Está en la página 1de 14

¿Qué es hermenéutica?

Una aproximación

Tomás Enrique Aimorín Oropa*

PREÁhlBULO: COMPRENDER

L a tarea de la hermenéutica es esencíaimente la


de comprender; pero, ¿qué significa comprender?
Podría aventurarse una primera respuesta dicien-
do que comprender es el modo propio de la experien-
cia humana en el mundo. Sin embargo. esto suena muy
vago: parecería que comprender es virtualmente todo y.
por ende, que “todo es hermenéutica”. lo que sería tanto
como decir nada, en cuanto que no habría un criterio
de contraste para d e w la especiílcidad del comprender.
En realidad. a veces parece ser ésta la situación en la
que cae la hermenéutica al pretenderse como categoría
universal. No obstante. considero que es posible cap-
tar el sentido de la comprensión en el sentido ontológico
que le ha asignado la hermenéutica filosóíica contem-
poránea.
Para intentar una respuesta más concreta a la pre-
gunta qué signiíica comprender, conviene recordar. en
primer lugar, que en el capítulo I, “PRELIMINARESHISTDIU-
cos”, de la Parte u, “EXPANSIONDE LA cmn6N DE LA VERDAD

IZTUALfU’A 49 ’ SubdirectorAcadémico yprofesor investigador de la Escue-


Julio-diciembre del 2000 La de Filosofia de la Universidad Intercontinental Profesor
pp. 13-26 del Instituto Salesiano de Estudios Superiores.
Tomás Enrique Almorín Oropa

A IA COMPRENSION DE LAS CIENCIAS DEL ESPI- jetividad autoconsciente, olvidando su


RITU”. en Verdad y Método I. Hans Georg radical determinación histórlca y, por
Gadamer revisa. justamente. la irans- tanto, la relatividad de la comprensión
formación del concepto de comprensión Será con Heidegger y su anaiítica exis-
haciendo un recorrido desde el Roman- t e n d del Dasein, o fenomenologk her -
ticismo~ ia hermenéutica deschleierma- meneutica, que la hermenéuticadejará
cher hasta la ontolo@ hermenéutica de ser un método y pasará a designar, en
de Heidegger, pasando por las aporta- palabras de Gadamer. “el carácter fun-
ciones de Herder,Winckelmann. W e , damentalmente móvil del estar ahí. que
Droysen. Dllihey, York y Husserl, entre constituye su Rnitud y su especificidad
los más destacadospensadores.En ese y que por lo tanto abarca el conjunto de
recorrido, Gadamer pondera los sentidos su experiencia en el mundo’’(Gadamer,
que la noción de comprenslónha adqui- 1993: 12)
rido a lo largo de la historia del pensa- Dicho lo anterior, paso a deünear.
miento; hace lo que éi mismo Uama una de manera muy general y sintética, el
“historiadel concepto”. A partú de esa sentido que entiendo tiene el concepto
historia Gadamer expone y critica las de comprensión, para ubicar los apar-
disünbs posidones. De Schlelermacher tados de este ensayo en el contexto de
recupera no pocas intuiciones, pero es ese sentido
de Heidegger. se@ sus propias confe- Desde mi lectura de Gadamer tres son
siones, de quien partirá para sus elabo- las notas que especifican el comprendero
raciones Rlosóficas. el concepto de comprenswn’
Sin entrar a la exposición de la re-
visión histórica de la hermenéuticaque 11 La primera es que la compren-
hace Gadamer (cf.Gadamer, 1893:225- sión se realiza integraimente en
330). deseo solamente subrayar, para ires momentos: el entendimíento
los efectos de este texto, que su crítica de algo. su interpretación y s u
a la hermenéutica clásica es que ésta aplicación.’ Esto significa que
ve la comprensión como una n o r m - comprender es realizar esos tres
Uva de la correcta interpretación,lo cual momentos, de los cuales el tercero
tiene, como supuesto compmüdo por to- es la culminación -no externa ril
dos los autores expuestos por él, U M sobrepuestredei actode compren-
presunta y privilegiada posición de la der, es decir. así como comprender
concienciadel que interpreta, que hace es entender en primera instancia
abstracción de la posición histórica y lo que se dice, interpretándolo en
móvil de esa conclencia. En opinión de el mismo acto. estos dos momen-
Gadamer ni Schieiermacher,ni Ranke, tos están referidos a la apiicación
ni Mlthey. ni H-1 - c o m o tampoco de lo entendido e interpretado El
Hegel- escaparon al hechizo de la sub- momento de la apücación es pro-

