Está en la página 1de 25

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA


FACULTAD DE ENFERMERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

TITULO

EPIDEMIOLOGIA SOCIAL

PRESENTADO POR:

LOPEZ BOCANGEL JENNY

PALOMINO TUESTA ARIANA

INJANTE PÉREZ LUZ

CALDERON UCHUYA ARLLETY SOEMY

QUISPE PEREZ MILAGROS JULIA

ASIGNATURA:

EPIDEMIOLOGIA

DOCENTE

HENRRY MARCOS ARQUIÑEGO SOLAR

ICA – PERU

2020
II

DEDICATORIA:
Es Este presente trabajo va dirigido
a mi familia por su apoyo y su
comprensión, en especial a la
alumnas que contribuyeron para
la realización de este trabajo.
III

AGRADECIMIENTO:
A Agradecemos a dios por guiarnos a lo largo de
nuestra carrera, ser el apoyo y fortaleza en
aquellos momentos de dificultad.
Gracias a nuestros padres y a nuestros docentes
por sus enseñanzas.
4

INDICE
AGRADECIMIENTOIII
1.-INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………6
2.-DEFINICIÓN EPIDEMIOLOGICA SOCIAL………………………………………..7
3.-DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA Y LA SASTIFACCIÓN DE LAS
NECESIDADES………………………………………………………………….8
3.1.-CAPACIDAD PARA EXPLICAR LA REALIDAD SANITARIA……….….8
3.2.-ECO EPIDEMIOLOGIA Y EPIDEMIOLOGIA SATELITAL.……………..8
4.-EPIDEMIOLOGIA MOLECULAR O GENETICA…….……………………..9
5.-PREVENCIÓN SE LLEVA EN TRES NIVELES………………..………….10
5.1RIESGOS DE ENFERMEDAD………………………………………………10
5.2ESTUDIOS DE RECURRENCIA FAMILIAR…..………………………….10
5.3EPIDEMIOLOGIA ODONTOLOGICA…………………………………..…10
5.4ALTERACIONES ODONTOLOGICAS……………………………….……10
6.-OBJETIVOS GENERALES………………………………………….……….11
6.1-OBJETIVOS ESPECIFICOS…………………………………,,,,,,,,,,,,,,…11
7.-ESTILO DE VIDA SALUDABLE…………………………………………,….12
7.1-¿Qué es estilo de vida saludable?.................................................12
8.-CARACTERISTICAS DE UNA VIDA SALUDABLE……………………….13
8.1-LA DIETA………………………………………………………………..…….13
8.2-EJERCICIO FISICO………………………………………………………....13
9.-MARCO TEORICO…………………………………………………………….14
9.1-HÁBITOS ALIMENTARIOS………………………………………………….14
9.2-ESTILOS DE VIDA……………………………………………………………14
9.3-ACTIVIDAD FISICA………………………………………………………….14
10.-COMUNIDADES SALUDABLE…………………………………………….15
10.1-PASO 1 FORMAMOS Y FORTALECEMOS NUESTRA JUNTA VECINAL
COMUNAL……………………………………………………..….15
11.-PASO 2 ELABORAMOS NUESTRO DIAGNÓSTICO
COMUNAL……...............................................................................16
12.-PASO 3 ELABORAMOS NUESTRO PLAN DE DESARROOLLO
COMUNAL………………………………………………………….…………..17
13.-PASO 4 DIFUNDIMOS NUESTRO PLAN DE DESARROLLO EN TODA LA
COMUNIDAD………………………………………………………………18
14.-PASO 5 PROMOVEMOS QUE LAS FAMILIAS DE LA COMUNIDAD SE
CONVIERTAN EN FAMILIAS SALUDABLES…………,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,…19
5

15.-PASO 6 ¡MANOS A LAS OBRAS¡EJECUTAMOS NUESTRO PLAN DE


DESARROLLO COMUNAL………,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,………………….19
16.-PASO 7 AUTOEVALUAMOS NUESTRO AVANCE……..……………..20
17.-PASO 8 SOLICITAMOS NUESTRA CERTIFICACIÓN COMO COMUNIDAD
SALUDABLE……………………………………………..…20
18.CONCLUSIÓN………………………………………………………………..21
19.ANEXOS……………………………………………………..………………..22
20.BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………...24
6

INTRODUCCION

El estudio de las condiciones sociales y de cómo éstas influyen y determinan la


situación sanitaria de las poblaciones ha sido siempre un tema de interés y
relevancia para la salud pública en general. En años recientes ha nacido un
vínculo más fuerte entre la epidemiología y las ciencias sociales, estimulado
por la necesidad de reconocer y documentar el amplio espectro de los
determinantes de la salud, desde el nivel micro en que operan los factores
biológicos individuales hasta los niveles macro que expresan las condiciones
sociales en que viven las poblaciones, dando nacimiento a la llamada
“epidemiología social”. La preocupación principal de la epidemiología social es
el estudio de cómo la sociedad y las diferentes formas de organización social
influencian la salud y el bienestar de los individuos y las poblaciones. En
particular, estudia la frecuencia, la distribución y los determinantes sociales de
los estados de salud en la población. De esta forma, la epidemiología social va
más allá del análisis de factores de riesgo individuales e incluye el estudio del
contexto social

Para explicar los caminos entre la exposición a características sociales del


ambiente y sus efectos en la salud colectiva, la epidemiología social enriquece
el enfoque epidemiológico tradicional con conceptos y técnicas provenientes
de disciplinas sociales como la economía, la sociología, la demografía y aún la
biología, lo que también implica un verdadero desafío metodológico. El uso
creciente de métodos de análisis multinivel en diseños ecológicos, el control de
la falacia ecológica y el empleo de nuevas aplicaciones de herramientas y
técnicas conocidas son ejemplos de este desarrollo.

