Está en la página 1de 24

Curso: Metodologías para la gestión del cambio personal

Caja de Herramientas

En esta caja de herramientas encontrarás actividades y dinámicas que fortalecerán tus aprendizajes
y que contribuirán en los procesos de transferencia que realizarás en los territorios. Tiene como
propósito brindarte una guía metodológica para el abordaje de los temas. Lo puedes aplicar con tus
pares, con tus aprendices e incluso con amigos y familia.

Actividades Módulo 2: Comunicación


Escucha Activa - El poder creador de nuestro lenguaje - Juicios

Actividad N°1 – Juicios

Tema: Juicios.
Tiempo: 45 minutos.
Participantes: 20 personas.
Ambiente de aprendizaje: Salón amplio, iluminado, acondicionado para que los participantes
dialoguen en grupo.
Materiales: Impresión de imágenes del anexo. Papel blanco y bolígrafos.

EMPRENDO
Identificar los juicios que hago, dado el observador que soy.

PROFUNDIZO
El poder para detenernos a observar los juicios que generamos al experimentar o presenciar
situaciones, nos permite identificar patrones con los que operamos automáticamente. Al
tener una perspectiva más amplia del contexto, es posible disminuir la gravedad emocional
con la que cargamos el evento o las situaciones que presenciamos. En este sentido, es
necesario reiterar que las situaciones y los eventos son neutros, es decir, solo tienen carga
emocional dado el observador que somos y los juicios que emitimos frente a lo que
presenciamos.

APLICO
1. El Facilitador entregará a cada participante una hoja impresa con las imágenes que
aparecen en el Anexo.
2. Les brindará 20 minutos para escribir los juicios que les genera la situación que se
muestra cada imagen. Es pertinente que el Facilitador solicite a los participantes
escribir todos los juicios, reflexiones, apreciaciones, sensaciones y emociones, que se
generan cuando observan cada una de las distintas imágenes.

REFLEXIONO
El Facilitador organiza grupos de 3 o 4 personas, en donde los participantes comparten los
juicios que emitieron al observar cada imagen (es pertinente solicitar que solo compartan
apreciaciones de las imágenes/juicios que mayor impacto les generó). Para esta socialización
cuentan con 10 minutos.

Después de la socialización por grupos, el Facilitador invita a los participantes a cerrar los
ojos y realizar un ejercicio de introspección; para ello indica a los asistentes a reflexionar en
silencio e individualmente en torno a las siguientes preguntas (hacer lapso de 2 minutos
entre cada pregunta):
 ¿De qué te das cuenta?
 ¿De dónde crees que nacen estos juicios?
 ¿Cómo los juicios que emites te condicionan emocionalmente?

GESTIONO
Para el cierre de la actividad es pertinente concluir con reflexiones en torno a los juicios y
estos cómo afectan las relaciones que se establecen con otras personas en los diferentes
contextos.

El Facilitador debe entregar una hoja en blanco y el bolígrafo, para que, individualmente,
cada asistente responda por escrito las siguientes preguntas:
 ¿Qué posibilidades abren o cierran para ti los juicios?
 ¿De qué manera se siente tu familia y amigos, cuando emites juicios?
 ¿Qué aporta a tu ser la creación y socialización de un juicio?

Al terminar, el facilitador menciona que el escrito es personal y que queda como un insumo
de reflexión personal.

ANEXO

Imagen Mi juicio
Actividad N°2 – Escucha

Tema: Escucha activa.


Tiempo: 25 minutos.
Participantes: 20 personas.
Ambiente de aprendizaje: Un salón amplio, bien iluminado y acondicionado para que los
participantes dialoguen en grupo.
Materiales: Impresión tamaño oficio de la imagen del Anexo, marcadores, hojas blancas (1
por participante) y lápices.

EMPRENDO
Fortalecer procesos de escucha activa e identificar juicios.

PROFUNDIZO
La escucha activa se refiere, como su nombre indica, a escuchar generosamente y con
conciencia plena. Por tanto, la escucha activa no es oír a la otra persona o recibir casualmente
la información que la otra persona quiere transmitir; más bien, la escucha activa implica estar
totalmente concentrados en el mensaje que la otra persona intenta comunicar, es decir,
estar en total disponibilidad para ese interlocutor.

