Está en la página 1de 36

Aplicación del Decreto 2101 de 2016 para entidades que no cumplen la hipótesis de

negocio en marcha de las NIIF en Colombia, caso de estudio: JOHAPAO SAS

Presentado por:

Jenny Paola Barrera Soriano

Deisy Johana Orduña Garzón

Docente:

DIEGO ALFONSO URREGO GUZMAN

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


CONTADURÍA PÚBLICA
SEMINARIO PROFUNDIZACIÓN NIC - OPCION DE GRADO
05 DE NOVIEMBRE DE 2019
2

Tabla de Contenido

APLICACIÓN DEL DECRETO 2101 DE 2016 PARA ENTIDADES QUE NO CUMPLEN LA HIPÓTESIS DE
NEGOCIO EN MARCHA DE LAS NIIF EN COLOMBIA, CASO DE ESTUDIO: JOHAPAO SAS 3
INFORMACION GENERAL DE JOHAPAO SAS 3
JUSTIFICACIÓN 4
INTRODUCCIÓN 5
PALABRAS CLAVES 7
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 8
OBJETIVO GENERAL 8
OBJETIVOS ESPECIFICOS 8
MARCO TEÓRICO 9
METODOLOGÍA 14
CAPÍTULO I 15
REVELACION DE LA EXISTENCIA DE INCERTIDUMBRE MATERIAL DEL HECHO O CONDICIÓN QUE PUEDE
GENERAR DUDAS SIGNIFICATIVAS SOBRE LA CAPACIDAD PARA CONTINUAR COMO NEGOCIO EN
MARCHA 15
CAPÍTULO II 19
RAZONES POR LAS CUALES SE OCASIONO EL CESE DE OPERACIONES EN LA ENTIDAD 19
CAPÍTULO III 22
RECONOCIMIENTO, MEDICION, PRESENTACION Y REVELACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 22
Reconocimiento de Activos 23
Reconocimiento de los Pasivos 24
Reconocimiento de Ingresos 24
Reconocimiento de Costos y Gastos 25
Principio General de Medición 25
Baja en Cuenta de los Activos 27
Baja en Cuenta de Pasivos 27
Revelación 28
Certificación y Dictamen 31
CONCLUSIONES 33
REFERENCIAS 35
3

APLICACIÓN DEL DECRETO 2101 DE 2016 PARA ENTIDADES QUE NO

CUMPLEN LA HIPÓTESIS DE NEGOCIO EN MARCHA DE LAS NIIF EN

COLOMBIA, CASO DE ESTUDIO: JOHAPAO SAS

INFORMACION GENERAL DE JOHAPAO SAS

La compañía JOHAPAO S.A.S. con Nit. 900.000.000-0 y con Domicilio principal en la

ciudad de Bogotá, Colombia en la CL 76 No. 14-31 OF. 304, constituida mediante Documento

Privado de fecha enero 13 de 2011, inscrita en la Cámara de Comercio de Bogotá. El día 14 de

enero de 2011 bajo el registro No. 01445666 del Libro IX. Su vigencia es Indefinida. Su objeto

social es la realización de cualquier actividad civil o comercial lícita tanto en Colombia como en

el extranjero. En desarrollo de su objeto la sociedad podrá contratar empleados o celebrar contratos

de prestación de servicios; adquirir, vender, dar o recibir bienes en arrendamiento; celebrar

contratos de mandato, y en general realizar los actos directamente relacionados con su objeto, y

los que tengan por finalidad ejercer los derechos o cumplir las obligaciones legal o

convencionalmente derivados de la existencia y actividad de la sociedad.

Las directivas de JOHAPAO en Estados Unidos deciden cerrar operaciones de JOHAPAO

en Colombia, por las pérdidas recurrentes y según los análisis se identifica que uno de los factores

más relevantes para el resultado es el cambio en los canales de venta de la compañía, por lo cual

JOHAPAO SAS cierra todas sus tiendas el 13 de junio de 2017.

En 2018 se buscaron nuevos canales de comercialización virtual, lo cuales no resultaron

favorables financieramente, por lo cual la compañía ratifica su intención de cierre de operación

definitiva en JOHAPAO SAS.


4

JUSTIFICACIÓN

El objeto de trabajar este caso de estudio JOHAPAO SAS, una empresa de retail que existe

legamente en Colombia y que estuvo en operación por un poco más de 3 años y que debido a sus

bajas ventas no logro posicionarse en el mercado y por ello el 13 de junio de 2017; sus

inversionistas tomaron la decisión de cesar operaciones y cerrar todas sus tiendas. Las

características de esta compañía y cese de la misma, es un tema interesante de abordar y analizar

bajo el Decreto 2101 de 2016 donde demostraremos que la hipótesis de negocio en marcha no

aplica para esta entidad según las condiciones estipuladas en este decreto y así poder emitir

recomendaciones y conceptos claros a dicho ente.


5

INTRODUCCIÓN

Se considera una empresa que cumple con la hipótesis de negocio en marcha, aquella que

cuenta con la capacidad e intensión de continuar sus operaciones durante un futuro en donde se

tiene en cuenta los comportamientos del mercado, sin tener en cuenta la necesidad de ser liquidada

o tomar la decisión de cesar sus operaciones, es en este escenario en donde sus activos y pasivos

sobre el supuesto de que los activos serán puramente realizados y los pasivos cancelados en un

curso normal de las operaciones comerciales, con lo anterior, se quiere decir que la entidad tiene

los suficientes recursos para cumplir con sus obligaciones cuando estas se estén desarrollando en

el futuro.

Las Normas de Información Financiera en Colombia (NIF) en la versión para Grupo 2 NIIF

para Pymes establece que para la elaboración de los estados financieros para entidades que

pertenecen a este grupo, se deberán elaborar bajo la hipótesis de negocio en marcha, esto a menos

que la gerencia pretenda liquidar la entidad o determinar el cese en su actividad o por condiciones

en las que se encuentra la empresa no exista otra opción que proceder con alguna de las formas

anteriormente mencionadas. Si después de los análisis realizados a la entidad existen

circunstancias importantes que permitan con la continuidad de esta misma se revelara, junto con

las razones, dicha decisión en los estados financieros.

Existen 3 factores (financieros, operacionales y legales) por los cuales se puede concluir

que una empresa no cumple con la premisa de negocio en marcha, los cuales son los siguientes:

Financieros:

● Patrimonio neto o capital de trabajo negativo.


6

● Préstamos a plazo fijo próximos a vencerse sin alternativas de reembolso o renovación, o

cuando una entidad dependa excesivamente de préstamos a corto plazo para financiar

activos a largo plazo.