La epidemiología social permite incorporar en el enfoque etiológico tradicional

de la salud pública la experiencia social de las poblaciones y por lo tanto

permite un mejor entendimiento de cómo, dónde y porqué las desigualdades

afectan la salud. En tal sentido, la epidemiología social puede aportar

significativamente al proceso de gestión sanitaria y la reducción de las

inequidades en salud.
7

DEFINICIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA SOCIAL


La epidemiología social investiga de manera explícita los determinantes
sociales de las distribuciones de la salud, la enfermedad y el bienestar en las
poblaciones, en vez de tratar dichos determinantes como un simple trasfondo
de los fenómenos biomédicos. Por lo tanto, la epidemiología social pretende
conocer cómo los factores sociales afectan a la salud de la población. Algunos
de los conceptos más importantes en epidemiología social son los siguientes:
•Producción social del conocimiento: Se refiere a cómo la sociedad “produce”
el conocimiento. Así, por ejemplo, la homosexualidad fue considerada una
enfermedad hasta finales del siglo xx, cuando se retiró del Manual Diagnóstico
y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM).
•Desigualdades socioeconómicas en salud: «las desigualdades en salud son
las diferencias en salud entre grupos socioeconómicos, que son sistemáticas,
producidas socialmente e injustas. Las diferencias son sistemáticas porque no
se producen de forma aleatoria, sino que tienen un patrón persistente en la
población, y afectan a los grupos sociales más vulnerables. Se producen
socialmente porque son consecuencia de procesos sociales y no de procesos
biológicos, o sea, las desigualdades en salud no están relacionadas, por
ejemplo, con factores hereditarios, sino que lo están con el funcionamiento de
la sociedad. Y son injustas porque vulneran derechos fundamentales de las
personas.
•Género y sexo: El género es un constructo social basado en las convenciones
culturales, las actitudes y las relaciones entre hombres y mujeres, y por lo
tanto no es una categoría estática sino que se produce y reproduce a través de
las acciones de las personas, por lo que puede cambiar de una sociedad a otra
y también a lo largo de la historia. En cambio, el sexo se refiere a las
diferencias físicas, anatómicas y fisiológicas de hombres y mujeres. Tanto el
género como el sexo se relacionan con la salud y lo hacen de manera
simultánea, ya que las personas no viven siendo de un género o de un sexo,
sino de ambos a la vez.
•Discriminación: Se refiere al proceso mediante el cual uno o varios miembros
de un grupo socialmente definido son tratados de forma diferente, y
especialmente de forma injusta, debido a su pertenencia a ese grupo. Este
tratamiento injusto nace de «creencias de origen social que cada [grupo] tiene
acerca del otro» y de «estructuras de dominación y opresión, vistas como
expresiones de una lucha por el poder y los privilegios. La discriminación
puede ser de distintos tipos, como por ejemplo de sexo (sexismo), de raza
(racismo), de clase social (clasismo) o de orientación sexual, según las cuales
los hombres, las personas de raza blanca, de clase social privilegiada y
heterosexuales serían los grupos dominantes.
8

DISTRIBUCION DE LA RIQUEZA Y LA SATISFACCION DE


NECESIDADES:
-Empleo
-Desigualdades Socioeconómicas en salud
-Discriminación
 Genero
 Etnia
 Orientación Sexual
-Producción social del Conocimiento
-Alimentación Adecuada
Las estrategias teóricas-metodológicas que permiten concretar esta
epidemiologia enfocada en la inserción de los grupos sociales se
denominan:
Perfiles Epidemiológicos, que permite estudiar lo siguiente:
-Contradicciones que determinan la salud
-Dimensiones de la Sociedad en general
-Modos particulares de la estructura de poder
-Estilos de vida Personales
CAPACIDAD PARA EXPLICAR LA REALIDAD SANITARIA:
Cualquier paradigma científico su objetivo central es describir a realidad de
la mejor forma posible para la generación de conocimiento, las propuestas
de acción, diferentes a factores de riesgo, por limitaciones de factor de
riesgo aproximarse a los problemas colectivos de salud y dichas
limitaciones pueden ser solucionadas con la Epidemiologia Social.
En los factores de Riesgo enfoca las características Biológicas,
Conductuales y Psicológicas, de los individuos desconociendo contextos
Sociales y Culturales.
Los grupos sociales en desventaja enfrentan a dificultades o barreras para
poder acceder a un estilo de vida saludable, desigualdad social que resulta
en procesos negativos para la salud.
ECO EPIDEMIOLOGIA Y EPIDEMIOLOGIA SATELITAL:
El medio ambiente forma parte del mismo agente modificador,
Multifactoriales (vegetación, fauna, suelo, hidrografía, meteorología),
Información e Imágenes, Satélites, todo está correlacionado que son
riesgos para la salud, predecir y asociarlos, las variaciones en los patrones
de ciertas enfermedades, uso del software apropiado, generar mapas
riesgo.
9

