Está en la página 1de 19

ESPAÑOL III - DIAGNÓSTICO

Planificación de actividades
TERCER GRADO DE SECUNDARIA
Profesor: Jesús Alberto Castro Caro
PLANEACION DIDACTICA
ESCUELA SECUNDARIA: Instituto ÁREA CURRICULAR: ACTIVIDADES DE DIAGNÓSTICO
Andes Los Mochis Comunicación,
razonamiento y
apreciación artística
26 de agosto al 6 de
MODO DE TRABAJO Prácticas sociales de lenguaje PERIODO
septiembre

Secuencia Didáctica

Día Actividad
ÁMBITO: ESTUDIO.
26 de Agosto PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: Elaborar un ensayo sobre un tema de interés
PROPÓSITO: Utilizar adecuadamente la gramática para organizar un texto
TIPO DE TEXTO: Argumentativo
APRENDIZAJES ESPERADOS: Argumenta sus puntos de vista respecto al tema que desarrolla en
un ensayo y lo sustenta con información de las fuentes consultadas.

¿CÓMO SE HACE?
APERTURA:
 El maestro elaborará la actividad en el pizarrón para que junto con el alumno se realice un
análisis sobre las partes fundamentales que conforman un texto.
DESARROLLO:
 Primero los alumnos observarán cada una de las columnas para posteriormente enlazar los
elementos de cada una de ellas para formar cuatro frases. Las cuatro frases se anotarán en la
parte final del ejercicio. (Recuerda que una oración en su forma sencilla se compone de
sujeto, verbo y predicado).
 El profesor solicita escriban de manera breve qué opinan acerca de la contaminación del
agua, qué sugerencias proponen para su cuidado y por qué.
 Al finalizar la actividad uno, los alumnos compartirán con sus compañeros la actividad para
reflexionar lo que cada uno de ellos realizó.
 El maestro explicará la importancia de la correlación de las oraciones al estructurar un texto.
A B C
1.- Las aguas 5.- están formados 9.- y que el hombre con
su uso la está
contaminando.
2.- La sangre, el sudor, 6.- son que está 10.- grandes cantidades
los jugos gástricos y la desigualmente repartida de agua.
orina
3.- Las fábricas y las 7.- se contaminan 11.- por agua.
centrales eléctricas
4.- Los problemas que 8.- también utilizan 12.- con las aguas sucias
surgen con el agua de los pueblos, con los
vestidos de la industria,
etc.

1.______________________________________________________________________
2.______________________________________________________________________
3.______________________________________________________________________
4.______________________________________________________________________

 REDACCIÓN DE TEXTO (qué opinas acerca de la contaminación del agua, qué sugerencias
propones para su cuidado y por qué)
27 de Agosto ACTIVIDAD 2: Análisis del poema
ÁMBITO: LITERAURA
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: Estudiar las manifestaciones poéticas en un movimiento
literario.
PROPÓSITO: Elaborar un análisis de un poema y su lenguaje
TIPO DE TEXTO: Descriptivo
APRENDIZAJES ESPERADOS: Analizar el lenguaje figurado en los poemas.

APERTURA: Realización de preguntas generadoras:


¿Qué es un poema?, ¿qué es el lenguaje figurado?, ¿A qué llamamos estrofa, verso, métrica
rima?
DESARROLLO: Lectura grupal del siguiente poema de William Blake, titulado “La Mosca”.

Pequeña mosca,
tus juegos veraniegos
mi atolondrada mano
se ha llevado.

¿No soy yo
una mosca como tú?
¿No eres tú
un hombre como yo?

Pues bailo
y bebo y canto
hasta que alguna mano ciega
se lleve mi ala.

Si el pensamiento es vida
y fuerza y aliento
y el carecer
de pensamiento es muerte
soy
una mosca feliz
así viva
o muera.

CIERRE: Generar la participación acerca del significado del poema y la identificación de


versos que contengan lenguaje figurado.

Posteriormente se pedirá al alumno que escriba cinco versos con lenguaje figurado y su significado
según el contexto del poema.
28 de Agosto ACTIVIDAD 3: Organiza un cuento

ÁMBITO: LITERATURA
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE:
PROPÓSITO: Que el alumno practique la comprensión lectora
TIPO DE TEXTO: Descriptivo

APERTURA:
El maestro entrega las partes del cuento del reino hochi a los diversos equipos.
Posteriormente solicita a los alumnos comenten cómo creen debe ser el orden correcto del
mismo.

