTULO I: OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.1.- OBJETIVO GENERAL:


 Mostrar los procesos de la cadena de suministros y su impacto de rentabilidad en la
empresa pesquera HAYDUK CORPORACIÓN.

1.2.-OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Identificar los procesos de la cadena de suministros de la empresa pesquera
HAYDUK CORPORACIÓN.
 Realizar el inventario final, pronósticos y clasificación ABC de la empresa
pesquera HAYDUK CORPORACIÓN.

CAPITULO II: ANÁLISIS DEL PROCESO ACTUAL


2.1. DATOS GENERALES
2.1.1. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

Es una empresa del Grupo Ramírez, enmarcado dentro del ámbito del Ministerio
de la Producción-Sanipes, en la producción de conservas de pescado en sus
diferentes presentaciones y formatos de envases, contamos para ello con una
planta de conserva en su línea de cocido y crudo, utilizando diferentes especies o
recursos hidrobiológicos como Anchoveta, Jurel, Caballa, Atún, Bonito, Etc., para
la elaboración de productos como; Sólido, Filete, Trozos, Grated, etc. En sus
diferentes presentaciones y líquido de gobierno, por ello estamos comprometidos a
desarrollar, producir y comercializar alimentos seguros e inocuos, con el fin de
satisfacer a los consumidores y clientes, innovando y aplicando estándares de
calidad, con mejora continua de nuestros procesos y desarrollo de gestión del
talento humano en los colaboradores.

2.1.2. MISIÓN

Satisfacer las necesidades de nuestros clientes con fiabilidad a largo plazo,


ofreciendo productos de alta calidad acorde con las necesidades del mercado
respetando el medio ambiente y la responsabilidad social.
PROPUESTA:
Somos una empresa que ofrece productos de alta calidad acorde con las
necesidades del mercado, respetando el medio ambiente y la responsabilidad social
para satisfacer las necesidades de nuestros clientes con fiabilidad a largo plazo.

2.1.3. VISIÓN

Ser una empresa líder en Latinoamérica y el Caribe en la producción e innovación


de alimentos de calidad, seguros con una visión enfocada al cliente y generación
de rentabilidad.

PROPUESTA:

Al 2022 seremos reconocidos como una empresa líder en Latinoamérica y el


Caribe en la producción e innovación de alimentos de calidad, seguros con una
visión enfocada al cliente y generación de rentabilidad.

2.2. PROCESO PRODUCTIVO

2.2.1. MATERIA PRIMA QUE UTILIZA


 ANCHOVETA
Es una especie pelágica que vive en cardúmenes en aguas superficiales frías
cerca de la costa, pero pueden estar hasta 180 km de distancia de la costa. Se
alimenta de plancton y se reproduce principalmente entre julio y septiembre y
en menor proporción durante los meses de febrero y marzo.
Tiene el cuerpo delgado y alargado y su color varía de azul oscuro a verdoso en
la parte dorsal y plateado en el vientre. Vive unos 3 años alcanzando unos 20
cm de longitud. Tiene alta tasa de grasa con muchas ácidos grasos omega-3 y
omega-6.
 CABALLA
La caballa se encuadra dentro del grupo de los pescados azules debido a su
contenido graso. En concreto, 100 gramos de porción comestible de este
pescado aportan 10 gramos de grasa. Sin embargo, la grasa presente en los
pescados azules y, por tanto, también en la caballa es rica en ácidos grasos
omega-3 que. Su consumo es recomendable debido a que contribuyen a
disminuir el riesgo de enfermedades del corazón y de los vasos sanguíneos.
Además, la carne de la caballa supone una buena fuente de proteínas de alto
valor biológico y contiene diferentes vitaminas y minerales. Entre las vitaminas
se encuentran las del grupo B como la vitamina B1, B2, B3, B6 y B12.
 JUREL
Es un pescado azul, es decir, un pescado graso. En concreto, 100 gramos de
porción comestible aportan casi 7 gramos de grasa. Esta grasa, rica en ácidos
grasos omega-3, contribuye a reducir los niveles de colesterol y de triglicéridos
en sangre -se reduce el riesgo de aterosclerosis- y el riesgo de formación de
trombos.
 ATÚN
Su carne posee un 12% de grasa, lo que lo convierte en un pescado
graso, pero se trata de una grasa rica en ácidos grasos omega-3, que
ayuda a disminuir los niveles de colesterol y de triglicéridos en sangre y
a hacer la sangre más fluida, lo que disminuye el riesgo de
aterosclerosis y trombosis. Por este motivo, es recomendable el
consumo de atún.
 MACHETE
Tiene un cuerpo convexo, muy comprimido lateralmente vientre
semicircular, y espalda muy recta.
 BARRILETE
Pertenece a la familia de los atunes. No tienen escamas y la
característica que la diferencia de otras especies es que la temperatura
de su sangre es más alta que la de otros peces. En aguas oceánicas,
templadas y profundas del Pacífico, se encuentran grandes poblaciones
cerca de las costas.
 BONITO
Se diferencia del atún principalmente por la longitud de la aleta
pectoral, que en el bonito es bastante más larga, así como por las rayas
oblicuas de color oscuro que el bonito presenta a ambos lados de la
zona dorsal. Posee un cuerpo esbelto y alargado, algo comprimido. Se
caracteriza por su enorme boca, con dientes cónicos y pequeños, así
como por sus ojos grandes y redondos.
2.3. DIAGRAMA DE OPERACIONES DE LA ANCHOVETA (DOP)

