Está en la página 1de 38

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EMPRESA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y


NEGOCIOS INTERNACIONALES

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

LA COMPETITIVIDAD DE LA EMPRESA COOPERATIVA


AGRARIA AGROPIA PARA LA EXPORTACION DE ALIMENTOS
PROCESADOS

Para optar el Grado Académico de Bachiller de ADMINISTRACIÓN

PRESENTADA POR:

Sanchez Mateo Axel Josefrancisco

Huancayo – Perú

2020
INDICE

Capítulo I: Planteamiento del Estudio......................................................................................3


1.1 Delimitación de la Investigación................................................................................3
1.1.1 Territorial............................................................................................................3
1.1.2 Temporal.............................................................................................................3
1.1.3 Conceptual..........................................................................................................3
1.2 Planteamiento del Problema......................................................................................3
1.3 Formulación del Problema.........................................................................................6
1.3.1 Problema general................................................................................................6
1.3.2 Problemas específicos.........................................................................................6
1.4 Objetivos de la Investigación.....................................................................................7
1.4.1 Objetivo general..................................................................................................7
1.4.2 Objetivos específicos...........................................................................................7
1.5 Justificación de la Investigación................................................................................7
1.5.1 Justificación teórica............................................................................................7
1.5.2 Justificación práctica..........................................................................................7
Capitulo II: Marco Teórico.......................................................................................................9
2.1 Antecedentes de Investigación...................................................................................9
2.1.1 Artículos científicos............................................................................................9
2.1.2 Tesis nacionales e internacionales...................................................................11
2.2 Bases Teóricas...........................................................................................................12
2.2.1 Competitividad.................................................................................................12
2.2.1.1 Factores de Competitividad.............................................................................16
2.2.2 Alimentos Procesados.......................................................................................17
2.2.2.1 Valor Nutricional..............................................................................................18
2.2.2.2 Ley de Inocuidad de los Alimentos..................................................................19
2.2.2.3 Certificaciones de calidad................................................................................19
2.2.2.3.1 Certificaciones orgánicas.............................................................................19
2.3 Definición de Términos Básicos...............................................................................20
Capitulo III: Hipótesis y Variables.........................................................................................23
3.1 Hipótesis....................................................................................................................23
3.1.1 Hipótesis general...................................................................................................23
3.1.2 Hipótesis específicas.............................................................................................23
3.2 Identificación de las Variables.................................................................................24
3.3 Operacionalización de las Variables.......................................................................24
Capitulo IV: Metodología........................................................................................................25
4.1 Enfoque de la investigación......................................................................................25
4.2 Tipo de investigación................................................................................................25
4.3 Nivel de investigación...............................................................................................26
4.4 Métodos de investigación.........................................................................................26
4.5 Diseño de investigación............................................................................................26
4.6 Población y Muestra.................................................................................................27
4.6.1 Población...............................................................................................................27
4.6.2 Muestra.................................................................................................................27
4.6.2.1 Unidad de análisis.................................................................................................27
4.6.2.2 Tamaño de la muestra..........................................................................................28
4.6.2.3 Selección de la muestra........................................................................................28
4.7 Técnicas e instrumentos de recolección de datos....................................................28
4.7.1 Diseño....................................................................................................................28
4.7.2 Confiabilidad........................................................................................................31
4.7.3 Validez...................................................................................................................31
Capítulo I: Planteamiento del Estudio

1.1 Delimitación de la Investigación

1.1.1 Territorial

Esta investigación se desarrollará en la empresa “Cooperativa

Agraria Agropía” del distrito de Sapallanga.

1.1.2 Temporal

La investigación del comportamiento de la exportación de alimentos

procesados es correspondiente al año 2019.

1.1.3 Conceptual

Esta investigación analiza la variable competitividad, la cual es el objeto de

estudio de la presente investigación.

1.2 Planteamiento del Problema

La competitividad es la facultad que tiene una empresa para realizar sus

actividades creciendo rentablemente, creando valor y generando ventaja competitiva

frente a otras empresas, para una empresa que se dedica a los negocios internacionales

la ventaja competitiva que logra es sobre sus competidores en mercados extranjeros.

(Perez y Merino, 2018). Las actividades que a realizar son los siguientes: importación o

exportación de bienes y/o servicios, pueden ser productos tradicionales que se

caracterizan por ser materias primas o generales que se producen en diversas partes del

mundo con precios y calidades similares, también pueden ser no tradicionales, es decir

productos diferenciados, con mayor valor agregado, más elaborados, diversificados y

más, o también pueden ser productos.

Debido a la internacionalización de los mercados a partir de los tratados de

libre comercio y la estandarización de procesos, las empresas altamente competitivas


buscan satisfacer cada vez más las necesidades de los consumidores, y deben tener muy

claro los modelos de gestión empresarial a nivel internacional. (Diego y Agudelo, 2015)

El Instituto Mundial de Desarrollo (IMD) de Suiza, publica el World

Competitive Yearbook (WYC), el cual, es un informe que se desarrolla anualmente, y es

reconocido por sus mediciones sobre la competitividad de muchos países del mundo.

Este índice, evalúa la eficiencia del gobierno, el desempeño económico, la eficiencia en

los negocios y la infraestructura, como pilares que definen la competitividad de una

economía.

Según el Ranking de Competitividad Mundial 2020 del IMD, se observa

que para este año está en ascenso la competitividad del Perú, ubicado en el puesto 52.

(ver figura 1).

Figura 1: Resultados Generales del Ranking Mundial de Competitividad 2020. Información

obtenida de (The World Competitiveness Scoreboard 2020).


Las empresas peruanas entendieron que las estructuras del mercado están

cambiando y es necesario fortalecer temas como la sostenibilidad y la digitalización.

