Está en la página 1de 24

Noah Garcia Zamorano

Centro Bilingüe Lopez de Vega

TEMA1 . LOS SERES VIVOS.


1.1 NOMBRA Y EXPLICA BREVEMENTE LAS CONDICIONES PARA QUE EXISTA
LA VIDA DE LA TIERRA.

-La distancia al sol.

-La influencia del tamaño.

-El agua en estado líquido.

-Las dimensiones de la Tierra.

-La existencia de atmósfera.

-Elementos químicos especiales.

-Campo magnético terrestre.

2.1- ¿QUÉ ES UN SER VIVO?

1
Noah Garcia Zamorano
Centro Bilingüe Lopez de Vega
Un ser vivo es un organismo complejo que realiza una serie de actividades: nacen, crecen, se
alimentan, se reproducen, se relacionan y, finalmente, mueren. Todos los seres vivos del planeta
están formados por células (La célula es la parte viva más pequeña de la que están formados los
seres vivos).Todo ser vivo tiene células y estas están vivas, realizan tres funciones vitales:
nutrición, relación y reproducción. Así que en la naturaleza tenemos los seres vivos (ejemplo:
las plantas, animales, setas, etc) 

2.2.- LA TEORÍA CELULAR.

La teoría celular es la teoría que propone que todos los seres vivos están compuestos por
células. Fue propuesta por Matthias Schleiden, Theodor Schwann y Rudolph Virchow entre los
años 1838 y 1859, y se considera una teoría clave para el nacimiento de la biología celular.
Los principales postulados de la teoría celular son tres:

1- Todos los seres vivos están formados por células

El botánico M. Schleiden y el zoólogo T. Schwann propusieron este postulado, afirmando que, a


nivel microscópico, plantas y animales estaban compuestos por células.

2- Las células son las unidades básicas de todos los seres vivos

Este principio fue postulado también por Schleiden y Schwann y es un principio básico para
definir a un ser vivo; todos los seres vivos están formados por células, ya sean unicelulares o
pluricelulares.

2
Noah Garcia Zamorano
Centro Bilingüe Lopez de Vega

3- Las células solo pueden provenir de células preexistentes y no por generación


espontánea

Este principio fue establecido por Rudolph Virchow. Posteriormente, otro autor, A. Weismann,
agregó a la teoría el siguiente corolario: – Las células que conocemos en la actualidad
(“modernas”) se originaron a partir de un pequeño grupo de células “ancestrales”

3.1- DIFERENCIA ENTRE BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS Y ORGÁNICAS.

son las moléculas que constituyen a los seres vivos. Es decir que a partir de estos elementos son
los más importantes que componen a los seres vivos, entre ellos: carbono (C), hidrógeno (H),
oxígeno (O) y nitrógeno (N). Podemos clasificarla en dos grupos: biomoléculas orgánicas e
inorgánicas.

BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS

Podemos encontrar 4 tipos de biomoléculas orgánicas:

Carbohidratos

Son conocidos comúnmente como azúcares, glúcidos o hidratos de carbono. Son esenciales para
los seres vivos, casi todos los organismos lo utilizan como materiales de reserva. Debido a su
alto contenido de energía potencial aprovechable para mantener la vida.

Clasificación de los carbohidratos:

 Monosacáridos: Son los azúcares simples formados por una sola molécula.

3
Noah Garcia Zamorano
Centro Bilingüe Lopez de Vega
 Oligosacáridos: Formados por un grupo de 2 a 10 monosacáridos. Dependiendo del
número adquirirá el nombre de disacáridos, trisacáridos, tetrasacáridos, etc.
 Polisacáridos: Son polímeros de monosacáridos (union de más de 10 a incluso miles).

Lípidos

Los lípidos, comúnmente conocidos como grasas, incluyen un gran número de moléculas de
distintos tipos que se definen más bien por su solubilidad. Pues su principal característica en
común, (aparte de su estructura) es la de ser moléculas orgánicas insolubles en agua y solubles
en solventes orgánicos (liposolubles) como el etanol, éter, cloroformo, acetona, entre otros. Se
clasifican de acuerdo a su composición química en saponificables e insaponificables.

Proteínas

Son las biomoléculas orgánicas que más abundan en los seres vivos. Están compuestas por los
siguientes elementos: carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. Al igual que los lípidos y los
carbohidratos, son macromoléculas formadas por unidades más sencillas conocidas como
aminoácidos.

