Está en la página 1de 21

TEMA 1: INTRODUCCIÓN

El aparato locomotor está formado, en términos generales, por las extremidades superiores e
inferiores y la columna vertebral. Y es estudiado por la Traumatología y la Ortopedia.

ORTOPEDIA: “Orto”: derecho / “Pedia”: niño.

No sólo se ocupa de enderezar al niño, sino que se encarga de la prevención, diagnóstico y


tratamiento de lesiones y enfermedades del sistema músculo-esquelético. Ejemplos:

1. Malformaciones congénitas. 11. Enfermedades endocrinas.


2. Lesiones obstétricas. 12. Enfermedades nutritivas.
3. Síndromes dolorosos. 13. Tumores.
4. Deformación estática y postural. 14. Anquilosis.
5. Infecciones. 15. Reumatismos.
6. Afecciones neuropáticas. 16. Enfermedades idiopáticas y
7. Necrosis asépticas. iatrogénicas.
8. Síndromes compresivos. 17. Osteocondritis disecarte.
9. Osteopatías. 18. Secuelas postraumáticas.
10. Enfermedades metabólicas.

TRAUMATOLOGÍA: “Trauma”: herida

Estudia las lesiones producidas por las violencias externas. También es la rama de la cirugía, que
trata del estudio y tratamientos de los traumatismos del aparato locomotor, y sus
consecuencias.

LESIONES TRAUMÁTICAS

Se produce una lesión traumática según la dirección e intensidad del traumatismo, la postura y
la actitud existente en el momento en que los elementos anatómicos reciben esa energía del
agente agresor, que exceden los límites de absorción que tienen la piel, TCSC, fascias, músculos,
ligamentos, tendones, cápsulas y toda estructura ósea. Estas lesiones que son muchas, y sólo
vamos a ver las lesiones fundamentales, en donde se deben ubicar a los pacientes rápidamente;
son dos triadas y dos pares.

Lesiones fundamentales:

A. Triada de lesiones leves: contusión, esguince y distensión muscular.


B. Triada de rupturas: de ligamentos, tendinosa y muscular.
C. Dupla de lesiones graves: fractura y luxaciones.
D. Dupla de lesiones infectables: heridas y fracturas expuestas.

Con un sentido práctico estas 10 lesiones, son aquellas en las que debemos tratar de encasillar
a todos los traumatizados o accidentados que llegasen con la triada de dolor, disfunción y
deformación.

Pero, cando recibimos a un traumatizado antes de encasillarlos en las 10 lesiones


fundamentales, tenemos que tener en cuenta, de primera mano, que estas lesiones
fundamentales pueden presentar inicialmente:

Complicaciones iniciales:

1. Shock. 2. Asfixia.

Jorge Luis Torres Rengifo Traumatología y Ortopedia


3. Embolia grasosa. 6. Complicaciones nerviosas.
4. Síndrome de aplastamiento. 7. Gangrena gaseosa.
5. Complicaciones vasculares. 8. Tétanos

Complicaciones alejadas y secuelas:

1. Consolidaciones viciosas. 11. Rigideces post-traumáticas.


2. Consolidación lenta. 12. Subluxaciones, luxaciones
3. Consolidación retardada. inveteradas o recidivantes.
4. Pseudoartrosis. 13. Acortamientos.
5. Necrosis aséptica post-traumática. 14. Inestabilidad articular.
6. Osteomielitis crónica post- 15. Muñones defectuosos.
traumática. 16. Muñones dolorosos.
7. Refractura y reluxaciones. 17. Cicatrices viciosas.
8. Artritis supurada post-traumática. 18. Dermopatías.
9. Artrosis post-traumática. 19. Atrofia de Sudeck.
10. Osificaciones post-traumática. 20. Síndromes dolorosos.

Otras lesiones:

1. Lesiones por agentes específicos:

a. Por quemaduras. e. Por radioactividad.


b. Por congelaciones. f. Por onda explosiva.
c. Por electrocución. g. Por armas de fuego.
d. Por agresivos químicos.

2. Lesiones con carácter especial:

a. Por lesiones obstétricas. e. Fracturas patológicas.


b. Fractura en los niños. f. Fracturas por fatiga.
c. Fractura en la vejez. g. Lesiones por armas de fuego.
d. Fracturas espontáneas. h. Lesiones por sobrecarga.

Esquema de tratamiento de todas las lesiones fundamentales:

Se basa en dos triadas:

1. Primera triada: a) Combatir al dolor, b) Combatir la tumefacción, c) Combatir la


infección.

2. Segunda triada: a) Restablecer la continuidad, b) Inmovilizar, c) Rehabilitar.

Métodos de reducción:

Existen 3 métodos usados en fracturas (y también en luxaciones). Son reducción extemporánea,


lenta y quirúrgica.

Reducción extemporánea:

Ésta se efectúa en una sola sesión, al igual que en las luxaciones. Existen 3 medidas sucesivas de
acción:

Jorge Luis Torres Rengifo Traumatología y Ortopedia


 USAR ANESTESIA para suprimir la contractura dolorosa.
 Poner fractura en POSICIÓN MEDIA, esto lleva al segmento lesionado a un equilibrio
entre los músculos agonistas y antagonistas.
 TRACCIÓN y CONTRATRACCIÓN.

Reducción lenta:

Es, en principio, el método de elección para la mayoría de las fracturas inestables. Se hace
tracción continua para descabalgar la fractura. Usa recursos incruentos (no quirúrgicos) en el
tratamiento de otras desviaciones (maniobras manuales), si no hay anestesia hay que poner y
seguir haciendo tracciones.