● No apoyo financiero por parte de los acreedores.

● Flujos de efectivo que no sean recuperables en el corto plazo y que históricamente han

presentado resultado negativo y que al proyectar dichos flujos sean negativos.

● Indicadores financieros desfavorables.

● Deterioro significativo del valor de los activos utilizados para el flujo de efectivo.

● Atraso en los pagos de dividendos.

● Pago inoportuno de los acreedores.

● Incumplimiento en los términos de contratos de préstamo.

● Cambio de la forma de pago de las transacciones con proveedores, pasando del pago a

crédito al pago de contado.

● No financiación para el desarrollo de nuevos productos u otras inversiones esenciales.

Operacionales:

● Intención por parte de la gerencia de la liquidación de la entidad o cesar sus actividades.

● Desvinculación de miembros importantes en la gerencia, sin pronta o nula sustitución.

● Pérdida de uno o varios clientes claves.

● Dificultades laborales.

● Escases de suministros primordiales.

● Competidores en el mercado que tiene gran éxito.


7

Legales:

● Procedimientos legales contra la entidad que podrían dar lugar a reclamaciones que es

improbable satisfacer.

● Cambios en las disposiciones legales o reglamentarias y en políticas que afectaran

negativamente a la entidad.

● Catástrofes sin un previo aseguramiento.

● Cese de operación sin fecha de reiniciación de operaciones.

● Incertidumbres sobre la fecha de vigencia o termino de duración de la entidad.

Es necesario la aplicación del Decreto 2101 de 2016 debido a que los marcos normativos

vigentes expedidos por la Ley 1314 de 2009, no son aplicables cuando las entidades utilizan la

base contable del valor neto de liquidación.

En el presente trabajo se aplicará el decreto 2101 de 2016 en una entidad que no cumple la

hipótesis de negocio en marcha para lo cual se tomó como estudio de caso la compañía JOHAPAO

SAS quien ceso operaciones el 13 de junio de 2017.

Se pretende identificar si a partir de esta fecha están cumpliendo con la forma de medir,

revelar, presentar y expresar sus informes financieros de acuerdo con la normatividad.

PALABRAS CLAVES

Negocio en marcha, valor neto de liquidación, medición, reconocimiento, cierre de

operaciones.
8

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo al análisis que se realizó a los estados financieros de la compañía JOHAPAO

SAS, se encontró lo siguiente:

a) Según estados financieros años 2014, 2015 y 2016; en ningún momento expresaron

la intención o incertidumbre de cese de operaciones o liquidación de la empresa.

La intención solo la expreso en las notas de los estados financieros al 31 de

diciembre de 2017 y al 31 de diciembre de 2018.

b) La entidad a partir del 13 de junio de 2017, no está liquidando los activos y pasivos

con la base del valor neto de liquidación; y lo siguen revelando al valor razonable.

OBJETIVO GENERAL

Evaluar la aplicación del Decreto 2101 de 2016 en la presentación de los estados

financieros en JOHAPAO SAS; negocio con cese operativo, según la base contable del valor neto

de liquidación.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Determinar si la entidad revelo la existencia de incertidumbre material del hecho o

condición que puede generar dudas significativas sobre la capacidad para continuar

como negocio en marcha.

2. Establecer las razones por las cuales se ocasiono el cese de operaciones en la entidad.

3. Reconocimiento, medición, presentación y revelación de informes financieros en la

entidad teniendo en cuenta que es un negocio con cese operativo.


9

MARCO TEÓRICO

El Consejo Técnico de la Contaduría Pública CTCP (2015) señala que para aplicar las

normas de reconocimiento, medición, presentación e información que estipula las Normas

Internacionales de Información Financiera (NIIF) para aquellas empresas obligadas a llevar

contabilidad que se encuentran bien sea en Grupo 1 (Grandes empresas), Grupo 2 (Pequeñas y

medianas empresas) o Grupo 3 (Marco Técnico de Información Financiera); solo son aplicables a

las entidades que se encuentren bajo el supuesto de negocio en marcha.

El Marco Conceptual para la Información Financiera (2010) en el párrafo 4.1 especifica:

Los estados financieros se preparan normalmente bajo el supuesto de que una entidad está en

funcionamiento y continuará su actividad dentro del futuro previsible. Por lo tanto, se supone que

la entidad no tiene la intención ni la necesidad de liquidar o recortar de forma importante la escala

de sus operaciones; si tal intención o necesidad existiera, los estados financieros pueden tener que

prepararse sobre una base diferente, en cuyo caso dicha base debería revelarse.

Por otro lado las NIIF para Pymes (2015) en el segmento de hipótesis de negocio en

marcha párrafo 3.8 y 3.9 especifica que es un negocio en marcha; en donde toma en cuenta como

primer actor, de una decisión de liquidación o cese de operaciones, a la gerencia que sin tener

incertidumbre de la capacidad de la empresa desea liquidarla y el segundo actor es que la realidad

de la empresa no permite otra opción, si la decisión que se toma es seguir como negocio en marcha

se debe tener como base la información sobre el futuro es decir tener en cuenta los 12 meses

siguientes de la fecha sobre la que se informa. Después de la evaluación que hace la gerencia sobre

la realidad de la empresa y existan razones de peso para que la empresa no cumpla el principio de
10

negocio en marcha, será necesaria la revelación de esta decisión en las notas de los estados

financieros con sus respectivas razones de la decisión anteriormente tomada.

Ahora bien, cuando la contabilidad en Colombia se regía bajo el Decreto 2649 de

Diciembre 29 de 1993 aquellas operaciones que se encontraban en proceso de liquidación o hacían

cese de sus operaciones debían aplicar la sección VI de este mismo decreto, en donde en su artículo

111 se da la definición de lo que son las operaciones discontinuas pero este articulo lo define por

secciones en donde estas mismas se han liquidado o próximamente se van a liquidar, continuo a

esto el Decreto 2649 (1993) refiere:

Cuando se disponga la liquidación, se deben identificar los activos respectivos, el método

contable que se va a usar, el periodo de liquidación y los resultados de las operaciones que se van

a descontinuar, estimados hasta la fecha de cesación de funcionamiento del segmento.

Si esta liquidación de cada segmento da como resultado una perdida para la empresa,

deberá reconocerse en la fecha en la cual la gerencia establezca formalmente la decisión de

proceder con la liquidación. En caso contrario, es decir que la liquidación sea oportunidad de

ganancia, se reconoce hasta que sea convertible en efectivo o en cualquier otra especie que sea

fácilmente convertible en efectivo. Esta determinación de ganancia o pérdida de cada uno de los

segmentos debe hacerse al valor neto de realización de los activos y pasivos correspondientes.

