Está en la página 1de 46

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE


INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y
ADMINISTRATIVAS

SEPTIEMBRE-2020
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE CIENCIAS
SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

MICROECONOMÍA

DOCENTE: CORDOVA VILLAGRAN E. ANTONIO


SECUENCIA: 2TV51
ALUMNOS:
- CORONA RUIZ LUIS ENRIQUE
- CARBAJAL ACEVEDO MARCO ANTONIO
- CASTAÑEDA BUENFIL EDUARDO EQUIPO 4
- CHAVARRIA MARTINEZ URIEL ISAI
- GUZMAN COMPEAN ERICK RICARDO
- LÓPEZ CAMPOS ROBERTO MOISÉS
- ZAVALA HERNÁNDEZ MARIO ANTONIO
● ZUÑIGA RODRIGUEZ RODRIGO SEPTIEMBRE-2020
UNIDAD I
OBJETIVOS PARTICULARES DE LA
ASPECTOS UNIDAD
FUNDAMENTALES
Al término de la unidad el alumno: Identificará la
DE LA ECONOMÍA importancia del estudio de la ciencia económica y
reconocerá los problemas básicos de la economía en
general.
1.1 Ferguson-Gould (1975) la definen como: “La economía es

ECONOMÍA COMO una ciencia social que trata de los medios por los cuales
la escasez de recursos se utiliza para satisfacer fines

CIENCIA competitivos. Esta definición tradicional, pero abstracta, no


ilustra a menudo la amplitud real de su campo.”

La economía es una ciencia social que estudia la forma de


administrar los recursos disponibles para satisfacer las
necesidades humanas enfrentando la escasez. Además,
también estudia el comportamiento y las acciones de los
seres humanos por obtener más de lo que se tiene.

- Ferguson-Gould (1975), “Microeconomic theory” (4ta edición).


Ilinois: Editorial Richard D. Irwin, INC.

LCRM
1.1.1 “La principal limitación que enfrenta la economía al igual
que el resto de las Ciencias sociales (a diferencia de las

EL ENFOQUE Naturales) es lo difícil que resulta llevar a cabo


experimentos controlados. Esto hace muy difícil que se

MULTIDISCIPLINARI pueda verificar lo que se predice y, más aún, el refutar


una hipótesis.”

O DE LA ECONOMÍA
- Claudio Flores Barrera (comp.) (2006) “la economía: virtudes
e inconvenientes: manual básico para no economistas” (1ra
edición) Pag 19, Santiago, Chile: Editores

Las ciencias sociales que incluyen a la economía son: las


ciencias políticas, la antropología, la justicia criminal, la
psicología y la geografía.

La economía estudia cómo asignar escasos recursos entre


los deseos de los competidores. Está interconectada con
estas disciplinas y todas se enfocan en la comprensión de
patrones del comportamiento humano.

- Castañeda, J. (1968) “Teoría Económica”. Madrid: Ed. Aguilar

LCRM
Economía
Ciencias Métodos
sociales cuantitativos

Derecho Ciencias Sociología Estudio


políticas económico Estadística Matemáticas

● Público ● Sociología
● Privado general Ciencia
● Administrativo ● Sociología económica
● Laboral económica
Sistemas

● Recursos naturales: geografía


económica
Coyuntural - Microeconómicos
Política ● Población: demografía
- Macroeconómicos
económica ● Sucesos: Historia de la
economía
Estructural ● Teorías: doctrinas económicas
LCRM
“La economía es una ciencia social encargada de estudiar el
proceso de producción, distribución y consumo de los diferentes

1.1.2 bienes para satisfacer necesidades humanas; estos bienes son


escasos y se puede optar de entre una serie de opciones.”