Reducción quirúrgica:

Se puede llevar acabo en los primeros días como procedimiento de elección, o más tardíamente
por el fracaso que nos ha sucedido al tratar de hacer reducción incruenta. Podemos poner
fijación interna, osteosíntesis y/o usar clavos, tornillos, placas.

Jorge Luis Torres Rengifo Traumatología y Ortopedia


TEMA 2: LESIONES PRINCIPALES
CONTUSIÓN

Resulta de un choque en la que la piel resiste, mientras que los tejidos subyacentes sufren una
tricción más o menos grave.

 Signos y síntomas: dolor, edema, equimosis, hematomas, hidrartrosis, hemartrosis.


 Tratamiento: como las dos triadas.

ESGUINCE

1. Leve (torcedura o entorsis):

Es el conjunto de alteraciones anatomopatológicas y clínicas de una articulación.


Originado por un movimiento brusco que sobrepasa los límites normales de la
movilidad, y es por acción indirecta.

¿Qué se encuentra?: dolor, edema, equimosis, hidrartrosis, hemartrosis y distensiones


ligamentarias.

2. Grave: todo lo que se encuentra en la forma leve más ruptura de ligamentos. Hay que
dar solución inmediata.

DISTENSIÓN MUSCULAR

Corresponde a las rupturas musculares fibrilares incompletas. Sus localizaciones de preferencia


son: la región lumbar, muslos y pantorrillas. Producen dolor y disfunción. Son de pronóstico
reservado. Hay que evitar secuelas. Son incapacitantes parciales.

RUPTURAS

1. Rupturas ligamentarias

Se trata de un traumatismo más intenso de ligamento (que en realidad constituye el


esguince grave). Además de dolor, edema, equimosis, hematomas, hidrartrosis,
hemartrosis, se manifiesta por una apertura articular o una diástasis o un bostezo
articular o cajón articular. A parte de la eventual reparación por sutura, la inmovilización
que recibe una ruptura grave dura entre 60 y 90 días.

2. Rupturas tendinosas

Pueden ser por una contracción violenta, pero más frecuentemente se debe a una
elongación súbita cuando el músculo está contraído. Ejemplos: dedo en martillo,
ruptura del tendón de Aquiles, ruptura del tendón bicipital, ruptura del tendón del
supraespinoso. Por lo general el tratamiento es de afrontamiento quirúrgico.

3. Rupturas musculares

Las rupturas musculares completas tienen síntomas y signos parecidos a las tendinosas,
pero aquí se agrega un hematoma focal mayor, porque el músculo es muy irrigado. ¿Qué
puede suceder con el hematoma? a) que se reabsorba, b) que se organice, c) que se

Jorge Luis Torres Rengifo Traumatología y Ortopedia


calcifique, y d) que supure. La sutura muscular es muy difícil técnicamente y a menudo
innecesaria porque hay suplencia de otros músculos que están inmersos en el mismo
grupo funcional.

Características de las lesiones músculo-tendinosas cerradas:

1. Dedos en martillo. 7. Ruptura neta del supraespinoso.


2. Arrancamiento de la tuberosidad 8. Ruptura del bíceps braquial.
pélvica. 9. Rupturas del extensor largo del
3. Soutonniere de los dedos de la pulgar.
mano. 10. Ruptura del tendón de los
4. Lesiones musculares en pantorrilla. cuádriceps.
5. Lesiones del cuádriceps. 11. Ruptura del tendón rotuliano.
6. Lesiones de los músculos 12. Ruptura del tendón de Aquiles.
abductores del muslo.

LUXACIONES

Los componentes de la articulación salieron del sitio donde deben estar. Es la pérdida
permanente de contacto de las superficies articulares.

Causas:

1. Traumáticas: supone una grave ruptura de la cápsula y los ligamentos.


2. Ortopédicas: es patológica. Ejemplo: luxaciones congénitas.

Clínica: hay dolor, dificultad o impotencia funcional, deformación, resistencia elástica, paciente
viene con una posición especial del miembro afectado. La radiografía confirma la lesión.

Complicaciones: rigidez articular y formación de calcificaciones periarticulares con el tiempo.

Las luxaciones son emergencias ya que si están 4 horas fuera del sitio, pierden irrigación. Por
eso debe ser reducida lo antes posible, y con el mayor cuidado se debe inmovilizar el tiempo
necesario para que cicatrice, y por supuesto, hay que movilizar el resto de articulaciones sanas.

FRACTURAS

Es la pérdida de continuidad de un hueso, producido bruscamente con alteraciones de los


elementos circundantes. Es un hueso roto.

Clasificación:

I. FRACTURAS DESDE EL PUNTO DE VISTA ETIOLÓGICO

A. Según su causa: Traumática / Espontánea / Patológica / Por fatiga.

B. Según su localización: Epifisiarias / Metafisiarias / Diafisiarias / Tuberositarias. Las


últimas son las fracturas por arrancamiento, de las zonas de inserción de los músculos.

C. Por su asociación con otras lesiones: simples (pequeñas) / complicadas (graves).

Jorge Luis Torres Rengifo Traumatología y Ortopedia


II. FRACTURAS DESDE EL PUNTO DE VISTA PATOGÉNICO

A. Por un mecanismo directo: se produce la fractura en el nivel o lugar donde actúo la


violencia.

