Está en la página 1de 21

Financiación, ayudas y subvenciones para la empresa

Índice del libro


Financiación, ayudas y subvenciones para la empresa

1. Necesidades financieras
1.1. Financiación de la empresa
1.2. Fuentes de financiación
1.3. Fondos propios
1.4. Subvenciones
1.5. Fondos ajenos
1.6. Otras fuentes de financiación ajenas
1.7. Financiación a través de activos financieros
2. Estructura y análisis económico-financiero
2.1. Flujo de fondos
2.2. Cálculo del cash flow
2.3. Periodo medio de maduración
2.4. Fondo de maniobra
2.5. Presupuestos
2.6. Ratios o indicadores financieros usuales
3. Ayudas y subvenciones públicas y privadas
3.1. Subvenciones
3.2. Principales organismos de ayudas y asesoramiento estatales
3.3. Otros organismos
4. La contabilidad: finalidad y características
EN RESUMEN
ENTRA EN INTERNET Índice del libro
Financiación, ayudas y subvenciones para la empresa
1. Necesidades financieras
1.1. Financiación de la empresa
Financiación, ayudas y subvenciones para la empresa
1. Necesidades financieras
1.2. Fuentes de financiación

Los recursos financieros de la empresa se pueden clasificar en:


Financiación, ayudas y subvenciones para la empresa
2. Estructura y análisis económico-financiero
2.1. Flujo de fondos

Capacidad de pago
Financiación, ayudas y subvenciones para la empresa
2. Estructura y análisis económico-financiero
2.1. Flujo de fondos

La cuenta de pérdidas y ganancias


refleja los gastos e ingresos de la
empresa con independencia del
momento de pago o cobro de los
mismos.

EFE: informe sobre cobros y pagos


de la empresa referidos a un periodo
determinado.

Saldo de tesorería disponible (grado


de liquidez):

Superávit: Cobros > Pagos


Déficit: Pagos > Cobros
Financiación, ayudas y subvenciones para la empresa
2. Estructura y análisis económico-financiero
2.2. Cálculo del cash flow

Estos dos flujos de caja no suelen coincidir en el tiempo, ya que la empresa no


compra ni vende al contado, sino a crédito, por lo que la corriente monetaria de
cobros y pagos no coincide con la corriente económica de sus actividades.

Solo coinciden cuando la empresa no tiene cobros ni pagos pendientes de liquidar.


Financiación, ayudas y subvenciones para la empresa

2. Estructura y análisis económico-financiero


2.2. Cálculo del cash flow

Cash flow y autofinanciación

La autofinanciación son los fondos generados por las operaciones que realmente
permanecen en la empresa y, por tanto, se reinvierten en ella.
Financiación, ayudas y subvenciones para la empresa
2. Estructura y análisis económico-financiero
2.3. Periodo medio de maduración

Ciclo a corto plazo, o ciclo del ejercicio

Describe la evolución del activo corriente (existencias,


realizable…), es decir, el ciclo dinero-mercadería-dinero, en
el que el dinero invertido en la compra se recupera al cobrar
las facturas a los clientes durante el ejercicio económico.
Estas inversiones o inmovilizaciones del activo corriente
son más fáciles de convertir en dinero que las del activo no
corriente.
Financiación, ayudas y subvenciones para la empresa
2. Estructura y análisis económico-financiero
2.3. Periodo medio de maduración

Periodo medio de maduración (PMM), ciclo corto o


ciclo de explotación

Es el tiempo que transcurre desde que se compra la


materia prima hasta que se cobra al cliente, pasando
por el proceso de producción, almacenaje y venta, es
decir, el número de días en que el activo corriente
completa su ciclo de explotación.
En este ciclo la empresa paga las materias primas, los
gastos de personal, de fabricación y de comercialización
hasta que la inversión ha «madurado» para convertirse
otra vez en dinero, es decir, cobra y recupera lo
invertido más el margen de beneficios. La empresa
reinvierte ese dinero para iniciar un nuevo ciclo de
explotación.
Financiación, ayudas y subvenciones para la empresa
2. Estructura y análisis económico-financiero
2.3. Periodo medio de maduración

Ciclo largo

Se refiere al proceso de renovación del activo no


corriente que se utiliza en el ciclo corto en
producción, pero no se agota en él, pues
interviene en nuevos ciclos y, por tanto, el dinero
invertido se recupera a lo largo de varios
ejercicios económicos (vía amortización, venta de
activos no corrientes, etc.).
Financiación, ayudas y subvenciones para la empresa
2. Estructura y análisis económico-financiero
2.3. Periodo medio de maduración

Ciclo de caja

Es el intervalo de tiempo que transcurre desde que la empresa paga el primer euro hasta que lo cobra.
Es la diferencia entre el ciclo de maduración y el plazo de pago a los proveedores. Es la financiación
automática que se obtiene de ellos, por lo que se ha de restar (matiz importante, puesto que la empresa
ve reducidas sus necesidades de financiación).
Financiación, ayudas y subvenciones para la empresa
2. Estructura y análisis económico-financiero
2.4. Fondo de maniobra

Fondo de maniobra

Es una magnitud que nos indica si una empresa dispone de los suficientes recursos para
hacer frente a sus deudas más inmediatas. Es decir, nos puede decir si una empresa es
solvente o no, ya que es un buen indicador de la posición de liquidez de la empresa y de la
solvencia a corto plazo.

