Está en la página 1de 183

El método de sustitución

Aprendizaje esperado: Resuelve problemas mediante la formulación y solución algebraica de


sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas.
Énfasis: Resolver problemas mediante el planteamiento y resolución de sistemas de ecuaciones
lineales con dos incógnitas utilizando el método de sustitución.
 
¿Qué vamos a aprender?
Conocerás cómo resolver problemas mediante el planteamiento y resolución de sistemas de
ecuaciones lineales con dos incógnitas, utilizando el método de sustitución.
Anteriormente has reflexionado que un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas está
formado por dos ecuaciones de primer grado que están relacionadas entre sí mediante las dos
incógnitas. Cada ecuación representa una condición o restricción del problema, por lo que, encontrar
la solución significa obtener los valores de las incógnitas que resuelven, o hacen verdaderas,
simultáneamente ambas ecuaciones.
En esta sesión, profundizarás en el método de sustitución para resolver problemas.
El método de sustitución para resolver sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas
consiste en despejar una de las incógnitas en cualquiera de las dos ecuaciones para sustituir el valor
algebraico en la otra ecuación que forma el sistema.
Una vez resuelta, se calcula el valor de la segunda incógnita, y al final se comprueba que los valores
numéricos de las incógnitas hacen verdaderas las dos ecuaciones.
 
¿Qué hacemos?
Reflexiona en lo siguiente:
¿Para qué te servirá aprender a resolver problemas que se modelan con un sistema de dos
ecuaciones lineales con dos incógnitas?
Resolver una situación-problema de un sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas, es de
utilidad para desarrollar el pensamiento matemático. También para plantearte desafíos que pongan a
prueba lo que has aprendido, y para resolver problemas cada vez más complejos, ya sea en el
contexto de las propias matemáticas o en el de las ciencias.
Un estudioso de las matemáticas, Nicolás Balacheff, dice en alguno de sus estudios: “es importante
despertar en nosotros el deseo de certitud”, esto quiere decir, buscar la satisfacción intelectual,
sentirnos felices por el solo hecho de saber que se encontró la solución correcta a un problema
matemático. Es cubrir la necesidad de estar en lo correcto.
A continuación, analiza una situación-problema en la que emplearás un sistema de dos ecuaciones
con dos incógnitas.
Situación-1.
En México como en muchos lugares del mundo, existen lugares a lo que se les llama
deshuesaderos. En estos lugares se realiza la venta de refacciones y partes de diversos vehículos,
como motos o automóviles, que tuvieron alguna colisión.
Martha lleva el inventario de un deshuesadero, y sabe que en el último semestre ingresaron 55
vehículos incluyendo automóviles y motos.
Ella sabe que el total de llantas de los 55 vehículos es de 170. Pero desconoce el número de
automóviles y de motos que hay.
¿Cuántos automóviles y cuántas motos ingresaron en ese semestre al deshuesadero?
Resuelve la situación-problema planteada, para ello necesitas comprender el problema.
Se sabe que:
La suma de automóviles y motos que entraron al deshuesadero ese semestre es igual a 55.
La suma de todas las llantas es igual a 170.
Cada automóvil tiene 4 llantas.
Y cada moto tiene 2 llantas.
Para modelar la situación-problema con ecuaciones algebraicas para formar un sistema, realiza lo
siguiente:
Al final tienes que y = 25
“y” representa la cantidad de motos que ingresaron al deshuesadero el primer semestre del año.
Ahora Martha ya tiene esa información.
Una vez hecho esto, has hallado el valor de la incógnita “y” o bien, la cantidad de motos que ingresó
al deshuesadero en el primer semestre del año, pero aún falta hallar el valor de la incógnita “x” o
cantidad de automóviles que ingresaron al deshuesadero.
Para determinar el valor de “x”, sustituye ahora el valor numérico de la incógnita “y” en cualquiera de
las dos ecuaciones, realiza la sustitución en la ecuación 1.
En lugar de escribir la incógnita “y”, escribe 25, que es el valor que has calculado. Entonces la
ecuación queda de la siguiente manera:
Realiza la sustitución de las incógnitas por los valores numéricos que representan. Por lo tanto, la
ecuación queda:  
Recuerda que este es un material de apoyo y puedes consultar otras fuentes para complementar lo
que aprendas en esta sesión.
 
El Reto de Hoy:
Consulta tu libro de texto de Matemáticas de segundo grado, en el tema de sistemas de dos
ecuaciones lineales con dos incógnitas, y practica con los ejemplos propuestos en él.
  
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
¡Juguemos con lo que tenemos!
Aprendizaje esperado: Transforma los objetos y recursos a su alcance de manera innovadora para
darles un uso fuera de lo cotidiano en diversas situaciones ficticias o reales.
Énfasis: Explorar las cualidades de los objetos y distinguirlos por su forma, tamaño o sonido para
identificarse con ellos, mediante la recreación de personajes en situaciones diversas.
 
¿Qué vamos a aprender?
Explorarás las características de los objetos que te gustan y te son agradables a la vista por sus
cualidades y características. Estos objetos te ayudarán a expresarte, desarrollando tu imaginación y
fortaleciendo tu creatividad.
Al finalizar, te darás cuenta de la relación que puedes establecer entre los objetos que usas, sus
colores y sus formas. Notarás que, al usarlos de otro modo, te habrás expresado de forma
extraordinaria y te sorprenderás con tus creaciones
 
¿Qué hacemos?
En esta ocasión, vas a transformar algunas cosas que tengas a la mano para darle un uso
extraordinario. Lo harás en situaciones ficticias, es decir, que son creadas con tu imaginación, pero
que parten de algo real.
Ficción se refiere a situaciones o mundos imaginarios, y que, por medio de la creatividad, se hace
que “ocurran” en un tiempo y espacio determinado.
Para esta sesión, necesitas echar a volar tu imaginación para trabajar con los objetos que
selecciones. Recuerda que puedes usar los objetos con los que dispongas, por lo que no tienen que
ser exactamente los mismos objetos que se mencionen. Cabe mencionar que, siempre debes buscar
que los objetos a utilizar permitan la seguridad de todos.
Inicia con la primera actividad:
Toma algunos objetos y construye algo con ellos. Por ejemplo, puedes utilizar como primer objeto
unos calcetines, un vaso, un cuaderno, plumas, un ovoide, un rebozo, una canasta. Estos son solo
ejemplos de cosas, lo realmente importante es que tú puedas crear con lo que tengas en casa.
Primero, los vas a explorar, cómo son, cómo se sienten, cuál es su textura y forma. Ahora, cierra los
ojos e imagina que otra cosa puede ser. Crea un personaje ficticio con él. Toma otro objeto que
tengas a la mano y realiza lo mismo. Imagina y crea un personaje.
Ahora, realiza otra actividad.
Pide a un familiar que te ayude por un momento.
Tomen un objeto, y con el objeto interpreten una acción, después, la persona que los acompaña
tratará de adivinar de qué acción se trata.
Pueden hacer sonidos con el objeto, decir frases, moverse de aquí para allá y todo, con tal de que
adivinen la acción que realizan. El objeto puede ser lo que es, o pueden usarlo para representar otra
cosa como lo hiciste anteriormente.
Traten de adivinar y también realicen nuevas acciones con los objetos que tienen.
Continúa explorando los objetos que tienes. Esta vez, con el sonido que producen.
¿Te has dado cuenta de que cuando golpeas, estiras, sacudes o agitas un objeto, emite un sonido?
Escucha.
Ahora, junta los sonidos de dos objetos al mismo tiempo, puedes obtener sonidos interesantes.
Escucharás lo divertido que es.
Puedes probar soplando en una botella llena de agua, esta produce sonidos.
Cada objeto tiene una textura, una forma, un sonido, incluso un olor, explora con todos tus sentidos
para conocerlos bien y así imaginar usos distintos con ellos.
Estos juegos te aportan agilidad mental, despiertan tu creatividad al tiempo de usar los objetos de
otra manera.
A continuación, observa otra idea de cómo usar un mismo objeto, como pretexto de movimiento.
Improvisa en casa 1/3.
https://www.youtube.com/watch?v=aDaMRpgu6G0&list=PL3QwVK7TWVyBRdiz4vebZUz-
541lwE70i&index=128
Al respecto de estos movimientos que observaste, existen bailes tradicionales de nuestro país donde
los bailarines cargan sobre la cabeza una botella o una charola con vasos llenos de agua, así bailan
al ritmo de la música sobre un cajón de madera.
¿Qué crees que significa la botella o los vasos en la cabeza en este baile?
Ahora, observa el siguiente video e improvisa las acciones y realiza los sonidos como lo hacen en la
siguiente propuesta. Trata de seguir los ritmos con tus objetos en casa.
Hacer una cumbia en la cocina. https://youtu.be/6jhsvtBOgao
Hasta ahora has jugado con objetos pequeños, es momento de hacerlo con objetos más grandes.
Realiza la siguiente actividad.
Imagina escenarios o atmósferas utilizando objetos más grandes.
Por ejemplo, una mesa podría convertirse en una cueva y tus objetos en elementos de una nueva
escena.
Ahora, crea una escena utilizando todos los objetos que tengas al alcance como parte de la
ambientación de la escena.
Crear es algo inevitable y necesario para todas las personas y es parte de la naturaleza del ser
humano.
Es importante que juegues libremente con los objetos que seleccionan para que tu creatividad te
lleve a transformar todo lo que te rodea.
Una vez que explores los diferentes usos, sonidos y texturas que pueden tener tus objetos,
considera que puedes usarlos para expresarte utilizando tu imaginación y creatividad.
Por último, realiza una actividad más, un juego de sombras con tus objetos.
Toma algunos objetos que seleccionaste al inicio de la sesión y colócalos frente a una fuente de luz.
Por ejemplo, una lámpara, un foco o la linterna de un celular y observa la sombra que produce cada
uno cuando lo alejas y cuando lo acercas.
Notarás que algunos producen una sombra más grande que otros, incluso formas un poco diferentes
a la que tienen en realidad.
Observa la sombra de cada objeto.
¿Qué formas nuevas puedes crear si unes distintos objetos?
¡Explóralas!
Es interesante descubrir cuánto puede trabajar tu creatividad al darle un uso diferente a estos
objetos a partir de la observación que ahora realizaste. Con ellos, puedes hacer ejercicios artísticos;
con los que experimentes y te expreses.
En esta sesión, relacionaste objetos con sus colores, texturas, formas, sombras y te has expresado
al usarlos de forma extraordinaria. Al transformar el uso que se le da a las cosas y objetos que te
rodean, exploraste sus cualidades.
 
El Reto de Hoy:
Prueba otras formas de usar los objetos que seleccionaste y trata de plasmar tu estado de ánimo o
emoción con las acciones que realices.
 
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
La domesticación de semillas y plantas: de la caza a la agricultura
Aprendizaje esperado: Reconoce los procesos que permitieron a los cazadores-recolectores
combinar la caza con la domesticación de semillas.
Énfasis: Conocer el proceso de domesticación de semillas y plantas: chile, frijol, calabaza y maíz.
 
¿Qué vamos a aprender?
Conocerás los procesos que permitieron a los cazadores-recolectores, combinar la caza con la
domesticación de plantas. Lo cual fue uno de los factores que permitió a la humanidad dejar de ser
nómada, para volverse sedentaria.
 
¿Qué hacemos?
Inicia con la lectura de un fragmento del libro titulado “El pasado indígena”, de Alfredo López Austin y
Leonardo López Luján.
Las primeras sociedades recolectoras-cazadoras
[…] ¿Qué fue entonces lo que motivó el tránsito gradual a la agricultura? Aún no lo sabemos.
Múltiples teorías tratan de dar respuesta a esta pregunta, privilegiando unas los motores de índole
social, otras las causas ambientales, y otras más, los cambios genéticos de las plantas. Dentro del
primer tipo de respuesta se acentúa el papel causal del incremento demográfico constante. La
población habría llegado a un punto en que las actividades de apropiación no eran suficientes para
su subsistencia, por lo que tendría que adoptarse la agricultura, pero ni en Oaxaca ni en Tehuacán
hay indicios de un incremento demográfico sustancial.
La mayor información con que contamos acerca del Protoneolítico procede de cuatro regiones con
larguísimas secuencias de ocupación: el Valle de Tehuacán, en Puebla; la Sierra de Tamaulipas y la
Sierra Madre del suroeste de Tamaulipas […]; el Valle de Oaxaca […], y el sur de la Cuenca de
México […]. Las investigaciones proporcionan un cuadro de desarrollo bastante completo. Durante
los 2500 años de dicho horizonte se observa el paulatino aumento de la población, señalado por el
número y la importancia de los asentamientos en una misma región. Conforme pasa el tiempo se
alargan los periodos en los cuales las bandas se reúnen en un solo lugar para formar macrobandas.
A lo largo del Protoneolítico siguen habitándose campamentos, abrigos y cuevas; pero, para el año
3000 a.C., existe en el Valle de Tehuacán una pequeña casa semisubterránea de planta ovalada.
En el proceso hacia el sedentarismo va aumentando la importancia de las plantas domesticadas
respecto a las silvestres. En un principio tienen lugar cambios genéticos en la flora, posiblemente
relacionados con conductas selectivas del hombre. Tiempo después, y a un ritmo muy lento, se
acrecentará el número de vegetales domésticos. Hubo un proceso paralelo con los animales, aunque
a una escala mucho menor, limitada al perro, guajolote, perico, guacamaya y abeja.
[…] los restos botánicos que documentan la transición son escasos y fueron descubiertos en unas
cuantas áreas del territorio mexicano. En su mayoría se trata de materiales conservados en cavernas
secas o gracias a que sufrieron un proceso de carbonización en el subsuelo. Las especies
encontradas permiten suponer que no existió un foco único de domesticación, sino procesos
regionales independientes: los cultígenos más antiguos de cada una de las cuatro regiones
mencionadas son distintos. Es posible que posteriormente se enriqueciera por difusión la variedad de
los cultivos en todo el territorio.
Los restos descubiertos en México permiten afirmar que el guaje y la calabaza son dos de los
cultígenos más antiguos del Nuevo Mundo, puesto que hacen su aparición a finales del Cenolítico.
Les seguirán en el tiempo diversas especies de frijol, maíz, maguey, nopal, coyol, yuca, tomate,
aguacate, amaranto, chile, zapote negro, zapote blanco, ciruela y algodón. En lo que toca al maíz, el
principal cultivo de nuestra historia se ha estimado su domesticación entre 5000 y 4000 a.C. Nuevos
fechamientos de los restos de maíz de las fases de Coxcatlán y Abejas de Tehuacán los sitúan en el
3000 a.C. Sin embargo, los especialistas consideran que esta discrepancia se debe a que el maíz se
introdujo ya domesticado a Tehuacán en fechas tardías o que las muestras usadas para los nuevos
fechamientos se contaminaron en el laboratorio.
Durante décadas se ha discutido acerca del antecedente silvestre del maíz. En la actualidad destaca
por su gran solidez la hipótesis que afirma que fue el teocintle (Zea mexicana) la planta que generó,
por mutación, el maíz doméstico (Zea mays). En cuanto la cuna de esta transformación se propone
buena parte de las tierras altas semiáridas y semitropicales desde Chihuahua hasta Guatemala. Las
semejanzas del maíz con una de las razas del teocintle, la conocida como Chalco, llevan a pensar,
hasta ahora, que la cuna fue el centro de México.
La trasformación de la vida durante el Protoneolítico se observa también en la industria de la piedra.
Las piezas se van haciendo más pequeñas y funcionales gracias al retoque refinado y al pulimento.
En contextos de esta antigüedad se han recuperado cuentas de collares, pipas, hachas y azuelas de
piedra que fueron cuidadosamente pulidas. Al igual que en épocas anteriores, se emplearon fibras
vegetales en la manufactura de cordeles, cestos, redes y telas.
Cierra este horizonte un hecho histórico trascendental: la invención de la cerámica.
Pasado Indígena, páginas 26-27
Alfredo López Austin y Leonardo López Luján.
El tránsito de las mujeres y los hombres a sociedades sedentarias fue un proceso que llevó mucho
tiempo y esfuerzo.
El período geológico del pleistoceno se caracterizó por los llamados siglos glaciares, durante los
cuales los seres humanos se dedicaron básicamente a la caza y la recolección.
En esta etapa de la historia nuestra especie fue capaz de adaptarse a los cambios climáticos
severos durante las glaciaciones, en las que las temperaturas bajaron mucho, con expansión del
hielo de los glaciares y los casquetes polares, principalmente el casquete polar norte.
Quizá esa fue la época en donde la humanidad tuvo mayores dificultades para obtener su alimento y
puso a prueba su capacidad de adaptación.
Al final del pleistoceno e inicio del holoceno, los glaciares se retraen y ocurren cambios climáticos
que inciden en la vida de los grupos humanos. Para este momento ya hay cambios en la distribución
de plantas y animales, por la intervención humana. La selección de plantas y animales, modifican su
diversidad y se adaptan a las necesidades de alimentación humana, por la acción de la recolección y
caza. Pero también un grupo numeroso de grandes mamíferos, se extinguen, tales como mamuts,
mastodontes, megaterios (perezosos terrestres gigantes) y tigres dientes de sable. Las poblaciones
humanas comenzaron a poner en práctica la domesticación de semillas y plantas, que con el tiempo
se convirtió en la agricultura.
Este proceso de domesticación de las plantas ocurrió en varias partes del mundo en distintos
momentos y a lo largo de miles de años. Pero este proceso, en las cunas civilizatorias, tuvo en
común que las poblaciones agrícolas se establecieron junto a los recursos acuíferos y pluviales,
como lagos y ríos.

Cualquier planta requiere de varios elementos para que se desarrolle: un clima favorable, sol, tierra
fértil y, por supuesto, agua.
 
Quizá esta es la razón por la que las culturas que se asentaron en Mesopotamia, Egipto, China, India
y Mesoamérica se establecieron cerca de ríos o zonas lacustres. En donde encontraron elementos
propicios para el desarrollo de la domesticación y la técnica de la agricultura.
Lo que se cultivó en estas regiones al inicio de las sociedades agrícolas del mundo antiguo fue:
En Mesopotamia, Egipto e india: el trigo y la cebada
En China: Arroz, mijo y trigo
En Mesoamérica chile, frijol, calabaza y maíz.
Algunas plantas que fueron originalmente cultivadas y luego domesticadas son:
El chile:
De acuerdo con Emiliy McClung de Tapia y Judith Zurita Noriega. Las formas cultivadas del chile
mesoamericano (Capsicum annum) se derivan de variedades silvestres distribuidas en el Centro de
México. Los restos arqueo botánicos corresponden a la fase “El Riego” (7000-5000 a.C.) en
Tehuacán y a la fase “Infiernillo” (7000-5000 a.C.) en el suroeste de Tamaulipas.
El frijol (Phaseolus spp):
El análisis que se ha hecho a diversas especies de este tipo de frijol, y que aún consumimos, revela
que sus antecedentes y origen se encuentran en el área de lo que hoy se conoce como el estado de
Jalisco.
La calabaza (Cucurbita spp):
De acuerdo con las investigadoras McClung de Tapia y Zurita Noriega, se han reportado semillas de
cucúrbita silvestre en varios sitios en cuevas en Tamaulipas y Oaxaca, fechadas entre 8000 y 7000
años a.C. También se recuperaron semillas parecidas a la Cucurbita pepo en Tamaulipas y
Tehuacán (aproximadamente 5200 años a.C.).
El maíz (Zea mays):
Es sin duda, uno de los elementos centrales de nuestra cultura, aunque su origen continúa siendo
discutido por los especialistas. Lo cierto es que hoy en día sigue siendo la base de la alimentación en
México.
Con la domesticación de plantas y semillas en todo el mundo antiguo, principalmente de cereales
como el maíz, trigo, cebada y arroz, los habitantes de las aldeas modificaron sus relaciones y
organizaciones sociales. Se fueron transformando en sociedades más jerarquizadas. Poco a poco en
esas aldeas mejoró la alimentación y aumentó la población. Como resultado, surgió la
especialización en nuevas labores. La base de la economía aldeana era la agricultura y algunas
personas se dedicaron al campo y otras a labores como la artesanía, la construcción, la
administración y la religión, que respondían a las necesidades de las nuevas urbes. Así, surgieron
las grandes ciudades.
Sin embargo, en la actualidad se conoce que las ciudades antiguas no solo fueron construidas como
consecuencia de la reorganización social y jerárquica de las sociedades agrícolas. Hoy se conoce
una excepción en Sudamérica, en el sitio de Caral en Perú. Aquí se edificó una ciudad cuya base de
la economía no fue la agricultura, sino el comercio. La civilización de Caral o cultura Caral se
desarrolló entre 3000 y 1500 a.C., fechas que anteceden a las fechas de la creación de las grandes
urbes de las civilizaciones agrícolas hacia el 2500 a.C.
Para ampliar los conocimientos sobre el proceso de domesticación de semillas y plantas, observa el
siguiente video.
Cazar o sembrar. https://www.youtube.com/watch?v=guNezGq9e6k
Desde mediados del siglo XIX, se han realizado muchos intentos para explicar el paso de una
economía basada en la caza- recolección a una basada en la producción de alimentos.
Los diversos modelos para explicar este cambio privilegiaron el papel predominante de alguno de los
siguientes elementos:
Los factores culturales
Las características del medio ambiente
Los cambios genéticos que ocurren en las plantas
En los años cincuenta del siglo XX, Vere Gordon Childe, un arqueólogo australiano; propuso el
primer modelo explicativo del origen de la agricultura, que trataba de contestar dónde, cómo y por
qué surgió. Llamó a este momento de transformación de las sociedades como la “Revolución
Neolítica”.
Childe creó la “teoría del oasis” en la cual explica que un cambio climático, al final del Pleistoceno
provocó la desertificación de una gran parte del Medio Oriente. Ello provocaría la disminución de
cereales y las personas se vieron obligadas a preservar las semillas y cultivarlas en los oasis.
Tiempo después, otro investigador de nombre Lewis R. Binford, expuso una de las primeras
explicaciones sobre el cambio demográfico para explicar el origen de la agricultura. De acuerdo con
esta explicación, fueron los cambios en la población los que condujeron a la producción de
alimentos.
Otro investigador de nombre Mark Nathan Cohen, concluye que la agricultura se practicaría en virtud
de cubrir una necesidad de mayor cantidad de alimentos. Es decir, el crecimiento de la población
condujo a la intensificación de técnicas de cultivo.
En lo que respecta a lo que ahora es el territorio mexicano, los resultados de investigaciones señalan
que el cultivo de plantas y el desarrollo de una economía agrícola se establecieron por primera vez
hacia el Centro de México, aunque es probable que procesos regionales se desarrollaran desde
épocas anteriores.
En el siguiente video se expone en dónde y cuándo surgió la domesticación en el territorio mexicano.
Valle de Tehuacán-Cuicatlán, hábitat originario de Mesoamérica.
https://www.youtube.com/watch?v=35t7P3ALP4M
Ahora, reflexiona y responde:
¿Qué es y cómo se da la domesticación de las plantas?
¿Por qué, a lo largo de las últimas sesiones, se ha mencionado que los cazadores y recolectores,
también cultivaban algunas plantas, aunque no fueran agricultores?
Según los especialistas como Fermín Díaz Guillén, biólogo y catedrático:
“El concepto cultivo incluye un conjunto de formas de manejo, ya sea de poblaciones o comunidades
vegetales, mientras que la domesticación es un proceso evolutivo que resulta de manipular los
genotipos de las plantas y no necesariamente se logra con sólo manejar el ambiente […]
Es decir, “la domesticación puede ocurrir a través de formas de manejo no agrícola, no consideradas
formas de cultivo […] La domesticación se define, por tanto, como un proceso de selección genética
continuo (consciente o inconscientemente) ejercida por los humanos durante la adaptación de
plantas y animales, que puede ser para el cultivo o crianza, respectivamente […] En lo que respecta
a las plantas, este proceso genera cambios morfológicos, fisiológicos y genéticos.”
El proceso de domesticación de las plantas
Fermín Díaz Guillén
https://biblat.unam.mx/es/revista/casa-del-tiempo/articulo/el-proceso-de-domesticacion-en-las-plantas
De lo anterior se desprende que la domesticación es una consecuencia del cultivo.
Ahora observa cómo lo expresa otro biólogo medioambientalista y especialista en la divulgación de la
ciencia, el maestro José Ma. Marmaneu Palero. Él explica que la domesticación vegetal es un
proceso de muy larga duración, dice que:
“La domesticación se inicia cuando una planta silvestre es aprovechada y explotada por el ser
humano, derivando con el tiempo en un cultivo intencionado de la misma. Este cultivo o similar, en
una zona controlada y supervisada, introduce la variable de poder seleccionar por nuestros propios
intereses características valiosas que surgen de manera natural en las poblaciones vegetales,
adaptando de esta manera la diversidad biológica a las necesidades de la sociedad humana.”
La domesticación vegetal. Un largo camino de convivencia
José Ma. Marmaneu Palero
https://principia.io/2018/01/22/la-domesticacion-vegetal-un-largo-camino-de-convivencia.IjY5NSI/
Ahora presta atención a lo que afirma el maestro a continuación, porque sus palabras te ayudarán a
comprender un poco mejor porque los cazadores recolectores podían dedicarse, además de la
recolección y la caza, al cultivo, sin llegar a ser agricultores, incluso a seguir siendo nómadas.
El maestro Marmaneu Palero dice:
“Es importante recalcar que el cultivo inicial no implica aún domesticación, ya que simplemente
supone formas de manejo como el control en la germinación, en los cuidados o en la recolección de
una población silvestre de plantas. Solo se puede hablar de domesticación cuando tras varias
generaciones, tras un proceso de selección manual, los genes que expresan las características de
interés se han fijado en la población silvestre como consecuencia de nuestra intervención.”
La domesticación estaba en camino. Para reafirmar lo que acabas de conocer, observa el siguiente
video.
La domesticación de los cultivos - Parientes silvestres de cultivos mesoamericanos.
https://www.youtube.com/watch?v=-qCD5H5f-w8
Los seres humanos han realizado acciones que los han conducido a lograr mejores condiciones de
vida. Una de estas acciones es la producción de alimentos.
El proceso de domesticación de semillas y plantas: como chile, frijol, calabaza y el maíz, contribuyó a
modificar la forma de organización de los seres humanos llevándolos de una actividad de caza -
recolección a producir sus propios alimentos.
 
El Reto de Hoy:
Realiza un cuadro comparativo en el que expliques, como vivían las sociedades antes y después del
proceso de domesticación de semillas y plantas. El cuadro deberá llevar dos columnas, en ellas
escribirás las diferencias.

Además, piensa y comenta con tus familiares, en todos los alimentos que consumen y que estén
elaborados con base en el maíz.
 
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Con enfoques y perspectivas
Aprendizaje esperado: Compara una variedad de textos sobre un tema.
Énfasis: Comparar puntos de vista sobre un mismo tema.
 
¿Qué vamos a aprender?
Conocerás la importancia de investigar un tema en diversos textos y con diferentes enfoques. Esto
se refiere a que, cuando se comparan textos que hablan de un mismo tema, no sólo debes limitarte a
revisar la forma en que se desarrolla el contenido o cómo se organiza la información; también es
importante observar y analizar el punto de vista de cada autor. Esto es importante distinguirlo,
porque la visión de cada autor ayuda no sólo a entender sus motivaciones, sino que ayuda a ampliar
tu propio horizonte.
 
¿Qué hacemos?
Reflexionarás en las siguientes preguntas:
¿Te has encontrado alguna vez en una situación en la que hayas leído escritos o escuchado a
expertos, de cualquier ámbito, opinando acerca de un mismo tema, pero con puntos de vista y
opiniones diferentes o contrarias?
¿Cómo puede ser que siendo conocedores del mismo campo tengan enfoques diferentes?
Los puntos de vista cambian según el autor o institución que los emita y esto se debe a que, quien
opina, lo hace desde diferentes perspectivas, ya sea por su área de conocimiento, especialidad,
vivencias, intereses o el tipo de lectores a quienes se dirige.
Para entender más sobre este tema, observa el siguiente video sobre la fábula: Los ciegos y el
elefante.
Fábula: Los ciegos y el elefante. https://youtu.be/T8eVAWqizWo
La moraleja de esta fábula es que cada ciego crea su propia versión de la realidad, a partir de su
experiencia.
Es por eso que los enfoques de cada autor reflejan la postura o actitud que adoptan con respecto a
su profesión, experiencia, intereses. De ahí la diversidad de puntos de vista sobre un mismo tema.
Observa el siguiente video para saber qué es un punto de vista.
Puntos de vista, definición. https://youtu.be/644QvqQ6lRg
Un punto de vista, en general, es la postura o actitud que adopta una persona al respecto de un
tema, hecho u otra persona. Lo cierto es que el punto de vista suele ser claro en los artículos de
opinión, entrevistas y textos informativos.
Es importante diferenciar el punto de vista de una opinión, pues está más cercana a un juicio
subjetivo sobre un tema, por lo que admite la posibilidad del error.
Ahora, de acuerdo con la postura que exprese cada autor, encontrarás si es objetiva o subjetiva.
Para corroborar si han quedado claras las dos posturas, realiza la siguiente actividad.
Lee los siguientes ejemplos, y determina si es una postura objetiva o si es una postura subjetiva.
Ejemplo 1: La ciudad fue fundad en 1570, por lo tanto, es una ciudad colonial.
Ejemplo 2: Estamos muy conformes con el desempeño de nuestro representante.
A continuación, observa el siguiente video para que identifiques los puntos de vista del tema que se
exponen en él.
Contrastar opiniones.
https://www.youtube.com/watch?time_continue=54&v=XRj0OHIT0FQ&feature=emb_logo.
En esta entrevista se retoma el escrito de una persona que padece un trastorno alimenticio y la
especialista retoma lo expuesto ahí.
¿Cuál es tu punto de vista sobre lo expuesto en el video?
Es hora de poner en práctica lo aprendido hasta el momento.
Para iniciar, lee el siguiente texto:
Una vez que hayas leído el texto, te darás cuenta de que el punto de vista del autor refiere que,
aunque no es suficiente, es de gran ayuda tomar una terapia de grupo cuando se tiene un trastorno
alimenticio.
Observa el siguiente texto:
 

 
En este texto discontinuo, se observa una imagen de una chica preocupada por su imagen, datos de
los trastornos alimenticios y la invitación a tratarse con profesionales. Por lo tanto, entre líneas se
observa que el punto de vista sugiere que se deben poner en manos de los especialistas.
Continua con el siguiente ejemplo:

Con este último texto, se observa que el autor refleja, en su punto de vista, que estos trastornos van
en aumento, y esto lo apoya en los porcentajes que menciona.
Es muy importante comparar textos que hablen de un mismo tema. Aunado a esto, es necesario que
conozcas los puntos de vista que presentan los autores, así podrás formar tu propio punto de vista o
reforzarlo.
Comparar textos que hablen de un mismo tema, pero con perspectivas diferentes, sirve para obtener
una mayor comprensión de éste, un entendimiento más amplio, y si se crean dudas de lo que ahí se
diga, será el pretexto perfecto para seguir leyendo y crearse un punto de vista personal.
Observa cómo quedaría concentrada y comparada la información de los textos trabajados.
Los dos primeros textos, a pesar de no estar organizados de la misma forma, están enfocados a que
quien padezca de estos trastornos busquen el apoyo de profesionales en la materia.
En el tercer texto, la opinión es distinta, ya que trata de hacer conciencia sobre el aumento de estos
problemas de salud.
Ahora, a practicar en casa. Observen y lee la siguiente imagen.

Selecciona cuál sería la respuesta que complementaría el globo de diálogo que está en la imagen y
responde lo siguiente:
¿Cuál es la respuesta correcta?
Indicar cuál es la fecha en la que se celebra el Día del Adulto Mayor.
Reflexionar cómo debería ser tomada esta etapa de la vida.
Definir qué es la tercera edad.
Para finalizar, realiza un ejercicio más, observa el siguiente video.
El envejecimiento demográfico y sus retos. https://www.youtube.com/watch?v=zlcujzEcrR0
Con la información que acabas de observar, completa el siguiente esquema.

La información puede estar organizada de forma lineal o discontinua, el punto de vista puede ser
objetivo o subjetivo. En el cuadro extra puedes anotar una descripción breve del objetivo de la
información.
El video habla acerca del aumento de población de personas de tercera edad en el mundo. Por lo
que, tienes que pensar cómo está organizada la información y qué punto de vista adoptan quienes
hablan del tema. Finalmente, señala cuál es el punto de vista que tienes acerca de lo visto, pero a
partir de la información que te fue dada.
Recuerda que, para reforzar el conocimiento de lo trabajado en la sesión, cuentas con tu libro de
Lengua Materna 2.
 
