Está en la página 1de 2

EJERCICIO DE OBSERVACIÓN Y ENTREVISTA:

Preguntas:

1. De acuerdo en lo leído en la Unidad I elabore un perfil del educador del siglo


XXI:
El educador del siglo XVI, debe estar centrado en tres ejes fundamentales: Instruir,
formar y actuar. El educador debe encontrase consigo mismo y necesita contar
con herramientas teóricas y metodológicas para conocer a profundidad tanto a el
medio como a sus educandos. También, debe dominar el campo del conocimiento
específico para lograr su profundización, aplicación y permanente actualización. El
educador debe tener la capacidad de estimular, organizar e incorporar el
conocimiento popular al proceso de formación, de acuerdo con el contexto en que
este se desarrolla. Además debe diseñar, renovar y experimentar nuevas
estrategias pedagógicas para animar y facilitar los procesos de instrucción,
formación y actuación de sus alumnos. También es importante que el educador
fomente la autogestión, autoformación y autoevaluación en sus alumnos., así
como en los aspectos relativos al proceso de asimilación y compromiso con los
valores patrios, religiosos, morales y sociales para colaborar en esta forma con la
escuela en rescate de nuestra autenticidad e identidad nacional. El educador del
siglo XVI debe ser ante todo un pedagogo investigador con una profunda
formación humana y social de modo que se convierta en agente de cambio de él
mismo, de sus alumnos y de la comunidad circundante. También debe estar
preparado para ofrecer a sus estudiantes oportunidades de aprendizaje apoyadas
en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para utilizarlas y para
saber cómo estas pueden contribuir a mejorar el aprendizaje.
2. ¿Cómo despertar en los estudiantes el placer cotidiano de aprender algo
nuevo?:
La motivación es un aspecto fundamental en el proceso de aprendizaje, pues es el
punto de inicio para que los estudiantes puedan abrir sus mentes hacia nuevos
conocimientos. La motivación académica implica un deseo de desempeñarse
“bien” en el aula y dicho deseo, se ve reflejado en conductas voluntarias que
eventualmente llevan a un desempeño contrastable. Asistencia a clases es un
comportamiento voluntario, que se combina con otros para reflejar el nivel de
motivación académica. El educador puede emplear distintas estrategias para
despertar en los estudiantes el placer cotidiano de aprender algo nuevo como:
Buscar lo que les apasiona, plantear el aprendizaje como un descubrimiento,
enfocar el contenido desde la práctica, utilizar las tecnologías de la comunicación y
la información (TIC), así como practicar el esfuerzo positivo. También se puede
despertar este placer cotidiano de aprender constantemente promoviendo la
interacción social. Los estudiantes pueden motivarse mutuamente para alcanzar
una meta y se entusiasmaran para trabajar en grupo. Muchos encontraran
divertido intentar resolver problemas, hacer experimentos y trabajar en proyectos
con otros estudiantes. Igualmente debe estar en la capacidad de despertar en los
estudiantes el placer cotidiano de aprender algo nuevo utilizando algunas prácticas
como:
• Enseñar para la vida
• Potenciar la motivación: buscar lo que le apasiona al estudiante utilizando
como herramienta la teoría de las inteligencias múltiples.
• Asociar las actividades de las clases con lo que le gusta al estudiante,
como la música, el teatro, el deporte, haciendo las clases más lúdicas y dinámicas
• Utilizar juegos y actividades tanto virtuales como físicas
• Dejar las clases monótonas entre otras.

También podría gustarte