B. Por un mecanismo indirecto: es la fractura a la distancia. Ejemplo: cuando se fractura el


codo por caída sobre la mano.

C. Por contracción muscular: son las que producen las fracturas por arrancamiento.

D. Por el trazo: transversas, levemente oblicuas, fuertemente oblicuas, espiroideas, con


tercer fragmento, cuneiformes (aplanados), plurisegmentarias (conminutas).

E. Por el mecanismo de fractura: se halla muy discutido por otros autores. Ejemplos:

 Estando en flexión se producen fracturas cuneiformes y con tercer fragmento.


 Estando en flexión y con un extremo fijo se producen fracturas oblicuas.
 En posición rotatoria se producen las fracturas espiroideas.
 Con compresión directamente en el eje de hueso se producen fracturas conminutas.
 Por cizallamiento se producen fracturas transversas.

III. FRACTURAS DESDE EL PUNTO DE VISTA ANÁTOMO-PATOLÓGICO

A. Por su estabilidad

 Estables: son aquellos que una vez reducidos no tienen tendencia a desplazarse
dentro del yeso que se pone, como las fracturas transversas y oblicuas.

 Inestables: tienen tendencia a desplazarse cuando son reducidos e inmovilizados en


un yeso simple. Debiendo recurrirse a algún otro método (movilizar): tracción y
transfixión (meter clavos para que no resbale), para mantener la reducción. Como las
fracturas oblicuas francas, espiroideas, fracturas con tercer fragmento, cuneiformes
y conminutas.

B. Por su extensión: Completa (a través del hueso, de extremo a extremo), e Incompleta


(mal llamadas fisuras, no rompen todo el hueso, se quedan en el camino).

C. Por su exposición: Cerrada (no rompe la piel, quedan dentro), y Abierta (sí rompen piel).

D. Por el tipo de hueso: largo, intermedio, corto, plano.

E. Por su desplazamiento: no desplazados, desplazados, impactados (como las vértebras).

HERIDAS

Esto implica solución de continuidad de los tegumentos. De acuerdo con el tipo de lesión se
pueden clasificar en:

1. Punzantes. 2. Incisa. 3. Simple.

Jorge Luis Torres Rengifo Traumatología y Ortopedia


4. Compuesta. 6. Contusa. 8. Penetrante.
5. Complicada. 7. Superficial.

En general el tipo de la herida depende de la resistencia de los distintos planos y de la intensidad


del agente vulnerante.

FRACTURAS EXPUESTAS

Tema muy importante en la especialidad de traumatología. Son aquellas fracturas en que existe
una herida que está en contacto con el foco de fractura. Una fractura expuesta mal tratada da
paso, casi siempre, a una osteomielitis crónica, proceso que sigue siendo de difícil tratamiento
y que a menudo implica invalidez para toda la vida.

Tratamiento:

Se aborda mediante el estudio de las diferentes clasificaciones de las fracturas.

Pasos generales:

1. Limpieza quirúrgica enérgica


2. Inmovilización urgente.
3. Reducir o afrontar la fractura.
4. Inmovilizar firmemente hasta el final (de la reducción).
5. Tratar de hacer movilización precoz de todo lo que está alrededor de la fractura.

Plan de tratamiento:

Son emergencias. Tienen sucia, por lo tanto son contaminadas. Hay que enfrentarse a los
gérmenes y a los cuerpos extraños que en ella están. Pero hay que tener en cuenta las injurias y
factores exógenos y endógenos.

1. Factores exógenos: aquí comenzar por una limpieza mecánica, luego pasamos a la
limpieza quirúrgica porque el paciente viene con una suciedad grosera, y además esta
suciedad está impregnada en la herida y en la fractura, por lo tanto hay que realizar
escisiones tanto de lo sucio como del tejido desvitalizado.

2. Factores endógenos (hematomas, tendones, otros pedazos de huesos): cuando el tejido


del segmento herido está desvitalizado no olvidar de hacer limpieza quirúrgica. Hay que
escindir y retirar todo lo sucio, todo lo desvitalizado. Si hay tensión en los tejidos tiene
que realizar incisión para que drene, y luego poner el segmento elevado.

No olvidar que no se debe dejar torcido nada, respetar los ejes y hacer que el segmento no rote.
Luego inmovilizar, no dejar huesos expuestos, cubrir al paciente con ATB (porque toda fractura
expuesta es contaminada).

Jorge Luis Torres Rengifo Traumatología y Ortopedia


TEMA 3: COMPLICACIONES INICIALES
Recordando: las lesiones fundamentales pueden presentar complicaciones iniciales que hay que
tener en cuenta porque son más peligrosas si no se detectan y esto ocasiona loa muerte de los
pacientes traumatológicos.

SHOCK

 Es un estado que resulta de la insuficiencia del volumen sanguíneo circulante con la relación
a la capacidad del lecho circulatorio.
 Es un síndrome de insuficiencia vascular periférica en el cual el volumen sanguíneo efectivo
está reducido.

La esencia del shock radica en una inadecuada perfusión tisular, esto se debe a que el organismo
está usando al máximo los mecanismos compensadores, derivando la sangre del terreno
esplácnico y los músculos hacia el corazón y el cerebro.

Esta respuesta inmediata logra su máximo efecto desde el inicio del shock produciendo una
fuerte vasoconstricción arteriolar y vascular con éstasis de la microcirculación.