Justamente, el uso de herramientas digitales mejora la eficiencia en los procesos, ahorra

tiempo, brinda acceso a la información e impulsa el uso de recursos, entre otros

beneficios. La gerencia de Industrias Extractivas y Servicios de ADEX informó que la

exportación de especies agrícolas en el primer semestre del año alcanzó los US$ 134

millones 089 mil, experimentando una caída de -13.1% en comparación al mismo

periodo del 2019. El volumen de lo enviado a mercados internacionales se contrajo

-8.1%. El producto más importante fue el langostino (-4.9% en valor FOB), seguido de

las conchas de abanico (-31%), trucha (-19.3%), tilapia (-8.6%) y paiche (-815%). Los

destinos con mayor demanda fueron EE.UU., Corea del Sur, Francia, Malasia, China,

Japón, Canadá, Rusia, Vietnam, entre otros. J.F.P. (ADEX, 2020)

Actualmente, varias empresas del sector alimentos en el mercado

Internacional, compran los alimentos procesados, como las papas en hojuelas,

caramelos, dulces, galletas y barras energéticas. La papa andina peruana tiene

cualidades como un sabor muy concentrado, una cantidad importante de vitaminas,

minerales y fibra. La industrialización de la papa nativa llama la atención como un

potencial de inversión interesante. Son aproximadamente diez empresas, tres ubicadas

en Lima y las demás en provincias como Huancavelica, Huánuco, Andahuaylas

(Apurímac), Ayacucho, Cusco y Junín. Las empresas que destacan son Lay’s y Gloria,

que producen las denominadas ‘papitas fritas’ en diversas presentaciones y sabores,

mientras que otras empresas procesan papas amarillas y las congelan para su envío al

exterior. Las papas congeladas tienen una gran demanda especialmente en Estados

Unidos, no sólo para el mercado de los migrantes peruanos sino de todo América

Latina. Asimismo, indicó que en el mercado nacional los restaurantes gourmet son los
principales compradores de la papa nativa y la utilizan para preparar platillos

novoandinos pues se trata de un producto ecológico, muy saludable y exquisito. Los

restaurantes gourmet, que son los más exclusivos, pagan muy bien por la papa nativa y

las transacciones en la mayoría de casos es directa con los productores y sin

intermediarios. Explicó que las variedades de papa de mayor venta en el mercado

nacional son la amarilla Tumbay, cuya producción anual se sitúa en 22,000 hectáreas y

el principal mercado es Lima que tiene una población de nueve millones de habitantes.

(Agencia Andina)

1.3 Formulación del Problema

1.3.1 Problema general

¿Cuál es la situación de la competitividad de la empresa Cooperativa

Agraria Agropía para la exportación de alimentos procesados?

1.3.2 Problemas específicos

 PE1: ¿Cuál es la situación de la competitividad de la empresa Cooperativa

Agraria Agropía a nivel de los factores para la exportación de alimentos

procesados?

 PE2: ¿Cuál es la situación de la competitividad de la empresa Cooperativa

Agraria Agropía a nivel de la demanda para la exportación de alimentos

procesados?

 PE3: ¿Cuál es la situación de la competitividad de la empresa Cooperativa

Agraria Agropía a nivel de la estrategia, la estructura y la rivalidad de las

empresas exportadoras de alimentos procesados?


1.4 Objetivos de la Investigación

1.4.1 Objetivo general

Determinar la competitividad de la empresa Cooperativa Agraria Agropía

para la exportación de alimentos procesados.

1.4.2 Objetivos específicos

 OE1: Determinar la competitividad de la empresa Cooperativa Agraria Agopía

a nivel de los factores para la exportación de alimentos procesados.

 OE2: Determinar la competitividad de la empresa Cooperativa Agraria Agopía

a nivel de la demanda para la exportación de alimentos procesados.

 OE3: Determinar la competitividad de la empresa Cooperativa Agraria Agopía

a nivel de la estrategia, la estructura y la rivalidad de las empresas exportadoras

de alimentos procesados.

1.5 Justificación de la Investigación

1.5.1 Justificación teórica

El estudio de la competitividad se ha convertido en una línea de

investigación cada vez más trascendente no solo entre los académicos sino también

entre las organizaciones. La investigación sirve para incorporar al conocimiento

científico con mayor información respecto a la competitividad de empresas

exportadoras de alimentos procesados de la empresa Cooperativa Agraria Agropia, ya

que actualmente no hay investigaciones referentes a este tema de investigación.

1.5.2 Justificación práctica

La importancia del estudio está centrada en conocer cómo administrar los

recursos de la empresa Cooperativa Agraria Agropia, incrementar su productividad y

prever los requerimientos que el mercado exige.


La investigación resulta ser muy valiosa para las empresas exportadoras al

mostrar los factores que necesitan crecer y desarrollar para generar ventaja competitiva

en las Mypes exportadoras de alimentos procesados con la aplicación de estrategias.


Capitulo II: Marco Teórico

2.1 Antecedentes de Investigación

2.1.1 Artículos científicos

Durán, Mora, González & Vargas [CITATION Dur18 \n \t \l 3082 ] en su

artículo científico titulado “Nivel de Competitividad Técnica de las Empresas

Exportadoras de Productos Agrícolas No Tradicionales de Costa Rica” en su

investigación busco un análisis del concepto competitividad, se llegó a la conclusión de

que el concepto de la competitividad es muy compleja, multifactorial, ya que, abarca las

responsabilidades del propio gobierno, los aspectos externos a la empresa y estas vienen

a ser de acción privada, como el mercado y los aspectos internos, o propias del sistema

de producción. En los últimos años se define a la competitividad como la facultad de

entregar los productos con excelente calidad, a bajo costo y la cantidad necesaria que

requiere el mercado, como un resultado de búsqueda de la eficiencia del trabajo, la

innovación, la reducción de pérdidas y la disminución de los costes de producción.

Muchas de las empresas productoras y exportadoras de los productos no tradicionales

que cuentan con una gran serie de problemas que perjudican a la empresa y ponen en

riesgo la sostenibilidad, debido a que estas ya no pueden disminuir los costos, ni

alcanzar los estándares de calidad requeridos y no les permite aumentar la oferta al

mercado para satisfacer la demanda del producto.

