Está en la página 1de 1

PASO 1: RECONOCIMIENTO DE PRE SABERES:

Critica Personal Según La Lectura:

Pedagogías Críticas Latinoamericanas Y Filosofía De La Liberación:


Potencialidades De Un Diálogo Teórico-Político, De Jorge Fabián Cabaluz-Ducasse:

Aportes Reflexivos Y Críticos:

Tras el análisis encontré que las pedagogías críticas latinoamericanas, podrían constituir
una tradición pedagógica naciente y en proceso de construcción, la característica común
de esta visión pedagógica centra su problema en la opresión, y dominación del pueblo,
aquí entran los sujetos oprimidos y subalternizados: Los pobres, las mujeres, los
trabajadores, las comunidades LGTBI, los indígenas, los campesinos, los
afrodescencientes y en general las poblaciones marginales. Las pedagogías críticas
latinoamericanas se consolidan posteriormente al problema de la instrucción pública, y se
alimentan de las alternativas que en muchos casos se ven presentes en la educación
popular. Su propósito principal es lograr la emancipación del pueblo oprimido. Este texto
tiene como objetivo, analizar la teleología de la educación en el contexto social
latinoamericano; para ello, toma como base la obra del filósofo Enrique Dussel, titulada
“La pedagógica latinoamericana”, apoyada con lecturas y relecturas de los planteamientos
del educador Paulo Freire. El análisis es guiado a través de un paradigma cualitativo y un
enfoque hermenéutico, con su especificidad de hermenéutica latinoamericana. En este
sentido, logre evidenciar que el cometido de la educación en Latinoamérica tiene una
doble connotación: Por un lado, brindar herramientas de liberación de los pueblos
oprimidos históricamente, en especial, por culturas hegemónicas como la eurocéntrica, y
por el otro, enseñar a convivir en la diferencia, aceptando y respetando al otro. Me parece
evidente que los procesos de tecnificación pedagógica emanados desde los discursos
hegemónicos, están siendo cada vez más cuestionados desde espacios de criticidad
como las movilizaciones estudiantiles, las emergentes organizaciones de profesores,
algunas aulas universitarias, entre otras. Por lo mismo, desde quienes entendemos la
pedagogía como un campo en disputa relevante para impulsar transformaciones sociales,
nos parece pertinente recoger planteamientos emanados desde el pensamiento crítico
Latinoamericano, con el objeto de nutrir nuestras reflexiones y debates sobre el campo
pedagógico. Enrique Dussel, en tanto referente ineludible de la Filosofía de la Liberación,
me parece un personaje importante para contribuir al debate pedagógico. Desde mi
perspectiva, su obra puede aportar al desarrollo de las Pedagogías Críticas
Latinoamericanas: Toda su obra contiene reflexiones alusivas al proceso de
concientización y a la praxis liberadora. Por ello, las propuestas de una pedagogía y
acción crítica y transformadora que sustentan las prácticas de educación popular, vinculan
claramente los esfuerzos bidireccionales entre educación y cambio social, promoviendo
un tipo de educación que posibilite a las personas construirnos como sujetos y actores
sociales con múltiples capacidades.

También podría gustarte