14
¿Qué es hermenéutica? Una aproxlmaclón

piamente el de la cabal compren- do algo queda modiñcado tanto


sión de lo difho. En otras palabras. en la conciencia que comprende
haber comprendido algo significa como en la cosa2que es compren-
que de ser extrano o ajeno a nues- dida. Esa posible modificación no
tra circunstancia se ha transfor - significa necesariamente el cam-
mado en algo significativo para bio de parámekos o de la perspec-
nosotros. Por eso, Gadamer p r o tiva que sobre lo comprendido se
pone la hermenéutica fflológica tenía previamente. sino que pue-
la teológica y la jurídica como los de ser la simple conciencia de la
grandes modelos del concepto corrección de las concepciones y
pleno de hermenéutica. en la me- supuestos previos, pero tal con-
dida aiqueparalas tres elmomen- ciencia nueva sobre lo ya dado
to de aplicación es el que tensiona implica una modificacióno. mejor,
a los otros dos. Por otra parte, es una novedad en la comprensión.
gracias a la importancia del ter- Al mismo tiempo, esa modifi-
cación tanto de quien comprende
cer momento (laaplicación) que
como de lo comprendido está or-
la hermenéutica se transforma en
denada en función del momento
razón práctica y desde donde la
aplicativo antes mencionado; en
noción de diálogo es tan impor.
otras palabras, podríamos decir
tante. por cuanto dialogar no es
ahora que comprencier es aplicar,
simplemente entender e interpre-
que la oomprensfónen adquiera
tar, sino sobre todo dejarse afectar
de sus modos está ordenada a la
por la verdad de lo que se dice
praxis humana, o sea, al sentido
(Gadamer. 1993: 635).
de esapraxis. Esto es justamente
2) Implicada por la anterior. la se-
lo que signiílcaautocomprendm.
gunda nota que caracteriza al
La segunda implicación del
concepto hermenéutico de lacom- comprender como autocompren-
prensfón es que el maimiento del sión. es que en el ejercicio herme-
comprenderesuncomprender-se. néutico se pone en juego toda la
Esta especificación de la com- estructura histórica del sujeto
prensfón es la que determina en humano, esto es. sus horizontes,
la hermenéutica gadameriana la prejuicios o, dicho de manma más
consideración de los prejuicios. gaeraí. su estructuraprecomprai-
la tradición, el horlzonte y la alte- siva, de tal manera que esa es-
ridad principaimente.Ahora bien, tructura puede ser modacada o
que todo comprender sea un au- rectificada accediendo a una nue-
tocomprenderse significa básica- va perspectiva.Aquí el concepto de
mente dos cosas: la primera que experfencfa es central para Gada-
la comprensión se cumple cuan- mer(d. Gadamer, 1993:421-439).3

15
Tomás Enrique Alrnonn Oropu

3) Por último, la tercera caracterís- si bien tenía como objeto los textos,
tica del comprender -y que es el tenía un objetivo mucho más amplio
corolario de las dos anteriores- que una pura traducción, pues si enten-
es la determinación ontológica del demos esa “traducción”como algo más
ser-en-ei-mundo. Esto significa que cambiar unos términos por otros,
que el comprender no es una ac- podemos entender que la interpretación
tividad secundaria del ser hu- apunta -desde siempre- a algo más
mano, sino su modo especifico de allá del texto que, no obstante, se en-
existir, s u determinaciónmas ge- cuentra en el texto.
neral por la cual el mundo y la Los ámbitos originales del arte de la
vida adquieren un sentido global interpretación, esto es, de la práctica
y último, que a s u vez son las hermenéutica, son el poético, el mítico-
condiciones de los múltiples sen- religioso y teológico, y el jurídico; pero
tidos fragmentarios. Pero, desde a raíz de las aportaciones decisivas so-
laperspectiva hermenéutica. ems bre el problema de la comprensión de
sentidos parciales o Últimos no Schieiermacher, Diithey y Heidegger se
son ofrecidos desde siempre, sino entiende hoy por herrnenéuticaJilosÓfiu
que acontecen en el intercambio una teoria generalizadade la interpretu-
dialéctico entre la conciencia y el clón (Gadamer). En cuanto teorh gene-
mundo, entre lo real y el pensar, ralizada, la hermenéutica se convierte
conformando lo que desde la fi- en fflosoful y fflosofia práctica por cons-
losofm hermenéutica y fenome- tituirse como actitud teórica de la inier-
nológica se llama el Ser. pretación y de todo io que se da en ésta,
haciendo consciente lo que entra en jue-
Es en el marco de este preámbulo go en la práctica comprensiva. Así, la
sobre el sentido del comprender que se hermenéutica como fflosofia, intenta ser
inscriben las breves consideraciones el vínculo teórico entre iaprautc existen-
acerca de lo que puede significar la her- cial y el saber que deriva de esaprauls.
menéutica filosófica. El problema fflosóflco de la interpre-
tación tiene en la base el problema her -
menéutico propio de la fflosofia, que se
l. LAHERMENÉUTICA COMO FILOSOfh pregunta por el radical sentido de la rea-
lidad en su totaiidad. El problema her-
Ya se sabe que por hermenéulica se en- rnenéuttco se plantea cuando se toma
tiende clásicamente la técnica y el arte conciencia de que interpretar no es un
de la interpretacióntextual. Sin embar- acto secundario o un aditamento de la
go. me parece que ya desde la antigüe- experiencia humana, posterior y pos-
dad esta deihición era rebasada por la tergado al entendimiento, sino que todo
misma práctica interpretativa. la cual. entendimiento -sépalo o no- es ya un