CIERRE:
Solicita a los alumnos que de manera voluntaria pasen (un equipo completo y lean en voz alta
el cuento como ya debería quedar. El resto del grupo comenta si le pareció que el cuento
quedó ordenado correctamente.
El profesor pide a los alumnos que expresen el contenido del cuento.
ORGANIZACIÓN DE UN CUENTO
CUENTO DEL REINO HOCHI

Había una vez un reno muy bonito y bastante apuesto que quería mucho a su papá. El pequeño
reno se llamaba Hochi  y, al igual que a su padre, le gustaba mucho estar mirando el trineo de Papa
Noel cargado de ilusión.

El viejo papá reno Hochi era ya muy mayor y tras muchos años trabajando  para Papa Noel  tirando
del trineo junto con otros renos, ya había cumplido todos los años de  trabajo y se tuvo que retirar de
su amado trineo por eso, su hijo Hochi ahora, siendo más joven iba a hacer el trabajo como era
tradición para todos los renos de la zona.

Sin embargo, al pequeño reno Hochi le dio mucho miedo la idea de ponerse a tirar de un trineo pues
consideraba que era una responsabilidad muy grande que nunca podría llegar a afrontar por eso,
huyó muy lejos de donde vivía y trabajaba su padre para meditar y también para que nadie lo
encontrara y le obligara a trabajar en ese trineo.

Hochi se había escondido en una montaña perdida y se había quedado dormido esa noche mientras
sus padres salieron en su busca aterrorizados de que algo le hubiera pasado a su hijo. Cuando
llegaron a la montaña vieron en un rincón al pequeño Hochi durmiendo.

Al despertar, los padres preguntaron al pequeño Hochi qué le había ocurrido y éste contestó que
tenía mucho miedo de estar tirando de un trineo. El padre de Hochi que había estado mucho tiempo
trabajando en el trineo de Papa Noel se mosqueó y le dijo que era la tradición y que debía hacer
como el resto de renos del poblado.

El papá Hochi le dijo a su hijo que había muchos niños que esperaban cada año su regalo de
Navidad y que para que les llegara, era necesario que entrenara y se responsabilizara del trineo.

Y así fue como el joven Hochi olvidarse de sus miedos para tirar del trineo junto con el resto de
renos y así, hacer felices a millones de niños en todo el mundo.
29 de Agosto ACTIVIDAD 4: Análisis de artículo de opinión
ÁMBITO: Estudio
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: Escribir artículos de opinión para su difusión
PROPÓSITO: Que los alumnos expresen sus opiniones y argumentos acerca de un tema leído.
TIPO DE TEXTO: Argumentativo
APRENDIZAJES ESPERADOS: Comprende el propósito comunicativo, el argumento y la
postura del autor al leer artículos de opinión.
APERTURA:
El maestro proyecta en el pizarrón o entrega una copia de la editorial titulada “Las fronteras ante la
inmigración ¿inútiles por incontrolables?”
“Las fronteras ante la inmigración ¿inútiles por incontrolables?”
No hay muros que paren a los emigrantes, ni vallas, ni policía fronteriza, ni ejército, ni armada. ni
vuelo de observación, ni cámaras de televisión, ni sofisticados sistemas de sensores. Ninguno de
estos procedimientos sirve para impedir que los inmigrantes entren en un país, ni para detener a los
que azuzados por la desesperación quieren sacar a su familia de la miseria. Unos doce millones de
inmigrantes se han introducido clandestinamente en Estados Unidos en la última década pese a
todos los empeños puestos por la administración de este país. Las vallas y todos los artilugios de
vigilancia que se instalan en las fronteras para contener la inmigración ilegal sólo sirven para
agudizar el ingenio para burlarlas, agravar el riesgo físico y encarecer el peaje debido a los
traficantes. No se conoce frontera alguna que constituya una barrera infranqueable, pero, no por ello
las fronteras han perdido significación en nuestro mundo.
DESARROLLO:
El profesor solicita a los alumnos lean el texto presentado y solicita que al final de esta lectura,
escriban un comentario acerca del mismo argumentando sus opiniones al respecto.
El alumno realiza sus opiniones por escrito agregando sus argumentos que fundamenten sus
opiniones.
CIERRE:
Los alumnos de manera voluntaria leen sus opiniones y argumentos.
30 de Agosto ACTIVIDAD 5:

ÁMBITO: Literatura.
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE:
PROPÓSITO: Fortalecer la comprensión lectora del alumno.
TIPO DE TEXTO: Narrativo.
APRENDIZAJES ESPERADOS:
Analiza e identifica la información presentada en textos introductorios: prólogos, reseñas,
dedicatorias y presentaciones.

APERTURA: Realización de preguntas generadoras acerca de la palabra Metamorfosis.

DESARROLLO:
Se presenta el siguiente texto a los alumnos y se da lectura de forma grupal.

La Metamorfosis
Franz Kafka
(Fragmento)
Una mañana, tras un sueño intranquilo, Gregorio Samsa se despertó convertido en un monstruoso
insecto. Estaba echado de espaldas sobre un duro caparazón y, al alzar la cabeza, vio su vientre
convexo y oscuro, surcado por curvadas callosidades, sobre el que casi no se aguantaba la colcha,
que estaba a punto de escurrirse hasta el suelo.
Numerosas patas, penosamente delgadas en comparación con el grosor normal de sus piernas, se
agitaban sin concierto.
–¿Qué me ha ocurrido?
No estaba soñando. Su habitación, una habitación normal, aunque muy pequeña, tenía el aspecto
habitual. Sobre la mesa había desparramado un muestrario de paños –Samsa era viajante de
comercio–, y de la pared colgaba una estampa recientemente recortada de una revista ilustrada y
puesta en un marco dorado. La estampa mostraba a una mujer tocada con un gorro de pieles,
envuelta en una estola también de pieles, y que, muy erguida, esgrimía un amplio manguito,
asimismo de piel, que ocultaba todo su antebrazo.
Gregorio miró hacia la ventana; estaba nublado, y sobre el cinc del alféizar repiqueteaban las gotas
de lluvia, lo que le hizo sentir una gran melancolía.
–Bueno –pensó–, ¿y si siguiese durmiendo un rato y me olvidase de todas estas locuras?
Pero no era posible, pues Gregorio tenía la costumbre de dormir sobre el lado derecho, y su actual
estado no le permitía adoptar tal postura. Por más que se esforzara volvía a quedar de espaldas.
Intentó en vano esta operación numerosas veces; cerró los ojos para no tener que ver aquella
confusa agitación de patas, que no cesó hasta que notó en el costado un dolor leve y punzante, un
dolor jamás sentido hasta entonces.
–¡Qué cansada es la profesión que he elegido! –se dijo–. Siempre de viaje. Las preocupaciones son
mucho mayores cuando se trabaja fuera, por no hablar de las molestias propias de los viajes: estar
pendiente de los enlaces de los trenes; la comida mala, irregular; relaciones que cambian
constantemente, que nunca llegan a ser verdaderamente cordiales, y en las que no tienen cabida los
sentimientos.
–¡Al diablo con todo! Sintió en el vientre una ligera picazón. Lentamente, se estiró sobre la espalda
en dirección a la cabecera de la cama, para poder alzar mejor la cabeza. Vio que el sitio que le
picaba estaba cubierto de extraños puntitos blancos. Intentó rascarse con una pata, pero tuvo que
retirarla inmediatamente, pues el roce le producía escalofríos.
Recuperado el 23 de marzo de 2011, de
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/euro/kafka/metamor.htm

Cierre: El alumno responderá a las siguientes preguntas, las cuales se socializarán


posteriormente.
1. De forma general, ¿sobre qué trata el texto?
A) Sobre un hombre que sueña que se ha convertido en insecto.
B) Sobre un hombre que se ha convertido en insecto.
C) Sobre un hombre que detesta su profesión.

2. Según el texto, ¿por qué Gregorio se sintió melancólico?


A) Porque no podía dormir como estaba acostumbrado.
B) Porque estaba lloviendo.
C) Porque no le gustaba su trabajo.

3. ¿Qué opción podría sustituir, de mejor forma, al título de este texto?