Sin embargo, cuando asumimos el papel de interlocutores emergen los juicios que tenemos
frente a los mensajes o las situaciones que la otra persona intenta comunicar. Los juicios en
la comunicación nos permiten evidenciar el observador que somos, a través de los juicios
que emergen en un proceso de escucha activa podemos describir e interpretar las maneras
a través de las cuales percibimos nuestra realidad. Al igual, a través de los juicios nos
permitimos manifestar nuestro criterio, así como evidenciar qué tan flexibles somos frente
a diferentes temas y qué tan compasivos somos respecto de los otros.

APLICO
El Facilitador solicita a los participantes organizarse en forma de círculo y pedirá que cada
integrante del grupo realice el ejercicio de manera individual, en silencio y con el
compromiso de seguir una a una las instrucciones.

A cada participante se le debe entregar una hoja y un lápiz; deberán dividir la hoja en dos,
en la parte derecha escribirán “Lo que yo veo” y en la izquierda “lo que mi compañero ve”.
Los participantes, desde su posición, escribirán en su hoja la primera letra, número o forma
que identificaron (W-E-M-3- …), para ello tienen 1 minuto.
Después buscarán una pareja (preferiblemente el compañero del frente), y se identificarán
como compañero A y compañero B. Entre los dos conversarán, durante 2 minutos, sobre lo
que observaron y describieron de la imagen del centro.

REFLEXIONO
El Facilitador pide a los participantes volver a su puesto y reflexionar en torno de las
siguientes preguntas (para ello tendrán 5 minutos de reflexión):
 ¿De qué te das cuenta?
 ¿Cómo te sientes cuando notas que lo que tú ves es diferente para el otro?
 ¿Te has puesto en los zapatos del otro?
 ¿Para ti qué es la compasión?
 ¿Habitas la compasión en tu vida?

GESTIONO
Para el cierre de la actividad, el Facilitador debe solicitar a los asistentes organizarse
nuevamente en círculo y comenzar a generar reflexiones colectivas a partir de intervenciones
puntuales que hagan las parejas de trabajo en torno de las anteriores preguntas.

En esta socialización es necesario abordar y dialogar sobre los diferentes puntos de vista que
surgen del observador particular que somos y la necesidad de escuchar activamente al otro,
para poder reconocer su punto de vista y no imponer los juicios que surgen naturalmente de
mis propias percepciones.

ANEXO
Actividad N°3 - Hechos e interpretaciones (Juicios)

Tema: Hecho vs Interpretación.


Tiempo: 30 minutos.
Participantes: 10 - 20 personas.
Ambiente de aprendizaje: Un salón amplio, bien iluminado, acondicionado para que los
participantes dialoguen en grupo.
Materiales: Portátil, parlantes y video beam. Otra opción: reproductor de video y sonido.

EMPRENDO
Diferenciar las connotaciones que tienen las interpretaciones versus los hechos, así como el
observador que soy condiciona dicha relación.

PROFUNDIZO
Los acontecimientos son situaciones o hechos neutros que ocurren en la vida cotidiana, es
decir, hechos que permanentemente están ocurriendo en nuestro entorno, sobre los cuales
no tenemos control y que se desarrollan como parte natural de la vida.

Sin embargo, la interpretación que damos a tales hechos está condicionada por las
percepciones que tenemos, los prejuicios que habitamos y los intereses o expectativas que
pudiéramos albergar sobre algún particular. Esta interpretación indica el tipo de
observadores que somos y nos permite abrir o cerrar posibilidades frente a los hechos,
también nos permite habitar emociones que nos muestra el humano que somos.

APLICO
El Facilitador proyectará el siguiente video para los participantes: Gotye ft. Kimbra -
Somebody That I Used Know (subtitulado), el cual se puede encontrar en YouTube con el
siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=doJbORheLzw

El video proyectado nos mostrará la canción de una pareja que ha terminado una relación
amorosa, por lo cual cada uno defiende su punto de vista sobre los hechos y los sentimientos
que experimentan tras la ruptura.

Después de observar el video, invita a los participantes a organizarse en grupos de 3


personas. Una vez esté conformados los grupos, invítalos a que dialoguen sobre la
conversación que tiene la pareja en el video, específicamente sobre tres aspectos
fundamentales (para ello cuentan con 5 minutos):

- Cuál es la postura de cada personaje frente al hecho de la ruptura amorosa.


- Cuál es la emocionalidad con la que se comunica la pareja.
- Cuál es la versión de la historia que cada uno tiene.

