Está en la página 1de 23

Karen Tatiana Villamizar B

CORTEZA CEREBRAL
-Morfología Externa de los Hemisferios-

La superficie externa de los hemisferios cerebrales contienen la corteza cerebral, la cual está
localizada en su mayor extensión en la profundidad de los surcos y cisuras. Los surcos o cisuras
delimitan los giros o circunvoluciones. Topográficamente, los hemisferios cerebrales están
divididos en lóbulos:

• Frontal
• Parietal
• Temporal
• Occipital
• Profundo a la cisura lateral, se localiza el lóbulo de la ínsula.

FRONTAL

PARIETAL

OCCIPITAL

TEMPORAL

ÍNSULA

1
Karen Tatiana Villamizar B

El estudio anatómico de los hemisferios cerebrales se facilita con la identificación de la cisura lateral o
de Silvio y la central de Rolando, estos son referentes anatómicos para delimitar los lóbulos:

SURCO LATERAL: Tradicionalmente se denomina cisura de Silvio, su


rama posterior separa el lóbulo temporal del frontal y parietal; en
el giro frontal inferior el surco lateral se divide en ramas anterior u
horizontal y vertical o ascendente que delimitan los giros
orbitarios, triangular y opercular. El lóbulo de la ínsula se
localiza profundamente a la rama posterior de la cisura lateral.

SURCO CENTRAL: Separa el lóbulo frontal del lóbulo parietal, y


se prolonga en la superficie medial. Por delante de él se localiza el
surco precentral y por detrás el surco postcentral.

VISTA LATERAL

LÓBULO FRONTAL

Se sitúa por delante de la cisura central y por encima de la lateral. Su superficie inferior, corresponde a
los giros orbitarios, los cuales descansan sobre la porción orbitaria del hueso frontal.

Paralelo y por delante del surco central, se localiza el surco


precentral. Entre estos dos surcos, se delimita el giro precentral,
en el cual se localiza el área motora primaria (área 4).

En dirección anterior se extienden los surcos frontales FS


superior, y frontal inferior, que delimitan los giros
frontales superior, frontal medio (al lado del área FM
motora primaria se va a encontrar el área motora
secundaria -8- que se encuentra en estos dos giros y a FI
veces en el inferior también).
Al lado del área motora secundaria se encuentra el área

2
Karen Tatiana Villamizar B

campoocular (8) se ubica en el giro frontal superior y medio. Y giro frontal inferior; en el giro frontal
inferior se extienden la rama anterior (horizontal) y vertical (ascendente) de la cisura lateral, las que
demarcan los giros orbitarios (el más inferior contiene el área 47), triangular y opercular.

En las porciones o giros opercular y triangular se localizan en el área motora del lenguaje o área de
Broca (áreas 44 y 45). Los giros más anteriores del lóbulo frontal corresponden a las áreas prefrontales
(9, 10, 11, 12).

LÓBULO PARIETAL

Está localizado posterior a la cisura central. Paralelo y posterior al surco central se localiza el surco
postcentral, estos delimitan el giro postcentral en el que se localiza el área somatoestésica primaria
(área 3, 1, 2).

Posterior al giro postcentral el lóbulo parietal está dividido por el surco intraparietal en lóbulos parietal
superior (áreas 5 y 7) y lóbulo parietal inferior (áreas 39 y 40). En el lóbulo parietal superior se
encuentra el giro parietal superior, el área somatoestésica secundaria (áreas 5 y 7).

En el lóbulo parietal inferior se localizan los giros supramarginal (área 40), el cual contornea la
terminación de la rama posterior del surco lateral, y el giro angular (área 39) que rodea la terminación
del surco temporal superior. El lóbulo parietal inferior junto con la parte posterior del giro temporal
superior corresponden a la corteza de asociación parieto-temporo-occipital.

2 4
1

5 6 1. GIRO PRECENTRAL
2. SURCO CENTRAL
3 3. GIRO POSTCENTRAL
4. SURCO POSTCENTRAL
5. GIRO SUPRAMARGINAL
6. GIRO ANGULAR

3
Karen Tatiana Villamizar B

LÓBULO OCCIPITAL

En la superficie externa no se describen surcos o giros que


representen una referencia anatómica de importancia
funcional o clínica. Su extremo posterior corresponde al
polo occipital donde se encuentra el área de la visión.

