Está en la página 1de 12

Asignatura: Derecho Internacional Público

Autoras:

 Álvarez Bustillos Ivone del Rocío

 Chasiluisa Capuz Gabriela Estefanía

 Pico Gallegos Karen Dayana

 Sánchez Turushina Janeth Carolina

Docente: Dra. Cristina Espín

Tema: Análisis de un conflicto internacional

Piran: el conflicto fronterizo entre Eslovenia y Croacia

Resumen de los hechos

Origen.

La Península Balcánica es una de las zonas más conflictivas de Europa por tener una

variedad de cultura, lenguas y legados históricos que a través de los tiempos han creado una

diversidad de identidades que varias ocasiones a traído consigo derramamiento de sangre a

causa de las diferencias culturales. La palabra clave que nos lleva al siglo XX es Yugoslavia

nombre que engloba diversos Estados conocidos actualmente como Eslovenia, Croacia, Bosnia

Herzegovina, Serbia, Montenegro, Macedonia del Norte y el Estado parcialmente reconocido

de Kosovo (Sebastian, 2019).


1910 -1913 El Reino De Serbia y el Reino De Montenegro con un ideal del legado

Bizantino obtienen su independencia del Imperio Otomano mientras que Croacia y Eslovenia

pertenecían aún al Imperio Austrohúngaro, razón por la cual los más occidentalizados

adoptaron el catolicismo, mientras que Bosnia Herzegovina recibió una influencia musulmana

de los Otomanos que también fue adicionada al Imperio Austrohúngaro hasta fines del siglo

XIX (Sebastian, 2019).

El Imperio Otomano estaba en gran decadencia por su derrota en la Guerra Ítalo- turca

(1911) mostrando su debilidad, por lo que sus antiguos territorios buscaron una alianza para

arrebatarle sus últimos territorios europeos durante la Primera Guerra de los Balcanes, repartido

entre Grecia Serbia y Bulgaria (Sebastian, 2019).

Serbia se quedaría con el actual territorio de Macedonia del Norte y como es de saber

las tensiones de Europa que habían entrado en un juego de alianzas que se detonaron tras el

asesinato del Archiduque Austriaco Francisco Fernando de Austria en Sarajevo lo que dio paso

al desarrollo de la I Guerra Mundial.

1914 – 1918 En vista que la guerra comenzaría con la invasión austrohúngara a Serbia

fue natural que el frente Balcánico se convirtiera en uno de los lugares más sangrientos, sin

embargo Serbia y Montenegro del bando de los aliados consiguieron expulsar a sus enemigos

llegando a una victoria tanto en el frente como en la guerra (Sebastian, 2019).

1918 – 1929 Esto llevo a la consecuente desintegración del Imperio Austrohúngaro del

cual se formarían: el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos, de los cuales a posterior se

unificarían Serbia y Montenegro con los recientes territorios adquiridos por los Austrohúngaros

los actuales Croacia Eslovenia y Bosnia Herzegovina con Alejandro primero como rey bajo un

sistema de monarquía constitucional, este periodo se caracterizó por una inestabilidad política

causada por una improvisación de una creación de un Estado en el que no hubo un diálogo
entre los centros de poder además de existir un gran índice de pobreza ante el estancamiento

de la reforma propuesta por todas las partes dando pasó a una monarquía absoluta cambiando

al nombre al Reino de Yugoslavia (Sebastian, 2019).

1929 – 1934 aquí aparece oficialmente el nombre de Yugoslavia que significa

“Esclavos del Sur”, con el nuevo régimen autoritario las cosas no mejoraron, ante la represión

de las minorías comenzaron a surgir grupos insurgentes como los Ustacha en Croacia y la

Organización Interna Revolucionaria de Macedonia (ORIM) procedentes de Macedonias del

Norte, un integrante de la ORIM asesino al Rey Alejandro, que fue sucedido por el Príncipe

Pablo de Yugoslavia como regente ya que el sucesor de Alejandro solo tenía 11 años

(Sebastian, 2019).

1934 – 1941 el Príncipe Pablo de Yugoslavia se mantuvo siempre abierto a las vías del

dialogo para descentralizar el poder, pero los conflictos no cesaron empeorando a las puertas

de la II Guerra Mundial en 1939, es por ello que no se logró la neutralidad (Sebastian, 2019).