REFLEXIONO
Al terminar la primera reflexión, el Facilitador invita a los participantes a regresar a su puesto
y, a partir de lo conversado con sus compañeros, reflexionar individualmente sobre las
siguientes preguntas:
 ¿De qué te das cuenta?
 ¿Cuál es tu interpretación, dado lo que observas en el video?
 ¿Has vivido una situación similar a la que se relaciona en el video?
 ¿Sabes de alguien que haya vivido una situación similar?
 ¿Cómo fue esa experiencia?
 ¿Que podría ser diferente si estoy de acuerdo con las interpretaciones de la otra
persona?

GESTIONO
Para finalizar la actividad, el facilitador invita a los participantes a que el mismo día o en días
próximos a la actividad realicen el siguiente ejercicio:

Propiciar una conversación responsablemente con alguien importante en su vida y con quien
dejó de hablar hace mucho por algún malentendido. Darse el permiso de escucharlo
compasivamente. Después de la conversación, escribir su experiencia respondiendo las
siguientes preguntas:
 ¿Qué nueva interpretación nace de la situación que había generado el malentendido?
 ¿Cómo me siento después de la conversación?
 ¿Qué posibilidades nacen para mí con esa persona después de la conversación?
Actividad N°4 – Cooperación – Comunicación

Tema: Relaciones y comunicación Ganar – ganar.


Tiempo: 50 minutos.
Participantes: 20 personas, organizadas en 5 grupos de 4 o 5 personas.
Ambiente de aprendizaje: Un salón amplio, bien iluminado y acondicionado para que los
participantes dialoguen en grupo.
Materiales: implementos que se deben entregar por cada grupo:
 1 pliego de cartulina.
 2 tijeras.
 Marcadores.
 1 rollo de cinta transparente gruesa.
 1 barra de pegante.
 5 hojas de colores.
 5 palos de balso redondos de 20 cm c/u.
 5 sobres de manila. Los sobres deberán ir marcados y con el material para entregar a
cada equipo, distribuido de la siguiente manera:
 Sobre A: 1 hoja de color, 1 palo y 1 cartulina.
 Sobre B: 1 hoja de color, 1 palo y las tijeras.
 Sobre C: 1 hoja de color, 1 palo y los marcadores.
 Sobre D: 1 hoja de color, 1 palo y la cinta transparente.
 Sobre E: 1 hoja de color, 1 palo y pegante en barra.
 Hoja blanca y lapicero para cada participante.

EMPRENDO
Usualmente en las organizaciones, en las negociaciones y en las situaciones en donde hay
varios equipos de trabajo organizados, que quieren evidenciar resultados u obtener logros,
surgen tendencias en las que aparece la focalización hacia el logro y el deseo de “quiero
ganar”, el cual implica que el otro pierda. Sin embargo, el “ganar-ganar” es más aspiracional
y se coloca por encima de los intereses predominantes de una persona, empresa o situación,
para abarcar la totalidad de lo mejor que podría obtenerse en aquel momento.

En este sentido, “Ganar-ganar” significa buscar un equilibrio en toda situación de


relacionamiento con los demás, donde ambas partes salgan lo mejor beneficiadas posibles,
y que esto se traduzca en un nivel de satisfacción aceptable al negociar. En el trabajo en
equipo esto implica cooperación y alineación en torno a las implicaciones del “Ganar-ganar”,
así como generar posibilidades a través de la comunicación efectiva.
PROFUNDIZO
Desmitificar el concepto de que para ganar debe haber un perdedor, implica generar un
contexto en donde los participantes deberán enfrentarse al reto de generar una estrategia
colaborativa que beneficie a todos por igual, lo cual va en contravía de ciertas creencias,
propias de nuestra cultura, que indican que el más audaz es el más inteligente y que para
que exista la ganancia siempre debe estar del lado de una de las partes que participan o
compiten.

La metodología y reglas de la dinámica que se propone a continuación implican que,


necesariamente, los participantes y equipos conformados deban generar una estrategia
colaborativa, de tal manera que se confrontarán frente a estas creencias limitantes de
nuestra cultura, que les permita crear apoyo y así todos ganen.

APLICO
El Facilitador divide el grupo en equipos 5 equipos y cada uno debe crear una bandera para
salvar la patria.