Pescado Anchoveta

1 Recepcionar y pesar

1 Lavar

2
Cocinar

3 Enfriar

4
Filetear

5
Moler

6
Envasar

7
Adicionar liquido

8
ACTIVIDAD CANTIDAD Generar vacío
5

OPERACIÓN 10 9
Sellar
INPECCION 0
10
Esterilizar
COMBINADA 2

2 Etiquetar
TOTAL 12

Grate enlatado
2.4. DIAGRAMA DE ANÁLISIS DEL PROCESO DE LA ANCHOVETA (DAP)

Pescado Anchoveta

1 Recepcionar y pesar

1 estivar y lavar

2 cocinar

3 enfriar

4 filetear

5 moler

6 envasar

7 adicionar loquido

8 generar vacio

9 sellar

ACTIVIDAD CANTIDAD
OPERACIÓN 10 10 esterilizar

INSPECCION 0
|2 etiquetar y empacar
ALMACENAJE 1
COMBINADA 2
TOTAL 13 1 Almacenar
Grate de Jurell
CAPITULO III: CADENA DE SUMINISTROS
3.1 GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTROS
3.1.1 LA CADENA DE SUMINISTRO DE LA EMPRESA HAYDUK

Distribución

Manufactura:
Proveedores HAYDUK COP

Cliente final
Vendedor
3.1.2 ETAPAS DE LA CADENA DE SUMINISTRO

PROVEEDOR MANOFACTURA DISTRIBUCIÓN VENDEDOR CLIENTE FINAL

•Materia •Procesado y •Empresa •Ventas •Consumidor


Prima empacado San Gerardo Internaciona es.
Pescado por S.AC. les.
(Puerto HAYDUCK •Empresa •Supermerca
Pesquero de COP Alexandra dos
Chimbote y S.A.C •Minoristas
Puerto
Santa)
•Aceite,sal
(Alicorp)
•Salsa de
Tomates
empresa de
Ica (Icatom
S.A.C)
•Envases(Epi
nsa,metalpri
me y Gloria)
3.1.3. ENFOQUES DE LOS PROCESOS DE LA CADENA DE SUMINISTRO
3.1.3.1. ENFOQUE DE CICLO DE LOS PROCESOS DE UNA CS

 CICLO DE BASTO: PROVEEDOR


El abastecimiento o aprovisionamiento es el conjunto de actividades que
permite identificar y adquirir los bienes y servicios que una organización
requiere para su operación adecuada y eficiente, ya sea de fuentes internas o
externas.
Un proveedor es una persona o una empresa que abastece a
otras empresas con existencias (artículos), los cuales serán vendidos
directamente o transformados para su posterior venta.
La etapa de abastecimiento se concentra en cómo, donde y cuando se
consiguen y suministran las materias primas para fabricación de los productos
terminados. Es la etapa relacionada con la función de compra, adquisición o
abastecimiento de materias primas, insumos y soluciones complejas para el
desarrollo de las actividades de fabricación o producción (Bowersox et al.,
2007).
En Empresa Hayduk, el ciclo de abasto es el estudio y la planificación de
cantidad disponibles para la venta a las empresas los cuales dependen de
pedidos, de la cantidad de pescado disponible y de su seguro de almacén. En
este caso de Hayduk se abastece por medio de pescadores y terciarios los
cuales les proveen la materia prima.