El Reto de Hoy:

Investigar algún tema de tu preferencia, ahora ya sabes que es muy útil tener diversos textos que
hablen de lo mismo, pero con diferentes enfoques. Esto enriquecerá tu conocimiento sobre el tema
trabajado y te apoyará para que formes tu propio punto de vista.
Puedes buscar en libros que tengas en casa o preguntar entre tus familiares sobre el tema que te
interese e identifica las opiniones que ellos te compartan.
 
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.

¿Dónde quedó la energía?


Aprendizaje esperado: Analiza la energía mecánica (cinética y potencial) y describe casos donde
se conserva.
Énfasis: Interpretar, analizar y argumentar casos en los que la energía mecánica se conserva,
incluyendo situaciones de la vida cotidiana.
 
¿Qué vamos a aprender?
Conocerás sobre la energía mecánica, analizarás y describirás algunas situaciones cotidianas donde
se conserva. Además, identificarás cómo influye la energía cinética y la energía potencial.
 
¿Qué hacemos?
Observa el siguiente video para recordar las sesiones anteriores, donde se analizó qué es la energía
y los tipos de energía.
Energía. https://www.youtube.com/watch?v=K9smXAGzxZg
La energía se define como la capacidad de un cuerpo para producir un trabajo, por ejemplo, mover
un objeto para cambiarlo de posición.
La energía es uno de los conceptos más difíciles de definir, ya que no se puede observar por sí
misma. Para saber que hay energía involucrada en algún fenómeno, se debe poder observar un
efecto, un cambio.
En esta sesión, profundizarás en la energía cinética y la potencial.
La energía cinética está relacionada con el movimiento, mientras que la potencial tiene que ver con
la posición de los objetos.
En el siguiente video conocerás en qué consiste cada una, cómo se calculan y con qué unidad se
miden. Presta mucha atención y anota en tu cuaderno las fórmulas para calcular cada uno de los
tipos de energía.
Energía cinética y energía potencial. https://www.youtube.com/watch?v=KP8_o65kfgY
La energía cinética es energía de movimiento y depende de la velocidad y la masa. Mientras que la
energía potencial depende de la posición de un cuerpo, y se relaciona con su masa y la altura a la
que se encuentra.
El principio de conservación de energía dice que la energía no se crea ni se destruye, solo se
transforma.
La energía puede cambiar la posición o la velocidad de los objetos, ésta es la energía mecánica y
puede manifestarse como energía potencial, cinética o como una combinación de ambas.
Es importante saber que la energía mecánica se calcula sumando la energía potencial más la
cinética, donde:

 Un ejemplo sería la rueda de la fortuna, en donde se observan cambios tanto en la posición como
en la velocidad. Cuando la rueda se empieza a mover, los asientos suben, almacenando energía
potencial y cuando bajan la transforma en cinética.
Otro ejemplo podría ser al practicar deporte en patineta, cuando el patinador sube por una rampa,
almacena energía potencial y cuando baja, esta se convierte en cinética. 
En ambos ejemplos, debes recordar que, a pesar de todos los cambios que ocurrieron entre energía
cinética y potencial, la magnitud de la energía mecánica es la misma.
En el siguiente video, Fernanda se va a deslizar por una resbaladilla. Observa qué es lo que pasa
con su energía.
Ejemplo energía. Resbaladilla. https://youtu.be/5CI7dSWpCm4
De acuerdo con el video anterior, primero observa cómo es su movimiento completo. Sube las
escaleras, se acomoda para deslizarse y llega al final de la resbaladilla.
En esta situación, Fernanda cambia su estado de movimiento y su posición, por lo tanto, se analiza
la energía mecánica.
Ahora, considera que Fernanda tiene una masa de 20 Kilogramos, y la resbaladilla tiene una altura
de 2 metros, esta altura se mide entre el punto más bajo de la resbaladilla y el más alto. No desde el
piso.
También ten en cuenta que, al inicio del recorrido hay una altura de 2 metros, a la mitad la altura es
de un metro, y al final de 0 metros.
Cuando Fernanda está en la parte más alta:
¿Cuánto vale su energía mecánica?
Si no se ha movido, quiere decir que su energía cinética es cero, entonces, la energía mecánica es
igual solo a la energía potencial.

Para calcularla debes multiplicar la masa, por la aceleración de la gravedad, por la altura.
 

Es decir, 20 kilogramos, por 9.81 metros sobre segundo al cuadrado, por 2 metros. El resultado son
392.4.
Entonces la energía mecánica es igual a 392.4 Joules.
Ahora, a la mitad de la caída de Fernanda la altura se ha reducido también a la mitad.
¿Qué le habrá pasado a su energía potencial?
Se realiza el cálculo, la nueva energía potencial sería el resultado de multiplicar 20 kilogramos por
9.81 metros sobre segundo al cuadrado por 1 metro.

La altura disminuyó a la mitad, por eso se calcula un metro en lugar de dos.


El resultado da 196.2 Joules.
Como Fernanda ya no está en reposo sobre la resbaladilla, ahora se está moviendo. En este punto,
una parte de la energía potencial de Fernanda se ha transformado en energía cinética, pero la suma
debe seguir dando como resultado 392.4 Joules.

Entonces la energía cinética tiene que valer los otros 196.2 Joules que hacen falta y así se conserva
la energía mecánica.

 
Ya que los 196.2 de la potencial más los 196.2 de la mecánica dan como resultado los 392.4 Joules
con los que se comienza.
Por último, qué pasa cuando Fernanda está a punto de terminar su recorrido, justo antes de
detenerse.
¿Cuánto vale su energía potencial?
Como ya llegó a la base de la resbaladilla, la altura es cero, y eso hace que la energía potencial
también sea cero, entonces toda su energía es cinética, y debe valer los 392.4 Joules de la energía
mecánica, para que esta se conserve.

Al llegar al punto de menor altura, toda la energía potencial se ha transformado en energía cinética.
Pero la energía mecánica total se sigue conservando. Y eso hace que el valor de la energía cinética
sea de 392.4 Joules. A pesar de que hubo transformaciones entre energía potencial y cinética, la
magnitud de la energía mecánica siempre va a ser la misma.

Para que esto sea más claro, observa las siguientes gráficas:
Primero, cuando Fernanda estaba en el punto más alto de la resbaladilla, se observa que su energía
cinética valía cero, esa columna es la de color azul.
Las columnas rosa y verde que corresponden a la energía mecánica y a la potencial,
respectivamente, tienen ambas el mismo valor de 392.4 Joules.
Cuando Fernanda se encontraba a la mitad de la resbaladilla.

La columna de la energía mecánica permanece del mismo tamaño, representando los 392.4 Joules.
Pero ahora las columnas verde y azul tienen la misma altura. Esto es porque en este punto, la
energía potencial se había reducido a la mitad, tenía un valor de 196.2 Joules, los 196.2 restantes se
convirtieron en energía cinética.

Luego, en el momento en el que se alcanzó la altura mínima, se observa que la columna de la


energía potencial ahora vale cero. Pero, como toda la energía se transformó en cinética, esta
columna tiene los 392.4 Joules, para igualar a la de la energía mecánica.
A continuación, observa el movimiento de un péndulo en el siguiente video.
Movimiento de un péndulo. https://youtu.be/odF2ooKGuOs
En este caso el péndulo oscila su posición constantemente. Al inicio del video se observa que está
en reposo, y luego al soltarlo, se mueve hasta que momentáneamente se detiene y empieza a
regresar, quiere decir que la energía mecánica se transforma constantemente entre cinética y
potencial. Este patrón se repite varias veces.
Ahora, analiza las transformaciones de la energía mecánica a través del siguiente video.
Transformación de energía mecánica. https://youtu.be/myJsiV09n34
Antes de que inicie el movimiento del péndulo, este se va a encontrar a la mayor altura que va a
alcanzar durante todo el recorrido. Como está en reposo, su energía cinética es cero, y entonces el
valor de la energía mecánica será igual al de la energía potencial.
Cuando el péndulo llegue al punto más bajo de su recorrido, su altura será cero y eso da una energía
potencial también de cero. Esto quiere decir que, toda la energía mecánica se habrá transformado
completamente en cinética.
Conforme se sigue moviendo, su energía cinética se va transformando en potencial, hasta que se
detiene, que será en la altura máxima. En este punto su energía cinética es cero, y solo tiene energía
potencial.
Cuando el objeto se encuentra a la mitad de la altura, lo que sería el equivalente a una cuarta parte
del total del recorrido. Al igual que en la resbaladilla, la energía potencial se habrá reducido a la
mitad del valor que tenía cuando estaba en reposo al inicio. Y la energía faltante se habrá
transformado en energía cinética. En este punto ambas tienen la misma magnitud.
Para calcular la magnitud de la energía cinética y la potencial en cualquier otro punto del recorrido,
bastará con saber la altura. Si se conoce la altura, fácilmente puedes calcular la energía potencial, ya
que la energía mecánica menos la potencial da como resultado la energía cinética.

Todas las actividades que realizas se pueden analizar utilizando la física. Con ayuda de la física
puedes encontrar explicación a las cosas que te rodean.
Otro ejemplo donde puedes observar la transformación de la energía y su conservación es en una
montaña rusa. En la montaña rusa, un motor jala los carros hasta llevarlos a la primera caída, en
este caso, el motor está transformando energía eléctrica en mecánica, ya que está produciendo un
cambio de posición e induciendo un movimiento.
Una vez que el motor deja de jalar los carros, estos permanecen en reposo un pequeño intervalo de
tiempo, aquí toda su energía es potencial.
Entonces la energía potencial se empieza a transformar en cinética, hasta que llegan al punto más
bajo, que es donde la energía cinética es máxima, es justo donde vas más rápido. Después suben
de nuevo para transformar la energía cinética en potencial y repetir el ciclo hasta que termina el
recorrido.
Esto se puede comprobar la Ley de conservación de la energía que dice 
La energía no se crea ni se destruye solo se transforma.
No olvides consultar tu libro de texto en el tema correspondiente para profundizar o resolver las
dudas que surgieron a lo largo de esta sesión.
El Reto de Hoy:
Reúnete con tu familia para reflexionar y darle respuesta a las siguientes preguntas:
En tu vida cotidiana ¿En qué momento haces uso de la energía mecánica?, Da 5 ejemplos en donde
hagas uso de ella.
 
¿Quién tiene mayor energía mecánica, un balón de futbol o una silla si ambos se encuentran en el
segundo piso de una casa?
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
¿Cómo puedo ejercer mi derecho a la salud integral?
Aprendizaje esperado: Valora su responsabilidad ante situaciones de riesgo y exige su derecho a la
protección de la salud integral.
Énfasis: Emplear procedimientos y mecanismos que le permiten ejercer su derecho a la salud
integral.
 
¿Qué vamos a aprender?
Indagarás en cómo ejercer tu derecho a la salud integral y reconocerás los procedimientos o
mecanismos que tienes a tu alcance para ejercer ese derecho.
Asimismo, analizarás en qué consiste el concepto de salud, concebida como algo integral, es decir,
que abarca distintos aspectos y que no sólo es lo contrario de enfermedad. También conocerás a
qué se refiere el ejercicio del derecho a la protección de la salud; esto para vincularlo con los
mecanismos que puedas emplear.
Finalmente, se especificarán cuáles son las instancias que el Estado mexicano ha designado para la
atención de la salud, así como los procedimientos y mecanismos que tienes a tu alcance, como
adolescente, con la finalidad de que los emplees para ejercer el derecho a la protección de la salud.
 
¿Qué hacemos?
La etapa que estás viviendo, que es la adolescencia, representa muchos cambios. Entre éstos, que
tú eres más independiente y adquieres responsabilidades en relación con el cuidado de tu salud y,
en general, en lo que concierne a tu desarrollo personal.
Por ejemplo, cuando te enfermas, ¿qué haces?, ¿a quién recurres?
Es probable que, en primer lugar, acudas a tus padres, quienes a su vez te llevan al médico para que
sea quien diagnostique la causa del malestar que padeces.
Sin embargo, si se tratara de dudas acerca de cómo cuidarte en caso de que decidas iniciar tu vida
sexual o; si por la presión de tus amigos estás dudando si probar o no, por ejemplo, bebidas
alcohólicas o cigarro; en este caso, ¿a quién te acercarías para comentar estas inquietudes?
Posiblemente estos temas no siempre quieras platicarlos con tus familiares; aunque si existe una
buena comunicación, no tendrías por qué dudar en platicar con tus padres o familiares, quienes son
los que pueden orientarte; así como tus profesoras y profesores.
Quizá te sea más fácil recurrir a tus amigas o amigos, o decidas informarte sobre esos temas
buscando información en internet; sin embargo, el inconveniente es llegar a saber si la información
que te den tus amigas o amigos o la que encuentres en Internet sea veraz.
Por lo tanto, para dar respuesta a tus inquietudes en relación con todos los aspectos que tienen que
ver con tu salud y el ejercicio del derecho a la protección de ésta, es necesario que estés informada
o informado, pero seleccionando información verídica y empleando el pensamiento crítico, para
tomar decisiones en favor de tu desarrollo como persona.
El ejercicio del derecho a la protección de la salud no consiste sólo en consultar a tus familiares o
amigos sobre tus padecimientos o inquietudes relacionadas con la salud y que te lleven para que
recibas atención médica, sino en que hagas valer ese derecho mediante las distintas opciones que
existen en tu entorno y que el Estado tiene la obligación de brindar.
De esta manera, reflexiona en lo siguiente:
¿Cómo ejerces el derecho a la protección de la salud?
¿Sabes qué mecanismos existen para ello?
Para apoyar tu reflexión, anota algunas ideas.
A continuación, observa el siguiente fragmento sobre lo importante que es mantenerte sano para
poder realizar en forma óptima tus actividades.
Salud, divino tesoro. https://youtu.be/kZMSH1KDp18
La salud es “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades”.
Como se explicó en el video, la salud no sólo implica que no se tengan enfermedades, sino que
abarca más aspectos, como estar bien con uno mismo, saber relacionarse con las demás personas,
además de apreciar y disfrutar las actividades que uno realiza, e incluso la vida misma.
Por tal razón es que la definición de la Organización Mundial de la Salud, OMS, alude a un estado
completo de bienestar que, dicho de otra forma, implica tener armonía o estar bien en lo que se
refiere a la salud física, la salud mental y la salud social, a las que también se les denomina
dimensiones y que, en conjunto, conforman la salud integral.

Para comprender más sobre cada dimensión de la salud, realiza lo siguiente:


Dialoga con tus familiares sobre ejemplos que tengan que ver con cada una de ellas.
Ahora bien, ¿qué implica el derecho a la protección de la salud? ¿sabes la razón de por qué puedes
ejercer este derecho?
Para dar respuesta a estas preguntas, observa el siguiente fragmento. Anota lo que consideres
necesario.
La salud, un derecho. https://youtu.be/Tf1Rwkp-pm4
La protección de la salud es un derecho humano establecido a nivel internacional, en específico en la
constitución de la Organización Mundial de la Salud, que implica alcanzar el grado máximo de salud
sin distinción alguna. En nuestro país, este derecho está garantizado en el artículo 4° de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; por lo tanto, todas las personas tenemos el
derecho a la protección de nuestra salud.
En el caso de la población infantil y adolescente, este derecho está claramente establecido en el
artículo 13° de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
Para ello, el Estado, en sus distintos órdenes de gobierno, debe coordinarse para crear las
condiciones necesarias que garanticen el acceso a los servicios de salud en los diversos contextos y
sectores de la población, como es el caso del grupo etario al que tú perteneces.
Ahora, complementa tus notas con base en lo que acabamos de explicar.
Para ejercer el derecho a la protección de la salud, existen diferentes procedimientos o mecanismos
que son los que implementa el gobierno, mediante el sistema de salud público.
Por lo regular, la mayoría de las personas no consideramos estos mecanismos que nos permiten
ejercer ese derecho, sino que únicamente cuando nos enfermamos recurrimos a algún servicio de
salud, sobre todo para recibir atención médica. 
En ocasiones, accedemos a información sobre salud mediante campañas o algunas otras
actividades que emprenden las instituciones locales.
Entonces, ¿qué otros procedimientos o mecanismos tienes, como   adolescente, para ejercer el
derecho a la protección de la salud?

Un primer procedimiento para ejercerlo es que tú estés informada e informado acerca del marco
legal de nuestro país, que garantiza ese derecho. En específico, la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos; la Ley General de Salud, así como la Ley General de los Derechos de
Niñas, Niños y Adolescentes.
Si tú o tus familiares no están afiliados a algún servicio médico, ¿pueden acceder a los servicios de
salud que brinda el Estado? Coméntalo con tus familiares.
De acuerdo con la última reforma al artículo 77 bis 1, de la Ley General de Salud, todas las personas
del país que no estén afiliados a algún servicio médico tienen derecho a recibir, de forma gratuita, la
prestación de servicios públicos de salud. Por lo tanto, puedes recurrir a las instituciones de salud
que el gobierno ha designado o con las que ha establecido convenios, para recibir atención médica,
además de medicamentes; esto como respuesta al mandato que establece el artículo 4°
constitucional y el principio de universalidad e igualdad.
Por lo tanto, el marco legal avala el derecho a la protección de salud con mecanismos para acceder
a los servicios y la atención que se requiera.
¿Qué otros procedimientos o mecanismos existen?
¿Sabes de algunos que estén presentes en tu localidad?
El Estado contempla una serie de procedimientos o mecanismos dirigidos a la población adolescente
que tienen que ver con el acceso a los servicios de salud, la prevención y la promoción. En cada uno
de ellos se proponen acciones específicas a las que tú puedes recurrir, o incluso, participar para
ejercer el derecho a la protección de la salud.
De acuerdo con los Lineamientos para la Operación del Programa de Atención a la Salud de la
Adolescencia 2020:
“…la atención a la salud del Grupo Etario de 10 a 19 años de edad… se llevará a cabo a través de
las unidades de salud del primer nivel, unidades móviles, servicios amigables y casas del
adolescente”.
Por su parte la Norma Oficial Mexicana NOM-047-SSA2-2015, para la atención a la salud del Grupo
Etario de 10 a 19 años de edad, señala algunos de esos procedimientos o mecanismos para la
atención integral, entre los que destacan:
También señala que la atención integral para la salud considera lo referente a la información,
orientación y sensibilización para la promoción o prevención en lo que concierne a los siguientes
temas:

Son diversos los mecanismos para la atención integral de la salud de las y los adolescentes, algunos
de los cuales están disponibles en tu comunidad o en el poblado principal más cercano.
Con base en lo anterior:
¿Qué procedimientos o mecanismos relacionados con la atención integral para la salud identificas
que existen en tu comunidad?
Anota en tu cuaderno cuáles son los que identificas, ya que en breve realizarás una actividad al
respecto.
A continuación, lee el siguiente testimonio de un adolescente, quien comparte de qué manera ejerce
la protección de la salud y algunos aspectos relacionados con los mecanismos para la atención de la
salud.
Que tal, mi nombre es Emiliano.
En mi comunidad, el centro de salud realiza acciones para la atención de la salud de la población.
Atienden a las personas cuando se enferman, pero si necesitan una cirugía deben de trasladarse a
la ciudad.
Yo solo he ido cuando nos piden el certificado médico para la escuela, para saber mi estado de salud
y porque he necesitado ir con el dentista.
He visto que realizan campañas de vacunación y también para dar información sobre los hábitos de
alimentación.
En una ocasión, por estar jugando con la bicicleta, uno de mis primos se cayó y se fracturó una
mano; lo atendieron y también le dieron un folleto que explica cómo prevenir los accidentes.
Hace un tiempo llegó una brigada que daba otros servicios como revisión de la vista y estudios
médicos para las mujeres, me parece que para detección de cáncer.
Seguramente coincides con algunos aspectos que compartió Emiliano y que también están
presentes en tu comunidad.
Ahora, realiza la siguiente actividad.
Utiliza una hoja donde dispongas de espacio.
Realiza un diagrama radial como se muestra en el siguiente ejemplo:

Dibuja un círculo en el centro y alrededor, entre cinco y seis círculos que enlazarán con el círculo
principal mediante una línea.
En el círculo central escribe “Procedimientos o mecanismos para la protección de la salud en mi
comunidad”.
En los círculos de alrededor anota los tipos de atención que existen en tu localidad. En el diagrama
que observas está la información que compartió Emiliano en su testimonio.
Complementa tu esquema a lo largo de la sesión.
Es posible que muchas y muchos de los adolescentes hayan tenido la oportunidad de conocer e
incluso recurrir a algunos de estos mecanismos de protección a la salud. Sin embargo, esto aún es
un tema pendiente en muchas comunidades del país, debido a la dispersión geográfica.
Hay localidades que sólo disponen de una casa de salud que cuenta con un esquema de atención e
insumos básicos, pero disponen de información que les puede ser de utilidad, además de brindarles
la atención médica disponible.
Como integrante de tu comunidad, puedes participar en diversas acciones, conforme a los
procedimientos y mecanismos relacionados con la atención a la salud integral, para contribuir a que
tú y las personas de tu comunidad tengan opciones de protección a la salud.
Por ejemplo, en los Lineamientos para la Operación del Programa de Atención a la Salud de la
Adolescencia 2020, como parte de las jornadas de salud pública, se contempla la conformación de
Grupos de Adolescentes Promotores de la Salud para favorecer los estilos de vida saludable,
además de promover acciones para la salud sexual y reproductiva, la prevención de accidentes,
sobrepeso y obesidad, adicciones, violencia y suicidio.
Para ello, el responsable de la Jurisdicción Sanitaria realiza un diagnóstico de los municipios en
términos de salud y, posteriormente, un coordinador con apoyo de las autoridades locales emite una
convocatoria en la unidad de salud y otros lugares públicos dirigida a las y los adolescentes para
invitarlos a participar.
Todos los procedimientos o mecanismos relacionados con la protección de la salud les permiten no
sólo acceder a los servicios disponibles en su entorno, sino incluso involucrarse en forma activa en
favor de otros adolescentes.
Para lograr lo anterior, el sistema de salud de nuestro país cuenta con un conjunto de instituciones
que permiten poner en marcha los mecanismos y procedimientos para ejercer el derecho a la
protección de la salud.
En el siguiente video se mencionan cuáles son esas instituciones.
Mi derecho a una salud integral. https://www.youtube.com/watch?v=elflI3vNmK4
En nuestro país existen diversas dependencias públicas de salud encargadas de atender a la
población mediante diversos mecanismos.
También constataron que no sólo se trata de recibir atención médica, sino de tener al alcance otras
opciones para la atención integral de la salud, como centros de esparcimiento, promoción de las
actividades culturales, de activación física y deportivas, así como espacios para la promoción de la
salud y prevención de las situaciones de riesgo.
Ser integrante de la sociedad incluye gozar de protección y servicios que hagan posible una vida
digna, plena y sana. Asimismo, todas las personas tienen derecho a acercarse a las dependencias
de salud pública en los municipios y estados, para solicitar información acerca de los problemas de
salud, cómo evitar los riesgos y conocer los diferentes servicios.
Como parte de los procedimientos y mecanismos que permiten ejercer el derecho a la protección de
la salud, se han ideado estrategias y acciones para prevenir enfermedades, así como evitar las
distintas situaciones de riesgo.
Un caso es la alta incidencia de enfermedades relacionadas con los trastornos de la alimentación y
diversas situaciones que aquejan a las y los adolescentes; por lo tanto, ha sido necesario definir
procedimientos específicos para detectar en forma oportunidad determinados padecimientos y
prevenirlos.
Para ahondar al respecto, analiza los siguientes casos:
Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018, el 38.4% de la población de 12 a 19 años
tiene sobrepeso u obesidad; esto significa que 4 de cada 10 adolescentes, presentan esa condición
adversa relacionada con la salud.
Respecto al consumo de alimentos en población adolescente, el 86% de la población consume
bebidas azucaradas y 54% botanas dulces y postres, los cuales son catalogados como alimentos no
recomendables, al ser alimentos de alta densidad energética que contribuyen al desarrollo de
sobrepeso y obesidad.
Desde luego, este problema de salud no es exclusivo de México, pero nuestro país está entre los
primeros lugares, debido al número de personas con sobrepeso u obesidad. Por tal razón, se han
tenido que aplicar diversos mecanismos, entre ellos, la modificación a la Norma Oficial Mexicana que
establece las especificaciones generales de etiquetado para   bebidas no alcohólicas y alimentos
preenvasados.
Como parte de los servicios de salud que debes recibir, las instituciones de salud y, en particular, a
la que cada uno de ustedes acude, debe de incluir un proceso de atención y seguimiento a la
nutrición.
Para ello, cuando acuden a una consulta independientemente del motivo, deben tomar tu peso y tu
talla, obtener tu índice de masa corporal y evaluar el estado de nutrición. Esto permite identificar
oportunamente la desnutrición, el bajo peso, el sobrepeso u obesidad. En caso de presentar alguno
de estos padecimientos, se les dará seguimiento para una próxima evaluación de su estado de
nutrición.
¿Conocías que existe este procedimiento para valorar tu estado de nutrición en las instituciones de
salud?
En cuanto a los mecanismos para contrarrestar el consumo de alimentos no recomendables, uno de
ellos es la conformación de los Grupos de Adolescentes Promotores de la Salud; otro sería el
conjunto de programas de promoción de la salud y prevención de enfermedades; uno más sería la
difusión de información mediante medios impresos, digitales o audiovisuales.
Por ejemplo, puedes consultar la Guía para el cuidado de la salud y la Cartera de alimentación
saludable y actividad física.
En esas guías, encontrarás recomendaciones muy útiles para el cuidado de la salud integral, en lo
que concierne a la higiene personal; activación física; salud bucal; salud sexual y reproductiva; salud
mental; prevención de adicciones, accidentes y violencia; así como lo relacionado a un entorno
favorable a la salud.
Ahora, reflexiona en lo siguiente:
Disponer de información acerca de cómo cuidar la salud y cómo prevenir situaciones de riesgo,
¿contribuye a ejercer el derecho a la protección de la salud?, ¿qué opinas al respecto?
Anota tus ideas, ya que te serán de utilidad para complementar tu diagrama radial.
Otro caso más de mecanismos para la protección de la salud en nuestro país es la Estrategia
Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes.
Desafortunadamente, el embarazo en el grupo etario es un fenómeno que ha aumentado en los
últimos años.
México ocupa el primer lugar dentro del grupo de los países de la Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económico. Por cada 1000 adolescentes de 15 a 19 años, hay 77 nacimientos; al año
ocurren 340 mil nacimientos en mujeres menores de 19 años.
“El embarazo en las y los adolescentes afecta negativamente la salud, la permanencia en la escuela,
los ingresos presentes y futuros, el acceso a oportunidades recreativas, sociales y laborales
especializadas y de calidad y el desarrollo humano. Además del embarazo, tener relaciones
sexuales sin protección implica un riesgo permanente de adquirir una infección de transmisión
sexual”.
Por tal razón, hay instituciones que cuentan con mecanismos para prevenir los embarazos a
temprana edad y brindar la atención necesaria para aquellas adolescentes que lo requieran por esta
causa. De hecho, el embarazo en una adolescente es definido como de alto riesgo.
Tú puedes solicitar al personal de salud, información sobre planificación familiar, salud sexual y
reproductiva, métodos anticonceptivos, prevención del embarazo no planeado y prevención de las
infecciones de transmisión sexual.
Están disponibles también los Servicios Amigables para Adolescentes, que son espacios que
proporcionan información sobre salud sexual y reproductiva a las y los adolescentes, de acuerdo con
sus necesidades particulares.
https://www.gob.mx/salud/cnegsr/articulos/servicios-amigables?idiom=es
Son diversos los procedimientos y mecanismos para ejercer el derecho a la protección de la salud.
Recapitulando:
Se definió el concepto de salud de acuerdo con la definición de la Organización Mundial de la Salud
que señala que la salud es un estado de bienestar físico, mental y social.
Se explicó en qué consiste el ejercicio del derecho a la protección de la salud, el cual es un derecho
humano que está garantizado por las leyes de nuestro país, como en la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, la Ley General de Salud y la Ley General de los Derechos de las Niñas,
Niños y Adolescentes.
Se describieron diversos procedimientos y mecanismos que existen para ejercer el derecho a la
protección de la salud entre los que destacan el acceso a los servicios de salud, la atención integral,
la prevención y la promoción, sobre todo aquellos que están dirigidos a las y los adolescentes.
Debido a la situación que se está viviendo, por el momento, consulta de manera electrónica las guías
sugeridas previamente, las cuales te serán de suma utilidad para el cuidado de tu salud. Aprovecha
las opciones que tienes en tu entorno para informarte, prevenir situaciones de riesgo y promover la
salud.
Consulta tu libro de texto para complementar la información sobre el tema que se explicó en la
sesión.

El Reto de Hoy:

Complementa tu diagrama. Retoma tus notas, o bien, con base en la información que has visto
durante la sesión, escribe cuáles son los aspectos que te permiten ejercer el derecho a la protección
de la salud que hay en tu comunidad. Si lo prefieres, realiza un collage de modo que representes
mediante imágenes los diversos mecanismos, procedimientos o acciones concretas a las que
puedas recurrir para proteger tu salud de manera integral.
 
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
De los babilónicos a la actualidad
Aprendizaje esperado: Resuelve problemas mediante la formulación y solución algebraica de
sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas.
Énfasis: Resolver problemas mediante el planteamiento y resolución de sistemas de ecuaciones
lineales con dos incógnitas utilizando el método de sustitución.

¿Qué vamos a aprender?


Conocerás la Historia de los sistemas de ecuaciones lineales. Además, continuarás con la resolución
de problemas mediante el planteamiento de sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas,
utilizando el Método de Sustitución, en esta ocasión será un caso especial; cuando el despeje de
alguna literal es un cociente.
 
¿Qué hacemos?
Para empezar, conoce un poco de la Historia de los sistemas de ecuaciones lineales, esto te
permitirá comprenderlas, entenderlas y disfrutarlas más.
Es emocionante saber que a veces los pensamientos son semejantes a los de los grandes
matemáticos y matemáticas de la Historia. Muchas de las grandes ideas matemáticas que forman
parte de nuestro día a día, han surgido de las necesidades de cada civilización, de superar retos que
enfrentaban y que los obligaron a pensar de maneras distintas.
Los sistemas de ecuaciones lineales fueron resueltos por los babilonios, desde el año 600 a. c. 
Aquella civilización llamaba a las incógnitas con palabras tales como longitud, anchura, área, o
volumen, sin que entonces, tuvieran relación con problemas de medida.
Un ejemplo tomado de una tablilla babilónica plantea la resolución de un sistema de ecuaciones en
los siguientes términos:

La antigua civilización griega también resolvía algunos sistemas de ecuaciones, pero utilizando
métodos geométricos.
Thymaridas de Paros encontró una regla para resolver un determinado sistema de “n” ecuaciones
con “n” incógnitas. La regla se hizo tan conocida que adoptó el título de la Flor de Thymaridas.
Diophante, resolvió también problemas en los que aparecían sistemas de ecuaciones, pero
transformándolos en una ecuación lineal.
El libro: El arte matemático, del autor chino desconocido (siglo II a.c), contiene algunos problemas en
donde se resuelven ecuaciones. En ellos se encuentra un esbozo, del método actual, para resolver
sistemas de ecuaciones lineales.
A continuación, analiza dos situaciones-problema que pueden resolverse con el método de
sustitución.
Situación-problema 1
El perímetro del rectángulo anaranjado es igual a 64 cm. La diferencia entre las medidas de la base y
la altura son 6 cm.
¿Cuál es la medida de la base y la altura de dicho rectángulo?