IO
¿Qué es hermenéutica!? Una aproximación

acto de interpretación. La interpretación 2. LA HERMEN~UTICACOMO ANTROPOLOG~A


aparece así como el modo especíilca-
mente humano de ser, el cual en cuanto La hermenéutica designa el carácter
“entendimientointerpretador”es, en úI- fundamentalmente móvil del estar ahí
tima instancia, comprensión, que a su humano, constituido por su 8nitud y su
vez es el único modo de aparecer el dis- especiíicidad. Bajo este respecto, la her-
curso. Así,la hermenéuticaiüosóficaes menéutica filosófica interpela al “con-
ante todo una ONTOLOG~AANTROFULÓGIC~Ljunto de la experiencia humana del
que hace del Nosofar una interpretación mundo y de la praxis vital“ (Gadamerl,
crítica de la propia interpretación. Con- desde la cual puede verse ya que, aun
siderada la hermenéuticade este modo cuando la hermenéutica no se interesa
(ontolocia, antropología y crítica de l a por el ser humano como tal ni por dar
interpretación) y tomando en cuenta razón de una esencia o naturaleza hu-
la comprensión como el modo de ser - mana, no es difcil caer en la cuenta de
en-el-mundo del hombre, ella es una que, al constituirse como una teoría ge-
T E O R h Y PRAXIS DE LA NJERF’RETAClbN CRf’TlcII;
neralizada de la interpretaclón, tiene
es una reflexión Nosófica sobre los lími- como punto problemático de condensa-
tes de la experiencia. aun de aquella
ción a i ser que interpretay comprende.
experiencia decantada en el conoci-
esto es, el Daseln, según la jerga heide-
miento cienüilco sobre la naturaleza y
geriana. Por esta razón, no veo ningún
la sociedad. Así, si la interpretación
obstáculo para &mar que la herme-
constituye el principio y la fmalidad del
néutica encierra una problemática an-
entender humano, que lo define como
tropológica en s u discurso, al referirse
comprensión, entonces el problema
hermenéutico es universal, en tanto que
a la experiencia humana en su conjunto
y a la prawls vi
t
al
.

coníigura el universo del discurso hu-
mano en su intencionalldad. Si es posible hablar de una antropc-
Por otro lado, la hermenéutica rie logía hermenéutica,ésta no estará inte-
universaliza cuando se somete a crítica resada en indagar una cierta naturaleza
el signiíicado radical de la cultura en humana o algo así, sino en descifrar
su totalidad. Este sentido universal de las condlciones de la comprensión en que
la hermenéutica tiene sus inicios con se asienta el ser humano y lo hace posi-
Nietzsche. en quien el concepto de inter- ble como “ser del sentido”; es decir, la
pretación alcanza su signiíicado más hermenéutica considera al ser huma-
profundo y general; ya no signiíica stlo no como una “totalidadhermenéutica”,
la aclaración de lo que en realidad quiere según expresión de Vattimo (1994 1031.
decir un texto dificil, “la interpretacih De acuerdo con el anállsis existen-
se iransforma en una expresión del ir más cial del Dasein y el “carácter munda-
all6 de los fenómenos y datos inmedia- nal del mundo” en Heidegger (según el
tos” (Gadamer, 1981: 70). cual las cosas se dan a aquél en virtud

17
Tomás Enrique Aimorin Oropa

de su proyecto, siendo instrumentosde que no se refiere a una total autotrans-


ese proyecto y teniendo sentido sólo en parencia de m i r o s mismos a nosotros
tal contexto), el “estar en el mundo”, mismos, sino que es un proceso cuya
como dato originario del Dasein, se ar- culminación y totaüzación es impusfble
ticula en ia tripie esbuctura de la inter - La necesidad ontoiógica de autocom-
pretación, la comprensión y el discurso, prenderse está dada al hombre por su
constituyendo una totalidad hennenéu- finitud, pues desde la w e n c i a de A-
Wen la que el p r w t
odel- es ia nitud, y en su correlativa reflexión, late
clave del sentido de las cosas que son la pregunta antropológica original: ¿qué
s u instrumento. es el hombre? ¿Quién soy?
La consideración del Dasein, como
totalldad hermenéutica que compren-
de-inteqretaei mundo en función de su 3. LA HERMENÉUTICA COMO FILOSOF%4
proyecto, trae a flote el fondo de esta to- DEL LENGUAJE
taltdad:“...e l ~ n s e f u n d a c o m o t o t a -
lidad hermenéutica sóao por cuanto vive La hermenéutica es un proceso comu-
continuamentela posibüidad de no ser nicativo en el lenguaje, cuyo modelo bá-
más ahi” (Vattho, 1994: 104-1051. El sicueseldiálogoylaconversadón.Desde
señalamiento de la flnltud humana y la este punto de vista, que la herme-
elaboración N~Ófica de la misma es el néutica sea fflosofia del lenguaje signi-
núcleo de la antropología que surge de fica que es teoría de la comunicación y
la reflexión hermenéutica y el funda- del consenso. El lenguaje hermenéuti-
mento del propio fenómeno hermenéu- camente considerado no es sólo un me-
tico, en cuanto revela ”la esencia histó- dio entre otros, sino que ”‘guardauna
rico-finita del hombre consigo misma relación especial con la comunidad po-
y con el mundo’”IGadamer. 1993: 548) o tencial de la razón” (Gadamer, 1992:
“laíinitud de nuestra ocperiencia histó- 113L la cual se actualiza comunicativa-
rica”(Gadamer, 1993: 547). mente en el lenguaje. Por esto, la uni-
La reflexión antropológzca desde la versalidad de la hermenéuticareside en
hermenéuticaes la reflexión sobre la A- el lenguaje, que no es otra cosa que la
nitud. que se articula en la interpre- racionalidad en su ejercicio. Esto nos
tación como limite indecible y factor de lleva a pensar en la racionalidad como
fondo de toda interpretación. En térmi- comunicación y sólo como comunica-
nos heidegerianosse trata del ser-rela- ción.Desde este punto de vista, veremos
tivamente-a-la-muerte,que es límite y la esfera del lenguaje como un ámbito
posibilidad de toda Interpretación,con- étlmendondeüenelugartodamediac.&
dición desde la cual la hermenéuti- y experiencia del mundo. “El lenguaje.
ca, como antropología, se entiende tam- entonces, obra como mediación total de
bién como autocomprensión,concepto la experiencia del mundo sobre todo

