Está en la página 1de 78

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS


AREA: CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERIA
AULA MOVIL – PUERTO ORDAZ

SESIONES EDUCATIVAS DIRIGIDAS A LOS ESTUDIANTES DE TERCER


GRADO DE EDUCACION BASICA EN RELACION A LA HIGIENE
PERSONAL
Trabajo de grado presentado como parcial para optar el título de
licenciadas en enfermería.

Autoras:
T.s.u: Gladys Padrino
C.I.:13573116
T.s.u: Yenny Marquez
C.I.: 12133325

Tutora:
Eufreddys Jimenez

Puerto Ordaz, Julio, del 2019


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS
AREA: CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERIA
AULA MOVIL – PUERTO ORDAZ
ESTADO BOLIVAR

SESIONES EDUCATIVAS DIRIGIDAS A LOS ESTUDIANTES DE


TERCER GRADO DE EDUCACION BASICA EN RELACION A LA HIGIENE
PERSONAL
Trabajo de grado presentado como parcial para optar el título de
licenciadas en enfermería.

Autoras:
T.s.u: Gladys Padrino
C.I.:13573116
T.s.u: Yenny Marquez
C.I.: 12133325

Puerto Ordaz, julio de 2019


iii

Ciudadanos;
Miembros de la comisión de trabajo de grado.

Aprobación del Tutor

En el carácter de tutora del trabajo de grado presentado por las


ciudadanas:,Marquez Yennis y Padrino Gladys titulares de las cedulas de
identidad Nº. CI 12133.325 y 13573.116 Titulado:SESIONES EDUCATIVAS
DIRIGIDAS A LOS ESTUDIANTES DE TERCER GRADO DE EDUCACION
BASICA EN RELACION A LA HIGIENE PERSONAL Para optar el título de
licenciadas en enfermería, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y
méritos suficientes para ser sometido presentación pública y evaluación por
parte del jurado examinador que se designe.

___________________________
Dra PhD Eufreddys Jimenez CI. Nº: 9948744

Puerto Ordaz, Julio del 2019


iv

DEDICATORIA
Le doy gracias a Dios por darme sabiduría y entendimiento.
A mi madrey mi padre que donde quiera que estén , se que están orgullosos
de mi.
A mis hijos que son mi fuerza y motor.

T.s.u. Gladys Padrino


v

DEDICATORIA

A Dios todo poderoso por ayudarme y haberme dado muchas fuerzas,


emtemdimiento, sabiduría para alcanzar una de mis metas deseadas y hacer
mi sueño una gran realidad.

A mi madre Magdalena, por su amor, comprensión, dedicación y apoyo


incondicional. Este titulo te lo dedico a ti madre por todos los sacrificios que
haz echo por tus siete hijos.
vi

T.s.u. Yenny Marquez

AGRADECIMIENTO

Le agradezco a la universidad Romulo Gallegos.

A la profesora Yolanda Acosta por su apoyo.

A la profesora Eufreddys Jimenez por su dedicación y apoyo y a la profesora


Maria Sanchez.
vii

T.s.u. Gladys Padrino

AGRADECIMIENTO

Al rectorado de la universidad experimental Romulo Gallegos por permitir


aulas móviles en Pto. Ordaz.

A todos los profesores que compartieron conmigo sus conocimientos en


especial la profesora Eufreddys Jimenez, Yolanda Acosta, Maria Sanchez.

A mis compañeros de trabajo por su apoyo incondicional.


viii

T.s.u. Yenny Marquez

INDICE GENERAL

PÁG.
PORTADA
CONTRA PORTADA
CARTA DE ACEPTACION DEL TUTOR……………………………..………..iii
DEDICATORIAS……………………………......................................................iv
AGRADECIMIENTOS…………………….……………...……..…………………vi
INDICE GENERAL........................................................................................viii
RESUMEN………….........................................................................................x
INTRODUCCION............................................................................................11
ESCENARIO………………………………………………….……………………14
CAMINO I
Árbol del problema………………………………………………………………...15
Descripción del estudio …………………………………………………………..16
Propositos ………………………….………………………………………………21
Relevancia

CAMINO II
Referentes del estudio…………………………………………………………....24
Constructos teóricos………………………………………………………………29
Teorista de enfermería …………………………………………………………...44
Meta paradigmas…………………………………………………………………..45
Fundamentos legales……………………………………………………………..46

CAMINO III
Fundamentación epistemológica y metodológica……………………………...49
Enfoque cualitativo………………………………………………………………...50
ix