Considera que la medida de la base es mayor que la altura y la diferencia entre ambas es igual a 6.
Como se muestra en la representación del rectángulo, cada lado está relacionado con una incógnita
que te ayudará a resolver la situación-problema.
Analiza las condiciones del problema:
Se sabe que el rectángulo tiene dos pares de lados iguales.
“x” representa la medida de la base del rectángulo y es mayor que la medida de la altura.
“y” representa la altura del rectángulo.
La diferencia de medidas entre la base y la altura es de 6 cm.
Ahora, plantea el sistema de ecuaciones que modela la situación-problema.
Se sabe que para obtener el perímetro de un rectángulo se puede usar la expresión:
2b + 2h = perímetro
La fórmula anterior se puede traducir de la siguiente forma:
Si se suman dos veces la longitud de la base y dos veces la longitud de la altura, se obtiene el
perímetro de un rectángulo. La base será “x” y a la altura “y”, la expresión anterior queda de la
siguiente forma.
“x” es igual a “b”, medida de la base.
“y” es igual a “h”, medida de la altura.
Planteamiento del sistema de ecuaciones:

Donde “x” representa la medida de la base del rectángulo, y “y” representa la medida de la altura del
rectángulo.
A partir de saber que la medida de la base es mayor que la altura y la diferencia entre estas medidas
es igual a 6, se plantea la segunda ecuación. Por ello se tiene que la ecuación 2 es:
En la ecuación 2, se representa la diferencia entre la medida de la base y la altura del rectángulo: 6
cm.
Entonces el sistema de ecuaciones queda integrado como:

Una vez establecido el sistema de ecuaciones, puedes decidir cuál de las incógnitas despejar para
iniciar la resolución de la situación planteada. Tienes 2 ecuaciones con dos incógnitas cada una, por
esta situación, puedes seleccionar con cuál de las 4 posibilidades deseas iniciar.
En esta ocasión, empieza con despejar la incógnita “x” de la ecuación 2.
Se sabe que el proceso de despejar una incógnita implica utilizar distintos procedimientos
algebraicos hasta lograr “aislar” una incógnita en el primero o segundo miembro de una ecuación con
la intención de conocer el valor algebraico de la misma. Al despejar la incógnita podrás sustituir su
equivalente algebraico en la ecuación que no has utilizado.
Resolución del sistema de ecuaciones:
Despeja la incógnita “x” de la ecuación 2. Para despejar la incógnita “x”, utilizarás las propiedades de
los números y las operaciones, aplica el inverso aditivo de “-y”, que es “y”, y suma en ambos
miembros de la ecuación.

Este despeje será sustituido en la Ecuación 1:

 Queda de la siguiente manera:

En el lugar de la incógnita “x”, anota el valor de la igualdad del despeje de “x” en la Ecuación 1.
Se resuelve 2(6+y) de la ecuación para obtener:

 Utiliza las propiedades de los números y las operaciones:


 
Reduce términos semejantes sumando aquellos términos que tienen la misma parte literal y aquellos
que carecen de ella:

Aplica el inverso multiplicativo de 4:

“y” representa la medida de la altura del rectángulo anaranjado.

Ahora que ya sabes que la altura del rectángulo es de 13 cm, determinemos la medida de su base.
Considera la información inicial del problema en el que se menciona que la medida de la base es
mayor que la altura y la diferencia entre estas medidas es igual a 6.
y=13
Sustituye el valor de “y” en la Ecuación 1:

Utiliza las propiedades de los números y las operaciones para resolver la ecuación:

Aplica el inverso multiplicativo:

Obtén el valor de la incógnita “x” y listo:

Por lo tanto, x = 19
Has encontrado el valor de “x”.
Ahora vas a corroborar los valores numéricos de las incógnitas que obtuviste. Esto con la finalidad
de asegurar que sean correctos.
Comprobación de las soluciones:
Se sabe que:
x = 19
y = 13
Sustituye ambos valores en la Ecuación 1:
 
Observa que en ambos lados de la igualdad tienes 64, por lo tanto, son iguales. Es importante que
los resultados sean comprobados en ambas ecuaciones del sistema.
Sustituye ambos valores en la Ecuación 2:

Obtienes 6 en ambos lados de la igualdad. Por lo tanto, son iguales.


Recuerda que, si tienes dudas, es importante anotarlas, para después consultar en tu libro y
preguntarles a tus docentes de matemáticas.
Ahora resuelve otra situación-problema mediante el planteamiento y resolución de un sistema de
ecuaciones con el método de sustitución, observando una situación especial.
Situación-problema 2
Ruty trabaja en una tienda de accesorios para computadoras y ofrece unidades de almacenamiento
de datos con entrada USB, en varios modelos y capacidades.
Ruty vendió 4 dispositivos de almacenamiento masivo de 2 Gb y 8 de 4 Gb, en total cobró $2 800.
Por la tarde, vendió 16 de 2 Gb y 24 de 4 Gb, por ellos cobró $9 280.
¿Cuánto cuesta cada dispositivo?
Con los datos que plantea el problema:
¿Es posible establecer sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas?
¿Qué valores necesitamos conocer?
Observa si se puede plantear un sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas.
Para encontrar el costo de cada dispositivo es necesario plantear un sistema de dos ecuaciones.
Escribe la ecuación que describe la situación “vendió 4 dispositivos de almacenamiento masivo de 2
Gb y 8 de 4 Gb, en total cobró $2 800”.
Escribe la ecuación que describe la situación “vendió 16 de 2 Gb y 24 de 4 Gb, por ellos cobró $9
280”.
Analiza cómo puedes resolver el problema relacionando las dos ecuaciones.
Una vez que realizas el análisis de la información del problema, comienza a establecer el sistema de
ecuaciones para solucionar la situación planteada.
Planteamiento del sistema de ecuaciones:

Donde “x” representa la cantidad de dispositivos masivos de 2 Gb y “y” representa la cantidad de


dispositivos masivos de 4 Gb.
En esta segunda ecuación, se considera “16x” que representa la cantidad de dispositivos masivos de
2 Gb y “24y” representa la cantidad de dispositivos masivos de 4 Gb.
Entonces el sistema queda de la siguiente manera:

 
Resolución del sistema de ecuaciones.
Comienza a resolver el sistema de ecuaciones despejando la incógnita “y” de la ecuación 1. Utiliza
las propiedades de los números y las operaciones y suma en ambos miembros de la ecuación el
inverso aditivo de 4x, de este modo tenemos:

 El resultado de reducir términos semejantes es:

Aplica el inverso multiplicativo de 8 en ambos miembros de la igualdad: 

Obtienes:

Se sustituye “y” en la Ecuación 2:

Queda de la siguiente manera:

Ahora resuelve el cociente 2800 - 4x/8 de la ecuación. Al dividir 2800 entre 8, se obtiene como
cociente 350, y 4x entre 8 puede reducirse a la fracción un medio de x.
 Se sabe que: x = 220, que representa la cantidad de dispositivos de 2 Gb.
Ahora que ya sabes que los dispositivos masivos de 2 Gb cuestan: 220 pesos. Te falta conocer el
costo de los dispositivos masivos de 4 Gb.
Con la respuesta anterior, puedes determinar el costo desconocido, sustituyendo el valor numérico
de “x” en la ecuación 1, en la que tienes:

Por lo tanto, y = 240. Se sabe que “y” representa la cantidad de dispositivos masivos de 8Gb.
Es momento de comprobar los valores numéricos que obtuviste de las incógnitas.
Comprobación de soluciones.
Se sabe que:
x = 220
y = 240
Sustituye ambos valores en la Ecuación 1:

Realiza la suma de los valores numéricos, obteniendo 2800 de ambos lados, por lo tanto, son
iguales.
Ahora, sustituye ambos valores en la Ecuación 2:
Resuelve la suma en la que se obtiene como resultado 9280 en ambos lados de la ecuación, y por lo
tanto son iguales.
Por lo tanto, los valores de las incógnitas, obtenidos mediante la resolución del sistema de
ecuaciones, son correctos. Has resuelto la situación-problema, utilizando el método de sustitución.
Hoy has trabajado un caso especial: en el que resolviste un problema planteando un sistema de dos
ecuaciones lineales con dos incógnitas, cuando el despeje de alguna literal es un cociente.
Recuerda que este es un material de apoyo y puedes consultar otras fuentes para complementar lo
aprendido.
Puedes consultar tu libro de Texto de Matemáticas, de segundo grado; busca el tema de sistemas de
ecuaciones, y profundiza con los ejemplos propuestos en él.
 
El Reto de Hoy:

Encuentra el sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas que resuelve el siguiente
problema:

Tanya compró en oferta tres pelotas grandes y dos chicas por $16; mientras que Lulú compró
también en oferta cinco pelotas chicas y dos grandes por $18.

¿Cuál de los siguientes sistemas de ecuaciones permite resolver correctamente el problema?

A continuación, se plantean tres sistemas de ecuaciones con los que se pretende resolver este
problema. Realiza las operaciones correspondientes y elige el inciso correcto.
 
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.

Una palabra por otra: el uso de los sinónimos


Aprendizaje esperado: Compara una variedad de textos sobre un tema.
Énfasis: Reconocer diversas maneras de nombrar mediante sinónimos.
 
¿Qué vamos a aprender?
Reconocerás diversas maneras de nombrar sinónimos para que puedas tener un texto que no sea
repetitivo. Eso se logra al emplear diversos conceptos para enriquecer tus textos. Profundizarás en el
concepto de sinónimos y así observarás cómo lo puedes emplear en tu vida cotidiana y académica.
Seguramente ya has elaborado algunos textos de tu autoría y, en muchas ocasiones, puedes tener
dudas acerca de la redacción.
El primer paso para redactar es perder el miedo y practicar cada vez que puedas.
 
¿Qué hacemos?
Reflexiona en las siguientes preguntas:
¿Has experimentado el no tener las palabras adecuadas para expresarte?
¿Has tenido la sensación de tener las palabras en la punta de la lengua, pero no logras comunicarlas
de forma fluida?
Casi todas y todos hemos experimentado algunos de los casos anteriores.
Inicia con el siguiente ejercicio.
Observa la siguiente imagen y menciona todas las palabras con las que puedes nombrar a estos
personajes. Ayúdate a contar con los dedos de la mano.

¿Cuántas palabras pudiste encontrar para nombrar a estos simpáticos animales?


Ahora, lee la siguiente carta de amor, y pon mucha atención.

Al “admirador secreto” le gusta mucho no solo Marcia, sino la palabra “gustar” ya que la utilizó de
forma reiterada.
¿Qué palabras hubieras utilizado tú?
Cuando se escribe un texto y se repiten varias veces un mismo concepto, es necesario utilizar
sinónimos, pues así se enriquece el vocabulario y sirven para no repetir una palabra
constantemente, como ocurrió en la carta que escribió el “admirador secreto”.
A continuación, analiza el concepto de los sinónimos. Presta mucha atención y recuerda escribir en
tu cuaderno las palabras clave.
Sinónimo
Dicho de una palabra o de una expresión: Qué, respecto de otra, tiene el mismo significado o muy
parecido, como empezar y comenzar.
Ahora, realiza el siguiente ejercicio para despertar tu habilidad lingüística.
Busca tres palabras sinónimas de los siguientes conceptos:
Profesores
Suceso
Comunicar
Verifica si las respuestas que obtuviste son similares a las siguientes:
Profesores: educadores, maeses, mentores…
Suceso: acción, acto, hazaña…
Comunicar: transmitir, avisar, extender…
¿Conoces todas las palabras, son distintas a las que escribiste; las has usado alguna vez?
Para saber más del tema, observa el siguiente video.
Los distintos tipos de diccionarios. https://www.youtube.com/watch?v=x7qj_1EVgVY
Nuestra lengua materna es muy extensa, y por ese motivo existen muchas palabras para nombrar el
mismo concepto. Ahora que ya lo recordaste, procura emplearlas. Puedes apoyarte del uso de los
diccionarios para poder encontrar conceptos claros y así ser más objetiva y objetivo al redactar
textos.
Probablemente en algún momento de tu vida has visto un diccionario de sinónimos y antónimos, ya
sea en tu casa o en la escuela. También puedes consultarlos en línea.
Estas herramientas para buscar conceptos son de gran utilidad, ya que puedes confiar en lo
consultado en dichas fuentes de información y te pueden ayudar para escribir tus textos de una
forma más precisa.
A continuación, lee el siguiente texto para profundizar más en el tema:

Analiza un texto más:

Los sustantivos, o nombres, se usan para referirse a seres u objetos. Para no repetirlos, cuando se
redacta un texto, se pueden usar pronombres, sinónimos o algunas otras frases o expresiones que
aludan a lo mismo, según el contexto.
Puntos relevantes sobre el uso de los sinónimos:
Primero, tienes que tomar conciencia; al redactar un texto, el usar sinónimos te ayuda a hacer
referencia a una persona, cosa, situación, entre otros; pero, con otras palabras, para no hacerlo tan
reiterativo.
Asimismo, como observaste en el ejemplo sobre Sor Juana Inés de la Cruz, además de los
sinónimos de una palabra, como poeta o autora; también existen expresiones o frases que te pueden
servir como sinónimos, como la expresión Décima Musa.
¿Podías pensar en otro ejemplo como este?
No todos los sinónimos son reemplazos de una palabra; ciertas expresiones también son
equivalentes entre sí, por su significado.
¿Entonces, los sinónimos no siempre son palabras que significan lo mismo?
En la definición de sinónimo, se dice que son palabras o expresiones que, con respecto de otra,
tienen el mismo significado o uno muy parecido.
Si recuerdas los ejemplos del inicio, no es que las palabras perico o ave sean idénticas en su
significado, pero ave te permite hablar de los pericos, cuando no necesitas decir aquello que sólo es
particular a ellos, en relación con otras aves.
Por ejemplo, en un texto sobre gatos se puede encontrar una descripción como la siguiente:
“Los gatos son animales de hábitos nocturnos. Estos felinos han convivido con los seres humanos
desde hace, al menos, 9000 años”.
También los leones o los tigres son felinos, pero, en este ejemplo, se puede usar felinos para
referirse a los gatos, porque en el ejemplo sólo se está hablando de éstos últimos, así que no hay
posibilidad de confundir y pensar que felinos remite a los otros animales de esa categoría.
Por lo tanto, te puedes apoyar en el uso de sinónimos, que son palabras que pueden sustituir los
conceptos que se repiten. Ten cuidado con los sinónimos, pues no es recomendable usarlos de
forma unida como si fuera una cadena.

Algunas de las causas que acortan nuestro léxico son:


Las muletillas: Todas y todos hemos conocido a una persona que repite con frecuencia palabras sin
que aporten significado a lo que quiere expresar, a esto se le llama “muletilla”, y mientras más rápido
puedas eliminarlas de tu forma de hablar, mejor.
También, en todas las generaciones, a ciertas edades y en ciertos círculos, existen “palabras de
moda” que se usan como comodín, ya sea porque es socialmente aceptable, o porque así se
acostumbra.
En esta sesión aprendiste algo para poder darle variedad y dinamismo a tus escritos, a partir del uso
de sinónimos.
Para retomar o profundizar sobre lo que aprendiste, explora tu libro de texto de Lengua materna de
segundo grado de secundaria, seguramente encontrarás información que te permita conocer
consejos para redactar mejor.
Es importante que uses diversos conceptos para expresar tus ideas, si lo haces con frecuencia, se
convertirá en costumbre.
 
El Reto de Hoy:
En tu cuaderno, practica buscando sinónimos de palabras que conozcas, éstas las puedes obtener
de canciones, programas de televisión o escuchando a tu familia.

¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
La ciencia y sus aportes al mejoramiento técnico
Aprendizaje esperado: Compara las finalidades de las ciencias y de la tecnología para establecer
sus diferencias.
Énfasis: Conocer los aportes de las ciencias naturales y sociales al mejoramiento técnico.
 
¿Qué vamos a aprender?
Identificarás los aportes que han hecho las ciencias naturales y sociales al mejoramiento técnico de
procesos, productos y servicios.
Desde que el ser humano apareció en la faz de la tierra tuvo que satisfacer necesidades básicas de
alimentación y abrigo, es decir, necesidades de sobrevivencia; adquirió conocimientos empíricos
basados, primero en la observación y después en la repetición de sus acciones; desarrolló
artefactos, herramientas y técnicas que le facilitaran la subsistencia.
Ese conocimiento de la naturaleza y de las técnicas que implementó para enfrentar su supervivencia,
lo ha llevado por el camino de la ciencia. Con un pensamiento más metódico ha buscado
explicaciones más racionales de los fenómenos de la naturaleza.
Por ejemplo, a través de la observación, el ser humano pudo notar una relación con el movimiento de
la Tierra mediante la ubicación de la Luna y los astros; así se percató de la importancia del tiempo
para realizar calendarios y definir las estaciones y ciclos de vida de los organismos.
Las civilizaciones lograron crear medios técnicos para satisfacer sus necesidades a partir de los
recursos que les ofrecía la naturaleza, esto, les permitió aprender y reconocer su entorno mediante
la observación, la prueba y el error.
 
¿Qué hacemos?
Observa la siguiente imagen, donde se muestra cómo la agricultura fue una de las actividades más
beneficiadas por el estudio del tiempo, lo que permitió regular de forma precisa los períodos de
siembra y cosecha gracias a la observación.
Así, el ser humano fue transformando la naturaleza para subsistir mediante la interrelación entre la
naturaleza y la técnica. Como ejemplo de ello están:

Los cultivos agrícolas, como el trigo y la cebada, en donde se desarrollaron procesos de fabricación
para obtener diversos alimentos como el pan.

Con la extracción de metales (minería) se desarrollaron procesos para producir herramientas.

Con la domesticación de animales se desarrolló la ganadería.

Las herramientas y productos para satisfacer las necesidades integran los medios y los
procedimientos para la fabricación de estos productos. Desde el primer instante en que el ser
humano crea un objeto, y este a su vez se va transformando para mejorar su funcionamiento o
simplificar procesos, al mismo tiempo que contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas,
también enriquecen el conocimiento y los procesos de fabricación.

Muestra de ello son los más diversos artefactos producidos por la humanidad, en los cuales se
pueden observar las innovaciones y los avances tecnológicos.
Muchos de estos productos e investigaciones, facilitaron la fabricación de papel, el reloj y
herramientas, entre otras.

Las aportaciones científicas, como el conocimiento de las propiedades de los materiales, implican
cambios importantes en el diseño y funcionalidad del producto.

Queda claro que la mayoría de los productos u objetos que se usan cotidianamente, han ido
mejorando con la innovación en sus procesos o de la creación de sus materiales, pero ¿hay algún
objeto o producto que, a pesar de su transformación en el tiempo, de beneficios, pero también sea
perjudicial? 

En la actualidad la mayoría de las construcciones son de ladrillo o tabique, cemento y acero, pero no
siempre fue así.

Los Teotihuacanos para la construcción de sus pirámides usaron tezontle, una piedra natural,
volcánica y porosa; en cambio los egipcios utilizaron adobe, que es una mezcla de arcilla o tierra, 
estiércol de bovino y paja o ramas secas y con algo de agua se forman en moldes, posteriormente su
secado al sol; en el caso del coliseo de Roma usaron un material de nombre Travertino, que es una
roca sedimentaria, una piedra del lugar; los chinos para construir su famosa muralla se apoyaron en
diversos materiales disponibles en las localidades, como piedra caliza, ladrillos, granito, arcilla y
arena.

¿Podrías imaginar que antes las casas se construían con tierra?

Eso es el adobe, pues ese material no contamina y es térmico. El cemento en cambio genera un
impacto en el medio ambiente. Tanto en su producción como en su deshecho.

Cuando los egipcios y los mesoamericanos hicieron las pirámides, no utilizaron cemento, sino otros
materiales igual de resistentes.

Es por eso que se están desarrollando nuevas alternativas de materiales como la plastimadera y los
paneles sustentables.

Ahora, observa la siguiente imagen:


Representa las innovaciones que ha tenido la estufa. Desde el uso del fogón, hasta la versatilidad
del horno de microondas; todos ellos con la función de facilitar la preparación de los alimentos.

A través del tiempo han sufrido cambios en la forma, en los tipos de materiales y energía empleados
para generar calor, aprovechando los recursos tecnológicos y científicos conocidos en cada
momento en que se fabricaron. Así que, este satisfactor pasó del uso de leña, al carbón, al gas
natural, a la electricidad y finalmente a las ondas electromagnéticas para generar calor.

Otro ejemplo que se podría mencionar es la innovación que han tenido las herramientas de golpe.
Los primeros martillos de los que se tiene conocimiento son de la Edad de Piedra, alrededor del año
8000 a.n.e Estos martillos estaban construidos de una piedra atada a un mango y amarrada con tiras
de maleza. Posteriormente y gracias investigaciones sobre el cobre, los romanos empezaron a
fabricarlos con este material en su forma clásica que ya se conoce, pero por supuesto en el
desarrollo de nuevas formas, logran que se adapten a las necesidades de los humanos

Los materiales utilizados en cada uno de los objetos son importantes, ya que permiten el correcto
funcionamiento para el cual fueron diseñados y construidos. Y para poner en práctica este nuevo
aprendizaje, realiza la siguiente actividad:
Observa la siguiente imagen, la cual te servirá de guía.

Selecciona 2 herramientas de tu agrado, que tienes en casa o incluso has utilizado, y escribe las
características o los cambios técnicos que han sufrido a través del tiempo, las herramientas
seleccionadas.

No olvides comentar esta actividad con tu familia y con tu profesora o profesor de la asignatura.
Con los materiales y herramientas adecuadas, se pueden diseñar algunos objetos que benefician en
tu vida diaria. Al satisfacer una necesidad con la elaboración de un producto, se debe considerar los
insumos y medios técnicos necesarios.
 
El Reto de Hoy:
Busca en tu casa algunas herramientas y escribe sus características. Después, imagina cómo
evolucionarán con el paso de los años. Anota todas tus ideas.
 
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Nombrando con pronombres
Aprendizaje esperado: Compara una variedad de textos sobre un tema.
Énfasis: Reconocer diversas maneras de nombrar mediante pronombres.
 
¿Qué vamos a aprender?
Indagarás en cómo utilizar diversos recursos para nombrar un mismo concepto en el texto y así
evitar la repetición de un término. Te centrarás en el uso de los pronombres demostrativos como
referentes de los sustantivos, que sirven para reconocer de qué o de quién se habla en cada
momento, también identificarás otros tipos de pronombres, ya que éstos dependen del contexto y se
determinan en relación con otras palabras o términos que se han nombrado previamente.
En esta sesión, trabajarás con los siguientes textos:
“Llegada del macehual de las costas del golfo”, de Miguel León Portilla
“Los privilegios de una alianza, en Breve historia de Tlaxcala”, de Ricardo Rendón Garcini.
 
¿Qué hacemos?
Reflexionarás en las siguientes preguntas:
¿Por qué es importante conocer los pronombres?
¿Cómo puedes usarlos de manera efectiva?
En ocasiones no se profundiza en lo que se escribe y es posible leer textos como el siguiente:

Ahora, observa un texto con una redacción ligeramente distinta. Identifica las diferencias:

¿Notaste cómo cambia la lectura cuando se usan pronombres?


El texto se torna más comprensible. Por ello, conviene aprender a utilizar los pronombres.
Los pronombres deben emplearse para evitar repeticiones innecesarias y para que el texto se
enriquezca. Al usarlos, lo que escribas será más comprensible y ágil de leerse.
El pronombre es un tipo de sustantivo, sólo que los sustantivos designan a los sujetos en una
especie determinada y los pronombres nombran a los individuos sin determinar su especie. Es decir,
los pronombres ayudan a sustituir a los sustantivos.
A continuación, presta atención en los distintos pronombres que existen.
Clasificación general de los pronombres
Primero, identificarás los pronombres demostrativos:
Demostrativos: Ésta, éstas, éste, ésa, ésas, aquél, aquélla, aquéllas, ésos, estos, aquéllos (esto, eso
y aquello no se acentúan).
Ejemplo del uso de los pronombres demostrativos:
“La lectura de las leyendas ayuda a entender las costumbres de los pueblos y también el tipo de
lenguaje… éstas, además, vinculan los saberes de personajes, pues éstos tienen características que
los lectores pueden identificar”.
Para profundizar en este tipo de pronombres, realiza la siguiente actividad.
Observen los pronombres demostrativos y elige algunos para agregarlos a los espacios vacíos en el
siguiente texto, algunos de ellos son: ésta, éstas, éste, ésa, ésas, aquél, aquélla, aquéllas, ésos,
éstos, aquéllos, esto, eso, aquello…

¿Lograste acomodar en los espacios vacíos los pronombres demostrativos correctos?


Si no fue así, lo importante es que leas con detenimiento. Ten en mente que lo que se sustituye, son
los sustantivos.
En los pronombres demostrativos, el uso del acento gráfico es un elemento que puede ayudar a
evitar confusiones e incluso a aclarar por qué estos pronombres se usan de forma distinta cuando
van seguidos de un sustantivo, como “esta actividad, o estos hechos”.
Hay que considerar que ciertos aspectos de la ortografía son variables, lo importante es conocerlos
para poder atenderlos. Continúa con otro tipo de pronombre.
Cuantificadores indefinidos: Todo, mucho, poco, más, algún, varios, menos, otro, ningún, cualquiera,
bastante, demasiado, algo, nada…
Ejemplo de su uso:
“La adolescencia es un periodo de preparación para la edad adulta durante el cual se producen
varias experiencias de desarrollo de suma importancia. Más allá de la maduración física y sexual,
hay muchos aspectos que incluyen la transición hacia la independencia social…”
Los cuantificadores indefinidos sirven para señalar una cantidad que no es clara, pero que no se
discute porque quien lee o escucha entiende a qué se refiere el concepto.
Para comprobar cómo utilizar los cuantificadores indefinidos, realiza la siguiente actividad.
Observa los cuantificadores indefinidos y elige algunos para agregarlos a los espacios vacíos en el
siguiente texto: todo, mucho, poco, más, algún, varios, menos, otro, ningún, cualquiera, bastante,
demasiado, algo, nada…
¿Lograste elegir los cuantificadores indefinidos?
A continuación, observa otro tipo de pronombre que se utiliza.
Cuantificadores numerales: Uno, quinto, tercero, cien, tercio, doble…
Ejemplo de su uso:
Los atletas, en su vida, son educados para superar mil obstáculos, pero llegar a la meta como un
tercero no es malo. Otro aspecto para tomar en cuenta es que deben hacer el doble del trabajo y es
importante que, junto con sus entrenadores, sean un dúo que se apoye para obtener los mejores
resultados.
Los cuantificadores numerales le dan sentido al texto y ciertos usos de estos cuantificadores sirven
para sustituir.
Continúa con otro pronombre…
Relativos: El que, los que, la que, la cual, el cual, los cuales, quien, quienes, cuyo, cuyas…
Ejemplo de su uso:
Los gatos son una especie casi independiente, los cuales requieren cierto tipo de atenciones, pues el
que aparentemente lo sean no significa que no requieran del juego o de los mimos, así que cuantas
veces haya quien se dé el tiempo para realizar estas actividades, ayudará a que se sientan menos
estresados.
Finalmente, los pronombres interrogativos y los exclamativos. En este caso se agregarán ambos y
también observarás un ejemplo con su uso, presta atención.
Interrogativos: ¿quién?, ¿qué?, ¿cuál?, ¿cuáles?, ¿a quién? ¿a qué?, ¿a cuáles? …
Exclamativos: ¡quién!, ¡qué!, ¡cuánta!, ¡cuánto!, ¡cuántos!, ¡cuán!, ¡cuántas! …
Ejemplo de su uso:
Al iniciar un trabajo de investigación es importante realizar preguntas como: ¿qué puedo aportar con
este trabajo? ¿He delimitado de forma correcta?, entre otras. ¡Qué fácil sería, entonces avanzar! y
¡cuántos problemas podrían evitarse!
Los pronombres interrogativos y los exclamativos sirven, en el primer caso, para buscar, aclarar o
localizar; y, en el segundo, para enfatizar un aspecto.
Para profundizar más en los pronombres demostrativos, observa cómo se clasifican.

Los pronombres demostrativos se dividen en los casos Singular y Plural. Cada uno de éstos se
subdivide en Masculino y Femenino. Sólo en el caso singular, se agrega el caso Neutro.
Entonces, los Pronombres Demostrativos Singulares Masculinos son: éste, ese, aquel; los
Demostrativos Singulares Femeninos: ésta, ésa, aquella; los Demostrativos Singulares Neutros:
esto, eso, aquello; los Demostrativos Plurales Masculinos: éstos; ésos, aquellos; y los Demostrativos
Plurales Femeninos: éstas, ésas, aquellas. 
Los casos éste, ésta, esto, éstos y éstas refieren cercanía al emisor; los casos ése, ésa, eso, ésos y
ésas, delatan cercanía al receptor; aquel, aquella, aquello, aquellos y aquellas refieren lejanía del
emisor y receptor.
No olvides que los pronombres sustituyen y éstos, si no son empleados correctamente, harán que el
lector se confunda.
A continuación, lee el siguiente extracto de Miguel León Portilla:

La palabra en rojo es el referente del que se está hablando y la que está en azul es el pronombre
que le sustituye. Ahora observa cómo se leería si no se usara la sustitución.

Al momento de leer el texto sin sustituir el referente, es repetitivo.


A continuación, realiza otra actividad.
Identifica en el siguiente texto los pronombres empleados para sustituir el referente que se encuentra
en color rojo.
¿Lograste identificarlos?
Después de haber realizado la actividad, verifica si acertaste en la localización de los pronombres.

“Ésta” es un pronombre demostrativo femenino, no olvides que deben concordar en género y número
para que el lector entienda a lo que se refiere.
“Aquello” es un pronombre neutro que expresa lejanía y “eso” muy frecuentemente también se usa
para expresar distancia.
Conocer el uso de “este”, “esta” o “esto” sin acento, te ayudará a identificar los demostrativos cuando
funcionan como modificadores o son propiamente pronombres.
“Esta” es un modificador respecto del sustantivo que sigue.  Por ejemplo: Esta casa es grande,
donde casa es el sustantivo. No lleva acento.
“Ésta” con acento, en cambio, es un pronombre femenino que reemplaza al sustantivo, como: La
casa es grande, en ésta cabemos todos. En este caso “ésta” sustituye al sustantivo “casa”.
Con todo lo que has visto en esta sesión, será más fácil comparar información sobre un mismo tema
y observar cómo se usan los pronombres.
Para repasar los conceptos, realiza la siguiente actividad.
Intenta encontrar las respuestas correctas.
1. Algunos ejemplos de pronombres relativos son …
Doble, primero, mil
El cual, quienes, cuyas
Qué, cuánto
2. Es una palabra cuya función es sustituir un elemento (nombre u objeto) dentro de la oración.
Sinónimo
Pronombre
Sustantivo
A continuación, se mostrarán fragmentos de textos expositivos que hacen uso de los pronombres
demostrativos. Intenta encontrar el referente y su sustitución.

 
 ¿Lograste encontrar el referente y su sustitución?
El referente es “los extranjeros” y la sustitución es “éstos”. Si no los identificaste, observa otro
ejemplo.

En esta lectura, el referente es “dos equipos” y la sustitución es “éstos”.


 
El Reto de Hoy:

Busca un texto de tu interés y en él identifica los pronombres demostrativos que aprendiste en esta
sesión.
 
Lee más ejemplos en tu libro de texto de Lengua Materna 2, o bien, lee textos que vienen en los
libros de otras asignaturas para que identifiques los pronombres demostrativos que usaron los
autores. Recuerda que, al leer tus fuentes de consulta, debes revisar si los autores hacen uso de los
pronombres demostrativos para sustituir el referente y así evitar la repetición.
 
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Los hombres del maíz
Aprendizaje esperado: Conoce el proceso en el que la domesticación de plantas y animales dio
paso a asentamientos de los primeros agricultores.
Énfasis: Conocer la importancia de la domesticación del maíz y el establecimiento de las sociedades
agrícolas.
 
¿Qué vamos a aprender?
Explorarás el fascinante mundo de las civilizaciones agrícolas que se asentaron en América. En esta
sesión, te centrarás en la importancia del maíz entre las sociedades agrícolas que se establecieron
en el continente americano, específicamente en el México antiguo.
 