 ECO EPIDEMIOLOGIA:
Estudia los impactos de los procesos geológicos tienen sobre la salud
humana y de los ecosistemas, incluyen tanto fuentes naturales como
antropogenicas de problemas potenciales de salud, implica
interdependencia, vida salvaje, eco sistema, salud humana.
 ASPECTO DE UNA CAMELLON EN UNA DE LAS POBLACIONES
RURALES: Se observan las precarias condiciones de urbanización de la
zona con una población vegetal abundante, propicia para la presencia
de diversos vectores de enfermedades.
 ESPACIO DONDE PUEDAN ACUMULAR BASURA Y AGUA DE
LLUVIA: Cerca de un precario hogar rural favorece el posible desarrollo
de vectores.
 LA CASA: Tipo de vivienda, ubicación.
 PERO DOMICILIO: Disposiciones de excretas aunado a la presencia de
animales domésticos.
 PROXIMIDAD DE LAS VIVIENDAS A RIOS O QUEBRADAS D
CORRIENTES LENTAS: No solo por la posibilidad del uso para
consumo o lavado de alimentos, sino también porque puede ser usada
por las personas para bañarse en ella, representando un riesgo para
enfermedades.
 HUMEDALES O COLECCIONES DE AGUA: Lugares que presentan las
condiciones ideales de temperatura, humedad, salinidad, entre otras,
para el desarrollo de vectores.
 MODELO EPIDEMIOLOGICO CLIMATICO:
Altamente complejo e integrado por cinco componentes mayores:
Atmosfera, Hidrosfera, Criosfera, Superficie terrestre, Biosfera, las
interacciones entre ellos. Investigación (estudio y simulación del clima),
Operativo (predicciones climáticas).
El Modelo Epidemiológico Climático nos sirve para predecir y combatir
Epidemias.
EPIDEMIOLOGIA MOLECULAR O GENETICA:
Epidemiologia Tradicional:
Estudia la relación entre el ambiente y la incidencia de determinada
enfermedad, aun reconociendo la importancia del huésped y su
constitución genética.
Epidemiologia Genética:
Estudia la manera en que los factores de riesgo presentes en el medio
ambiente interactúan con la constitución genética de una población
determinada.
-Las mutaciones genéticas son la base de la variación poblacional se
relacionan con los factores genéticos de tres maneras, no siempre se
excluyentes. La nueva mutación:
10

 Puede ser directamente perjudicial para el individuo: Acondroplasia


y el síndrome de Marfan.
 Puede ser perjudicial, pero permanece silenciosa a través de las
generaciones: Fibrosis quística, se hace evidente cuando el individuo
hereda dos copias (alelos) del gen mutado, es decir, una de cada
progenitor.
 Puede ser perjudicial solo cuando interactúa con otros factores
genéticos o ambientales: Hipotiroidismo congénito solo se padece
cuan existen concentraciones reducidas de hormona tiroidea.
LA PREVENCION SE LLEVA EN TRES NIVELES:
-Prevención Primaria: Evitar el factor de riesgo ambiental (tabaquismo
materno) que interactúa con la susceptibilidad genética (genotipo A2 del
marcador TGF Taql en el feto) conducente a paladar fisurado.
-Prevención Secundaria: Detección temprana de la misma y de una
intervención eficaz en la etapa preclínica la detección e intervención
tempranas en los casos de hipotiroidismo congénito y fenilcetonuria.
-Prevención Terciaria: Reducir a un mínimo los efectos de una enfermedad
al evitar sus complicaciones y el deterioro que causa, sería la profilaxis con
antibióticos e inmunización en individuos con anemia falciforme para
prevenir ciertas infecciones bacterianas.
RIESGO DE ENFERMEDAD:
El riesgo de enfermedad tiene ciertas características (huésped, agente y
factores ambientales), dan posibilidad al mecanismo genotoxico, tiene
correlación, concentración de aductos o mutaciones en el ADN, en los
tejidos receptores confirman un diagnóstico de las enfermedades
infecciosas.
 Descriptivas: Estudio del tiempo, lugar, persona y servicio.
 Analíticos: Estudio de la función de factores genéticos.
ESTUDIOS DE RECURRENCIA FAMILIAR:
Es el estudio de la agregación (o recurrencia) de ciertas enfermedades en
determinadas familias.
EPIDEMIOLOGIA ODONTOLOGICA:
Epidemiologia de enfermedades crónicas dentales:
ALTERACIONES ODONTOLOGICAS:
 Vigilancia Epidemiológicas (embarazadas)
 Vigilancia Epidemiológica (hipertensos y diabéticos)
11