DEFINICIÓN DE “La microeconomía es la encargada de estudiar el

ECONOMÍA,MICROE comportamiento de las acciones de los agentes económicos como


son las empresas y los consumidores. Se enfoca al análisis del

CONOMÍA Y consumidor y del productor desde un punto de vista individual,


estudia cómo actúa el mercado de bienes y el mercado de

MACROECONOMÍA
factores. Analiza diferentes aspectos tales como: nivel de precios,
asignación de recursos, salarios, la oferta y la demanda, etcétera.”

“La macroeconomía moderna, en un sentido más amplio, incluye


las estructuras del mercado: la competencia perfecta y la
competencia imperfecta. En esta última se consideran los
monopolios, la competencia monopolística y el oligopolio.”

- Elsa Norma Elizalde Angeles (2012) “Macroeconomía” (1ra


edición) pag 14, Tlalnepantla, EDOMEX : Editorial Red
Tercer Milenio.

LCRM
1.1.2
DEFINICIÓN DE
ECONOMÍA,MICROE Por lo tanto, la economía es la ciencia que estudia los
recursos, la creación de riqueza y la producción,
CONOMÍA Y distribución y consumo de bienes y servicios, para
satisfacer las necesidades humanas.

MACROECONOMÍA En resumen, el estudio de la economía de una zona, país


o grupo de países, considerada en su conjunto y
empleando magnitudes colectivas o globales como la
renta nacional, el empleo, las inversiones o las
importaciones y exportaciones.

LCRM
1.1.3 Se busca contestar 3 preguntas esenciales:

OBJETO DE LA 1. ¿Qué bienes se producen y en qué cantidad?

CIENCIA (Los procesos de extracción, producción, distribución,


intercambio y consumo de los bienes y los servicios que
ECONÓMICA una sociedad requiere).

2. ¿Cómo producir dichos bienes?

(Los modelos posibles de satisfacción de las infinitas


necesidades humanas a partir del conjunto finito de
recursos disponibles).

3. ¿Para quién se producen los bienes?

(El modo en que las personas y las sociedades


sobreviven, comercian, prosperan y operan
financieramente).

- Elizalde Angeles, Elsa N. (2012) “Macroeconomía” (1ra


edición) , Tlalnepantla, EDOMEX : Editorial Red Tercer Milenio.
1.1.4
Se requiere, por tanto, simplificar la realidad; el grado de
simplificación es objeto de operacionalidad y consenso.

METODOLOGÍA DE
Operacional y consensual en el sentido de que tiene que
hacer manejable el análisis, y al mismo tiempo el esquema

LA ECONOMÍA
utilizado tiene que ser aceptable por quienes tendrán que
aceptar sus conclusiones.

Se requieren teorías que expliquen el funcionamiento de


los fenómenos económicos y también es necesario utilizar
determinada capacidad de abstracción.

- Salvatore D. (2009) “Macroeconomía” (4ta edición),


México: Editorial McGraw Hall.
1.1.5
LEYES ECONÓMICAS CONCEPTO

SU CONCEPCIÓN Y Conjunto de leyes que rigen el consumo de los


bienes materiales en los diferentes estadios de

SU NATURALEZA desarrollo de la sociedad humana.

Son leyes del desarrollo de la

- - Producción,
- - Distribución,
- - Intercambio y
- - Consumo

● V. I. Lenin. “Resumen del libro de Hegel


Ciencia de la Lógica”. O. C. Tomo XXXVIII.
Pág. 145.
OBJETIVIDAD
1.1.5
LEYES ECONÓMICAS Surgen y actúan sobre la base de determinadas condiciones

SU CONCEPCIÓN Y económicas, se modifican a la vez que se modifican las


condiciones indicadas y desaparecen cuando éstas se

SU NATURALEZA
eliminan.

● V. I. Lenin. “Resumen del libro de Hegel Ciencia de la Lógica”. O. C.