18
., * > . . . . . I .

¿Qué es hermenéutica7 Una aproximación

en cuanto lugar de realización concreta hermenéutica Nosóíica se ve obligada


del ethos común de una determinada a pensar la categoría de tradición. a in-
sociedad histórica" (Vattimo. 1994 1171. tentar esclarecer el modo como el intér -
De aquí que la hermenéutica considere prete se vincula o pertenece a elia y en
que el @os es comunitario; es dialéctico. qué medida los prejuicios dados por su
no en sentido hegeliano, sino en cuanto situación histórica condicionan y posi-
vive (y es) en el diálogo finito y cal& biiitan la particular manma de pertenen-
cado de los seres humanos históricos. cia a la tradición del intérprete de la
por el cual el mundo es racional en la misma,es dedr. se ye obligadaa piantear
medida en que es compartido y articu- justamente la pregunta de qué significa
lado por una lengua. En el lenguaje se comprender.
pertenece, entones, a un ethos vivo. La Por otro lado, desde la consideración
comunidad es presupuesto y resuita- de la íinitud del ser humano que com-
do de la comprensión, de tal modo que prende, el asunto de la historicidad se
comprensión, lenguaje y comunidad plantea como condición ontológica del
son nociones correlativas. comprender, en cuanto la conciencia
histórica es la síntesis de la tradición
que adviene sobre el intérprete ylavincu-
4. LAHERMENÉUTICA COMO FUQSQF~A lación del intérprete a su situación des-
DE LA HiSTORiCIDAD de la cualencuentra la tradición, lo cual
hace del ser humano en cada momento
La hermenéutica no es una fflosoñade la una parcialidad,pues éste se encuentra
historia. pero sí de la historicidad que inmerso en una situación desde ya e
aparece tras la finitud y la "Ungüistici- insuperablemente pre-juiciosaque hace
d a d de la comprensión. parcial cualquier interpretación. En
Desde el aspecto Ungüístico, la refie- este sentido, la historicidad es un "con-
xión histórica de la hermenéutica se cepto trascendental", es decir, un limi-
centra en tres temas principales: la tra- te irrebasable y siempre operante en el
dición, la pertenencia y el prejuicio. La acto humano de la comprensión.
problemática en este rubro se plantea
a partir de la toma de conciencia de lo
que signinca la distancia en el tiempo, 5.LA HERMENÉLITICA COMO o m m h
aunque el modo de desarrollar este asunto
de la historicidad puede variar según Dentro del giro UngUistico de la fflosofm
el fi1Ósof0.~Sin embargo, el plantea- contemporánea, la hermenéutica No-
miento del problema es ineludible; se sófica retoma y elabora la conexión hei-
trata de saber cómo se vincula la com- deggeriana entre ser y lenguaje. Según
prensión actual con el pasado histórico esto. si la racionalidad de la experiencia
en su transmisión iingüística. Así, la histórica de individuos y grupos es posi-

19
Tomás Enrique Almorín Oropa

ble sólo en referencia al logos comunita- pia. A la inversa, la conciencia herme-