Andrés Niembro[CITATION Nie16 \n \t \l 10250 ] en su artículo científico

titulado “Una tipología de empresas latinoamericanas exportadoras de servicios

intensivos en conocimiento y los determinantes de su competitividad internacional” en

su investigación busco determinar que en las últimas décadas se presentaron una serie
de profundas e interesantes transformaciones en el comercio internacional de los

servicios, considera, primero que alguna de las actividades hasta hace unos años se

consideraban escazas o nulas trazabilidad, estas comenzaron a exportarse de forma

creciente; segundo, como ya antes menciona, la escasez o la baja productividad sin

oportunidades de innovación, en la actualidad se reconsideraron estos, ya que, tienen

mayor relevancia como los Servicios Intensivos de Conocimientos (SIC), y por último

se puede apreciar que en los últimos años los países que se encuentran en desarrollo han

logrado grandes cosas como insertarse y progresar en nuevos segmentos de mercados.

Con respecto a los determinantes de la competitividad, nos dice que tendría que ser más

influyente la disponibilidad y la calidad formativa de los recursos humanos, lo cual va

acorde con la literatura que se encuentra con ciertos cambios y lo más resaltante que hay

que tener en cuenta es el capital humano cuando las tareas son más complejas o intensos

en conocimiento, otras empresas toman más factores relevantes como la calidad

institucional, hasta las más específicas, como acuerdos de doble tributación, la

construcción de una marca país más consistente, resguardar la propiedad intelectual y

las políticas de promoción de exportación.

Vázquez, Peraza, Valdivia & López[CITATION Váz18 \n \t \l 10250 ] en su

artículo científico titulado “Competitividad interna de las empresas sociales para

incrementar su impacto socioeconómico” en su investigación busco analizar la

competitividad con la teoría, la cual depende de varios factores influyentes y se

obtuvieron estudios empíricos para identificarlos, en España se analizaron cooperativas

que se encontraban en alto crecimiento, contaban con 10 a más colaboradores, se le

aplicaron encuestas a los colaboradores y a los directivos, y este obtuvo un resultado

óptimo, ya que, los colaboradores mostraron compromiso con las empresas, la mejora
continua de la gestión empresarial, como los altos estándares de calidad, innovación y

productividad, ya que, ellos ven fundamental para incrementar su ventaja competitiva.

Las empresas necesitan una mínima unidad productiva para que se esfuerce

continuamente para mejorar el desempeño innovando y tener mayor productividad. En

Perú se hicieron encuestas univariantes y multivariantes, la primera muestra que el éxito

empresarial se conforma por tener sistemas de control efectivos, tecnología,

certificaciones de calidad, así como una avanzada gestión de recursos humanos, por otro

lado, las multivariantes creen que la probabilidad de éxito existe cuando hay una

relación de la gestión de recursos humanos y los sistemas de control óptimo. Los

autores sostienen su teoría con la cadena de valor que es muy distinto de la

administración de recursos humanos, de la mercadotecnia y ventas, de las finanzas, de la

estructura organizacional y del desarrollo tecnológico.

2.1.2 Tesis nacionales e internacionales

Castilla, Enciso, Sangay & Vílchez [CITATION Cas16 \n \t \l 10250 ] en su

tesis titulada Factores críticos de éxito para la competitividad de zonas económicas

especiales en Perú presentada en la Universidad ESAN para optar el grado de Magister

en Administración de Negocios, tiene por objetivo Mejorar la competitividad del país

solamente se puede lograr a través de propuestas innovadoras, creíbles, autosostenibles,

respaldadas institucionalmente y ajustadas a la realidad.

Concluye en lo siguiente: Que los Factores Críticos de Éxito (FCE)

identificados tienen una incidencia sobre la competitividad de las Zonas Económicas

Especiales (ZEE) en Perú. Se recomienda determinar en futuras investigaciones el

impacto individual que cada uno de estos factores tiene sobre la competitividad a través

de un análisis econométrico y realizar un análisis costo beneficio para determinar el

aporte económico neto del régimen de ZEE en el país.


Bernasconi [CITATION BER15 \n \t \l 10250 ] en su tesis titulada Innovación y

competitividad empresarial presentada en la Universitat Rovira i Virgili para optar el

título de Doctor, tiene por objetivo Las empresas compiten con otras por una cuota de

mercado. En este modelo de desarrollo económico y ante la creciente presión

competitiva, muchas compañías incorporaron el concepto de calidad a su gestión. Bajo

este enfoque, las organizaciones han tomado conciencia de que los productos y servicios

que ofrecen deben cumplir unos parámetros predefinidos de calidad, y que esa calidad

es lo que las hace competitivas frente al resto de organizaciones.

Concluye en lo siguiente: La literatura internacional revisada en la

Introducción de este estudio muestra que los centros de Formación Profesional (FP) más

avanzados pueden jugar un importante papel en el desarrollo local. No obstante,

también se indica que existen importantes barreras que impiden una implicación mayor

de estos agentes educativos en el entorno socioeconómico.

2.2 Bases Teóricas

2.2.1 Competitividad

Durán, Mora, González & Vargas [CITATION Dur18 \n \t \l 3082 ] llegaron a

la conclusión de que el concepto de la competitividad es muy compleja, multifactorial,

ya que, abarca las responsabilidades del propio gobierno, los aspectos externos a la

empresa y estas vienen a ser de acción privada, como el mercado y los aspectos

internos, o propias del sistema de producción. En los últimos años se define a la

competitividad como la facultad de entregar los productos con excelente calidad, a bajo

costo y la cantidad necesaria que requiere el mercado, como un resultado de búsqueda

de la eficiencia del trabajo, la innovación, la reducción de pérdidas y la disminución de

los costes de producción.


Bernasconi [CITATION BER15 \n \t \l 10250 ] ante la creciente presión

competitiva, muchas compañías incorporaron el concepto de calidad a su gestión. Bajo

este enfoque, las organizaciones han tomado conciencia de que los productos y servicios

que ofrecen deben cumplir unos parámetros predefinidos de calidad, y que esa calidad

es lo que las hace competitivas frente al resto de organizaciones

Dimensiones:

Figura 1. Las dimensiones de la competitividad.