Tomo XXXVIII. Pág. 145.
1.1.5 CLASIFICACIÓN

LEYES ECONÓMICAS
SU CONCEPCIÓN Y 1. Leyes universales:

SU NATURALEZA
Son leyes que rigen en todas las etapas del desarrollo de la
sociedad, en todos los modos de producción. Estas leyes
expresan la sucesión en el desarrollo histórico de la sociedad, los
vínculos de todos los modos de producción. Figuran entre estás
leyes, ante todo, las que reflejan los nexos, la interdependencia de
la fuerzas productivas y las relaciones de producción.
Son también leyes económicas universales la de la reproducción,
es decir, la necesidad de renovar constantemente el proceso de
producción, la ley de la elevación de la productividad del trabajo, la
ley del ascenso de las necesidades de los hombres, entre otras.

● V. I. Lenin. “Resumen del libro de Hegel Ciencia de la Lógica”. O. C.


Tomo XXXVIII. Pág. 145.
1.1.5 CLASIFICACIÓN

LEYES ECONÓMICAS
SU CONCEPCIÓN Y 2. Leyes específicas:

SU NATURALEZA Rigen a lo largo de una fase de desarrollo de la sociedad. Por


ejemplo, las que no tienen vigencia en todo el modo capitalista de
producción, sino únicamente en su última fase, es decir, en el
imperialismo: la ley del alto grado de concentración y
centralización de los capitales que en su momento originó los
monopolios.

● V. I. Lenin. “Resumen del libro de Hegel Ciencia de la Lógica”. O. C.


Tomo XXXVIII. Pág. 145.
1.1.5 CLASIFICACIÓN

LEYES ECONÓMICAS 3. Leyes particulares:

SU CONCEPCIÓN Y Que rigen en varios modos de producción. Ejemplo de ellas: la ley

SU NATURALEZA
del valor y demás leyes de la producción mercantil que actúan en
las sociedades divididas en clases antagónicas y perduran hasta
la primera fase de la formación económico social comunista, es
decir, el socialismo.

● V. I. Lenin. “Resumen del libro de Hegel Ciencia de la Lógica”. O. C.


Tomo XXXVIII. Pág. 145.
rzunigar1400@alumno.ipn.mx

1.1.6
PRINCIPALES 1. La economía Descriptiva:

DIVISIONES DE LA La economía descriptiva generalmente se considera como parte


encargada de la observación- a nivel descriptivo- de la manera
ECONOMÍA como se comportan los diferentes agentes de determinado
sistema económico.

La economía descriptiva se dedica a la tarea compleja de


levantamiento de datos, descripción y clasificación.

● V. I. Lenin. “Resumen del libro de Hegel Ciencia de la Lógica”. O. C.


Tomo XXXVIII. Pág. 145.
1.1.6 2. La teoría Económica:

PRINCIPALES La teoría económica es la parte central de la economía. Le


corresponde ordenar lógicamente las formulaciones
DIVISIONES DE LA sistemáticas proporcionadas por la economía descriptiva,
produciendo generalizaciones capaces de ligar los hechos
ECONOMÍA entre sí; descubrir las cadenas de acciones y reacciones
expresadas y establecer relaciones que identifiquen los
grados de dependencia de un determinado fenómeno en
relación con otro.

Introducción a la economía. José Paschoal Rossetti.


Editorial Harla, S.A. de CV 1985
1.1.6 3. La Política económica.

PRINCIPALES La teoría económica tiene como finalidad servir a la


política económica. La política económica es una rama
DIVISIONES DE LA esencialmente dirigida hacia el acondicionamiento de la
actividad económica. Los planteamientos hechos por la
ECONOMÍA economía descriptiva tienen como finalidad sustentar los
avances alcanzados por la teoría económica. En una
descomposición de carácter utilitarista, estos serán el
soporte de la economía política.

Introducción a la economía. José Paschoal Rossetti.


Editorial Harla, S.A. de CV 1985
1.2 La economía es una ciencia esencialmente hacia tres tipos
de problemas. El primero se relaciona con la

Problemas básicos de determinación del límite conjunto de bienes y servicio que


deben producirse, el segundo se relaciona con la

la economía
utilización óptima de los recursos disponibles y el tercer
problema se relaciona con los procesos y la estructura de
distribución de los bienes y servicios producidos.