Factores que intervienen en el shock traumático:

1. Pérdida de los componentes de la 2. Dificultad cardiorrespiratoria.


sangre (el más importante en 3. Infecciones.
traumatología). 4. Factores neurogénicos.

Fuera de la hemorragia externa o interna por complicación vascular recordamos 3 situaciones


en que los componentes de la sangre salen ampliamente de su lecho vascular: 1) Gangrena
gaseosa, 2) Quemaduras, y 3) Lesiones por aplastamiento. Aquí se produce destrucción tóxica
de los vasos y tejidos, hay hemólisis de los hematíes circulantes, pasaje de sangre y plasma a los
intersticios. Se explica así el shock en estos tres procesos.

Al perder el 30 % del volumen sanguíneo circulante se manifiesta el shock. Al perder el 25 %


todavía el paciente está compensando. Por lo que se ve es escasa la diferencia, quiere decir que
esta diferencia es el mejor control del shock latente y el manifiesto.

Diagnóstico clínico de Shock (4 signos):

1. Frecuencia de pulso arriba de 100.


2. Presión máxima menos de 100.
3. Fascies pálida o cianótica.
4. Manos frías.

Medidas generales para tratar shock:

 Evitar dolor con analgésicos adecuados e inmovilizar.


 Peligro del levantamiento brusco del paciente y más aún si no está inmovilizada la fractura.
 No enfriar ni calentar al paciente.
 Colocarlo siempre horizontalmente.
 Aperturar vía (IMPORTANTE).

Medidas específicas para tratar shock:

 Tratar su causa (hemorragia, mala oxigenación).

Jorge Luis Torres Rengifo Traumatología y Ortopedia


 Mejorar la perfusión órgano-tisular.
 Corregir el equilibrio metabólico órgano-tisular.
 Proteger al riñón.

ASFIXIA

Se emplea en el sentido de supresión respiratoria de cualquier causa que se oponga al recambio


gaseoso pulmonar entre la sangre y el aire ambiental. En forma general esta asfixia puede
originarse por:

1. Traumas craneoencefálicos: porque los pacientes, en general, llegan en inconciencia.


2. Por lesiones maxilofaciales: secreciones (sangre), dientes sueltos, dentaduras postizas,
lengua que se va hacia atrás, por tumefacción, por espasmo, etc.
3. Lesiones de cuello: que obstruyen las vías respiratorias altas.
4. Lesiones del tórax: neumotórax, enfisemas, respiración paradojal (por doble fractura,
tanto anterior y posterior, de las costillas).

EMBOLIA GRASOSA

Resulta de la entrada al torrente sanguíneo venoso de gotas de grasa de la zona traumatizada y


al llegar a los capilares pulmonares, ésta puede dar un cuadro de agitación, disnea, tos,
expectoración sanguinolenta, cianosis y embolia pulmonar, pudiendo sobrevenir la asistolia
aguda. También puede haber gotas de grasa en orina y en fondo de ojo (pacientes de edad
avanzada).

SÍNDROME DE APLASTAMIENTO

Cuadro general muy peculiar determinado por la liberación de sustancias en los tejidos que han
estado aplastados. Estando horas así, se produce necrosis muscular; si se suprime la compresión
(cuando se saca al paciente de donde está aplastado), afluyen grandes cantidades de sangre a
la zona que se extravasa porque los capilares están destruidos, acumulándose localmente y
determinando una marcada edematización.

El miembro que ha sido aplastado queda tumefacto, tenso, duro y ha desaparecido la luz de los
vasos por la descompresión recibida. Hay que descomprimir cortando los tabiques
aponeuróticos, y cuidado con el shock oligohémico.

A nivel del foco se reabsorben y entran en circulación los pigmentos musculares (mioglobina),
K, creatinina, etc. Al embolizarse estas sustancias en el riñón, se habla de, nefrosis del nefrón
inferior (idéntica a la que se produce en una transfusión de sangre mal clasificada). Además hay
otros mecanismos que llevan a la uremia y anuria progresiva.

COMPLICACIONES VASCULARES

Las más importantes son las arteriales:

Lesiones arteriales fundamentales:

1. Contusión arterial, espasmo arterial y trombosis arterial.


2. Herida arterial (produce hemorragias internas y externas).

Síndromes que presentan estas lesiones:

1. Síndrome isquémico. 2. Contractura isquémica.

Jorge Luis Torres Rengifo Traumatología y Ortopedia


3. Hemorragia interna. 7. Hiperemia post-traumática.
4. Hemorragia externa. 8. Gangrena parcial o total.
5. Hemorragia retardada y 9. Claudicación intermitente.
secundaria. 10. Falso aneurisma.
6. Hematoma compresivo. 11. Fístula o aneurisma arteriovenoso.

COMPLICACIONES NERVIOSAS

Nervios periféricos:

El establecer su presencia en los traumatizados recién llegados tiene valor especialmente para
el aspecto médico-legal y para el pronóstico del traumatizado. Pero su reparación no constituye
un problema de urgencia.

 Etiología:

1. Causas externas: herida por armas blancas, balas, objetos contundentes varios.

2. Causas internas: fracturas, luxaciones, compresión retardada. Las lesiones nerviosas


debidas a fracturas y luxaciones más frecuentes en la práctica civil son:

- Las del nervio circunflejo en las luxaciones del hombro.