rio, este logos es ai mismo tiempo mundo néutica no parte de un sujeto "para si"
y lenguaje. Es en la lengua histórica- que convirtiese lodo en objeto. Aquí se
mente determinada en la que tenemos perfla una ontologia de la pertenencia
el mundo que se comparte. o de la co-implicación, que no significa
Desde estos puntos de vista, el pen- de ningún modo una reducción idealis-
samiento del ser no puede darse como ta o materialista. subjetivista u objeti-
presencia, pues si tal pensamiento está vista. sino una ontología de la relación
determinado por la lingüisticidadhistó- originaria en la cual el núcleo principal
ricamente dada y si esta linguisticidad es el "hacer de la cosa misma". Así.
constituye. ai mismo tiempo, el mundo "cuando rebasamos el concepto de ob-
y el ser que somos capaces de compren- jeto y de la objetividad de la comprensión
der. entonceseso quiere decir que el ser y en dirección a una mutua pertenencia
su ser pensado son móviles. de lo subjetivo y de lo objetivo. nos ümi-
La hermenéutica como "hermenéu- tamos a guiarnos por la necesidad de
tica de la facticidad (Heidegger)y como las cosas" (Gadamer, 1993: 552).
crítica a los conceptos de conciencia, Ahora bien, ia pertenencia no sign-
de objeto, de hecho, de esencia, de jui- fica la referencia teleológica del espíritu
cio, de valor apunta hacia la condición a la estructura esencial de los entes ni
histórico-íinita del estar-ahí como BASE significa un conocimiento progresivo de
ONTOL~GICA,convirtiendo el concepto de lo que es. Se trata más bien de un acon-
interpretación en una categoría igual- tecer que se reali2a en el modo iingüís-
mente ontológlca a partir de la crítica tico, como una conversación que tiene
nietzscheana a los enunciados de la au- lugar entre la tradición y el intérprete.
toconciencia. en la cual la conciencia del intérprete no
De lo anterior derivan, por decirlo es dueña de lo que accede a ella como
de aigún modo, consecuenciasontoiógi- palabra de la tradición. D e esta forma.
cas relevantespara una nueva cosmovi- la comprensión es el acontecer del ser
sión. Algo que critica la hermenéutica como Eregnis -"el evento en que la cusa
desde el punto de vista ontológico es el se da como algo (aisetwasr- desde la
supuesto de un "en si" preexistente a apropiación de la tradición (Heideggerl.
la comprensión que se da en el lengua- Éste es el acontecer del ser "en donde
je. Desde el punto de vista hermenéu- no hay un ser en sí que se va desvelando
tico. ningún constitutivo del mundo es cada vez un poco más. sino que ocurre
un "en si":lo que es está mediado por como en una verdadera conversación,
la conciencia -que siempre es liugüís- que surge algo que ninguno de los inter -
tica- y lo que accede ai lenguaje en la locutores abarcaría por sí solo" (Gada-
palabra no es anterior. sino que en el mer. 1993: 553). Entonces, el acontecer
lenguaje recibe su determinación pro- del ser designa l a posibilidad de expri-

20
. I ; ... . . .,, , . . , . < . , , . ,

¿Qué es hermenéutica? Una aproxlrnaclón

sar de diversas maneras la misma cosa, sobre sí misma. En el pensamiento (es-


lo cual, sin duda, está implicado por la pecíficamente en el especulativo) es la
historicidad de la comprensión del ser, cosa misma io que se demuestra al ex-
ya que por ser histórica, cada apropia- presarse y exponerse así. Éste es ei mo-
ción de la tradición es distinta de las vimiento especulativo que intenta captar
otras; pero "no quiere decir que cada la comprensión, el lenguaje, el hablan-
una no sea más que una acepción dis- te: el hacer de la cosa misma (cf. Ga-
torsionada de aquélla: cada una es real- damer, 1993: 560).
mente la experiencia de un 'aspecto' de
la misma cosa" (Gadamer, 1993: 565).
Por otra parte, esta afirmación no impii- 6. LA HERMENÉUTICACOMO Rnz6N PRÁCTICA
ca ningún eclecticismo (como el de Dil-
they, por ejemplo).porque si por un lado Las intuiciones centrales de la herme-
se asume la irreductibilidad de los di- néutica en torno a la conexión interna
versos mundos históricos, por el otro se entre lenguaje, comprensión, interpre-
afirma que en esa diversidad se repre- tación y ser desde Schleiermacher,
senta un mundo humano que se abri: implican la relevancia del diálogo vivo
desde el aquí concreto del hablante a como modelo de lapraxis interpretativa,
los otros. No se concibe, en consecuen- en el cual se plantea inicialmente el
cia, mundos cerrados inconmensurables problema hermenéutico en cuanto tal.
Ya se ha dicho que el núcleo de la Desde las prácticas cotidianas de la
comprensión del ser es el lenguaje. El conversación, la lectura, la escritura y
acontecer del ser en la comprensión e,s los ordenamientos sociales e institucio-
siempre lingihtico. En este sentido el nales la hermenéutica se vuelve un pro-
ser es lenguaje y esto signinca. a s u vez. blema iüosóflco cuando estas prácticas
que el ser se representa en el lenguaje:. son extrapoladas a la consideración de
Representarse no es ser distinto d,e lo que liamamos el pasado, es decir,cuan-
sí mismo; representarse es represen- do éste, tomado en su conjunto, se hace
tarse a sí mismo, hacerse patente en &ai10 a nuestra comprensión. En olras
su ser; en esto consiste la comprensión palabras, la hermenéutica es fdosofia
que se da en el lenguaje, no en una co- cuando se reconoce que la propia pers-
pia de lo real, no en la creación de un pectiva es distinta tanto de la de los
mundo paralelo. El lenguaje no copia autores y del sentido de los textos lega-
lo que es sino que io expresa. El lengua: dos por el pasado, como de los contem-
je deviene así en centro especulativo del poráneos con quienes conversamos aun
ser en donde el ser acontece, y esto es dentro de nuestro propio contexto. El
la comprensión en su rendimiento más problema que se plantea aquí es el pro-
ontológico: que el pensamiento se mues- blema práctico de la correcta compren-
tra a sí mismo como reflexión de la cosa sión, ya que el comprender no es sólo