Yunior Andrés Castillo

- Salvatore D. (2009) “Macroeconomía” (4ta edición), México:


Editorial McGraw Hall.
1.2.1 ● ¿Qué bienes producir y cuánto de cada uno de
ellos?
Los problemas
centrales de la
● ¿Cómo producir?

economía ● ¿Para quién producir?

● ¿Cómo lograr estabilidad económica?

● ¿Cómo lograr crecimiento económico?

Salvatore D. (2009) “Macroeconomía” (4ta edición), México:


Editorial McGraw Ha
1.2.2 Según la ciencia económica, los recursos materiales son
limitados y la capacidad para producirlos también,
La escasez mientras que los deseos y las necesidades humanas son
ilimitadas. La escasez, entonces, es la interrelación entre
esas necesidades y los recursos disponibles. Así, pues, lo
que permite que establezcamos el precio de los bienes y
los factores productivos es, precisamente, la escasez.

Maite Barneto

Introducción a la economía. José Paschoal Rossetti.


Editorial Harla, S.A. de CV 1985
La Frontera de Posibilidades de

1.2.3 POSIBILIDADES Producción (FPP) se representa como una


curva cóncava hacia el origen porque se

DE PRODUCCIÓN considera que los recursos de un país son


variados. Algunos recursos serán más

(FRONTERAS) eficaces si se les dedica a la producción


de bienes de consumo y otros serán más
eficaces si se destinan a producir bienes
de capital. Si todos los recursos se
destinan a un solo tipo de producción, su
resultado será menos eficaz que si la
producción se diversifica. Es por eso que
la FPP presenta esa curvatura: cuando la
producción es diversa, es decir, cuando se
están produciendo simultáneamente
bienes de consumo y de capital, los
recursos pueden ser destinados a su uso
más eficaz.

- Ferguson-Gould (1975), “Microeconomic theory” (4ta edición). Ilinois: Editoria


Richard D. Irwin, INC
Qué producir?

1.2.4 De todos los bienes que una sociedad tiene


posibilidades de producir deberá elegir algunos y
¿QUÉ CÓMO Y PARA descartar otros porque los recursos para producir
no son ilimitados.
QUÉ PRODUCIR? Ésta elección se podrá realizar teniendo o no en
cuenta las necesidades de la comunidad.
¿Cómo producir?
Este interrogante hace referencia a las diferentes
posibilidades técnicas. De todas las alternativas
con las que una sociedad cuenta en cada
momento histórico, serán elegidas las más
convenientes o eficientes.
¿Para quién producir?
En este caso la apropiación de bienes dependerá
de la capacidad de adquirirlos o pagar su precio.
Accederán a los bienes quienes posean el dinero
suficiente, además de la necesidad y/o el deseo
NEUMANN, B. R. y FRIEDMAN, L. A.
de ellos.
(1978): “Opportunity costs: further
evidence
1.2.5
El concepto de coste de oportunidad nace con
Frederich von Wieser (1851-1926) el cual definió
el valor de un factor de producción en términos de
COSTO DE su coste de oportunidad, es decir, el ingreso neto
generado por el factor en su mejor uso alternativo”
OPORTUNIDAD (Burch y Henry, 1974, p. 119).

NEUMANN, B. R. y FRIEDMAN, L. A. (1978):


“Opportunity costs: further evidence
pp. 400-410.
Se puede hablar de tres casos en los que el coste de
oportunidad toma este valor

1.2.5 (Lipsey y Harbury, pp. 9-10, 1989):

Costo de oportunidad • Bienes libres. Se trata de bienes que existen en


abundancia en la naturaleza y cuyo empleo no genera
costes de oportunidad.

• Factores de un solo uso. Aquellos recursos que se


pueden emplear en diferentes alternativas tienen un
coste de oportunidad porque al optar por una de ellas, se
está sacrificando al resto. Si ese recurso sólo tuviese una
única alternativa, su coste de oportunidad sería cero.