Tras las presiones Ítalo – alemanas para aliarse en la invasión de Grecia el Príncipe

Pablo de Yugoslavia termino cediendo al Pacto Tripartito a lo que el Rey Pedro II de

Yugoslavia ya en su mayoría de edad terminó con la regencia promoviendo un Golpe de Estado

en Yugoslavia el 27 de marzo de 1941, rechazando así una alianza con el Eje y como resultado

se tendría una exitosa invasión de Yugoslavia dividiéndole en diferentes Estados (Sebastian,

2019).

1941 – 1945 Los Estados en que se fraccionó son Serbia de Nedic y el Estado

Independiente de Croacia incluyendo la actual Bosnia ambos títeres de Alemania y el Estado

de Montenegro, mientras que Macedonia del Norte y Eslovenia serian anexionadas por

Bulgaria e Italia (Sebastian, 2019).


La resistencia Yugoslava que se quedaron en pie de lucha fueron nominados como los

Partisanos liderado por el famoso Josip Broz Tito resaltando su destreza militar, pues a pesar

de tener que enfrentar a los Ejes y sus Estados apoyados por los Chetniks que era una

organización pro monárquica, así logrando resistir; consolidando la expulsión de las Potencias

del Eje a fines de la II Guerra Mundial (Sebastian, 2019).

1945 – 1963 La abolición de la monarquía se da tras un referéndum, ascendiendo al

Partido Comunista de Yugoslavia, esto sería una República Federativa compuesta por seis

Repúblicas Constituyentes cuyos territorios coinciden con los actuales países de Eslovenia,

Croacia, Bosnia Herzegovina, Macedonia del Norte Serbia con dos regiones autónomas

Kosobo y Voivodina (Sebastian, 2019).

1980 – 1991 Josip Broz Tito Mariscal Militar fallece y esto sería el inicio del fin de

Yugoslavia, tras las diferencias de un partido comunista carente de un liderazgo del cual surgen

los crecientes nacionalistas con una ola de protestas principalmente en el norte.

Eslovenia y Croacia por ser las zonas más desarrolladas, en 1991 se inician las guerras

Yugoslava; los primeros en tomar la iniciativa de independizarse son Eslovenia y Croacia es

así que el 25 de junio de 1991 se declaran independientes de manera unilateralmente, la

declaración de independencia de ambos países se aplicó bajo el principio de Uti possidetis iuris

(Sebastian, 2019).

Antecedentes.

El centro de controversia del llamado “Duelo al sol en la Bahía de Piran”, se da a raíz

de que 546 kilómetros de aguas internacionales en el mar Adriático están en litigio, el Golfo

de Trieste en frontera con la bota italiana se comparte entre dos Estados Eslovenia y Croacia

pertenecientes anteriormente a Yugoslavia (Gilbert, Lowe, & Simma, 2017).


Ilustración 1 Mapa del Conflicto entre Croacia – Eslovenia
(Blood, 2006)

Según información recolectada en documentos se menciona que desde su

independencia en 1991 autoridades se han mencionado que la Bahía de Piran le pertenece

netamente a la jurisdicción eslovena, incluso durante la desintegración de Yugoslavia en el

2004, se estableció que esta bahía sería la salida a mar abierto, incluso desde la argumentación

histórica procedente de épocas del imperio austro – húngaro dicha franja de 2 kilómetros y

medio siempre ha estado bajo la jurisdicción eslovena.

Principalmente el conflicto se da por una mala interpretación del principio de Uti

possidetis iuris, este principio menciona “como poseéis de acuerdo al derecho, así poseeréis”

es decir que como regla general del derecho internacional se debe aplicar en las fronteras de

los Estados creados en procesos de descolonización, desde la fecha de la sucesión en este caso,

el 25 de julio de 1991, tanto en un gobierno o administración establecida dentro del mismo

imperio colonial ya sea por uno o dos imperios (Palacios, 2011).