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS:

 •Promover un estilo de vida saludable mediante el desarrollo de


competencias que ayuden a disminuir, revertir y prevenir el avance en la
prevalencia de sobrepeso y obesidad a fin de alcanzar un mejor
rendimiento laboral y académico, una vida de mejor calidad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 •Descubrir, conocer y controlar progresivamente el propio cuerpo


formándose una imagen positiva de sí mismos, valorando sus
capacidades y limitaciones, adquiriendo hábitos de salud y bienestar.
 •Actuar de forma cada vez más autónoma en sus actividades habituales
adquiriendo progresivamente seguridad afectiva y emocional,
desarrollando sus capacidades de iniciativa y confianza en sí mismo.
 •Conocer, utilizar y apreciar el propio cuerpo para desarrollar
capacidades y hábitos de cuidado y salud corporal que propicien un
clima individual y social sano y saludable.
 •Valorar críticamente aquellas sustancias nocivas para un estilo de vida
saludable.
12

ESTILOS DE VIDA SALUDABLE


El estilo de vida es el conjunto de actitudes y comportamientos que adoptan y
desarrollan las personas de forma individual o colectiva para satisfacer sus
necesidades como seres humanos y alcanzar su desarrollo personal.
 ¿Qué es un estilo de vida?
El estilo de vida que adoptamos tiene repercusión en la salud tanto física como
psíquica.
Un estilo de vida saludable repercute de forma positiva en la salud. Comprende
hábitos como la práctica habitual de ejercicio, una alimentación adecuada y
saludable, el disfrute del tiempo libre, actividades de socialización y mantener
la autoestima alta.
Un estilo de vida poco saludable es causa de numerosas enfermedades como
la obesidad o el estrés. Comprende hábitos como el consumo de sustancias
tóxicas (alcohol, drogas), el tabaquismo, el sedentarismo y las prisas.
Para la Epidemiología, el estilo de vida es un conjunto de actitudes que
desarrolla el ser humano, que a veces son nocivas para la salud y otras, son
saludables.
 Entre estos comportamientos se evalúan:
 -ejercicio físico.
 -sueño nocturno.
 -consumo de tabaco, alcohol u otras drogas.
 -dieta.
 -estrés.
 -manipulación de alimentos.
 -higiene personal.
 -conducta sexual.
Para la Sociología es la forma en que vive un individuo o grupos de individuos,
incluyendo relaciones personales, consumo, hospitalidad y forma de vestir.
También se considera que la forma de vida refleja la visión y los valores que
tiene una persona.
13

CARACTERISTICAS DE UNA VIDA SALUDABLE:


Mantener una alimentación sana, equilibrada y adecuada a su edad
 Practicar ejercicio físico y evitar el sedentarismo
 Tener un peso adecuado  
 Dormir lo suficiente
 Tener una higiene adecuada
 Tomar el sol con moderación
 Evitar el tabaco pasivo 
 Disminuir el estrés
LA DIETA
¿A qué llamamos dieta saludable?
Es aquella que cubre nuestras necesidades vitales sin el uso de alimentos
que pueden resultarnos nocivos a nuestro organismo. Una dieta saludable
debe tener las siguientes características:
 Incluir cinco raciones diarias entre frutas y verduras.
 El consumo diario de cereales y féculas.
 Dos veces por semana es recomendable comer pescado azul.
 Usar de forma restringida la carne roja, siendo preferible el consumo de
pollo, conejo o pavo.
 Reducir las proteínas animales en favor de los cereales y féculas.
 Utilizar el aceite de oliva en cantidad limitada (el equivalente a una
cucharada de sopa al día), los propios alimentos ya llevan grasa.
 Evitar cocinar los alimentos con aceite (fritos o rebozados), siendo preferible
la cocción al vapor, horno o plancha.

EJERCICIO FÍSICO
Se recomienda hacer ejercicio físico por dos motivos principales:
Activamos el sistema circulatorio, mejorando el riesgo sanguíneo adecuado
al organismo, reduciendo cifras de tensión arterial y elevando el colesterol
que llamamos familiarmente bueno lo que disminuye, en general la
posibilidad de problemas cardiovasculares
Facilitamos también la circulación venosa de las piernas, evitando las
varices y la retención de líquidos.
Al movernos, aumenta también nuestra flexibilidad, disminuyendo la rigidez
que sufrimos con el paso de los años, que nos hace menos ágiles y
mantenemos el tono muscular.
14

MARCO TEÓRICO:
En el marco internacional la preocupación por problemas de nutrición en la
adolescencia y la juventud va en aumento debido a la alta prevalencia de
sobrepeso, obesidad, patologías asociadas y consecuencias negativas en los
ámbitos psicológico y social. La generación de estrategias e intervenciones
para el adulto joven tendrían como objetivo modificar sus hábitos alimentarios y
estilos de vida con el fin de evitar futuras enfermedades.
El sobrepeso y la obesidad traen como consecuencia afecciones en el estado
de salud del individuo, ya que es son factores de riesgo para desarrollar
enfermedades crónicas no trasmisibles como la hipertensión, la diabetes y la
dislipidemia que se asocian en el adulto joven a estilos de vida poco
saludables, como las dietas que contienen cantidades excesivas de grasas,
especialmente saturadas, colesterol y sal, la ingesta deficiente de fibras y
potasio, la falta de actividad física y el mayor tiempo dedicado a ver la
televisión o estar frente al computador.