- Las del nervio radial en las fracturas de las diáfisis del húmero.
- Las de los 3 nervios motores del codo en las fracturas supracondíleas y su posible
secuela que es la enfermedad de Volkmann.
- La del nervio mediano en la luxación del hueso semilunar de la mano.
- La del nervio ciático mayor en la luxación posterior traumática de la cadera, en
especial si hay fractura de la ceja posterior de la cavidad.
- La del nervio ciático poplíteo externo en el arrancamiento de la apófisis estiloides
del hueso peroné, en la pierna.
- Compresión retardada producida por la inflamación de la fibrosis progresiva y la del
hematoma en general.

3. Iatrogénicas:

- Por incisiones incorrectas. - Por aparatos mal colocados.


- Por el uso de torniquetes. - Por hacer fracciones excesivas.

GANGRENA GASEOSA

Temida complicación de las heridas graves. Es el resultado de la coincidencia del Clostridium y


del músculo desvitalizado. Los gérmenes patógenos son

 Clostridium perfringens (C. welchii).


 Clostridium noybi (C. edematiens).
 Clostridium septicum.

Los tres son toxigénicos y proteolíticos. Estos gérmenes al igual que el tétanos existen
normalmente en el suelo y en el intestino. Tanto del hombre como de los animales.

Jorge Luis Torres Rengifo Traumatología y Ortopedia


Campos propicios: fracturas expuestas de zonas musculares y heridas de bala con gran desgarro
muscular.

Tipos clínicos de gangrena gaseosa:

1. Toxemia anaerobia (por C. welchii). 3. Gangrena regional.


2. Edema tóxico (por C. edematiens). 4. Flemón gaseoso.

TÉTANOS

Es una enfermedad aguda producida por el bacilo tetánico que penetra en el organismo a favor
de una herida exterior. La toxina del bacilo origina contracturas dolorosas. Los signos precoces
del tétanos son: 1) dolor en la herida, 2) contractura muscular, 3) fiebre. El signo tardío es el
trismus.

Jorge Luis Torres Rengifo Traumatología y Ortopedia


TEMA 4: COMPLICACIONES ALEJADAS y SECUELAS
CONSOLIDACIONES VICIOSAS

Para dar un plazo general podemos decir que son los que después de 90 días en que se produce
la lesión, han consolidado defectuosamente. Antes de este plazo es posible hacer una reducción
incruenta. Si sigue mal se hace reducción cruenta.

CONSOLIDACIÓN LENTA

Al referirnos a los plazos de consolidación es peligroso establecer un plazo fijo para cada
fractura. No olvidar que hay factores que hacen que cada caso tenga sus características
individuales. En la consolidación lenta, si se pide radiografía, el trazo de fractura se ve bien:

 No hay separación entre los fragmentos fracturarios.


 No hay cavidades.
 No hay descalcificación.
 No hay esclerosis.

Causas:

1. Edad elevada. 6. Hipotiroidismo.


2. TBC. 7. Osteopatías descalcificantes.
3. Sífilis. 8. Mala circulación.
4. Diabetes. 9. Interposición de partes blandas.
5. Afección neurotrófica (tabes). 10. Reabsorción fragmentaria anormal.

CONSOLIDACIÓN RETARDADA

Aquí además del tiempo pasado, en la radiografía se observan en los extremos fracturarios:

 Descalcificación de los extremos.


 Mayor separación entre los extremos.
 Cavidades en los extremos.
 No hay esclerosis de los extremos.

La causa de la descalcificación es la hiperemia crónica en la zona, producida por la fricción de los


extremos de fractura, o por la infección local, o por la presencia de un cuerpo extraño (necrosis
aséptica o secuestro).

Clínica: movilización anormal de la fractura y generalmente, es dolorosa.

Causas: igual a las de la consolidación lenta sólo que demora más tiempo.

PSEUDOARTROSIS

Fracaso definitivo de la osteogénesis a nivel del foco de fractura. Significa “falsa articulación” o
“falta de consolidación” o “no unión”.

Clínica: movilidad anormal y generalmente no duele.

Radiología:

1. Radiología de pseudoartrosis cerrada:

- Los fragmentos están unidos por tejidos fibrosos.

Jorge Luis Torres Rengifo Traumatología y Ortopedia


- Superficies óseas esclerosadas.
- Conducto medular ocluido.
- Engrosamiento marginal de la fractura que le da la forma de copa o cáliz.

2. Radiología de pseudoartrosis flotante:

- Los extremos fracturarios han perdido contacto.


- Están adelgazados como pico de chupete o pico de pato.
- Significa o indica que esta fractura ha tenido un pasado azaroso (sufrió mucho).

Los tres grupos de causas de consolidación anormal, son:

Causas generales:

1. Edad elevada. 5. Afección neurotrófica (tabes).


2. TBC. 6. Hipotiroidismo.
3. Sífilis. 7. Osteopatías descalcificantes.
4. Diabetes. 8. Mala circulación.

Causas locales:

En las fracturas cerradas:

1. Mala circulación. 3. Reabsorción fragmentaria anormal.


2. Interposición de partes blandas.

En las fracturas expuestas:

1. Todas las causas locales de las 4. Desnutrición de tejidos.


fracturas cerradas. 5. Pérdida de trozos óseos.
2. Pérdida del hematoma fracturario. 6. La posibilidad de infección.
3. Destrucción de tejidos. 7. La posibilidad de cuerpos extraños.

Causas del tratamiento fallido:

1. Cuando se falla en la reducción. 3. Falla en la inmovilización.


2. Falla en el contacto-presión de la 4. Errores en las extirpaciones.
fractura.

Tratamiento de las consolidaciones anormales:

 En la consolidación lenta y retardada se elimina la causa que lo origina.