La primera dimensión viene a ser las Condiciones de los factores, ésta

consiste en la situación de un país respecto a los factores de producción, tales como la

mano de obra especializada o la infraestructura, necesarios para competir en un sector

determinado. El primer atributo mencionado por Michael Porter es las condiciones de

los factores. Al principio se considera que el concepto de proporción de factores se

percibe de un modo dinámico y no estático. Luego, se considera como fuente

generadora de ventaja competitiva a los escases. Es decir, que la abundancia provoca


una actitud complaciente y conformista, mientras que la existencia de ciertas

desventajas genera estrategias, innovación, creatividad; lo que las hace tomar medidas

para hacer frente a sus desventajas y sobresalir a su competencia. Porter indica que: Las

naciones tienen éxito principalmente en aquellas empresas con mayor creatividad e

innovación. Los factores de producción son los recursos necesarios para hacer frente a

otras empresas, tales como mano de obra, tierra para sembrar, recursos naturales,

infraestructura y capital. Los factores de producción que se describen frecuentemente

son en términos muy genéricos como tierra, mano de obra y capital, con el pasar del

tiempo dichos factores pasaron de ser genéricos y agrupados estratégicamente en

categorías generales como: Recursos humanos, físicos, conocimiento, y capital e

infraestructura. Un punto importante de mencionar es que el conocimiento, recursos

humanos y los factores de capital pueden moverse de unas a otras naciones. Es así como

el personal especializado se traslada frecuentemente fuera de su nación. La ventaja

competitiva es más significativa y sostenible en el tiempo cuando su ventaja competitiva

está basada en factores básicos y/o avanzados para competir en un sector en particular.

La segunda dimensión viene a ser las Condiciones de la demanda. La

naturaleza de la demanda del producto o servicio del sector en cuestión en el mercado

interior. Las condiciones de la demandan tienen atributos como: composición de la

demanda interior, guía y dimensión de la demanda interior y las normas mediante las

cuales se transmiten a los mercados extranjeros las preferencias del consumidor de una

nación. La calidad de la demanda es más relevante que la cantidad de esta. Las

necesidades del comprador es influencia de la demanda sobre la ventaja competitiva.

Respecto a los compradores entendidos y exigentes, se señala que la ventaja

competitiva es más alta si los compradores son entendidos y exigentes para el bien o

servicio de cada industria en particular. Los clientes son exigentes cuando dicho
producto satisface necesidades muy importantes para ellos en diversos ámbitos:

personales o profesionales. Esto estimula a innovar en productos y perfeccionar los

existentes y potencializa en la competencia en diversos segmentos. La demanda interior

al transmitirse a compradores extranjeros resulta atractiva ya que se asimilan culturas,

estilo de vida, patrones de conducta, añadiendo a esto, otro medio por la cual se

transmite la demanda interior son los vínculos históricos y alianzas políticas. Dentro de

un mercado se desenvuelven ofertantes y demandantes y está la fuerza de la

competencia y sus rivales, dentro de un sector las condiciones de la demanda pueden ser

evolutivas donde el sector y los efectos que tendrán. Debe existir una fuerte rivalidad

doméstica o el rápido crecimiento del mercado interior o un gran mercado interior para

estimular la inversión.

La tercera dimensión de la competitividad viene a ser lo referente a los

sectores conexos y de apoyo y/o auxiliares, que básicamente es el análisis de la

presencia o ausencia en un país de los sectores proveedores y afines que sean

internacionalmente competitivos. La ventaja competitiva son los sectores afines y

auxiliares, dentro de esta dimensión se desarrolla en los clústeres que son empresas que

se relacionan y apoyan mutuamente, desarrollan actividades similares que buscan crear

redes entre ellas generando acuerdos o alianzas entre empresas. Los proveedores de

material que no es tan significativo para la producción o abastecerse de insumos puede

ser adquirido en el mercado extranjero. La ventaja competitiva en sectores conexos.

Sectores que guardan conexión unas con otras pueden generar ventaja competitiva, estos

sectores intercambian información y fluyen los conocimientos consecuentemente

acelera la innovación y desarrollo en las empresas. El fin de los sectores conexos es

forjar alianzas formales. El éxito conexo genera demanda de productos

complementarios. El éxito nacional, se da cuando en los grupos conexos existe ventaja


competitiva y ello se da cuando se trabaja en simultaneo los proveedores y los sectores

conexos afianzados en dicha nación, pero también entra a tallar las otras partes del

diamante de Porter como los factores y las estrategias y rivalidad en las empresas para

que exista una ventaja competitiva completa.

La cuarta dimensión de la competitividad viene a ser la estrategia,

estructura y rivalidad de las empresas. El cuarto determinante de la ventaja competitiva

nacional en un sector es el contexto en que se crean, organizan y gestionan las

empresas, así como la naturaleza de la rivalidad interior. Las metas, estrategias y formas

de organizar las empresas de cada sector son diferente frente a otras naciones. La

intensidad de la rivalidad interna de las empresas genera en las industrias a competir de

una forma más agresiva, innovadora y a adoptar una actitud global. A mayor rivalidad,

provoca que las empresas se expandan a otros mercados. De otro lado, las estrategia y

estructura de las empresas domésticas explica que las circunstancias nacionales afectan

la formas en que las empresas van a gestionarse y competir. Los acontecimientos

nacionales crean unas tendencias fuertes que las hacen atractivas ante los ojos de los

clientes. es diferente por sus necesidades de fondo, manejan distintos perfiles de riesgo,

distintos horizontes eventuales para las inversiones y diferentes tasas medias de

rendimiento sostenido, es por ese motivo que las naciones lograrán el éxito en sectores

en el que las metas de los propietarios y los directores concuerden con las necesidades

del sector. Una estructura institucional se debe plantear de acuerdo a las necesidades de

cada sector, ya que puede impulsar o entorpecer la competitividad.

El prestigio nacional de un sector atrae la calidad de los recursos humanos,

lo que fomenta la ventaja competitiva. El logro del éxito internacional puede hacer

prestigioso a un sector. Entonces, el prestigio se convierte en una prioridad para

conservar la ventaja en un sector. El prestigio de un sector se debe a diferentes razones


en una nación, tales como una raíz profunda en la historia, la geografía, la configuración

social y otros. El efecto como el aumento de la ventaja competitiva se puede dar por el

prestigio y la prioridad nacional que favorecen a un sector.