LÓBULO TEMPORAL

La parte más anterior del lóbulo temporal se llama polo temporal (área 30), está relacionada con el
olfato. Está dividido por los surcos temporal superior e inferior en los giros temporal superior, medio e
inferior. Este último más visible en una vista basal o inferior.
El giro temporal superior tiene una gran superficie constituyendo el piso del surco lateral, contiene las
áreas auditivas (41 y 42) y él área 21 (visual) y 22 (auditiva) son áreas de asociación. En la parte
posterior del giro temporal superior se localiza el área de Wernicke (W). El giro angular y el área de
Wernicke se denomina corteza de la asociación parieto-temporo-occipital o área/corteza sensitiva del
lenguaje .

5
1. GIRO TEMPORAL SUPERIOR
1 2. GIRO TEMPORAL MEDIO
2
3. SURCO TEMPORAL MEDIO
3 4. POLO TEMPORAL
5. ÁREA DE WERNICKE

4
Karen Tatiana Villamizar B

LÓBULO DE LA ÍNSULA

Este lóbulo se localiza profundo a la cisura lateral o de Silvio, oculto


por los opérculos frontal, parietal y temporal. Esta limitado por el
surco insular circular y se encuentra dividido en dos regiones por
el surco central; la porción inferior de la ínsula se conoce como
labio de la ínsula (limen de la ínsula). Este lóbulo solo es visible al
separar la cisura lateral. Es un área muy antigua.

VISTA MEDIAL DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES

Esta cara se visualiza al realizar un corte sagital de los hemisferios cerebrales en el cual se secciona el
cuerpo calloso.

El cuerpo calloso es el principal tracto de fibras comisurales que une los hemisferios cerebrales, en
él se reconocen las siguientes partes:
• Rodilla, la cual constituye el límite anterior de las prolongaciones
anteriores de los ventrículos laterales.
• El rostro
• El cuerpo que constituye el techo del cuerpo de los ventrículos
laterales
• El esplenio que corresponde a su parte posterior.

Sobre la superficie del cuerpo calloso, se localiza una delgada capa cortical de sustancia gris conocida
como el indusio gris (Indusium griseun).

Por encima del cuerpo calloso se localiza el GIRO DEL CÍNGULO, el cual comienza bajo la rodilla del
cuerpo calloso y se extiende sobre el cuerpo hasta llegar al esplenio. El giro del cíngulo está separado
del cuerpo calloso, por el surco del cuerpo calloso (pericalloso) y por encima está delimitado por el
surco calloso marginal (surco del cíngulo).

Contiene las áreas 23, 24. 33, involucradas en el sistema límbico (emociones). El surco del cíngulo
emite una rama para formar el surco paracentral y luego en el lóbulo parietal se divide en surco
marginal y subparietal; la región delimitada por los surcos paracentral y, marginal que rodea la muesca

5
Karen Tatiana Villamizar B

formada por el surco central se denomina lobulillo paracentral. El lóbulo paracentral contiene las áreas
motoras (4 y 6) y sensitivas 3,1, 2 de los miembros inferiores y de los genitales del lado contralateral.

1 1. SURCO DEL CÍNGULO


3 2. SURCO CALLOSO MARGINAL
3. GIRO DEL CÍNGULO
4 4. TÁLAMO
5. SURCO HIPOTALÁMICO
6. HIPOTÁLAMO
7. GLÁNDULA PINEAL

6 5
7

6
Karen Tatiana Villamizar B

CARA BASAL

En la cara basal del lóbulo frontal se localizan los giros orbitarios los cuales descansan sobre las láminas
orbitarias del hueso frontal. Los surcos olfatorios discurren paralelos a al surco interhemisferico y juntos
delimitan los giros rectos; el bulbo olfatorio corresponde a una dilatación en la cual hacen sinapsis las
prolongaciones centrales de los nervios olfatorios, estas se continúan con las cintillas olfatorios las
cuales cubren los surcos olfatorios.

En la cara basal del lóbulo temporal se reconoce el polo anterior (área 38) el cual se prolonga
medialmente a través del Uncus (área 34); En dirección posterior se extiende el giro parahipocampal
(áreas 28,35) que se continua con el giro lingual. El surco colateral delimita el margen lateral de los
giros lingual y parahipocampal. La parte posterior del giro parahipocampal limita con el giro del
cíngulo a través del ISTMO a nivel del cual se localizan las áreas 26, 29 y 30 implicadas en el sistema
límbico.

7
Karen Tatiana Villamizar B

CORTEZA CEREBRAL

La corteza cerebral corresponde a la extensa capa de sustancia gris localizada en la superficie de los
hemisferios cerebrales, su mayor volumen se localiza en la profundidad de los surcos y cisuras. Su
mayor desarrollo se alcanza en los primates y lógicamente en el ser humano. Esta es la región del
cerebro de mayor complejidad en su organización anatómica y funcional, ya que es el principal centro
de procesamiento de la información de los mamíferos, además, en ella radican todas aquellas
funciones que son exclusivas del ser humano, denominadas funciones mentales superiores (áreas
prefrontales) en las cuales se incluyen el raciocinio, la emisión de juicios y aspectos de la
personalidad.