En esta misma sección en su artículo 112 se expresa la contabilidad de las empresas en

liquidación; como anteriormente se mencionó los activos y pasivos se deben reconocer a su valor

neto realizable, es por esto, que no es apropiado depreciar los activos o amortizarlos y asignar un

costo a estos, y del mismo modo no es apropiado diferir los ingresos, gastos, costos e impuestos.

Para contabilizarlos se deben registrar por separado aquellos activos que van a ser devueltos en
11

especie a los propietarios de la compañía y los pasivos se deben clasificar según su orden de

prelación legal, es decir según su prioridad que este establecido por la ley. Si por ley o contrato es

obligatoria la liquidación de un ente económico, se deben reconocer las contingencias de perdida

que conlleven esta situación. Cuando sea ordenado por la ley se deben reconocer estos afectando

el resultado, teniendo en cuenta todas aquellas contingencias que puedan suceder. No es verídico

el reconocer un hecho económico con base en estimaciones meramente estadísticas.

Es necesaria la creación de un fondo para atender los gastos de conservación,

reproducción, guarda y destrucción de los documentos de la compañía.

En el Código de Comercio libro segundo, Título I, Capitulo X, define la liquidación del

patrimonio social en donde especifica que la liquidación del patrimonio se realizara mediante un

liquidador especial, nombrado por la junta de socios o asamblea, pero esto no se aplicaba a aquellas

sociedades constituidas por cuotas o partes de interés en donde en esta no es necesario el

liquidador, sino que la liquidación la podrán hacer directamente los asociados. En cuanto al

inventario del patrimonio social, en aquellas sociedades por acciones, son los liquidadores los que

solicitaran, dentro del mes siguiente a la fecha en que la sociedad quede disuelta en lo que respecta

a los socios y terceros, a Superintendente de Sociedades la aprobación del inventario del

patrimonio social; en este inventario deberán estar reflejada la información de los activos sociales,

las obligaciones presentes con el respectivo detalle de días de pago de las mismas, pero esta

intervención no es obligatoria para las sociedades por cuotas o partes de interés.

El estado ve que es necesario intervenir en asuntos de entidades que tienen operaciones

descontinuadas y decide tener un objetivo de realizar un régimen reglamentario, esto en conjunto

con la Dirección del Presidente de la Republica, Contaduría General de la Nación, los Ministros
12

de Hacienda y Crédito Público y de Comercio, Industria y Turismo y el Consejo Técnico de la

Contaduría Pública y es así como se reglamenta el Decreto 2101 de 22 de Diciembre de 2016

adicionando el titulo 5, denominado Norma de Información Financiera para entidades que no

cumplen la hipótesis de negocio en marcha, los estados financieros que allí se presenten deben ser

de propósito general y deben estar auditados bajo la Norma de Auditoria 570 Empresas de

funcionamiento (NIA 570) en donde se revelara si existe la incertidumbre sobre si la entidad tiene

la capacidad suficiente para continuar en operación.

El artículo 3 de la Ley 1314 (2009) da la definición de que son Normas de Contabilidad y

de Información Financiera definiéndolas:

Se entiende por normas de contabilidad y de información financiera el sistema compuesto

por postulados, principios, limitaciones, conceptos, normas técnicas generales, normas técnicas

específicas, normas técnicas especiales, normas técnicas sobre revelaciones, normas técnicas sobre

registros y libros, interpretaciones y guías, que permiten identificar, medir, clasificar, reconocer,

interpretar, analizar, evaluar e informar, las operaciones económicas de un ente, de forma clara y

completa, relevante, digna de crédito y comparable.

El Decreto 2101 de 2016 tiene como objeto proporcionar a todos los usuarios de la

información financiera y a los preparadores de esta, de aquellas entidades que apliquen la base del

valor neto de liquidación, ya sean entidades que coticen o no en bolsa, entidades privadas con o

sin ánimo de lucro, en contratos de colaboración y para todos los comerciantes, un marco técnico

normativo de información financiera para el debido reconocimiento, medición, presentación y

revelación en los estados financieros preparados por aquellas entidades que no cumplen la

hipótesis de negocio en marcha.


13

Es así, como a la parte 1, del libro 1 del Decreto 2420 de 2015 (Decreto Único

Reglamentario DUR) se adiciono un título 5 en donde se contemplaba el régimen reglamentario

normativo de información financiera para entidades que no cumplen la hipótesis de negocio en

marcha, especificando su ámbito de aplicación, la aplicación preferente del marco legal especial

de los procesos de liquidación y por último la vigencia y derogatoria. En cuanto a el ámbito de

aplicación específica que la base contable del valor neto de liquidación deberá ser aplicada por

todas las personas naturales o jurídicas que estén obligadas a llevar contabilidad, contadores

públicos, funcionarios y demás personas encargadas de la preparación de estados financieros y

otro tipo de información financiera, de su promulgación y aseguramiento, también esta norma será

aplicable a quienes sin estar obligados a llevar contabilidad pretendan hacer valer esta misma como

medio de prueba y por último en cualquier proceso liquidatario iniciado por alguna autoridad

competente o por voluntad propia, como aquellos señalados en la sección D del marco técnico,

anexo 5 del inicialmente mencionado en este párrafo. La aplicación preferente del marco legal de

los procesos de liquidación hace referencia a la aplicación del decreto 2420 a regímenes especiales

en proceso de liquidación referente a aquellos aspectos distintos a los de la contabilidad e

información financiera. La vigencia del anexo 5 al decreto 2420 de 2015 aplicara a los procesos

de liquidación que se inicien a partir del 1 de enero de 2018 y a aquellas entidades en que la

gerencia de la entidad haya concluido después de la evaluación que no cumplen con la hipótesis

de negocio en marcha y cambien así su base contable de causación o devengo por la base contable

de valor neto de liquidación.


14

METODOLOGÍA

El presente trabajo se trabajará bajo los métodos descriptivo - cualitativo, ya que después

de haber analizado los estados financieros se encontró que estos se estaban expresando bajo NIF a

su valor razonable, es así como es necesario interpretar decretos y normas para detallar

adecuadamente la presentación, medición, reconocimiento y revelación de los estados financieros

de la compañía JOHAPAO SAS.