2.2.1.1 Factores de Competitividad

Serrano [CITATION SER15 \n \t \l 3082 ], la competitividad internacional

puede definirse como la capacidad que tiene una empresa para lograr un mayor y mejor

rendimiento sobre sus competidores en los mercados extranjeros y preservar así las

condiciones que sustentan sus rendimientos actuales y futuros, para lo cual nos brinda

factores de competitividad.

Los factores de la competitividad son dos: internos y externos. Los factores

internos de la competitividad son los indicadores cuantitativos y los indicadores

cualitativos. Dentro de los cuantitativos se encuentran los indicadores económicos, los

indicadores financieros, los indicadores de crecimiento y lo indicadores de actividad.

Dentro de los indicadores cualitativos figuran: la capacidad de innovación; los

indicadores de satisfacción de los colaboradores, indicadores de contribución económica

de los trabajadores, indicadores de satisfacción del propietario de la empresa respecto a

los resultados, y el indicador de la posición competitiva de la empresa. Los factores

externos de la competitividad vienen a ser los propios factores macroeconómicos, entre

ellos las políticas monetarias y fiscales de los países, y entre ellos se espera que se

propicie la estabilidad de las empresas para el ejercicio del comercio exterior.

2.2.2 Alimentos Procesados

Según (Muñoz, 2019), los alimentos procesados son todos aquellos que

hayan sufrido algún cambio en su naturaleza original para hacerlos más agradables o

prolongar su duración. Estos cambios incluyen el añadido de aditivos, grasas, sal, aceite,
azúcar y cualquier otra sustancia. Al haber sido procesados, estos alimentos que en su

origen tenían una alta calidad nutritiva ahora pueden presentar un desequilibrio

nutricional y se identifican porque se encuentran en los supermercados y tiendas

como opciones diferentes al alimento original.


2.2.2.1 Valor Nutricional

Tabla 1.

Tabla Nutricional
Cantida
Componentes d
Calorias 150
Grasa Total 8g
Colesterol 0 mg
Sodio 160 mg
Carbohidratos Totales 18 g
Proteina 2g
Calcio 0
Hiero 0
Vitamina A 10 g
Vitamina C 15 g

En la región Junín se encuentra en la zona central de la cordillera de Los

Andes, con una superficie de 44,329 kilómetros cuadrados. Abarca dos regiones

naturales la sierra y la ceja de selva. Junín presenta un relieve muy accidentado por estar

atravesado la cordillera central y occidental, este hecho forma unidades hidrográficas.

En la zona sierra el más importante es el Valle del Mantaro en el cual está concentrada

más de la mitad de la población, con cuatro de las nueve provincias de la región. Por

otro lado, la zona de la ceja de la selva presenta tierras ricas en nutrientes que permite

cultivar variedades de frutas.

La población censada en la región Junín del 2017 llego a 1´246,038

habitantes (4.2% de la población censada del país), en base al censo de la población y

vivienda 2017 de los 1´ 246,038 habitantes censados en Junín, el 43.8 % se encontró en

la provincia de Huancayo. Satipo (16.4%), Chanchamayo (12.2%) y Tarma (7.2%).


2.2.2.2 Ley de Inocuidad de los Alimentos.

Promperú (2010) señala que son tres las autoridades en materia de inocuidad

de los alimentos en el Perú, cuyas competencias están definidas en la Ley de Inocuidad

de los Alimentos (D. Leg. Nº 1062), publicada en junio del 2008.

Figura 2: Ley de inocuidad de los alimentos

2.2.2.3 Certificaciones de calidad.

Los estándares para comercializar son cada vez más exigentes entre el

productor, el comercializador y el cliente por ello se plantearon diversas certificaciones

de calidad.

2.2.2.3.1 Certificaciones orgánicas.

Son importantes las certificaciones orgánicas ya que garantiza que el

proceso productivo no impacta negativamente en el ambiente.


Figura 3: Certificaciones Orgánicas de la empresa Agropia.

2.3 Definición de Términos Básicos

En este punto se conceptualiza los términos más usados en la presente

investigación.

Cliente: Los clientes son los participantes del sector estudiado.

Calidad: Consistencia de dicho nivel.

Competencia: Son las capacidades que tiene que cumplir el personal que

labora en una empresa. Estas competencias son medibles acorde a las exigencias de

cada área de la empresa.

Competitividad: Es el desenvolvimiento de una empresa que analiza su

entorno para desarrollar una ventaja competitiva y así diferenciarse de su sector.

Comercialización: Es el conjunto de acciones y procedimientos para

introducir eficazmente los productos en el sistema de distribución.


Comercio Exterior: Es el intercambio de bienes económicos que se realizan

entre empresas de dos o más países.

Competitividad: Es la capacidad que tiene nuestra empresa de hacer las

cosas mejor que su competencia, ya sea en términos de producto, producción, costes,

calidad, de manera que al final suponga una ventaja a la hora de hacer nuestro negocio

más rentable.

Exportaciones: Es la estrategia para poder permanecer en el tiempo, para

poder lograrlas se requiere invertir esfuerzo, tiempo y dinero de la mejor manera posible

para ser una empresa competitiva.

Innovación: Se trata de un cambio o de una modificación que supone la

creación o la puesta en marcha de algo novedoso. De esta manera, la innovación

también aparece vinculada al progreso.

Tecnología: Es un conjunto de nociones y conocimientos utilizados para

lograr un objetivo preciso, que dé lugar a la solución de un problema específico del

individuo o a la satisfacción de alguna de sus necesidades.

Eficiencia: Es la medida en que cumpla con los objetivos con la menor

cantidad de recursos, esto quiere decir que una empresa puede ser eficaz pero no

eficiente.

Calidad: Es aquella cualidad de las cosas que son de excelente creación,

fabricación o procedencia, calidad describe lo que es bueno, por definición, todo lo que

es de calidad supone un buen desempeño.

Rapidez: Organizar adecuadamente el tiempo y las tareas a realizar en ese

tiempo, de esta manera aprovechar al máximo el mismo. Por otro lado, es importante
aprender a detectar las causantes de pérdida de tiempo, para ejercer correcciones y

evitarla en la medida posible.