4
Noah Garcia Zamorano
Centro Bilingüe Lopez de Vega
Los aminoácidos por su parte, son moléculas orgánicas más pequeñas con un grupo amino y un
grupo carboxilo. Existen 20 aminoácidos esenciales para la vida.

Ácidos nucleicos

Son otro tipo de moléculas orgánicas, juegan un papel importante en el almacenamiento y


transmisión de la información genética, se encuentran los ácidos nucleicos. Los ácidos
nucleicos se dividen en ADN (ácido desoxirribonucleico) y ARN (ácido ribonucleico) que son
macromoléculas formadas por la unión de unidades denominadas nucleótidos. Por tanto, el
ADN y ARN son polinucleótidos.

El ADN lleva la información genética de la célula y el ARN actúa como una molécula
intermediaria para convertir La información genética en secuencias definidas de aminoácidos en
las proteínas. A pesar de estas importantes funciones celulares.

BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS

Se divide en tres tipos:

Agua

Incide directamente en los organismos para regular la temperatura corporal, mantener


concentraciones intracelulares y extracelulares, conservar la tensión superficial en membranas,
participar en el equilibrio de la presión osmótica, disolver iones y compuestos, aportar oxígeno
en la fotosíntesis.

El agua constituye el 70% del peso corporal, necesitamos para Lubricar nuestros ojos, para
respirar, para desintoxicar nuestro cuerpo, para mantener constante la temperatura corporal,
debido a esto es importante para poder vivir, podemos dejar de comer por más de dos semanas
pero sólo sobrevivir de 3 a 4 días sin tomar agua.

Las principales propiedades fisicoquímicas del agua que inciden en los sistemas vivos son:
punto de ebullición, punto de congelación, punto de fusión, calor latente de fusión, calor latente
de vaporización, tensión superficial, capilaridad, disolvente de compuestos polares y iónicos.

Sales minerales

Son moléculas inorgánicas que se forman de la unión de un ácido y una base que el cuerpo
necesita en pequeñas cantidades al menos de 1 mg a cerca de 2500 mg diarios) para realizar
diferentes funciones como por ejemplo: potasio, sodio y cloro como activadores de enzimas en
plantas ; el potasio es abundante en el interior de la célula necesario para la contracción
muscular y la conducción nerviosa.

Los minerales sólidos y en disolución como calcio, magnesio y fosfato, se encuentran formando
parte de los órganos duros, como huesos y dientes en animales. En las plantas y vegetales
pueden pasar a formar parte de depósitos sobre su superficie, sobre todo de calcio y sílice.

Los minerales en disolución pueden ser metálicos o no metálicos, intervienen en funciones


como mantener el equilibrio osmótico de las células y establecer estados físicos adecuados de
membrana y citoplasma.

5
Noah Garcia Zamorano
Centro Bilingüe Lopez de Vega
Gases

Los gases son biomoléculas inorgánicas indispensables para los seres vivos, en este caso son
el oxígeno (O2) y el dióxido de carbono (CO2), que se utilizan en la respiración y en las plantas
en la fotosíntesis. Estos pueden estar disueltos o integrados en los organismos.

 4.1.- ¿CÓMO SON LAS CÉLULAS?

Una célula es la unidad anatómica y funcional de todo ser vivo que tiene la función de
autoconservación y autoreproducción, por lo que se la considera la mínima expresión de vida de
todo ser vivo. Cada célula de tu cuerpo se hizo a partir de una célula ya existente.
El ser vivo más simple está formado por una sola célula, por ejemplo las bacterias. Estos seres
vivos se llaman Unicelulares. Los seres vivos que están formados por más de una célula se
llaman Pluricelulares.
Todos los seres vivos, grandes o pequeños, vegetales o animales, se componen de células.El
tamaño normal de una célula es entre 5 y 50 micras (una micra es la millonésima parte de un
metro). Las células proporcionan una estructura para el cuerpo, pueden tomar nutrientes de los
alimentos, convertir los nutrientes en energía, y llevar a cabo funciones especializadas. Las
células también contienen material hereditario del cuerpo y pueden hacer copias de sí mismas.

4.2.- DIFERENCIA ENTRE CÉLULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS.

6
Noah Garcia Zamorano
Centro Bilingüe Lopez de Vega
5.1.- DEFINE LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN Y NOMBRA SUS PROCESOS.

