Está en la página 1de 16

Universidad Militar Nueva Granada

Hidrología

Programas de I ngeni er í a :
Hidrología

Oscar David Núñez Palomar, d7304672

Presentado a:
Prof. ALEJANDRA CAICEDO PAEZ

Universidad Militar Nueva Granada


Ingeniería civil a distancia
Sede campus (Cajicá)
Bogotá
2022
Universidad Militar Nueva Granada
Hidrología

ACTIVIDAD 2

EVALUACIÓN
Realizar la actividad en grupos de tres personas, este taller corresponde al segundo corte el cual
tiene un valor del 15%. Tener en cuenta las recomendaciones entregadas en la presentación de
lineamientos.

FECHA DE ENTREGA
Revisar enlace de la presentación del espacio académico.

PROGRAMA ACADÉMICO: Ingeniería Civil - FAEDIS

ENUNCIADO:

1. VALOR [7,5%]. De acuerdo con las diferentes formas de aforo de caudales en


canales (vertederos, orificios, canaletas y/o aforo con flotadores) identifique en la
zona donde usted reside una fuente superficial y/o una estructura que le permita
determinar el caudal en dicha fuente. Sin embargo, si recomiendo tener pleno
cuidado por el momento que vivimos en la pandemia. Si por el contrario no usan
imágenes y no tienen una zona cercana sugiero hacer uso de literatura, pero todo
debe estar debidamente referenciado y deberán realizar lo siguiente:

a) Presente un registro fotográfico del vertedero, orificio, canal y/o estructura donde
realizó el aforo de caudal o también puede presentar la explicación de por qué
escoge una estructura tomada de la literatura (referenciado).

b) Determine las dimensiones de la estructura señalándolos en la imagen, en un


plano y/o en un esquema de la estructura. Si eligió un canal y/o una fuente
superficial presente las dimensiones de la sección transversal.

c) Presente la metodología utilizada para el cálculo del caudal en el sitio que usted
eligió. En el caso de realizar el aforo de caudal en un vertedero y/o en una
estructura tipo orificio, es necesario que presente la ecuación de calibración de
dicha estructura.

Solución:

Para la resolución de este punto se toman datos en los cuales como calidad de
trabajador de dicho proyecto tuve la oportunidad de participar en él, para los
cuales me fue permitido dentro de la empresa realizar este ejercicio.
Universidad Militar Nueva Granada
Hidrología

a.
Universidad Militar Nueva Granada
Hidrología
Universidad Militar Nueva Granada
Hidrología

B.
Universidad Militar Nueva Granada
Hidrología

C.El alcance del presente estudio comprende primordialmente la obtención de la


información hidrológica e hidráulica requerida para el diseño de la obra de drenaje
establecida para el tramo vial en cuestión, la cual corresponde a un box culvert de 2m
x 2m proyectada para conducir el agua de escorrentía del flujo de agua de la zona
garantizando que el máximo evento hidrológico no afectará la vía y del asimismo
modo permitir el tránsito vehicular promoviendo de esta manera la conectividad y
por consiguiente aumentando tanto la productividad y la competitividad de las áreas
aledañas.

El tramo vial se encuentra localizado en la vereda las aguadas del municipio de


Pitalito bajo la jurisdicción del departamento del Huila, con una longitud de 112m,
como se evidencia en la Figura 1.
Universidad Militar Nueva Granada
Hidrología

Se realizó un recorrido por el corredor vial que comunica a la vereda de Las Aguadas
con el Parque Yamboró con la finalidad de identificar las características de la zona y
las áreas de mayor incidencia sobre la vía, así como los puntos que requerirán
intervención prioritaria en el desarrollo de las obras para garantizar seguridad y una
ejecución controlada con planificación orientada al cumplimiento de los objetivos
dados.