Eslovenia por su parte interpreta que la frontera empieza desde el lado sur de la cuenca

del Rio Dragonja de acuerdo a su argumentación histórica catastral según el municipio de Piran,

esta zona es eslovena. Croacia rotundamente se opone a esto ya que las argumentaciones

históricas catastrales mencionan que el trascurso que va hasta llegar al mar pasa por el Canal

de San Odorick ya que por razones naturales está orientado (Milosevich-Juarist, 2017).
Ambos países de una u otra forman tratan de demostrar hegemonía histórica en donde

se ve involucrada también los problemas de la delimitación afectando directamente a la Bahía

de Piran. La Convención de las Naciones Unidas en el año de 1982, establece y emite ciertos

reglamentos referentes al Derecho al Mar, a raíz de esta interpretación se genera el conflicto

actual, Croacia solicita que la delimitación se haga bajo la equidistancia basándose en el

artículo 15 de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar del 10 de

diciembre de 1982; dentro del cual se menciona que en una delimitación del mar territorial

entre Estados con una costa opuesta o adyacente, ninguno de los dos Estados en conflicto tiene

Derecho por falta de un acuerdo, extendiendo así su mar territorial desde un punto equidistante,

es decir debe ser repartido de forma equilibrada en las líneas que se cruzan en cualquier punto

desde que se mide la amplitud de los mares, por tanto Croacia realiza una errada interpretación

la cual sostiene fervientemente y la utiliza para tratar de justificar su dominio sobre la Bahía

de Piran..

Eslovenia por su parte también hace uso del mismo artículo pero tomando en cuenta el

inciso 2, en donde se menciona que la disposición establecida en el Art 15 (referente a las costas

opuestas o adyacentes) no será aplicado por razón de circunstancias especiales como un título

histórico, por lo tanto no se han de delimitar los mares de los Estados de manera diferente a

como se encuentra en el catastro histórico (Sea, 1982). Es así que Eslovenia presenta

argumentos, en los que se menciona que desde 1983 la Bahía en disputa era perteneciente al

municipio de Piran, mismo que abarca Istría.

A raíz de la II Guerra Mundial de 1945 los lideres eslovenos y croatas acortaron las

delimitaciones en donde se menciona que este territorio sea croata; otro dato histórico obtenido

de la Iglesia católica dice que desde el siglo XV hasta el siglo XX esta área pertenecía a Koper

o Piran ambos territorios de Eslovenia, por esta razón siempre se ha mantenido la Bahía de

Piran controlada por la Policía Eslovena desde su independización en 1991; se argumentó


también bajo el principio de “Uti possidetis iuris”, que toda la Bahía sea únicamente de

propiedad eslovena.

Croacia por su lado aclara que las delimitaciones territoriales si se dieron, pero jamás

se hubo una aclaración de las delimitaciones de los bordes marítimos ya que el acuerdo de

Osimo solo se refirió a la Bahía de Triester, también se ha mencionado que el mar jamás fue

controlado por ningún gobierno por lo que la pesca en la región de Istría se realizaba de manera

libre haciendo uso de los recursos naturales.

Por esta razón se rechaza absolutamente el uso del principio “Uti possidetis iuris”

puesto que antiguamente no se hacía bordes históricos de mar, solo se hacían de territorio, este

fue la raíz de la problemática en la que Eslovenia y Croacia se ven inmersos.

Después de casi medio siglo ambos Estados a través de intentos por solucionar la

tensión existente deciden someterse al mecanismo de arbitraje en la Corte Permanente de

Arbitraje de la Haya en busca de una solución factible para ambos.

Análisis del procedimiento

Centro de Arbitraje.

En primer lugar se entiende al centro de arbitraje como un sistema facultativo de

solución de controversias, en donde las partes vinculantes se subyugan al mutuo acuerdo dentro

del Tribunal de Arbitraje, para posteriormente acatar los laudos emitidos dentro de la Corte

(Salcedo, 1997).

El caso de Eslovenia vs Croacia sobre el límite fronterizo marítimo denominado Bahía

de Piran con una extensión de 40 Km por parte de la República de Eslovenia y la República de

Croacia con 1800 Km a más de un millar de islas, tuvo lugar en la Corte Permanente de

Arbitraje de la Haya misma que se rige por medio del Reglamento de Arbitraje de la CPA-2012

(Corte Permanente de Arbitraje).