La función de la nutrición es procurar el bienestar físico y orgánico basándose en el consumo de


alimentos apropiados que otorguen al organismo la cantidad suficiente de energía y proteínas
para el desarrollo sano de la vida diaria; 
es definida como un grupo de procedimientos, por medio del cual se incorpora al organismo
energía esencial para la manutención del organismo y por ende sus funciones básicas y
complementarias; otorga al organismo la capacidad de su autorenovación y autoreparación; y
por último aporta la cantidad necesaria de sustancias propias para las reacciones químicas
naturales del cuerpo.

PROCESO DE NUTRICION

7
Noah Garcia Zamorano
Centro Bilingüe Lopez de Vega
Los procesos que intervienen en la nutrición son:

 La digestión. El aparato digestivo se encarga de introducir el alimento en el organismo,


y transformarlos en nutrientes sencillos utilizables por las células .
 La respiración. El aparato respiratorio se encarga de obtener el oxígeno necesario para
las células  y eliminar el CO2 procedente del metabolismo celular.
 La circulación. El aparato circulatorio transporta los nutrientes, gases, productos de
desecho y otras sustancias, uniendo a todas las células del organismo entre sí.
 La excreción. El aparato excretor elimina los productos de desecho procedentes
del metabolismo celular, transportados por el aparato circulatorio, filtrando la sangre y
expulsándolos a través de la orina.

5.2.- DEFINE LA FUNCIÓN DE RELACIÓN Y NOMBRA SUS PROCESOS.

Para los seres vivos relacionarse es saber lo que ocurre en el medio que les rodea y también lo
que sucede en su interior. Saber lo que está pasando fuera permite a los seres vivos actuar y
sobrevivir.
La función de relación consta de tres procesos:

1. percepción de la información. 2. Procesamiento de esa información para preparar una


respuesta. 3. Ejecución de esa respuesta.

1-La percepción de la información. Un estímulo es cualquier cambio del entorno o del propio
ser vivo que puede ser percibido por este. Hay dos tipos de estímulos: físicos y químicos. Los
estímulos físicos son energía o sus consecuencias: calor, luz, vibraciones, gravedad… Los
estímulos químicos son sustancias de todo tipo. Los receptores son las partes de un ser vivo que
les permiten captar los estímulos. Cuando un estímulo llega a un receptor, este envía la
información al organismo. Los seres vivos tienen receptores diferentes para cada tipo de
estímulo. Fotorreceptores para la luz; termorreceptores para el calor; mecanorreceptores para
detectar la presión y las vibraciones; quimiorreceptores para captar las sustancias…

2- El procesamiento y la coordinación. Los seres vivos procesan o analizan la información que


procede de los receptores y elaboran una respuesta coordinada (coordinada quiere decir que
intervienen varias partes).

8
Noah Garcia Zamorano
Centro Bilingüe Lopez de Vega
3-La ejecución de las respuestas. Una cosa es elaborar una respuesta y otra llevarla a cabo. En
los seres vivos los efectores son las partes encargadas de ejecutar las respuestas. Casi siempre la
respuesta es un movimiento o la elaboración de una sustancia. En los seres unicelulares
(bacterias, protozoos y algunas algas y hongos) la captación de los estímulos, la elaboración de
las respuestas y la ejecución de las mismas la realiza la propia célula. En los seres
pluricelulares, las células están especializadas y unas se encargan de captar los estímulos, otras
de elaborar las respuestas y otras de ejecutarlas.

5.3.- DEFINE LA FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN Y NOMBRA SUS CLASES.

La función de reproducción permite generar nuevos individuos semejantes a los progenitores, lo


que posibilita la supervivencia de una especie La reproducción humana es sexual. Esto quiere
decir que: El nuevo individuo se forma a partir de una única célula denominada cigoto o célula
huevo. El cigoto se origina por la unión (fecundación) de dos células llamadas gametos o
células sexuales. En los seres humanos, los gametos son de dos clases: espermatozoides
(hombres) y óvulos (mujeres) Los órganos encargados de la función de reproducción
constituyen el aparato reproductor. Tanto el aparato reproductor masculino como el femenino
constan de dos gónadas (órganos formadores de los gametos y productores de las hormonas
sexuales), y dos conductos de salida, denominados vías reproductoras. 