Histológicamente la corteza cerebral presenta una organización laminar (por capas), la cual diferencia
tres tipos de corteza:

1. Neocorteza: ubicada en su mayor parte en la superficie externa de los hemisferios cerebrales y


en la cual se reconocen seis capas.
2. Paleocorteza la cual se localiza en las caras basal y medial, contiene áreas relacionadas con el
procesamiento de la información olfativa y puede presentar de 4 a 6 capas.
3. Arquicorteza de 3 capas la cual está involucrada en procesos de memoria y aprendizaje y que es
característica del hipocampo.

La mayor parte de la corteza cerebral corresponde a la neocorteza y en ella se encuentran diferencias en


su constitución histológica, determinadas por los tipos de neuronas que predominen, lo cual permite
clasificarla como:

• Corteza Granular, donde predominan neuronas estrelladas, es característica de las áreas


sensitivas.
• Corteza agranular la cual se encuentra en las áreas motoras y en la que predominan las
neuronas piramidales.

Los estudios electrofisiológicos, de lesión y con otros enfoques experimentales han permitido realizar
un mapa funcional de la corteza cerebral humana, en la cual se identifican determinadas áreas
relacionadas principalmente con funciones particulares, en las que se sigue utilizando la clasificación
propuesta por Brodman. Toda la información que llega a la corteza cerebral es a través del tálamo
excepto la información de olfatoria

8
Karen Tatiana Villamizar B

ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DE LA CORTEZA CEREBRAL

Para realizar acciones, debe haber un motivo, una razón, un para qué. Estas funciones, esos procesos
que elaboramos mentalmente se dan principalmente en la corteza de asociación pre frontal. Las áreas
prefrontales se interconectan con las áreas motoras secundarias y estas tienen que ver con el cómo. La
corteza motora primaria es la responsable de la ejecución de las acciones que planeé, que pensé. Toda
la corteza a través de vías descendentes va enviar axones a núcleos motores del cráneo (fibras
corticonucleares) y las fibras corticoespinales van hacia los movimientos del cuerpo.

1. La información procede de receptores, dependiendo de la información y dependiendo de los


receptores la información sigue una vía.
2. Si es consiente la información llega al tálamo hace relevo y el procesa la información.
3. El tálamo se proyecta hacia las áreas de la corteza sensitiva primaria y también a las áreas
secundarias.

9
Karen Tatiana Villamizar B

4. En Las áreas primarias se da la percepción de la información (se reconoce, se identifica): lesión


produce perdida o disminución (cuando están decusada) de la percepción.
5. Las áreas primarias se proyectan a las áreas secundarias, entonces las áreas primarias reciben del
tálamo y de las áreas primarias.
6. En las áreas secundarias se da la interpretación (significado a la información): la lesión va a
producir que la persona no le dé significado a la información. Ej: siente, pero no le da significado a
lo que siente: agnosias visuales (prosopagnosia no reconoce rostros)
7. La corteza de asociación donde se integra la información sensorial es la corteza parieto-temporo-
occipital y corteza pre frontal.

ÁREAS CORTICALES

LÓBULO FRONTAL

ÁREA MOTORA PRIMARIA (ÁREA 4)

Se localiza en el giro precentral y en la parte anterior del lobulillo


paracentral. La estimulación de esta área produce contracción de
los músculos predominantemente del lado contralateral,
existiendo un grado importante de control ipsilateral de la
mayoría de los músculos de la cabeza y de la musculatura
axial, siendo la responsable de la ejecución de los
movimientos. Presenta una organización somatotópica
(homúnculo motor) de las diferentes regiones
del cuerpo humano, en el cual tienen mayor
representación cortical aquellas partes que presentan
gran movilidad y finura de los movimientos como por
ejemplo los dedos de las manos, en tanto que aquellas
partes del cuerpo que efectúan movimientos toscos, de
manera relativa tienen escasa representación cortical. Las
áreas corticales que controlan los movimientos de los
miembros inferiores contralaterales se localizan en la
superficie medial de los hemisferios cerebrales en la parte
anterior del lobulillo paracentral. En la corteza motora
primaria se localizan las neuronas motoras gigantes de

10
Karen Tatiana Villamizar B

Betz, las cuales se localizan en la lámina 5.