Dicho lo anterior, se tomarán los estados financieros del año 2017 de la compañía

JAHOPAO SAS y se re-expresaran a valor neto de liquidación con el fin de comparar los cálculos

de ese momento que no se contemplaron bajo el decreto 2101 de 2016 versus los re-expresados

para así, determinar las posibles diferencias que pudieron ser significativas y revelarlas.
15

CAPÍTULO I

REVELACION DE LA EXISTENCIA DE INCERTIDUMBRE MATERIAL DEL

HECHO O CONDICIÓN QUE PUEDE GENERAR DUDAS SIGNIFICATIVAS SOBRE

LA CAPACIDAD PARA CONTINUAR COMO NEGOCIO EN MARCHA

Según el decreto 2101 de 2016 indica que para que la hipótesis de negocio en marcha se

cumpla la entidad cuenta con la capacidad e intensión de continuar sus operaciones durante un

futuro en donde se tiene en cuenta los comportamientos del mercado, sin tener en cuenta la

necesidad de ser liquidada o tomar la decisión de cesar sus operaciones. Ahora bien, si el ente

decide cesar operaciones o liquidar la sociedad debe revelar la incertidumbre o decisión de cierre

en sus estados financieros antes de que el hecho ocurra.

De acuerdo a los estados financieros de JOHAPAO SAS en los periodos presentados al 31

de diciembre de los años 2014, 2015 y 2016, no revelo la existencia de incertidumbre material del

hecho o condición que pudiera generar dudas significativas sobre la capacidad para continuar como

negocio en marcha, ya que a partir del año 2015 inicio su actividad operativa de retail en Colombia,

donde inauguró su primer establecimiento de comercio; dedicado , a la compra y venta al mayor y

al detal, ubicada en el centro comercial Santafé. Es en este año en donde los directores de

JOHAPAO SAS tenían muchas expectativas de crecimiento en Colombia.

En junio de 2015 efectivamente inauguraron su segunda tienda ubicada en el sur de la

ciudad en el centro comercial Centro Mayor, con este hecho la empresa JOHAPAO SAS la cual

es muy reconocida a nivel internacional y cuenta con tiendas en Estados Unidos, Puerto Rico,

Reino Unido, Bélgica, Chile, Francia, Canadá, México, Irlanda, Países Bajos, España, Alemania,

Colombia y Perú para un promedio de 5.000 tiendas en el mundo. Dado a su nivel y reconocimiento
16

logra seguir su expansión en la ciudad de Bogotá, abriendo una tercera tienda en uno de los centros

comerciales más reconocidos de la ciudad, Centro Comercial Unicentro al norte de Bogotá y sin

duda alguna, una de las tiendas que le dio más prestigio y dinero con las ventas a la compañía.

A mediados del mes de noviembre de 2015, JOHAPAO SAS, realiza su siguiente apertura

de establecimiento de cosméticos de belleza profesionales, pero esta vez en la ciudad de Medellín

en el centro comercial El Tesoro, claramente esta prestigiosa empresa tenía proyectadas varias

ganancias y posición en el mercado, viendo poco importante tener su marca en establecimientos

de calle, sino que debía permanecer en sitios importantes como centros comerciales, así se siguió

expandiéndose hasta llegar a completar, 4 tiendas en Bogotá, 3 en Medellín, 2 en Cali y 1 en

Villavicencio para un total de 10 tiendas en 3 años de operación.

Según expreso el Gerente General y Representante Legal de la compañía JOHAPAO SAS

en tan prestigioso y reconocido diario de circulación, EL TIEMPO (2016) Proyectan 60 tiendas de

belleza en el país, de acuerdo a esta afirmación y exactamente un año antes del cierre definitivo de

todas sus tiendas en Colombia; podemos determinar que tanto la gerencia como los inversionistas

no tenían la mínima intención de cesar operaciones y entrar en liquidación.

Ahora bien, remitiéndonos a la información financiera que presentaba la compañía se pudo

apreciar que durante el año 2016; ni en años anteriores expresaron en sus notas financieras la

intención de cierre o liquidación final de esta sociedad y mucho menos un interés en querer cambiar

o implementar nuevos canales de ventas diferentes a los establecimientos que durante el año en

mención continuaron inaugurando en reconocidos centros comerciales, hasta tener un total de 10

tiendas a nivel nacional.


17

Según las Normas de Información Financiera en Colombia (NIF) en la versión para Grupo

2 NIIF para Pymes donde establece que para la elaboración de los estados financieros para

entidades que pertenecen a este grupo, se deberán elaborar bajo la hipótesis de negocio en marcha,

esto a menos que la gerencia pretenda liquidar la entidad o determinar el cese en su actividad o por

condiciones en las que se encuentra la empresa no exista otra opción que proceder con alguna de

las formas anteriormente mencionadas. Después de los análisis realizados a la entidad no existieron

circunstancias o factores importantes para no continuar con el funcionamiento de dichos

establecimientos y tampoco en ningún momento fueron reveladas las intenciones de liquidar la

sociedad en los estados financieros.

Tal y como lo expreso el Gerente General y Representante Legal de JOHAPAO SAS al

diario EL TIEMPO (2016); los inversionistas sabían de la competencia que tenían que enfrentar

en Colombia y por eso su inversión tenía que ser muy importante hasta que la marca se posicionara

y por si sola la empresa se mantuviera, la inversión monetaria que representaba cada tienda eran

aproximadamente de $200.000 a $300.000 dólares teniendo en cuenta adecuación, arriendo y otros

gastos en los que hubiera que incurrir.

Pero después de 3 años en operación el 13 de junio de 2017 las directivas de JOHAPAO

en Estados Unidos deciden cerrar operaciones y buscar nuevos canales de ventas virtuales,

alternativas que anteriormente a esta fecha no se contempló como una opción de crecimiento y

expansión sino como la única opción si se quería continuar con las ventas en Colombia, resultado

de sus bajos ingresos por su actividad económica.

Finalmente, la compañía JOHAPAO SAS comunico el cese de operaciones en las notas de

los estados financieros del año 2017 y 2018 donde también revelo su intención de liquidar la
18

entidad debido a sus bajos ingresos en las ventas. A la fecha se tiene programada la liquidación

final de JAHOPAO SAS para el mes de diciembre de 2019 con una entidad experta en liquidar

empresas.

De este modo se puede determinar que la entidad no cumple con hipótesis de negocio en

marcha ya que ceso operaciones sorpresivamente sin revelarlo con antelación y termino todos los

contratos laborales y contractuales con los entes arrendatarios de cada establecimiento.


19

CAPÍTULO II

RAZONES POR LAS CUALES SE OCASIONO EL CESE DE OPERACIONES

EN LA ENTIDAD

En Colombia como en cualquier lugar del mundo cuando se inicia un negocio se debe tener

la conciencia y la paciencia para lograr llegar al punto de equilibrio y esto normalmente puede

tomar un tiempo de 5 años. Si bien es cierto hay diferentes tipos de empresas que de acuerdo a sus

actividades puede lograr esto antes pero no en todos los casos aplica.