A) La transformación.
B) La alteración.
C) La evolución.

4. En el último párrafo, la palabra picazón puede ser sustituida por:


A) molestia.
B) dolor.
C) comezón.

5. Por sus características, el texto que se presenta a continuación corresponde a:


La metamorfosis es un relato de Franz Kafka, publicado en 1915, que narra la historia de Gregorio
Samsa, un comerciante de telas que vive con su familia, a la que él mantiene con su sueldo, quien
un día amanece convertido en una criatura no identificada claramente en ningún momento, pero
que tiende a ser reconocida como una especie de cucaracha gigante.
(http://es.wikipedia.org/wiki/La_metamorfosis)

A) una sinopsis.
B) una reseña.
C) un comentario.

6. ¿En qué párrafo se menciona una descripción del ambiente en el que se desarrolla el
relato?
A) En el párrafo 1.
B) En el párrafo 4.
C) En el párrafo 7.
7. Lee la ficha bibliográfica que corresponde al libro La metamorfosis y elige el dato que hace
falta para completarla.

Kafka, Franz. La metamorfosis, Argentina, 2007, 290pp.

A) Lugar de publicación.
B) Año de la edición.
C) Nombre de la editorial.
2 de ACTIVIDAD 6:
septiembre
ÁMBITO: Literatura.
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: Elaborar y prologar antologías de textos literarios.
PROPÓSITO:
TIPO DE TEXTO: Narrativo.
APRENDIZAJES ESPERADOS:
Analiza e identifica la información presentada en textos introductorios: prólogos, reseñas,
dedicatorias y presentaciones.

APERTURA:
Realización de preguntas generadoras de conocimiento:
¿Qué es una antología? ¿Qué es un prólogo, presentación, texto introductorio, preámbulo,
etc?

DESARROLLO:
Se presenta el siguiente texto a los alumnos y se da lectura de forma grupal.

Lee el texto y responde las preguntas, rellenando con lápiz el círculo que corresponda a la respuesta
correcta.

Antología
En clase de literatura el profesor nos preguntó si nos gustaba coleccionar algo. Víctor con la mano
levantada contestó, desde su pupitre, que él colecciona historietas; Ana nos platicó que ella tiene un
baúl en el que guarda piedritas de todos los lugares que ha conocido con su familia, y André
colecciona plumillas para guitarra, ya que le encanta tocar este instrumento. Así, uno a uno, fuimos
compartiendo con nuestros compañeros aquellas cosas que nos gustan y que hemos decidido
coleccionar.
Al finalizar, el maestro nos propuso coleccionar poemas y nos dijo que esto lo podíamos hacer por
medio de una antología que, en contexto literario, es una selección de textos o poemas de uno o
varios autores. A todos nos pareció una excelente idea y quedamos en llevar nuestro poema favorito
para la siguiente clase.
Texto: Ingrid Hernández. Departamento de Español. Secretaria de Educación de Guanajuato. (2011).
Cierre: Los alumnos responderán a las siguientes preguntas, las cuales serán socializadas
posteriormente.

1. Una vez que los alumnos tengan los poemas, ¿qué deben hacer para iniciar su proyecto de
la antología?
A) Establecer los criterios para la elaboración de la antología (autores, tema, época, etc.).
B) Leer los poemas que encontraron y compartirlos con los compañeros.
C) Seleccionar los poemas, transcribirlos e ilustrarlos.

2. Cada poema que se incluya en la antología debe contener:


A) los datos del libro de donde se obtuvo.
B) la portada del libro de donde se obtuvo.
C) el nombre de quien eligió el poema.

3. Es un texto breve que se encuentra al principio de una antología. Sirve para exponer las
razones por las que se recopilaron las obras y para hablar de las características de los textos
y los autores.
A) Introducción.
B) Prólogo.
C) Entrada.

4. El prólogo es:
A) Un texto científico.
B) Un texto narrativo.
C) Un texto expositivo.

Lee el siguiente prólogo y responde las preguntas.