• Desempleo general. En general, la elaboración de un


bien supone apartar recursos de la producción de otro
bien. En determinadas ocasiones, los recursos están
desempleados y el coste de oportunidad es cero.

(Lipsey y Harbury, pp. 9-10, 1989):


Primero definiremos el sistema económico como una
1.2.6 estructura o forma de organizar la actividad económica
de una sociedad, la producción de bienes y prestación
FORMAS DE de servicios, gestionando y administrando los recursos
disponibles.
ORGANIZAR UN Los siguientes elementos forman un sistema económico:
SISTEMA ● Agentes económicos: Familias, empresas y
Estado.
ECONÓMICO ● Factores de producción: Tierra, trabajo y
capital.
● Bienes y servicios: Bienes y servicios
producidos para

En los sistemas económicos hay cinco aspectos que


los distinguen: el régimen de propiedad, la organización
de la producción, lo que producen, cómo lo producen y
para quién.
- Castañeda, J. (1968) “Teoría Económica”. Madrid: Ed.
Aguilar
La economía es la manera como uno administra sus
1.2.6 bienes. Para su organización existen tres modelos
distintos: el capitalista, el centralizado o socialista y el
FORMAS DE sistema mixto, que tiene aspectos de cada uno.

Las economías capitalista la oferta y la demanda van a


ORGANIZAR UN determinar el precio y van a ser los propietarios los que
asignen los recursos para obtener recompensas
SISTEMA monetarias, este sistema el régimen de propiedad va a ser
privado.
ECONÓMICO Las economías socialistas va a ser el estado o el ente
regulador el que determine todo lo relacionado con la
propiedad y producción. En el régimen de propiedad de
este sistema los recursos materiales va a estar sujetos a la
propiedad social.

Los sistemas de economías mixtas la propiedad va a ser


privada y estatal. La organización de la producción va a
estar determinada por el estado y el consumidor, el estado
va a actuar como productor y el consumidor como
regulador. Además, van a existir mercados condicionados
a la intervención estatal y otros libres.
1.2.6.1
PRINCIPALES En una economía podrían existir dos tipos de flujos: el flujo
real y el flujo financiero o monetario.
ELEMENTOS Y Flujo real: Se trata de un flujo circular entre familias y
FLUJOS empresas, que se da en el traspaso de bienes y servicios
desde las empresas a las familias mediante su venta, y el
traspaso de servicios de trabajo de las familias a las
empresas.

Los consumidores pertenecen al grupo de recursos


humanos, y de recursos naturales y capital, dichos recursos
y el capital siendo contratados a las empresas o productores,
para producir bienes y servicios, materias primas, e insumos,
y bienes de capital, comprados por los consumidores. De
esta forma es como se conforma el ciclo que siempre vuelve
a empezar.

- Castañeda, J. (1968) “Teoría Económica”. Madrid: Ed. Aguilar


1.2.6.1 Flujo monetario: El flujo monetario tiene que ver con el
dinero que va desde unos agentes a otros a cambio de

PRINCIPALES esos factores de producción o bienes y servicios.

Las empresas producen bienes y servicios mediante la


ELEMENTOS Y prestación de servicios productivos por parte de las
familias, y a su vez las familias consumen bienes y
FLUJOS servicios que son producidos por las compañías.

El modelo toma en cuenta dos diferentes tipos de


mercado:

● Mercado de bienes y servicios, donde las familias


pueden consumir los productos y servicios
producidos por las empresas.
● Mercado de factores de producción, en donde las
familias prestan sus servicios productivos a las
empresas, y donde además las familias obtienen el
ingreso para poder consumir.