 CICLO DE FABRICACIÓN: FABRICANTE


El ciclo de fabricación calcula las fechas concretas de fabricación. El sistema
utiliza los tiempos de la hoja de ruta específica para realizar el programa del
ciclo de fabricación. En esta etapa se convierten las materias primas en
productos terminados. Más allá del proceso propio de producción que una
compañía manufacturera o de servicios pueda establecer, la cadena de
abastecimiento se enfoca en definir los procesos que existe entre esta etapa
de la cadena y la etapa de abastecimiento y posteriormente la de
distribuidores. De esta forma las empresas, deben establecer canales que les
permitan controlar los frentes importantes que una cadena de abastecimiento
requiera, las cuales se pueden consolidar en las etapas (Cala, 2005).
La empresa Hayduk realiza los procesos hasta que salga el producto
terminado que el cliente requiere, correspondiendo a las características
solicitadas, hasta el almacenamiento donde se depositan las cajas de filete.
En el caso de la fabricación, tiene planificado la distribución de la cantidad,
producen de acuerdo a pedidos.

 CICLO DE REABASTECIMIENTO: DISTRIBUIDOR


El reabastecimiento generalmente comienza con una nueva orden enviada al
proveedor o al fabricante, para evitar que la empresa se quede sin materia
prima. Se encarga de que dichos productos terminados lleguen al
consumidor atreves de una red de distribuidores, almacenes y comercios
minoristas. Una vez finalizado el proceso de producción el producto final
debe ser transportado hasta su destino final, de acuerdo con el acuerdo
realizado entre el productor y el cliente, quienes determinan el lugar de
entrega y el medio de transporte para su llegada (Díaz et al., 2008).
Hayduk distribuye sus productos a Empresas nacionales (Alexandra S.A.C)
como internacionales. Trabaja por temporadas y realiza pedidos dependiendo
las cantidades solicitadas por él cliente y se reabastece cuando su almacén no
cuenta con los recursos necesarios para empezar una producción.

 CICLO DE PEDIDO DEL CLIENTE: CLIENTE


El tiempo transcurrido entre el momento en que se levanta un pedido de
cliente, una orden de compra o una solicitud de servicio y el momento en
que el producto o servicio es recibido por el cliente. También se puede
definir como una persona u organización que demanda bienes o servicios
proporcionados por el productor o el proveedor de bienes o servicios. Es
decir, es cualquiera que se ve afectado por el servicio, el producto o el
proceso (Juran J. 2007).
En el caso de la Empresa Hayduk sería el consumidor final, el cual demanda
los bienes y servicios como producto terminado para satisfacer sus
necesidades de consumo, posteriormente el cliente o consumidor es el
encargado de enviar un flujo económico hasta el proveedor. En el caso de
las exportaciones, la Empresa Hayduk no llega hasta el consumidor final,
trabaja con mayoristas, minoristas y empresas tales como la Empresa
Alexandra SAC que se encarga de distribuir a nivel nacional sus productos
con el nombre de Conservas Mirella o Conservas y Aracelli y a nivel
Internacional trabaja con las Empresas que están ubicadas en los países
como Brasil, Chile, Argentina, México y República Dominicana.

3.1.3.2 ENFOQUE DE EMPUJE/TIRÓN DE LOS PROCESOS DE UNA CS


 ENFOQUE DE EMPUJE
Hayduk estudia las estadísticas del mercado actual y el histórico del
mercado del año anterior para poder planificar coordinar y resolver las
exigencias del mercado hacia el año actual como también para medir si
su economía crece o no.