 En la pseudoartrosis el tratamiento es quirúrgico.

NECROSIS ASÉPTICA POSTRAUMÁTICA

La supresión de la vascularización de un segmento óseo debido a que el trazo de fractura


interrumpe la vía de vascularización, supone entonces, la necrosis de este segmento, si no posee
las colaterales suficientes. Es importante tener en cuenta que al mismo tiempo se va a necrosis
el cartílago del segmento que ha sido aislado.

Radiografía: mayor densidad aparente del fragmento necrótico. Ejemplos:

- Cabeza de fémur en fracturas medias de cuello de fémur por luxación traumática de


cadera.

Jorge Luis Torres Rengifo Traumatología y Ortopedia


- Escafoides carpiano por fractura del sector proximal de este hueso.
- Semilunar, sobre todo en luxaciones pronunciadas.
- Astrágalo, sobre todo en fracturas cervicales de él y en luxaciones.

OSTEOMIELITIS CRÓNICA POSTRAUMÁTICA

Es una infección (osteomielitis) por implantación directa, que se presenta a raíz de un


traumatismo, y por lo general está en un 25% de fracturas expuestas.

Características:

Depende de:

1. Su virulencia y el tipo de infección.


2. La cantidad de tejido orgánico destruido.
3. La penetración de partículas extrañas.
4. La edad y el estado de defensa del paciente.
5. Posibilidad de asociación con otros agentes microbianos.

Así mismo, influye el trazo de fractura, su conminución y su irrigación. En general podemos decir
que tienen mayor tendencia a permanecer más o menos localizada, al delimitar mejor sus
secuestros y a curar más definitivamente que los de forma embólica.

Es producido, generalmente, por el estafilococo. En menor proporción por estreptococos,


meningococos y enterobacilos. Y con mucha menos frecuencia por bacilos de tifoidea,
neumococos, brucelas y hongos.

REFRACTURAS y RELUXACIONES

Refracturas:

Casi siempre la causa de una refractura es iatrógena, por suprimir una inmovilización guardada
o guiada por plazos esquemáticos sin considerar los signos clínicos radiológicos de la
consolidación. Una refractura supone operación.

Reluxaciones:

A medida, se produce bajo el yeso, y pasan inadvertidas, y cuando las diagnosticamos ya son
crónicas y de difícil tratamiento, que supone operación.

Recomendación: no economizar radiografías de control, sobre todo en luxaciones.

ARTRITIS SUPURADAS POSTRAUMÁTICAS

La artritis como complicación fracturaria se encara con el criterio terapéutico de las demás
artritis biógenas en general.

Casos leves: los leves y localizados son susceptibles de realizar punción e instilar antibióticos y
hacer tracción continua para que descanse.

Casos graves: exige tratamiento más severo. Hay que drenar, retirar lo afectado, ponerle yeso
para que repose, y aun así podemos llegar a hacer una resección (operación).

Jorge Luis Torres Rengifo Traumatología y Ortopedia


ARTROSIS POSTRAUMÁTICAS

Todas las lesiones articulares fundamentales pueden ser causas de artrosis, también las
hidrartrosis, hemartrosis y las distensiones por movilizaciones forzadas; porque dan lugar a
sinovitis crónica y artrosis consecutiva. Ejemplos: rodilla, fémur, rupturas ligamentosas, luxación
o trozo fracturario intraarticular.

OSIFICACIONES POSTRAUMÁTICAS

Hay que tener criterio de evolución:

1. Inmaduras: cualquier maniobra y operación sobre ellas, resulta en un aumento de


tamaño (lo que cura es la inmovilización). Hay técnicas o escuelas que usan radioterapia
porque son sensibles. Sin embrago, la lesión es rediosensible más no radiocurativa.

2. Maduras: cuando ya pasó un año y en estos casos puede convenir su reducción.

Causas de estas osificaciones:

1. Cuando retardamos una reducción.


2. Cuando realizamos movilización pasiva forzada.
3. Por exagerar los masajes (para movilizar articulación).
4. Los deportes de fuerza llevan a traumatismo articulares continuos.

RIGIDEZ POSTRAUMÁTICA

Se debe principalmente a la inmovilización que es necesaria para que se cure. Pero a menudo
se mantienen estas rigideces cuando aplicamos tratamiento inadecuado, cuando queremos
disminuirlo mediante movimiento forzado. Ejemplos: codo, dedos de las manos, rodilla y
hombro.

SUBLUXACIONES y LUXACIONES INVETERADAS y RECIDIVANTES

Es muy difícil reducirlas cuando las luxaciones son inveteradas (envejecidas) y su recuperación
funcional es imperfecta. Al punto que, cada caso debe valorarse bien si conviene intervenir o
dejarlo luxado. De las recidivantes las principales son la de los hombros y siguen las luxaciones
de rótula.

INESTABILIDAD ARTICULAR

Los extremos articulares han perdido la firmeza de su contacto, ya sea ésta a la movilidad activa
o pasiva, la articulación se entreabre o se desplaza de su interlínea. Esta secuela tiene mayor
importancia en la rodilla y tobillo; y en esta patología está agredida el aparato cápsulo-
ligamentario.

ACORTAMIENTOS

En miembros superiores:

 Húmero: podemos acortar hasta 4cm y no habrá inconvenientes.