¿Qué hacemos?
Lee un fragmento de una interesante leyenda del México antiguo, tomado del libro sagrado de los
mayas, “El Popol Vuh”.
La creación de los hombres de maíz
Y después dijeron los Progenitores, los Creadores y Formadores, que se llamaban Tepeu y
Gucumatz: "Ha llegado el tiempo del amanecer, de que se termine la obra y que aparezcan los que
nos han de sustentar y nutrir, los hijos esclarecidos, los vasallos civilizados. Que aparezca el
hombre, la humanidad sobre la superficie de la tierra".
Éstos son los nombres de los animales que trajeron la comida: Yac (el gato de monte), Utiú (el
coyote), Quel (una cotorra vulgarmente llamada chocoyo) y Hoh (el cuervo). Estos cuatro animales
les dijeron que fueran al pueblo de Paxil y les enseñaron el camino.
Y de esta manera se llenaron de alegría, porque habían descubierto una hermosa tierra, llena de
deleites, abundante en mazorcas amarillas y mazorcas blancas, y abundante también en cacao y en
innumerables zapotes, anonas, jocotes, nances, matasanos y miel. Abundancia de sabrosos
alimentos había en aquel pueblo llamado de Paxil.
Había alimento de todas clases, alimentos pequeños y grandes, plantas pequeñas y grandes. Los
animales enseñaron el camino. Y moliendo entonces las mazorcas amarillas y las mazorcas blancas,
hizo lxmucané, la diosa adivina, nueve bebidas. Y de este alimento provinieron la fuerza y la gordura,
y con él crearon los músculos y el vigor del hombre. Esto hicieron los Progenitores, Tepeu, dios
creador, y Gucumatz, padre y madre de todo lo que hay en el agua.
A continuación, entraron en pláticas acerca de la creación y la formación de nuestra primera madre y
padre. De maíz amarillo y de maíz blanco se hizo su carne; de masa de maíz se hicieron los brazos y
las piernas del hombre... Únicamente masa de maíz entró en la carne de nuestros padres, los cuatro
hombres que fueron creados.
Se dice que ellos sólo fueron hechos y formados, no tuvieron madre, no tuvieron padre. Sólo por un
prodigio, por obra de encantamiento, fueron creados y formados por el Creador, el Formador, los
Progenitores: Tepeu y Gucumatz. Y como tenían la apariencia de hombres, hombres fueron.
Hablaron, conversaron, vieron y oyeron, anduvieron, agarraban las cosas. Eran hombres buenos y
hermosos y su figura era de varón.
Fueron dotados de inteligencia. Vieron y al punto, se extendió su vista, alcanzaron a conocer todo lo
que hay en el mundo. Cuando miraban, al instante veían a su alrededor y contemplaban en torno a
ellos la bóveda del cielo y la faz redonda de la tierra.
Las cosas ocultas, por la distancia, las veían todas, sin tener primero que moverse; enseguida, veían
el mundo desde el lugar donde estaban. Grande era su sabiduría. Su vista llegaba hasta los
bosques, las rocas, los lagos, los mares, las montañas y los valles.
Éstos son los nombres de los primeros hombres que fueron creados y formados: el primer hombre
fue Balam-Quitzé; el segundo, Balam-Acab; el tercero, Mahucutah; y el cuarto, Iqui-Balam.
Entonces les preguntaron el Creador y el Formador:
—¿Qué piensan de su estado? ¿No miran? ¿No oyen? ¿No son buenos su lenguaje y su manera de
andar? ¡Miren, pues! ¡Contemplen el mundo, vean!
—Hemos sido creados, se nos ha dado una boca y una cara, hablamos, oímos, pensamos y
andamos. Sentimos perfectamente y conocemos lo que está lejos y lo que está cerca. Vemos
también lo grande y lo pequeño en el cielo y en la tierra. Les damos gracias, pues, por habernos
creado, ¡oh, Creador y Formador!, por habernos dado el ser, ¡oh, abuela nuestra!, ¡oh, nuestro
abuelo! —dijeron dando las gracias por su creación y formación.
Acabaron de conocerlo todo y examinaron los cuatro rincones y los cuatro puntos de la bóveda del
cielo y de la faz de la tierra.
Pero el Creador y el Formador no oyeron esto con gusto.
—No está bien lo que dicen nuestras criaturas, nuestras obras. Todo lo saben, lo grande y lo
pequeño, —dijeron.
Y así, celebraron consejo nuevamente los Progenitores.
—¿Qué haremos ahora con ellos? ¡Que su vista sólo alcance a lo que esté cerca, que sólo vean un
poco de la faz de la tierra! ¡No está bien lo que dicen! ¿Acaso no son por su naturaleza simples
criaturas y hechuras? ¿Han de ser ellos también dioses? ¿Y si no procrean y se multiplican cuando
amanezca, cuando salga el sol? ¿Y si no se propagan? —así dijeron.
—Refrenemos un poco sus deseos, pues no está bien lo que vemos. ¿Por ventura se han de igualar
ellos a nosotros, sus autores, que podemos abarcar grandes distancias, que lo sabemos y vemos
todo?
Entonces el Corazón del Cielo les echó un vaho sobre los ojos, los cuales se empañaron como
cuando se sopla la luna de un espejo. Sus ojos se velaron y sólo pudieron ver lo que estaba cerca.
Así fue destruida su sabiduría y todos los conocimientos de los cuatro hombres, origen y principio de
la raza quiché.
Así fueron creados y formados nuestros abuelos, nuestros padres, por el Corazón del Cielo, el
Corazón de la Tierra.
La creación de los hombres de maíz
Popol Vuh http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/Colecciones/index.php?clave=costal&pag=13
La lectura de este texto permite iniciar la sesión mostrando la importancia que le daban al maíz los
pueblos agrícolas del México antiguo.
Múltiples representaciones en códices, pinturas murales, cerámicas y estelas, entre otros objetos,
muestran a las deidades del maíz. El maíz creado como “la planta de la vida”.
Así, la importancia del maíz no solo se manifestó en la alimentación de las sociedades agrícolas,
sino también de manera trascendental en la religión.
Es probable que el culto al maíz surgiera desde que la planta originaria fuera domesticada. Los
olmecas, considerados como la primera cultura de la civilización agrícola mesoamericana, dejaron
plasmada la imagen más antigua que se conoce del dios del maíz, su imagen se encuentra en dos
estelas de La Venta, en Veracruz.
También en Sudamérica existen mitos de cómo surgió esta planta. Los guaranís de Paraguay
cuentan que el maíz tuvo su origen de la nariz de un valiente guerrero que quedó descubierta en su
tumba y, de ella nacieron las espigas de maíz. 

Los mitos prehispánicos relatan que el dios maíz se sacrifica, muere y se entierra como semilla, para
renacer en forma de planta.
Se atribuye al cultivo del maíz el asentamiento de los recolectores y cazadores y que, a partir de su
domesticación, se desarrolló la agricultura en gran parte del territorio del continente americano.

En la actualidad, el maíz sigue siendo parte de las celebraciones de los pueblos indígenas del país y
es la base de la alimentación de los mexicanos.

A continuación, observa el siguiente video sobre uno de los mitos de la creación del maíz.
Quetzalcóatl. Mitología del pueblo del sol. https://www.youtube.com/watch?v=GUEri9d7fL0

En este mito se hace una síntesis del desarrollo de la sociedad azteca desde la creación de los
hombres, de cómo Quetzalcóatl les dio el maíz para alimentarse, además de enseñarlos a sembrar,
a cazar y darles todos los conocimientos que poseían para sobrevivir. Finalmente, este dios, ante
una deshonra, se sacrifica desterrándose.
Te has preguntado:
¿De qué lugar proviene el maíz?
¿Hace cuántos años se empezó a cultivar?
¿Qué poblaciones lo cultivaron?
¿Para qué lo utilizaron?
¿Qué cambios provocó en las poblaciones de esa época?

El proceso de la domesticación del maíz comenzó con la recolección de esa y otras plantas,
actividad que llevaban a cabo las mujeres. A través del tiempo, fueron observando y conociendo el
ciclo del crecimiento de las plantas y cuáles eran las partes más útiles.
Con ese conocimiento, se fueron seleccionando los granos, modificando la estructura de la planta
original a una mazorca cada vez más grande, con mayor cantidad de granos y cubiertos por hojas.

Descubrieron que, al sembrar el maíz junto con otras plantas como la calabaza y el frijol en la misma
parcela o milpa, había un intercambio de propiedades entre ellas, elevando su valor nutricional.
Incluso, nativos americanos llamaban a estas especies “las tres hermanas” y creían que no debían
ser separadas para no hacer enojar a los dioses.
¿Hace cuánto tiempo y en dónde comenzó la domesticación del maíz?

Este es un asunto controversial pues presenta muchas diferencias en las investigaciones


arqueológicas.

El inicio del cultivo de esta planta se ubica entre los 8,000 a los 10,000 años aproximadamente. Y se
cree que se inició en Tehuacán, Puebla. Pero también se opina que tuvo lugar en la región del río
Balsas (Guerrero).

De acuerdo con la etno-historiadora, Teresa Rojas Rabiela, la invención de la agricultura fue un


proceso muy largo que tuvo lugar en el curso de varios milenios. Entre los años 1500 y 1000 de
nuestra era comenzaron a aparecer las primeras aldeas permanentes de cultivadores en diversos
puntos en la región que con el paso del tiempo conoceríamos como Mesoamérica. Se domesticaron
las calabazas, el maíz, el aguacate, los amarantos, los frijoles, los chiles el tomate verde, el cacao,
las anonas, los zapotes, los magueyes, los nopales y el algodón, entre otras 70 especies diferentes.
 
Lo cierto es que su origen se encuentra en Mesoamérica, y se extendió paulatinamente al resto del
continente americano. Siendo el maíz, el máximo obsequio que México ha dado al mundo.
Ahora, observa el siguiente video para saber más sobre el maíz.
Maíz: de México para el mundo. https://www.youtube.com/watch?v=1n6QQXU6b1g
¿Cómo utilizaron el maíz en el México antiguo?
En el proceso de domesticación descubrieron diversos usos: como el del nixtamal, las tlaxcallis y lo
que ellos llamaron momoxtli.
Nixtamal: Nextli, cenizas de cal. Tamalli, masa de maíz cocido.
Tlaxcalli: significa tortilla o pan de maíz.
Momoxtli: grano de maíz conocido como palomitas.
Ellos utilizaron las hojas que cubrían los granos para hacer cestos, tapetes, así como para envolver
los alimentos antes de cocinarlos al fuego. También crearon herramientas que les permitiera
optimizar el procesamiento del grano.
Asimismo, empleaban una piedra con una oquedad para cocer grano, algo parecido a un molcajete.
Y a partir de entonces ampliaron sus formas de preparación.
En las siguientes imágenes podrás observar la variedad de maíz: azul, gordo, amarillo y algunas de
las muchas preparaciones que, gracias a este producto, hoy podemos disfrutar.
¿Has probado alguno de estos platillos o bebidas?
¿Cuáles se consumen en tu localidad?
Además, de que el maíz aporta grandes beneficios alimenticios, influye positivamente en el estado
de ánimo, concentración, memoria y sueño.
¿Quiénes sembraban el maíz?
A partir de que su cultivo se convirtió en la actividad principal para la alimentación, las sociedades de
cazadores-recolectores dejaron de ser nómadas, se convirtieron en sociedades agrícolas y
sedentarias, lo cual modificó sus costumbres, diversificó sus actividades, dejaron de ser igualitarios y
la sociedad se jerarquizó, transformó la religión e influyó en la cosmovisión de estos pueblos, hasta
convertirse en organizaciones sociales de gran complejidad política, social y cultural.
Otra civilización americana relevante, además de la civilización Mesoamericana, fue la de los Incas
del Perú, que abarcaron la parte occidental del sur de América.

Los incas se ubicaron en una región con características geográficas dificultosas para la agricultura.
Sin embargo, adoptaron el sistema de cultivo de terrazas, que son como peldaños de una escalera
en las laderas de montañas
A continuación, el siguiente video e identifica los cambios que ocurrieron en los pueblos que
adoptaron el cultivo del maíz.
Iroqués, visión arqueológica de una antigua cultura de Quebec.
https://www.youtube.com/watch?v=DUv_9sedYwo
En este video, observaste un ejemplo de cómo el cultivo del maíz fue modificando las costumbres de
los pueblos que basaron su alimentación en esta planta, incluso la adopción de la milpa
mesoamericana a la que los iroqueses llamaban “la siembra de las tres hermanas”, maíz, calabaza y
frijol, para evitar el deterioro del terreno.
Es momento de hacer una recapitulación:
El proceso de domesticación vegetal duró miles de años.
El maíz se originó en Mesoamérica.
La domesticación del maíz y la adopción de la agricultura, como principal actividad económica, fue
modificando las costumbres y la organización social de los pueblos.
Surgieron mitos de la creación en la que intervienen los dioses del maíz.
Aparecieron las construcciones monumentales y los sistemas de riego.
Se creo la milpa.
La adopción del maíz contribuyó al desarrollo de las grandes civilizaciones en Mesoamérica.
Surgieron culturas complejas como los Incas en Perú, los mayas y los mexicas en Mesoamérica.
Ahora el cultivo del maíz se produce en todos los continentes excepto en la Antártida, y es uno de los
tres cultivos más importantes del mundo, junto con el trigo y el arroz.
Para saber más de éste y otros temas, puedes recurrir a tu libro de texto u otras fuentes. Incluso
puedes entrevistar a alguno de tus familiares para que te diga lo que sabe sobre el maíz.
 
El Reto de Hoy:
Reflexiona y realiza lo siguiente.
Escribe un texto informativo en el que respondas las siguientes preguntas:
¿Cómo influyó el cultivo del maíz y otras especies como la calabaza, el chile o el frijol en las culturas
mesoamericanas?
¿El desarrollo de la agricultura llevó a los seres humanos a hacerse sedentarios o fue la necesidad
de producir mayor cantidad de alimentos lo que los condujo a producir sus propios alimentos?
¿Cuál es la importancia que tiene en la actualidad el maíz para nuestro país?
Investiga más sobre las propiedades del maíz y conoce en qué aspectos contribuye a tu salud.
Comparte tu texto con tus maestras, maestros y con tu familia.

¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
El método de suma y resta
Aprendizaje esperado: Resuelve problemas mediante la formulación y solución algebraica de
sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas.
Énfasis: Resolver problemas mediante el planteamiento y resolución de sistemas de ecuaciones
lineales con dos incógnitas utilizando el método de suma y resta.

¿Qué vamos a aprender?


Conocerás nuevas técnicas, procedimientos y algoritmos para resolver un problema. Continuarás
con la resolución de situaciones-problema mediante el planteamiento de sistemas de dos ecuaciones
lineales con dos incógnitas, utilizando el método de Suma y Resta o también conocido como el
método de Eliminación.
Los sistemas de ecuaciones lineales sirven para codificar relaciones en lenguaje algebraico y, a
partir de ahí, poder manejarlas matemáticamente. Esto supone una herramienta muy potente para
resolver problemas.
En sesiones anteriores de Matemáticas de segundo grado, conociste varios métodos para resolver
un sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas; en esta ocasión profundizarás en el método
de suma y resta.
 
¿Qué hacemos?
Reflexiona en las siguientes preguntas, mismas que puedes registrar en tu cuaderno e ir
respondiendo a lo largo de la sesión.
¿Cuáles son las condiciones que deben cumplir los sistemas de dos ecuaciones con dos incógnitas
para utilizar el método de suma o resta?
¿Qué se requiere hacer cuando la incógnita a despejar no tiene signos distintos ni coeficientes
iguales?
¿Qué procedimiento debes realizar para verificar que la solución obtenida es la adecuada?
A continuación, analiza cómo resolver el siguiente problema usando el método de suma y resta.
Problema 1
En una prueba de elección múltiple, se califica con 4 puntos por cada respuesta correcta y se resta
un punto por cada respuesta equivocada. Stefanny responde a 17 preguntas y obtiene 43 puntos.
¿Cuántas preguntas respondió correctamente?
Resolución del problema.
¿Cuántos puntos obtuvo de preguntas con respuesta correcta?
¿Cuántos puntos obtuvo de preguntas con respuesta equivocada?
Se usará “x” para el número de preguntas respondidas de manera correcta y “y” para número de
preguntas con respuesta equivocada. 
La primera ecuación, modela de manera algebraica el total de preguntas que responde Stefanny.

La segunda ecuación, representa el número de puntos que obtuvo en la prueba Stefanny.

Por lo que, el sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas queda de la siguiente manera:
Debes tener cuidado al escribir las ecuaciones. Para poder aplicar correctamente el método de suma
y resta, los términos con la incógnita “x” deben quedar acomodados formando una columna vertical,
al igual que los términos con “y”, en el primer miembro de la ecuación y en el segundo miembro de la
igualdad los términos independientes y también en los términos numéricos.
Ahora resuelve el sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas planteado utilizando el método
de suma y resta.
Paso 1. Elimina a la incógnita “y” de la primera y segunda ecuación para encontrar la incógnita “x”.
Realiza una suma vertical, en este problema los coeficientes de las incógnitas “y” son iguales, pero
uno es positivo y el otro es negativo. Por lo tanto, puedes eliminarlos desde un principio, porque “1y”
sumado con uno “-1y” es igual a cero.
Después, suma los términos semejantes con la incógnita “x”, 1x+4x=5x, de la misma forma suma los
términos independientes o numéricos de la parte derecha de la igualdad: 17+43=60.
Despeja a la incógnita “x”, para poder cancelar el coeficiente de la incógnita “5x”, usa la propiedad
del inverso multiplicativo, en este caso se multiplica (1/5) ambos miembros de la ecuación.

Ya tienes el valor numérico de la incógnita, “x” = 12.


Paso 2. Elimina a la incógnita “x” de la primera y segunda ecuación para encontrar la incógnita “y”.
Para poder eliminar a la incógnita “x”, debido a que tienes coeficientes diferentes, llevarás a cabo un
producto cruzado, es decir, el coeficiente cuatro (4) multiplicará a toda la primera ecuación, y el
coeficiente menos uno (-1) a toda la segunda ecuación.
El uno multiplicará con un signo negativo a la ecuación dos, ya que para poder eliminar a la incógnita
“x” debes tener un término positivo y otro negativo.
Para poder eliminar una de las incógnitas se deben tener signos distintos con coeficientes iguales,
en caso de que todas las incógnitas tengan el mismo signo, se busca multiplicar por un coeficiente
de signo contrario, para poder obtener la incógnita con el mismo coeficiente, pero con signos
distintos.
Después de realizar la suma y resta, despeja a la incógnita “y”, para poder cancelar el coeficiente de
la incógnita “5y”, usa la propiedad del inverso multiplicativo, en este caso se multiplica por un quinto
(1/5) ambos miembros de la ecuación.
Por lo tanto, el valor numérico de la incógnita “y” = 5.
La solución del sistema es:

Por lo tanto, Stefanny obtuvo 12 preguntas correctas y se equivocó en 5.


Para finalizar, lleva a cabo la comprobación de tu sistema de ecuaciones con dos incógnitas.
Comprobación:
Se sustituye el valor numérico de “x = 12” y “y = 5” en las dos ecuaciones.

Ahora que ya sabes que existe otro método para resolver un sistema de ecuaciones lineales con dos
incógnitas: considere la siguiente pregunta:
¿Qué se requiere hacer cuando la incógnita por despejar no tiene signos distintos ni coeficientes
iguales?
Registra tus respuestas en tu cuaderno.
A continuación, observa otro ejemplo, cuyo propósito será resolver un problema utilizando el método
de suma y resta (también conocido como el método de Reducción).
Problema 2
Mario Iván tiene en total 7 vehículos en su garaje. Él tiene tanto bicicletas (de 2 ruedas) como
triciclos (de 3 ruedas).
¿Cuántas bicicletas y cuántos triciclos tiene Mario Iván, si entre todos suman un total de 17 ruedas?
Resolución:
Se usará “x” para el número de bicicletas y “y” para número de triciclos. 
La primera ecuación queda planteada de manera algebraica por el total de vehículos que tiene Mario
Iván.
La segunda ecuación queda planteada por el número de ruedas de cada vehículo.
¿Cuántas ruedas tiene una bicicleta?
¿Cuántas ruedas tiene un triciclo?
Por lo tanto, algebraicamente la segunda ecuación queda de la siguiente manera:

 El sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas queda de la siguiente manera:

Paso 1. Elimina a la incógnita “y” de la primera y segunda ecuación, para encontrar la incógnita “x”.
1x + 1y = 7
2x + 3y = 17
Para poder eliminar a la incógnita “y”, debido a que se tienen coeficientes diferentes, se lleva a cabo
un producto cruzado. Es decir, el coeficiente 3 (marcado de rojo) multiplicará a toda la primera
ecuación, y el coeficiente -1 (marcado de rojo) a toda la segunda ecuación.
Si te percataste, el número uno multiplicará con un signo negativo a la ecuación 2, ya que para poder
eliminar a la incógnita “y” se debe tener un término positivo y otro negativo.

El valor de la incógnita x = 4.
Paso 2. Elimina a la incógnita “x” de la primera y segunda ecuación para encontrar la incógnita “y”.
1x + 1y = 7
2x + 3y = 17
Para poder eliminar a la incógnita “x”, debido a que se tienen coeficientes diferentes, se lleva a cabo
un producto cruzado. Es decir, el coeficiente 2 (marcado de rojo) multiplicará a toda la primera
ecuación, y el coeficiente -1 (marcado de rojo) a toda la segunda ecuación.
El valor de la incógnita y = 3.
La solución del sistema es:

Por lo tanto, en el garaje de Mario Iván hay 4 bicicletas y 3 triciclos.


Comprobación:
Sustituye el valor de los vehículos de en las dos ecuaciones, donde:
x = 4 (Bicicletas)
y = 3 (Triciclos)

Queda comprobado el sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas.


En esta sesión, estudiaste el Método de Suma y Resta (también conocido como el método de
Reducción), que te ayudó a resolver problemas mediante el planteamiento y resolución de sistemas
de ecuaciones lineales con dos incógnitas.
Consulta su libro de texto de Matemáticas de segundo grado, seguramente encontrarás otras
actividades que te ayudarán a profundizar en el tema.
Recuerda que este es un material de apoyo y que puedes consultar otras fuentes para complementar
lo que aprendas aquí.
 
El Reto de Hoy:
Reflexiona y contesta las siguientes preguntas:
¿Cuáles son las condiciones que deben cumplir los sistemas de ecuaciones para aplicar el método
de suma o resta?
¿Qué se requiere hacer cuando la incógnita a despejar no tiene signos distintos ni coeficientes
iguales?
¿Qué procedimiento debes realizar para verificar que la solución obtenida es la adecuada?
Describe el procedimiento para resolver sistemas de ecuaciones por el método de suma y resta.
Finalmente, resuelve la siguiente situación-problema mediante un sistema de ecuaciones lineales
con dos incógnitas, utilizando el método de suma y resta.
Ejercicio
Calcula el valor de las incógnitas “x” y “y” del siguiente sistema de ecuaciones.

¡Buen trabajo! Gracias por tu esfuerzo.

Tradición y ciencia en la técnica


Aprendizaje esperado: Compara las finalidades de las ciencias y de la tecnología para establecer
sus diferencias.
Énfasis: Reconocer el conocimiento tradicional y científico en mi énfasis de campo.
 
¿Qué vamos a aprender?
Profundizarás en el conocimiento tradicional y científico a través del tiempo y cómo ha mejorado la
técnica. Además, conocerás la importancia de estos conocimientos para resolver problemas de la
vida cotidiana.
En la actualidad, los medios de comunicación como revistas y documentales ilustran con fotografías
e imágenes la cultura vigente de cualquier país, es decir, sus costumbres, su arte y su tecnología.
Esta información podrá ser un referente para las generaciones futuras y ayudará a entender las
actividades y adelantos que tenían los pueblos en otras épocas.

¿Qué hacemos?
Observa las siguientes imágenes sobre artefactos de uso tradicional.
Algunos de los artefactos que se usaron en épocas antiguas, aparecen en pinturas, por ejemplo, en
las pinturas egipcias, donde se muestran escenas del empleo de la rueda, el torno para madera, los
hornos para la cerámica y la metalurgia, el arado, la balanza y el taladro de arco.
Estos artefactos, por rudimentarios que parezcan, en su tiempo resultaron sumamente útiles y
algunos de ellos dieron origen a los principios básicos de funcionamiento de una máquina moderna.
Una máquina simple que representa esta condición es la polea. La cual consiste en una rueda
acanalada de madera o metal que gira libremente sobre un eje. Esta máquina permite elevar pesos
considerables con poco esfuerzo. A través del tiempo ha sufrido innovaciones y tiene aplicaciones en
grúas y elevadores. También se emplean en la transmisión de movimiento, entre dos ejes paralelos,
por medio de bandas, cables o cadenas que van montadas sobre un grupo de poleas; tal y como
sucede con el acoplamiento de un pedal a un motor que desplaza una aguja en una máquina de
coser o en el sistema de transmisión de una bicicleta, el cual consiste en un mecanismo que une dos
platos o estrellas con una cadena, que genera el movimiento de la rueda trasera por la fuerza
ejercida sobre los pedales.
A continuación, observa cómo las técnicas tradicionales han permitido el desarrollo de técnicas
actuales.

¿Qué son las técnicas tradicionales?


Las técnicas tradicionales, son las técnicas que se practican desde tiempos ancestrales y que se
siguen utilizando hasta la actualidad en algunas comunidades. Por ejemplo, en la elaboración de
cerámica, cestería, bordados, confección de prendas, teñido de telas, etc.
Desde tiempos prehispánicos, en México se han utilizado tintes naturales para teñir fibras, como
algodón, lana, yute y cáñamo.
Los tintes naturales se obtienen de plantas, insectos y minerales. Estos son algunos ejemplos:
De la cebolla morada resulta un color morado.
Del polvo de la grana cochinilla da un rojo carmín.
De la planta cúrcuma se obtiene un amarillo ocre.
Del azafrán resulta un anaranjado.
La remolacha da un tono rojo.
De la zanahoria se obtiene un tono naranja, así también de la flor de cempasúchil.
De las espinacas se consigue el verde.
De la Jamaica se producen tonos rojos.
¿Has notado que cuando juegas en el pasto tu ropa se pigmenta de verde?
Esto se debe a que ciertas plantas despiden colores al frotar sus fibras.
Para comprobar esto, si está en tus posibilidades, realiza la siguiente actividad para elaborar un
teñido utilizando la técnica de atado con flores de Jamaica.
Los materiales que necesitarás son:
1 recipiente
200 gr de flor de Jamaica
1 cucharada de sal
2 litro de agua
1 pinzas, cuchara o palita de madera
1 playera blanca, preferentemente de algodón
1 puño de frijol
1 hilo o ligas
1 coladera
Realiza lo siguiente:
Pon a hervir la Jamaica en el agua y después de que hierva procede a colarla.
Humedece la playera o prenda en agua limpia y exprímela.
Pon un frijol y átalo con liga o hilo, según tu diseño es el número de atados.
Enrolla tu playera
Agrega la sal al concentrado de Jamaica.
Ahora sumerge la playera dentro del recipiente con la Jamaica.
Deja reposar la playera dentro del concentrado de Jamaica, entre más tiempo la dejes, más se
expandirá el pigmento.
Después de 30 minutos, enjuaga, quita los atados y cuélgala para secar.
Y este es el resultado.

Puedes crear tus propios teñidos de fantasía y así renovar tus prendas.
La ciencia y el desarrollo de la química y la tecnología permitió la producción de colorantes
sintéticos. Desde que se descubrió el primer tinte sintético revolucionó a la industria textil.
Se estima que se utilizan alrededor de 10,000 tipos de tintes, pigmentos y colorantes en la industria
textil.

Las ventajas de estos tintes es que son más baratos que los naturales y ofrecen una gran variedad
de colores brillantes.
Lo malo es que, en los procesos, el impacto ambiental de los tintes sintéticos en la industria textil es
muy alto, contaminan el medio ambiente y también contaminan gran cantidad de agua en el proceso.
Los tintes naturales son menos tóxicos que los tintes sintéticos.
¿En qué otras industrias se utilizan colorantes? Se pueden encontrar, por ejemplo, en la industria de
alimentos, bebidas, dulcería, pastelería, fábricas de papel, de plástico.
A continuación, presta atención en el siguiente planteamiento de un problema que comúnmente le
ocurre a la mayoría de los alumnos en la escuela.
¿Cómo prolongar la vida útil de las prendas de vestir del uniforme escolar?
Al respecto, algunos alumnos propusieron:
Coser las partes desgastadas, otros consideraron añadir lienzos o pedazos de tela, y los más
prácticos propusieron comprar parches en la mercería que se pueden planchar para cubrir la parte
rota o desgastada del uniforme.
Ante esta experiencia, muchos alumnos analizaron la ventaja de usar un tipo de material,
compararon el decorado con algunas prendas deportivas, investigaron materiales similares que
dieran una mejor presentación a una prenda de su gusto.
En la práctica de la técnica del estampado textil, se puede realizar de manera artesanal o industrial y
el cambio técnico es la base tecnológica, es decir, las herramientas y máquinas empleadas, lo cual
mejora la eficiencia en el proceso técnico en cuanto a la calidad del decorado y el tiempo de
ejecución.
Continuando con los ejemplos de las técnicas tradicionales. Otra tradición, y no menos importante,
que identifica la cultura de nuestro país, es su gastronomía; y aunque el consumo de tortilla es la
principal fuente de alimentación, el pan es otro de los productos que el mexicano degusta con mucha
frecuencia.
El trigo, el maíz, el centeno son las materias primas obtenidas del campo que más se utilizan por la
panadería mexicana, y que a nivel mundial son reconocidas por su variedad, calidad y
trascendencia.
La producción y el contexto influyen el modo de producción de la elaboración del pan, por ejemplo,
en algunas regiones de nuestro país se utilizan pequeños hornos de barro o ladrillo, en la industria
se utilizan grandes hornos y procesos sistematizados y de manera común las amas de casa hacen
uso del horno de la estufa para obtener el mismo producto.
Las tendencias del consumo también determinan los procesos, y así el pan blanco se elabora con
harina de trigo y el pan moreno con harina de centeno. La cultura del lugar refleja el tipo y la
presentación que le dan a sus panecillos. En el estado de Guerrero es común el uso de la masa de
maíz para elaborar totopos y gorditos dulces y saladas; en Hidalgo destacan los pastes rellenos; en
Quintana Roo promueven las marquesitas, que son churros de gran tamaño rellenos de queso y
cajeta; en Aguascalientes se elaboran semitas y cocoles; en Baja California galletas de pinole y
dátiles; en Chihuahua barritas de nuez y pastelillos de arándonos; en Morelos, buñuelos y pan de
elote, solo por mencionar algunos.
Para concluir, el conocimiento tradicional, científico y tecnológico facilita resolver problemas de la
vida cotidiana, y como en el caso de la elaboración del pan, se inicia con el conocimiento de las
técnicas del cultivo de las plantas de trigo y maíz, la recolección de los cereales y granos, las cuales
se llevan a cabo por medios técnicos como tractores y cosechadores, para finalmente llevarlos a la
plantas de alimentos, en donde se pulverizarán para obtener harinas, que se mezclaran con
levadura, agua y otros ingredientes y lograr una masa líquida, la cual se verterá en pequeños
contenedores que serán transportados a  grandes hornos hasta obtener la cocción y consistencia
final de los panecillos.
 
El Reto de Hoy:
Lee con atención las siguientes preguntas, reflexiona y contéstalas en tu cuaderno.
¿Qué importancia tiene el conocimiento tradicional para resolver problemas de la vida cotidiana?
¿Por qué son importantes los conocimientos científicos en los procesos técnicos?
 
¡Buen trabajo! Gracias por tu esfuerzo.

Y para cuidar mi salud, ¿qué puedo hacer?


Aprendizaje esperado: Valora su responsabilidad ante situaciones de riesgo y exige su derecho a la
protección de la salud integral.
Énfasis: Aplicar estrategias para el cuidado de su salud.
 
¿Qué vamos a aprender?
Identificarás algunas estrategias que te ayudarán a promover la salud integral. Para ello, recordarás
el concepto de salud integral como un término que va más allá de la ausencia de enfermedades, sino
que abarca todos los aspectos del ser humano de manera integral: el físico, mental y social.
Además, analizarás las condiciones de vida que han cambiado considerablemente con el paso del
tiempo y, por lo tanto, las medidas preventivas también se han modificado; es decir, las personas
cuidaban su salud de manera distinta a como se hace ahora.
 