El Facilitador debe ser estricto en la implementación de las reglas del juego, las cuales son:
● Por equipo escogerán un líder, para ello tendrán 2 minutos, el líder será la única
persona que puede hablar durante la dinámica.
● Cada líder recibirá un sobre con los elementos para hacer la bandera.
● Los equipos solo pueden hacer uso de los elementos que les hayan sido entregados
dentro de los sobres.
● Todos los materiales entregados deben usarse para elaborar la bandera.
● Una vez entregados los sobres a cada líder, el resto de los participantes deberán estar
en completo silencio durante el transcurso de la actividad.
● La bandera debe tener un emblema y la firma de cada integrante del equipo.
● El equipo ganador será el que cumpla con todas las reglas anteriores.
● A partir de la entrega del sobre a cada líder, tendrán 10 minutos para desarrollar la
actividad.
● En caso de romper alguna de las reglas, el equipo pierde.

Nota: los elementos básicos para realizar la bandera estarán distribuidos en los 5 sobres que
se les entrega a los líderes, ellos deberán descubrir que solo trabajando juntos pueden llegar
al propósito que es hacer la bandera para salvar la patria, creando así un “Ganar-ganar” para
todos.

REFLEXIONO
El Facilitador reúne a todo el grupo para compartir reflexiones de la experiencia en torno
de las siguientes preguntas:
 ¿Qué descubres de ti mismo con el ejercicio?
 ¿De qué manera sientes que te relacionas con otras personas en tu vida?
 ¿En cuáles relaciones de tu vida sientes que no hay un “Ganar-ganar”?
 ¿Durante tu vida de qué manera has experimentado relaciones de “Perder –
ganar”?
 ¿Cómo podemos escalar a la organización estas relaciones de “Ganar-ganar”?

GESTIONO
Para cerrar la actividad el Facilitador propone a los participantes trabajar individualmente en
el siguiente propósito:

Piensa en una persona con la que sientes que en este momento no tienes una relación
“Ganar-ganar”, y vas a escribirle una carta a mano mediante la cual manifestarás todo lo que
sientes, lo que piensas y lo que te gustaría. Además, reflexiona si es valioso para ti rescatar
esta relación, para ello crea 3 posibles acciones que te apoyen para generar una nueva
relación con este ser humano desde un “Ganar-ganar”.
Actividad N°5 – Comunicación y Confianza

Tema: Comunicación y confianza organizacional.


Tiempo: 45 minutos.
Participantes: 10 - 20 personas.
Ambiente de aprendizaje: Espacio abierto a zona verde.
Materiales: Vendas o tapaojos para cada participante, objetos varios (conos, pelotas, cajas),
hoja blanca y lapicero para cada participante.

EMPRENDO
Desarrollar habilidades centradas en la confianza, la comunicación y la escucha activa.

PROFUNDIZO
Escuchar activamente o de manera generosa nos permite crear conexión y compasión por
quien nos manifiesta su conversación. Cuando escuchamos activamente podemos oír las
palabras, la carga emocional que éstas traen, leer el cuerpo, interpretar lo que quiere y lo
que no quiere decir el emisor.

Cuando una persona desarrolla una actitud de escucha activa genera confianza en las
personas que hay en su entorno, lo cual está asociado a su disposición para recibir el mensaje
sin juicios o valoraciones, así como en la actitud de acompañamiento y entendimiento. En el
ámbito organizacional, la escucha activa es fundamental para el proceso comunicativo, lo
cual da claridad sobre las mediaciones que se generan, redundando en confianzas mutuas
que fortalecerán sus procesos internos.

APLICO
El Facilitador creará rutas específicas por las que tengan que pasar las personas que vayan
con ojos tapados. Para ello debe disponer los objetos (conos, pelotas, cajas, etc.)
aleatoriamente en el espacio abierto.

El Facilitador pide que se formen en parejas, uno será A y el otro B. El participante A comienza
con los ojos vendados, mientras que el participante B debe guiarlo únicamente dando
indicaciones de manera verbal para que cruce la ruta de obstáculos sin tropezar con los
objetos.

La persona que se ha puesto la venda en los ojos no puede hablar, ni tampoco pueden
tocarse. Al llegar al final de la ruta hacen cambio de roles, para ello el Facilitador puede
modificar la ruta, de tal manera que sea nueva para el participante B.
REFLEXIONO
Luego de que todos los participantes hayan hecho el ejercicio, el Facilitador pide que se
genere un círculo para compartir con todo el grupo y reflexionar en torno a las siguientes
preguntas:
 ¿Cómo te sientes cuando tienes la responsabilidad de guiar a alguien?
 ¿Cómo te sientes cuando sabes que debes seguir instrucciones y no puedes opinar?
 ¿Cuál es tu nivel de confianza hacia los otros?
 ¿Sientes que realmente las personas confían en ti cuando los lideras?
 ¿En qué personas crees que puedes confiar y en cuales no?