21
Tomás Enrique Almorín Oropa

-como ya lo he dicho- un acto pura- 7. LA HERMENÉUTICA COMO ARTE


mente intelectual, sino que implica la DE LA INTERF'RETACibN
posibilidad del mismo que comprende
Si algo nos parece extraño e intentamos El interés práctico de la hermenéutica
integrarlo a nuestro universo compren- se refleja muy claramente en el ejerci-
sivo es porque en algo nos importa, y cio de la interpretación jurídica y de la
ese algo se reflere a la praxis global de interpretación teológica. En estas dos
nuestra existencia en el mundo y su formas de hermenéutica el interés del
sentido intérprete es en primer lugar el de la apli-
La hermenéutica, como teona de la cación, es decir, la adaptación de algo
interpretación. no es sólo teoría, está re- normativo al caso particular.
ferida a laprmis, esto es, a la Analidad El carácter aplicativo de la herme-
para la que ella se emplaza. Así, el tema néuüca hace que eUa sea, ante todo, un
central. la preocupación más hermenéu- arte; pertenece al ámbito de la ciencla
tica, es la aplicación a la actualidad; en práctica (scientiapmcüca),que no es una
esto reside el carácter propiamente his- mera aplicación de la teoría a lapraxis,
tórico de la hermenéutica como pmxis sino una teoría o saber práctico por su
y como teoría: "el problema de la inter - práctica misma.
pretacióll comprensivavaunldoin~lu- A diferencia del pensamiento moder-
blemente al problema de la aplicación" no que concibió la interpretación como
(Gadamer, 1992: 108-109). De hecho, una práctica metcdológíca ejercida des-
la reflexión hermenéutica deriva de la de la autoconciencia del sujeto que esta-
praxis hermenéuticay a ella vuelve. Por blece normas, la hermenéutica concibio
esto la hermenéutica es fflosoña y razón siempre lainterpretación como una sub-
prácticas. tilftas (sutileza.. flneza), lo que sugiere
El concepto de interpretación supo- que la aplicación de reglas de interpre-
ne que se trata de una aproximación, tación requiere una capacidad critica
de un intento que enderraposibilidades. que no se puede garanUzar mediante
pero que nunca es definitivo: la inter- normas. La hermenéutica considerada
pretación no se concluye nunca debido como arte implica que la comprensión
a la Bnitud del ser humano y de su co- no es un esfuerzo metodológico. sino,
nocimiento. Por eso. cuando se logra justamente. el arte queserequiaecuando
comprender, se ban librado los limites no está claro e inequívoco el sentido de
que signiftcan la resistencia del texto y algo, de tal suerte que la traducción
los enunciados; se logra una interiori- en que consiste la comprensión capte el
zación que resulta una nueva experien- sentido auténtico de lo manifestado. lo
cia que toca al conjunto todo de nuestro cual requiere una competencia exclu-
espíritu. Esto es lo que aquí concibo siva del sabio que traduce un mundo a
como aplicación otro.

22
. .< ,, . .. .,, , , .,., ... . .

¿Qué es hermenéutica7 Una aproximación

La hermenéutica guarda un cierto lacompren&n, eiaborandounateoriade


carácter mágico y sacro, debido a la los prejuicios,pero sin menowah de un
vinculación de su práctica con la inter- sentído crítico respecto a ellos,sino como
pretación teológica, que consiste en el condidónde la comprensión. Esto quiere
arte de transmitir el mensaje divino, lo decir que ningún marco interpretativo
cual implica la adivinación del futuro es arbitrario u objetivo, “la hermenéu-
mediante los signos. Por igual razón, tica ñlosóíica hace ver que el sujeto cog-
la hermenéuticatambién tiene relación noscente está indisolublemente unido
con el mandato, pues descubrir el sen- a lo que se le muestra y descubre como
tido es ofrecer una normativa. Así. her- dotado de sentido” IGadamer. 1992:
meneia y hermenem signiflean “expli- 362). Así,ai igual que el intérprete per-
cacióndocta”. “comentador”,%aductor”, tenece a su texto, el destino humano
aspectos que denotan un sentido de au- pertenece a su historia y tal relación
toridad y. por tanto, de normativa. hermenéutica no se puede ellmfnar. por
lo que asumirla conscientemente es la
única actitud científica posible. “La re-
8. LA HERMENÉUTICA COMO RERiEXIÓN flexión hermenéuticaejerce así una au-
CRmcA tocritica de la conciencia pensante que
retrotrae todas sus abstracciones, in-
Algo que se le ha criticado a la herme- cluidos los conocimientos de las cien-
néutica illosbíica contemporánea(sobre cias, al todo de la experiencia humana
todo a partir del éníasis que pone en la del mundo” (Gadamer, 1992: 179).
asunción de la tradición, la cualadviene De esta forma la hermenéutica es
hacia el intérprete con una considerable una reflexión crítica, ya que crea una
carga de autoridad). es que se convierte disposición general que desbloquea há-
en una ontología de lo actual, que al bitos y prejuicios arraigados. En oposi-
describir el acto de la comprensión se ción a la crítica de la ideología - q u e es
olvida del factor critico del pensamiento. U M forma concreta de la reflexión her-
degenerando en una ideología que ense- menéutica-, la radicaiidad de la herme-
ña lo que es imposible modificar. Sin néutica está en los límites que ella
embargo, aunque es cierto que la her - misma tiene como reflexión histórica y
menéutica se esfuerza por comprender que tiene que pensar,digamos, siempre
la misma comprensión,eso no signiíica de este lado.=Ahora bien. la hermenéu-
quesuposturaseaaaíticao,menosaún, tica presupone la posibilidad de enten-
enmascaradora de injusticias o cosas dimiento y. entonces,busca el consenso
por el estilo. posible: pero esto no signülca que se
Lo que hace la reflexión hermenéu- límite al arte de comprender las opinio-
tica es examinar el ideal de la ausencia nes del otro. Por el contrario,la reflexión
de presupuestos en el conocimiento y hermenéutica implica que en toda com-