TIPOS DE REPRODUCION

Reproduccióna sexual: 

9
Noah Garcia Zamorano
Centro Bilingüe Lopez de Vega

Esta se asemeja a la división celular directa y puede darse en organismos unicelulares y


pluricelulares de cualquier reino, aunque es más común en los hongos, los procariotas y los
protistas. En el caso de animales y vegetales se da en las escalas taxonómicas de mayor
inferioridad. Por medio de la reproducción asexual se producen clones de células idénticas en lo
genético entre sí y a las maternas. La reproducción asexual se puede dar de tres maneras:

Por gemación: en esta la célula duplica su acervo cromosomático y encapsula a uno de ellos.
Este se recubre por una capa de espora que protege al contenido de la nueva célula. Esta forma
de reproducción se da en animales, hongos y plantas.

Por fragmentación: en esta reproducción se forman cadenas en el ápice de alguna hifa. Estas
cadenas lo que contienen son las esporas asexuales. La reproducción por fragmentación se da en
animales, hongos y musgos.

Por rizomas y estolones: los rizomas y estolones son tallos que generan raíces adventicias,
originando nuevas plantas. Esta forma de reproducción se limita a ellas.

Reproducción sexual: 

Esta forma de reproducción es propia de la gran parte de los organismos eucariotas. Para que
esta reproducción pueda realizarse, es necesario que haya dos padres y que ambos pertenezcan a
la misma especie. Se necesita, en la reproducción sexual, que ocurran dos fenómenos, la meiosis
por un lado, y la fecundación por otro.

La meiosis, que es una forma de reproducción celular de la que devienen células hijas cuya
carga cromosómica es reducida. En la meiosis se da un total de dos divisiones celulares, las
cuales se realizan de manera sucesiva. La meiosis puede ser cigótica, que se produce una vez
que las células fueron unidas por el apareamiento, o bien, somática, que se produce en los

10
Noah Garcia Zamorano
Centro Bilingüe Lopez de Vega
órganos sexuales que producen gametos. En la fecundación se conforma, a partir de dos células
reproductoras, una sola, doblándose así el número de cromosomas. Cuando estos dos fenómenos
se dan, se efectúa la reproducción sexual.

6.1.- RESUME LOS CINCO REINOS DE LA VIDA.

11
Noah Garcia Zamorano
Centro Bilingüe Lopez de Vega

REINO MONERAS

Todos los seres vivos que pertenecen a este reino son unicelulares, formados por una única
célula procariota, aunque a veces pueden formar colonias. Pueden vivir en diferentes medios
(agua, suelo, aire, dentro de otros seres vivos,…). Se incluyen dos grandes grupos de
organismos microscópicos:

 Arqueobacterias: bacterias que viven en ambientes de características extremas.


 Eubacterias: las bacterias típicas y las cianobacterias.

REINO PROTOCTISTAS

Son organismos unicelulares y pluricelulares constituidos por células eucariotas. Agrupa a


seres vivos que no se pueden clasificar en los otros reinos, ya que no son animales, ni plantas,
ni hongos. Su tamaño es pequeño y no tienen capacidad para formar tejidos.
Se incluye dos grupos muy diferentes entre sí:

 Los Protozoos, organismos unicelulares, como amebas y paramecios.


 Las Algas, que pueden ser unicelulares o pluricelulares, son organismos
fotosintéticos unicelulares o con organización muy sencilla como las algas diatomeas y
las algas verdes.

Ocultar

12
Noah Garcia Zamorano
Centro Bilingüe Lopez de Vega
REINO FUNGI (HONGOS)

Formado por seres eucariotas unicelulares y pluricelulares, se reproducen mediante esporas.


Este reino incluye a las setas, las levaduras y los mohos. Aunque tienen características comunes
con plantas y animales, son tan peculiares que no se pueden incluir en otro reino.

Los hongos (como las plantas) tienen pared celular, aunque las plantas la tienen de celulosa y
los hongos, de quitina.

Aunque pueden parecer plantas porque viven fijos en un lugar, no realizan la fotosíntesis.
Son organismos heterótrofos (como los animales), y se tienen que alimentar de sustancias
creadas por otros seres vivos. Pueden conseguir su alimento de tres formas:

 Saprofitos: se alimentan de restos orgánicos en descomposición.


 Parásitos: se alimentan del organismo en el que viven.
 Simbiontes: se alimentan mediante su asociación con una planta.