GESTIONO
Para cerrar la actividad se pide a los participantes que, de manera individual, escriban 3
talentos, habilidades o rasgos positivos de la personalidad de cada uno.

Después deben escribir una lista de 10 afirmaciones que podrían hacer o tener si tuvieran la
confianza suficiente en los demás, dicha afirmación se debe escribir a partir de la siguiente
estructura: “Si confiara en los demás, yo podría_______”.

La idea es que el participante la complete con una acción de algo que realmente le inspire,
un ejemplo: “Si confiara en los demás, yo podría irme de viaje tranquilamente”. Este ejercicio
queda para las reflexiones personales de cada participante.
Relato sin voz
Actividad N°6 – Escucha Activa

Tema: Alteridad y escucha activa.


Tiempo: 30 minutos.
Participantes: 10 - 20 personas.
Ambiente de aprendizaje: Un salón amplio, bien iluminado y acondicionado para que los
participantes dialoguen en grupo.
Material: Portátil, parlantes y video beam. Otra opción: reproductor de video y sonido. Hoja
blanca y lapicero para cada participante.

EMPRENDO
Desarrollar habilidades en torno a la escucha activa y la compasión por los otros.

PROFUNDIZO
Escuchar activamente o de manera generosa nos permite crear conexión y compasión por
quien nos manifiesta su conversación. Cuando escuchamos activamente podemos oír las
palabras, la carga emocional que éstas traen, leer el cuerpo, interpretar lo que quiere y lo
que no quiere decir el emisor.

Cuando una persona desarrolla una actitud de escucha activa genera confianza en las
personas que hay en su entorno, lo cual está asociado a su disposición para recibir el mensaje
sin juicios o valoraciones, así como en la actitud de acompañamiento y entendimiento. En el
ámbito organizacional, la escucha activa es fundamental para el proceso comunicativo, lo
cual da claridad sobre las mediaciones que se generan, redundando en confianzas mutuas
que fortalecerán sus procesos internos.

Esto implica asumir el concepto de alteridad, el cual se refiere a la capacidad que tiene un
individuo de ponerse en el lugar del otro, lo cual posibilita que pueda establecer relaciones
con el otro, basadas en el diálogo, la conciencia y valoración de las diferencias existentes. La
alteridad implica ponerse en el lugar de ese “otro”, alternando la perspectiva propia con la
ajena. Es decir, la alteridad viene a ser una buena muestra de interés por comprenderse.

APLICO
El Facilitador proyectará el video TED Thandie Newton. Abrazar la alteridad, abrazarse a uno
mismo. El cual se encuentra en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=uzKBGtf0i0M
El video muestra a la actriz Thandie Newton, relatando la historia de encontrar su “alteridad”,
en primer lugar, durante su niñez creciendo en dos culturas diferentes, y luego como actriz,
interpretando muchos seres diferentes. Una charla cálida e inteligente en el año 2011.

El Facilitador invita a los asistentes a organizarse en parejas, uno será compañero A y el otro
compañero B. El compañero A tendrá 5 minutos para compartir mientras compañero B
escucha generosamente. Las siguientes preguntas deben guiar el compartir:
1- ¿Cuáles fueron esas opiniones o juicios que dijeron sobre ti en tu infancia?
2- ¿Cuál juicio fue el que más sientes que te marcó y por qué?

Al finalizar, el compañero B le compartirá al compañero A lo que escuchó, lo que observó en


su discurso. Después, el compañero A agradece al compañero B por escuchar y, de nuevo,
se inicia la experiencia con el compartir del participante B.

REFLEXIONO
El Facilitador pedirá a los asistentes a organizarse en círculo y, una vez organizados les indica
que cierren sus ojos y respiren profundamente, en disposición para un momento de
introspección a partir de las siguientes preguntas (es necesario hacer intervalos entre cada
pregunta):
 ¿Qué juicios te dijeron de niño que crees que aún están presentes?
 ¿Tiene sentido para ti continuar alimentando esos juicios?
 ¿Cómo te sentirías si hoy creas una nueva interpretación de tu historia?