- Castañeda, J. (1968) “Teoría Económica”. Madrid: Ed. Aguilar


UNIDAD II
OBJETIVOS PARTICULARES
ANÁLISIS DE LA DE LA UNIDAD
CONDUCTA DEL
CONSUMIDOR Al término de la unidad el alumno identificará y
evaluará el comportamiento del consumidor con
base en la teoría de la utilidad y equilibrio
2.1 “El objetivo de un consumidor racional es maximizar
la utilidad total o la satisfacción derivada del gasto de
Definición del su ingreso personal. Este objetivo se alcanza y se dice
que el consumidor está en equilibrio, cuando gasta su
consumidor racional ingreso personal de manera que la utilidad o
satisfacción del último peso gastado en los diferentes
de necesidades y satisfactores es la misma.”
- Dominck Salvatore (2009) “Macroeconomía” (4ta edición)
utilidad. Pag 63, México: Editorial McGraw Hall

Es una persona que accede a bienes básicos, en busca de


la satisfacción de intereses o necesidades individuales,
antes de una compra o contratación. Considera las
razones, consecuencias y beneficios a los que puede
acceder a través de un producto.

- Dominck Salvatore (2009) “Macroeconomía” (4ta edición)


Pag 63, México: Editorial McGraw Hall

LCRM
2.2 “La utilidad de un bien es su capacidad para satisfacer
una necesidad humana, entendida ésta en el sentido de
La teoría de la su deseabilidad por lo que posee un carácter objetivo y
subjetivo a la vez; objetivo en cuanto que es una
utilidad. propiedad de los bienes económicos, y subjetivo, en
cuanto que expresa la capacidad de satisfacer apetitos
humanos.”
- Castañeda J. (1968) “Teoría Económica”

La teoría de la utilidad trata de explicar el comportamiento del


consumidor. Desde esta perspectiva se dice que la utilidad es
la aptitud de un bien para satisfacer las necesidades. Así un
bien es más útil en la medida que satisfaga mejor una
necesidad. Esta utilidad es cualitativa (las cualidades reales o
aparentes de los bienes), es espacial (el objeto debe
encontrarse al alcance del individuo) y temporal (se refiere al
momento en que se satisface la necesidad).

- Castañeda J. (1968) “Teoría Económica”

LCRM
2.3 “UTILIDAD TOTAL. Es la que aumenta con el consumo
aunque a un ritmo decreciente, esto debido a la utilidad
Utilidad total y marginal.
UTILIDAD MARGINAL. Es el cambio en la utilidad total
marginal. debida a un cambio de una unidad en el consumo del
producto. O también se le puede definir como: la utilidad
que se añade por cada última unidad adicional consumida
de un producto.”
- Cursos Atlantic Internacional University (2019)
“Microeconomía”

La utilidad total son las cantidades totales de satisfacción ,


utilizadas para medir la utilidad recurriremos a la unidad ficticia.
La utilidad marginal consiste en el aumento de la utilidad total
que resulta de un cambio unitario en el consumo por unidad de
tiempo

La “utilidad marginal cero” es por una saturación, en este punto


el consumidor ya no disfruta de mayor satisfacción del articulo.

- Cursos Atlantic Internacional University (2019)


LCRM “Microeconomía”
2.4 MAXIMIZACIÓN DE LA UTILIDAD:: Considerando que la
ganancia total es igual al ingreso total (IT) menos el costo
Maximización de total (CT), la ganancia total se maximiza cuando es mayor
la diferencia entre IT y CT. Por tanto, la producción de
utilidad equilibrio de la empresa es aquella en la cual se maximiza
la ganancia total.
(Enfoque Total y Marginal).
ENFOQUE MARGINAL: El ingreso marginal (IM)
corresponde a la variación en el IT ante un cambio unitario
en la cantidad vendida. Por tanto, IM es igual a la
pendiente de la curva IT. Como en competencia perfecta
el valor del precio P es constante para la empresa, IM es
igual a P . El enfoque marginal sostiene que la empresa
perfectamente competitiva maximiza sus ganancias totales
a corto plazo en el nivel de producción donde IM o P es
igual al costo marginal (CM) y CM está creciendo. La
empresa se halla en equilibrio a corto plazo a este nivel de
producción (óptimo).