HÁBITOS ALIMENTARIOS
Los hábitos alimentarios son la selección y elección de la cantidad, calidad y
forma de preparación de los alimentos que consume un individuo, como
respuesta de sus gustos, disponibilidad de alimentos, poder adquisitivo,
tradiciones familiares y socioculturales, acompañado de ciertos elementos
conscientes; por lo tanto, un hábito se conserva por ser cómodo y agradable
para la persona, llegando a ser parte de la vida cotidiana en donde llega a
determinar un modo de actuar, preferencias, elecciones y un estilo de vida
propio.
15

COMUNIDADES SALUDABLES
Una comunidad, caserío o barrio es un lugar donde vive un conjunto de
personas que comparten un territorio común, en tu localidad hay muchos y tú
vives en uno de ellos; pero una comunidad, caserío o barrio se convierte en
“saludable” cuando todas las personas, familias, organizaciones e instituciones
se organizan y trabajan unidos para vivir cada día mejor, es decir, con buena
salud, en armonía y en un ambiente de paz, que contribuye al desarrollo local.
Cuando una comunidad decide ser saludable, todos sus habitantes comienzan
a trabajar de manera organizada y planificada para mejorar su salud y su
calidad de vida y finalmente cuando llega a convertirse en una Comunidad
Saludable, todos; varones y mujeres, jóvenes y mayores, grandes y chicos,
viven más sanos, fuertes y felices. Tú también puedes ser parte de una
Comunidad Saludable.

¿Quiénes participan para construir una Comunidad Saludable?


Para hacer que nuestro caserío o comunidad sea saludable necesitamos que
todos sus habitantes, ancianos, adultos, jóvenes y niños, hombres y mujeres, y
sus organizaciones se comprometan a organizarse para mejorar sus
condiciones de vida y vivir cada día mejor. La organización que dirigirá este
proceso, de convertir a la comunidad en una Comunidad Saludable, es la Junta
Vecinal Comunal (JVC).
PASOS PARA LOGRAR UNA COMUNIDAD SALUDABLE

PASO 1: FORMAMOS Y FORTALECEMOS NUESTRA JUNTA


VECINAL COMUNAL (JVC)
¿Qué es una Junta Vecinal Comunal?
La Ley Orgánica de Municipalidades (LOM) señala que la Junta Vecinal
Comunal (JVC) es el máximo órgano de coordinación y representación de las
comunidades o caseríos ante su Gobierno Local. La JVC es la organización
comunal que tiene la misión de liderar todo proceso de desarrollo al interior de
su comunidad y por lo tanto también lidera el proceso de convertirnos en una
Comunidad Saludable. La JVC trabaja en forma voluntaria y organizada para el
desarrollo local.
¿Quiénes integran la JVC y cuáles son sus funciones? La Junta Vecinal
Comunal está integrada por personas democráticamente elegidas por la
comunidad y preferentemente integrada por las autoridades, líderes y liderezas
comunales, como por ejemplo: El Agente Municipal, el Teniente Gobernador, la
Presidenta del Vaso de Leche, el Presidente de la Junta de Seguridad
16

Ciudadana, el Agente Comunitario de Salud, el Director de la escuela, entre


otras personas.
Para conformar la Junta Vecinal Comunal, las principales autoridades de la
comunidad deben convocar a una Asamblea General donde se elegirán a los
miembros. De preferencia, la JVC debe estar conformada por varones y
mujeres en forma equitativa. En caso que la comunidad cuente ya con una
Junta, sus miembros pueden ser ratificados o no, según decisión de la
comunidad y según lo señale su Reglamento o Estatuto. Los resultados de la
asamblea y la relación de integrantes de la Junta Vecinal Comunal, serán
registrados en el Libro de Actas Comunal, acompañado de la firma de todos los
asistentes a la Asamblea.
Una vez formada la Junta Vecinal Comunal, ella designará a los responsables
de elaborar su Reglamento y/o Estatuto, acto seguido ya estará apta para
tramitar su reconocimiento ante la Municipalidad; para ello, el presidente de la
Junta debe escribir un oficio dirigido al Alcalde, solicitando el reconocimiento de
su JVC y además el ser incluida en el cronograma de capacitación para las
JVC, así como en otros documentos de la Municipalidad. Esto permitirá que la
JVC sea tomada en cuenta en procesos importantes de participación y control
ciudadano entre ellos, el Plan Concertado de Desarrollo Local y el Presupuesto
Participativo.