Por lo anterior, vale la pena recordar que JAHOPAO SAS siendo una marca a nivel

internacional reconocida y exclusiva, que llego a Colombia con la intensión de quedarse y crecer

en el mercado; solo estuvo en operaciones durante 3 años. Seguramente para sus inversionistas

este debía ser el tiempo suficiente para llegar al punto de equilibrio con las 10 tiendas que ya tenían

y que despegarán las ventas con sus productos de belleza profesionales y posesionar su marca a

nivel nacional para seguir siendo tendencia, pero para sorpresa de todos sus colaboradores en

Colombia existen mucha oferta de productos de belleza y medios de adquirirlos muy cerca de casa.

De este modo se puede determinar fácilmente las razones por las cuales ocasiono el cese

de operaciones en JOHAPAO SAS, y se dio básicamente por bajos ingresos en ventas de productos

de belleza profesionales, donde a pesar de que manejaban más de 8.000 referencias de productos

elaboradas por firmas de Europa y distintas regiones y donde las ventas mundiales alcanzan unos

3.800 millones de dólares tal y como lo expreso el Gerente General y Representante Legal de

JOHAPAO SAS en tan reconocido diario como lo es EL TIEMPO (2016).


20

Esta fue la única razón por la que los directivos e inversionistas de JOHAPAO SAS

decidieron cerrar operaciones de todas las tiendas a nivel nacional en Colombia, vale la pena

recordar que esta prestigiosa firma no logro posesionar su marca en 3 años de operación y que no

contaba con establecimientos propios tales como tiendas y oficinas, lo que implicaba una inversión

aproximadamente de $200.000 a $300.000 dólares para adecuación y canon de arriendo mensual

de cada establecimiento comercial y así mismo de la oficina administrativa.

Resultado de las bajas ventas en Colombia, la compañía a nivel internacional empezó a

tomar otro tipo de decisiones tales como: prescindir de los servicios tanto de personas

administrativas como del Gerente General, siendo reemplazado el Representante Legal de manera

temporal por un tercero quien en su momento fue el Contador de la compañía, de este modo los

gastos se reducían hasta la fecha de liquidación final de la compañía generando únicamente

honorarios con gastos más bajos a los iniciales, dejando así en la compañía profesionales

importantes que se requieren hasta el final como lo son contador y revisor fiscal.

Debido a esto, los inversionistas siguieron inyectando recursos sin recibir ganancias por un

tiempo igual o superior a los 3 años que estuvieron en operaciones, a pesar de que la empresa

actualmente sigue vigente y legalmente constituida, se encuentra en el proceso de liquidación final

y se programó para disolverse definitivamente en diciembre de 2019.

Es por lo anterior y que de acuerdo con lo establecido en las NIIF para Pymes (2015) en el

segmento de hipótesis de negocio en marcha párrafo 3.8 y 3.9 especifica que es un negocio en

marcha; en donde toma en cuenta como primer actor, de una decisión de liquidación o cese de

operaciones, a la gerencia que sin tener incertidumbre de la capacidad de la empresa desea

liquidarla y el segundo actor es que la realidad de la empresa no permite otra opción, si la decisión
21

que se toma es seguir como negocio en marcha se debe tener como base la información sobre el

futuro es decir tener en cuenta los 12 meses siguientes de la fecha sobre la que se informa. Después

de la evaluación que hace la gerencia sobre la realidad de la empresa y existan razones de peso

para que la empresa no cumpla el principio de negocio en marcha, será necesaria la revelación de

esta decisión en las notas de los estados financieros con sus respectivas razones de la decisión

anteriormente tomada.

Por lo cual se puede concluir que una empresa no cumple con la premisa de negocio en

marcha, no revelando estas mismas en las notas a los estados financieros desde el año 2016 y

debieron ser indicadas las siguientes razones que se encuentran en los factores Operacionales,

Legales y Otros tales como:

Operacionales:

● Intención por parte de la gerencia de la liquidación de la entidad o cesar sus actividades.

● Desvinculación de miembros importantes en la gerencia, sin pronta o nula sustitución.

● Competidores en el mercado que tiene gran éxito.

Legales:

● Cese de operación sin fecha de reiniciación de operaciones.

De acuerdo a las razones anteriores la compañía JOHAPAO SAS decidió cerrar los

establecimientos de comercio el pasado 13 de junio de 2017 y determinar liquidación final de la

empresa en diciembre de 2019.


22

CAPÍTULO III

RECONOCIMIENTO, MEDICION, PRESENTACION Y REVELACIÓN DE LOS

ESTADOS FINANCIEROS

Según el decreto 2101 de 2016 la base contable del valor neto de liquidación será aplicable

para aquellas personas y jurídicas que estén obligadas a llevar contabilidad y aquellas encargadas

de la elaboración y preparación de todo tipo de información financiera.

JOHAPAO SAS deberá reconocer al finalizar el periodo de 2019; que es la fecha para la

cual la empresa será liquidada, todos sus activos que se encuentren al momento de la liquidación,

los pasivos contingentes y los pasivos asumidos, que, para la fecha inicial de liquidación, cumplan

los criterios de reconocimiento descritos durante este capítulo. Para el principio de reconocimiento

los activos y pasivos serán reconocidos siempre y cuando la entidad disponga de una medición y

base razonable para su estimación. Los pasivos contingentes reconocidos a su valor neto de

liquidación estimado; siempre y cuando estos presenten una obligación actual derivada de sucesos

pasados y la medición sea fiable, como anteriormente se mencionó, lo mismo pasa con aquellas

partidas que son necesarias para llevar el proceso de liquidación de la entidad de estudio o para la

terminación de aquellos compromisos adquiridos antes de diciembre de 2019.

De igual manera nuestra empresa caso de estudio deberá reconocer en forma prospectiva,

desde la fecha inicial de liquidación, todos los gastos, ingresos y cambios en el valor de sus activos

y pasivos (de carácter monetario o no), incurridos o realizados durante el proceso de liquidación,

lo anterior debido a que el proceso de liquidación trae consigo la inexistencia de operaciones

futuras.
23

El cambio del valor de los activos y pasivos se presentará en el estado de cambios en los

activos netos en liquidación o en el estado de operaciones de JOHAPAO SAS, teniendo en cuenta

que este último es la entidad quien decide presentarlo. La variación del patrimonio entre el 2018 y

2019, deberá ser incluida en las partidas de cambios en los activos netos.