Régimen: Conjunto de normas por las que se rige una institución, una

entidad o una actividad.

Negociación: Proceso en donde los agentes interesados en llegar a un

acuerdo sobre un asunto en particular, intercambian información, promesas y aceptan

compromisos formales.

Sector: Es el área de desenvolvimiento de muchas empresas que tiene

similares o iguales fines.

Valor empresarial: Creación de valor a lo largo de los años. De esa manera

construir una filosofa empresarial fuerte y sostenible.


Capitulo III: Hipótesis y Variables

3.1 Hipótesis

No requiere de hipótesis porque el estudio es de nivel descriptivo, con

excepción de que sea una hipótesis de tipo predictiva o sea para dar pronósticos.

Valderrama (2015) reafirma que las investigaciones descriptivas no tienen hipótesis y

“que se usan a veces en estudios descriptivos; pero no en todos ellos se formulan

hipótesis” (p. 151). Se desarrollará una observación y un análisis respectivo hacia la

empresa Cooperativa Agraria Apropia para saber cómo se desarrolla la competitividad

para la exportación.

3.1.1 Hipótesis general.

Las empresas exportadoras de jengibre de la región Junín se encuentran en

una situación favorable evidenciando su competitividad.

3.1.2 Hipótesis específicas.

 HE1: Las condiciones de los factores de competitividad en la empresa

Cooperativa Agraria Agropia exportadora de alimentos procesados.

 HE2: Las condiciones de la demanda de los alimentos procesados producido

por la empresa Cooperativa Agraria Agropia.

 HE3: Los sectores afines y auxiliares de la empresa Cooperativa Agraria

Agropia exportadora de los alimentos procesados que generan vínculos

eficientes que la hacen competitiva.

 HE4: La estrategia, la estructura y la rivalidad de la empresa Cooperativa

Agraria Agropia exportadoras de de los alimentos procesados se encuentran en

una situación óptima que la hacen competitiva.


3.2 Identificación de las Variables

 Variable: Competitividad

Dimensiones:

o Condiciones de los factores

o Condiciones de la demanda

o Sectores afines y auxiliares

o Estrategia, estructura y rivalidad de las empresas

3.3 Operacionalización de las Variables

Tabla 2 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

Definición Dimensione
Variable Indicadores Ítem
Conceptual s
1. ¿Su personal cumple el trabajo
encomendado en cada área del
proceso productivo?
Recursos
Humanos 2. ¿Con que frecuencia se da la
rotación de su personal?
La
competitivida 3. ¿Cuál es la modalidad de
d tiene cuatro trabajo de su personal?
atributos: 4. ¿Cuenta con un sistema de
condiciones contabilidad y costos, permitiendo
de los conocer el estado real de su
factores; negocio?
condiciones Finanzas
de la Condiciones 5. ¿Preparan y ordenan la
Competitivida información financiera y
demanda; de los
d estadística para la toma de
sectores factores
afines y decisiones de la alta gerencia?
auxiliares; y 6. ¿Su planta está diseñada para
estrategia, eliminar la pérdida de tiempo de
estructura y una actividad a otra?
rivalidad de la 7. ¿Su empresa realiza con
empresa. frecuencia el mantenimiento de
Porter (1991, Infraestructur
los equipos o instalaciones?
p. 110). a

8. ¿Su empresa cuenta con un


sistema o método de
almacenamiento de su materia
prima?
9. ¿Su empresa cuenta con
herramientas necesarias para la
comunicación con sus clientes
Tecnología potenciales y clientes
proveedores?
10. ¿Su empresa está innovando
sus procesos?
11. En promedio, ¿Cuántas
Producción toneladas de producción su
empresa exporta por año (papa
nativa/maíz)?
12. ¿Entrega a tiempo las ordenes
de pedidos pactado con sus
clientes?
13. En su estructura de costos,
Distribución ¿Cuál es el porcentaje que destina
a la operación logística y
embarque en el Callao?
14. ¿Con que INCOTERMS trabaja
su empresa?
15. ¿A qué mercados exporta su
Condiciones producto?
de la Participación 16. ¿Su empresa realiza estudios
demanda de Mercado de mercado?
17. ¿A qué otros mercados desean
exportar sus productos?
18. ¿Quiénes compran su
producto?
19. ¿Cuáles son los atributos para
que su cliente realice la compra de
Perfil del su producto?
Consumidor
20. ¿Por qué el consumidor
prefiere su marca sobre otra?
21. ¿A dónde van los clientes a
comprar su producto?
22. ¿Qué tipo de proveedor
maneja su empresa?
Proveedores
23. ¿Sus proveedores aportan a la
eficiencia de su empresa?
Sectores 24. ¿Su empresa cuento con
afines y Convenios y convenios y alianzas estratégicas
auxiliares Alianzas con otras empresas locales,
nacionales e internacionales?
25. ¿Tiene conocimiento de los
Gobierno servicios de apoyo que tiene el
estado para su empresa?
26. ¿Su empresa ha realizado un
planeamiento estratégico (cuenta
con visión, misión, objetivos,
Plan metas) en los dos últimos años?
Estratégico
27. ¿Maneja algún plan de
contingencia para situaciones
Estrategia,
fortuitas que puedan surgir en la
estructura y
ejecución de sus estrategias?
rivalidad de
las 28. ¿Cómo considera la
empresas Comunicación comunicación entre usted y sus
empresarial colaboradores administrativos y
operativos?
29. ¿Tiene conocimiento de sus
competidores?
Competencia
30. ¿Toma medidas para hacer
frente a su competencia nacional?
Capitulo IV: Metodología