Características de la Cuenca

A partir de la red de drenajes del país y con el levantamiento topográfico de la vía


fue posible mediante la implementación de Arcgis, establecer la delimitación de la
cuenca que influye directamente sobre el tramo vial en estudio, esto respetando
el orden de las ramificaciones de divisoria de agua. Lo anterior se expresa en la
Figura 3 y Tabla 1.
Universidad Militar Nueva Granada
Hidrología

CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA

Pendiente media del cauce

La pendiente media del cauce represente la relación entre el desnivel de altitud y la


longitud del cauce. Para el área en estudio se obtuvo mediante la ecuación dada y la
información obtenida previamente en la Tabla 1, lo cual al reemplazarse se obtuvo
que la pendiente media del cauce es de 32%, siendo una pendiente alta que facilita la
escorrentía.
Universidad Militar Nueva Granada
Hidrología

Coeficiente de escorrentía

El coeficiente de escorrentía se determinó a partir del manual de drenaje para


carreteras del INVIAS, el cual relaciona en la Tabla 2.10 la topografía con la textura
del suelo para obtener el coeficiente. Dada las características del área de estudio se
establece que es un terreno montañoso y como se evidencia en Google Earth la
ubicación de la vía está en bosques. Asimismo, mediante el documento “Unidades de
tierra” del departamento
se encontró que la textura del suelo en la que se desarrollará el proyecto es arcillosa.

TABLA 2. COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA

Tiempo de Concentración

El tiempo de concentración tc de una determinada cuenca hidrográfica equivale al


tiempo de respuesta de una cuenca a un evento de lluvia, expresa así el tiempo que
tarda en fluir el agua de una cuenca desde el punto más alejado hasta salir de la
misma. Este se calcula mediante la ecuación de Kirpich dado que es la más objetiva y
la empleada por el Manual de Drenaje para Carreteras del Invias, así que para
mantener proximidad entre las estimaciones se empleará dicha ecuación.

Cabe resaltar que para efectos de cálculo del presente informe se asumirá el tiempo
de concentración como el tiempo que tardaría una gota de agua desde el punto más
alto de la montaña hasta la ubicación de la obra de drenaje establecida.

Ecuación de Kirpich
Universidad Militar Nueva Granada
Hidrología

Dónde:

Tc: Tiempo de concentración, en horas (h).

L: Longitud del cauce principal, en kilómetros (km), correspondiente para el área de


estudio a 0,2346 km.
S: Pendiente entre las elevaciones máxima y mínima del cauce principal, equivale a
0,32. Así al reemplazar en la ecuación dada que tiene que:

Estimación de Caudales

La estimación de cada uno de los caudales hidrológicos se realizará mediante el


método racional dado que el área de la cuenca está por debajo de 2.5km2, lo cual
según lo establecido en el Manual de Drenaje para Carreteras del Invias es el método
más acorde con las características del área de estudio.

Por lo anterior, se tiene que la ecuación para la estimación de caudal por dicho
método sería:

En dónde A corresponde al área de la cuenca en km2, i a la intensidad de la


precipitación en mm/h y C al coeficiente de escorrentía.

A partir de lo anteriormente establecido, se obtiene que los caudales hidrológicos para los
diferentes periodos de retornos y según las condiciones características del área serían
los dados en la Tabla

TABLA 21. CAUDALES HIDROLÓGICOS

TR (AÑOS) I (MM/H) ÁREA DE COEFICIENTE CAUDAL


LA DE PICO
CUENCA ESCORRENTÍA (M3/S)
(KM2)
1 16,567 0,0349
2 18,768 0,0396
5 22,133 0,0467
10 25,075 0,0529
25 29,571 0,01264 0,6 0,0623
50 33,5 0,0706
100 37,952 0,0800
200 42,995 0,0906
500 50,705 0,1069
Universidad Militar Nueva Granada
Hidrología

2. [ 7.5%] Con base en la presentación de Caudales en la selección de datos, pueden


elegir una cuenta hidrográfica y descargar la base de datos, ésta debe ser de al menos
30 años. Una vez seleccionada deberán construir la curva de duración de caudal y
estimar el Q95%. Este procedimiento deberán realizarlo utilizando los datos de Caudales
Diarios.