En conformidad con el Articulo 7 ibídem, se determinará que se ha de designar a los

árbitros y un juez, los cuales se encargan de llevar el proceso de arbitraje entre los dos Estados,

se tiene conocimiento que en el caso entre Eslovenia y Croacia el Juez del Tribunal era Gilberth

Guillaume y el árbitro designado por la República de Eslovenia era el Dr. Drenick Sekolec y

Budista Bulas mientras que el árbitro designado por Croacia era Vagan Loe y Bruno Sima.

Por otro lado, en el mismo reglamento en su Art. 18 se determina que cuando las partes

previamente no hayan establecido un lugar determinado para llevar a cabo el arbitraje, el

responsable de determinar un sitio adecuado será el Tribunal Arbitral en conformidad con los

requisitos que solicita el caso.

Como requisito fundamental el Tribunal Arbitral establecerá los idiomas a utilizarse

dentro las acciones inmersas en el presente caso, como son: Escritos de demandas,

contestaciones, celebraciones de audiencias y demás instrumentos adicionales.

Con respecto a el laudo, determinado en la sección IV del ya mencionado reglamento

se establece en el Art. 34, que al momento en que se emita un laudo, este tendrá carácter

vinculante e imprescindible es decir que tiene que ser acatado por las dos partes de forma

obligatoria.

Al comenzar el proceso de Arbitraje, las dos partes actuaron de la siguiente forma:

 Croacia declaró la Independencia de Yugoslavia en el año 1991

 No existió puntos que fueran una referencia de frontera marítima

 El problema comienza a partir del inconveniente con Eslovenia ya que este fue

quién impidió que Croacia pudiese ingresar a la Unión Europea.

 Croacia argumento que para establecer un límite fronterizo marítimo se tome en

cuenta la regla general de la línea media, en cambio Eslovenia abogó la posesión de


un título histórico de la Bahía de Piran además de factores geográficos, intereses

económicos y la seguridad marítima para los pescadores de la zona.

 Al transcurrir el proceso Croacia denunció la existencia de irregularidades por parte

del árbitro designado de Eslovenia, alegando este divulgaba información de carácter

privado a un agente de Eslovenia, por este motivo dicho arbitro renuncio y

posteriormente el árbitro croata estableció su cese de funciones al mismo tiempo.

 Croacia al considerar que las acciones por parte del árbitro de Eslovenia, fueron una

violación total al acuerdo de arbitraje, dio por concluido el proceso.

Sentencia del Tribunal de Arbitraje.

El tribunal de Arbitraje con respecto al juicio de frontera marítima entre Eslovenia y

Croacia, emitió un laudo definitivo, que se dio a conocer el día 29 de Junio del 2017 a las 14:00

pm, en el Palacio de la Paz en la Haya y fue presenciado por 25 diplomáticos y representantes

de distintos medios de comunicación internacional.

Para poder establecer la división de la Bahía de Piran, el tribunal de arbitraje se basó

principalmente en la Convención de las Naciones Unidas del Derecho del Mar Art.15 donde se

establece que:
Decisión del Tribunal.

Los límites establecidos por el Tribunal son: desde la boca de Bahía de Piran hasta los

45º Norte, haciendo que Eslovenia acapare cerca de tres cuartos de la Bahía de Piran con un

mar abierto de aproximadamente 4,6 Km de frontera.

Con respecto a la delimitación el tribunal se tomó en cuenta la prolongación natural,

puesto que la línea equidistante seria la causante de una conexión física entre el territorio

marítimo de Eslovenia y Croacia, por lo que establecieron modalidades para su uso como la

libertad de comunicación tanto marítimo como aéreo, libertad de navegación, uso de

instalaciones de embarcaciones o aeronaves, manteniendo derechos y libertades de los Estados

implicados en el proceso.

Conclusión del procedimiento llevado a cabo.

