Está en la página 1de 6

RESUMEN ANALÍTICO 

 PEDAGOGÍA  DE LA AUTONOMÍA 
Saberes necesarios para la práctica educativa 
Paulo Freire 
  
Pedagogía  de  la  autonomía  es  un  libro  que  enseña  a  enseñar  partiendo  del  ser 
profesor. En un  lenguaje accesible y didáctico reflexiona sobre saberes necesarios para 
la  práctica  educativo­crítica  con  base  en  una  ética  pedagógica  y  en  una  visión  del 
mundo  cimentada  en  el  riesgo,  la  humildad,  el  buen  juicio,  la  tolerancia,  la alegría, la 
competencia,  la  generosidad,  la  disponibilidad  bañadas  por  la   esperanza.  Producido 
por  el  pedagogo  brasileño  Paulo  Freire  (1921­1997)  primera  edición   en  portugués 
1966,  primera  edición  en  español  1997.  Editado  por  paz  y  tierra   sao  pablo.  El  libro 
presenta  tres  capítulos  empezando  por  no   hay  docencia  sin  discencia,  seguido  de 
enseñar  no  es   transferir  conocimiento  y  finalmente  enseñar  en  una  especificidad 
humana.  Ha  publicado  también:  ​
La  educación  como  práctica  de  la  libertad  (1969), 
pedagogía  del  oprimido  (1970),  ¿extensión  o  comunicación?  La  concientización  en el 
medio rural (1973). ​
Entre otros. 
 
Desarrollo 
En  el  primer  capítulo  el  autor  expone  claramente  los  saberes  fundamentales  para  la 
práctica  educativo­ crítica.  Destaca la  importancia del  papel del educador, “su rol no se 
traduce  al  discurso  bancario  meramente  transferidor  del  perfil  del  objeto  o  contenido 
sino  que  se  extiende  a  la  producción  de  las  condiciones  en  que  es  posible  aprender 
críticamente”;  incita  a  la lectura crítica  y fomenta el pensamiento acertado; reprocha la  
arrogancia de quienes están llenos o llenas de soberbia.  
  
Enseñar  exige  investigación  ​
Freire  declara que no hay enseñanza sin investigación y 
viceversa,  pues  a  medida  que  se  enseña  se  indaga  y  se  investiga  para  comprobar, 

Pedagogía de la autonomía 
Saberes necesarios para la práctica educativa 
Paulo Freire 
Editores s.a de c.v 
2009 
comprobando  se  interviene  e  interviniendo  se  educan  tanto  el  discente  como  el 
docente. 
Enseñar  no  es  transferir  conocimiento  ​
En  el  segundo  capítulo  Paulo  Freire 
profundiza en  los  saberes necesarios  para  la práctica educativa y hace alusión a ​
saber 
que  enseñar   no  es  transferir  conocimiento,  sino  crear las  posibilidades para su propia 
producción o construcción​

También  resalta  como  otro  saber necesario en la práctica ​
el respeto a la autonomía del 
ser  del educando.  ​
El autor dice que como educadores se debe estar alerta con relación 
a  este  respeto,  que  implica  igualmente  el  que se debe  tener por  sí  mismo.  Manifiesta 
que no  se  puede hablar  de  respeto a  la dignidad  del educando si se trata con ironía, si 
se  catalogó  de  irresponsable,  si  se  minimiza;  el  docente  que  realiza esto  transgrede 
los  principios  fundamentalmente  éticos  de  la  existencia.  Esestee  sentido  se  ahoga  la 
libertad del educando al menospreciar sus capacidades. 
El  autor finaliza  este capítulo con el  texto enseñar exige curiosidad,  exponiendo que el 
educador  que sigue procedimientos autoritarios o paternalistas que impiden o dificultan 
el ejercicio de la curiosidad del educando, termina por entorpecer su propia curiosidad. 
 
Enseñar  es  una  especificidad  humana  ​
Inicia  el  capítulo  planteando  que,  enseñar 
exige  seguridad, competencia profesional y generosidad, donde manifiesta, "El profesor 
que  no  lleve  en  serio  su  formación,  que  no  estudie,  que no  se  esfuerce por estar  a  la 
altura  de  su  tarea  no  tiene  fuerza  moral  para  coordinar  las  actividades  de  su  clase” 
dando a entender que la incompetencia profesional descalifica la autoridad del maestro. 
Enfatiza en otro  saber, el  cual  se  debe  llevar  consigo  mismo. Paulo Freire expone que 
enseñar  exige  compromiso  en  tanto  no  se  puede  ser  maestro  sin  ponerse  ante  los 
alumnos,  sin  revelar  con  facilidad  o  resistencia  la  forma   de  ser  y  de  pensar 
políticamente. De  allí  pues  que se debe  buscar  la aproximación  de lo  que  se dice y se 
hace, de lo que parece ser y de lo que realmente se es. 
 