Solución

LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO La cuenca del río Ocoa se encuentra


localizada al noroccidente del departamento del Meta en el municipio de Villavicencio,
entre zonas de piedemonte y llanuras del oriente de Colombia; drena en sentido oeste
– este hasta su desembocadura sobre el río Guataquía. Limita al norte con el río
Guataquía y al sur con la cuenca del río Guayuriba22 y tiene una área aproximada de
29.189,8 Ha (ver figura 2). El sitio donde se estimaron los caudales ecológicos, se
localiza a la altura de la inspección de policía Alto Pompeya del municipio de
Villavicencio
Universidad Militar Nueva Granada
Hidrología
Universidad Militar Nueva Granada
Hidrología
Universidad Militar Nueva Granada
Hidrología

Índice Q 95%. El cálculo del Q95% usualmente se ha propuesto realizarlo a partir


de la totalidad del registro histórico diario (caso de la mayoría de las metodologías
que adoptan este índice), o calcularlo mes a mes, como lo plantea el método del
Northern Great Plains Resource Program 46
.Se sugiere el NGPRP, con una variación, que incluye el cálculo del índice Q95% a partir
de la construcción de las curvas de duración de caudales (CDC) medios diarios (para
meses de enero a diciembre) El índice Q95% para los diferentes meses se presentan
en la Tabla.
Universidad Militar Nueva Granada
Hidrología

BIBLIOGRAFÍA

Aparicio, F. (1992). Fundamentos de hidrologia de superficie. Mexico D.F:

Limusa S.A. Bravo, P. (s.f.). El Drenaje en Carreteras. En Diseño de Carreteras

(págs. 373-396).

Chow, V., Maidment, D., & Mays, R. (2005). Hidrología Aplicada. Bogotá: Mac-

Graw Hill. Extension., H. E. (2014). Common User Interface. Estados Unidos de

America.

Guzmán, Ruíz., & Cadena. (2014). Grupo de Modelamiento de Tiempo, Clima y

Escenarios de Cambio Climático Subdirección de Meteorología. Obtenido de

IDEAM:

http://modelos.ideam.gov.co/media/dynamic/clima/colombia/regionalizacion-

colombia.pdf

IDEAM. (16 de Abril de 2018). GEstion de datos de informacion. Obtenido de

http://www.ideam.gov.co/web/sia/gestion-datos-

informacion?inheritRedirect=true

IDEAM. (16 de Abril de 2018). Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.

Obtenido de http://www.ideam.gov.co/web/atencion-y-participacion-

ciudadana/cambio- climatico?inheritRedirect=true

Jacobo, A. B. (10 de Enero de 2006). Principios y Fundamentos de la Hidrologia Superficial .


Universidad Militar Nueva Granada
Hidrología

Obtenido de Universidad Autonoma Metrololitana de

Mexico. PROSIS, P. (2005). Sistema de Informacion Geografica

Regional SIGR.

Sáenz, G. M. (1995). Hidrologia en la Ingeniería. Bogotá: Departamento de publicaciones

Escuela Colombiana de Ingeniería.

Sostenible, M. d. (2017). GUÍA TÉCNICA DE CRITERIOS PARA EL. DECRETO 2245 DE

2017 (pág. 56). Bogota: Universidad Nacional de Colombia de Colombia Sede Medellín.

Velez, J. (2013). Gobernacion de Caldas. Obtenido de Universidad Nacional de

Colombia Sede Manizales:

http://www.uneditorial.net/uflip/Diseno_hidraulico_e_hidrologico_de_obras_de_i

ngenier

ia/pubData/source/Diseno_hidraulico_e_hidrologico_de_obras_de_ingenieria.pdf

https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2100/1/Estimaci%C3%B3n_de_cau
dal%20ecol%C3%B3gico.pdf

También podría gustarte