¿Qué hacemos?
Antes de profundizar en el tema, reflexiona y realiza lo siguiente.
Piensa qué significa para ti tener salud y qué aspectos abarca.
Al finalizar la sesión, escribe tu reflexión sobre el tema y agrega algunos ejemplos.
La salud es cuidar de nosotros mismos; por una parte, de tu cuerpo al hacer ejercicio, tomar agua
simple, tener una dieta correcta, asistir al médico de manera frecuente y no sólo cuando se está
enfermo. También, el hecho de conocer algunas medidas para evitar enfermedades como dormir
bien, lavarse las manos antes de comer, lavarse los dientes después de cualquier comida, entre
otras. 
La salud también está relacionada con procurar que tu mente se encuentre tranquila y tomar
medidas cuando uno está estresado en esta vertiginosa vida.
Anteriormente, se creía que el concepto de “salud” era algo tan sencillo como no tener alguna
enfermedad y que, en caso de tenerla, ir al médico ayudaba a volver a tener salud. Sin embargo, la
salud va más allá. 
La Organización Mundial de la Salud, OMS, define:
“La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades”.
Esto deja claro que dicha definición contempla los diferentes aspectos que conforman la salud
integral, ya que estipula como prioritario el hecho de vivir en armonía. Incluso se puede observar que
es un concepto que no sólo tiene relación con el cuidado del cuerpo y sus órganos, sino que incluye
construir una forma de vida que sea saludable en todos los aspectos de la vida de una persona. Es
decir, la salud de todas y todos se encuentran estrechamente relacionados con el entorno en el que
nos desenvolvemos y la manera en que nos relacionamos con nuestros pares.
Por ello, también uno de nuestros objetivos debería ser pensar cómo nos gustaría mirarnos en el
futuro, y en este presente colaborar para que todas las personas gocen de una vida más saludable. 
La salud integral incluye gozar de protección y servicios que te permitan tener una vida digna, plena
y sana.
En algunas comunidades se llevan a cabo campañas donde se ofrecen, entre otros servicios, el
diagnóstico para detectar si las personas requieren lentes, servicios psicológicos y talleres
deportivos. Estas son campañas integrales que miran al ser humano en su totalidad, porque
proporcionan programas de atención, tratamiento, prevención y protección integral de la salud.
A continuación, lee algunas opiniones de las y los jóvenes que escribieron en la sección “La voz de
la juventud”, sobre la importancia de la salud y cómo puede mantenerse.
Parte importante de ejercer la libertad es mantener la salud y la integridad como condiciones para
vivir plenamente.
Para mantener tu salud, una de tus responsabilidades es acudir a los servicios que ofrece el Estado
para garantizar tu bienestar.
Ambos comentarios especifican que la salud integral depende de las condiciones que se tienen para
vivir plenamente y del hecho de acudir a los servicios de salud.
La salud integral incluye varios aspectos, entre ellos, como bien lo dijeron las y los jóvenes, implica
que cualquier persona, de cualquier edad tiene el derecho a acercarse a los organismos o
dependencias de salud pública que existen en las comunidades, municipios o incluso a nivel estatal y
federal, no sólo cuando se sientan enfermos, sino también para estar informados sobre temas que
pueden ser de su interés.
Por ejemplo, para saber si existe algún programa donde se les oriente acerca de la dieta correcta o
las actividades físicas que pueden realizar para mantener un buen estado de salud.

Es importante conocer toda esta información para así también lograr ejercer el derecho a la salud
integral, el cual se encuentra plasmado en el marco normativo y se refiere a que todas las personas
deben gozar de protección y servicios que hagan posible una vida digna, plena y sana. Para tal fin,
los gobiernos son los responsables de promover programas de atención, tratamiento, prevención y
protección integral de la salud.
Realiza lo siguiente:
Identificar los servicios de salud en el lugar donde vives, así como las acciones o actividades que
emprenden para promover el cuidado de la salud integral.
¿Qué instancias conoces en el lugar donde vives que promuevan la salud integral?
Cada persona tiene la responsabilidad de llevar a cabo acciones variadas que ayuden a favorecer su
salud integral. Quizá si observas tu rutina, podrás percatarte de esto. 
Ahora, lee con atención el testimonio de Carlos, quien narra su experiencia respecto al cuidado de su
salud y, en particular algunas inquietudes que él tiene.

 
 

 
Carlos comenta un claro ejemplo de la noción que tiene sobre la salud, enfocada a cómo cuidarse.
¿Qué estrategias podría aplicar Carlos?
Intentar asistir al médico para tener una valoración general del estado de su salud y no esperar a que
tenga alguna enfermedad. Recuerda que es mejor prevenir.
También podría cuidar su alimentación y realizar alguna actividad física que le permita regresar a su
peso, más de una vez a la semana.
¿Qué consejo le darías a Carlos?
¿Cómo podría cuidar de su salud?
Otro consejo sería que se enfocara al cuidado de la alimentación, por ejemplo, en vez de comer
alimentos con bajo valor nutrimental, podría consumir pepinos, zanahorias, jícamas o alguna otra
verdura o fruta de su agrado.
En términos del cuidado de la salud mental, quizá valdría la pena que realizara ejercicios de
respiración para evitar sentir ansiedad o llevar a cabo una actividad artística que liberara su mente.
Eso le daría tranquilidad.
Para favorecer la salud integral, es necesario mantener la salud física, mental y social.
Salud física.
La salud física consiste en el bienestar del cuerpo y por tanto en el óptimo funcionamiento del
organismo de las personas, también se refiere a los análisis o estudios médicos relacionados con su
funcionamiento; muchas veces los resultados fuera de los parámetros indicados por los especialistas
tienen que ver con la forma en que nos alimentamos y nutrimos. El realizar algún ejercicio o actividad
física nos ayuda a estar en movimiento.
Salud mental.

Por su parte, la salud mental es algo más que la ausencia de trastornos o discapacidades mentales;
según la Organización Mundial de la Salud, constituye un estado de bienestar en el cual los seres
humanos son capaces de hacer frente al estrés normal que se presenta en la vida, lo que les permite
colaborar de forma productiva y contribuir a su comunidad.
Por ejemplo, en el caso que comenta Carlos, él se encuentra preocupado, quizá estresado, por la
situación que enfrenta su papá, lo que puede limitar incluso su desempeño escolar o su compromiso
en acciones para mejorar su comunidad.
Salud social.

Finalmente, la salud social se refiere a la habilidad que tienen las personas para adaptarse a los
cambios y desafíos del entorno, implica la generación de relaciones satisfactorias con los demás.
Algunos determinantes de la salud social son las condiciones de empleo en que se encuentra una
persona, si vive exclusión social, si se le complica el acceso a programas de salud públicos o viven
en inequidad de género.
Retomando el caso de Carlos y la información anterior, su papá carece de salud social por las
condiciones de empleo que enfrenta actualmente y, si un aspecto de la salud no está bien, entonces
también se ve afectada la salud integral. De ahí la importancia de cuidar la salud de manera integral.
A continuación, realiza otra actividad más.
Toma una hoja y realiza un diagrama donde expliques cómo ejerces tu derecho a la salud física,
mental y social, es deseable que ilustres tus ideas con ejemplos concretos.
Recuerda que las dimensiones son: física, mental y social. Observa el siguiente ejemplo:
Hasta ahora, te has centrado en recordar los elementos y aspectos que incluyen la salud integral,
pero ¿qué estrategias que puedes emplear para el cuidado de la salud física, mental y social?
Las estrategias consisten en un plan donde se especifica una serie de pasos que se deberán seguir
para cumplir con un objetivo particular, en este caso el cuidado de la salud. Las estrategias ayudan a
señalar el conjunto de acciones o actividades que implementaremos para lograr nuestros objetivos. 
Observa el siguiente video, te será de utilidad para inferir algunas estrategias para el cuidado de tu
salud. Continúa completando tu tabla o elabora una nueva lista donde describas las principales
estrategias. Si tienes la posibilidad, invita a algún familiar o compañero a verlo.
Mis hábitos alimentarios. https://www.youtube.com/watch?v=eW2tx_LkDVA
En el video anterior se habla sobre una estrategia muy importante que radica en la adquisición de un
estilo de vida saludable, que consiste en el establecimiento de hábitos alimentarios que ayuden a
prevenir enfermedades como diabetes u obesidad o presión arterial alta; además de la importancia
de llevar a cabo una vida activa y no tan sedentaria.
Para favorecer la salud física es recomendable la realización de actividad física variada como correr,
andar en bicicleta, practicar artes marciales o alguna otra actividad recreativa, así como también
comer adecuadamente.
Para continuar reflexionando sobre las estrategias para cuidar la salud física, lee el siguiente texto
sobre una situación en la que se encuentra Dalia.
Dalia tiene 14 años, le gustan mucho los refrescos y las bebidas energizantes, por lo que los
consume con frecuencia. El papá y la hermana mayor de Dalia tienen diabetes, y como medida de
prevención les recomendaron cambiar la dieta diaria.
La mamá de Dalia le explica que deben solidarizarse y ayudar a corregir varios hábitos de
alimentación, así que todos deberán “poner su granito de arena” y hacer cambios; uno de ellos será
que en adelante no comprarán esas bebidas.
Dalia le dice a su mamá que no le pueden quitar lo que más le gusta; además, que su papá y su
hermana son quienes deben cuidarse porque ya tienen esa enfermedad. Su mamá, tranquilamente
le responde: “Es por tu bien, algún día lo entenderás. Nos va a servir a todos”.
Reflexiona y responde:
Si el padre y hermana de Dalia no tuvieran ese problema de salud, ¿sería adecuado que continuara
consumiendo bebidas azucaradas? ¿Por qué?
¿Qué estrategia podría aplicar para cuidar su salud física?
Ahora profundiza en algunas otras estrategias que puedes aplicar para cuidar tu salud física.
Estrategias para cuidar la salud física:
Contar con información sobre el daño o las afectaciones que tiene el consumir algún alimento o
bebida.
Anticipar situaciones que pueden dañar tu salud; por ejemplo, el consumo de grandes cantidades de
azúcares los hace más propensas o propensos a la diabetes.
Prevenir enfermedades con acciones como la vacunación y salud bucal en los centros de salud.
Tener rutinas específicas para comer, dormirse, bañarse y mantener hábitos de higiene.
Tener hábitos continuos de higiene personal que incluyan el aseo, la limpieza y el cuidado del
cuerpo, para mejorar la salud, conservarla y prevenir enfermedades.
La actividad física o el realizar un deporte ayuda a prevenir enfermedades relacionadas con el
sedentarismo, también llena de energía y aumenta la autoestima y compromiso de tener una rutina,
eso sin duda fortalece el bienestar.
A continuación, escucha el caso de Omar, un adolescente que tiene un hermano autista, es decir, un
trastorno del desarrollo cerebral, caracterizado por la dificultad para la comunicación y la interacción
con las personas.
Audio, caso de Omar. [AUDIO 2_Caso Omar_FCYE2_PG2_SEM8]
Reflexiona y responde:
¿Qué puede hacer la familia de Omar por la salud de su hermano?
¿Qué tendrían qué hacer Omar, su hermano y su mamá para que cada uno se sienta tranquilo?
En el caso de Omar, sería importante que acudieran a solicitar ayuda de un especialista para apoyar
a los tres. Omar podría buscar estrategias como leer, escuchar música o ejercicios de respiración
para mantener la calma, hacer frente al estrés y contribuir o ayudar a mejorar la salud de su
hermano.
Asimismo, la mamá de Omar podría acudir con algún grupo de familias con hijos con autismo, para
apoyarse en sus experiencias para entender este trastorno y entablar una dinámica familiar
saludable, en donde se señalen los espacios de cada uno de los hijos y puedan darles la atención
que necesitan. Junto con Omar, podrían informarse mediante guías para comprender más acerca del
autismo y qué deben de hacer.
Brayan requeriría de un tratamiento dirigido para reducir, en gran medida, los síntomas y realizar
actividades que le permitan aprender nuevas habilidades.
Ahora, analiza las siguientes estrategias que puedes aplicar para cuidar tu salud mental.
Estrategias para cuidar la salud mental:
Reducir el tiempo de actividades sedentarias, como mantenerse viendo el televisor, juegos en
computadora, entre otros, y practicar actividades físicas.
Dormir a una hora adecuada.
Relajarse con técnicas de respiración, practicar yoga o escuchar el sonido de los animales del lugar
donde viven.
Divertirse haciendo lo que más les gusta.
Buscar espacios de convivencia.
Para cuidar la salud mental es necesario plantearse metas objetivas y saber que se van a cumplir;
por ejemplo, si quieres comenzar a hacer ejercicio, destina al inicio 5 minutos, después incrementa el
tiempo o la dificultad, eso ayudará a que te sientas bien de haber logrado lo que te propones.
Finalmente, identifica que puedes hacer para fortalecer la salud social.
Estrategias para cuidar la salud social:
Cuidar los entornos compartidos para favorecer el bienestar.
Resolver los conflictos que se presenten mediante el uso del diálogo.
Participar de manera conjunta con los otros para generar entornos favorables; por ejemplo, la
limpieza de los espacios comunes y el cuidado del ambiente.
Cuidarse a sí mismas y a sí mismos y cuidar de los suyos.
Solicitar ayuda si lo necesitan.
Formar relaciones con personas cuya compañía se disfruta en la escuela, en la casa, como miembro
de un club o en el trabajo.
Realizar actividades recreativas, educativas, culturales y sociales.
Convivir de manera pacífica en el ámbito familiar, social y laboral.
Las estrategias que han existido para el cuidado de la salud se han modificado con el tiempo, debido
a las condiciones que existían. Ahora se sabe, gracias a la información que recibimos, que la
obesidad, incluso en niños, es un problema de salud.
Otro ejemplo, es que antes no se daba prioridad al consumo de agua potable según los
requerimientos de las personas, ni a la realización de las actividades físicas o deporte para
mantenerse en buen estado de salud, incluso tampoco se cuidaba tanto la alimentación como ahora.
También la tecnología ha avanzado vertiginosamente y trae consigo un nuevo problema de salud, el
sedentarismo, mismo que hace algunos años no era tan común.
Además, se debe tener presente los estilos de vida a lo largo del tiempo y en los diferentes
contextos, ya que de esto dependen en gran medida las estrategias a implementar para el cuidado
de la salud.
Por ejemplo, anteriormente no se comercializaban masivamente los productos procesados o la
comida con bajo valor nutrimental; de hecho, sigue habiendo lugares del país, donde no forman parte
de los hábitos de alimentación de las personas, ya que basan la mayor parte de su dieta en los
productos que cultivan.
En contraparte, en la actualidad hay niñas, niños y jóvenes que, al tener un estilo de vida sedentario,
así como tener al alcance y consumir alimentos de bajo valor nutricional, se encuentran implicados
en problemas de salud. Por ello, es necesaria la aplicación de determinadas estrategias, como la
actividad física o informarse acerca de la calidad nutricional de los productos para evitar los
problemas de sobrepeso y obesidad.
La salud y el cuidado de la misma, es parte de tu responsabilidad.  Estar informadas e informados te
permitirá exigir tu derecho a la protección de la salud integral.
Recuerda que las estrategias que aprendiste en esta sesión son sólo algunas, pero no son las
únicas, así es que puedes pensar en otras formas de cuidar tu salud.
No dejes de compartir lo que aprendiste con las personas que te rodean, para que todas y todos
aprendamos a participar libremente para favorecer el bienestar colectivo. 
 
El Reto de Hoy:
Retoma el primer caso de Carlos, donde comenta la situación de su papá, sobre su trabajo y el
estrés que le provoca. En una hoja, escribe las estrategias que le recomendarías para el cuidado de
su salud física, mental y social. De ser posible, compártelas con tu familia.
Para concluir, pregunta a tus familiares sobre las estrategias que había en su etapa adolescente
para cuidar su salud.
 
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.

¿Realmente tienes calor?


Aprendizaje esperado: Analiza el calor como energía.
Énfasis: Identificar las diferencias entre los conceptos de temperatura y calor.
  
¿Qué vamos a aprender?
Reconocerás la diferencia entre el calor y la temperatura. Además, analizarás su concepto y sus
características.
 
¿Qué hacemos?
Para diferenciar y usar correctamente las palabras “temperatura” y “calor”, primero debes entender
los orígenes de estos conceptos. Para ello, deberás dar un vistazo a nuestro pasado y conocer cuál
fue la fuente de calor más próxima al hombre.
Mucho antes de cualquier invento o descubrimiento científico, el hombre tenía la necesidad de
adaptarse al ecosistema del cual formaba parte, sin embargo, las condiciones de vida eran extremas,
así como los peligros a los que se enfrentaban.
En la actualidad, se sabe que el Homo Erectus descubrió el fuego hace 1.6 millones de años. Y con
este descubrimiento se abrió un futuro completamente nuevo, fue uno de los descubrimientos más
importantes.
El concepto de “calor” comenzó a estudiarse por el químico francés Antoine Lauren de Lavoisier en
1789, en su libro titulado “Tratado elemental de la química”. En esta obra, mencionó que el calor era
producto de un fluido elástico al que llamo calórico.

 
En 1798, Benjamín Thompson propuso que el calor no era una sustancia elástica sino un producto
del movimiento.
 Actualmente, la teoría del calórico ha sido abandonada y se sabe que el calor es la energía que se
transmite entre dos o más cuerpos y va del que tiene mayor temperatura al que tiene menor
temperatura.

El calor es una forma de energía necesaria para que ocurran algunos procesos naturales, como la
formación de rocas o la existencia de las corrientes marinas. Además, permite realizar diversas
actividades y es útil para el funcionamiento de algunas máquinas, que a su vez liberan energía
térmica; por ejemplo, las que ayudan a que determinados transportes recorran grandes distancias en
tiempos cortos
Para reforzar este concepto, observa el siguiente video.
¿Es lo mismo calor que temperatura?
https://youtu.be/haWkRRSBrCk
El calor es una transmisión de energía, lo cual es muy diferente a la temperatura. La energía
calorífica o térmica incrementa la temperatura de los objetos y puede provocar cambios en ellos.
Ahora que sabes qué es el calor, puedes emplear correctamente esta palabra, pero ¿cuándo es
correcto ocupar a la temperatura?
El concepto de temperatura es un poco más complejo, pero no imposible de entender. La medición
de la temperatura tuvo sus inicios con uno de los personajes más importantes en la física llamado
Galileo Galilei.
Galileo construyó en 1592 un instrumento llamado termoscopio, este experimento fue el primer
termómetro creado, pero no era tan preciso pues decía relativamente las condiciones del ambiente.

Galileo descubrió que la densidad de un líquido cambia según la temperatura, rápidamente se dio
cuenta de que podría aprovechar este fenómeno para crear un instrumento destinado a medir la
temperatura ambiente. Así fue como nació el denominado “termoscopio de Galileo”.
El termoscopio consistía en una esfera de vidrio con aire, soldada a un tubo delgado que se
sumergía por el extremo abierto de un recipiente con agua. Si se calentaba la esfera de vidrio, por
ejemplo, entre las manos, el aire en su interior se dilataba y el agua en el tubo bajaba su nivel y a
medida que iba disminuyendo la temperatura de la esfera, el aire se comprimía hacia su valor inicial,
y el agua ascendía en el tubo sobre el nivel que tenía el recipiente con agua.
El termoscopio fabricado por Galileo carecía de una medida que reflejara matemáticamente a qué
temperatura se encontraban los cuerpos. Pero dio las bases para que futuros científicos estudiaran
este campo.
Por ejemplo, Daniel Gabriel Fahrenheit quien invento el primer termómetro moderno en 1709 y en
1714 creo el primer termómetro de mercurio, pero diez años después introdujo la escala de
temperatura que lleva en honor su nombre, esta escala establece que las temperaturas de
congelación y ebullición del agua son de 32° F y 212° F, respectivamente.

Además de esta escala, también se cuenta con la escala Celsius propuesta por Anders Celsius, la
cual considera que el punto de ebullición del agua es de 100°C y el punto de congelación es de 0°C.
Por último, pero no menos importante, se tiene la escala de Kelvin, cuyo nombre es dado en honor a
William Thomson, conocido como lord Kelvin por sus aportaciones a la ciencia. La escala de Kelvin
comienza en el cero absoluto (0 K), temperatura que equivale -273.15° en la escala de Celsius, y a
-459.67° en la de Fahrenheit.

Mientras las escalas de Celsius y Fahrenheit son de uso cotidiano, la de Kelvin se emplea
preferentemente en el ámbito científico.
Para ilustrar lo anterior, observa la siguiente capsula.
Termómetro. https://youtu.be/cPqr6ciL9m0
La temperatura, es la medida del nivel de energía cinética de las moléculas de un cuerpo, cuanto
más rápido se muevan las moléculas que integran al cuerpo, mayor será su temperatura y si se
desea aumentar la temperatura de un cuerpo se debe aplicar calor.
Las moléculas de agua en una taza de café caliente tienen una mayor energía cinética promedio que
las moléculas de agua en un vaso con agua helada, lo que también significa que están moviéndose a
una velocidad más alta. La temperatura también es una propiedad intensiva. Esto significa que no
depende de qué tanta cantidad tengas de una sustancia.
Por esta razón, se puede utilizar el punto de fusión para poder identificar una sustancia pura: la
temperatura a la cual se derrite es una propiedad de la sustancia que no depende de la masa de una
muestra.
A nivel atómico, las moléculas en cada objeto están constantemente en movimiento y chocando
entre sí. Cada vez que chocan, pueden transferir energía cinética. Cuando dos sistemas están en
contacto, se va a transferir calor del sistema más caliente al más frío por medio de choques
moleculares.
La energía térmica va a fluir en esa dirección hasta que los dos objetos están a la misma
temperatura. Cuando esto ocurre, se dice que están en equilibrio térmico.
En el lenguaje común, se utiliza calor para referirse a la temperatura y temperatura para decir que
hubo transferencia de calor.
A continuación, observa el siguiente video para recapitular en las diferencias que hay entre la
temperatura y el calor.
Calor como forma de energía. https://youtu.be/E5wCLWmTKxU
Recapitulando, el calor es la energía total del movimiento molecular en una sustancia, mientras
temperatura es una medida de la energía molecular media. El calor depende de la velocidad de las
partículas, su número, su tamaño y su tipo. La temperatura no depende del tamaño, del número o del
tipo.
Por ejemplo, la temperatura de un vaso pequeño de agua puede ser la misma que la temperatura de
un tinaco lleno agua, pero el agua del tinaco tiene más calor porque tiene más agua y por lo tanto
más energía térmica total.
Además, el calor es lo que hace que la temperatura aumente o disminuya. Si se añade calor, la
temperatura aumenta. Si se quita calor, la temperatura disminuye.
Ahora que reconoces la diferencia entre el calor y temperatura, comparte con tu familia que significan
ambos términos.
 
El Reto de Hoy:
Realiza una tabla comparativa en la que coloques las principales diferencias entre calor y
temperatura.
Analiza y responde la siguiente cuestión:
¿Qué objeto tiene más calor, un trozo de hielo de 10 kilos o una taza de agua hirviendo?
 
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo
Situaciones de riesgo durante la adolescencia
Aprendizaje esperado: Valora su responsabilidad ante situaciones de riesgo y exige su derecho a la
protección de la salud integral.
Énfasis: Identificar las situaciones de riesgo en la adolescencia y sus implicaciones en la salud
integral.
 
¿Qué vamos a aprender?
Analizarás qué son las situaciones de riesgo y cómo éstas afectan tu bienestar, es decir, la salud
física, mental y social. Para ello, identificarás las situaciones, las conductas y los factores de riesgo.
La salud es integral, no sólo se trata de la ausencia de enfermedades, sino que es un estado de
bienestar en los tres aspectos antes mencionados.
Además, conocerás las causas de las situaciones de riesgo y profundizarás en algunos ejemplos
donde se destaca por qué afectan tu integridad y el impacto negativo que pueden causarte.

¿Qué hacemos?
Todas las personas asumimos situaciones de riesgo, esto se refiere a acciones que nos exponen a
peligros y que causan daños a la salud, ya sean físicos o psicológicos; que pueden afectar también
la integridad de otras personas, e incluso, ocasionar la pérdida de la vida.
¿De qué dependen esas situaciones?

En general, tienen que ver con conductas personales y con factores del entorno.
La adolescencia es una etapa de muchos cambios que tú ya estás experimentando, como los
cambios físicos; también están los que suceden en los rasgos de tu personalidad, así como tus
gustos e intereses. Asimismo, estás aprendiendo nuevas cosas y reafirmando tu forma de ser y
pensar.

Por tal razón, durante la adolescencia hay una sensación de inestabilidad, ya que implica adaptarse
en forma rápida a los constantes cambios que vives. Como parte de tus vivencias, seguramente te
cuestionas constantemente quién eres, qué debes de hacer, para qué o cómo quieres ser. Una
forma de afrontar esos cambios y demostrarse a sí mismos de qué son capaces, es asumiendo
ciertas conductas que los lleva a enfrentarse a situaciones de riesgos

Cabe mencionar que no todas las acciones que se realizan tienen un impacto negativo, incluso
aunque se expusieran a cierto peligro como, por ejemplo, andar en bicicleta sin saberla maniobrar
bien; no obstante, aquí el problema es cuando se decide realizar una acción que afecte tu integridad
como pudiera ser, trasladarse en bicicleta en una avenida muy transitada de alta velocidad o
descender una pendiente pronunciada en una carretera, minimizando el peligro que esto conlleva.
Entonces es cuando pones en riesgo tu integridad.

En muchas ocasiones, las acciones que asumen las y los adolescentes, se deben a la presión social;
porque se desconocen las consecuencias; por la necesidad de reafirmación de su condición de
mujer u hombre, o bien, porque las implicaciones las ven muy lejanas y consideran: “a mí no me va a
pasar”.
Antes de profundizar en el tema, reflexiona a partir del siguiente caso:

Una adolescente tenía una inquietud y no sabía qué hacer, ya que, un joven de 19 años le propuso
que fueran novios, pero aún no pasaba un mes de haber comenzado el noviazgo y ya le pedía que
tuvieran relaciones sexuales, e incluso, que se fuera a vivir con él.
¿Cuáles son las situaciones de riesgo que enfrenta esta alumna?
Anota una o dos ideas; conforme avances en la sesión las complementarás.
Para comprender qué son las situaciones de riesgo, observa el siguiente cuadro.
 

Estos aspectos son muy parecidos, no obstante, se podría decir que los tres están estrechamente
relacionados y dependen uno del otro.
Las conductas de riesgo son las que pueden propiciar que los adolescentes afronten situaciones de
riesgo. Las conductas y las situaciones, a su vez, dependen de los factores de riesgo. Observa el
siguiente esquema:

 Una persona que fuma cigarros porque así lo decide, está haciendo una acción voluntaria que trae
efectos nocivos a su salud, por lo tanto, esto constituye una conducta de riesgo.
La situación de riesgo está asociada a la acción de fumar, por lo tanto, esto lleva a esa persona a
poner en riesgo su salud, ya que puede desarrollar enfermedades pulmonares, así como
cardiovasculares y, en el peor de los casos, cáncer de pulmón.
Un factor riesgo que pudo haber incrementado la posibilidad de que esa persona fumara es que, los
integrantes de su familia tengan el hábito de fumar.
De acuerdo con la explicación anterior, tú como adolescentes tienes que estar muy atenta y atento a
los factores negativos que hay en tu entorno y a cómo repercuten en tus decisiones; si esos factores
están influyendo en las conductas que estás asumiendo, principalmente aquellas que te exponen a
situaciones de riesgo que conllevarían a poner en peligro tu integridad y tu vida.
Para saber por qué durante la adolescencia se pueden llegar a asumir conductas de riesgo, observa
las siguientes imágenes.

Historias personales que anulan la dimensión de la realidad, es decir, sentir que no se corre ningún
riesgo; esto da una sensación de invulnerabilidad.
Subestimación de los riesgos, sobre todo cuando está en juego su imagen o cuando se cree que se
pueden controlar los posibles daños.
La necesidad de experimentación constante.
La susceptibilidad a influencia y presión de sus pares.
La identificación con ideas opuestas a los padres.
Necesidad de transgresión en el proceso de autonomía y reafirmación de la identidad.
Déficit para postergar, planificar y considerar consecuencias futuras.
De acuerdo con estudios de la neurociencia, hay áreas del cerebro implicadas en los aspectos
sociales y emocionales que influyen en que los adolescentes tomen conductas de riesgo.
Rasgos de la personalidad de quienes buscan riesgos: elevado nivel de actividad, energía; buscan la
novedad y la aventura; dificultad para controlar los impulsos; demostrar que son independientes.
De este modo, las conductas de riesgo tienen muy diversas causas que pueden ser voluntarias o no,
tal como se mencionó en la definición; no obstante, es necesario que estés consciente de qué puede
ocasionarlas para evitar realizar acciones que te conduzcan a vivir situaciones de riesgo.
Ahora, realiza la siguiente actividad para reafirmar lo anterior.  
En tu cuaderno, elabora un esquema similar al que se utilizó para explicar cómo se relacionan las
conductas, las situaciones y los factores de riesgo; pero, ahora sustituye el ejemplo por el caso de la
alumna que se mostró al inicio.
Si esta alumna decidiera tener relaciones sexuales, algunas conductas de riesgo serían, la
susceptibilidad a ceder a la presión por parte del novio, así como tener relaciones sin protección; la
situación de riesgo es el embarazo no deseado y adquirir alguna infección de transmisión sexual; en
tanto, los factores de riesgo que pueden influir serían la baja autoestima o la falta de afecto que la
haría más propensa a ceder a la presión y creer que de ese modo puede tener afecto.
¿Qué otra situación de riesgo logras identificar?
¿Qué pasaría si se fuera a vivir con el novio, a quien tiene muy poco tiempo de conocer?
Puedes apoyarte nuevamente en un esquema similar para determinar las situaciones de riesgo con
base en estas preguntas.
Hay situaciones de riesgo que normalmente aquejan a los adolescentes. Algunos ejemplos de
conductas de riesgo que las propician son:
 
Ejemplos de otras conductas:

Al asumir conductas de riesgo, los adolescentes se exponen a situaciones como las que se
mencionaron anteriormente, lo cual puede trastornar su estado de salud, bienestar, su relación con
sus familiares, amigas, amigos y personas con quienes conviven. Además, esto repercutiría también
en su proyecto de vida.
Ahora, reflexiona en tus inquietudes y vivencias en torno a este tema, a partir de los siguientes
planteamientos.
¿Qué conductas de riesgo llevas a cabo?
¿Cuáles son los riesgos a los que te estás exponiendo mediante esas acciones?
Anota tus ideas o piensa detenidamente que sucede en tu caso.
También puedes identificar factores de riesgo que tienes en tu entorno. Dialoga con tus familiares o
reflexiona qué puedes hacer para evitar que esos factores influyan en tus conductas o te expongan a
situaciones de riesgo.
Para ejemplificar las situaciones de riesgo que pueden enfrentar las y los adolescentes, revisa los
siguientes casos:
Caso de Tomas
Tomás tiene 13 años, le gustan mucho los refrescos y las bebidas energizantes, por lo que las
consume con frecuencia argumentando que las necesita.
El papá y la abuelita de Tomás tienen diabetes, por lo que les recomendaron cuidar su dieta.
La mamá de Tomás explica que deben corregir varios hábitos de alimentación en casa, así que
todos deberán “poner su granito de arena”; uno de ellos será que, de ahora en adelante, no
comprarán bebidas energizantes ni refrescos.
Tomás le dice a su mamá que no le puede quitar lo que más le gusta; además, que su papá y su
abuela son quienes deben cuidarse porque ellos tienen esa enfermedad.
En este ejemplo:
¿Cuál sería una situación de riesgo que puede enfrentar Tomás?
Si decide seguir tomando bebidas energizantes y refrescos puede llegar un momento en que tenga
sobrepeso, e incluso, padecer diabetes como sucede con su papá y su abuelita.
Analiza el siguiente caso:
Caso de Ariel
Ariel se ha sentido triste desde que terminó su relación con su novia. Una amiga lo invita a beber
alcohol y le explica que es la mejor forma de olvidar. Cuando Ariel le dice que beber es peligroso, su
amiga le explica que lleva varios años tomando y no le ha pasado nada. Por lo tanto, es mentira que
haga daño. Ariel se anima a beber y dice que será sólo algunos días o únicamente cuando se sienta
triste.
En este caso:
¿Cuál es la situación o situaciones de riesgo a los que se expone Ariel?
Si él no regula sus emociones y asume que el alcohol le ayudará a olvidar, esto le puede seguir
sucediendo en forma recurrente; de este modo, lo empleará como una escapatoria en lugar de
enfrentar sus emociones. A la larga, puede padecer alcoholismo y otras enfermedades como la
cirrosis.
Observa un último caso.
Caso de Paco
Paco se entera que en Internet hay un nuevo reto: dejarse caer hacia atrás para que sus
compañeros lo detengan. Le da miedo, pero aun así decide hacerlo; además, anima a su amigo
Javier para que también realice el reto. Ellos dos acuerdan apoyarse y divertirse cuando lo hagan
con su grupo de compañeros.
En este caso, Paco y su amigo Javier están asumiendo conductas de riesgo al ceder a la presión de
sus amigos y minimizar las consecuencias de un posible accidente, en caso de que se golpeen la
cabeza; la situación de riesgo sería que sufrirían un traumatismo severo.
¿Lograste identificar algunas otras conductas y situaciones de riesgo?
A continuación, para comprender más acerca de las situaciones de riesgo y sus implicaciones en la
salud, observa el siguiente video. Toma nota de las ideas que consideres importantes o reflexiona
con base en la información que se proporciona.
Factores sociales de la salud. https://youtu.be/rYl6YRujt9Q
Durante la adolescencia te enfrentas a diversas situaciones y factores que pueden afectar en forma
negativa tu salud integral y tu desarrollo personal.
Las características del entorno son factores que pueden incrementar las posibilidades, por ejemplo,
la pobreza, la inseguridad, la violencia, incluso la información que promueven las redes sociales y los
medios de comunicación también influyen en los tipos comportamiento y situaciones de riesgos.
Entre algunos de los efectos nocivos a la salud de las y los adolescentes, se señalaron el consumo
de drogas ilegales, el cual se duplicó entre 2012 y 2018; la presencia de la diabetes; un alto número
de embarazos; afectaciones en la salud mental derivada de la publicidad y sus ideales de belleza;
así como de productos con alto valor calórico que propician el sobrepeso, la obesidad y la diabetes.
Con base en lo que se ha explicado, es necesario que te informes y, sobre todo, identifiques los
factores de tu entorno y las conductas que pudieran exponerte a situaciones de riesgo.
Lo anterior es sumamente importante porque esto conlleva a que asumas la responsabilidad de estar
informada e informado, analizar críticamente cada uno de los aspectos ya referidos y, sobre todo,
evitar aquellas conductas y acciones que afecten o deterioren tu salud e integridad.
A continuación, reflexiona a partir de la información y preguntas que se presentan en el siguiente
video.
Tú qué harías sí. https://youtu.be/MJdiNkhLr_w
¿Cuál es la situación de riesgo a la que se hace referencia?
¿Qué sugerencias se realizan para evitar los efectos negativos del tabaquismo?
Informarte, te permitirá advertir y evitar las situaciones de riesgo, sin embargo, no siempre parece
ser suficiente; por lo tanto, es necesario que seas consciente de tu cuidado teniendo claras las
implicaciones que puedan tener las situaciones de riesgo en tu salud y tus proyectos personales. 
Una de las formas de advertir las situaciones de riesgos es mediante la reflexión, y apoyándote en
preguntas como:
¿De qué manera puede afectar a mi salud o mi integridad este comportamiento o acción?
¿De qué forma afectará mi vida actual y mi proyecto de vida?
Ahora, mientras observas las siguientes imágenes, reflexiona sobre las acciones que estas y estos
jóvenes podrían realizar o bien, sobre lo que harías tú para evitar las situaciones de riesgo que se
mencionan.