Pedagogía de la autonomía 
Saberes necesarios para la práctica educativa 
Paulo Freire 
Editores s.a de c.v 
2009 
Es ético  prepararse al  máximo  para responder a las preguntas de los alumnos, es ético 
asumir  que  no   se  sabe  la  respuesta  a una  pregunta y no  mentir frente a ello,  pero  es 
aún  más  ético  no   caer  la  rutina  diaria  de  la   ignorancia  de  ciertos  temas  y  llevar  una 
buena  práctica   educativa,  no  dejando  pasar  inadvertidos  a  los estudiantes de  manera 
que la misma ayude al cumplimiento de la tarea como profesor. 

Alegría  y  esperanza  Enseñar  supone  enfrentar con  alegría  la posibilidad  de  creación 


de  nuevos  conocimientos  transformadores  y  la  esperanza  de  construir  con  ellos 
alternativas  para  resistir  obstáculos  que  se  oponen  a  su  búsqueda,  a su praxis  y  a  la 
libertad de los alumnos. 

La  propia  autonomía  y  la  contribución  a  la  construcción  de  la  autonomía  de los 
alumnos  Enseñar  es  ayudar  a  construir  nuevo  conocimiento  que  los  alumnos  pueden 
resignificar  gradualmente  una  mayor  autonomía;  en  este  proceso  de  posibilitar  la 
autonomía  a   los  otros,  se  implica  también  la  mayor  autonomía  del  profesor  como 
profesional. 

Solidaridad  y  colaboración en  la defensa  de los derechos  profesionales  Enseñar 


no  se  restringe  a la  relación  con  los alumnos;  implica  también  la participación  con  sus 
pares  en  la  lucha  en  defensa  de  sus  derechos y de su  dignidad;  lucha política  que  no 
es  ajena  a  la  propia  profesionalidad  dado  que  los  docentes  necesariamente  "deben 
verse  como  profesionistas  idóneos,  pues  es  en  la  competencia  que  se  organiza 
políticamente donde tal vez radica la mayor fuerza de los educadores. 

  

  

Pedagogía de la autonomía 
Saberes necesarios para la práctica educativa 
Paulo Freire 
Editores s.a de c.v 
2009 
 

  

Conclusiones 

Los  docentes  no  deben  perder  la esperanza  por el  cambio,  y  no se debe  esperar que 
este llegue, pues el cambio se hace en comunión con los educandos y el maestro. 

Se  debe  incluir  a  los  educandos  en  la  evaluación  docente  para  mejorar  la  práctica 
educativa  y  reflexionar  y  analizar  lo  que  se  dice  y  se  hace  y  así  mejorar  la  práctica 
educativa. 

No  se  debe  confundir  la  autoridad  con  el  autoritarismo,  pues  el  maestro  es  el 
encargado  de  no  permitir  que  su  espacio  pedagógico  se  convierta  en  un  espacio  de 
relajo y libertinaje. 

No  se  debe  confundir  libertad  con  libertinaje,  ni  se  debe  permitir  que  una  indisciplina 
mal entendida desequilibre el contexto pedagógico. 

No  se  debe  limitar la  creatividad  y  libertad de los  educando  y  mucho  menos  juzgarlos, 
el maestro que juzga y trata de irresponsables a sus alumnos esta siento anti ético. 
  
Ensayo naturaleza educativa (​
PEDAGOGÍA  DE LA AUTONOMÍA​
 ​
Saberes 
necesarios para la práctica educativa. Paulo Freire​

 
La pedagogía de la autonomía, ​
con este libro Freire invita a pensar acerca de lo que los 
maestros  deben  saber  y  de  lo  que  deben  hacer.  Claramente  Freire  expone  frases  y 
párrafos  donde  hace  énfasis  en  educar  para  lograr  la igualdad, la  transformación y la 
inclusión de todos los individuos a la sociedad. 