El compositor mexicano de canciones infantiles Francisco Gabilondo Soler “Cri-Cri” se mantiene
vigente a 103 años de su natalicio, a través de obras como la titulada “200 años de la historia de la
música en México”.
Este trabajo, recién lanzado al mercado por una reconocida empresa disquera, tiene el fin de reunir
las 100 canciones más destacadas de su catálogo, conformado por el acervo de dos legendarias
compañías del ámbito de la música, por lo que incluye temas del también llamado “Grillito Cantor”,
como “El ratón vaquero”.
La obra contiene piezas del dominio popular, que por su relevancia (alto número de ventas, premios
recibidos o popularidad) marcaron un periodo en la vida de los mexicanos.
Se trata de cuatro discos en los que se presentan grabaciones que van desde 1902 a 2010 con
artistas nacionales. Cada uno contiene una temática propia y tiene alrededor de 26 pistas.

http://www.alternativamusical.com/cri-cri-en-la-antologia-musical-mexicana/

5. Elige la opción que nombra las características que cumplen las canciones elegidas para la
conformación de la antología de Cri-Cri.
A) Pertenecen a las 1000 canciones más destacadas del autor.
B) Son canciones que representan un alto número de ventas, que han recibido algún premio o que
son muy populares.
C) Son canciones que van de 1902 a 2010, interpretadas por el autor a dúo con artistas
nacionales.

6. ¿Qué información hace falta para completar este prólogo?


A) La definición de las características de agrupación de las canciones contenidas en la antología.
B) La presentación de algunos datos bibliográficos sobresalientes del autor de las canciones.
C) La finalidad que persigue la elaboración de la antología.

7. Observa la siguiente tabla y elige la opción que enumera correctamente la estructura que
debe seguir una antología.
A) d, b, f, c, e, a.
B) d, f, b, c, a, e.
C) d, b, c, f, a, e.

3 de ACTIVIDAD 7: Cuéntame cómo te ha ido…


septiembre
ÁMBITO: Literatura
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: Elaborar un anuario que integre autobiografías.
PROPÓSITO: Leer autobiografías para recuperar elementos que puedan ocuparse para
escribir una propia.
TIPO DE TEXTO: Narrativo.
APRENDIZAJES ESPERADOS:
Jerarquiza las acciones de la autobiografía en un orden cronológico y coherente.

APERTURA:
Realización de preguntas generadoras de conocimiento:
¿Qué es una autobiografía y cuál es su propósito?
¿Qué diferencias hay entre una biografía y autobiografía?
DESARROLLO:
Se presenta el siguiente texto a los alumnos y se da lectura de forma grupal.

Autobiografía de Mario Molina


(Fragmento)
Nací en la Ciudad de México el 19 de marzo de 1943. Mis padres fueron Roberto Molina Pasquel y
Leonor Henríquez de Molina. Mi padre fue un abogado; tenía un despacho particular, pero también
era maestro en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En sus últimos años
representó a México como embajador en Etiopía, Australia y Filipinas.
Fui a la primaria y la secundaria en la Ciudad de México. Antes de entrar a la secundaria ya me
fascinaba la ciencia. Aún recuerdo mi emoción cuando vi por primera vez paramecios y amibas a
través de un microscopio de juguete más bien primitivo. Convertí entonces en laboratorio un baño de
la casa que apenas usábamos, y pasé largas horas ahí entreteniéndome con juegos de química. Con
la ayuda de una tía, Esther Molina, que es química, seguí realizando experimentos más desafiantes
en la línea de aquellos realizados por estudiantes de química de los primeros años de universidad.
Apegados a la tradición familiar de enviar los padres a sus niños a estudiar al extranjero por un par
de años, y conscientes de mi interés en la química, fui enviado a una escuela en Suiza cuando tenía
11 años, bajo la convicción de que el aprendizaje del alemán era importante para un posible químico.
Yo estaba muy entusiasmado de vivir en Europa, pero me desilusionó que a mis nuevos compañeros
no les interesara la ciencia más que a mis amigos de México.
Para entonces ya había tomado la decisión de ser investigador en química; antes, había
contemplado seriamente la posibilidad de dedicarme a la música (solía tocar el violín por ese
entonces). En 1960 comencé los estudios de ingeniería química en la UNAM, toda vez que este
camino, que ofrecía materias de matemáticas a las que no se tenía acceso en la carrera de química,
era el más corto para llegar a ser un físico-químico.
Luego de terminar la carrera en México, decidí cursar los estudios de posgrado en físico-química.
Esto no era fácil: si bien mi preparación en ingeniería química era buena, adolecía por el lado de las
matemáticas y la física, así como en diversas áreas de físico-química básica —materias como
mecánica cuántica eran totalmente ajenas a mí por aquel entonces.
En un principio me trasladé a Alemania e ingresé a la Universidad de Friburgo. Luego de dedicar
cerca de dos años a la investigación en cinética de polimerizaciones, caí en cuenta de que quería
dedicar más tiempo al estudio de algunas materias básicas a fin de ampliar mis fundamentos y
explorar otras áreas de la investigación. Así, decidí solicitar mi ingreso a algún posgrado en Estados
Unidos. Mientras ponderaba mis planes futuros, pasé varios meses en París, donde pude estudiar
matemáticas por mi cuenta y donde pasé ratos maravillosos en charlas sobre todo tipo de temas —
desde la política hasta la filosofía y las artes— con muchos buenos amigos. Posteriormente regresé
a
México como Profesor Asistente de la UNAM, y creé ahí el primer posgrado en ingeniería química de
México.
Finalmente, en 1968 me trasladé a la Universidad de California en Berkeley para realizar mis
estudios de posgrado en físico-química.
Recuperado el 17 de marzo de 2011, de
http://www.nobel.unam.mx/molina/autobio.html (fragmento).