Eferencias

El área motora primaria contribuye con una gran cantidad de fibras que participan en varias vías
motoras, entre estas se pueden destacar las que constituyen el Sistema Motor Piramidal, las cuales
contienen:

‣ fibras cortico-nucleares que terminan en los núcleos motores del tallo cerebral
‣ fibras corticopontinas que hacen sinapsis con las neuronas de los núcleos pontinos
‣ fibras corticoespinales que terminan sobre las neurona motoras de la medula espinal.

Es de anotar que este tracto incluye fibras del área premotora (área 6- 30%), del área motora primaria
(30%) y el resto se origina del lóbulo parietal.

Estas fibras emergen de la corteza cerebral, constituyendo la corona radiada; se continúan con la
cápsula interna; a nivel del mesencéfalo constituyen los pedúnculos cerebrales, los cuales emiten
ramos para los núcleos motores del mesencéfalo (del III y IV par craneal), un porcentaje alto terminan
en los núcleos pontinos, de los cuales se originan las fibras pontocerebelosas que cursan por los
pedúnculos cerebelosos medios contralaterales, estableciendo el circuito cortico- pontico- cerebeloso,
involucrado en el la precisión y finura de los movimientos.

En la protuberancia estas fibras constituyen los fascículos corticoespinales que dejan colaterales en los
núcleos motores de la protuberancia y que se continúan en el bulbo raquídeo con las pirámides
bulbares, las cuales dejan colaterales en los núcleos motores del bulbo.

Se decusan en su tercio inferior, y se continúan en al medula espinal con los fascículos corticoespinal
lateral y ventral los cuales terminan sobre las neuronas motoras de las astas anteriores de la medula
espinal. Las otras proyecciones de la corteza motora primaria se incluyen en el sistema motor
extrapirámidal las cuales terminan sobre el putamen, núcleos rojos.

Aferencias

El área motora primaria recibe principalmente aferencias de los núcleos talámicos ventral anterior,
ventral lateral, de la corteza premotora (área 6), como también de las áreas motoras del lenguaje (áreas
44 y 45).

11
Karen Tatiana Villamizar B

Consideraciones Clínicas

La lesión del área motora primaria se manifiesta con paresia (disminución de la fuerza, pero no pérdida
de los movimientos) de los músculos contralaterales, con plejia (perdida del movimiento), con
hipotonía y reflejos de estiramiento muscular disminuidos. En pocas semanas esto va seguido por
recuperación parcial de la fuerza muscular, el desarrollo de la espasticidad de la musculatura afectada,
(es decir aumento de la resistencia a la manipulación pasiva), aumento de los reflejos de estiramiento
muscular y respuesta plantar extensora (signo de Babinski).

12
Karen Tatiana Villamizar B

ÁREA PREMOTORA (ÁREA 6)

Se localiza por delante del área motora primaria incluye partes


del giro frontal superior, medio e inferior, en las caras
superolateral y medial de los hemisferios cerebrales.
Participa en el control de los movimientos mecanizados
(varios músculos están activos) por contribución
directa al tracto piramidal y otras vías motoras
descendentes y por su influencia en la corteza motora
primaria. Su función es la de elaborar los programas
necesarios para la ejecución de los movimientos ya sea en aquellos
que se incluyen en las rutinas diarias como también cuando se establece
un programa nuevo y cuando se modifica un programa aprendido previamente.

El área motora suplementaria es una parte del área 6 localizada en la cara medial de los
hemisferios cerebrales por delante del lobulillo paracentral. Las investigaciones en primates evidencian
que la perdida de la función de esta área puede producir espasticidad de los músculos paralizados
como consecuencia de una lesión de neurona motora superior

Eferencias

Su mayor número de proyecciones se realizan al área motora primaria, y contribuye con


aproximadamente el 30% de las fibras que constituyen el sistema motor piramidal

Aferencias

Recibe proyecciones principalmente provenientes de los núcleos tálamicos ventral anterior y ventral
lateral

EL CAMPO VISUAL FRONTAL (ÁREA 8) se localiza por delante del área


premotora incluyendo parte del giro frontal superior, y medio tanto en
la superficie externa como en la medial de los hemisferios cerebrales,
puede estar incluida en el área premotora. Esta área controla los
movimientos voluntarios de seguimiento visual de los objetos, y los
movimientos conjugados voluntarios de los ojos independientemente

13
Karen Tatiana Villamizar B

de los estímulos visuales, su estimulación eléctrica produce desviación de los ojos hacia el lado
opuesto. Sus conexiones se establecen principalmente con los núcleos del tallo cerebral relacionados
con los movimientos oculares como son los núcleos motores de los nervios oculomotor, troclear y
abducens.