 Antebrazo: en ambos huesos (radio y cúbito) podemos acortar hasta 3cm, de igual
manera.

Jorge Luis Torres Rengifo Traumatología y Ortopedia


En miembros inferiores:

Aquí sí suscita problemas porque al producir desigualdad de longitud entre los miembros infiere
siempre una injuria constante en la marcha.

Hay profesionales que consideran que los acortamientos hasta 3cm no molestan. Si llega a los 3
o 6cm se debe compensar la disminución de longitud con un realce que se pone en el zapato
común (taconera). Si el acortamiento fuese a más de 6cm ya tiene que recetar zapatos
ortopédicos.

En fracturas en niños:

Si esas fracturas han curado con gran acortamiento, su organismo tiene a compensarlos. Podría
en algún caso limitarse el crecimiento del miembro sano (ejemplo: secuela de poliomielitis).

AMPUTACIONES y MUÑONES

Algunos conceptos sobre amputaciones:

En general un miembro o un segmento del mismo se amputan por 3 razones:

1. Porque su presencia daña al organismo, porque puede originar productos tóxicos y si


está con cáncer puede dar metástasis.
2. Porque no cumple y aún dificulta su función (parálisis, deformaciones irreparables,
infecciones crónicas).
3. Porque es antiestético (fractura de codo que puede dar como secuela la enfermedad de
Volkmann).

Indicaciones de amputación en traumatismos:

A. Primaria

1. Para salvar la vida (ejemplo: gangrena de tipo tóxico o edematoso).


2. Por isquemia debida a la lesión irreparable de su arteria principal.

B. Intermedia

1. Por el mal estado general, por la gran pérdida de sustancia del miembro, por infección
grave que altera profundamente el estado general.
2. Porque hay artritis incontrolable.
3. Porque hay septicemia grave, etc.

C. Tardíamente

Puede aconsejarse ante la posibilidad de un resultado funcional muy pobre o de un


tratamiento prolongado, con resultados aleatorios.

1. Grave lesión nerviosa. 4. Falla de tratamientos anteriores.


2. Osteomielitis extensa. 5. Otras malformaciones congénitas.
3. Pérdida de tendones esenciales. 6. Tumores.

Jorge Luis Torres Rengifo Traumatología y Ortopedia


Causas de muñón defectuoso:

 La longitud.  La movilidad.
 La potencia muscular.  La sensibilidad.

Causas de muñón doloroso:

Mnemotecnia: BICUNEA

 Bursitis.  Neuroma doloroso.


 Inflamación.  Exostosis (de hueso que se ha
 Circulación deficiente. dejado).
 Ulceración  Adherencias.

Jorge Luis Torres Rengifo Traumatología y Ortopedia


TEMA 5: CIRUGÍA ORTOPÉDICA
ORTOPEDIA: “Orto”: derecho / “Pedia”: niño.

No sólo se ocupa de enderezar al niño, sino que es la rama de la medicina que se encarga de la
prevención, diagnóstico y tratamiento de lesiones y enfermedades del sistema músculo-
esquelético.

La ortopedia y la traumatología son dos grandes ramas quirúrgicas, y en algunos países están
separados los servicios. Sin embargo tienen tantos aspectos de contacto que es difícil admitir
ese temperamento.

En 1741, el médico francés Nicolás Andrey acuñó el término ortopedia, término deficiente como
definitorio, pero que tuvo éxito y se quedó con ese. Abarca un extenso grupo de afecciones
(mnemotecnia: CODEÍNA COMENTARIIOS).

 Congénitas.
 Obstétrica.
 Dolorosa (síndromes dolorosos de extremidades y columna).
 Estáticas (deformaciones estáticas y posturales).
 Infecciosas (infecciones osteoarticulares o conexas: artritis supuradas, TBC,
osteomielitis, etc.).
 Neuropáticas (afecciones con repercusión esquelética: poliomielitis, parálisis cerebral,
parálisis periféricas, artropatías neurotróficas).
 Asépticas (necrosis aséptica u osteocondrosis).

 Compresivos (todos los síndromes compresivos de orificios, túneles, conductos y


muescas).
 Osteopatías (distrofias óseas).
 Metabólicas – Endocrinas – Nutritivas. (Producen trastornos generales con repercusión
ósea).
 Tumores (tanto óseos como de partes blandas).
 Anquilosis (todas las contracturas y anquilosis de las articulaciones).
 Reumatismos (infecciones degenerativas y extra-articulares).
 Idiopáticas – Iatrogénicas.
 Osteocondritis (hay muchos, por ejemplo la osteocondritis disecante).
 Secuelas (todas las secuelas postraumáticas).

Ejemplos:

CODEINA

 Congénitas: luxación congénita de cadera, pie plano, pie talo, pie varo equino
congénito.
 Obstétricas: parálisis obstétricas del MMSS, fracturas y luxaciones.
 Dolorosas: lumbociatalgias, cervicobraquialgias.
 Estáticas / posturales: pie plano valgo estático, hallux valgus (juanete).
 Infecciosas: infecciones e inflamaciones articulares, artritis supuradas, osteomielitis,
TBC.

Jorge Luis Torres Rengifo Traumatología y Ortopedia


 Neuropáticas: afecciones neuropáticas que van a tener repercusión esquelética,
poliomielitis, parálisis cerebral, parálisis periférica, artropatías neurotróficas.
 Asépticas / necrosis: enfermedad de Pertes de la cadera, dorso curvo del adolescente
(enfermedad de Schewermann).