PASO 2: ELABORAMOS NUESTRO DIAGNÓSTICO COMUNAL


¿Qué es el Diagnóstico Comunal? El diagnóstico comunal es un análisis o
evaluación que la comunidad se hace a sí misma para determinar cómo se
encuentra en un determinado momento, lo que le permite conocer cómo está
en temas importantes para su desarrollo, tales como salud, educación,
economía, servicios básicos, relaciones sociales, entre otros. El diagnóstico
comunal es similar al análisis que hace el doctor a su paciente: el doctor revisa
algunas características de la persona como su peso, talla, presión arterial,
latidos, etc. que individualmente no dicen mucho, pero que vistos en conjunto le
permiten determinar si esta persona está bien o mal de salud.
Cuando una comunidad se analiza elaborando su diagnóstico comunal, puede
conocer exactamente qué recursos tiene, qué potencialidades y qué problemas
se están presentando, es decir, el diagnóstico comunal nos permite saber
exactamente qué está pasando en nuestra comunidad y cómo se encuentra.
Todo esto hace del diagnóstico comunal la principal herramienta para elaborar
nuestro Plan de Desarrollo Comunal. El Diagnóstico de Mi Comunidad, Caserío
o Barrio es un instrumento sencillo que ayudará a la comunidad a saber en que
situación se encuentra.
Para realizar el diagnóstico comunal, las autoridades comunales deben realizar
asambleas con toda la población, para que, en conjunto, se llenen los datos del
Diagnóstico de Mi Comunidad, Caserío o Barrio. Para llenar nuestro
diagnóstico podemos pedir asesoría y apoyo a la Municipalidad, al personal de
salud y educación, entre otros. Toda la comunidad debe participar en el
proceso de elaboración del diagnóstico comunal, de esta manera, con la
17

participación de todos, podremos tener un diagnóstico más exacto y de seguro,


todos se involucrarán para participar en la solución de los problemas
encontrados.
El Diagnóstico comunal nos motiva a dibujar el mapa de nuestra comunidad
con todos sus límites, sus casas, escuela, iglesias, puesto de salud entre otros.
Eso nos ayuda a conocer mejor nuestra comunidad y a las comunidades
vecinas. Asimismo, nos permite reconstruir la historia de la comunidad y ver
cómo era antes y cuánto ha crecido, así como valorar todo lo que tenemos y
recordar lo que nos ha costado conseguirlo.
También nos ayuda a conocer cuántos somos, cómo está la educación y la
salud de las personas; los medios de comunicación y transporte con que
contamos; 17 los servicios de las viviendas; la economía familiar; etc.
Información que nos servirá para elaborar nuestro Plan de Desarrollo Comunal
y otros proyectos que permitirán la mejora de nuestra comunidad.

PASO 3: ELABORAMOS NUESTRO PLAN DE DESARROLLO


COMUNAL
Primero es necesario saber que un plan es un conjunto de acciones que se
piensan hacer para lograr un determinado objetivo; en ese sentido, el Plan de
Desarrollo Comunal es un proceso mediante el cual, la comunidad define qué
quiere hacer, cómo lo hará, cuándo lo hará, con qué recursos contará y
quiénes serán los responsables de su ejecución. Mediante el Plan de
Desarrollo Comunal, la comunidad definirá las actividades que realizará para
hacer de su comunidad una Comunidad Saludable. Un instrumento que nos
ayuda en este proceso es el Plan de Desarrollo de Mi Comunidad, Caserío o
Barrio.
El Plan de Desarrollo Comunal nos ayuda a definir todo lo que haremos para
lograr que nuestra comunidad mejore y se convierta en una comunidad
saludable, es decir, en una comunidad con gente sana, fuerte y feliz. Cuando
elaboramos nuestro Plan de Desarrollo Comunal, estamos decidiendo qué
problemas o necesidades de la comunidad van a ser resueltos; para identificar
estos problemas, la información que nos brinda el Diagnóstico de Mi
Comunidad, Caserío o Barrio es fundamental.
Hacer el Plan es sencillo, primero, con participación de toda la comunidad,
definimos nuestra visión o sueño, es decir describimos cómo queremos que
sea nuestra comunidad de acá a un determinado tiempo, el plazo puede ser de
un año, a dos años o más. De preferencia, el Plan debe ser de un año, asi lo
podremos evaluar y ver los cambios que vamos logrando.
Una vez que describimos o formulamos nuestra visión o sueño, también lo
podemos dibujar. Luego empezamos a analizar qué debilidades y fortalezas
tenemos (dentro de la comunidad) así como qué amenazas y oportunidades
nos presenta el entorno (fuera de la comunidad) para alcanzar nuestro sueño.
Después, identificamos los principales problemas que impiden que alcancemos
nuestro sueño o visión y priorizamos las más importantes y que sean posibles
18