"ECONOMÍA". Parkin, Michael. Ed. Pearson


2.5
Ley de la utilidad
Marginal Decreciente
(Representación gráfica).
● La ley de la utilidad marginal decreciente es una ley
económica que establece que el consumo de un
bien proporciona menor utilidad adicional cuanto
más se consume (manteniendo el consumo de los
otros bienes constante). Se produce una valoración
decreciente de un bien a medida que se consume
una nueva unidad de ese bien.

● En el gráfico de arriba vemos la utilidad total y en el


de abajo la utilidad marginal, que es siempre
decreciente. Podemos ver la gráfica que muestra
que a medida que se consume más un bien o
bienes, su utilidad marginal disminuye llegando a "ECONOMÍA". Parkin, Michael. Ed.
ser, en algunos casos negativa.
Pearson
2.6 FACTORES QUE DETERMINAN LA ELECCIÓN
● POSIBILIDADES DE CONSUMO: Son aquellas
CONDICIONES DE cosas que un individuo tiene la capacidad
económica para comprar.(ingreso o renta)
EQUILIBRIO EN LA ● PREFERENCIAS: se entiende como la descripción
de aquellos bienes o servicios que agradan y
ELECCIÓN desagradan.

Las condiciones para el equilibrio de elección del


consumidor son:

● las posibilidades de consumo


● las restricciones presupuestarias
● gustos y preferencias del consumidor
● cambios tanto en el ingreso del consumidor asi
como en los precios del bien o servicio
● nivel de satisfacción que el producto le genera al
consumidor

"ECONOMÍA". Parkin, Michael. Ed. Pearson


2.6.1 La curva de indiferencia muestra las diferentes
combinaciones entre dos bienes que reportan la misma
CURVAS DE satisfacción a una persona, y que son preferidas a otras
combinaciones.
INDIFERENCIA La curva de indiferencia se traza simplemente
preguntando a un individuo qué combinación de bienes
prefiere.

MARCO ANTONIO MORENO "ECONOMÍA". Parkin, Michael.


Ed. Pearson
2.6.2 Partimos del supuesto de que el ingreso con el que cuentan los
individuos para satisfacer sus múltiples requerimientos de bienes
RESTRICCIONES y servicios es hasta cierto punto limitado. En este sentido, dichos
recursos deberán destinarse de la mejor manera posible para
PRESUPUESTARIAS poder satisfacer necesidades conforme a las preferencias de
cada consumidor.

Recordando la ecuación de una recta, tenemos que y m= x + b ,


donde m es la pendiente y b la ordenada al origen (i.e. el
intercepto en el eje y), es posible resolver la ecuación de la
restricción presupuestal para y de la forma:

Donde la pendiente de la restricción presupuestal está dada por (


m P = − x P y ). Esta pendiente es un indicador de cómo es que el
mercado permite al consumidor intercambiar unidades de y por
"ECONOMÍA". Parkin, Michael. Ed. una unidad adicional de x. Es decir, dicha razón representa el
Pearson costo de oportunidad existente entre el consumo de ambos
bienes.
2.6.3 Mantiene constante el ingreso real al rotar la línea del
presupuesto original a través del punto de equilibrio
EFECTO INGRESO original hasta quedar paralela con la nueva línea del
presupuesto después del cambio de precio. El movimiento
SUSTITUCIÓN desde el punto de equilibrio original hasta donde la línea
del presupuesto rotada sea tangente a la curva de
indiferencia más alta (que la original) representa el efecto
Slutsky de la sustitución.

"ECONOMÍA". Parkin, Michael. Ed.


Pearson
2.6.4 El efecto precio es el cambio de la cantidad demandada
de un bien (o servicio) cuando se modifica su precio,

EFECTO PRECIOS mientras que el resto de las variables se mantienen


constantes (otros precios, ingreso o preferencias del
consumidor, entre otros).