Se debe realizar un ajuste en la contabilidad en el rubro del patrimonio, bien sea en la

cuenta de ganancias o en la cuenta de pérdidas acumuladas, el efecto que se causó al haber

cambiado la base contable. Aquellos ajustes que resulten de la comparación del estado de situación

financiera del año 2016, resultante del momento en que la entidad aún se encontraba en operación,

y el estado de activos netos (en la fecha de inicio de la liquidación), serán reconocidos en una

cuenta del patrimonio denominada “ajuste al patrimonio liquidable”; demostrando este el

incremento o disminución que hubo en el patrimonio debido al cambio de base contable.

Reconocimiento de Activos

Los activos de JOHAPAO SAS serán reconocidos por el valor neto de liquidación, este

valor es el estimado de efectivo o alguna otra contraprestación que esta compañía espera obtener

en el momento de la enajenación o venta forzada de un activo cuando se está llevando a cabo el

proceso de liquidación, lo anterior, menos los costos de terminación y los costos de venta.

JOHAPAO SAS, siendo una empresa en liquidación, tiene sus activos representados por aquellas

partidas que se esperan vender, liquidar o usar para cancelar aquellos pasivos que también se

encuentran en proceso de liquidación, siempre y cuando estos activos generen un flujo de efectivo

para la compañía y que de la misma manera permita la cancelación de aquellas obligaciones.

También en los activos se debe hacer el reconocimiento de aquellas partidas que

anteriormente no se hubieran reconocido como activos cuando esta se encontraba bajo la premisa
24

de negocio en marcha, esto, siempre y cuando cumplan con los criterios establecidos por el Decreto

2101, anteriormente mencionados, estos activos que van a ser reconocidos se esperan que sean

vendidos en el proceso de liquidación de la entidad o estos ayuden a pagar aquellas obligaciones

que se tienen al momento de la liquidación.

Reconocimiento de los Pasivos

La entidad de estudio deberá reconocer los pasivos al valor neto de liquidación, calculando

el valor de la siguiente manera: valor presente o equivalente de efectivo más los costos estimados

necesarios para llevar a cabo el proceso de liquidación o ser exonerado del pasivo por medio del

acreedor. Este reconocimiento, incluirá aquellos pasivos que no se reconocieron anteriormente en

los estados financieros, pero para poder realizar lo anterior con éxito, se debe cumplir los criterios

de reconocimiento que especifica el Decreto 2101.

Los pasivos no pueden ser remedidos para reflejar anticipadamente situaciones futuras en

la que se estime que la entidad será exonerada de algún tipo de obligación.

Reconocimiento de Ingresos

En los ingresos serán reconocidos aquellos que se esperan obtener durante y hasta el final

de la liquidación, siempre y cuando, su medición sea fiable y la base para su estimación sea

razonable. Si existe algún cambio en la estimación, entre la fecha inicial de la liquidación y fecha

posterior a dicha liquidación; será presentado en el estado de cambios en los activos netos y/o en

el estado de operaciones.
25

Reconocimiento de Costos y Gastos

Los costos y gastos serán reconocidos por su valor nominal, estos costos y gastos serán

aquellos en los cuales la empresa espera incurrir durante el proceso de liquidación. Cuando se

generen cambios en las estimaciones durante la liquidación o posterior a esta, serán presentados

en el estado de cambios en los activos netos y/o en el estado de operaciones.

Los costos estimados de terminación y disposición de los activos serán reconocidos por su

valor nominal, los anteriores costos no serán objeto de descuento y se evidenciarán por separado

del valor de liquidación de los activos y pasivos. Los cambios en la estimación que se genere desde

la fecha inicial a la fecha final de la liquidación serán presentados en el estado de cambios en los

activos netos y/o en el estado de operaciones.

Los estados financieros de JOHAPAO SAS, en sus activos y pasivos, serán medidos

utilizando la base del valor neto de liquidación. Así como se ha mencionado en este capítulo, los

cambios que se efectúen entres los periodos serán presentados en el estado de activos netos de

liquidación y/o en el estado de operaciones.

Principio General de Medición

Es importante acotar que la información contable es fiable cuando esta es verificable y

existe poca incertidumbre sobre su medición. Por lo anterior, JOHAPAO SAS medirá los activos

y pasivos por su valor neto de liquidación, información la cual la empresa debe tener fiabilidad.

Siendo que el valor neto de liquidación de un activo, es el valor que la compañía estima en efectivo

o alguno otra contraprestación que espera obtener al vender o disponer forzosamente del activo al

llevar a cabo la liquidación, lo anterior menos los costos de terminación y los costos estimados

necesarios para la venta; si la venta es forzosa se debe estimar que el efectivo no es el mismo en
26

el caso de aquel que está dispuesto a vender. Los activos intangibles formados, considerados como

fuente de ingreso (marcas, patentes, canales de distribución, etc.) serán reconocidos en el estado

de activos netos, todo lo anterior siempre y cuando estos puedan ser medidos de manera fiable,

sean plenamente identificables y exista una opción real de venta o estos ayuden a extinguir los

pasivos. Y en cuanto al pasivo el valor neto de liquidación es el valor no descontado de efectivo o

equivalente a este más los costos estimados necesarios, los cuales espera pagar por la liquidación

de los pasivos, las fechas de pago se van a modificar debido al proceso de cierre de la empresa y

estos periodos de pago deben ser informados.

En los cierres se deberá remedir los activos y pasivos a su valor neto de liquidación. Los

activos, pasivos, costos de terminación y disposición de activos, costos de liquidación de los

pasivos, ingresos y otros gastos estimados serán ajustados al cierre de cada periodo, esto, para que

sea notorio el cambio de valor que se registró en el reporte anterior, los cambios que se presenten

serán indicados en el estado de cambios en los activos netos en liquidación, comparando así las

cifras del periodo 2019 y las cifras del año inmediatamente anterior, es decir 2018. Cuando el

avalúo no haya cambiado significativamente, y que este se soporte, no es necesario un nuevo

avalúo, pasa lo mismo con las revaluaciones, en donde si los cambios de los valores netos de

liquidación de activos y pasivos cambian significativamente con alta frecuencia, así mismo será

su revaluación. Los informes financieros que debe presentar la entidad será 1 vez al año, salvo

que alguna autoridad requiera periodos más cortos.


27

Baja en Cuenta de los Activos

Se dará de baja en cuenta a los activos en la fecha de su disposición o cuando no se espere

obtener beneficios económicos por su uso o disposición y de la misma manera se darán de baja

cuando se transfieren y cumplan con los siguientes requisitos:

● La transferencia haya traído consigo los riesgos y ventajas significativas, derivados

de la propiedad de los activos

● La empresa no tenga ninguna implicación en los bienes vendidos ni retenga el

efectivo que generen estos mismos.

● Los ingresos o contraprestaciones recibidas sean fiables

● Probabilidad de recibir beneficios económicos con la transacción.