GESTIONO
Para el cierre de la actividad se entrega a cada participante una hoja en blanco y lapicero. Se
les pide que escriba su propia biografía en tercera persona; para ello, se les indica que
asuman el rol de un periodista importante, que requiere tomar la información más relevante
para crear la biografía, pensando que esta será publicada en el diario más importante del
país.

El facilitador debe ser enfático y solicitar que la bibliografía esté enmarcada en la siguiente
pregunta: ¿Cómo quisieras ser recordado?
Actividad N°7 - Juicios

Tema: Juicios positivos y negativos.


Tiempo: 20 minutos.
Participantes: 20 - 25 personas.
Ambiente de aprendizaje: Un salón amplio, bien iluminado y acondicionado para que los
participantes dialoguen en grupo.
Materiales: 1 hoja de cada uno de los colores para cada participante: rojas, amarillas y verdes.
Marcadores suficientes para el grupo.

EMPRENDO
Analizar los juicios que limitan o potencian las maneras de pensar, sentir y actuar.

PROFUNDIZO
El autor Luís Llorente afirma que “los juicios pululan por nuestras vidas de manera profusa,
afectándonos a nosotros y a las personas que tenemos alrededor, condicionando nuestras
acciones y nuestros objetivos. Todos realizamos juicios continuamente y somos sujetos del
juicio que realizan los demás sobre nosotros. Un juicio es desde un: “el café está muy
caliente”, hasta la crítica más feroz a un compañero, jefe o subordinado. El caso es que los
juicios que hacemos dicen mucho de cómo somos y pueden orientarnos hacia la realización
de cambios en nuestra manera de relacionarnos con el mundo, porque como dijo Salvador
Elizondo, todo juicio se sustenta en nuestras pasiones” (2020).

El poder para detenernos a observar los juicios que generamos al experimentar o presenciar
situaciones, nos permite identificar patrones con los que operamos automáticamente. Al
tener una perspectiva más amplia del contexto, es posible disminuir la gravedad emocional
con la que cargamos el evento o las situaciones que presenciamos. De igual manera, tenemos
juicios sobre nosotros mismos, los cuales se instalaron desde la infancia o se han ido
consolidando durante la existencia; estos juicios se convierten en factores que limitan o
potencian las maneras en las que pensamos, sentimos y actuamos.

APLICO
El Facilitador hará un semáforo de ejemplo, sobre el tablero o una pared, con las hojas de
colores, indicando que cada color del semáforo representa un tipo de juicios, de la siguiente
manera:
● La hoja roja (luz roja): juicios que tengo de mí mismo que no me permiten tomar
acción. Ejemplo: soy flaca, soy postergador, soy impuntual.
● Hoja amarilla (luz amarilla): juicios que tengo de mí mismo y me aportan de manera
positiva a mi vida. Ejemplo: soy creativo, soy paciente, soy solidario.
● Hoja verde (luz verde): declaraciones poderosas que quiero construir para mi vida.
Ejemplo: soy fuente infinita de amor y abundancia, soy un hombre o una mujer
saludable y próspera.
El Facilitador pedirá a cada participante que haga su propio “semáforo”. Para ello, deben
escribir sobre las hojas de colores que se le entregaron a cada uno, los juicios que tienen
sobre sí mismos y las declaraciones. Se otorga un tiempo de 5 minutos para esto.

REFLEXIONO
Después del anterior ejercicio, el Facilitador invita a los participantes a compartir sus
experiencias, a partir de las siguientes preguntas:
 ¿Qué sientes acerca de los juicios que tienes sobre ti mismo?
 ¿Qué dicen esos juicios sobre el ser humano que eres?
 ¿En qué momento de la vida se instalaron esos juicios?
 ¿Qué implicaría para tu vida modificar los juicios que te limitan y condicionan?

GESTIONO
Como reto, el Facilitador puede invitar a los participantes a mantenerse durante 2 horas
observando sus pensamientos, sin emitir ningún tipo de juicios sobre sí mismos y sobre las
situaciones que presencie en el contexto en donde se encuentre.
Actividad N°8 – Afirmaciones y Declaraciones

Tema: Afirmaciones y Declaraciones.


Tiempo: 20 minutos.
Participantes: 15 - 20 personas.
Ambiente de aprendizaje: Salón amplio.
Material: 1 rollo de lana gruesa de cualquier color. Hojas blancas y lapiceros para los
participantes.