Cuando cambia el precio de un bien, cambian las


condiciones en la que se eligió una determinada cesta de
consumo. Dado lo anterior, el usuario tendrá que reevaluar
su elección y probablemente tenga que variar la cantidad
demandada de los bienes que componen su canasta.

Así, por ejemplo, si el precio de uno de los bienes cae, el


consumidor verá modificada su restricción presupuestaria
y podrá buscar un nuevo óptimo en una curva de
indiferencia más alta.

Por el contrario, si el precio de uno de los bienes aumenta,


la recta presupuestaria cambia, pero ahora el consumidor
solo puede aspirar a una curva de indiferencia más baja.
Además, ante un cambio de precio, los precios relativos de
"ECONOMÍA". Parkin, Michael. Ed.
los bienes también cambian.
Pearson
2.6.5 Matemáticamente se puede representar como el punto
donde es igual la pendiente de la curva de indiferencia y la
REPRESENTACIÓN restricción presupuestaria, representado gráfica y
matemáticamente de la siguiente forma:

GRÁFICA

La Tasa marginal de sustitución es la división de las


utilidades marginales de cada bien (derivada parcial de
cada bien):

"ECONOMÍA". Parkin, Michael. Ed.


Pearson
2.6.5 Cuando se da la variación en el precio de un producto,
el consumidor debe volver a elaborar su plan de
REPRESENTACIÓN consumo (El consumidor tendrá que variar la cantidad
demandada de los bienes en su canasta de consumo),
GRÁFICA siempre buscando la maximización de su satisfacción; sin
embargo, la situación del consumidor podrá mejorar
(cuando ocurre una disminución en el precio) y su punto
Px y Py representan el precio de cada uno de los óptimo se trasladaría a otra curva de indiferencia de un
bienes. Gráficamente se refleja lo siguiente: mayor nivel de satisfacción (la cual en el plano estará más
a la derecha), pero cuando hay un aumento en el precio
del bien el punto óptimo tendrá un traslado a una curva de
indiferencia de menor utilidad (es decir, a la izquierda).
Ambos cambios implicarían una modificación en el
consumo de cada producto perteneciente a la cesta del
individuo.

"ECONOMÍA". Parkin, Michael. Ed.


Pearson
UNIDAD III
OBJETIVOS PARTICULARES
ANÁLISIS DE LA DE LA UNIDAD
DEMANDA Y DE LA
OFERTA Al término de la unidad el alumno analizará el
comportamiento de la demanda y de la oferta, así
como la determinación del precio de equilibrio en
el mercado
3.1 La teoría de la utilidad marginal explica cómo gasta su
ingreso un individuo y permite obtener una curva de
LA DEMANDA demanda para esa persona.

INDIVIDUAL Y DE Las curvas de demanda del mercado se pueden obtener


mediante una curva de demanda a partir de curvas de
MERCADO demanda individuales.

La relación entre la cantidad total demandada de un bien y


su precio se conoce como demanda del mercado.

La relación entre la cantidad demandada de un bien por


una sola persona y su precio, se conoce como demanda
individual
3.2
DETERMINANTES
DE LA DEMANDA
Bibliografía - Ferguson-Gould (1975), “Microeconomic theory” (4ta edición).
Ilinois: Editorial Richard D. Irwin, INC.

- Elizalde Angeles, Elsa N. (2012) “Macroeconomía” (1ra edición) ,


Tlalnepantla, EDOMEX : Editorial Red Tercer Milenio.

- Salvatore D. (2009) “Macroeconomía” (4ta edición), México:


Editorial McGraw Hall.

- Castañeda, J. (1968) “Teoría Económica”. Madrid: Ed. Aguilar

-http://cursos.aiu.edu/Introducción%20a%20la%20Economía/PDF/T
ema%202.pdf

-V. I. Lenin. “Resumen del libro de Hegel Ciencia de la Lógica”. O.


C. Tomo XXXVIII. Pág. 145.

También podría gustarte