Método………………………………………………………………………………51
Reflexión……………………………………………………………………………54
Matriz epistémica…………………………………………………………………..55
Supuesto ontológico
Supuesto axiológico…..…………………………………………………………...56
Supuesto teleológico
Escenario………………………………………………………………………......57
Grupos focales
Descripción del grupo focal……………………………………………………….58
Técnicas de recolesccion de la información……………………………………59
Técnica de interpretación de la información……………………………………63

CAMINO IV
Entrevistas………………………………………………………………………….65
Estructura general…………………………………………………………………69
Matriz de triangulación…………………………………………………………….70
Plan de acción……………………………………………………………………..73
Evidencias………………………………………………………………………….74

CAMINO V
Reflexiones…………………………………………………………………………77
Bibliografía………………………………………………………………………….78
x

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS
AREA: CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERIA

SESIONES EDUCATIVAS DIRIGIDOS A LOS ESTUDIANTES DE TERCER


GRADO DE EDUCACION BASICA EN RELACION A LA HIGIENE PERSONAL
Autoras: T.s.u,
T.s.u. Gladys
Padrino
C.I.: 13.573.116
T.s.u:Yenny Marquez
C.I.: 12.133.325

Tutora: Dra PhD.


Eufreddys Jimenez

Año: 2019
RESUMEN
La presente investigación tuvo como propósitos:Indagar el conocimiento que
tienen los estudiantes en cuanto a la higiene personal y Desarrollar
estrategias educativas en cuanto a la higiene personal dirigidas a los
estudiantes de tercer grado educación básica de la unidad educativa Fe y
Alegria la Consolacion, Puerto Ordaz-Estado Bolívar,la higiene es esencial
para preservar la salud del ser humano es importante ponerlas en prácticas
para prevenir muchas de las enfermedades, por el peligro de transmisión de
virus y gérmenes a otras personas en especial a los más vulnerable los
niños, niñas lo que les perjudica como estudiantes en su rendimiento, por
esa razón es necesario la prevención a través del baño,cepillado de los
dientes, lavado de las manos,para evitar la propagación en el ambiente
escolar, familia y comunidad.El estudio se sustenta en la línea de
investigación: Capital Humano, Salud y Cuidado. Se ubica en el
paradigma:sociocritico,método:IAP que trata de comprender y transformar
socialmente a los niños y niñas en relación a la higiene.
Palabras claves:higiene, habitos de higiene, promoción de la salud,
valores.
11

INTRODUCCIÓN

La salud es un derecho fundamental de todos los niños y niñas el cual les


garantiza, la calidad de vida y a la productividad económica ya que al adquirir
conocimientos sobre nuestra salud en la niñez y la juventud, están también
adquiriendo valores, costumbres, habilidades, destrezas, prácticas y lo más
importante que estaremos garantizando la salud por muchos años en la
sociedad.
A este respecto la higiene es el conjunto de conocimientos y técnicas que
deben aplicar los individuos para el control de los factores que ejercen o
pueden ejercer efectos nocivos sobre su salud. Esto quiere decir que la
higiene personal es el concepto básico del aseo, limpieza y cuidado de
nuestro cuerpo.

Siguiendo el mismo orden de ideas la higiene personal tiene una


definición importante del aseo, limpieza y cuidado de nuestro cuerpo este
debería ser parte de nuestra vida cotidiana, no es solamente mantener el
cabello bien peinado y cepillarse los dientes; es importante mantener las
manos, vestimentas y lugares limpios para la salud y la seguridad de las
familias y donde nos encontremos, así mismo tiene por objeto colocar a la
persona en las mejores condiciones de salud frente a los riesgos del
ambiente y del propio individuo lo cual va a ser fundamental en la prevención
de enfermedades. Por tanto, es necesario adquirir conocimientos básicos de
higiene personal y la influencia que ésta tiene en la salud, conocer los
medios técnicos necesarios para el mantenimiento de una adecuada higiene

Cabe señala que la enfermera juega un papel fundamental, ya que una


de sus principales funciones es la promoción y fomento de la salud además
12

de aplicar de forma integral un conjunto de cuidados al individuo, la familia y


la comunidad en el proceso salud-enfermedad, debe contribuir a que
adquieran habilidades, hábitos y conductas que fomenten su auto cuidado en
el marco de una atención primaria integral y comunitaria que incluye la
promoción, protección.
Cabe mencionar que la promoción de la salud es definida por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) como "el proceso que permite a las
personas incrementar el control sobre su salud". En términos más sencillos,
la promoción de la salud fomenta cambios en el entorno que ayudan a
promover y proteger salud. Asimismo la promoción de la salud permite que
las personas, familias y comunidades logren mejorar su nivel de salud al
asumir un mayor control sobre sí mismas. Se incluyen las acciones de
educación, prevención y fomento de salud, donde la población se involucra
para un mejor estilo de vida saludable, que le permita vivir más sanamente al
individuo, con la finalidad de transformar las condiciones de vida que puedan
estar influyendo negativamente sobre la salud.