EMPRENDO
Identificar, reconocer e integrar de manera práctica la diferencia entre las declaraciones y
las afirmaciones, con el propósito de contribuir a la construcción de un lenguaje más
consciente.

PROFUNDIZO
Las afirmaciones nos permiten describir el mundo que conocemos sin que haya duda de su
veracidad, por ejemplo: “La semana tiene siete días”, “la capital de Colombia es Bogotá”. Por
el contrario, las declaraciones contribuyen a que generemos un mundo nuevo para nosotros,
están presentes en nuestro cotidiano vivir, por ejemplo: cuando dices “es hora de cenar”,
cuando el árbitro dice “fuera”, cuando una madre dice a su hijo “ahora puedes ver
televisión”. La acción después de hacer una declaración genera una nueva realidad.

APLICO
El facilitador invitará al grupo a colocar las sillas en círculo y sentarse en completo silencio
para explicarles las diferencias entre afirmaciones y declaraciones.

Una vez todos estén en el círculo se entregará el rollo de lana a una persona del grupo, quien
iniciará enrollando una hebra de lana a su dedo pulgar, para entregar el rollo a otro de los
participantes. Cada persona que recibe el rollo debe hacer la misma acción de sujetar la lana
en uno de sus dedos y pasar el rollo a otra persona.

En el acto de recibir el rollo de lana, cada participante deberá decir en voz alta una Afirmación
y ágilmente lanzar el rollo a uno de sus compañeros. Sucesivamente cada participante hará
lo mismo.

Cuando todos los participantes hayan hecho el ejercicio y tengan tejida una red con la lana,
deberán hacer el ejercicio a la inversa, es decir, desenrollar la lana a través de la misma
dinámica con la que iniciaron. En esta oportunidad cada participante, cuando reciba el rollo
de lana, debe decir una Declaración en voz alta. Así, sucesivamente, hasta recoger el rollo.
REFLEXIONO
El Facilitador pedirá a los integrantes del grupo que cierren sus ojos, indicando que tomen
una respiración profunda para un momento de introspección en torno de las siguientes
preguntas (dejar intervalos entre cada pregunta):
 ¿Qué sientes?
 ¿De qué te das cuentas?
 ¿Qué posibilidades se abren para ti con estas nuevas distinciones
(Afirmaciones/Declaraciones)?

GESTIONO
Para terminar la actividad, el Facilitador deberá proponer a los participantes que, de manera
individual, escriban una lista de 10 afirmaciones y 10 declaraciones fundamentales para su
vida. Posteriormente, invita a socializar y compartir lo que escribió cada uno en plenaria.
Actividad N°9 - El poder creador de las palabras

Tema: El poder de las palabras.


Tiempo: 30 minutos.
Participantes: 20 personas.
Ambiente de aprendizaje: Salón amplio.
Materiales: Hojas blancas y lapiceros.

EMPRENDO
Identificar dentro de la conversación el poder las palabras.

PROFUNDIZO
Las palabras tienen un poder fundamental en la creación y recreación del ser humano. Las
palabras están configuradas por todo aquello que creemos (las concepciones de vida), y por
todo aquello que pensamos y sentimos (ya sean expresiones sinceras o mediadas por
intereses). Es por ello que el lenguaje, en palabras del filósofo y coach Rafael Echeverría, “es,
sobre todo, lo que hace de los seres humanos el tipo particular de seres que son, (…) seres
que viven en el lenguaje”.

De tal manera, desde el lenguaje se pueden operar cambios ontológicos profundos en las
personas. El ejercicio que se propone permite entender el valor de las palabras y al mismo
tiempo lo delicadas que pueden ser, porque, así como pueden tener influencia positiva,
también pueden tenerla de manera negativa. La consciencia que tenga la persona de su
lenguaje, demuestra el nivel de autoconocimiento que tiene (de sus creencias y emociones)
y el control que tiene de lo que expresa, de lo que quiere transmitir a los demás y de lo que
quiere construir en sus contextos.

APLICO
El Facilitador pedirá a los participantes que se organicen por parejas, nombrando a un
integrante A y al otro B.

El integrante A tendrá 5 minutos para hablar sobre una persona que admira en la vida
cotidiana. Cuando termine de hablar, el integrante B tomará la palabra y le dirá a A todo lo
que escuchó y lo que opina, con la información que recibió, acerca de esta persona.