CONSIDERACIONES CLÍNICAS

Las lesiones del área premotora ocasionan apraxia la cual se caracteriza por dificultad o impedimento
en la realización de los movimientos aprendidos, sin presentarse parálisis de los músculos voluntarios.
La lesión del campo visual frontal ocasiona desviación conjugada de los ojos hacia el lado de la lesión.
El paciente no puede mover sus ojos voluntariamente en la dirección opuesta, pero este movimiento
ocurre involuntariamente cuando observa un objeto que se mueve atreves del campo visual.

LENGUAJE Y HABLA:
AREA MOTORA DEL LENGUAJE (ÁREAS 44 y 45)

La capacidad para pensar las palabras correctas, programar y


coordinar la secuencia de contracciones musculares
necesarias para hablar depende del área de Broca, dentro
de la circunvolución frontal, localizada justo anterior a la
corteza motora que controla los labios y la lengua.

La capacidad para comprender el lenguaje, incluyendo el


habla, va a depender de área de Wernicke, misma que
está localizada en la zona posterior de la circunvolución
temporal superior dentro de la corteza auditiva de asociación (área 22).

El fascículo arqueado va a proporcionar una vía esencial de asociación dentro de la sustancia blanca
del hemisferio, conectando a Wernicke y a Broca. Un daño en este tracto produce alteraciones en la
repetición.

14
Karen Tatiana Villamizar B

AFASIA MOTORA

Se refiere a la pérdida o alteración del lenguaje como resultado de daño cerebral. Hay varios tipos de
afasia y son producto de lesiones en regiones específicas de los hemisferios cerebrales.

Afasia con Alteraciones en la repetición: Es de las formas más comunes de Afasia, se presenta
alteración en la capacidad para repetir el lenguaje hablado. Las afasias de Broca, de Wernicke y
globales se observan con frecuencia.

AREAS PREFRONTALES (ÁREAS 9, 10, 11,12, 45, 46)

Están localizadas en los giros ubicados por delante de las áreas motoras. Se incluyen dentro de las áreas
de asociación presentando su mayor desarrollo en primates y especialmente en humanos, dado que
estas áreas están involucradas en las funciones mentales superiores, algunas de ellas atribuidas
exclusivamente al ser humano como son el raciocinio, la emisión de juicios y aspectos característicos de
la personalidad, aprendizaje y memoria.

Presentan amplias conexiones reciprocas con los lóbulos parietal, temporal y occipital, las cuales
permiten el acceso a las experiencias sensoriales, actuales y al almacenamiento de información
derivado de experiencias previas. También presentan conexiones reciprocas con el núcleo talámico
dorsomedial, las cuales están involucradas en las reacciones afectivas a situaciones actuales basadas en

15
Karen Tatiana Villamizar B

experiencias previas y con otras estructuras límbicas como el giro del cíngulo, la amígdala y el
hipotálamo.

CONSIDERACIONES CLINICAS

Las lesiones de las áreas prefrontales en humanos producen alteraciones en los aspectos más
complejos de la conducta humana. Las lesiones unilaterales ocasionan negligencia del lado
contralateral del espacio extrapersonal. Las lesiones bilaterales hacen que el paciente muestre una
conducta muy alterada, con frecuencia estos pacientes no están preocupados por su enfermedad, ni por
su aspecto personal, se comportan inapropiadamente sin respetar las normas de urbanidad, pueden
estar apáticos, o estar irascibles, no pueden ejercer buen juicio y previsión, se distraen fácilmente y no
pueden efectuar tareas complejas que requieran varios pasos

LÓBULO PARIETAL

AREAS SENSORIALES DEL LENGUAJE (ÁREAS 39,40, 22)

Están localizadas en el giro parietal inferior, en los giros supramarginal y angular, extendiéndose en la
circunvolución temporal superior, esta área se incluye en la corteza de asociación parieto-temporo-
occipìtal, presenta conexiones con el área motora del lenguaje através del fascículo longitudinal
superior (fascículo arqueado. El área de Wernicke corresponde a la parte posterior del giro temporal
superior. En estas áreas corticales se integra toda la información que permite la comprensión y
expresión del lenguaje verbal y escrito, en las cuales se incluye la percepción de la visión y audición. La
información concerniente a los patrones del lenguaje es transmitida al área de Broca, la cual genera el
patrón propio de señales para que los músculos comprometidos en la expresión del lenguaje
produzcan el habla significativa.