de resolver. A continuación, usando una matriz sencilla, elaboramos nuestro


Plan de Actividades donde anotamos los principales problemas, las actividades
que realizaremos para resolverlos, los recursos que necesitaremos, los
responsables de su ejecución y el tiempo o fecha de cuándo lo realizaremos.
Para que nuestro Plan de Desarrollo Comunal ayude a la comunidad a ser una
Comunidad Saludable con gente sana, fuerte y feliz, es necesario que
planifiquemos las actividades considerando las cinco líneas de acción de
Promoción de la Salud:
 Fortalecimiento de la organización y la participación comunitaria: Es
decir, promover actividades que permitan fortalecer la organización de la
comunidad y promover la participación de mujeres y varones en
espacios de toma de decisiones
 Establecimiento de políticas públicas, normas o leyes que promuevan la
salud: La comunidad debe promover que el Gobierno Local implemente
y supervise el cumplimiento de políticas, leyes, ordenanzas,
resoluciones o reglamentos que busquen mejorar la salud y calidad de
vida de la población.
 Creación de entornos y ambientes saludables: Podemos realizar
actividades como faenas comunales, concursos, festivales, entre otros,
para que nuestro entorno físico (casas, barrios, caminos, parques,
escuela, centro de salud, locales, etc.) y mental proteja nuestra salud.
 Desarrollo de estilos y prácticas de vida saludables: También debemos
incluir en nuestro Plan de Desarrollo Comunal, actividades que aseguren
que las familias de la comunidad realicen diariamente prácticas y
comportamientos sencillos que ayudan al cuidado de su salud.
¿Cada cuánto tiempo haremos nuestro Plan de Desarrollo Comunal? De
preferencia cada año, porque así veremos los cambios logrados y eso nos
motivará a seguir trabajando juntos para llegar a tener una Comunidad
Saludable.

PASO 4: DIFUNDIMOS NUESTRO PLAN DE DESARROLLO EN TODA LA


COMUNIDAD
Luego de haber terminado de formular nuestro Plan, es necesario compartirlo
con toda la comunidad, para esto, convocamos a una reunión de presentación
de los resultados del Plan de Desarrollo Comunal. En esta reunión, los
integrantes de la Junta Vecinal Comunal muestran el Plan a la comunidad y
explican el objetivo de cada una de las actividades con la finalidad que la
comunidad ratifique su compromiso para implementarlo y tener el respaldo de
todos para su cumplimiento.
Durante esta reunión se deberá:
 Explicar la importancia de los instrumentos de gestión (Diagnóstico, Plan
de Desarrollo Comunal, etc.).
19

 Mostrar los resultados del Diagnóstico Comunal.


 Exponer el Plan de Desarrollo Comunal.
 Promover la formación de comisiones para monitorear y vigilar el
cumplimiento del Plan.
La reunión deberá ser convocada por lo menos con dos semanas de
anticipación y para ello debemos utilizar varios medios de comunicación:
Podemos hacer llegar a cada familia una esquela con la citación, pegar en el
periódico mural de la comunidad un papelógrafo invitando a la reunión y
también enviar comunicados por la radio o altoparlante con el mismo fin. La
invitación debe ser clara, explicando el tipo de actividad, la fecha de la reunión,
la hora exacta, el lugar, la agenda y el nombre de quién convoca a la reunión.

PASO 5: PROMOVEMOS QUE LAS FAMILIAS DE LA


COMUNIDAD SE CONVIERTAN EN FAMILIAS SALUDABLES
Una comunidad está integrada por los terrenos, los animales, los bosques, los
ríos, en fin, todo lo que está dentro de los límites de la comunidad, pero
principalmente está formada por familias que se agrupan en un determinado
territorio. Entonces, si la comunidad es un conjunto de familias y nosotros
estamos trabajando para tener una Comunidad Saludable, será necesario que
tengamos Familias Saludables. Por ello, nuestro Plan de Desarrollo Comunal
debe incluir acciones y actividades orientadas a lograr que las familias de la
comunidad se conviertan en Familias Saludables.
Una Familia Saludable es aquella donde todos sus integrantes viven en
armonía y trabajan unidos para mejorar y proteger la salud de cada uno de sus
miembros, para ello, mejoran sus ambientes y entornos, practican
comportamientos saludables y participan activamente en el desarrollo de la
comunidad. La Junta Vecinal Comunal es la encargada de impulsar que todas
las familias de la comunidad sean familias saludables y de evaluar y certificar a
las familias que cumplen los requisitos para ser consideradas como Familias
Saludables. Esta labor la realizará en coordinación con el personal del
Establecimiento de Salud y de Educación.

PASO 6: ¡MANOS A LA OBRA! EJECUTAMOS NUESTRO PLAN


DE DESARROLLO COMUNAL
Luego de haber elaborado nuestro Plan de Desarrollo Comunal, debemos
ejecutarlo, para ello, es necesario que cada una de las actividades esté bajo la
responsabilidad de un miembro de la Junta Vecinal Comunal, quien se
encargará de supervisar su avance y motivar a la población para que participe.
El Cronograma de Actividades del Plan nos ayudará a conocer el cumplimiento
del Plan.
¿Por qué es importante que, en la implementación del Plan de Desarrollo
Comunal, se incluyan actividades orientadas al seguimiento y evaluación
de la salud materna infantil? Porque si las mujeres en edad de tener hijos,
están bien alimentadas y con buena salud, de seguro tendrán hijos sanos y
20