● Los costos que se incurrieron o que se vayan a incurrir en la transacción puedan ser

medidos con fiabilidad.

También se puede presentar baja en cuentas cuando la entidad no espera obtener beneficios

económicos del activo, cuando este en poder de la entidad o cuando se venda.

Baja en Cuenta de Pasivos

Los pasivos serán bajados en cuenta si la deuda ha sido extinguida bien sea por pago o por

expiración. Los pasivos extinguidos cumplen con:

● El pago de la entidad al acreedor (entrega de dinero, entrega de activos financiero

y no financieros, entrega de mercancías o prestación de servicios)

● Exoneración de la deuda, judicial o directamente por el acreedor.


28

Si un acreedor como deudor principal con la obligación aplicada a un tercero, extinguiendo

así el pasivo a cargo del deudor original, siempre que el tercero que pague también exonere o

desista del cobro.

Revelación

JOHAPAO SAS, siendo una entidad en proceso de liquidación, deberá presentar bajo la

base de valor neto de liquidación los estados financieros como lo son: estado de los activos netos

en liquidación (activos y pasivos); el cual en la fecha inicial de liquidación no presentara

información comparativa, también se deberá presentar una conciliación entre los saldos del estado

inicial de los activos netos que van a ser liquidados y los saldos del ultimo estado de situación

financiera preparado bajo la hipótesis de negocio en marcha, y estado de cambios en los activos

netos en liquidación (cambios ocurridos en activos y pasivos durante el periodo informado). La

ley da la opción a la entidad de presentar adicionalmente el estado de flujos de efectivo de la

liquidación (entradas y salidas de dinero) y el estado de operaciones de liquidación (ingresos y

gastos ocurridos durante el periodo, y efectos de los cambios del valor de activos y pasivos), si la

entidad decidió no presentar este último, las partidas en que aquí incurren se presentan de forma

detallada en el estado de cambios en los activos netos de liquidación; y si por el contrario la entidad

decide no presentar el estado de flujos de efectivo de la liquidación, deberá presentar adjunto en

las notas a los estados financieros un informe de aquellos movimientos de efectivo ocurridos

durante el periodo. Información adicional a esta será la presentación de una conciliación entre los

saldos del estado inicial de los activos netos en liquidación y los saldos del ultimo estado de

situación financiera realizado bajo la base contable de valor razonable, es decir los del año 2017.
29

Para la fecha inicial de la liquidación, es decir 1 de enero de 2018, se deberá elaborar el

inventario del patrimonio social, conformado por la relación de los activos y pasivos de la entidad,

para periodos posteriores a la liquidación los estados financieros resumirán la información

cuantitativa y cualitativa de los activos y pasivos. Las notas a los estados financieros también hacen

parte de la información anteriormente mencionada, detalladamente para que así al preparar los

estados financieros se tenga en cuenta el criterio de importancia relativa o materialidad.

Ahora bien, se deberán hacer todas las revelaciones necesarias para poder comprender el

estado de los activos netos en liquidación y el estado de cambios en los activos netos en liquidación

y de los demás estados financieros que sean elaborados y presentados, estas revelaciones deberán

transmitir la información sobre el valor del efectivo o alguna contraprestación que la empresa

espera recibir, y aquellas obligaciones que espera pagar, todo lo anterior durante el periodo de

liquidación (2019).

Las revelaciones deben contener:

● Una declaración en donde se informe que todos los estados financieros han sido

preparados bajo la base contable del valor neto de liquidación, tomando en cuenta

los hechos significantes de la adopción de la base contable nueva.

● La descripción del plan de liquidación, describiendo la forma en la cual se espera

disponer de los activos, la manera en la cual se van a cancelar las obligaciones y

por último la fecha esperada de liquidación de la entidad, liquidación que debe estar

efectivamente completa.
30

● Mediciones, métodos y presunciones requeridas, al usar el valor neto de liquidación

en la medición de activos y pasivos, y el tipo y valor de los costos e ingresos

acumulados con su debido tiempo de acumulación.

● Tipo y valor de los costos, gastos e ingresos causados en el estado de los activos

netos en liquidación y el periodo en el cual se esperan pagar los rubros anteriores

los ingresos se esperan realizar.

● Costos de transacción que adicionen o resten el valor de la liquidación y aquella

información que permita concluir la idoneidad y experiencia profesional de los

valuadores.

● Detalle y valor nominal de aquellas acreencias que son insólitas y conciliación de

las diferencias con su valor neto de liquidación.

● Detalle y valor nominal de las pretensiones de las obligaciones condicionales,

dependientes de un hecho futuro incierto, y de las obligaciones litigiosas,

dependientes de un proceso judicial o administrativo y una conciliación con su

valor neto de liquidación.

● Detalle y valor nominal de las pretensiones por derechos en obligaciones

condicionales o litigiosas mantenidas por la entidad y una conciliación con su valor

neto de liquidación.

En los activos y pasivos se revelará:

● Activos que deban ser devueltos es especie a los propietarios, de deben presentar

por separado.

● Los pasivos se clasificarán, por su orden de prelación de pago legal, en los estados

financieros o notas contables.


31

● Detalle de las acreencias insolutas y el valor de las prestaciones en curso.

● Los activos se presentarán en el estado de los activos netos en liquidación según su

naturaleza y grado de liquidación. No se presentarán como corriente y no corriente,

debido a que todos los activos son mantenidos para la venta.

● Los estados financieros deberán presentarse de manera comparativa, siempre que

correspondan a la misma base de liquidación.

Se deberá revelar en los estados financieros o notas contables la información necesaria que

se pueda conocer el origen de los ajustes al momento de aplicar la base contable del valor neto de

liquidación.

Certificación y Dictamen

La certificación declarara la verificación de las afirmaciones de los procesos que se

llevaron a cabo por el liquidador y contador público, quienes se harán responsables de esta misma

información. Estas afirmaciones de activos, pasivos y cambios en los activos y pasivos deben

contener: existencia (existencia en la fecha de corte y las transacciones ocurridos durante el

periodo), integridad (reconocimiento de todos los hechos económicos), derechos y obligaciones

(activos que representan beneficios económicos futuros y los pasivos representan obligaciones

futuras), valuación (las cuentas que hacen parte de los estados de liquidación han sido reconocidos

a su valor neto de liquidación), presentación y revelación (los hechos económicos que generan

cambios en los activos y pasivos han sido clasificados, descritos y revelados).