Luego del proceso arbitral llevado a cabo en el Tribunal de Arbitraje, Eslovenia obtiene

una mayor cantidad de territorio marítimo a diferencia de Croacia a la cual se le asigna una

pequeña parte, mientras Eslovenia acata el fallo Croacia no lo hace pues no se siente conforme

con el arbitraje, esto hace que el conflicto se prolongue por más tiempo e incluso una vez

concluido esta etapa arbitral de la pugna por la delimitación fronteriza, Eslovenia interpone

una demanda a Croacia por incumplimiento del fallo del Tribunal, razón por la que el caso pasa

al Tribunal de Justicia de la Unión Europea como última instancia en donde se espera un

veredicto que ponga fin a la situación conflictiva entre ambos Estados; en caso de que el

Tribunal de Justicia tome un fallo final y este no sea acatado por cualquiera de los dos Estados

involucrados, corren el riesgo de que se le imponga sanciones económicas e incluso podrían

quedarse al margen del ordenamiento jurídico de la Unión Europea (Regnier, 2019).


Conclusiones Generales

*El arbitraje es considerado como un mecanismo idóneo para la resolución de conflictos

entre Estados, sin embargo en el caso de Eslovenia y Croacia dicho mecanismo no ha sido del

todo factible pues la decisión que se ha tomado en el Tribunal de Arbitraje de La Haya no ha

resuelto completamente la disputa fronteriza que ha persistido por más de un cuarto de siglo,

el fallo emitido por el ya mencionado tribunal ha sido acatado por Eslovenia, sin embargo

Croacia se niega a aceptarlo alegando que ha existido un “arbitraje manipulado” en donde

Eslovenia es el único beneficiario, cabe mencionar que la disputa entre los Estados se debe

principalmente a una mala interpretación del artículo 15 de la Convención de las Naciones

Unidas respecto del Derecho del Mar.

*Existe una gran presencia de nacionalismo entre habitantes eslovenos y croatas, lo que

ha hecho de este conflicto ya no solo sea de tinte político sino que el ámbito social también se

haya visto afectado principalmente entre la comunidad pesquera de ambos Estados, los cuales

constantemente tienen disputas relacionadas a la zona de pesca, sin mencionar la presencia de

policías de la marina de ambos países los mismos que generan tensión, malestar, stress e incluso

temor y miedo entre los pesqueros de la Bahía de Piran.

Recomendaciones

*Una vez que dos Estados han aceptado recurrir al arbitraje como medio eficaz para la

resolución de un desacuerdo o conflicto, ambas partes deberían tomar en cuenta el fallo y tratar

de dar solución a la problemática que ocasiona disturbios políticos y sociales entre sus

pobladores.

*El diálogo entre ambos Estados debe ser una fuente efectiva para llegar a un acuerdo

y de esta manera poder pasar un capítulo de la historia caracterizado por el enfrentamiento

constante entre Eslovenia y Croacia, ambos deberían dar su brazo a torcer para buscar una
alternativa favorable mutua y que finalmente traiga consigo paz, tranquilidad y amistad entre

los Estados.

Bibliografía
Gilbert, L., Lowe, V., & Simma, B. (2017). Corte Permanente de Arbitraje. X, 5373.

Palacios, Y. F. (2011). Título : La República de Croacia en sus relaciones con la Unión

Europea . El proceso de negociaciones para el. 1–16.

Regnier, P. (2019). Duelo al sol en la bahía de Piran. EL PAÍS. Retrieved from

https://elpais.com/internacional/2019/05/22/actualidad/1558530126_345109.html

Salcedo, E. (1997). ARBITRAJE Y MEDIACION. 147–162.

United Nations-Tr. (1982). United Nations Convention on the Law of the Sea. Spanish text.

United Nations-Tr, 1834, 371–542.

Blood, B. :. (2006). Mapa que muestra una disputa diplomática Eslovenia y Croacia. Atlas of

Croatia. Obtenido de BorderDispute_BayOfPiran_blank.png

Milosevich-Juarist, M. (10 de 07 de 2017). Real Instituto elcano Royal Institute. Obtenido de

https://blog.realinstitutoelcano.org/piran-contencioso-fronterizo-eslovenia-croacia/

Sea, U. N. (10 de diciembre de 1982). Oceans and Law of the Sea. Obtenido de

https://www.un.org/Depts/los/convention_agreements/texts/unclos/part2.htm

Sebastian (Dirección). (2019). HISTORIA de YUGOSLAVIA [Película]. Perú. Obtenido de

https://www.youtube.com/watch?v=20A-1SNGPvc

También podría gustarte