23
Tomás Enrique Alrnorin Oropa

prensión de aigo o de aiguien se produce cognoscitivo de la adecuación para ir a


una autocritica, en virtud de que entran todos los ámbitos de la experiencia hu-
en Juegoy se ponen a prueba nuestros mana, en la medida en que la herme-
prejuicios. En suma, esta reflexión es néutica es un problema de aplicación y
una elaboración crítica de la conciencia de praxis humana.
en el propio acto de la comprensión. En términos generales. el problema
herrnenéuticode laverdad puede plan-
tearse del siguiente modo:
9. LAHERMENÉUTIC'ACOMO rr:oRu\
DE LA VERDAD Primero. Todas las esíxuctnras de
sentido concebidas como texto son
Una problemática permanente de la re- susceptibles de interpretación.
iiexión hermenéutica es la de la verdad. Segundo. La interpretación pre-
Por un lado, la ontología hermenéutica tende mostrar "las verdaderas y
(histórico-lingiiística)ha criticado la latentes concreciones de sentido
metafisica de la presencia, destacando de la acción humana" (Gadamer.
el carácter fundamentalmentemóvil del 1992: 3721, esto es, revelar el ser
ser y de su comprensión. Igualmente. real de cada uno como el ser de
la antropología de la f u t u d señala los su propia historia.
límites del conocimiento y de sus alcan- Tercero. Con lo anterior se susti-
ces. Mi. de la ontología y la antrop. tuye el concepto de verdad como
io@ hermenéuticas (en que se impíican conformidad entre proposición y
principalmenteconceptos como histori- cosa, por el concepto de Erfahrung
cidad. conexión ser-lengnaje, fmitud. experiencia. en el sentido de mo-
prejuicio, tradición, acontecer), se infie- dificación del intérprete frenle a
re una condicionalidad lúnite irreba- la alteridad.
sable que concluye en la crítica del ser Cuarto. La verdad, por tanto. es
y, por ende, de la verdad "en si",cayendo ante todo una experiencia total.
por tierra el modelo epistemológico del Quinto. La verdad no acontece
conocimiento. De aquí que se pueda con- sólo como verincación, sino an-
cluir un cierto relativismo de la herme- te iodo como comunicación. De
néutica como tal. lo cual, sin embargo, este modo, la verdad hermenéuti-
no es sustentableen principioporque una ca tiene el sentido de la theoria
lectura relativista de las conclusiones como contemplación participada
hermenéuiicas estaría dentro del esque- y de W o n (desde la perspectiva
ma epistemológico que se está critieando. gadameriana) como aigo que res-
El problema de la verdad dentro de plandece ante todos. La verdad
la hermenéutica es un problema total desde este punto de vtsta es retó-
que, obviamente. escapa al esquema rica y ética, pues es comunica-

24
¿Qué es hermenéutica? Una aproximación

ción en la conciencia común; es, NOTAS

- dialógica y es pública.
Sexto. Las proposiciones verda- ' Gadamer recupera de la antigua tra-
dición hermenéutica esta división y uü-
deras en cualquier ámbito de la liza la enunciación latina de los tres
vida bumana y lasreglas de su ve.. momentos del comprender: subtilitas
riíicación no se reducen a una intelllgendi (comprensión),subtilitas ex-
plicandl linterpretación) y subtllitas
estructura formal de universali- aplicandi (aplicación).En la traducción
dad. En la medida en que todo española del texto. la subtilltas intelli-
esto es público está radicado en gendi se traduce como "comprensión";
sin tmbargu, el srniido de e.% pAgm;is
una comunidad Iilsrórica yciiltu.
de ibrrdnu y merodo pr'riiiiirn rnlrii<lrr
ralmentr detrrrninada. que <'s Iri siibrilitas intelilriendl
- romu un n i o -
mucho más que la "comunidad mento de la comprensión propiamente
clentinca" concebida como sujeto dicha, por lo cual -y para evitar con-
fusión- me he permitido traducir la
cognoscente. expresión como "entendimiento". ya que
a Séptimo. La objetividad herme- ella hace referencia a esa primera com-
néutica es histórica. Esto quierme prensión que es el entender lo que se
dice (cf. Gadamer, 1993: 3 7 8 s ~ ) .
decir que. en primer término, Evito utilizar las palabras y
un criterio-limite de la compren- "objeto" debido a que su sentido está
sión en cada caso: el texto, el muy cargado de las concepciones que
critica la hermenéutica,aunque no creo
asunto, la cosa. No es cierto que
que el sentido de ambas deba tener
se pueda decir todo y lo que sea, siemwe una carea "metañsica" en este
la alterldad del texto ya impone contexto.
~