REINO METAZOOS (ANIMALES)

Todos son seres eucariotas y pluricelulares. Son heterótrofos, no realizan la fotosíntesis, y se


nutren con las sustancias producidas por otros seres vivos. Sus células no tienen pared celular y
se especializan para formar tejidos, órganos, aparatos y sistemas. Tienen sistema nervioso, que
les proporciona sensibilidad y respuesta ante distintos estímulos y tienen capacidad de
desplazamiento. Por ejemplo, a este reino pertenecen los insectos, mamíferos, medusas, peces,

REINO METAFITAS (VEGETALES)

Formados por células eucariotas, son seres pluricelulares, que pueden formar tejidos y


órganos como raíz, tallo y hojas. Son seres autótrofos, con capacidad de realizar
la fotosíntesis y fabricar su alimento a partir de sustancias inorgánicas sencillas (agua, sales
minerales y CO2). Sus células tienen una pared celular de celulosa. No se pueden desplazar.
Algunas metafitas son los árboles, helechos, etc.

13
Noah Garcia Zamorano
Centro Bilingüe Lopez de Vega

TEMA 2. MONERAS, PROTOCTISTAS Y HONGOS.

1.1.- ¿COMO SON LOS MONERAS? TIPOS DE MONERAS.

El reino monera es uno de los grandes grupos en que la biología clasifica a los seres vivos,
como el reino animal, vegetal o fungi. Sólo que en este caso comprende las formas de vida más
simples y primitivas que se conocen, y que por lo tanto pueden ser muy diversas en su
naturaleza, aunque presentan características celulares comunes: son unicelulares y procariotas.

Este reino agrupa a todos los seres vivos que son unicelulares (que tienen una sola célula). Se
considera como el grupo más primitivo del mundo y forma parte de los cinco reinos biológicos.
También se le conoce con el nombre de prokaryota o prokaryotae.

CLASIFICACION DE LAS MONERAS

El reino de monera  se clasifica :

1) Las bacterias : son los organismos más abundantes en el planeta y comprenden todos
los microorganismos procariotas, que no tienen núcleo definido. Son de diferentes
tamaños y formas, una misma especie puede adoptar distintos tipos morfológicos.
Dependiendo de la especie pueden medir entre 0,5 y 5 μm, y algunas alcanzan los 0,5
mm. Las bacterias más pequeñas, pertenecientes al género mycoplasma, llegan a medir
solo 0,3 μm.

En ambientes naturales las bacterias se pueden anclar a determinadas superficies para formar un
agregado celular en forma de capa denominado biopelícula o biofilme, que puede congregar
diversas especies bacterianas.Las bacterias pueden sobrevivir en ambientes más extremos, como
los manantiales de aguas calientes y ácidas, en desechos radioactivos, en las profundidades del
mar y en los hábitats terrestres.

En los seres humanos las bacterias también pueden sobrevivir y se encuentran en la piel y en el
tracto digestivo.  Se estima que existe aproximadamente diez veces más células bacterianas que
células humanas. Estas células bacterianas pueden ser inofensivas o beneficiosas. Sin embargo,
algunas bacterias pueden causar enfermedades respiratorias e infecciosas, incluyendo cólera,
difteria, escarlatina, lepra, sífilis y tifus, entre otras.

2) Las archaea son microorganismos que definen los límites de la vida en la Tierra. Son


unicelulares carentes de núcleo y son microscópicos. Sus células se encuentran
envueltas en diversos materiales que les confieren una alta resistencia a los antibióticos.

14
Noah Garcia Zamorano
Centro Bilingüe Lopez de Vega

Aunque se parecen mucho a las bacterias, son muy distintas y tienen características muy
particulares. Debido a ello, poseen un gran potencial biotecnológico.

Viven en los ambientes más extremos del planeta. Se pueden conseguir en  ambientes como
fuentes hidrotermales y fuentes termales. Son capaces de crecer en un ambiente de altas y bajas
temperaturas; sobreviven a  elevadas concentraciones de sal o bajos pH, donde es imposible la
sobrevivencia de cualquier otro ser vivo.

Se pueden encontrar cerca de grietas en lo profundo del mar a temperaturas superiores


a 100 °C, en aguas termales, o en aguas extremadamente alcalinas o
ácidas. Sobreviven en el tracto digestivo de las vacas, las termitas y la vida marina
donde se produce el metano.