3.1.4 MACRO PROCESOS


3.1.4.1 PLANIFICACIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTROS.

La Gestión de la Cadena de Suministro es la planificación, organización y


control de las actividades de la cadena de suministro. En estas actividades
está implicada la gestión de flujos monetarios, de productos o servicios de
información, a través de toda la cadena de suministro, con el fin de
maximizar, el valor del producto/servicio entregado al consumidor final a la
vez que disminuimos los costes de la organización.
Hayduk planea, implementa, produce y controla la circulación efectiva y
almacenamiento adecuado de los productos correspondientes con los
estándares sugeridos. Antes de la recepción de materia prima, se comunica
la calidad y cantidad a las áreas productivas involucradas, como también el
volumen que tienen disponible y el volumen que tienen que producir para
satisfacer la demanda.
3.1.4.2 LOGÍSTICA DE ENTRADA

La Logística de Entrada enmarca las actividades necesarias para cumplir


con el abastecimiento de sus productos, dejándolos disponibles para su
transformación o venta.
Hayduk se abastece de materia prima de manera dependiente
(distribuidores) y de manera independiente sus recursos secundarios y
terciarios (mano de obra, equipos de protección, equipos de higiene,
materiales de oficina, entre otros).

3.1.4.3. LOGÍSTICA DE SALIDA


La logística de salida comprende todas las actividades implicadas en el
suministro (dentro de los tiempos de entrega deseados por el cliente y/o el
consumidor), de las referencias y cantidades de productos que han sido
solicitados al mejor precio posible.
Hayduk es una empresa exportadora, el cual no cuenta con transporte
propio, por lo que necesitan de terceros para el traslado de sus productos
terminados desde la planta hasta el puerto o en caso que sea un traslado
nacional hasta el punto de entrega cordado por el cliente.

3.1.4.5LOGÍSTICA INVERSA
La logística inversa se encarga de la recuperación y reciclaje de envases,
embalajes y residuos peligrosos; así como de los procesos de retorno de
excesos de inventario, devoluciones de clientes, productos obsoletos e
inventarios estacionales.
En el caso de la empresa Hayduk se encarga de reutilizar las cajas de la
empresa Epinsa y Metalprime, empaquetando ahí los productos terminados
que se va a exportar al extranjero. Otro punto de reciclaje de materiales que
utiliza Hayduk es reutilizar las latas de aceite de la empresa Alicorp
empleándolas en el traslado de agua para la limpieza de las diversas
instalaciones que posee la empresa, además reutiliza la sanguaza del
pescado la cual pasa por un tratamiento para obtener agua tratada que se
utiliza para la limpieza de la zona de producción.
3.1.4.6. LOGISTICA INDUSTRIAL
La organización del desplazamiento y de la manutención de los materiales
(materias primas y productos), ya sea en el interior o exterior de la
empresa, es el objeto de estudio de la logística industrial. La función de
esta última consiste en vigilar la eficacia de las redes de distribución y
abastecimiento, de los modos de manutención y transporte, de la
localización de los departamentos y de la distribución física de los locales.
La empresa Hayduk se encarga de la organización del desplazamiento de
las materia prima hacia la planta de producción, en este caso es el pescado
que para trasladarlo utilizan jabas que son trasladadas hasta la zona de
lavado, en el caso del transporte del líquido de gobierno, tales como la
salsa de tomate y el aceite utilizan parihuelas para no dañar el producto que
se va a emplear son las montacargas para el traslado, y para el traslado del
producto final utilizan canastillas hechas de acero con rueditas en la parte
inferior para ser trasladadas a la zona de enfriamiento.

3.1.5 FLUJOS INTRÍNSECOS DE LA CADENA DE SUMINISTROS

3.1.5.1FLUJO DE MATERIALES
Hayduk planifica sus pedidos y la entrada de las materias primas que se va
a requerir para la producción de una línea que ha sido solicitada por un
cliente.

3.1.5.2 FLUJO DE INFORMACIÓN


Actualmente Hayduk tiene como sistema de información computarizado en
el cual se detallan las características, fechas, cliente, pesos, calibre del
producto a enviar. Evitando así la incomodidad hacia el cliente cuando se le
hace la entrega de su pedido.

3.1.5.3 FLUJO FINANCIERO


Respecto al flujo financiero, Hayduk realiza sus pagos de manera bancaria
y efectiva dependiendo de la dificultad de realizar el contrato.
3.1.5.4 FLUJO COMERCIAL
El flujo comercial de Hayduk a nivel internacional es mediante pedidos y el
pago se hace mediante giros bancarios, en el cual el 70% del pago se da por
adelantado y el 30% restante lo hace al culminar la entrega al cliente; a
nivel nacional la empresa Aleandra S.A.C. hace su compra en las mismas
instalaciones de la empresa Hayduk, los cuales el 50% del pago se hace
antes de la entrega del producto y el otro 50% se hace al finalizar la entrega
del producto terminados y el pago es mediante giros bancarios.