Cuando finalicen B, también hará el ejercicio de hablar de la persona que admira en la vida
cotidiana y A le compartirá sus apreciaciones.
REFLEXIONO
El Facilitador invitará al grupo a organizarse en un círculo para compartir la experiencia del
anterior ejercicio. Para ello los invita a que narren la experiencia de escuchar al otro desde
los siguientes tópicos:
 Qué palabras fueron recurrentes.
 Qué expresiones se evidenciaron.
 Qué emociones se pudieron expresar.
 Qué corporalidad asumió la persona.

El Facilitador debe conducir las intervenciones hacia reflexiones que denoten que, al hablar
de alguien que es importante para nosotros o que admiramos, podemos expresar lo mejor
de esa persona y esta conversación está acompañada de emociones positivas. Así mismo
ocurre cuando hablamos negativamente de alguien, solo que en sentido contrario. Es posible
concluir, entonces, cómo con las palabras construimos nuevas posibilidades.

GESTIONO
Para cerrar la actividad se pide a los participantes que, de manera individual, escriban una
conversación donde hablen de sí mismos en tercera persona. Después de escribir se deben
preguntar: ¿De qué te das cuenta? Los descubrimientos se deben registrar por escrito.
Actividad N°10 – Escucha Activa

Tema: Comunicación y escucha activa.


Tiempo: 30 minutos.
Participantes: 20 personas.
Ambiente de aprendizaje: Salón amplio.
Materiales: Hojas blancas y lápices

EMPRENDO
Trabajar la escucha activa e identificar juicios.

PROFUNDIZO
Escuchar activamente o de manera generosa nos permite crear conexión con los otros. La
escucha activa nos brinda la posibilidad de interpretar más allá de las palabras manifiestas,
también nos permite ver lo que siente la persona, su historia y lo que realmente desea.

La escucha activa se refiere, como su nombre indica, a escuchar generosamente y con


conciencia plena. Por tanto, la escucha activa no es oír a la otra persona o recibir casualmente
la información que la otra persona quiere transmitir; más bien, la escucha activa implica estar
totalmente concentrados en el mensaje que la otra persona intenta comunicar, es decir,
estar en total disponibilidad para ese interlocutor.

Sin embargo, cuando asumimos el papel de interlocutores emergen los juicios que tenemos
frente a los mensajes o las situaciones que la otra persona intenta comunicar. Los juicios en
la comunicación nos permiten evidenciar el observador que somos, a través de los juicios
que emergen en un proceso de escucha activa podemos describir e interpretar las maneras
a través de las cuales percibimos nuestra realidad. Al igual, a través de los juicios nos
permitimos manifestar nuestro criterio, así como evidenciar que tan flexibles somos frente
a diferentes temas y qué tan compasivos somos respecto de los otros.

APLICO
El Facilitador pedirá que se organicen por parejas, a quienes se les entregará un lápiz y una
hoja que han de partir en 3 partes iguales. Las parejas deben mantener en absoluto silencio,
es decir, no puede haber comunicación verbal entre ellos

En cada trozo de la hoja van a realizar un dibujo. Para el primer dibujo deberán tomar el
único lápiz que tienen con dos manos (una de cada persona que forma la pareja). Por
supuesto no podrán acordar qué cosa van a dibujar puesto que no se les permitirá tener
ninguna comunicación.
Para el segundo dibujo podrán hacer 4 preguntas que se respondan con SI o NO. Una vez
hechas las preguntas empezarán a realizar el segundo dibujo sin ninguna comunicación
verbal adicional.
Para realizar el tercer dibujo, podrán hablar durante todo el tiempo que quieran y consultar
todas las dudas que se les ocurra. No hay ningún límite en la comunicación.

REFLEXIONO
Luego de terminar el momento de los dibujos, el Facilitador pedirá que las parejas compartan
reflexiones de su experiencia a partir de las siguientes preguntas:
 ¿Cómo se han sentido?
 ¿Sientes que tomas la iniciativa con facilidad o por el contrario es más sencillo para ti
dejarte llevar?
 ¿Has vivido alguna situación en la vida real, en la que te hayas sentido como en el
ejercicio, es decir, con dificultades para comunicarse o ponerse de acuerdo?

GESTIONO
Luego de la anterior reflexión, el Facilitador pide a los participantes que de manera individual
creen un momento de comunicación en el que puedan expresar algún sentir sin utilizar
palabras.

El Facilitador invita a voluntarios para que compartan ese sentir con el resto del grupo y
estos, a su vez, tratan de identificar ese sentir.

También podría gustarte