El lenguaje hablado y escrito es un atributo exclusivo de los seres humanos, el cual le ha abierto
inmensas posibilidades que han sido determinantes en su evolución cultural y que han permitido
todos los avances de la ciencia, la tecnología y el pensamiento humano. Además, la expresión verbal y
escrita está ligada a muchos otros aspectos de la conducta humana, relacionadas con sus estados
emocionales y con aspectos particulares de cada persona. Estas últimas observaciones llevan a
reflexionar sobre la gran complejidad de los procesos a nivel neural involucrados en la expresión del

16
Karen Tatiana Villamizar B

lenguaje humano, las cuales no se conocen completamente dadas las dificultades que se tienen en la
investigación científica en este campo. En pocas palabras estas áreas comprenden en lenguaje.

CONSIDERACIONES CLINICAS

Las lesiones de las áreas sensitivas del lenguaje conducen a alteraciones en la comprensión y expresión
del lenguaje denominadas afasia sensitiva o receptiva del lenguaje. Estas se caracterizan porque los
sujetos pueden producir palabras escritas o habladas, pero carentes de significado línguistico. Pueden
presentarse cambios de una palabra por otra (parafasias), inserción de palabras nuevas sin significado
(neologismos) o unión de palabras y frases en un orden con poco o nulo significado (jergafasia. La
lesión del área de Wernicke impide comprobar la función del área de Broca; estas manifestaciones
también se pueden presentar en pacientes con lesión del fascículo longitudinal superior, en la cual el
paciente habla como si tuviera afasia de Wernicke, pero presenta una buena comprensión del lenguaje,
esta entidad se denomina Afasia de conducción. Cuando se presenta lesión de la circunvolución
angular en el hemisferio dominante, se produce un tipo de afasia fluida en el que el principal déficit es
la incapacidad para denominar los objetos (afasia anómica). Esto ha sugerido que en la circunvolución
angular se realizan asociaciones entre objetos y símbolos.

AREA SOMATOESTESICA PRIMARIA (ÁREAS 3,1,2)

O área primaria de la sensibilidad general, esta localizada en el giro


postcentral y en la parte posterior del lobulillo paracentral en la
cara medial de los hemisferios, a ella llega la información
procedente de los receptores cutáneos como también de
receptores propioceptivos contralaterales, los cuales hacen
relevo en el núcleo ventral posterior del tálamo. Igualmente que
el área motora primaria, en el área sensitiva primaria se presenta una
organización somatotopica (homúnculo sensorial) de las diferentes partes del cuerpo, de tal manera
que las partes del cuerpo, muy similar a la del homúnculo motor. Las partes del cuerpo con una mayor
densidad de receptores cutáneos tienen una mayor representación cortical, como por ejemplo los
pulpejos de los dedos y los labios. Para la cara se presenta una representación ipsilateral además de la
representación contralteral principal. Igualmente se presenta una organización somatotopica, en la cual
la información procedente de receptores superficiales llega preferencialmente a las partes anteriores y
más superficiales y la procedente de los receptores profundos a las partes más profundas de la región
posterior de esta área.

17
Karen Tatiana Villamizar B

CONSIDERACIONES CLINICAS

La estimulación de la circunvolución postcentral en seres humanos conscientes produce sensaciones


descritas habitualmente como hormigueo o entumecimiento en una zona contralateral del cuerpo cuya
localización se relaciona de forma ordenada con el punto estimulado, rara vez se desencadenan
sensaciones dolorosas con la estimulación de esta área. Las lesiones extensas de la corteza
somatoestesica primaria alteran considerablemente los aspectos más finos de la sensación somática,
tales como valorar la localización e intensidad de un estimulo, así como también se presenta un déficit
severo del sentido de la posición y el movimiento de las partes afectadas, pero estas lesiones no anulan
la sensación táctil o la sensación dolorosa. Por otra parte las lesiones de pequeñas porciones del giro
postcentral, producen perdidas localizadas de la sensación termoalgésica en la zona correspondiente
somatotópicamente del cuerpo en el lado contralateral.

AREA SOMATOESTESICA SECUNDARIA (ÁREAS 5 y 7)

Esta localizada en el giro parietal superior, recibe proyecciones del núcleo ventral posterior lateral y
ventral posterior medial del tálamo y de la corteza somatoestesica primaria. La función de esta área esta
relacionada con la estereoagnosia, o capacidad que tienen las personas para reconocer mediante el
tacto un objeto sin necesidad de la ayuda visual, esto se logra gracias a la integración que se realiza en
esta área cortical de la información proveniente de los sentidos generales.