3.2.LOGÍSTICA DENTRO DE LA CADENA DE SUMINSTROS

3.2.1. FUNCIONES DE VALOR AGREGADO DE LA LOGÍSTICA

La logística para Hayduk debe de ser rápida y eficaz, desarrollando y


aumentando la capacidad para proveer, procesar y comercializar su línea
crudo y cocido de productos terminados, con los estándares de la más alta
calidad, anticipando y adelantado a las cambiantes condiciones competitiva
del mercado. Hayduk cuenta con un avanzado sistema eléctrico de generar
una electricidad constante en el proceso de fabricación del producto
deseado, reduciendo costos en la adquisición de energía eléctrica.

3.2.2. INTERFACES LOGÍSTICAS CON LA MERCADOTECNIA

La relación entre la logística y el sobre costo que puede generar para el


mercado supone un problema de precio y promoción para los clientes
finales. La logística de transporte, y la correcta planificación que Hayduk
realice en el tiempo preciso significa un ahorro de costos para la empresa
los cuales se ven reflejados en un precio más competitivo en el mercado. En
el aspecto de la ventas a nivel nacional la empresa no tiene problemas en
que sus productos lleguen tarde a la entrega ya que los mismos dueños se
asociaron para crear una empresa de transporte llamada Gerardo S.A.C, por
lo que no hay problemas en el transporte vía terrestre.
3.3.EL ANÁLISIS DE CORTO PLAZO

En el caso de Hayduk, debe implementar un personal altamente calificado o


brindar capacitaciones gratuitas y constantes con el fin de proporcionar
una calidad y entrega eficaz en sus productos. Eliminando las pérdidas o
mermas que tiene la empresa la cual es de 2 latas por mil de ella.

3.4.EL ANÁLISIS A LARGO PLAZO

En el caso de Hayduk, desea ampliar sus ventas a nivel internacional


aumentando de ese modo sus ganancias por cada venta, además anhelan ser
una empresa reconocida a nivel nacional e internacional por la calidad de
sus productos terminados.
3.5. OPERACIONES DE LA CADENA DE SUMINSTROS GLOBAL

3.5.1. ENTORNO EMPRESARIAL GLOBAL:

Hayduk es una de las muchas empresas nacionales que exporta sus productos
terminados en la línea de crudo y cosido. Es por ello que para Hayduk es clave
la implementación de una logística bien sincronizada.

3.5.2. PUERTOS:
Los puertos con los que trabaja Hayduk son: Puerto Pesquero de Chimbote y
Puerto Santa que está ubicado en Coishco, estos puertos abastecen el material
prima que en este caso sería el pescado. Siendo el 80% de los pedidos
exportados, son llevados por vía terrestre hasta el Puerto del Callao que está
ubicado en lima, ya que en el extranjero se centra la mayor demanda de
pedidos, los agentes navieros trasladan el producto término de la empresa en
grandes cantidades y son llegados hasta la ubicación en donde se encuentra el
cliente. Entre los países a exportar son: Brasil, Chile, Argentina, México y
Republica dominicana.

3.5.3. DESAFÍOS ESTRATÉGICOS:

HAYDUCK está ubicada en Santa. La falta de disponibilidad de la materia


prima afecta en los envíos de los pedidos solicitados por los clientes,
perjudicando de alguna u otra manera la pérdida de clientes y minimizando
ganancias que normalmente tiene, la empresa por cada pedido. Otro desafío que
tiene la empresa es que existe mucha competencia, esto provoca que la empresa
baje sus precios y tengo una mejora constante en la calidad de sus productos y
por ultimo tenemos el desafío por envió marítimo ya que depende de la
comunicación constante que se tenga la empresa con el puerto a exportar.

3.6.RELACIONES EN LA CADENA DE SUMINISTROS

3.6.1. RELACIONES

 VERTICAL Y HORIZONTAL

EMPRESA
HAYDUK

SAN GERARDO EPINSA


CAMPO DE SE ENCARGA (ENVASES),ACEI EPINSA Y
TERCEROS DEL TES Y SAL GLORIA
TRANSPORTE (ALICORP), POR
ULTIMO
TENEMOS
ICATON QUE
PROVEE LOS
TOMATES.

También podría gustarte