En esta imagen, hay un joven comprando diversos productos con bajo valor nutricional en un centro
comercial, sin revisar su contenido y características nutritivas.
¿Qué harías si estuvieran en ese caso?
Seguramente has vivido algo similar a la situación descrita. Si bien no vas a comprar a una tienda
departamental, sí adquieres productos en la tienda más cercana, en los tianguis o días de plaza y,
antes de la pandemia, en la cooperativa escolar.
Para evitar situaciones de riesgo como la obesidad o el sobrepeso, lo recomendable sería que
cuentes con la información sobre el valor nutricional de los productos que adquieres y consumes,
además de pensar en los efectos que puede tener en tu salud.
Ahora, observa otro ejemplo donde se existe una situación de riesgo diferente al caso anterior.
En esta otra imagen, un grupo de jóvenes busca establecer amistades por medios digitales.
Piensa en lo siguiente:
¿Por qué entablar amistades mediante las redes sociales implica un riesgo para ti?
¿Qué debes hacer para evitar esa situación?
Es una situación de riesgo porque pueden llegar a contactarlos personas que se dedican a
actividades ilícitas, como la trata de personas o la prostitución, y pueden hacerse pasar por menores
de edad.
Una alternativa para evitar a personas que puedan comprometer tu integridad, e incluso tu vida, es
convivir con quienes conocen, familiares, amigas y amigos con quienes puedan compartir, por
ejemplo, los mismos gustos en cuanto actividades recreativas.
Continua con el siguiente ejemplo:
Bety tiene 13 años. Ella tiene muchas dudas sobre cómo prevenir un embarazo y qué método
anticonceptivo le conviene usar, ya que está pensando iniciar su vida sexual. Le da pena preguntar;
sin embargo, decidió buscar información en una página de Internet, de una institución de salud.
También se enteró que en la clínica de su colonia dan un taller sobre educación sexual y decide
asistir.
¿Tú qué opinan?
¿Betty enfrenta alguna situación de riesgo?

Anota tus ideas.


Es muy importante que tomes decisiones que no atenten contra tu salud e integridad. Esto requiere
tomar consciencia del cuidado de sí y saber que tus acciones pueden contribuir a evitar las
situaciones de riesgo.
Claves para proteger tu salud y tu vida
Amor propio, valoración de dignidad y autoestima.
Autoconfianza, seguridad, serenidad y fortaleza moral.
Autonomía, decisiones propias, libres, responsables, considerar lo que es correcto pese a las
presiones.
Capacidad de aprender de errores y pedir ayuda.
Compromiso personal para lograr tus propósitos.
Capacidad para tolerar frustraciones.
Comunícate y socializa.
Reconoce hábitos saludables.
Infórmate sobre consecuencias de riesgos para tu bienestar.
Responsabilidad sobre tu derecho a la salud.

En esta sesión se explicó qué son las conductas, las situaciones y los factores de riesgo a los que
pueden enfrentarse durante la adolescencia, e incluso, después de ésta.
Se mencionaron algunas causas de las conductas de riesgo. Asimismo, cuáles son las más
frecuentes en las y los adolescentes.
Se describieron ejemplos de situaciones de riesgos mediante casos de las vivencias de algunas y
algunos adolescentes. También se comentó acerca de algunos de los efectos de esas situaciones de
riesgo en la salud e integridad.

Consulta tu libro de texto para que conozcas otros ejemplos que se plantean en relación con las
situaciones de riesgo, en particular, las que tú pudieras estar teniendo.
Platica con tus familiares sobre las alternativas que puedes tener para incorporar acciones que
protejan la salud de todas y todos en casa, como una dieta sana, ejercicio físico, formas de evitar
embarazos a temprana edad, hábitos de higiene e infórmense sobre las consecuencias de consumir
sustancias dañinas.
Responsabilizarnos con nuestro bienestar implica tomar consciencia y decisiones, así que cuídate y
cuida a las demás personas.
 
 
El Reto de Hoy:
 
Realiza un esquema.
 
En el centro de una hoja, dibuja un círculo con el objeto más grande que tengas a la mano. Muy
cerca de ese círculo, dibuja otros cuatro círculos más pequeños. Alrededor de ellos, dibuja cuatro
círculos más.
 
En el círculo céntrico escribe tu nombre y en los círculos que están junto, anota ya sea conductas,
situaciones o factores de riesgo a los que estás expuesta o expuesto. En los círculos de afuera
escribe propuestas de cómo evitarlos. Puedes guiarte con la información del siguiente ejemplo:
 

 
De acuerdo con el esquema que realizaste u observaste, puedes percatarte de que existen
alternativas que te permiten evitar situaciones que puedan afectar tu salud e integridad.
 
Finalmente, anota la siguiente frase:
 
“Asumo mi responsabilidad para evitar situaciones de riesgo que dañen mi salud e integridad”.
 
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo

Resolución de problemas mediante un sistema de ecuaciones lineales


Aprendizaje esperado: Resuelve problemas mediante la formulación y solución algebraica de
sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas.
Énfasis: Resolver problemas mediante sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas,
utilizando diferentes métodos de solución.

¿Qué vamos a aprender?


Repasarás lo que has aprendido en las últimas sesiones, con respecto a cómo resolver algunos
problemas mediante el sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas.
Has estudiado cuatro métodos: el método gráfico, el método de igualación, el método de sustitución
y el método de suma y resta, también llamado de eliminación. También has utilizado en cada método
las propiedades de los números y las operaciones para la resolución de los problemas.
En esta sesión, resolverás algunos problemas mediante sistemas de dos ecuaciones lineales con
dos incógnitas, utilizando diferentes métodos de solución.

¿Qué hacemos?
Resuelve el siguiente problema sobre costos de dulces:
Problema sobre costos de dulces
Armando y Gabriela son hermanos, ayer por la mañana, Armando fue a una tienda cercana a su
casa, compró 3 chocolates y una paleta pulpa-mango, en total le cobraron $19.
Más tarde, Gabriela compró en la misma tienda un chocolate y una paleta pulpa-mango, pagando un
total de 9 pesos.
¿Cuánto cuesta cada dulce?
¿Cómo puedes saber el precio de un chocolate y de una paleta pulpa-mango?
Para resolver el problema, es necesario modelar matemáticamente los datos; en este caso, primero
definirás las literales que representarán a cada uno de los datos desconocidos.
Se representará el costo de los chocolates con la literal “x”, y al costo de las paletas con la literal “y”,
estas literales serán las incógnitas.
Armando compró 3 chocolates y una paleta pulpa-mango, en total le cobraron 19 pesos; la ecuación
que representa estos datos es:

Por otra parte, Gabriela compró un chocolate y una paleta pulpa-mango, pagando un total de 9
pesos, la ecuación que representa estos datos es:
El sistema de ecuaciones lineales queda integrado de la siguiente manera:

 
La llave se usa para indicar que ambas ecuaciones forman un sistema, cuya solución son los valores
de la literal “x” y de la literal “y”, que hacen válidas ambas igualdades de manera simultánea.
Para dar respuesta a la pregunta planteada en el problema, resolverás el sistema de ecuaciones
lineales 2x2.
De los cuatro métodos que has estudiado: el método gráfico, el método de sustitución, el método de
igualación y el método de suma y resta:
¿Qué método consideras que sea más pertinente para resolver el sistema de ecuaciones lineales
2x2?
Inicia con la resolución del problema propuesto utilizando el método gráfico.
Método Gráfico
Recuerda que el método gráfico consiste en despejar a la literal “y” en ambas ecuaciones, para
después tabular y graficar cada una de éstas, siendo las coordenadas del punto de intersección de
las rectas obtenidas la solución del sistema.
1. Despeja “y” en ambas ecuaciones.
Revisa cómo quedan los despejes de la literal “y” en cada una de las dos ecuaciones que forman el
sistema de ecuaciones lineales planteado, para resolver el problema de Gabriela y Armando.
En la ecuación uno el despeje de “y” queda de la siguiente forma:

Y el despeje de “y” en la ecuación dos, queda:


El sistema de ecuaciones queda:

2. Procede con la tabulación de cada igualdad asignando valores a “x” para determinar valores de “y”
y formar pares ordenados (x, y). 
Los valores que satisfacen la relación planteada en cada igualdad se escriben en la última columna
de cada una de las tablas como un par ordenado (x, y). Estos pares ordenados, representan puntos
en el plano cartesiano.
 

Una vez que las tablas de los valores que representan a los pares ordenados este completa,
procederás a ubicar en el plano cartesiano los puntos, por los cuales puedes trazar las dos líneas
rectas que caracterizan el gráfico de este sistema de ecuaciones lineales.

3. Grafica las coordenadas. El resultado de graficar una ecuación de primer grado es una línea recta.
Las coordenadas del punto donde unen las dos líneas rectas son la solución del sistema.
Es importante que, al graficar los datos registrados en la tabulación de cada una de las ecuaciones
en un mismo plano cartesiano, se realice una correcta graduación en los ejes y una correcta posición
en el trazado, de ello depende que se pueda identificar claramente el resultado correcto. Por eso se
recomienda usar libreta cuadriculada, o bien, papel milimétrico.
 

En un sistema de ecuaciones lineales, puede ocurrir que las rectas se crucen, en este sistema sí
sucede así, se cortan las dos rectas en el punto (5, 4), entonces la solución al sistema es:
x=5
y=4
Observa que las coordenadas del punto donde se cortan las dos líneas rectas son la solución del
sistema. Se sabe que en la primera ecuación cuando x =5, y=4. Y en la segunda ecuación, cuando
x=5, y=4.
¿Qué dato representa la incógnita “x”, y cuál representa la incógnita “y”?
La literal “x” se utiliza para representar el costo de un chocolate y la literal “y” se utiliza para
representar el costo de una paleta pulpa-mango. De esta manera se puede responder la pregunta:
¿Cuál es el costo de cada dulce?
Un chocolate cuesta 5 pesos y una paleta pulpa-mango cuesta 4 pesos.
¿Si se resuelve el sistema de dos ecuaciones lineales con otro método, obtendrás el mismo
resultado?
Observa qué sucede con el método de igualación.
Método de Igualación
Utiliza el sistema de ecuaciones que previamente usaste:

Ahora, el primer paso en el método de igualación consiste en despejar la misma incógnita en ambas
ecuaciones.
Para decidir qué incógnita es conveniente despejar, es necesario analizar con detenimiento las
características de cada ecuación.
La literal “y” tiene coeficiente uno en ambas ecuaciones, esto es una ventaja; por lo anterior, es
recomendable despejar la literal “y” en las dos ecuaciones.
 
Despeja la misma incógnita en ambas ecuaciones:

Ahora procederás a igualar las expresiones algebraicas obtenidas de los despejes, de esta forma
obtendrás una nueva ecuación lineal con una sola incógnita. Así queda formada la ecuación:

Ahora resuelve la ecuación lineal obtenida.


Para resolver esta ecuación, agruparás los términos algebraicos semejantes en un lado de la
igualdad y en el otro lado los términos numéricos, continua con la reducción de términos, tanto
algebraicos como numéricos, para encontrar el valor de la primera incógnita:
 
En este caso x=5.
Después, el valor obtenido de x=5, se sustituye en cualquiera de las dos ecuaciones originales, para
determinar el valor de la literal “y”.

En este caso, sustituiste en la ecuación original número dos, por ser la más sencilla, y de esta
manera se encontró que: y=4
Tomando en cuenta que la literal “x” representa el costo de un chocolate y la literal “y” el costo de
una paleta pulpa-mango. Ahora sabes que un chocolate cuesta 5 pesos, y una paleta pulpa-mango
cuesta 4 pesos.  
Hasta ahora has resuelto el sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas utilizando dos
métodos diferentes; el método gráfico y el método de igualación. Y obtuviste el mismo resultado.
Resuelve el mismo sistema utilizando el método de sustitución, y verifica si se obtienen los mismos
resultados.
Método de Sustitución
El método de sustitución consiste en despejar una de las incógnitas en cualquiera de las dos
ecuaciones, y luego sustituir el valor algebraico en la otra ecuación, de esta manera se obtiene una
ecuación lineal que permite encontrar el valor numérico de una de las incógnitas para después hallar
el valor de la otra incógnita.
Utiliza el sistema de ecuaciones:
Para decidir cuál de las incógnitas despejar y en cuál de las ecuaciones hacerlo, es necesario
observar los coeficientes de cada literal, esto será un referente para decidir en cuál es más
conveniente.
En esta ocasión despejarás la literal “y”, en la ecuación: x + y = 9

Quedando el despeje, y = -x + 9
Posteriormente sustituirás en la otra ecuación el valor algebraico de la literal “y”, recuerda que la
sustitución nunca debe realizarse en la misma ecuación de donde se obtuvo el despeje.
Como el despeje de “y” se hizo en la ecuación dos, entonces la sustitución la realizarás en la
ecuación uno, es decir, en:

Ahora, sustituye la literal “y” en la ecuación:

Observa que la ecuación tiene ahora una sola incógnita


A continuación, resuelve la ecuación:
Por último, el valor numérico encontrado de la literal “x”, es decir: x=5, se sustituye en una de las dos
ecuaciones originales para encontrar el valor numérico de la literal “y”:

 
“y” es igual a cuatro.
La literal “x” representa el costo de un chocolate y la literal “y” el costo de una paleta de pulpa-
mango. Entonces se puede confirmar que un chocolate cuesta 5 pesos y una paleta pulpa-mango
cuesta 4 pesos. 
Hasta ahora has utilizado tres métodos diferentes y en los tres obtuviste el mismo resultado.
 
¿Llegarás al mismo resultado si se resuelve el sistema de ecuaciones con el método de suma y
resta, o de eliminación?
Observa qué sucede si utilizas el método de suma y resta, también llamado, método de eliminación.
Método de Suma y Resta
Para resolver un sistema de dos ecuaciones lineales utilizando el método de suma y resta, es
necesario en primer lugar verificar que los términos de las ecuaciones tengan la forma: ax+by=c.
El sistema de ecuaciones lineales planteado con base en el problema de Armando y Gabriela es:
En el sistema ambas ecuaciones están de la forma ax+by=c., por lo que no es necesario hacer algún
acomodo de términos.
El método de suma y resta consiste en eliminar una de las incógnitas mediante una suma y resta de
los términos numéricos y algebraicos de ambas ecuaciones.
Para esto es necesario que los coeficientes numéricos de una de las incógnitas tengan el mismo
valor absoluto, pero que sean simétricos, es decir, que uno sea positivo y el otro negativo. 
Ahora, se igualan los valores absolutos de los coeficientes de la literal (incógnita) que se va a
eliminar. Si observas el sistema, contiene coeficientes con el mismo valor absoluto en la incógnita
“y”, por lo tanto, se procede a aplicar el simétrico, es decir, multiplicar por uno negativo a cada
término y en ambos lados de la ecuación dos:

Observa que el coeficiente de la literal “y” en una de las dos ecuaciones, es positivo y en la otra es
negativo, esto te permitirá que al sumar ambas ecuaciones puedas eliminar la incógnita “y”,
resultando una ecuación con una sola incógnita:

Posteriormente se resuelve la ecuación con una incógnita que resultó de la suma de las ecuaciones,
y se obtiene el valor de la incógnita.
Por lo tanto, obtienes el valor de “x”. Es decir, x=5.
Ahora, sustituye el valor hallado en cualquiera de las ecuaciones originales, para encontrar el valor
de la otra incógnita.

Así encuentras que el valor de la literal “y” es igual a 4.


Como pudiste darte cuenta, para conocer el precio de cada chocolate y de la paleta pulpa-mango, en
el problema de Armando y Gabriela, tuviste que plantear un sistema de ecuaciones lineales 2x2,
además has utilizado cuatro métodos diferentes para su resolución, obteniendo los mismos valores
numéricos para las literales que eran las incógnitas.
Ya sabes que el costo de un chocolate es de cinco pesos y el costo de una paleta pulpa-mango es
de cuatro pesos. Sin embargo, es necesario verificar que dichos valores satisfacen ambas
ecuaciones.
Resolver una ecuación es hallar el valor o valores de la(s) incógnita(s) de manera que la igualdad
sea cierta.
Comprobar que la igualdad se cumple, consiste en remplazar los valores obtenidos en cada una de
las dos ecuaciones originales que integran el sistema.
Sustituye los valores de “x” y “y”, y procede a comprobar respetando la jerarquía de operaciones.
Comprobación:
Al sustituir los valores de “x” y de “y”, se concluye que ambas ecuaciones son iguales, lo que te
permite afirmar que, los valores encontrados hacen verdaderas las dos ecuaciones que integran el
sistema.
Armando y Gabriela saben que el precio de los dulces que compraron es:

A continuación, resuelve la siguiente situación-problema, mediante el método algebraico más


apropiado.
Situación-problema Triangulo
Un profesor les propuso a sus alumnos como reto resolver la siguiente situación-problema:
Los lados de un triángulo están delimitados por tres rectas, representadas por las siguientes
ecuaciones

 Determina:
¿Cuáles son las coordenadas de los vértices del triángulo?
Si se gráfica cada ecuación, ¿se formará el triángulo?
¿Qué método algebraico consideras apropiado para resolver el problema?
Puedes considerar que como las tres ecuaciones forman parte de un sistema que se relacionan
entre sí, se dice que esta relación permite formar un triángulo.
 
Observa el triángulo y determina:
¿Qué lados del triángulo forman el sistema de ecuaciones lineales (2x2) para el cálculo de las
coordenadas de los vértices de la figura?

Sistema de Ecuaciones
Las ecuaciones: -x + 2y = 1, x + y + = -1, forman el sistema A, para el cálculo de las coordenadas del
vértice A.
Las ecuaciones: -x + 2y = 1, 2x – y = 4, forman el sistema B, para el cálculo de las coordenadas del
vértice B.
Y las ecuaciones: x + y = -1, 2x – y = 4, forman el sistema C, para el cálculo de las coordenadas del
vértice C.

Ahora resuelve el sistema de ecuaciones para el vértice A.


¿Cuál de los métodos algebraicos consideras más apropiado para resolver?
Considerando que la situación-problema ya da como información las ecuaciones que forman tres
sistemas, utiliza: El método algebraico de suma o resta, también conocido como método de
eliminación.
¿Por qué?
Porque en el sistema formado tiene el mismo coeficiente en ambas ecuaciones, pero con diferente
signo, de esta manera puedes eliminar la incógnita “x”, para tener una sola ecuación con una sola
incógnita, es decir la incógnita “y”, y con ello después calcular los valores de “y” y de “x”.
Resolución del sistema de ecuaciones del Vértice A, método algebraico de suma y resta:

 
Partiendo del sistema de ecuaciones del vértice A procedemos a resolverlo mediante el método
algebraico de suma y resta:

Por lo tanto, se obtiene que “y” es igual a cero. Y después de sustituir el valor de “y” en la segunda
ecuación, queda que “x” es igual a uno negativo.
¿Qué significan los valores de “x y “y” en la situación del problema?
Las coordenadas del vértice A (-1,0)
Ahora resuelve el sistema de ecuaciones del vértice B.
¿Cuál de los métodos algebraicos consideras más apropiado para resolverlo?
Considerando que la situación-problema ya da como información las ecuaciones, utiliza: El método
algebraico de sustitución.
¿Por qué?
Si observas la ecuación 1, -x + 2y = 1, el coeficiente de la incógnita “x” es un numeral uno, esta
característica facilita despejar dicha incógnita, por lo que conviene utilizar el método de sustitución
para resolver este sistema de ecuaciones lineales.
Resolución del sistema de ecuaciones del Vértice B, método algebraico de sustitución:

Partiendo del sistema de ecuaciones del vértice B, procede a resolverlo mediante el método
algebraico de sustitución:
 

 
Se concluye que “y” es igual a 2.
 
Para encontrar el valor de “x” sustituye el valor numérico de “y” en la ecuación:
 
 
Se tiene que x = 3.
 
¿Qué significan los valores de “x y “y” en la situación del problema?
Las coordenadas del vértice B (3,2)
 
Ahora resuelve el sistema de ecuaciones para el vértice C.
 
¿Cuál de los métodos algebraicos consideran ustedes más apropiado para resolverlo?
 
El método algebraico de suma o resta, también conocido como método de eliminación.
 
¿Por qué?
 
Porque la incógnita “y” es igual en ambas ecuaciones y con diferente signo, de esta manera puedes
eliminar la incógnita “y”, para tener una ecuación con una incógnita y así calcular los valores de “x” y
“y”.
 
Resolución del sistema de ecuaciones del Vértice C, método algebraico de suma y resta:
 
Partiendo del sistema de ecuaciones del vértice C procede a resolverlo mediante el método
algebraico de suma y resta:

El resultado obtenido es: x = 1, y = -2


¿Qué significan los valores de “x” y “y” en la situación del problema?
Las coordenadas del vértice C (1,-2)
Recuerda las preguntas planteadas en la situación-problema:
¿Cuáles son las coordenadas de los vértices de la figura?
¿Qué método algebraico consideras el apropiado para resolver la situación-problema?
Es importante observar las características de cada sistema de ecuaciones lineales para decidir cuál
método es más conveniente utilizar en cada caso.
Solución del problema:

En esta situación, para el vértice A, las coordenadas (x, y) son (-1,0) y se resolvió mediante el
método algebraico de suma y resta.
Para el vértice B, las coordenadas (x, y) son (3,2) y se resolvió mediante el método algebraico por
sustitución.
Para el vértice C, las coordenadas (x, y) son (1,-2) y se resolvió mediante el método algebraico de
suma y resta.
Puedes formar el triángulo ABC al unir los puntos coordenados A, B y C mediante líneas rectas, las
cuales representan la relación del sistema de ecuaciones lineales (2x2), así como los puntos de
intersección que forman los vértices de la figura.
Recuerda que, al haber intersección entre rectas, estas ante un sistema de ecuaciones lineales con
solución.
 
En esta ocasión aprendiste que un sistema de ecuaciones lineales 2x2 puede resolverse utilizando
alguno de los diferentes métodos, siempre y cuando los utilices de manera apropiada, esto te
permitirá llegar a la respuesta correcta.
 
También, si prestas atención detenidamente a la forma de las ecuaciones que integran el sistema,
puedes elegir un método de resolución que sea más conveniente, de acuerdo con las características
que presenta cada ecuación.
 
Sin importar el método de resolución utilizado, es indispensable comprobar que los valores
numéricos encontrados de las literales que eran las dos incógnitas “x” y “y”, las cuales hacen
verdaderas las dos ecuaciones.
 
 
El Reto de Hoy:
 
Revisa y practica lo aprendido. Usa tu libro de texto de Matemáticas de segundo grado, buscando el
tema que se abordó en la sesión.
 
Finalmente, contesta la siguiente pregunta:   
 
¿Descubriste algo nuevo al utilizar cada uno de los cuatro métodos para resolver un mismo sistema
de ecuaciones lineales 2x2?
 
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Sin fronteras: la diversidad lingüística del español
Aprendizaje esperado: Investiga sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos
hispanohablantes.
Énfasis: Reconocer la diversidad lingüística de la comunidad de hispanohablantes.

¿Qué vamos a aprender?


Reflexionarás sobre otro aspecto de la diversidad lingüística, es decir, la diversidad de la lengua
española, que implica comprender la gran variedad de palabras que se utilizan en el español de
Latinoamérica, de España y, por supuesto, de México. En particular, profundizarás en la manera de
nombrar las cosas en las distintas regiones de habla hispana, así como los usos y formas de
conversar que tienen las distintas personas en ciertos contextos.
Además, identificarás cómo las diversas regiones geográficas, que hablan el español, lo utilizan con
algunas variantes distintas a las nuestras. Es importante que prestes atención a las formas de
hablar, el sonido, las palabras, el significado que tienen y la manera en que escuchas y convives con
los hablantes de otras regiones.
 
¿Qué hacemos?
Antes de iniciar, es importante recordar que la mayoría de los países de Latinoamérica tienen el
español como idioma oficial o nacional.
Esto es porque somos producto de la Conquista española; sin embargo, prevalecieron, en muchos
casos, las lenguas originales y en el encuentro de estas dos culturas se adoptaron algunas de esas
palabras que ahora son parte de nuestra lengua común, es decir, el español; así comenzó la
diversidad lingüística.
La lengua, como parte de la cultura, es un medio de comunicación y con ella es posible adquirir
algunos conocimientos, expresar emociones y formar parte de una comunidad de hablantes. Esas
palabras que forman el lenguaje son parte importante de nuestras relaciones con los otros.
Existen muchos personajes importantes en el estudio de la lengua que han expresado sus ideas con
relación al lenguaje y cómo éste ayuda a conectarnos con el mundo. En este caso, te acercarás a
uno de ellos, al pensamiento de Alberto Manguel, en “La ciudad de las palabras”. Lee con atención el
siguiente texto:
La ciudad de las palabras
“Las palabras confirman nuestra existencia y nuestra relación con el mundo y con los otros. En ese
sentido, somos creaciones de nuestra lengua: existimos porque nos nombramos y somos nombrados
[…].” 
Alberto Manguel
Seguramente, tienes formas y códigos propios con los que dialogas con tu familia, con tus amigas y
amigos, así como con tus profesores. Esas variantes que hacemos en cada región y con distintas
personas, son elementos que configuran la diversidad lingüística.
¿Qué es la diversidad lingüística?
Lee el siguiente concepto para saber más al respecto:
La diversidad lingüística consiste en reconocer y valorar la existencia de distintas lenguas que
coexisten en nuestro continente. Asimismo, promover la prevención, cuidado y respeto por la
multiplicidad de lenguas originarias. 
Esta diversidad lingüística no está aislada de nuestra realidad y puede observarse cuando vamos a
una comunidad distinta a la nuestra, o a otra región de nuestro país; incluso en la propia calle o en
ciertos lugares, se puede escuchar a personas que hablan con otra entonación o que utilizan otras
palabras para designar algo.
Estos cambios no sólo suceden en nuestro idioma. Todas las lenguas se enriquecen con otras. El
contacto con distintos hablantes y el paso del tiempo son elementos fundamentales para que esto
suceda. Por ejemplo, el español que llegó a América ya se había enriquecido con varias palabras
árabes que hoy se utilizan de manera común, como: azúcar, cero, alcohol o naranja.
Ahora, reflexiona en las siguientes cuestiones:
¿Por qué son distintas las formas de hablar de una región a otra?
¿Por qué cambian las lenguas con el tiempo?
La manera de hablar es diversa y está en constante evolución. Por eso, aunque se pueden encontrar
definiciones semejantes, su uso cambia en determinados lugares y bajo distintos contextos. 
Para comprenderlo mejor, observa los siguientes ejemplos:

En Argentina se le nombra frutilla a lo que nosotros llamamos fresa. Pero ¿por qué sucede ese
cambio?
Lee su definición para encontrar la respuesta.

 
Si revisas la definición del Diccionario de la Lengua Española, te darás cuenta de que, en otros
países, como Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Paraguay y Perú, también utilizan la misma palabra
(frutilla). En México cambia la manera de nombrarse, sobre todo por el color que tiene este fruto y
porque nosotros nos apropiamos de esa palabra a partir del vocablo francés: fraise.
Observa otro caso:

En chile, por ejemplo, un novio es un pololo. Una novia, una polola.


Ahora, lee la definición de esta palabra:

En la definición del Diccionario, se observan sus variantes. Pololo es una palabra de origen
mapuche, una lengua originaria de Chile. Además, también se usa en Bolivia con la connotación de
novio u hombre que sigue o pretende a una mujer. 
De este modo, el español que hablamos actualmente adquiere palabras de otras regiones que
vamos haciendo propias y se hacen cada vez más cotidianas. 
 
Seguramente, en tu región tienen maneras distintas de nombrar frutas, objetos o situaciones que en
otros lugares del continente no significan lo mismo. Pero no sólo las palabras cambian para nombrar
las cosas, también pasa que, cuando hablamos, no todas y todos nos escuchamos igual, como si
tuviéramos otro tono de voz.
Todas las palabras en nuestra lengua no están aisladas, por el contrario, se combinan cuando una
persona habla. Al momento de escuchar su diálogo, se pueden identificar algunos elementos como:
La ubicación geográfica.
El contexto en que vive la persona.
La situación que está contando.
El tono o carácter que utiliza.
Estos cambios que sufre nuestra habla tienen una clasificación distinta. La primera puede referirse a
las variantes dialectales y sociales, que son utilizadas en determinadas regiones de Latinoamérica.
Estas variantes también tienen relación con los aspectos culturales y socioeconómicos que vive cada
sociedad. 
Otra es la variante fonética. Esta tiene relación con el sonido y la entonación de las palabras. Por
ejemplo, el sonido de la “c” y “z” tan particular de España, o el de la “y” y “ll” en el sur de América.
Las expresiones que realizan personas de distintos países son una variante morfosintáctica. Por
ejemplo, una variante de ese tipo es el uso de formas verbales como: “vosotros coméis” o “vosotros
decís”, en el español europeo, que en América no se usa.
También están las variantes léxicas, que se hacen evidentes en textos como composiciones,
cuentos, recetas o notas. Es así como podemos identificarlas, conocerlas y estudiarlas.
Observa el siguiente ejemplo del cuento “La insolación”, de Horacio Quiroga.
La insolación
“El sol salió, y en el primer baño de luz las pavas del monte lanzaron al aire puro el tumultuoso
trompeteo de su charanga. Los perros, dorados al sol oblicuo, entornaron los ojos, dulcificando su
molicie en beato pestañeo […].”
Horacio Quiroga
Las palabras subrayadas en el texto pueden no ser tan comunes en algunas regiones.
Ahora, presta atención en su significado:
Pava de Monte. Especie de ave silvestre que vive en las zonas de Paraguay, Uruguay, Argentina,
Bolivia y Brasil.
Charanga. Música tocada con instrumentos de viento.
Beato. Feliz o bienaventurado.
A continuación, revisa el siguiente fragmento de la composición “Dormite”, de la cantautora
colombiana Zully Murillo.
Dormite
Hace un ratote que canto y no logro adormecerte.
Porque grandotes tenés esos ojos y tardan pa´que se cierren.
Dormite por dios, dormite y hacele caso a tu mama.
Mi tía ya me contó que siendo vos tan chiquito en un pris pras te soltaste la mano para ir gateando
hasta el río.
Zully Murillo
Las palabras “tenés”, “dormite” o “vos”, suelen utilizarse en algunas regiones de Colombia, y las
expresiones “pa´que” o “pris pras”, son una evidencia de la forma de hablar, asimismo, al leerlas de
forma escrita no pierden su tono y pronunciación
¿Cómo podrías definir la palabra “pris pras”?
Podría definirse como: en un santiamén, que quiere decir muy rápido o veloz, o como se dice en
algunas regiones de México, en un “tris tras”, o sólo en un “tris”.
Éstas son expresiones que hacen sentir familiaridad y cercanía con lo cotidiano.
Por lo tanto, hay que apreciar y valorar las formas de hablar de nuestro Continente. Además de
comprender cómo la cultura y tradición están relacionadas con las expresiones de un lugar.
 