4.1 Enfoque de la investigación

Para esta investigación se considerará al enfoque cuantitativo, según Mejía,

Juárez y Comboni[CITATION MEJ10 \n \t \l 3082 ] nos referimos generalmente al análisis

y solución de problemas en cualquier área del conocimiento que utiliza herramientas

matemáticas, de datos numéricos o no numéricos (cualitativos) que son susceptibles de

una medición, e información numérica. Debemos señalar que, ciertamente, el reino del

número, de lo cuantitativo, tiende a sustituir lo cualitativo de los seres y todo lo que no

puede contar prefiere ignorarlo. Para algunos críticos, por ejemplo, los economistas y

administradores pertenecen a disciplinas bastante estériles, que a menudo no aportan

nada y sus administraciones siempre son equívocas. Podrían buscar hacer otras cosas,

dirigir sus conocimientos hacia otros renglones, pero dominados por el reino del número

hay muchas cosas que prefieren ignorar. El cuantitativo nos habla de grandes números,

con la relatividad de los mismos, y la probabilidad, probabilidad insistimos, de que así

sea, pero nada nos asegura que sea válido para todos los sujetos involucrados, como en

el caso de una encuesta. La objetividad supuesta de la inmediatez de la realidad y de su

conocimiento nos liga estrechamente al sentido común, y por tanto a un conocimiento

que nos permite actuar en la vida, en sociedad, manipular objetos, pero que no es el

conocimiento científico de la misma. De allí que sí podemos hablar de conocimientos

más profundos, no tanto más válidos, sino más cercanos a la realidad, y esta cercanía

depende de la profundidad con la que penetramos la realidad.

4.2 Tipo de investigación

La investigación corresponde al tipo básica, ya que según Tamayo [CITATION

Tam03 \n \t \l 3082 ] se apoya dentro de un contexto teórico y su propósito fundamental

es el de desarrollar teoría mediante el descubrimiento de amplias generalizaciones o


principios. Esta forma de investigación emplea cuidadosamente el procedimiento de

muestreo, a fin de extender sus hallazgos más allá del grupo o situaciones estudiadas. Se

preocupa poco de la aplicación de los hallazgos, por considerar que ello corresponde a

otra persona y no al investigador.

4.3 Nivel de investigación

La investigación corresponde al nivel descriptiva, según Tamayo [CITATION

Tam03 \n \t \l 3082 ] comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la

naturaleza actual, y la composición o procesos de los fenómenos. El enfoque se hace

sobre conclusiones dominantes o sobre cómo una persona, grupo o cosa se conduce o

funciona en el presente. La investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hecho,

y su característica fundamental es la de presentamos una interpretación correcta.

4.4 Métodos de investigación

En el presente trabajo de investigación se utilizará de acuerdo a los niveles

jerárquicos al interior de las ciencias, el método científico como método universal,

según Bonilla y Rodríguez[CITATION Bon97 \n \t \l 10250 ] , el método científico se

entiende como el conjunto de postulados, reglas y normas para el estudio y la solución

de los problemas de investigación, institucionalizados por la denominada comunidad

científica reconocida. En un sentido más global, el método científico se refiere al

conjunto de procedimientos que, valiéndose de los 59 instrumentos o técnicas

necesarias, examina y soluciona un problema o conjunto de problemas de investigación

4.5 Diseño de investigación

La presente investigación corresponde al diseño no experimental

transversal, debido a que según Hernández, Fernández y Baptista [CITATION Her14 \n

\t \l 10250 ] los diseños de investigación transeccional o transversal recolectan datos en


un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su

incidencia e interrelación en un momento dado. Es como “tomar una fotografía” de algo

que sucede. Pueden abarcar varios grupos o subgrupos de personas, objetos o

indicadores; así como diferentes comunidades, situaciones o eventos. Por ejemplo,

analizar el efecto que sobre la estabilidad emocional provocó dicho acto terrorista en

niños, adolescentes y adultos. Pero siempre, la recolección de los datos ocurre en un

momento único.

4.6 Población y Muestra

4.6.1 Población

Según Bernal,[CITATION Ber10 \n \t \l 10250 ] Son un conjunto o la totalidad

de individuos que tienen características similares sobre la cual se quiere hacer el

estudio. En la presente investigación, la población de estudio estará conformada por el

gerente general, analista financiero y agente de carga de la empresa Cooperativa Agraria

Agropia.
4.6.2 Muestra

4.6.2.1 Unidad de análisis

Gerente general, analista financiero y agente de carga de la empresa

Cooperativa Agraria Agropia S.R.Ltda.


4.6.2.2 Tamaño de la muestra

En el presente estudio, se obtendrá una pequeña muestra porque solo se

estudiará al gerente general, al analista financiero y al agente de carga de la empresa

Cooperativa Agraria Agropía S.R.Ltda.

4.6.2.3 Selección de la muestra

La investigación es muestreo por juicio, ya que, se obtendrá información de

solo 3 personas las cuales llegan a ser el gerente general, el analista financiero y el

agente de carga de la empresa Cooperativa Agraria Agropía S.R.Ltda.

4.7 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

En la investigación se empleó la encuesta. La encuesta es entrevistar a la

muestra. Kerlinger y Lee (1994) señalan que la entrevista: “es una situación

interpersonal cara a cara donde una persona (el entrevistador) le plantea a otra persona

(el entrevistado) preguntas diseñadas para obtener respuestas pertinentes al problema de

investigación” (p. 131). En consecuencia, se entrevistó a la muestra, es decir se encuestó

empleando un instrumento que fue el cuestionario.

El cuestionario estuvo conformado por preguntas que permitieron medir la

competitividad de la empresa Cooperativa Agraria Agropia exportadora de alimentos

procesados. El cuestionario fue aplicado al gerente general, el analista financiero y el

agente de carga.

4.7.1 Diseño

El diseño del cuestionario se estructuró en base a las dimensiones de la

variable competitividad.
La dimensión Condición de los Factores se integró de 5 indicadores:

recursos humanos (3 preguntas), finanzas (2 preguntas), infraestructura (1 pregunta),

tecnología (2 preguntas) y producción (1 pregunta).

En la dimensión Condiciones de la Demanda se integró 3 indicadores:

distribución (2 preguntas), participación de mercado (3 preguntas) y perfil de

consumidor (4 preguntas).

En la dimensión Sectores afines y auxiliares se integró 3 indicadores:

proveedores (2 preguntas), convenios y alianzas (1 pregunta) y gobierno (1 pregunta).

En cuanto a la dimensión Estrategia, estructura y rivalidad de las empresas

se integró 3 indicadores: plan estratégico (2 preguntas), comunicación empresarial (1

preguntas) y competencia (3 preguntas).