Las archaea se alimentan de los compuestos inorgánicos, entre los que se encuentran el
hidrógeno, dióxido de carbono, alcoholes, azufre y fierro. Son utilizadas para la
producción de bioplásticos, que se degradan rápidamente y no contaminan. En la
ciencia se usan como modelo para la búsqueda de vida fuera del planeta Tierra.

2.1.- ¿COMO SON LOS PROTOZOOS? TIPOS DE PROTOZOOS.

15
Noah Garcia Zamorano
Centro Bilingüe Lopez de Vega
Se denomina protozoos o protozoarios a un conjunto de microorganismos que se hallan en
ambientes húmedos o acuáticos, y que podrían considerarse como animales microscópicos. Sin
embargo, en algunos sistemas de clasificación biológica forman un reino propio llamado
Protozoa; y en otros casos forman parte del Reino protista, dado que se consideran el primer
paso evolutivo de los seres eucariotas, previo a la existencia de los animales, plantas, hongos y
algas que conocemos.

TIPOS DE PROTOZOOS

La clasificación tradicional de los protozoos distingue entre los siguientes tipos:

 Rizópodos. Se caracterizan por su desplazamiento mediante pseudópodos, o


sea, la formación de protuberancias de su citoplasma y la membrana
plasmática, proyectándolos hacia donde desee avanzar. Dichas proyecciones
sirven también para capturar alimentos e introducirlos al citoplasma
(fagocitosis), ya sea depredando otros organismos o asimilando materia
orgánica de desecho.
 Flagelados. Células dotadas de uno o más flagelos, que es el nombre de las
“colas” con que se impulsan hacia adelante en el medio ambiente.
 Ciliados. Su membrana plasmática se encuentra rodeada de cilios, o sea, de
filamentos más pequeños y numerosos que los flagelos, que también sirven
para movilizarse.
 Esporozoos. Protozoos parásitos y sin mucha movilidad, que poseen una fase
de división múltiple conocida como esporulación: un tipo de reproducción
asexual que consiste en producir esporas o endosporas, estructuras resistentes
que generan un nuevo individuo idéntico.

5. Reproducción de los protozoos

16
Noah Garcia Zamorano
Centro Bilingüe Lopez de Vega

Se reproducen de forma asexual a través de alguno de los siguientes métodos:

División binaria: El protozoo divide su núcleo, multiplica sus cromosomas y organelos y forma
una segunda célula exactamente igual a su progenitor.
Gemación: Crece una estructura en la capsula del protozoo la cual puede permanecer junto a su
célula madre por largos períodos de tiempo antes de liberarse. Esporulación: La célula madre
se fragmenta en esporas que pueden permanecer dormidos o en estado vegetativo durante largos
períodos de tiempo.

Reproducción sexual de los protozoos

Existen especies de protozoos que alternan la reproducción asexual con la sexual cuando el


medio se vuelve demasiado hostil como para que una célula con genes idénticos a su
progenitor pueda sobrevivir. En estos casos los protozoos buscan la variabilidad genética con el
objetivo de sobrevivir.

El protozoo forma gametos, macrogametos y microgametos al diferenciar las células del


trofozoito. Se unen los protozoos y forman el cigoto, acto seguido sucede la meiosis, proceso
mediante el cual la célula pierde la mitad de su carga genética.

La fusión celular puede darse de dos formas:

Total: Da lugar a un cigoto y es común en esporozoos

Parcial: Este proceso se da por conjugación y es común en los ciliados. Este proceso incluye la
degeneración del macronúcleo de un protozoario y de su micronúcleo por el proceso de meiosis.
Esto da origen a cuatro micronúcleos los cuales son transferidos al otro progenitor para formar
un cigoto. Solo un macronúcleo es viable para la reproducción.

17
Noah Garcia Zamorano
Centro Bilingüe Lopez de Vega

3.1.- ¿Como son las algas? Tipos de algas.

4.1.- ¿Como son los hongos? Tipos de hongos.


Nombra algunos beneficios y perjuicios de moneras, protoctistas y hongos en relación con el ser humano.

TEMA 3. LAS PLANTAS.

1.1 QUE SON LAS PLANTAS?


Son seres pluricelulares cuyas células son eucariotas. - Estas células se encuentran
organizadas en tejidos con funciones diferentes. - Son autótrofas: poseen pigmentos
que permiten captar la luz solar. El más característico es la clorofila, verde, necesaria
para realizar la fotosíntesis. - Incapaces de desplazamientos. Las plantas pueden
realizar movimientos o tropismos como respuesta a estímulos de luz, agua, gravedad o
tacto, y los realiza una parte de la plant

1.2ORGANOS DE UNA PLANTA


RAÍZ: - Es la parte de la planta que crece en el interior de la tierra, anclando la
planta al suelo.

