Está en la página 1de 4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE SEGURIDAD DE LA NACIÓN
EVALUACIÓN Y CONTROL DE ESTUDIOS

CONFLICTO ARMENIA – AZERBAIYÁN


NAGORNO KARABAJ

PROFESOR: MAESTRANDO:
Ms. Eduardo Corao Lcdo. Boris Enrique Méndez Catanaima
C.I.: 20.328.903

Maracay, Octubre 2020


CONFLICTO ARMENIA – AZERBAIYÁN
NAGORNO KARABAJ

La Disputa por el territorio de NAGORNO KARABAJ, es un conflicto de larga data,


se remonta a 600 años atrás, entre las etnias Armenios y Azeries por medio de
sus respectivas religiones Dominantes (El Cristianismo Ortodoxo y el Islam). Pero
fue en el siglo XX que se produjo un enfrentamiento muy sangriento entre los
habitantes de ambos pueblos por motivos religiosos, en lo que resalto el genocidio
perpetuado a los armenios por parte de Turquía en el año 1915 y 1923. Si Hay
algo que nunca perdonará Turquía a los armenios, es haber sobrevivido a este
genocidio. Y es por eso que hoy el intento de sultán Recep Tayyip Erdogan apoya
con todo a Azerbaiyán en la mayor escalada bélica de Nagorno Karabaj en dos
décadas, una guerra que más bien se convirtió en una larga y lenta campaña de
limpieza étnica, por la capacidad ideológica de los armenios que habitan esta zona
y para lograr que el gobierno de Azerbaiyán pueda ocupar los espacios
geográficos del enclave Montañoso de Nagorno, el cual estaba poblado en su
mayoría por armenios paso a ser parte de Azerbaiyan en 1921.

A fin de la década de los años 80, y ante el colapso de la Unión Soviética,


Nagorno Karabaj solicito su incorporación a la vecina Armenia, teniendo el apoyo
del parlamento de enclave a favor, sin embargo, en 1991 se realizó una consulta
popular (Plebiscito) para avalar esta decisión en la cual los votos aplastaron a los
pro separatistas con un 99,98 % de votos a favor de la creación de una república
independiente (Nagorno Karabaj, ahora Artsaj) como respuesta a la decisión de
Azerbaiyán en noviembre de ese año de abolir la autonomía de la región.

Sin embargo, la caída de la URSS en 1991, se tomó como un impulso entre las
diferencias entre estas dos naciones, durante ese año hubo cantidades de
enfrentamientos que desencadenaron una guerra, dejando ya en 1993 más de
25000 muertos y a su vez mas de 8000 personas abandonaron Azerbaiyan.

Históricamente la región conocida como Cáucaso sur ha sido el epicentro de


conflictos de baja, mediana, alta intensidad. Esto ha servido a diversas potencias,
Rusia, Irán y Turquía han buscado el dominio de la zona, y recientemente se ha
unido a esa lucha Estados Unidos. Las diferencias entre Georgia, Armenia y
Azerbaiyán añaden todavía más tensión a la situación por medio de
enfrentamientos entre las tres repúblicas de la región. Ya en 1994 las fuerzas
Armenias controlaron el territorio del Karabaj y uno que otras territorios de
azerbayan, conocidos como la Franja de Seguridad. El último enfrentamiento entre
ambos países se registró en el 2016, el cual se denominó “La Guerra de los cuatro
días”. Azerbaiyan manifiesta que la única solución pacifica es la liberación del
territorio ocupado por armenia; El consejo de Seguridad de la ONU, respalda en
varias resoluciones este pedido. Sin embargo, Armenia rechaza esta opción y se
apega el Derecho a la Autodeterminación de Nagorno Karabaj y aboga por la
participación de los representantes del territorio separatista en las mesas de
negociación para solucionar el conflicto.

Muchas personas en el mundo no muestran un interés sobre la situación de


NABORGO KARABAJ, pero si aclaramos que es un estallido que afecta
directamente a Rusia, Irán y Turquía, dañando el suministro petrolero y de gas a
nivel mundial la cosa podría cambiar bastante.

Un conflicto que involucra a potencia regionales como Irán , o mundial como Rusia
y la OTAN, por medio de uno de sus miembros (Turquía), Rusos y Iraníes,
mantienen buenas relaciones con armenia como con Azeríes y no ganan nada con
un enfrentamiento que podría desbordarse y traer consecuencias internas, pero no
puede decirse lo mismo de Turquía, ya que aprovecha de tomar parte en la
situación donde militares turcos forman parte de estos ataques hacia los armenios,
teniendo en cuenta la mala relación que existes desde que el imperio otomano
realizara el genocidio a esta población en principio del principio del siglo xx,
aunque todo es por las diferencias o rencores, debemos tener claro que detrás de
toda acción de solidaridad en geopolítica hay un trasfondo de interés. por medio
de la nueva doctrina exterior Turquía, busca afianzarse como potencia regional, en
los últimos años, Turquía ha intervenido en militarmente en siria, como en zonas
más alejadas como libia, donde desde enero TRIPOLI recibe apoyo personal y
material de ANKARA en su enfrentamiento con los rebeldes del General Haftar.

Turquía busca desde hace años ganarse un papel preponderante en el tablero


internacional tras de su intento frustrado de ingresar en la unión europea y sus
desavenencias con algunos de sus socios en la OTAN, la idea no es culpar a
Turquía de este conflicto, pero si no tuvieran interés geoestratégicos y no
interviniera, este conflicto no tendría muchas posibilidades de avanzar a un
conflicto de alta intensidad, debido a la falta de interés de Estados Unidos, Rusia,
La Unión Europea e Irán de que este se intensifique, cuyo interés es compartido
por muchos países del planeta.

Otra clave importante en este conflicto para entender lo que sucede está en que
una guerra en NAGORNO KARABAJ, comprometería el suministro de
hidrocarburos a nivel mundial ya que la zona que rodea el núcleo de conflicto es
atravesada por gran cantidad de oleoductos y gasoductos que conectan a dos de
los más grandes productores del mundo (Rusia e Irán). además Turquía es la
principal ruta de exportación de petróleo y gas natural AZERI, otra nación con
grande riquezas de hidrocarburos y en plena pandemia y con el invierno a la
vuelta de la esquina, cerca del hemisferio norte no están las cosas a nivel global
como para un susto extra con el petróleo y el gas, es por eso que este conflicto no
afecta solo a estos estados que están inmiscuidos, sino que podría convertirse en
un conflicto con importantes ramificaciones que van más allá del Cáucaso del sur.

Si llegan Armenia llega a perder esta guerra quedan en serio riesgo y pueden ser
sometidos a una limpieza étnica y ser expulsados del territorio Armenio.

También podría gustarte