Cierre: Los alumnos responderán a las siguientes preguntas, las cuales serán socializadas
posteriormente.

1. ¿Cuál de las siguientes opciones distingue a una autobiografía de una biografía?


A) La autobiografía es un género narrativo que presenta la historia de vida de una persona.
B) La autobiografía es la narración de la vida de una persona escrita por ella misma.
C) La autobiografía se escribe en prosa y en tercera persona.

2. Los elementos estructurales de la autobiografía son:


A) Presentación, desarrollo y cierre.
B) Introducción, desarrollo y conclusión.
C) Frase inicial, texto y desenlace.

3. ¿Cuál opción indica los párrafos de desarrollo de la autobiografía?


A) Párrafos 1, 3, 4, 5, 7.
B) Párrafos 2, 3, 4, 5, 6, 7.
C) Párrafos 2, 3, 4, 5, 6.

4. La autobiografía está escrita en:


A) primera persona.
B) segunda persona.
C) tercera persona.

5. De forma general, la autobiografía de Mario Molina relata la vida de:


A) un ingeniero químico egresado de la UNAM.
B) un ingeniero químico con una preparación profesional sobresaliente.
C) el creador del primer posgrado en ingeniería química de México.

6. El texto subrayado en la autobiografía de Mario Molina corresponde a:


A) un recuerdo agradable en la vida del autor.
B) una experiencia significativa en la vida del autor.
C) un ejemplo de las actividades y pasatiempos del autor.

7. ¿Qué significa el prefijo auto de la palabra autobiografía?


A) Por voluntad propia.
B) Por sí mismo.
C) De forma automática.

4 de ACTIVIDAD 8: ¿Cómo vemos los problemas?


septiembre
ÁMBITO: Literatura.
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE:
PROPÓSITO: Fortalecer la comprensión lectora del alumno.
TIPO DE TEXTO: Narrativo.
APRENDIZAJES ESPERADOS:
Analiza e identifica la información presentada en textos introductorios: prólogos, reseñas,
dedicatorias y presentaciones.

Observa la siguiente imagen y escribe de que crees que tratará el texto y que tiene que ver la
rana o sapo con la historia.

Ahora lee solo el título de la historia y da una explicación de la imagen con él:

Desarrollo: El alumno leerá el texto en silencio.