COMENTARIIOS

 Compresivas: compresión de la fosa supraclavicular, compresión de la fosa


infraclavicular, dedo es resorte.
 Osteopatías: acondroplasia, enfermedad de Paget.
 Metabólicas: histiocitosis (enfermedad de Han-Schuler-Christian).
 Endocrinas: enfermedad de Recklinghausen (neurofibromatosis), hiperparatiroidismo.
 Nutritivas: raquitismo por avitaminosis.
 Tumores: quiste óseo solitario, sarcoma osetoegénico, miosarcoma, fibrosarcoma,
condrosarcoma.
 Aquilosis: periartritis del hombro, rodilla flexa del poliomielítico, enfermedad de
Volkmann.
 Reumatismo: artritis reumatoide, atrosis de cadera.
 Idiopáticas: escoliosis esencial, enfermedad de Dupuytren.
 Iatrogénicas: pie equino del encamado crónico, úlcera en el talón, úlcera glútea.
 Osteocondritis: osteocondritis disecante de rodilla (enfermedad de Koening).
 Otras: toda enfermedad del hueso que sea difícil de clasificar.
 Secuelas postraumáticos:
- Consolidaciones viciosas. - Atrosis postraumática.
- Consolidación lenta. - Subluxaciones.
- Consolidación retardad. - Rigideces postraumáticas.
- Pseudoartrosis. - Subluxaciones inveteradas o
- Necrosis aséptica recidivantes.
postraumática. - Inestabilidad articular.
- Osteomielitis crónica - Acortamientos.
postraumática. - Muñones defectuosos.
- Refracturas. - Cicatrices viciosas.
- Reluxaciones. - Dermopatías.
- Artritis supurada - Atrofia de Sudeck.
postraumática. - Síndromes dolorosos.

Jorge Luis Torres Rengifo Traumatología y Ortopedia


TEMA 6: COLUMNA VERTEBRAL
Examen físico en Ortopedia y Traumatología

1. Inspección. 5. Exámenes auxiliares y


2. Palpación. complementarios.
3. Examen de movimientos. 6. Diagnósticos.
4. Examen de signos y maniobras
especiales.

Semiología de la columna vertebral

1. Identificación vertebral. 5. Palpación.


2. Saber características particulares 6. Examen funcional de columna.
de algunas vértebras. 7. Otros signos en la patología
3. Interrogatorio. vertebral.
4. Inspección.

Disostosis de columna vertebral

 Occipitalización del atlas.  Sacralización lumbar.


 Cervicalización dorsal.  Lumbarización sacra.

Partes de una vértebra

1. Arco: espina bífida.


2. Pedículo: espondilólisis, espondilolistesis.
3. Cuerpo: hemiespondíleas, hemisomas, somatosquisis.

Enfermedades degenerativas: son las artrosis de la columna vertebral.

Afecciones ortopédicas de columna vertebral

 Escoliosis:
- Congénitas. - Neurofibromatosis.
- Idiopáticas. - Osteopatías.
- Paralíticas. - Toracogénicas.
- Miopáticas.
 Xifosis.  Por lumbalgia.
 Por vértebra plana.  Por cervicobraquialgias.
 Por discopatía.  Por osteoporosis senil.

Columna

Es un capítulo muy importante, no sólo por las alteraciones de orden mecánico, funcional y
terapéutico que generan los diferentes tipos de fracturas y luxaciones de la columna; si no
también, por la posibilidad de que resulten lesionadas las estructuras nerviosas alojadas en el
raquis.

En general, las fracturas vertebrales afectan con frecuencia a los segmentos más móviles de la
columna que son: a) La 12ª dorsal y la 1ª lumbar, y b) La 5ª y 6ª cervical.

La preocupación principal en toda lesión de la columna vertebral no es la columna vertebral en


sí, sino las estructuras neurológicas que están en contacto estrecho con ellas: la médula, el

Jorge Luis Torres Rengifo Traumatología y Ortopedia


origen de las raíces nerviosas, la cola de caballo. Si no hay complicaciones nerviosas debe
valorarse el riesgo de que están aparezcan más tardes. Si existen un riesgo tome las
precauciones para evitarlas.

Si hay una lesión medular incompleta va a complicarse esa lesión, se tiene que poner gran
cuidado para evitar que se produzca cualquier deterioro.

Cuando existe una lesión medular completa hay que establecer firmemente y los antes posible
el pronóstico en cuanto a la recuperación.

Valoración de columna:

1. ¿Qué estructuras están 4. Exploración clínica.


involucradas? 5. Estudio radiológico y tomográfico
2. Grado y daño que han sufrido. de la lesión.
3. Hacer una buena H.C.

Es importante valorar la estabilidad de la columna, es decir, comprobar si es capaz de soportar


fuerzas que no produzcan una deformidad progresiva o un deterioro neurológico más adelante.

La inestabilidad puede ser:

 Mecánica: fractura por comprensión pueden dar lugar a deformidad en cifosis.


 Neurológica: cuando el desplazamiento de los fragmentos óseos están dentro del canal
medular, produciendo el deterioro neurológico.
 Mixtas: combinación de ambas.

Para valorar la columna vertebral en cuanto a su estabilidad o inestabilidad, hay que


considerarlo como una estructura formada por 3 columnas (pilares principales): medio,
posterior y anterior.

Jorge Luis Torres Rengifo Traumatología y Ortopedia

También podría gustarte