A continuación, observa el siguiente video de lo que dice un especialista sobre nuestro lenguaje.
Una lengua unida. https://youtu.be/C_ss-TyCqMc
Valorar la diversidad lingüística que existe en los pueblos de habla hispana, también permite apreciar
las transformaciones y cambios que vive una sociedad. Por esa razón, es importante reconocer el
derecho que tenemos todas y todos a preservar nuestra lengua.
Actualmente, varios gobiernos y organismos internacionales pensaron en establecer un día que
permitiera recordar la importancia de otras lenguas. Así como crear instituciones que recuperen las
lenguas originarias.
Existe un diccionario Panhispánico de dudas, elaborado por la Real Academia Española y la
Asociación de Academias de la Lengua Española, con más de 7000 entradas que orientan sobre la
forma en que se utiliza el vocabulario y la gramática en el mundo hispano. 
Ahora, analiza cómo influye la lengua en las distintas expresiones culturales, a través del siguiente
video.
El tango y el lunfardo. https://youtu.be/EFUYKXESXyc
El español de cada región es sólo una de las muestras de la diversidad cultural que existe entre los
países hispanohablantes. Por ejemplo, en Perú́, la cocina es muy rica y variada porque tiene
influencia de la cultura inca, pero también de la China. Asimismo, celebran festividades como la
fiesta de la Pachamama, también de origen inca, en la que se hace una ofrenda a la Madre Tierra; y
entre su música, muy diversa, hay canciones criollas de los Andes y cumbias. La riqueza de una
cultura se manifiesta en muchos aspectos y cuanto más los conozcas, mejor entenderás a cada
pueblo.
Todas nuestras lenguas forman parte de una comunidad de hablantes y debemos preservarlas. En
México existen 68 agrupaciones lingüísticas de los pueblos originarios y se sabe, por la UNICEF, que
de los 522 pueblos indígenas que habitan en Latinoamérica, 420 lenguas aún están presentes.
A continuación, realiza la siguiente actividad que te permitirá reforzar tu aprendizaje.
Lee los siguientes recados; el primero fue escrito por una joven española y el segundo por un joven
mexicano.
Recado 1
Hala, chaval, he pasado a tu piso y no te he encontrado. Te he traído los tebeos que me has
prestado. Me ha dicho la portera que has ido de verano con tu hermano y que regresáis el fin de
semana. Ojalá que no volváis insolados de la playa porque el cole empieza el lunes.
Saludos de tu colega. Francisca.
Ahora lee el siguiente recado con un lenguaje más cercano a nosotros.
Recado 2
Panchita, me dieron tu recado en la portería de mi edificio. Te vine a buscar para devolverte también
las historietas que me prestaste, pero… ¡no te encontré!
Mejor las intercambiamos el lunes en la escuela. ¿Te late?
Tu amigo, Guillermo.
Ahora, analiza y contesta algunos aspectos de los recados que acabas de revisar.
¿Qué diferencias encuentras entre los dos recados?
Que un recado se comprende mejor que otro.
Que una nacionalidad es española y otra mexicana.
Que son textos literarios.
¿Cómo diría Guillermo “te has ido de veraneo con tu hermano y que regresáis el fin de semana”?
Te has ido de verano con tu hermano y vuelves el fin de semana.
Te fuiste de verano con tu parce y que regresas el fin de semana.
Te has ido de vacaciones con tu hermano y que regresas el fin de semana.
Realiza lo siguiente con el vocabulario que se presentó en los dos recados. 
Completa el siguiente cuadro con las palabras que se utilizaron en los recados anteriores: “Piso”,
“tebeos” y “cole”.
Busca el significado de las palabras y dibuja o ilustra las palabras que encontraste.
Finalmente, completa el cuadro con algunas otras palabras que se utilicen en Latinoamérica.
 

En el español de Latinoamérica, España y México, hay una riqueza invaluable en las palabras y
expresiones, que ayudan a valorar la forma en que se transforma nuestra lengua.
En esta sesión, conociste la importancia de la diversidad lingüística de la comunidad
hispanohablante.
 
 
El Reto de Hoy:
 
Investiga entre tus amigas, amigos o familiares, las distintas expresiones que utilizan en tu
comunidad.
 
Busca más información en tu libro de texto y realiza las actividades para ampliar tu aprendizaje.
 
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
¿De qué sabor quieres tu nieve? ¿De música, danza, teatro o
visuales?
Aprendizaje esperado: Ubica géneros, estilos y contenido de distintas obras y manifestaciones
artísticas para explicar su significado, historia y contexto.
Énfasis: Conocer una escuela o movimiento artístico que es común a los cuatro lenguajes artísticos
para identificar cómo un mismo estilo se refleja en producciones diversas.
 
¿Qué vamos a aprender?
Descubrirás, conocerás y experimentarás lenguajes y estilos en las artes. El conocimiento es poder,
para hacer de tu espacio y el mundo un lugar mejor.
 
¿Qué hacemos?
Elaborarás una máscara de cartón mientras saboreas tu nieve de artes visuales, para después darle
vida con nieve de danza, música y teatro.

Si está en tus posibilidades, busca en casa los siguientes materiales:


Pintura de colores, pueden ser pigmentos naturales como el café, verduras o flores, o trozos de
papeles de colores.
Periódico para no manchar el lugar de trabajo.
Brochas.
Pinceles o tus dedos.
Cartón como el de las cajas que puedas recortar fácilmente.
Tijeras.
Estambre o resorte. Si no tuvieran algo a la mano, pueden buscar hilos, telas o cualquier cosa que lo
sustituya, pues tu creatividad e imaginación, serán el material más importante.
Primero explorarás las artes visuales. Para ello, realizarás un viaje exprés al pasado.
En la búsqueda de un mundo mejor una de las épocas de más cambios y avances importantes fue el
siglo XX, donde la humanidad luchaba por su libertad y sus derechos, grandes avances para la
ciencia y la tecnología, también surge el cine y la televisión, hay guerras por aquí, marchas por allá,
pero la Primera y la Segunda Guerra Mundial junto con la bomba atómica, dejan el ánimo del mundo
decaído.
Los artistas no se quieren callar y deciden transformar sus obras con la exploración e investigación.
Rompen con viejas técnicas dando paso a un movimiento vanguardista para crear nuevos estilos.
Es la revolución artística, músicos, pintores, actores, bailarines, escultores, fotógrafos, todos
reinterpretan de una forma personal y sugestiva su realidad. Exploran con su cuerpo, juegan con las
formas, las palabras, los colores, el sonido y el movimiento para crear sus obras y lanzar críticas,
denunciar situaciones injustas, defender los derechos humanos y promover la paz.
A continuación, y como juego de lotería, observa y analiza las siguientes imágenes y descubre
algunos de estos movimientos que motivaron la creación de escuelas para enseñar su técnica en el
terreno de las artes plásticas y visuales.
1. Veloz y dinámico se ha de ver, pues de las máquinas muestra el poder: ¡El Futurismo!

2. Figuras geométricas en sus formas, de las artes visuales rompe normas:


¡El Cubismo!
Se basa en lo grotesco y lo absurdo, es provocador y algo burdo:
¡El Dadaísmo!

Con fuerza deforma la realidad, exalta el sentir de angustia existencial:


¡El Expresionismo!
Otra realidad te va a mostrar, que es como un sueño habitar:
¡El surrealismo!

Sacudiendo el ambiente, mezclando disciplinas y con mucho ruido te va a mostrar:


¡El Estridentismo!
En busca de identidad nacional, se pinta la historia en un gran mural:
¡El Muralismo!
 

¡Lotería!
En este último se termina porque surge en nuestro país y tiene que ver con las pinturas
monumentales que reflejaban la situación social y política de México. David Alfaro Siqueiros, José
Clemente Orozco y Diego Rivera de los más representativos cuyo propósito era pintar para el
pueblo.
Estos movimientos impactan en diferentes géneros pictóricos como en la naturaleza muerta, los
retratos y los collages.
Este legado persiste en nuestros días y tiene impacto en mayor o menor medida en todas las demás
expresiones artísticas, pero se ha transformado y ha dado paso a nuevos estilos, técnicas y géneros,
algo muy característico del arte contemporáneo de nuestro tiempo.
A continuación, profundizarás en otra expresión del arte de la música, ya que puede crear identidad
cultural, sentido de la unidad nacional, se puede usar como entretenimiento, para bailar, para
expresar emociones, para narrar la historia de personajes importantes, e inspirar.
¿Qué otras funciones de la música puedes mencionar?
Anota en tu cuaderno las respuestas.
La música varía enormemente según el país, estado o región. Hoy existen diversos géneros gracias
a la revolución artística de la que se habló anteriormente.
Ahora, conocerás un poco del arte de la danza. La danza es una de las artes escénicas, se mezclan
el cuerpo, el movimiento, el ritmo, el espacio y los estilos. Uno de los más reconocidos es el ballet o
también conocida como la danza clásica.
Isidora Duncan fue una bailarina pionera de la danza contemporánea.
Rompe con las normas establecidas del ballet para proponer una danza más libre, resultado de la
improvisación del movimiento, buscaba la naturalidad y la inspiración. Bailaba descalza y con
vestidos inspirados en la Grecia antigua.
Hoy existe la danza clásica, moderna, contemporánea, posmoderna, tradicional y popular. Y de cada
una, hay diversos géneros, de acuerdo con su técnica y origen.
Finalmente, explorarás el arte del teatro. Es una de las artes compuesta por muchos sabores
artísticos. “El teatro es el único lugar donde todavía ocurren cosas en vivo”. Así decía Heiner Müller,
un vanguardista teatral del siglo XX.
La máscara es un elemento importante para el teatro. Desde sus orígenes en la antigua Grecia, la
máscara ha sido un símbolo de representación del personaje en la escena.
Y justo con dos máscaras se identifica al teatro, una triste y otra alegre, porque nos recuerda a los
dos primeros géneros dramáticos, la tragedia y la comedia.

La tragedia representaba historias de traición y muerte, en ella los protagonistas se enfrentaban


contra su destino, casi siempre concluyendo con su destrucción. Mientras que la comedia estaba
compuesta de situaciones y personajes graciosos, que con su comportamiento mostraban los vicios
de la sociedad. Al final su vicio era expuesto y ellos eran ridiculizados como castigo.
Con el tiempo surgen nuevos géneros, como el melodrama, la tragicomedia, la farsa y muchos más.
Hoy existen varias técnicas y estilos para realizar un montaje teatral. Los actores se preparan según
el personaje que interpretarán. Así, según la técnica y lo que se quiere representar. Hay teatro
político, social, didáctico, absurdo, performático, incluso teatro pensado exclusivamente para
audiencias de niños y jóvenes. Siempre que haya oportunidad de ir al teatro, no dejes de hacerlo,
también puedes verlo por plataformas digitales, no te vas a arrepentir.
Es muy interesante como el siglo XX se caracterizó por la ruptura y la exploración para crear nuevos
estilos. Un estilo, es un conjunto de formas que surgen en una época y se vuelven una técnica que
puede trascender con los años y transformarse.
En la actualidad los lenguajes artísticos se unifican para construir expresiones que se alejan de la
individualidad creativa y trabajan juntos de manera armónica.
 
El Reto de Hoy:
Con lo que exploraste durante la sesión, realiza una máscara.

Utiliza el material solicitado y con creatividad juega con los estilos vanguardistas. Así que, podrías
hacer una máscara cubista, surrealista o dadaísta o una mezcla de todo.
 
Para realizar tu máscara, empieza por doblar el cartón o la hoja, por la mitad, a lo largo y lo
desdoblas. Después, dibuja la boca, los ojos, la nariz y realiza los cortes necesarios con mucho
cuidado, de los ojos y la nariz.
 
Ahora, dale expresión a tu mascara con tonalidades y formas. A la altura de los oídos, inserta las
cintas para sostener la máscara en tu rostro. 
 
Juega ahora con tu máscara y dale vida.
 
Ponte la máscara y déjate llevar, puedes mirarte a un espejo, poner algo de música y utiliza todo tu
cuerpo como en la danza. En este reto, se incluyeron los cuatro lenguajes artísticos.
 
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.

Las súper áreas culturales del México antiguo


Aprendizaje esperado: Reconoce la ubicación de las súper áreas culturales que conformaron el
México antiguo e identifica las principales características de cada una de ellas.
Énfasis: Conocer las súper áreas culturales del México Antiguo: Aridamérica, Oasisamérica y
Mesoamérica.
 
¿Qué vamos a aprender?
Conocerás e identificarás las súper áreas que conformaron el México Antiguo: Aridamérica,
Oasisamérica y Mesoamérica. Además, valorarás diversos aspectos que influyeron en el desarrollo
de los seres humanos que habitaron estos territorios: la importancia de la agricultura, la influencia del
espacio geográfico y el clima.

¿Qué hacemos?
Lee con atención la siguiente lectura de un fragmento del prólogo escrito por Carlos Fuentes, en el
libro “El alma de México”. Conforme vayas leyendo, imagina lo que narra el escritor.
El alma de México
México tiene el rostro de la creación. Guiados por el jaguar olmeca, ascendemos a los altos
miradores mexicanos. Algunos de sus frutos son dulces, otros amargos.
México ha sido descrito como un país de tres pisos. El primer piso, la costa tropical. El segundo, los
valles subtropicales y templados. El tercer piso, el más alto, las grandes montañas, los grandes
volcanes de México.
Cuando el emperador Carlos V le preguntó a Hernán Cortés cómo era ese país que había
conquistado, el capitán tomó un pergamino duro de la mesa del emperador, lo hizo un puño en la
mano, lo volvió a depositar y dijo: eso es México.
Un país de valles que se convierten en montañas que se convierten en desiertos, un país de
orografía abrupta y comunicaciones difíciles. Un país cruzado por el trópico de cáncer y de norte a
sur por las dos vertientes de la Sierra Madre coronada por los grandes volcanes: el Popocatépetl, el
Iztaccíhuatl, el Citlaltépetl, el Nevado de Toluca.
¡Con qué esfuerzo debieron los primeros mexicanos, frente a esta naturaleza, construir sus grandes
templos y ciudades! ¡Con qué amor debieron crear sus poemas, sus pinturas, sus esculturas, sus
cánticos! ¡Con qué voluntad debieron crear un mundo humano para darle respuesta a la naturaleza y
a los dioses!
Cuicuilco, La Venta, Tajín, Teotihuacán, Xochicalco, Mitla Monte Albán, Tula, estos son los nombres
bautismales de los antiguos mexicanos.
Desde su origen en las costas del Golfo, las culturas del México antiguo han evocado la leyenda de
los cinco soles como una manera de medir el tiempo del hombre sobre la tierra. El sol nace,
asciende a su cenit, desciende y muere solo para renacer al día siguiente y reanudar el ritmo de la
vida.
El primer sol de México viene del oriente y aparece en las costas del Golfo. Es la cultura olmeca que,
como otras grandes civilizaciones, la de Mesopotamia, la de Egipto, nace junto a los grandes ríos y
ahí se establece como cultura sedentaria. Define espacios ceremoniales, levanta pirámides y en las
estelas fija su tiempo y su linaje. Pero como en todas las culturas aborígenes, la de los olmecas
también presenta una tensión sorda entre el hombre y los dioses.
Las colosales cabezas de la cultura olmeca siempre me han parecido como cabezas de dioses
pugnando por salir de la tierra.
Pero al lado de estas maravillosas cabezas, las culturas del Golfo son capaces también de crear
esculturas menudas, cálidas, sonrientes y también figuras emancipadas, figuras de una enorme
libertad humana, como el famoso Luchador.
Pero quizá todo esto lo vigila el jaguar, un jaguar comparable al de las pinturas del aduanero
Rosseau, o a ese tigre del famoso poema de William Blake, que brilla en las selvas de la noche. Y es
también, quizá, el jaguar el que guía a los pueblos de la costa hacia la alta meseta metafísica de
Oaxaca, de Monte Albán, para que ahí lo sagrado y lo profano se reúnan y el mundo vuelva a nacer
[…].
Carlos Fuentes
Este texto que escribió el escritor Carlos Fuentes abarca el desarrollo de las culturas del México
antiguo, muestra aquello que constituye lo más profundo, autentico y valioso de la identidad de
nuestro país.
Reflexiona en las siguientes preguntas:
¿Qué es una super área cultural?
¿Dónde están ubicadas las super áreas culturales del México antiguo?
¿Qué entidades federativas del México actual se encuentran dentro de cada superárea cultural?
Al respecto el Dr. Alfredo López Austin y el Dr. Leonardo López Luján señalan al respecto:
“Una superárea cultural supone la existencia de grupos humanos ligados por un conjunto complejo y
heterogéneo de relaciones. A lo largo de los milenios, éstas se establecen entre sociedades que
viven en áreas contiguas; el resultado son tradiciones o historias compartidas. […]Más que como un
conjunto de elementos inmutables en el tiempo y en el espacio, las tradiciones que caracterizan una
superárea cultural deben concebirse como una particular corriente de concepciones y prácticas en
continua evolución multisecular y con notables particularidades regionales. Las sociedades de una
misma superárea cultural podían diferir en nivel de desarrollo. Lo importante fue que las relaciones
se constituyeron en forma estructural y permanente”.
La ubicación espacio temporal es fundamental para la comprensión de los procesos históricos.
Además de ubicar geográficamente las tres superáreas culturales, es importante realizar una
relación pasado-presente al vincularlas con el espacio geográfico que habitan.

Observa el siguiente video y presta mucha atención a lo que se explica de las superáreas culturales.
Las áreas culturales del México antiguo. https://www.youtube.com/watch?v=sFk8FDn6eLg
Conocer las diferencias entre cultura, civilización y tradición, así como la manera en que surgieron
las primeras civilizaciones, permite comprender mejor la historia de los pueblos indígenas del México
antiguo y las diferencias entre ellos.
Los grupos humanos que vivían en este territorio eran muchos y muy diversos, pero se agruparon en
tres grandes superáreas.
Aproximadamente entre el año 5000 y el 2500 antes de Nuestra Era, en el actual territorio mexicano,
los grupos de cazadores-recolectores comenzaron a desarrollar la agricultura, por lo que su
alimentación, actividades y organización social cambiaron de manera paulatina.
Estos cambios no fueron homogéneos, las diferencias climáticas, los recursos naturales y la
situación geográfica, influyeron para diferenciar el desarrollo de tres superáreas culturales:
Aridamérica Oasisamérica y Mesoamérica. Entre 2500 y 1200 antes de Nuestra Era, la agricultura se
consolidó en Mesoamérica, lo que permitió que se establecieran las primeras aldeas agrícolas
sedentarias, las condiciones climáticas influyeron en el tipo de desarrollo tanto agrícola como
cultural.
Los cazadores-recolectores tuvieron una existencia de miles de años y que durante todo ese tiempo
fueron capaces de sobrevivir en todos los medios, adaptarse, aprender y a partir de sus experiencias
crear manifestaciones culturales propias.
Con el tiempo se fueron diferenciando según las regiones donde se ubicaban, unos se convirtieron
en sedentarios y agricultores en las regiones con mayor diversidad de recursos, en el centro de
México hasta Centroamérica; otros que permanecieron nómadas en territorios más inhóspitos en el
norte del territorio de lo que hoy es México y sur de los Estados Unidos. Y así surgen las dos áreas
culturales más grandes en que se divide el México antiguo, Mesoamérica y Aridamérica.
Más tarde, grupos de agricultores se asentaron en tierras fértiles dentro de la gran zona árida, dando
por resultado lo que se conoce como Oasisamérica.
Esta situación cambio de manera paulatina, a partir de una técnica cultural inventada por los
humanos: la agricultura. No pensemos que fue un cambio inmediato, que dio inicio con un grupo de
personas que aprendió a cultivar en poco tiempo, o que se extendió por todo el territorio.
Las civilizaciones agrícolas del mundo antiguo, como Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma, por
ejemplo, basaron su alimentación en cereales como la cebada y el trigo. También la alimentación de
las civilizaciones del lejano oriente, como China e India, estaba sustentada en un cereal: el arroz.
Asimismo, la alimentación de las civilizaciones mesoamericanas se basaba en el maíz y por eso se
les llama “las civilizaciones del maíz”
Oasisamérica
Abarcaba partes del suroeste de Estados Unidos y del norte de México, y era habitada, al igual que
Mesoamérica, por grupos sedentarios agrícolas que llegaron a poseer manifestaciones culturales
complejas.
Aunque los pueblos de Oasisamérica poseían prácticas culturales distintivas, también compartían
algunos rasgos con los de Mesoamérica, área con la que mantenían relaciones al parecer fundadas
en un sistema de intercambio comercial.
El territorio ocupado por Oasisamérica fue durante miles de años parte de la zona aridoamericana, y
en ese entonces estuvo habitado por grupos nómadas de cazadores-recolectores. El surgimiento de
culturas sedentarias en esta zona fue bastante posterior al de Mesoamérica; comenzó en los siglos
anteriores a nuestra era y es posible que se consolidara a partir del 100 de Nuestra Era.
Oasisamérica incluye tres grandes culturas: la Anasazi, la Hohokam y la Mogollón. Esta última es la
que se extendió sobre el norte del actual territorio mexicano y es a la que se relaciona el sitio
oasisamericano más importante: Casas Grandes o Paquimé. Algunos autores prefieren considerar al
desarrollo Mogollón del área mexicana como una región específica, a la que llaman cultura Casas
Grandes.

Aridamérica
Las sociedades de esta extensa región semiárida, situada al norte de México, conservaron por
milenios un modo de vida nómada y una subsistencia basada en la caza-recolección. Como las otras
áreas culturales, Aridamérica comprende varias regiones con características propias, regionalización
que en este caso fue determinada por ciertos matices en las condiciones ambientales y en prácticas
culturales propias de cada etnia, uno de esos rasgos era el idioma.

Esos grupos poseían numerosas lenguas. Eso permitió a conquistadores y colonizadores españoles
identificar la diversidad étnica que caracterizaba al área, en la que al momento de la conquista
existían grupos como guachichiles, conchos y tarahumaras.
Una gran parte de Aridamérica se localiza en el territorio de Estados Unidos, en donde se
encuentran las regiones conocidas como Centro y Sur de California, Gran Cuenca, Noroeste de
Arizona. Los miembros de esta última, que se extendían sobre parte de los estados de Sonora,
Chihuahua y Coahuila, se encuentran entre los últimos grupos nómadas en ser sometidos, lo que
finalmente ocurrió en los albores del siglo XX.

Las condiciones ambientales de la zona determinaron en gran medida el desarrollo de los grupos
que la habitaron. Por ser un área en la que parte del territorio presenta condiciones de aridez –
aunque en su conjunto posea un régimen pluvial limitado y errático–, no tiene las condiciones
ambientales adecuadas para el desarrollo de la agricultura.
Cabe aclarar que, aun bajo ese esquema general de nomadismo y caza-recolección, existían
diversos matices, tanto en la manera concreta en que desarrollaban sus actividades como en los
instrumentos que utilizaban. Esto, en buena medida, era consecuencia de la variedad del medio
ambiente, lo cual planteaba a sus habitantes exigencias diversas y modos distintos de resolverlas.
Así, por ejemplo, en ciertos momentos y entre ciertos grupos existía una preferencia por la
recolección sobre la caza, mientras que los grupos de Baja California, además de la recolección se
dedicaban a la pesca y poseían los conocimientos suficientes para fabricar embarcaciones.
La permanencia de esos grupos nómadas de cazadores-recolectores, más que como consecuencia
de una falta de evolución cultural, debe verse como una exitosa adaptación y sobrevivencia ante un
medio especialmente difícil. Para ello, contaban con un instrumental básico, pero de probada
eficacia, lo que en sí mismo constituye un notable logro cultural. De cualquier modo, gracias a las
crónicas de la época del contacto con los españoles, se posee información sobre prácticas que
denotan la existencia de complejos sistemas rituales.

El tratamiento a los cuerpos de los muertos y, sobre todo, la gran cantidad de pinturas rupestres y
petroglifos –con una enorme variedad de motivos, tanto naturalistas como simbólicos–, los cuales se
distribuyen por toda el área aridoamericana, son ejemplo de un sistema de creencias más o menos
elaborado. Entre los principios de nuestra era y el año 1000 de Nuestra Era, una amplia franja de
Aridamérica fue colonizada por grupos mesoamericanos que establecieron una gran cantidad de
asentamientos relacionados con diversos desarrollos culturales.
Es posible que esta expansión mesoamericana fuera consecuencia, entre otros factores, de una
época de condiciones climáticas favorables. Los pueblos sedentarios mantuvieron una relación no
exenta de conflictos con los nómadas de la región. En la época de la conquista, Aridamérica se
extendía hasta el río Lerma y los asentamientos mesoamericanos del norte habían sido
abandonados.
Mesoamérica

El área que ocupaba Mesoamérica es una extensa región rica en recursos naturales, ya que en ella
existen diversos ecosistemas regiones semiáridas, selvas tropicales, montañas, planicies costeras,
bosques templados, pantanos y mesetas, así como un rico sistema hidrográfico formado por ríos y
lagos.
Esta diversidad geográfica y ecológica influyó en el desarrollo de las distintas civilizaciones que
habitaron esa zona.
Entre ellas hubo un constante intercambio de productos e ideas   que favoreció la integración cultural
de todos los grupos. Por ello, aunque cada una hablaba su propia lengua y tenía rasgos
característicos propios, todas las civilizaciones mesoamericanas compartieron ciertos elementos
culturales, especialmente aquellas que habitaban zonas geográficas con ecosistemas similares:
todas ellas fueron civilizaciones agrícolas cuya base alimentaria fue el maíz, se organizaron a través
de una clara diferenciación social, desarrollaron un alto grado de urbanismo, basaron su ideología en
religiones politeístas y crearon formas diversas de escritura y numeración. Asimismo, trabajaron con
maestría el barro, la piedra, la madera, las plumas de ave como el quetzal, las pieles de algunos
animales como el jaguar, el algodón y otras fibras naturales en la manufactura textil.

 
No todas las civilizaciones mesoamericanas se desarrollaron de forma simultánea y, aunque es difícil
determinar fechas precisas de inicio y fin de cada una, los especialistas han dividido su desarrollo en
tres grandes periodos para facilitar su estudio: periodo preclásico, periodo clásico y periodo
posclásico.
En Mesoamérica se desarrollaron las más importantes civilizaciones de la región central de América,
desde 2500 antes de Nuestra Era, hasta la rendición de México-Tenochtitlan en 1521. En el periodo
preclásico se desarrollaron las civilizaciones cuicuilca y olmeca empezaron su desarrollo los
zapotecas y algunas ciudades mayas; en el clásico se desarrolló la civilización teotihuacana y
alcanzaron su esplendor los zapotecas y los mayas, y en el posclásico se desarrollaron las
civilizaciones tolteca, mexica, mixteca, purépecha.

Durante miles de años los pueblos que habitaron estas super áreas desarrollaron cientos de culturas
diferentes y hablaron cientos de lenguas distintas, pero, a pesar de sus diferencias, tuvieron
profundos contactos y similitudes entre sí: comerciaron, hubo conflictos de guerra, se conquistaron
unos a otros; todo esto los llevo a intercambiar muchos elementos culturales.
Hoy, en nuestro país, viven pueblos descendientes de estas sociedades, que conservan su propia
lengua y formas de organización, de entender el mundo y de defender su identidad étnica, y, aunque
cada uno de estos pueblos se ha dado a sí mismo un nombre, se les suele llamar “indígenas” que
quiere decir “pueblos originarios”.
A estos pueblos originarios se les debe, entre otras cosas, el sistema agrícola basado en el maíz.
A continuación, observa el siguiente video que habla de la frontera entre Mesoamérica y
Aridoamérica.
Altavista, Chalchihuites. https://www.youtube.com/watch?v=S8AW7FmrUfQ
Las tres súper áreas rebasaban lo que actualmente es el territorio de México.
En esta sesión, valoraste diversos aspectos que influyeron en el desarrollo de los seres humanos
que habitaron estos territorios: la importancia de la agricultura, la influencia del espacio geográfico, el
clima.
 
El Reto de Hoy:
Escribe en tu cuaderno que tipo de culturas habitaron tu entidad de acuerdo con la superárea cultural
a la que pertenecían.
Elabora un cuadro comparativo anotando las características de las áreas culturales.
¡Buen trabajo! Gracias por tu esfuerzo.

Escuchando 500 millones de voces


Aprendizaje esperado: Investiga sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos
hispanohablantes.
Énfasis: Identificar semejanzas y diferencias en pronunciación y entonación.
 
¿Qué vamos a aprender?
Conocerás las semejanzas y diferencias en los sonidos de las palabras y expresiones que se usan
en los países de Latinoamérica, España y, por supuesto, en México. Además, analizarás la
diversidad lingüística y cultural de los países que hablan la lengua española.
 
¿Qué hacemos?
Reflexiona en lo siguiente:
¿Has notado que otras personas de Hispanoamérica o de España utilizan, en general, las mismas
palabras que nosotros, pero las pronuncian de forma distinta?
¿Te das cuenta de la entonación y la pronunciación que imprimen en esas palabras?
Para adentrarte en el tema de esta sesión, observa un primer ejemplo.
Presta atención a la pronunciación de la siguiente palabra:

¿Has escuchado a los cronistas de futbol pronunciar esta palabra de forma distinta?
Dependiendo del lugar, la palabra “futbol” se pronuncia de manera diferente. Una de ellas, es con el
énfasis en la primera sílaba (fut), esta pronunciación es más usada por argentinos y españoles; en
cambio, en México se utiliza la pronunciación que lleva el énfasis en la última sílaba (bol).
Observa otro ejemplo:
¿Puedes identificar la nacionalidad de ella y de él, o intuirla?
¿Qué otras palabras has escuchado que son similares a las nuestras, pero que se pronuncian con
“z”, con acentos en otra vocal, alargando alguna vocal, entre otras?
Entonces, es posible escuchar tales variaciones en palabras como las de la imagen. Aunque ambos
están usando una forma verbal en imperativo, el cambio en la forma de conjugar se observa porque
el acento recae en diferentes sílabas.
La riqueza del español es tan vasta que, aunque se usen distintos tonos o pronunciaciones, te
puedes entender con la mayoría de la comunidad hispanoparlante.
No importa en qué estado de México vivas, siempre puedes encontrar a latinoamericanos o
españoles charlando en la calle o al ver videos, programas, series, entre otras fuentes, por Internet o
la televisión, o en canciones que escuchas por esos medios y, claro, por la radio.
También se observan fácilmente ciertas diferencias al comparar lo que dice alguien que es del norte
con las expresiones de alguien que vive en el sur.
No sucede sólo en México, sino en los países de habla española, por ello debes tener en cuenta las
variantes lingüísticas.
Variantes lingüísticas:
La forma de comunicarse de los usuarios se modifica de acuerdo con la edad, sexo, nivel
sociocultural, lugar de origen o grado de instrucción, entre otros factores. Es decir:
No habla igual una o un joven de Yucatán o alguien que viva en Morelos o Sinaloa.
Lo mismo con quien vive en una zona rural o una urbana.
También incide la educación.
Es por ello, que puede ser que sucedan dos cuestiones:
Las personas hablan igual que nosotros, pero lo hacen más rápido, más lento, alargan ciertas
vocales, entre otras.
O, al momento de pronunciar las palabras, lo hacen con sonidos diferentes, no pronuncian la “d” o la
“s” al final, entre otras.
¿Recuerdas a un primo o prima, un familiar o algún momento en el que te tocó observar que
hablaban distinto a ti?
¿Cuáles eran o son algunas de esas palabras en las que ellas o ellos utilizan otra entonación y
pronunciación?
A continuación, observa el siguiente video y analiza las formas de pronunciar y entonar de personas
de otros países que también hablan el español.
Diversidad de palabras. https://youtu.be/N21o2v9RDKU
¿Qué palabras de la entrevistada española son las mismas que utilizamos, pero tienen un sonido
distinto? ¿Las detectaste?
¿De dónde crees que sea el segundo entrevistado? ¿Detectaste algunas palabras que, aunque son
las mismas, tienen otra entonación?
Nuestra lengua materna es extensa y tenemos una gran variedad de palabras para comunicarnos,
no importa si su entonación o forma de pronunciar son distintas, es por eso que pudiste entender lo
que dicen los entrevistados.
Otra pregunta que me surge es si hay una mejor o peor manera de hablar el español y de todas las
variantes de pronunciación que ocurren en todas las lenguas.
No hay una mejor o peor manera de hablar el español, sino que hay factores que hacen que estas
variantes sean una realidad, observa la siguiente imagen:

En el video anterior, tanto la persona de origen español como el argentino, al menos en el factor
geográfico, muestran diferencias marcadas. En el sociocultural no se puede saber, puesto que no
indican a qué se dedican y están refiriéndose a una misma situación, por lo cual, aunque su
pronunciación y entonación sea distinta, no se pueden observar otras variaciones. Lo mismo sucede
con el aspecto histórico, pues ambos están en un mismo tiempo y espacio.
Lee y analiza dos términos que se han mencionado anteriormente para comprender más del tema. El
primero de ellos es la entonación:
Entonación. Movimiento melódico con el que se pronuncian los enunciados, el cual implica
variaciones en el tono, la duración y la intensidad del sonido, y refleja un significado determinado,
una intención o una emoción.
Diccionario de la Lengua Española
Se entiende por entonación, cuando uno expresa una palabra, de acuerdo con la situación o al área
geográfica. Por lo tanto:
De alguna u otra manera, es lo que llamamos “cantadito”, pero sólo nos concientizamos de esa
entonación en los otros, pero nunca en nosotros y eso es porque quienes conviven a nuestro
alrededor, en general, suelen tener nuestra misma entonación.
 