sus posibilidades, segundo :' Me permito esta breve digresión sobre


la noción de experiencia.
lugar, la comprensión sólo es po- La generalidad que prodiga la expe-
sible cuando el sujeto pone en jue- riencia no es deductiva: es decir, no es
go sus propios presupuestos a que proceda de un principio general haJo
el cual se subsumen y organizan las
partir de los cuales podrá coni- observacionesindividuales. como casos
prender. Y, finalmente, que 1.a que confirman esa generalidad
- prees-
objetividad hermenéutica s e a tahlecida. sino que la experiencia como
algo unitario "iiene lugar como un acon-
histórica significa que la dife-
tecer" en que cada observación se ordena
rencia temporal, cultural, social, de manera impenetrable; es un acon-
personal, no es un impedimento tecer del que nadie es dueno o mntro-
de la comprensión, sino un mo- lador. El carácter de acontecimiento
que tiene la experiencia, pone de ma-
mento suprasubjetivo de la conn- nitlest0 Queella no se realiza sJn conira-
prensión que tensiona a ésta, dicciones, como si toda experiencia
otorgándole sus límites y sus po- estuviese prefabricada en función de
un principio universal precedente. Por
sibilidades.El acento lo pondría- tanto. hay en la experiencia un elemento
mos en lasposibilidadesmás que de contradicción, un momento '"esen-
en los limites. cialmente negativo"

25
Tomás Enrique Almorín Oropa

Con la intrcducción del elemento ne. de tcdas los conoamientas de la ciencia


gativo. la experiencia se transforma en en el saberpersonal del Indiulduo" (Ga-

-
unproceso diaiécilco, dondeloexiraño. darner, 1993: 114).Elsubraydoesmio
lo otro, enba deddidamenteenjuego. Lo Esta aflrmación. con la cual estoy de
"otro" adquiere un papelrelevante den- acuerdo, desündftría una antropologia
tro de la noción de experiencia. La ai- esencíalista de UM antropoloLpa, diga-
teridad no es un obgto preestablecido mos, histórica o fáctica como ea la que
desde antiguo que 5610 espera ser "cap- podríamos adjudtcar a Gadamer
tado", sino que es que desencadena schleiermacher intenta la vhculacibn
una WLACI~N de simultáneos MTRANA- con el pasado buscando descubrir en el
MIENTO y PERTENENCIA COIlCeprOS éstos texto la intención del autor: Heldegger
que expresan la novedad del acontecer elabora la distancia temporai como an-
de la experiencia,del amntecer herme- denken o rememoración del ser. Gada-
néuiic0 propiamente dicho. donde si mer aplica el circulo hermenéutico a la
bien lo otro no8 es atratio. también se noción de pre-comprensión y Vattlmo
torna famlliax en la medida que es para sastlaieunavlslbnniMstadelamntecer
nosotros: Y ES PARI\NOUO~ROSEN TANM SE histórico
LE DWA VALER. A su vez. i o otro "se deja "Laplena liberación de los preJuicios es
valer" plaiamente en el tercer m e n t o uMin@nuidad"(Gadamer, 1992: 179).
hermenéutico, el de LA A P L I ~ C I ~ Nque
,
se consiituye, entonces. en el gozne so-
bre el que gira todo lo demás y desde el
cual puede comeruar a columbrarse lo BmLIoGRAFtA
que de verdadero hay en lo otro - e s e
otro que Gadamcr conceptúa antropo- Gadamer, Hans Georg
lógicamente como tú. histbricamen- 1981 Lamzónenlaépadelaciencla,
te como tradición y ontológicamente Editorial Alfa, Argentina.
como cosa-, pues en su conjunto "io 1992 Verdad "u rnétodon. Símeme. Sa-
Y

otro" se impone como valedero en su pre- lamanca.


tensión de verdadero 1993 Verdad u método I. Fundamentos
' Debe precisarse el alcance de la nwion
1

de una hermenéutica fllosóflca,


de experiencia y de pmxk vital según Sígueme. Saiamanca.
el punto de vista antropoiógico.Gada- Vattimo. G.
mer, por ejemplo. considera que "sólo 1994 La cultura posmoderna, Gedisa.
cabe Ramar'expalencta'alaintegxación Barcelona.

26

También podría gustarte