Tabla 3

Matriz de diseño de encuesta

Variable Dimensiones Indicadores


1. ¿Su personal cumple el trabajo
encomendado en cada área del proceso
productivo?
Recursos
Humanos 2. ¿Con que frecuencia se da la rotación de su
personal?
3. ¿Cuál es la modalidad de trabajo de su
personal?
Condicione 4. ¿Cuenta con un sistema de contabilidad y
Competitividad s de los costos, permitiendo conocer el estado real de
factores su negocio?
Finanzas
5. ¿Preparan y ordenan la información
financiera y estadística para la toma de
decisiones de la alta gerencia?
6. ¿Su planta está diseñada para eliminar la
pérdida de tiempo de una actividad a otra?
Infraestructura
7. ¿Su empresa realiza con frecuencia el
mantenimiento de los equipos o instalaciones?
8. ¿Su empresa cuenta con un sistema o
método de almacenamiento de su materia
prima?
9. ¿Su empresa cuenta con herramientas
Tecnología necesarias para la comunicación con sus
clientes potenciales y clientes proveedores?
10. ¿Su empresa está innovando sus procesos?
11. En promedio, ¿Cuántas toneladas de
Producción producción su empresa exporta por año (papa
nativa/maíz)?
12. ¿Entrega a tiempo las ordenes de pedidos
pactado con sus clientes?
Distribución 13. En su estructura de costos, ¿Cuál es el
porcentaje que destina a la operación logística
y embarque en el Callao?
14. ¿Con que INCOTERMS trabaja su empresa?
15. ¿A qué mercados exporta su producto?
Condicione Participación 16. ¿Su empresa realiza estudios de mercado?
s de la de Mercado 17. ¿A qué otros mercados desean exportar sus
demanda productos?
18. ¿Quiénes compran su producto?
19. ¿Cuáles son los atributos para que su
cliente realice la compra de su producto?
Perfil del
Consumidor 20. ¿Por qué el consumidor prefiere su marca
sobre otra?
21. ¿A dónde van los clientes a comprar su
producto?
22. ¿Qué tipo de proveedor maneja su
empresa?
Proveedores
23. ¿Sus proveedores aportan a la eficiencia de
Sectores su empresa?
afines y 24. ¿Su empresa cuento con convenios y
Convenios y
auxiliares alianzas estratégicas con otras empresas
Alianzas
locales, nacionales e internacionales?

Gobierno 25. ¿Tiene conocimiento de los servicios de


apoyo que tiene el estado para su empresa?
26. ¿Su empresa ha realizado un planeamiento
estratégico (cuenta con visión, misión,
Plan objetivos, metas) en los dos últimos años?
Estrategia,
Estratégico 27. ¿Maneja algún plan de contingencia para
estructura y
rivalidad de situaciones fortuitas que puedan surgir en la
las ejecución de sus estrategias?
empresas 28. ¿Cómo considera la comunicación entre
Comunicación
usted y sus colaboradores administrativos y
empresarial
operativos?
Competencia 29. ¿Tiene conocimiento de sus competidores?
30. ¿Qué medidas toma para hacer frente a su
competencia nacional?

4.7.2 Confiabilidad

Para determinar si el instrumento aplicado es confiable o no, se realiza una

prueba a los encargados de la empresa Agropia, dicha prueba se aplicó de manera

virtual y presencial, después se procesó los datos para luego determinar el coeficiente de

consistencia interna alfa de Cronbach cuya expresión es:

m ∑ S 2j
∝= (1− 2 )
m−1 S

Donde:

α es el coeficiente alfa de Cronbach,

S2j es la varianza del puntaje del j–ésimo ítem,

S2es la varianza del puntaje total del instrumento,

m es el número de ítems

4.7.3 Validez

El instrumento de medición es el Cuestionario sobre Competitividad de la

Empresa Agropia para la Exportación de Alimentos Procesados. La validez de este

instrumento se evalúa en base a las opiniones de cinco expertos (validez de contenido) y

a los resultados de su aplicación a la muestra de estudio de los gerentes de las empresas

exportadoras de jengibre de la región Junín (validez de constructo).

La validez de contenido se evalúa con el coeficiente de concordancia V de

Aiken para la opinión de los expertos sobre la congruencia, claridad, tendenciosidad y

generalidad del instrumento, y la validez de constructo se evalúa con el coeficiente de


correlación r de Pearson corregida para el instrumento total (ítem–total). La

confiabilidad del instrumento se evalúa con los resultados de su aplicación a la muestra

de estudio de los gerentes de la empresa Agropia para la exportacion de alimentos

procesados el coeficiente de consistencia T de student.

El coeficiente de concordancia V de Aiken es:

S
V=
n( c−1)

Donde:

V es el coeficiente de Aiken,

S es la suma de las puntuaciones asignadas por los expertos,

n es el número de expertos (n = 5),

c es el número de respuestas posibles de cada criterio.

Los criterios de evaluación son: alternativas de respuestas de los expertos

para los criterios de la congruencia y claridad son: 0 = deficiente, 1 = regular, 2 =

buena, 3 = satisfactoria y 4 = óptima (c = 5); para la tendenciosidad: 0 = fuerte, 1 =

bastante, 2 = regular, 3 = poca y 4 = mínima (c = 5); para la generalidad: 0 = incorrecto

y 1 = correcto (c = 2). Este coeficiente toma valores entre 0 y 1. Un criterio es válido si

es significativo (p < .05) o altamente significativo (p < .01). Un instrumento de

medición es válido si todos los criterios son válidos. En los cuadros 1, 2, 3 y 4 se ilustra

la validez de contenido del instrumento de medición, donde se aprecia que los criterios

presentan validez significativa o altamente significativa y, por tanto, el instrumento

1. El instrumento tiene estructura lógica (Crit1).

2. La secuencia de presentación de los ítems es óptima (Crit2).


3. El grado de complejidad de los ítems es aceptable (Crit3).

4. Los términos utilizados en las preguntas son claros y comprensibles

(Crit4).

5. Los reactivos reflejan el problema (Crit5).

También podría gustarte