Ahora, analiza el siguiente término:
Pronunciación. Articular o emitir oralmente [un sonido o conjunto de sonidos].
Real Academia Española
Esto quiere decir que:

Para distinguir tal aspecto, observa el siguiente video. Presta atención en cómo pronuncian algunas
palabras y cómo las insertan en las frases y enunciados para generar un patrón de entonación.
Una lengua Unida. https://youtu.be/MNZm6WvDKs4
¿Pudiste identificar la entonación y la pronunciación de cada entrevistado?
La edad también cuenta, pues la forma de expresarse es distinta.
A continuación, observa el siguiente cuadro sobre algunas variaciones en la pronunciación:

Aunque éstas no son todas las variaciones, son una muestra de que, aunque en cada país
pronuncien de forma distinta, no se pierde la posibilidad de comprender las palabras que se dicen en
español.
Ahora escucha y sigue la lectura de dos audios: uno de una española quien lee para ustedes un
extracto del cuento “El viaje de Isaac”, de Javier Marías; el otro, es de una argentina, quien lee un
extracto del cuento “La expiación”, de Silvina Ocampo. Presta atención a éstos y observa cómo se
refleja la entonación y pronunciación en ambos.
Audio. El viaje de Isaac.
https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Video/202010/202010-RSC-akurY0zIGR-
LME2_PG5_F1_SEM08_050920_ANEXO_2.mpeg
El viaje de Isaac
“Pasó toda su vida dedicado a resolver un enigma: El padre de su mejor amigo, llamado Isaac
Custardoy, recibió una amenaza, una maldición, un vaticinio en su juventud. Vivía en La Habana,
poseía tierras, era militar; se jactaba de su carrera y su fama de conquistador y no pensaba casarse,
al menos hasta ser cincuentón. Una mañana, cuando paseaba a caballo, se cruzó en su camino un
pordiosero mulato y le pidió una limosna, que él denegó: siguió adelante y espoleó su montura, pero
el mendigo pudo aún detenerla cogiéndola de la brida y le anunció: «Tú, y tu hijo mayor, y el hijo
mayor de tu hijo mayor, los tres moriréis cuando estéis en un viaje lejos de vuestra patria;
no cumpliréis los cincuenta ni tendréis sepultura.» El padre de su amigo no hizo mucho caso, regresó
tras su cabalgadura, narró en casa la anécdota a la hora de comer y después la olvidó.
Esto sucedía en 1873, cuando el padre de su amigo contaba tan sólo veinticinco años”.
Javier Marías
¿Qué otras palabras, además de las subrayadas, en este audio, te parecieron completamente
distintas a las que nombras diariamente?
Escucha y sigue la lectura del siguiente texto:
Audio. La expiación.
https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Video/202010/202010-RSC-X04cBlorQM-
LME2_PG5_F1_SEM08_050920_ANEXO_3.mp4
La expiación
“Desde la infancia Antonio se había dedicado, en los momentos libres, a amaestrar animales:
primero usó de su arte pues era un verdadero artista, con un perro, con un caballo, luego con un
zorrino operado, que llevó durante un tiempo en su bolsillo; después, cuando me conoció y porque
me agradaban, se le ocurrió amaestrar canarios. En los meses de noviazgo, para conquistarme, me
había enviado con ellos papelitos con frases de amor o flores atadas con una cintita. De la casa
donde él habitaba a la mía se extendían quince largas cuadras: los alados mensajeros iban de una
casa a la otra sin vacilar. Por increíble que parezca llegaron a colocar flores en mi pelo y un papelito
dentro del bolsillo de mi blusa”.
Silvina Ocampo
En este otro audio, ¿escuchaste otras palabras que no vengan subrayadas en donde el tono y
pronunciación argentinos sean muy claros?, ¿cuáles fueron?
A continuación, realiza lo siguiente.
Agrega los incisos, según corresponda en las líneas:

Ahora piensa en México y en los tonos y pronunciaciones que has escuchado a lo largo de tu vida.
¿Verdad que estos son variados? Eso sucede por lo que se mencionó al inicio, en esas formas de
hablar influyen aspectos geográficos, de clase social, educativos, históricos y sociales, y esto no
significa que esas entonaciones y formas de pronunciar estén equivocadas, simplemente son
distintas.
Observa un video en el que se puede identificar una postura sobre cómo otras lenguas han influido
en los sonidos del español, haciéndolo más rico y variado, presta atención:
Dicharacherías. Lengua. Palabras que vienen del Judeoespañol.
https://www.youtube.com/watch?v=LdXDRmSIfDE
Acabas de descubrir algunas palabras que seguramente las has escuchado y también pudiste
entenderlas.
Ahora realiza lo siguiente.
Sustituye las palabras que escuchaste en el video por otras que utilices tú u otras personas
cercanas:
En el caso de México, también existen diferentes pronunciaciones. Observa una propuesta hecha
por estudiosos de la lengua en el siguiente recuadro.

Lo que observaste en la imagen es una propuesta, existen 6 zonas en las que se puede dividir el
país, según las diferencias en la pronunciación y entonación. Aunque otros especialistas señalan que
son más y otros que son menos. De forma general, coinciden en que, por ejemplo, hay acentos muy
distintos en la zona del norte, en la del centro, en las costas y en el sureste.
Por ejemplo, en el norte, en general suele emplearse un volumen de voz más alto; en cambio, en el
centro son muy claras las pérdidas de vocales en medio de las palabras, y en la costa se señala que
hablan más rápido.
Es importante reconocer las zonas de México, en donde cada cual tiene su propia variante, es decir,
su manera particular de nombrar, entonar y pronunciar las palabras; así que, al lugar que vayas,
escucha atentamente lo que se dice. Recuerda que nuestra voz es un instrumento musical, así que
cada uno produce una melodía particular.
Finalmente, aunque se hable con distinta entonación y manera de pronunciar, no debes olvidar que
esas maneras enriquecen nuestra cultura y nos dan identidad.
A continuación, lee el siguiente extracto según sea la forma en que se habla en tu localidad.
“XXXIII. De lo acontecido la terrible semana en que el Márquez mantuvo atemorizado a todo el 2º. B
Matutino de la Secundaria 19 y otros sucesos de no menor relevancia”
“Todos estábamos morros, de doce o trece, y los más rucos nos aventajaban con dos o tres años
(ventaja que a esa edad resulta a todas luces notable). Esos tres más rucos eran precisamente el
Márquez, el Molina y el Tío. El Márquez y el Molina practicaban box en un gimnasio de la
Insurgentes. De veras estaban acá [...] El Márquez, alto y de greña larga, bien presumido el bato, se
sentía el mandamás de la secundaria, tenía sus conectes con los Cantiados y los Gatos Locos, los
cholos que imperaban en el rumbo.”
Jesús Alvarado
¿Notaste las diferencias entre lo que dice el texto y cómo lo leíste?
¿Qué tantas variaciones localizaste?
Ahora ya sabes que hay varias formas de pronunciar en español. Para retomar o profundizar sobre lo
que aprendiste, explora tu libro de Lengua materna de segundo grado de secundaria, seguramente
encontrarás información que te permita ampliar y complementar lo que se trató en esta sesión,
además de valorar y reconocer la riqueza de nuestro lenguaje.
 
El Reto de Hoy:

Observa las siguientes oraciones y señala a qué se refieren. Agrega los incisos según corresponda
en las líneas:
 

 
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.

¿Cómo viaja el calor?


Aprendizaje esperado: Analiza el calor como energía.
Énfasis: Identificar las características de los métodos de transferencia de calor (convección,
radiación, conducción).

¿Qué vamos a aprender?


Reconocerás cómo es que el calor se transfiere de un objeto o sustancia a otro e identificarás las
tres formas de transmisión de calor.
Por conducción
Por convección
Por radiación
 
¿Qué hacemos?
Recapitula lo aprendido hasta el momento, sobre el calor y la temperatura:
El calor es la energía que se transmite entre dos o más cuerpos y va del que tiene mayor
temperatura al que tiene menor temperatura.
La temperatura es una medida de la energía cinética promedio de los átomos o moléculas en el
sistema. Contrario al calor, la temperatura no depende de qué tanta cantidad tengas de una
sustancia.
El calor es energía, por lo tanto, se mide en Joules. La temperatura se mide con un termómetro y
puede medirse con tres escalas diferentes: Celsius, Fahrenheit o Kelvin.
Entonces, se puede decir que, el calor es la energía térmica que se transfiere de un cuerpo a otro
para ocasionar un cambio en la temperatura.
¿Cómo es este proceso de transferencia de calor?
Para conocer la forma en la que se transmite el calor, es necesario retomar la idea de cómo se
encuentran las partículas en cada uno de los tres estados básicos de la materia.
El primer estado de agregación de la materia en el que profundizarás será el sólido. En este estado
las partículas se encuentran con mínima energía cinética, es decir, tienen menor libertad de
movimiento, las fuerzas de cohesión son las responsables de mantener unidas a las moléculas, lo
cual permite a los sólidos adoptar una forma definida y tener un volumen propio.

El segundo estado de agregación es el líquido, en este estado las partículas tienen mayor energía
cinética. Pero la fuerza de atracción entre ellas es menor por eso no tiene una forma definida, y
pueden tomar la forma del recipiente que los contiene, aunque sí poseen un volumen definido.

Y el tercer estado de agregación de la materia es el gaseoso, en el cual las partículas no presentan


fuerzas de cohesión y su energía cinética es muy alta, dando como resultado que no tenga forma ni
volumen propio.
Dependiendo del estado de agregación de la materia en que se encuentre el cuerpo es que se puede
transferir el calor. Por ejemplo, si se sostiene un cubo de hielo durante unos minutos te darás cuenta
de que comenzará a derretirse hasta el momento en que completamente se transforme en líquido.
¿Por qué pasa esto?
Porque tu mano tiene una mayor temperatura que el hielo, entonces se transfiere el calor. A este
método de transferencia del calor se le conoce como conducción.
Otro ejemplo es, al sostener una taza con café o té caliente, la taza le transfiere calor a tu mano. En
ambos casos se produce un intercambio de energía en forma de calor.
La conducción se presenta preferentemente en cuerpos sólidos que están a diferente temperatura, y
como siempre el calor pasará del cuerpo que tenga mayor temperatura al de menor temperatura.
Ya que conociste la primera forma de transmisión de calor, indaga en los otros dos.
 
El proceso llamado convección se transmite en los fluidos, esto incluye a los líquidos y a los gases,
al incrementar la temperatura constantemente del agua, por ejemplo, se produce un cambio de
líquido a gas, pero las corrientes de convección se producen cuando las masas calientes suben al
disminuir su densidad y las frías bajan ya que la densidad del aire frio es menor, por ello es que se
puede sentir calor al poner la mano cerca. La convección es la forma de transferencia de calor que
implica movimientos ascendentes y descendientes de las masas de los fluidos.

Se puede decir entonces, que la convección es la transferencia de calor ocasionada por el


movimiento de la sustancia caliente, que sucede en líquidos o gases.
Por último, el tercer método de transferencia del calor se llama radiación.
Uno de los equipos básicos con lo que se cuenta en casa, específicamente en la cocina, es el
microondas. En el cual se pueden calentar diferentes alimentos, pero su funcionamiento es increíble
pues transforma la energía eléctrica en energía calorífica misma que se aprovecha para el uso
personal. El fenómeno que ocurre dentro del microondas es un claro ejemplo de la transmisión de
calor llamado radiación, en el cual por medio de ondas electromagnéticas se da una transferencia de
calor.
Por ejemplo, el sol emite su energía a través de este tipo de ondas y con el ejemplo del sol se sabe
que, a diferencia de la conducción y la convección, la radiación no requiere un medio material para
transferirse, es decir, se puede transferir en el vacío.

Entonces, la radiación se da a través de ondas electromagnéticas y no requiere un medio para


transmitirse, además de que no necesita que los objetos estén en contacto directo con la fuente de
calor.
Para entender microscópicamente cómo se comportan las partículas cuando existe una transmisión
de calor, observa el siguiente video.
Calor como forma de energía. https://youtu.be/E5wCLWmTKxU
Es útil conocer que existen materiales que evitan la pérdida de calor o que facilitan su transmisión.
Un suéter en realidad no es caliente, sino que cumple bien la función de no dejar escapar el calor de
tu cuerpo; es decir, es un buen aislante térmico. Otros objetos también sirven como aislantes
térmicos, por ejemplo: el unicel, la madera, el plástico y la lana.
 
 
Por su parte, los materiales llamados conductores térmicos transmiten la energía térmica fácilmente.
Metales como el aluminio, del que están hechas algunas ollas, son buenos conductores de calor.
 
Por ejemplo, el agua que pones a hervir para hacer un café hierve por convección, y la flama de la
estufa calienta por radiación la olla. Pero en el caso de la leche cuando hierve, se tira y el agua no.
Esto es porque cuando la leche se calienta se dilata y ocupa más espacio que el que ocupaba antes.
Este fenómeno de dilatación se puede observar más fácilmente en los metales, esa es la razón por
la que las vías del tren tienen unos trozos de madera, llamados durmientes, para evitar que las vigas
de metal se muevan y se ocasione un accidente.
 
A continuación, observa el siguiente video para conocer un poco más sobre este fenómeno de
dilatación y qué tiene que ver con la transferencia de calor.
 
Termodinámica.
https://youtu.be/CRc-Cdm3ekA
 
Recapitula lo aprendido:
 
La transmisión del calor se puede dar de tres formas:
 
Por conducción: cuando se ponen en contacto dos objetos que se encuentran a diferente
temperatura; por ejemplo, cuando pisas descalzo la arena de la playa o el asfalto de la calle durante
el día. También ocurre si dejas una cuchara dentro de una olla caliente, ambas metálicas. La
cuchara se calentará porque la olla le transfiere energía térmica; en este caso, es importante tomarla
con un trapo para aislar el calor y evitar quemaduras.
 
Por convección: es la transferencia de calor que se produce en un fluido. Se debe a la diferencia de
densidad entre las partes de éste, la cual es causada por la diferencia de temperaturas entre ellas.
Por ejemplo, al poner agua en una olla al fuego, la que está en el fondo se calienta y su densidad
disminuye debido al movimiento de sus moléculas, por lo cual asciende, mientras que el agua fría de
la superficie es más densa y desciende, ocupando el lugar que dejó el agua caliente. El proceso se
repite varias veces hasta que toda el agua en la olla se encuentra a la misma temperatura.
 
Por radiación: el calor se propaga sin que exista contacto entre los objetos. Por ejemplo, al acercar
tus manos a una fogata, o cuando sientes el calor de la llama de una vela o del Sol
 
 
El Reto de Hoy:
 
Busca en tu entorno ejemplos de transmisión del calor, escríbelos en tu cuaderno e ilústralos.
También elabora un mapa mental o un mapa conceptual con las tres diferentes formas de
transferencia de calor: conducción, radiación y convección.
 
Descarga tu clase dando clic aquì
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.

El método más pertinente


Aprendizaje esperado: Resuelve problemas mediante la formulación y solución algebraica de
sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas.
 
Énfasis: Resolver problemas mediante sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas y
verificar que el resultado es la respuesta de la situación planteada.
 
 
¿Qué vamos a aprender?
 
Analizarás diferentes problemas que se representan matemáticamente utilizando sistemas de dos
ecuaciones con dos incógnitas, así mismo estudiarás la utilidad de los diversos métodos para su
resolución y conocerás la importancia de comprobar que el resultado cumpla con las condiciones
establecidas en el planteamiento inicial del problema. 
 
Encontrar la solución de un sistema de ecuaciones 2x2, significa obtener los valores de las dos
incógnitas, es decir, los valores que hacen verdaderas simultáneamente, ambas ecuaciones.
 
Para la resolución de problemas-situaciones a través de un sistema de ecuaciones 2x2, lo importante
es comprender los procedimientos, y pensar en cómo usar las relaciones y las propiedades de los
números y las operaciones para su resolución.
 
Asimismo, hay técnicas que te pueden ayudar a resolver los sistemas de dos ecuaciones lineales
con dos incógnitas, como la técnica del ensayo y refinamiento, o el registro tabular. Todos estos
recursos, métodos y estrategias ayudan y mejoran tu capacidad para resolver y plantear problemas
matemáticos.
 
En esta clase identificarás, de los métodos de resolución que se han visto hasta este momento, cuál
es el método más adecuado para resolver una situación-problema que requiere representarse a
través de un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas:
 
Método gráfico.
Método de igualación.
Método de sustitución.
Método de suma y resta o de eliminación.
 
 
¿Qué hacemos?
 
Analiza la siguiente situación-problema y resuelve a través de un sistema de dos ecuaciones con dos
incógnitas utilizando el método más conveniente.
 
Situación-problema 1
 
Un terreno rectangular tiene un perímetro de 380 metros y mide 50 metros más de largo que de
ancho.
 
¿Cuáles son las dimensiones del terreno?
 
¿Cuáles son las incógnitas?
 
“x" y “y”, donde “x” representa la medida del largo del terreno, y “y” la medida de su ancho.
 
¿Qué sistema de ecuaciones representa la situación?
 
 
Ecuación 1. Lo cual significa que, si al sumar dos veces la medida de lo largo, más dos veces la
medida de lo ancho, se obtiene el perímetro del rectángulo.
 
Ecuación 2. Lo cual significa que, si a la medida de lo largo se le restan 50, se obtiene la medida de
lo ancho.
 
¿Qué características tiene el sistema de ecuaciones? Sin resolverlo, ¿qué método te parece más
eficiente de usar?
 
Método de sustitución.
 
¿Por qué?
 
En este caso, ya está despejada la incógnita “y” y se puede sustituir en la ecuación 1. 
 
Usarás los métodos de sustitución, igualación, de suma y resta, y finalmente, el gráfico. Esto con la
finalidad de comprobar si el método de sustitución era el adecuado.
 
Método de Sustitución
 

 
Como ya se tiene despejada la incógnita “y” en la segunda ecuación. Se procede a sustituir el valor
algebraico de “y” en la ecuación 1:
 
 
Para despejar la incógnita “x”, se utilizaron las propiedades de los números y las operaciones,
entonces se canceló “cien” en el primer miembro de la igualdad al sumar 100, en ambos miembros
de la ecuación. Por lo que se obtuvo el resultado, x=120.
 
Se sustituye x=120 en la ecuación 2:
 
 
Después de haber obtenido el resultado de la incógnita “y”, se comprueba en la ecuación 1:
 

 
Por lo tanto, las medidas del largo y ancho del terreno rectangular que tiene un perímetro de 380,
son 120 m y 70 m; al comparar ambos números, se sabe que el largo mide 50 metros más que el
ancho. Se obtuvo la solución del sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas, mediante el método
de sustitución.
 
Método de Igualación
 
Para resolver el mismo sistema, ahora con el método de igualación, se tiene que despejar la misma
incógnita en ambas ecuaciones e igualar las expresiones que resulten.
 
Se puede suponer que ambas valen lo mismo; esa es la base para afirmar que pueden ser
igualadas. Al igualar las expresiones se forma una ecuación con una incógnita, la cual se resolverá al
hacer los despejes necesarios.
 
Una vez obtenido el resultado, se despeja en alguna ecuación original para calcular el valor de la
otra incógnita.
 
Sistema de ecuaciones:
 

 
Se despeja la incógnita “y”, en la ecuación 1:
 
 
Se usaron las propiedades de los números y las operaciones para cancelar (2x) en el primer
miembro de la igualdad al sumar su inverso aditivo, que es (-2x), en ambos miembros de la
ecuación. Por lo tanto, se obtiene el despeje de la incógnita “y”, en la ecuación 1.
 
Como ya se cuenta con el despeje de “y” de la ecuación 2 desde el inicio, se procede a igualar el
despeje de “y” en ambas ecuaciones, 2 y 1:
 

 
Se suma el inverso aditivo de (-x) que es (x), para obtener el resultado de la incógnita:
 
 
Después, se sustituye “x” en la ecuación 2 para obtener el valor de “y”:
 

 
Finalmente, se comprueba en la ecuación 2:
 

 
Con ambos métodos se obtiene la misma solución al sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas.
La diferencia radica en la manera en cómo se razona para su resolución, y en la aplicación de las
propiedades de los números y las operaciones.
 
Método de Suma y Resta
 
El método de suma y resta consiste en operar con las dos ecuaciones del sistema, la finalidad es
eliminar algunos de los términos, es decir, reducir términos semejantes, con la intención de encontrar
una ecuación lineal con una incógnita. Para ello se deben hacer simétricos los coeficientes de la
incógnita que se quiere reducir.
 
 
Primero se ordenan términos semejantes, en la ecuación 2. Para igualar los coeficientes de las
ecuaciones, se multiplica la ecuación 2 por dos, para que las incógnitas sean iguales a la ecuación 1.
 
 
Se establece la suma. Y se realiza la operación en las dos ecuaciones.
 
 
Por lo tanto, se obtiene el valor de “y”, igual a 70.
 
Ahora, se sustituye “y” en la ecuación 2 del sistema.
 

 
Finalmente, se utilizan los valores de x=120 y de y=70, y se comprueba utilizando la ecuación 1.
 

 
Método Gráfico
 
Es un procedimiento de resolución que consiste en representar las gráficas asociadas con cada
ecuación del sistema.
 
Para realizarlo, es necesario tabular las ecuaciones, despejando en particular la incógnita (y) y
asignando posibles valores a la otra incógnita (x) y así, obtener pares ordenados que representan las
coordenadas en el plano cartesiano. La coordenada (x, y) del punto donde coinciden las gráficas es
la solución del sistema.
 
 
De esta manera, se identifica que el punto donde se intersecan las gráficas es (120, 70); que es la
solución del sistema.
 
En este caso, el sistema tiene una solución única, ya que “x” = 120 y “y” = 70, son los únicos valores
que satisfacen las dos ecuaciones del sistema.
 
Después de haber resuelto la situación-problema a través de un sistema de dos ecuaciones con dos
incógnitas utilizando diferentes métodos, responde las siguientes preguntas:
 
¿Cómo te fue con cada método?
¿Descubriste algo nuevo al aplicar los métodos para resolver un mismo problema?
¿Qué método te pareció más eficiente para resolver el problema?
 
Un sistema de ecuaciones puede resolverse aplicando diferentes métodos, y siempre que se
apliquen apropiadamente, llegarás a la solución del problema.
 
Sin embargo, puedes elegir un método de solución que resulte más conveniente, de acuerdo con las
características que presenta cada ecuación.
 
También, la selección para utilizar un método de solución respecto a otro es la dificultad o facilidad
que se tenga al despejar las ecuaciones, al aplicar las propiedades de los números y las
operaciones, ya que en unos casos es más favorable y resulta más sencillo un método en
comparación con otro.
 
Recuerda que, sin importar el método de solución utilizado, es indispensable comprobar los valores
de las dos incógnitas, “x” y “y”, en ambas ecuaciones, para verificar que la igualdad se cumple.
 
Comprobación
 
Se comprueban los valores obtenidos en las dos ecuaciones sustituyéndolos en ambas ecuaciones
del sistema.
 
 
Se ha comprobado que la solución satisface la igualdad de las ecuaciones del sistema.
 
A continuación, revisa la siguiente situación-problema para que te ayude a elegir el método más
conveniente de acuerdo con las características de las ecuaciones del sistema. 
 
Situación-problema 2
 
Una empresa de focos ahorradores obtiene una ganancia por cada foco ahorrador que sale de ella y
funciona de manera correcta, pero se produce una pérdida por cada uno que sale y está defectuoso.
Un día en el que se fabricaron 2,100 focos, se obtuvo un beneficio de $968.80 por el total de focos
en buen estado y defectuosos. 
 

La ganancia por un foco en buen estado es de 60 centavos.


La pérdida por un foco defectuoso es de 80 centavos.
 
¿Cuántos focos en buen estado se produjeron ese día? ¿Y cuántos focos defectuosos?
 
¿Consideras posible que sea mayor la cantidad de focos en buen estado que los defectuosos?
 
Antes de decidir y elegir el método de resolución para resolver el problema de los focos, es
necesario plantear el sistema de ecuaciones, a partir de las condiciones que se establecen.
 
Analiza el enunciado del problema, con la finalidad de entender de qué trata, y establecer las
relaciones entre los datos conocidos y las interrogantes. Después se traducirá a lenguaje algebraico
lo que describe el problema.
 
Después de comprender el enunciado del problema, se desconoce la cantidad de focos en buen
estado y la cantidad de focos defectuosos que se produjeron ese día; por esta razón la literal “x”
representa los focos defectuosos, y la literal “y” representa los focos en buen estado; se iguala con
2100 que representa el total de focos producidos ese día en la fábrica.
 
De esta manera se forma el primer modelo matemático, es decir, la primera ecuación:
 

 
Para plantear la segunda ecuación, “x” representa la pérdida de los focos defectuosos, y en la literal
“y” representa la ganancia de los focos en buen estado. Se escribe la ecuación de la siguiente
manera:
 

 
Las dos ecuaciones planteadas son ecuaciones lineales. De esta manera se establece el sistema de
ecuaciones:
 
 
Para elegir el método de resolución, analiza la forma de las ecuaciones del sistema; observa que
fácilmente se puede despejar a una de las literales de la ecuación uno, y así resolverlo por el método
de sustitución.
 
También, puedes igualar los coeficientes de la incógnita que deseas reducir, y usar el método de
suma y resta.
 
O podemos despejar la misma incógnita en ambas ecuaciones e igualar las expresiones, para
resolverlo por el método de igualación, pero en este caso, implica un proceso más largo para llegar a
la solución respecto al método de sustitución.
 
En cuanto al método gráfico, si se realiza con un recurso tecnológico, sería más rápido y sencillo.
Pero en este caso es más complicado. Si tienes acceso a uno, puedes realizarlo por este método.
 
Con base en las características anteriores:
 
¿Qué método piensas que es conveniente utilizar?
 
Resuelve el sistema de ecuaciones mediante el método de sustitución. Recuerda que este método
consiste en despejar una de las incógnitas, en cualquiera de sus dos ecuaciones y luego sustituir el
despeje en la otra ecuación. De esta manera se obtiene una ecuación lineal que se resuelve
permitiendo hallar el valor de una de las literales, para posteriormente encontrar el valor de la otra.
 
Método de Sustitución
 

 
En la ecuación 1, se despeja la incógnita “y”.
 
 
En la ecuación 1, la incógnita “y” quedó despejada.
 

 
El despeje obtenido se sustituye en la ecuación 2.
 

 
Se resuelve la ecuación de primer grado o ecuación lineal con una incógnita.
 
 
Se resuelve la ecuación de primer grado con una incógnita.
 
 
Se sustituye el valor encontrado, en este caso, en la ecuación 1, para encontrar el valor de la otra
incógnita.
 

 
Los valores obtenidos son:
 

 
Comprobación. Se comprueban los valores obtenidos en las dos ecuaciones sustituyendo los valores
encontrados en ambas ecuaciones.
 
 
Después de resolver el sistema de ecuaciones y comprobar el resultado, ahora sabes que, en la
fábrica se produjeron 208 focos defectuosos y 1892 focos en buen estado.
 
 
A continuación, analiza el siguiente sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas, y argumenta con
qué método de solución puede ser más práctica su resolución.
 
 
Analiza las opciones:
 
Opción 1. Si se multiplican ambos miembros de la ecuación -5m + 3y = 1 (por 2). Se obtiene -10m +
6y = 2. Y luego, se suman los términos semejantes de ambas ecuaciones. El realizar esta
multiplicación para reducir la incógnita “y” en cada ecuación, lleva a realizar dos pasos.
 
Opción 2. Es más fácil eliminar directamente las “m”, pues tienes coeficientes iguales con signo
contrario. Esta sugerencia te permite identificar que puedes reducir términos semejantes, y que
puedes aplicar el método de suma y resta. Es decir, se realiza un paso menos respecto a la opción
1.
 
Ahora analiza un segundo sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas y argumenta con qué
método de solución puede ser más práctica su resolución.
 

 
Opción 1. Efectivamente si se decide usar el método gráfico, ayuda tener la incógnita despejada para
tabular las ecuaciones y obtener los pares ordenados que representan los puntos en el plano
cartesiano, pero este procedimiento requiere más tiempo. Puedes usarlo si te gusta graficar en el
plano cartesiano, o si utilizas un recurso tecnológico para hacer las gráficas.
 
Opción 2. En el sistema de ecuaciones ya tienes despejada la misma incógnita, por lo que puedes
igualarlas y formar una ecuación con una incógnita, la cual puedes resolver despejando la literal “x”.
Por lo que puedes usar el método de igualación. Para este caso, este método puede facilitar su
resolución de manera eficiente en comparación con el método gráfico.
 
Has revisado diversos sistemas de dos ecuaciones con dos incógnitas y has resuelto algunos.
Además, analizaste sus características para determinar cuál método puede ser más práctico para
obtener su solución. Sin embargo, en Matemáticas no hay métodos mejores que otros, pero sí más
eficientes o más prácticos.
 
En esta clase, revisaste la resolución de algunos problemas y profundizaste sobre cuál es el método
más conveniente de acuerdo con las características de las ecuaciones del sistema. 
 
Recuerda que una ecuación lineal o también llamada ecuación de grado uno, es una igualdad que
involucra una o más incógnitas con exponente igual a uno, y no contiene productos entre ellas, es
decir, una ecuación que contiene solamente sumas y restas de múltiplos constantes de una literal a
la primera potencia.
 
Un sistema de ecuaciones lineales está formado por dos ecuaciones de grado uno, y encontrar la
solución de un sistema de ecuaciones 2x2 significa obtener los valores de las dos incógnitas, es
decir, que los valores hacen verdaderas simultáneamente ambas ecuaciones.
 
A lo largo de estas sesiones, has estudiado cuatro métodos para la resolución de sistemas 2 x 2:
 
Gráfico. Se despeja la incógnita “y” en ambas ecuaciones y se asignan valores posibles para
encontrar la coordenada del punto en que coinciden.
Suma y Resta. Se busca eliminar una incógnita sin realizar despejes en la medida de lo posible.
Sustitución. Se hace un despeje para sustituir en la otra ecuación.
Igualación. Se despeja la misma incógnita de ambas ecuaciones para obtener una ecuación lineal
con una incógnita.
 
Revisa y practica lo aprendido, puedes usar tu libro de texto de Matemáticas de segundo grado.
 
 
El Reto de Hoy:
 
Analiza el siguiente sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas y argumenta con qué método de
solución puede ser más práctica su resolución. Después, encuentra los valores de las incógnitas:
 
 
Descarga tu clase dando clic aquì
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.

También podría gustarte