Está en la página 1de 5

Facultad de Minas UNIVERSIDAD NACIONAL

DE COLOMBIA Posgrado en Aprovechamiento de


Sede Medellín Recursos Hidráulicos

LABORATORIO DE MECANICA DE FLUIDOS

FUERZAS HIDROSTÁTICAS.

Profesor responsable: Andrés Gómez Giraldo, Profesor Asociado


Guía modificada de las originales desarrolladas por Mauricio Toro B., Profesor Titular.
Grupo Colaborador: Profesores del Curso de Mecánica de Fluidos

OBJETIVOS

1. Verificar las leyes hidrostáticas para explicar el equilibrio de un tapón cónico en el


fondo de un tanque lleno con agua.

2. Impulsar al estudiante a hacer comparaciones de carácter teórico-experimental para


justificar el comportamiento de los fenómenos de interés

3. Familiarizar al estudiante con herramientas estadísticas (regresión lineal, estimación


de parámetros)

4. Familiarizar al estudiante con el análisis de resultados experimentales.

5. Propiciar la investigación en temas afines.

TAPON CÓNICO SUMERGIDO

Procedimiento de medición.

Un tapón cónico de diámetro D, peso W y altura L se coloca de manera invertida en el


fondo de un depósito tapando un orificio de diámetro d, tal como se muestra en la Figura
1. Al tapón se le amarra un cable que se hace pasar por un sistema de poleas de tal
manera que al otro extremo se sostenga un plato (tara) con diversos pesos. El depósito se
llena con agua en exceso y se deja descender lentamente hasta una altura Hc, medida
desde el fondo del depósito, para la cual el equilibrio del tapón sumergido se rompe y el
tapón se libera permitiendo la vaciada del depósito. El equilibrio del tapón, en el instante
antes de su liberación, implica la acción de las siguientes fuerzas: peso W del tapón, la
tensión en el cable (asumida igual al peso de la tara y los contrapesos colocados sobre
ella,) el empuje hidrostático sobre el tapón y una fuerza actuando entre la superficie de
contacto entre el tapón y el orificio en el fondo del depósito. Para varios contrapesos
Facultad de Minas UNIVERSIDAD NACIONAL
DE COLOMBIA Posgrado en Aprovechamiento de
Sede Medellín Recursos Hidráulicos

colocados en la tara, medir la altura Hc a la cual se rompe el equilibrio estático sobre el


tapón.

Figura 1. Esquema del dispositivo.

Cálculos

La Tabla 1 presenta los parámetros necesarios para la elaboración de los cálculos y la


Tabla 2 presenta los datos de altura crítica, Hc, correspondientes a cada peso en la tara
(incluyendo la tara).

Tabla 1. Parámetros del dispositivo utilizado


Parámetro Valor Unidad
Masa del tapón cónico (W) 337,1 g
Diámetro base del cono(D) 10.3 cm
Altura del tapón cónico(L) 17.3 cm
Experimento Masa total incluida la tara (g) Hc (cm)
Hipotenusa tapón cónico 18,0 cm
1 181,2 21,3
Diámetro orificio de descarga(d) 4,45 cm
2 231,2 24,3
Masa de la tara 181,2 g
Tabla 2. 3 281,2 27,3 Datos
medidos 4 331,2 30,3
5 381,2 33,4
6 431,2 36,3
7 481,2 39,3
8 531,2 42,2
9 581,2 45,4
10 631,2 48,2
11 681,2 51,3
12 731,2 54,3
Facultad de Minas UNIVERSIDAD NACIONAL
DE COLOMBIA Posgrado en Aprovechamiento de
Sede Medellín Recursos Hidráulicos

Cálculos

Aplicando la segunda ley de Newton, y considerando el peso W del tapón, las fichas
metálicas de contrapeso w (incluyendo el peso de la tara), la resultante de las presiones
hidrostáticas y la fuerza f actuando entre el tapón y el orificio, se obtiene la siguiente
ecuación después de algunas manipulaciones matemáticas:

L D2 d 4 (W −f )
H c=
( 4
ρgπ d)2
w+
{(
3 d 2 )
− −
D ρgπ d
2
}
donde Hc es la columna de fluido medida desde el fondo del tanque; d es el diámetro del
orificio de fondo del tanque; D es el diámetro de la base del tapón cónico; L es la longitud
del tapón cónico, W es el peso del tapón cónico; w es el contrapeso (tara y fichas
metálicas);  es la densidad del fluido; g es la aceleración de la gravedad y f es una fuerza
de fricción que actúa alrededor del tapón y en contacto con el orificio.

Para los pares de valores medidos (w ,Hc,), se hace un ajuste lineal con intercepto de la
forma Hc = m w + b, tal como se muestra en la ecuación (1). Calcular los valores de m, b, y
el coeficiente de correlación del ajuste (r).

Comparar el valor de la pendiente m del ajuste con el valor del coeficiente de la variable w
en la ecuación (1). Explique las diferencias.

Del valor experimental obtenido para m, obtenga el valor de la densidad del fluido.
Comparar con el valor teórico de 1000 kg m-3. Explicar posibles causas de la diferencia.
Facultad de Minas UNIVERSIDAD NACIONAL
DE COLOMBIA Posgrado en Aprovechamiento de
Sede Medellín Recursos Hidráulicos

Ahora, despejando f de la ecuación (1) se obtiene:

ρgπd 2 ρgπD2 L ρgπd3 L


f= (4
H c +W −w−)12 (
+
12 D )( ) (2)

Utilizando la ecuación (2) estime el valor de la fuerza f para cada par de valores (Hc ,w)
medidos. Al graficar los valores de f contra Hc, ¿puede apreciarse alguna tendencia?
Explique a qué puede deberse la tendencia o la uniformidad observada.

Demostrar la ecuación 1

Explique porqué no se puede usar el volumen del cono completo ni del tronco de cono
(hasta el orificio) para calcular el empuje

Video de soporte

El procedimiento experimental se puede apreciar en el siguiente video:


https://www.youtube.com/watch?v=stcK9PZG59g&t=7s

La Tabla 3 contiene un listado explicando lo que muestra el video


Facultad de Minas UNIVERSIDAD NACIONAL
DE COLOMBIA Posgrado en Aprovechamiento de
Sede Medellín Recursos Hidráulicos

Tabla 3. Descripción de los momentos del video

Tiempo Actividad
0:05 Vista global del montaje: Tanque transparente con orificio en el fondo y tapón
cónico atado a la tara
Acercaminetos al orificio, al tapón, a las poleas, a la tara y a la válvula con
manguera que permite la evaacuación gradual de agua para ir bajando su
nivel.
0:40 Tanque lleno con agua en exceso que mantiene al tapón en posición
0:45 Dimensiones imporantes del montaje
0:52 Experimento
1:08 Se abre el tapón, justo cuando el tapón se empieza a mover, se debe medir el
nivel del agua
1:27 Repetición en cámara lenta
1:55 Medición de masas
2:09 Tabla con resultados de las mediciones

También podría gustarte