CONSIDERACIONES CLÍNICAS

Las lesiones extensas de las áreas corticales sensitivas secundarias producen Agnosia, termino utilizado
para designar aquellas entidades clínicas, en las cuales se presentan alteraciones para comprender el
significado de un determinado tipo de información sensorial, que para el caso del área somatoestesica
secundaria se denomina agnosia táctil. La agnosia táctil se ve acompañada por astereognosia, en la
cual una persona es incapaz de reconocer un objeto conocido mediante el tacto, no pudiendo
correlacionar la textura de la superficie, forma, tamaño y peso del objeto o comparar las sensaciones
con experiencias previas. La astereognosia incluye perdida de la conciencia del esquema corporal o
imagen corporal (las relaciones espaciales de las diferentes partes del cuerpo. Cuando la lesión se
produce en el hemisferio derecho se produce el Síndrome de negligencia, en el cual la persona
presenta perdida de la capacidad de reconocer las partes de su cuerpo del lado contralateral de la
lesión, como también de la capacidad de reconocer o interpretar las imágenes del campo visual
correspondiente.

18
Karen Tatiana Villamizar B

LOBULO TEMPORAL

AREAS CORTICALES AUDITIVAS (41, 42)

La percepción de la información auditiva se realiza el área auditiva


primaria (áreas 41 y 42), y secundaria (área22). El área
auditiva primaria se localiza en la superficie del tercio
medio del giro temporal superior, tradicionalmente ha
sido referida como circunvolución de Heschl, esta área
recibe proyecciones del núcleo geniculado medial del
tálamo, atraves de las radiaciones auditivas, estas
proyecciones traen información de los receptores
auditivos de ambos oídos, principalmente del oído
contralateral. La información auditiva en la corteza cerebral presenta una organización con
respecto al tono y timbre de los sonidos. La información para las frecuencias bajas llegan a la porción
anterolateral y la información para las frecuencias altas a la región posteromedial del área, el área
auditiva primaría envía la mayor parte de sus eferencias al área auditiva secundaria.

El área auditiva secundaria (área 22), o corteza de asociación auditiva, ocupa la mayor parte del giro
temporal superior. Se extiende desde le labio inferior de la cisura lateral, en el denominado plano
temporal hasta el lóbulo parietal bordeando las áreas primarias auditivas. Propiamente las áreas que
rodean la corteza primaria corresponden a la corteza auditiva secundaria, mientras que su extensión en
el lóbulo parietal se incluye dentro del área asociativa del lenguaje (área de Wernicke).

CONSIDERACIONES CLINICAS

Las lesiones unilaterales de la corteza auditiva primara, producen disminución de la agudeza auditiva,
principalmente del lado contralateral de la lesión lo cual es explicado por las proyecciones bilaterales
procedentes de los receptores auditivos, las cuales se dan en la corteza después de establecerse varias
decusaciones en la vía auditiva. La estimulación anormal del territorio cercano al área auditiva, ocasiona
fenómenos como zumbidos y sensaciones de ruidos anormales. Si se lesiona el área secundaria de la
audición se presentan problemas relacionados con la interpretación del lenguaje.

19
Karen Tatiana Villamizar B

LOBULO OCCIPITAL

AREA VISUAL PRIMARIA (ÁREA 17)

Se localiza sobre la superficie cortical que bordea la cisura


calcarina, en la superficie medial de los hemisferios
cerebrales, la mayor parte de su superficie se encuentra
en la profundidad de este surco. La corteza visual es más
delgada que el resto de la corteza, teniendo solo 1.5 mm
de grosor, se clasifica como corteza granular
heterotipica. También recibe el nombre de corteza
estriada, debido a la prominente línea de Gennari ubicada
en esta área.
La principal fuente de aferencias de la corteza visual primaria
proviene del núcleo geniculado lateral del tálamo atraves
de las radiaciones ópticas o tracto geniculo calcarino,
esta información proviene de la retina temporal
ipsilateral y de la nasal contralateral. Al igual que en los
demás sitios de relevo de la información visual, en la
corteza cerebral se presenta una organización retinotopica de
tal forma que la información procedente de los cuadrantes
superiores de la retina (campo visual inferior) llegan a la parte superior de la cisura calcarina, y la
procedente de los cuadrantes inferiores retinianos (campo visual superior) llegan a la parte inferior de
la cisura calcarina. Otro patrón de organización se presenta para la visión central y periférica. La visión
macular responsable de la visión central de máxima discriminación, ocupa los dos tercios posteriores
del área visual, mientras que el tercio anterior se relaciona con la visión periférica.