UN MILLÓN DE SAPOS

Por mucho que uno se preocupe, ¿Podrá alargar su vida por lo menos una hora?
Wayne Rice, escritor de temas para jóvenes, cuenta la historia de un granjero que fue al restaurante
del pueblo y ofreció vender un millón de sapos. Al escuchar la oferta, el dueño del negocio,
asombrado, preguntó:
—¡Un millón! ¿Y dónde conseguirá usted tantos sapos?
—En un pozo que hay cerca de mi casa —respondió el granjero—. Cuando cantan de noche, me
vuelven loco.
Los dos hombres acordaron la entrega de quinientos sapos por semana, para comenzar.
Al cabo de unos días el granjero regresó al restaurante. Con rostro avergonzado, colocó sobre el
mostrador dos sapitos tan escuálidos que cabían en la palma de su mano y todavía sobraba espacio.
—¿Y qué pasó con el millón de sapos? —preguntó el dueño del restaurante. Pues, verá... Solamente
había dos, ¡pero hacían tanto ruido como un millón!
Me pregunto si no nos pasa a veces como al granjero de la historia. ¿Te ha ocurrido? Donde hay
apenas dos miserables sapos, crees escuchar un millón. No jugaste bien en el partido de fútbol, y ya
crees que el mundo se derrumba. El muchacho que te gusta no te presta atención, y ya piensas que
la vida es cruel contigo. Tienes problemas con una materia en el colegio, y sientes que careces de
suficiente materia gris para los estudios.
Quizá ahora mismo tengas algún problema con tus padres, tu novio, tu mejor amiga o tu salud. No le
des más importancia de la que tiene. Quizás es un esquelético sapito al que le estás prestando
demasiada atención, y en las noches se escucha como si fuera un millón. Por lo demás, ¿no tienes
acaso en el cielo a un Padre amante, que conoce la carga que oprime tu corazón en este mismo
Instante?. Si este es el caso, ¿qué tal si haces lo que dice el himno? «Cuando estés cansado y
abatido dilo a Cristo, dilo a Cristo...»
Padrescelestial, ayúdame a dar a cada cosa la importancia que tiene. Y cuando los problemas
parezcan abrumarme, recuérdame que nunca estoy solo.

Explicará si sus predicciones sobre el texto fueron ciertas o no y ¿Por qué?

Cierre: Contesta las siguientes preguntas:


¿Por qué el granjero creía que había millones de sapos en el pozo?

¿Cómo se relaciona el versículo inicial con la frase en negritas?

Según el texto ¿A quién debemos decirle, cuando estamos cansados por los problemas? ¿Por qué?

¿Cómo crees que se sintió el hombre al encontrar solo dos sapos? ¿Por qué?

Describe una situación en la que hayas estado de una forma parecida al hombre: viendo pequeños
problemas como gigantes:

5 de ÁMBITO: Participación Social


septiembre PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: Elaborará una historieta para su difusión
PROPÓSITO: Analizar el contenido de las historietas
TIPO DE TEXTO: Expositivo.

APRENDIZAJES ESPERADOS:

• Emplea los recursos gráficos y visuales para la construcción de un texto.

APERTURA: El profesor mostrará algunas imágenes a los alumnos para que comenten ente ellos
los recursos gráficos y visuales que haya en ellas.

DESARROLLO: Los alumnos observarán las imágenes y contestarán las siguientes preguntas
guiados por el profesor
¿Cuáles son las características y función de la historieta?
¿Qué tipo de personajes observamos en las imágenes, acciones, escenarios, diálogos y
distribución en cuadros?.

CIERRE: Los alumnos elaborarán una historieta tomando en cuenta las imágenes que observaron
sobre una problemática de su comunidad.

6 de ACIVIDAD 10
septiembre ACTIVIDAD: UNA LECTURA CRITICA DE LOS ANUNCIOS PUBLICITARIOS
ÁMBITO: PARTICIPACIÓN SOCIAL
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: ANALIZAR EL EFECTO DE LOS MENSAJES
PUBLICITARIOS EN LOS CONSUMIDORES.
APRENDIZAJES ESPERADOS: IDENTIFICAR CARACTERISICAS Y FUNCIONES DE LOS
RECURSOS LINGÜÍSTICOS Y VISUALES QUE SE UTILIZAN EN LOS ANUNCIOS
PUBLICITARIOS.

APERTURA: Identificar conocimientos previos con preguntas generadoras:


¿Qué mensaje publicitario te gusta más, y por qué?
¿Qué es un mensaje implícito y explícito?
¿Qué es un eslogan?

DESARROLLO: Los alumnos explorarán diversos anuncios para identificar cuál es su propósito, a
que público está dirigido, y de que quiere convencer al destinatario de esos mensajes.

CIERRE: Generar un debate, sobre el impacto de los mensajes publicitarios en las personas.

También podría gustarte