De la misma manera estos estados financieros elaborados serán dictaminados por un

revisor fiscal, si y solo si, la entidad está obligada por normatividad a tener revisor legal.
32

Analizando el caso de la empresa y situación actual, se encontró que las directivas de

JOHAPAO SAS tomaron la decisión de dar de baja y destruir el inventario ya que no se pudo

vender o recuperar algo de este; siendo el valor de compra un coste por debajo del 50% (siendo

estos inventarios mercancía importada), ahora bien como no cumplieron el principio que señala la

sección 13, en dónde los inventarios de retail son activos mantenidos para ser vendidos en el curso

normal de la operación, se tuvo que recurrir a otros activos para poder ser vendidos y así poder

disminuir aquellas obligaciones que se tenían durante el proceso de liquidación. Dentro de estos

activos encontramos algunos intangibles como lo son los registros sanitarios que maneja la

compañía, los cuales son necesarios para el proceso de comercialización y que se tenían con

licencia para fechas futuras; dicho esto la venta fue necesaria para la disminución de las

obligaciones.

Adicionalmente, y como se mencionaba anteriormente la compañía contaba con activos

intangibles tales como las licencias de software, dentro de las cuales se encontraba el software

contable e inventarios, también licencias ambientales de los productos que comercializada la

compañía los cuales fueron incluidos en la lista de activos reconocidos y posteriormente vendidos.
33

CONCLUSIONES

De acuerdo al análisis realizado a los estados financieros los resultados indican que la

empresa no cumple con la hipótesis de negocio en marcha, ya que decidió cesar operaciones sin

expresarlo en el periodo anterior.

Es de indicar que la empresa no aplico la medición y reconocimiento de sus activos,

pasivos, gastos y costos al valor neto de liquidación, siendo que desde el 1 de enero de 2019 debió

aplicar y presentar dicha información financiera bajo el decreto 2101 de 2016.

Después de la evaluación que hace la gerencia sobre la realidad de la empresa y existan

razones de peso para que la empresa no cumpla el principio de negocio en marcha, será necesaria

la revelación de esta decisión en las notas de los estados financieros con sus respectivas razones

de la decisión anteriormente tomada. Y los cuales se puede concluir que una empresa no cumple

con la premisa de negocio en marcha, y las causales que la empresa No reveló en las notas a los

estados financieros desde el año 2016 y debieron ser indicadas las siguientes razones que se

encuentran en los factores Operacionales, Legales y Otros tales como:

Operacionales:

● Intención por parte de la gerencia de la liquidación de la entidad o cesar sus actividades.

● Desvinculación de miembros importantes en la gerencia, sin pronta o nula sustitución.

● Competidores en el mercado que tiene gran éxito.

Legales:

● Cese de operación sin fecha de reiniciación de operaciones.


34

Finalmente, y como resultado de la razón principal de las bajas ventas, la compañía decide

liquidar la sociedad a partir de diciembre de 2019 donde se realizará la disolución de JOHAPAO

SAS, por lo tanto, se deberá revelar en los estados financieros o notas contables la información

necesaria que se pueda conocer el origen de los ajustes al momento de aplicar la base contable del

valor neto de liquidación.


35

REFERENCIAS

● CTCP (2009). Norma Internacional De Auditoría 570 Empresa En Funcionamiento.

Recuperado de http://www.ctcp.gov.co/proyectos/contabilidad-e-informacion-

financiera/documentos-organismos-internacionales/proyecto-de-la-norma-de-nformacion-

financiera-par/doc-ctcp-2crfv-334

● INCP (2015). Decreto sobre Normas de Información Financiera para Entidades que no

cumplen la Hipótesis de Negocio en Marcha, Decreto 2101 de 2016. Recuperado de

https://www.incp.org.co/decreto-normas-informacion-financiera-entidades-no-cumplen-

la-hipotesis-negocio-marcha/

● INCP (2015). Hipótesis de negocio en marcha según NIIF. Recuperado de

https://www.incp.org.co/hipotesis-de-negocio-en-marcha-segun-niif/

● IASB (2010). Marco Conceptual para la Información Financiera. Recuperado de

http://www.ctcp.gov.co/proyectos/contabilidad-e-informacion-financiera/documentos-

organismos-internacionales/compilacion-marcos-tecnicos-de-informacion-

financi/1534345592-7193

● SUPERFINCIERA (1993). Decreto 2649 de 1993. Recuperado de

www.superfinanciera.gov.co/descargas?com=institucional&name=pubFile13536&downl

oadname=dec2649-93.pdf decreto 2649 de 1993

● CCB (1992). En el Código De Comercio en el Libro Segundo, Título I, Capítulo X Art.

168 Ley 222 de 1995, incorpora en el Capítulo III el concepto de Liquidación Obligatoria.

Recuperado de https://www.ccb.org.co › content › download › file › Código Comercio

● SECRETARIA DEL SENDO (1992). LEY 1314 DE 2009. Recuperado de

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1314_2009.html
36

● FUNCION PÚBLICA (2006). Ley 1116 del 2006 artículo 126 derogó, a partir del 27 de
junio de 2007, el Título II de la Ley 222 de 1995, y artículo 117. Recuperado de
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=22657

● ACTUALICESE (2018). Estados financieros para entidades sin principio de negocio en

marcha. Recuperado de https://actualicese.com/estados-financieros-para-entidades-sin-

principio-de-negocio-en-marcha-como-es-su-elaboracion/

● ACTUALICESE (2017). Entidades en liquidación: ¿cómo deben presentar sus estados

financieros al cierre de 2016? Recuperado de https://actualicese.com/entidades-en-

liquidacion-como-deben-presentar-sus-estados-financieros-al-cierre-de-2016/

● LEGIS COMUNIDAD CONTABLE (2017). Valor neto de liquidación. Recuperado de

http://www.comunidadcontable.com/BancoConocimiento/Contrapartidas/valor-neto-de-

liquidacion.asp?print=1

● SUPERSOCIEDADES COMUNIDAD CONTABLE (2018). Circular Externa 201-

000005 del 9 de noviembre 2018. Recuperado de

http://www.comunidadcontable.com/BancoMedios/Documentos%20PDF/circular_extern

a_201-000005_del_9_de_noviembre_de_2018.pdf

● ACTUALICESE (2019). NORMATIVIDAD. Recuperado de

https://actualicese.com/normatividad/2001/decretos/D2649-93/3D2649-93.htm

● ACTUALICESE (2016) Principio de negocio en marcha: actividades a ejecutar cuando no


se cumple. Recuperado de https://actualicese.com/principio-de-negocio-en-marcha-
actividades-a-ejecutar-cuando-no-se-cumple/
● EL TIEMPO (2016). Proyectan 60 tiendas de belleza en el país, Recuperado de

https://www.eltiempo.com/

También podría gustarte