18
Noah Garcia Zamorano
Centro Bilingüe Lopez de Vega

Su función principal es absorber el agua y las sales minerales (savia bruta) y conducirla
hasta el tallo. - Algunas especies pueden acumular sustancias de reserva en sus raíces,
como la zanahoria o la remolacha.

TALLO:- es la parte que mantiene la planta erguida, sirve de soporte para las ramas
y las hojas de la planta.

-Su función más importante es- Intervenir en el transporte de sustancias, pues


en su interior se encuentran los vasos conductores de la savia bruta y la savia
elaborada.

HOJAS:- Son los órganos en los que tiene lugar la fotosíntesis y el intercambio de
gases. En su interior se encuentran células con gran cantidad de cloroplastos. - Son
órganos verdes, generalmente laminares que salen del tallo y de las ramas y que
tienen la misión de alimentar al vegetal mediante la nutrición autótrofa: fotosíntesis.

1.3 CLASIFICACION DE LAS PLANTAS

LAS PLANTAS SIN FLORES


Las hepáticas, los musgos y los helechos son plantas muy primitivas que carecen de
flores y semillas. Por ello, para reproducirse, emplean unas células denominadas
esporas.

MUSGOS Y HEPÁTICAS

- Son plantas de pequeño tamaño, muy vinculadas al agua. - Las hepáticas carecen de
vasos conductores, por lo que absorben el agua a través de su superficie y los musgos
tienen vasos conductores muy sencillos, pero muchos pueden absorber también el
agua por la toda superficie de la planta. - Los musgos, junto con los líquenes, son los
primeros colonizadores de los terrenos sin vegetación. Además cumplen una
importante misión en el suelo, pues lo protegen de la erosión del agua y el viento.

HELECHOS

19
Noah Garcia Zamorano
Centro Bilingüe Lopez de Vega

- Son plantas de mayor tamaño que los musgos y hepáticas, pues presentan vasos
conductores desarrollados. - Sin flores ni frutos, se reproducen por esporas. - Son
abundantes en lugares sombríos y húmedos, en los bosques o márgenes de cursos de
agua. - Son los vegetales que una vez mineralizados y fosilizados formaron el carbón
en la era primaria.

LAS PLANTAS CON FLORES (ESPERMATOFITAS)


- La inmensa mayoría de las plantas que nos rodean tienen flores, aunque muchas
veces pasen inadvertidas. - Este tipo de plantas se reproducen mediante semillas. -
Dependiendo de que las semillas se encuentren o no en el interior de un fruto, se
pueden establecer dos grandes grupos: gimnospermas y angiospermas.

GIMNOSPERMAS
- Suelen presentar estructura arbórea, con raíz, tallo y hojas. - Todas las especies son
leñosas, que pueden ser arbustos, aunque la mayoría son árboles. - Se caracterizan
porque sus semillas NO se forman en el interior de un fruto. - La mayoría de las plantas
de este grupo son coníferas, como los abetos, los cipreses o los pinos. Entre ellas cabe
destacar las secuoyas, los árboles más altos del mundo. - La flor de las gimnospermas
es unisexual (es decir con órganos reproductores masculinos o femeninos, que se
presentan por separado), no tiene ni pétalos ni sépalos, sino unas pequeñas escamas
que se agrupan formando una estructura llamada cono (en las coníferas). Las flores
masculinas o cono masculino tienen un tamaño menor que los femeninos, y contienen
polen que se dispersa con el viento. Las flores femeninas o piña presentan los óvulos
entre las escamas y son fecundados por el polen y forman las los piñones, las semillas
de las coníferas. Las piñas se abren y sueltan los piñones cuando éstos están maduros.
- En un gran número de especies, las hojas son estrechas en forma de aguja (como en
los pinos) o de escama (como en los cipreses).

ANGIOSPERMAS

20
Noah Garcia Zamorano
Centro Bilingüe Lopez de Vega

- Entre las angiospermas se incluyen especies herbáceas, arbustivas y arbóreas. - Todas


presentan raíz, tallo y hojas. - Sus semillas se forman se forman en el interior del fruto.
- La flor de las angiospermas puede ser unisexual (solo flor masculina o flor femenina)
o hermafrodita (en una misma flor órganos reproductores masculinos y femeninos). -
Las hojas tienen formas muy variadas.