Pedagogía de la autonomía 
Saberes necesarios para la práctica educativa 
Paulo Freire 
Editores s.a de c.v 
2009 
Para  este  autor,  la  práctica  pedagógica  debe  estar  ligada  a  los  docentes, pues  es  en 
ella que se  funda la  educación  y  se constituye el  maestro, ya  que la práctica posibilita, 
confirma, amplía y modifica los saberes. 
Otro  punto  importante  que  Freire  resalta  en  su  libro  es  la  ética.  Esta  por  su  parte 
empieza  desde  el momento  que el maestro se hace maestro, es decir para ser docente 
se  necesita  ética  y  es  posible afirmar que  el docente que  no  tiene  ética y amor  por  su 
profesión y dice  llamarse docente claramente no  lo es, lo que hace es ensuciar el buen 
nombre  de  una labor  tan bella  y  que  su  único  objeto es la  contribución  al cambio de la 
educación  y  orientación  a  los alumnos,  el  servir a las mentes maestras de este mundo. 
Freire  sustenta  que  la  ética  del  docente   inicia  con  la  preparación  científica  que  este 
debe  tener,   con  la verdad y respeto  que se debe  tener a los  alumnos,  con la  lealtad  y 
crítica hacia un libro o un autor y con la responsabilidad. 
“Es  claro que  el docente que menosprecia la  curiosidad del educando, que lo minimiza, 
que  lo  trata  con  ironía  transgrede,  vulnera  y  viola  los  principios  fundamentalmente 
éticos  de  la  existencia”.  Frase  que  se  remonta  al  siglo   XXl  pues  no  es  ajeno  al 
acontecer  de las  clases en las aulas donde se observa el profesor autoritario que con la 
misma autoridad ahoga la libertad y potencial de los niños. 
Por  otra  parte  enseñar  exige  reflexión  crítica  sobre  la  práctica  educativa,  que  según 
Freire  se  funda  en   el  pensar  acertadamente,  pues  encierra  el  movimiento  dinámico, 
dialéctico  entre  el  hacer  y  el  pensar  sobre  el   hacer.  Para  este  autor  el  pensar 
acertadamente  es  algo  que  se  hace  y  se  vive  mientras  se  habla  con  la  fuerza  del 
testimonio.  Lo  anterior  no  se  traduce  a  una  mera  experiencia  o  una  práctica,  es  una 
aproximación  al  rigor  metódico  que  los  maestros  deben  asumir  para  con  los 
educandos.  Lo  que  se  propone  es  que  se  enseñe a pensar y actuar  acertadamente a 
los  alumnos,  entendido  este  desde   la  orientación,  acompañamiento  y  reflexión propia 
del  educando,  enseñar a pensar correctamente  es crear  lo espacios y proporcionar los 
recursos  didácticos   y   pedagógicos  para  explotar  en  los  alumnos  las  habilidades  y 
capacidades  que  ya  poseen,  enseñar  a  pensar  acertadamente  es  acercarlos  al 
conocimiento  y  construir  nuevos  y  no  “transferirles  el  conocimiento”,  pues  pensar 

Pedagogía de la autonomía 
Saberes necesarios para la práctica educativa 
Paulo Freire 
Editores s.a de c.v 
2009 
acertadamente es algo que se  produce  de  manera  coparticipada  entre  el  aprendiz y el 
maestro formador. 
 
 
 
Puedo  saber tanto pedagogía, biología como astronomía, puedo cuidar de 
la  tierra  como  puedo  navegar.  Soy  persona,  sé  que  ignoro  y  sé  que  sé, 
por  eso,  tanto  puedo  saber  lo  que  todavía  no sé.  Y sabré  tanto mejor  y 
más  auténticamente  cuanto  más  eficazmente  construya  mi  autonomía 
respecto a los otros. 
 
Lo  anterior  es  un  indicativo  del  respeto  que  el  maestro  debe  a  los  educandos  y  del 
respeto  mismo  que  él se merece,  es  por  eso  que este  es una saber más en la práctica 
educativa  donde  no  hay  lugar  para  el  puritanismo,  solo  hay  lugar   para  la  pureza.  El 
profesor que  menosprecia y ridiculiza a sus alumnos, que se cree superior a ellos y que 
se  regocija  en  el  conocimiento  y  saber  que  tiene,  claramente  transgrede  la  autonomía 
de los educandos y deja de construir la suya. 
  
Mayerly Rodríguez Muñoz 
 
 
 
  
  
  
  
 

Pedagogía de la autonomía 
Saberes necesarios para la práctica educativa 
Paulo Freire 
Editores s.a de c.v 
2009 

También podría gustarte