Fondo de maniobra económico Fondo de maniobra financiero

Es aquella parte del activo corriente que es


financiado por los capitales o recursos
Es aquel excedente del activo corriente permanentes, es decir, con recursos a largo
que queda después de hacer frente a los plazo. Es el exceso de los capitales
compromisos de pago a corto plazo y permanentes sobre el activo no corriente.
permite mantener el ritmo de la Todas las inversiones (inmovilizado) a largo
actividad de la empresa. plazo deben financiarse con capitales
permanentes.
Financiación, ayudas y subvenciones para la empresa
2. Estructura y análisis económico-financiero
2.4. Fondo de maniobra

FMe = 80 000 – 50 000 = + 30 000


FMf = 90 000 + 60 000 – 120 000 = + 30 000
Financiación, ayudas y subvenciones para la empresa
2. Estructura y análisis económico-financiero
2.5. Presupuestos

Presupuesto a largo plazo. En un horizonte usualmente de Modelo simplificado de


cuatro o cinco años es el presupuesto de capital, que se presupuesto de tesorería
compone de un plan de inversión y un plan de financiación. Una
vez concretadas las inversiones, se deben buscar y conseguir las
fuentes de financiación más ventajosas para la empresa.

Presupuesto a corto plazo. A través del presupuesto de


explotación que contempla las previsiones de ventas y gastos,
junto con el presupuesto de capital en el que los cobros y pagos
coincidan en el mismo ejercicio, se confecciona el presupuesto
de tesorería.
Financiación, ayudas y subvenciones para la empresa
2. Estructura y análisis económico-financiero
2.5. Presupuestos

Al conocer la situación de la tesorería, si empleamos una política moderada, financiaremos a


largo plazo los activos no corrientes y parte de los activos corrientes que permanecen
constantes (stocks de seguridad...) colocando los excedentes cuando exista superávit de
tesorería y necesitando financiación a corto plazo (póliza de crédito...) cuando exista déficit.
Financiación, ayudas y subvenciones para la empresa
3. Ayudas y subvenciones públicas y privadas
3.1. Subvenciones

• Se entiende por subvención el beneficio económico que otorga un organismo


público a una persona física o jurídica para que esta lo destine de forma
obligatoria a aquella actividad económica para la que fue concedida.

• La subvención tiene un carácter discrecional. El organismo otorgante no tiene


la obligación de conceder la subvención aunque el proyecto cumpla todos los
requisitos.

• El importe de las subvenciones en ningún caso podrá ser de tal cuantía que,
aisladamente o en concurrencia con otras subvenciones, ayudas, ingresos o
recursos, supere el coste de la actividad subvencionada.
Financiación, ayudas y subvenciones para la empresa
3. Ayudas y subvenciones públicas y privadas
3.1. Subvenciones

Las subvenciones y ayudas acostumbran a ser de dos tipos bien diferenciados:

• Subvención y ayuda a fondo perdido (normalmente un determinado tanto por ciento). Son
las más atractivas pero las más escasas y difíciles de conseguir.
Este tipo de subvención no hay que devolverlo nunca, excepto si no se cumplen las
condiciones que exigieron a la empresa para concederle la subvención. Este fondo perdido
pasa a la contabilidad de la empresa como un ingreso.

• Subvención bonificada y ayuda financiera. Esta subvención supone una financiación a un


tipo de interés muy competitivo, reduciéndolo en algún punto o incluso dejándolo a cero. Por
lo tanto, el préstamo bancario hay que devolverlo, y la ayuda o subvención es una bonificación
sobre los intereses.
También existen otras ayudas como, por ejemplo, bonificaciones y reducciones de los costes
de la Seguridad Social.
Financiación, ayudas y subvenciones para la empresa

EN RESUMEN
Financiación, ayudas y subvenciones para la empresa

ENTRA EN INTERNET

• Entra en el portal del Instituto Español de Comercio Exterior, <www.icex.es>, que


contiene una amplia gama de servicios y diversa información sobre comercio exterior.
• Consulta la Ley 11/2010, de 28 de junio en el enlace
www.boe.es/boe/dias/2010/06/29/pdfs/BOE-A-2010-10313.pdf, para conocer la
normativa de la reforma del sistema de apoyo financiero a la internacionalización de la
empresa española.
• Entra en diferentes portales de consultorías en subvenciones para conocer las diferentes
subvenciones actuales (organismos que las conceden, las condiciones y requisitos que se
exigen en la convocatoria, etc.).
Por ejemplo:
www.ipyme.org/es-ES/SubvencionesAyudas/Paginas/Subhome.aspx
www.subvenciona.es
Financiación, ayudas y subvenciones para la empresa

Índice del libro

También podría gustarte