2.1 ¿QUE SON LOS MUSGOS? NOMBRA SUS


ESTRUCTURAS PRINCIPALES.
DEFINICIÓN: Los musgos son plantas terrestres no vasculares pertenecientes a la
división Bryophyta de la superdivisión Embryophyta del reino Plantae. El término
“Bryophyta sensu stricto” se emplea para referirse exclusivamente a los musgos, que
comparten la división con otras plantas similares.

Características generales de los musgos:


 Pertenecen al grupo de las BRIOFITAS
 No tienen verdaderas raíces, ni verdadero tallo ni verdaderas hojas. Su estructura
es muy sencilla. Se distinguen unas falsas raíces (rizoides), unos falsos tallos
(cauloides) y unas falsas hojas (filoides), pero lo cierto es que el musgo absorbe agua y
sales minerales por toda su superficie.
 Tampoco tienen vasos conductores. Su tamaño es tan pequeño que no los
necesitan.
 Necesitan vivir sobre una superficie húmeda, por ejemplo sobre una roca, sobre
un tronco de un árbol... pero siempre a la sombra.

ESTRUCTURA PRINCIPALES

21
Noah Garcia Zamorano
Centro Bilingüe Lopez de Vega

Estructura del musgo.


Macroscópicamente decimos que el cuerpo vegetativo de un musgo está dividido
en:

Rizoides

Los rizoides son filamentos muy delgados que funcionan en el anclaje del
gametofito al sustrato donde crece y que pueden estar implicados en la conducción
de agua (son análogos a las raíces, pero con un arquitectura más sencilla).

Tallos (caudilios)

Los tallos (caudilios) son los ejes vegetativos que tienen una arquitectura bastante
simple: una capa de células epidérmicas que rodea un “córtex” compuesto por
células parenquimáticas, las cuales pueden rodear a un conjunto de células
centrales que pueden funcionar en la conducción de agua.

Hojas (filidios)

22
Noah Garcia Zamorano
Centro Bilingüe Lopez de Vega

Las hojas se desarrollan de primordios en cada metámero del tallo y su arreglo en


este (filotaxis) depende del arreglo espacial de dichos metámeros (a menudo se
arreglan en forma espiralada, lo que maximiza la intercepción lumínica).

2.2 ¿QUE SON LOS HELECHOS? NOMBRA SUS


ESTRUCTURAS PRINCIPALES?
Los helechos son plantas vasculares que pueden ser muy diversos según la especie.
Algo muy característico de este grupo de plantas es la ausencia de flores. Las hojas
pueden ser muy variadas (simples, enteras o compuestas) y alcanzar tamaños muy
grandes o muy pequeños. El desarrollo de las hojas en todos los helechos ocurre por un
proceso llamado prefoloación circinada (la hoja se desenrolla primeramente tomando
una estructura en forma de bastón). Pertenecen al grupo de las PTERIDOFITAS Tienen
verdaderas raíces, un tallo subterráneo (rizoma) y hojas subaéreas (frondes). Los
frondes son la parte más conocida de los helechos y constituyen el Esporofito (parte de
la planta que produce esporas). Posee en su cara inferior unos esporangios organizados
en grupos llamados soros.

La parte sexual de la planta y productora de gametos, el Gametofito, es menos llamativa


y crece pegada al suelo, con aspecto de hoja plana, que posee gametangios masculinos y
femeninos en su superficie.

DIFERENCIAS ENTRE LAS PLANTAS ANGIOSPERMAS Y GINOSPERMAS

Angiospermas Gimnospermas

Poseen ciclo de vida estacional Poseen ciclo de vida perenne

El sistema reproductivo está El sistema reproductivo es

23
Noah Garcia Zamorano
Centro Bilingüe Lopez de Vega

presente en las flores que


pueden ser unisexuales o unisexual y con conos
bisexuales

Las hojas son escaladas o


Las hojas son planas y su
puntiagudas y su madera es
madera es dura
suave

No producen frutos verdaderos


Producen frutos verdaderos sino falsos frutos que sirven para
proteger la semilla

La semilla está protegida La semilla está desprotegida

Son fecundadas por polinización Son fecundadas por polinización


indirecta directa

24

También podría gustarte