AREA VISUAL SECUNDARIA (ÁREA 18 y 19)

Ocupan la mayor parte del lóbulo occipital tanto en su superficie medial como externa. Tanto en las
áreas corticales ubicadas en la parte superior e inferior de la cisura calcarina, el área 18 bordea a la 17 y
el área 19 contornea a la 18. La mayor parte de las aferencias a esta área cortical provienen del área 17,
y del núcleo pulvinar del tálamo presenta conexiones reciprocas con otras áreas corticales,
principalmente las áreas de asociación y con el lóbulo temporal, estas últimas relacionadas con la
percepción de la forma; envía también eferencias al colículo superior, relacionadas con los
movimientos oculares. La función de la corteza de asociación visual incluye, la correlación de

20
Karen Tatiana Villamizar B

experiencias visuales actuales y pasadas, con reconocimiento de lo que se ve y apreciación de su


significado, sus conexiones con el lóbulo frontal se consideran importantes en la coordinación de los
movimientos oculares durante la observación de un objeto.

CONSIDERACIONES CLINICAS

Las lesiones de extensa zonas de la corteza visual de un hemisferio (como por ejemplo por obstrucción
de la arteria cerebral posterior) producen defectos del campo visual que son referidos como
hemianopsia homónima contralateral, la cual va a depender de la extensión de la lesión.
Frecuentemente se observa en estas lesiones una preservación de la visión macular o foveal lo cual no
es entendido completamente, pero se ha sugerido que esto se presenta por la gran representación
cortical que tiene la visión foveal. Además los territorios de la arteria cerebral media y posterior se
superponen cerca del polo occipital.
Las lesiones extensas de la corteza de asociación visual, causan agnosia visual, en la cual se presenta
fallas para reconocer los objetos en el campo opuesto de la visión pueden producir desorganización del
estímulo visual con cambio en la orientación espacial.
Las lesiones bilaterales de la corteza visual producen la llamada ceguera cortical en la cual el paciente
presenta amaurosis o ausencia completa de la visión, con conservación de los reflejos fotomotores
(contracción de la pupila a la estimulación lumninosa.

AREA CORTICAL DEL GUSTO (ÁREA 43)

Esta localizada principalmente en la pared superior de la fisura lateral extendiéndose en la corteza


insular y en el opérculo frontoparietal, recibe proyecciones de la parte medial del núcleo ventral
posterior del tálamo.

AREAS CORTICALES LIMBICAS (ÁREAS 23, 24, 26, 29, 30, 31, 35, 28)

Las áreas corticales clásicamente asociadas al sistema límbico


incluyen el giro del cíngulo (áreas 23, 24,31), la
circunvolución parahipocampal (áreas35 y 36), la corteza
olfatoria (área 34, 38) y algunos autores incluyen las áreas
prefrontales. Estas áreas corticales están relacionadas con
todos aquellos aspectos característicos de las emociones y
de la conducta. También se incluyen dentro de sus funciones
aspectos como la memoria, el aprendizaje, la motivación, la

21
Karen Tatiana Villamizar B

agresividad, la conducta sexual. Están interconectadas con las estructuras


que usualmente se incluyen dentro del sistema límbico como son la
amígdala, el hipocampo, el hipotálamo, el núcleo anterior del tálamo y
los núcleos básales del telencéfalo (núcleos septales, banda diagonal
de Broca, Núcleo Basal Magnocelular.

ÁREAS CORTICALES ESPECIALIZADAS - RESUMEN

ÁREA DE NOMBRE FUNCIÓN CONEXIONES


BRODMANN

LÓBULO 4 Corteza motora Activación Contribuye al tracto


FRONTAL primaria muscular corticoespinal
voluntaria
6 Corteza
premotora

8 Campo visual Movimientos Envía proyecciones al centro de


frontal Oculares mirada lateral (formación
reticular pontina paramediana)

44, 45 Área de Broca Aspectos Se proyecta al área de Wernicke a


motores del través del fascículo arqueado
habla

LÓBULO 3, 1, 2 Corteza sensorial Somato- Información entrante de los


PARIETAL primaria sensorial núcleos VPL, VPM

LÓBULO 17 Corteza Visual Procesamiento Estimulación únicamente del


OCCIPITAL Primaria de estímulos geniculado lateral. Se proyecta a
visuales las áreas 18, 19.

22
Karen Tatiana Villamizar B

ÁREA DE NOMBRE FUNCIÓN CONEXIONES


BRODMANN

18,19 Corteza de Procesamiento Estimulación del área 17.


Asociación Visual de estímulos
visuales

LÓBULO 41 Corteza Auditiva Procesamiento Entrada de información del


TEMPORAL Primaria de estímulos geniculado medial.
auditivos
42 Corteza de
asociación
Auditiva

22 Área de Wernicke Compresión Entradas de la corteza de


del lenguaje asociación auditiva, corteza de
asociación visual, área de Broca (a
través del fascículo arqueado)

23

También podría gustarte