fuertes; y si los niños, especialmente los menores de dos años están bien
alimentados, sanos y fuertes, con seguridad, cuando sean grandes, serán
buenos ciudadanos que trabajarán por el desarrollo de la comunidad.
Entonces, para lograr que nuestra comunidad se convierta en una Comunidad
Saludable, será importante que nos organicemos para saber cómo va
mejorando la salud de los niños y de las mujeres, entre ellas de las gestantes;
un instrumento que nos ayudará en esto es el Tablero de Autoevaluación
Comunal de la Salud Madre – Niño que nos permite saber cómo está el estado
de salud de las mujeres y de los niños,
Para motivar a las familias a ser familias saludables, la Junta Vecinal Comunal
debe supervisar los compromisos de cada familia, por eso es necesario que las
visiten y las motiven permanentemente para que continúen con las mejoras.
Una buena forma de motivar a las familias es programando en fechas
especiales, concursos de familias o barrios saludables, cuyo primer premio
sería el reconocimiento de la familia o del barrio como la más saludable de toda
la comunidad. La Junta Vecinal Comunal también vigilará permanentemente
que se cumplan las actividades programadas en el Plan de Desarrollo
Comunal.

PASO 7: AUTO EVALUAMOS NUESTRO AVANCE


¿Qué significa evaluarnos? Evaluarnos significa revisar los objetivos y metas
que nos hemos propuesto y analizar si los hemos cumplido o no y cuál fue su
causa. Debemos evaluarnos, porque de otra manera no sabremos si lo que
venimos haciendo realmente ayuda a nuestro desarrollo; además nos sirve
para saber qué hemos hecho bien y qué cosas debemos mejorar.
Por ejemplo, si un agricultor se propone sembrar diez hectáreas de arroz
durante la campaña, este agricultor se preguntará al finalizar la campaña
¿Cuántas hectáreas de arroz sembró? ¿Cuánto produjeron? y ¿Por qué? la
respuesta a estas preguntas es la evaluación. Cuando los procesos de
evaluación son realizados por nosotros mismos, se llama autoevaluación.
No olvides que el proceso de evaluación del Plan debe ser participativo, para
eso, la JVC, promoverá la participación de toda la comunidad en la evaluación
del Plan de Desarrollo Comunal, eso permitirá que todos conozcan los avances
y resultados que se han logrado con el Plan y para que en conjunto se
encuentren alternativas de solución a los errores y dificultades que se
presentaron.
Para medir los avances y logros que vamos teniendo en la implementación del
Plan, será necesario que lo evaluemos periódicamente, es decir, cada cierto
tiempo; para ello, se recomienda hacerlo dos veces al año, uno a los seis
meses y otro al finalizar el año; la primera evaluación nos ayudará a saber si
estamos cumpliendo las actividades tal y como se programaron (si no se
cumplieron nos ayudará a analizar por qué y reprogramarlas o cambiarlas) y la
segunda nos ayudará a conocer si el Plan nos ha ayudado a alcanzar nuestro
sueño o visión y a solucionar los problemas priorizados.
21

PASO 8: SOLICITAMOS NUESTRA CERTIFICACIÓN COMO


COMUNIDAD SALUDABLE
Luego de autoevaluarnos y de acuerdo a nuestros avances, solicitamos a la
Municipalidad que certifique a nuestra Comunidad (o le otorgue el
reconocimiento), como Comunidad Saludable o como Comunidad que trabaja
por la salud y por el desarrollo de su pueblo.
Con el proceso de certificación logramos que nuestro gobierno local haga
constar que trabajamos la estrategia de Comunidad Saludable y que somos
una comunidad modelo para nuestro distrito. La JVC también puede otorgar el
Certificado de Familias Saludables a las familias que están mejorando la salud
de sus integrantes y que están mejorando su organización, sus ambientes y
entornos; que están participando en la gestión comunal y en la vigilancia de los
servicios sociales. La JVC también puede solicitar a la Municipalidad que
brinde un Certificado de reconocimiento a estas Familias Saludables que al
mismo tiempo se convierten en Familias Modelo. Al ser reconocidas como
Familias Saludables Modelo, pueden ser visitadas por familias vecinas y por
familias de otras comunidades para que se motiven y asuman el reto de
convertirse en Familias Saludables.

CONCLUSIÓN:
Promover la salud a través de acciones sencillas todos los días es la mejor
forma de tener una Vida Saludables. Prevenir enfermedades y promover su
salud a nivel general. Muchas veces la cura a una enfermedad está sujeta a
cambios sencillos en el estilo de vida. Un estilo de vida saludable es una
herramienta para alcanzar plenitud y bienestar.
22

ANEXOS:
23
24

BIBLIOGRAFIAS:
https://cepacaceres.educarex.es/web/departamentos/ct/CTN2M2_U
1.pdf
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1334_GRAL1420.pdf
https://www.salud.gob.sv/archivos/pdf/telesalud_2016_presentacion
es/presentaciones12072016/ESTILOS-DE-VIDA-SALUDABLE.pdf
https://www.prevencion.adeslas.es/es/ninopreadolescente/masprev
encion/Paginas/Estilo-vida-saludable.aspx
25

También podría gustarte