Por otro lado metodológicamente se sustenta en el paradigma


sociocritico,enfoque cualitativo y el método de investigación que se utilizo
fue, el método de Kurt Lewin (1944) titulado “investigación–acción
participativa”,ya que este es el único método indicado cuando el
investigador no sólo quiere conocer una determinada realidad o
un problema específico de un grupo, sino que desea también resolverlo,
se relaciona con nuestro trabajo porque busca transformar y reflexionar en
cuanto a la vivencia de los niños, niñas y familias en relación a la higiene
personal en ello se elaboró un plan de acción educativo donde se puso en
práctica las fases de planificar, y ejecutar estrategias y/o actividades.

Asi mismo la investigación encuentra en la teoría de enfermería


promoción de la salud de Nola pender, esta identifica en el individuo factores
cognitivos-preceptúales que son modificados por las características
13

situacionales, personales e interpersonales, lo cual da como resultado la


participación en conductas favorecedoras de salud, cuando existe una pauta
para la acción en cuanto a la linea de investigacion se encuentra en la línea
de investigación: Capital Humano, Salud y Cuidado, se relaciona con el
objetivo II-2.3 y II-2.4 del Plan Nacional Simón Bolívar que son: fortalecer las
capacidades básicas para el trabajo productivo y promover la ética, cultura y
educación liberadoras y solidarias. En cuanto a las estrategias y políticas se
incluye en la promoción del desarrollo humano familiar y socio-laboral (II-
3.1.4) y profundizar: la atención integral en salud de forma universal (II-3.2) y
la universalización de la educación Bolivariana,

Finalmente el estudio quedo estructurado de la siguiente manera.


CAMINO I, se desarrolla la contextualización del fenómeno, incluye la
descripción del fenómeno de estudio, los propósitos y su relevancia.
CAMINO II se plasman los referentes de estudio, referentes de la
investigación,constructos teóricos, teoría de enfermería y los fundamentos
legales. CAMINO III, se ubican el paradigma socio crítico, enfoque
cualitativo,método de Investigación acción-participativa, matriz epistémica,
supuestos de la investigación, escenario de estudio, se encuentra también
los grupos focales, y las técnicas e instrumentos de recolección de la
información y las técnicas de interpretación de la información donde se
define la categorización, estructuración y triangulación. CAMINO IV se
encuentra los hallazgo de la investigación, incluye la presentación de la
información y por último se encuentra el CAMINO V, donde se ubican, las
reflexiones finales y bibliografía
14

Escenario
Localizacion geográfica: La parroquia unare esta ubicada en la zona sur de
Pto. Ordaz – Estado Bolivar. Cuenta con una superficie territorial de 20.373
hectareas, para una población de 127.124 habitantes, esta dividida en 93
unidades de desarrollo y 77 sectores. El numero de urbanizaciones es de 52
barrioa. Limita al norte con el rio Orinoco, al sur con el rio Caroni, al este con
la avenida norte sur y la quebrada toro muerto. Al oeste con el municipio
Heres.

Durante la visita a la institucion escolara Fe y Alegria la consolacion se pudo


evidenciar diferentes problemas el primer contacto fue con la coordinadora
de area Lcda Marcela Perez, quien nos manifesto su apoyo para la
realizacion de la investigacion tambien hubo el interes del consejo comunal
en participar emitiendo informacion para ello se realizo tres visitas

DIAGNÓSTICO DE PRIORIDADES.
PORTERO: Lcda Marcela Perez

5/04/1029

20/03/2019

23/01/2019

JERARQUIZACION DEL ´PROBLEMA


15

HIGIENE
PERSONAL

POCA
DEFICIT DE
INTEGRACION
VALORES
ESCOLAR

ARBOL DEL PROBLEMA

CONSECUENCIAS

•ENFERMEDADES •PEDICULOSIS
BUCODENTALES

ACOSO
ESCABIOSIS
ESCOLAR

DEFICIT DE HIGIENE EN LOS ESTUDIANTES DE TERCER GRADO

POCA ALTOCOSTO
ORIENTACIO DE
N FAMILIAR INSUMOS
•DEFICIT DE •DEFICIT DE
TECNICAS DEL VALORES
CEPILADO •BAJA
AUTOESTIMA

CAUSAS
16

CAMINO I
Descripción el Estudio
La Salud es el completo estado de bienestar físico, biológico y mental de
los individuos para conseguirlo es necesario dotar a las personas de
herramientas que le permitan mejorar la calidad de vida, en la actualidad las
necesidades insatisfechas van en aumento por diferentes causas ya sean
estas económicas, laborales, geográficas o falta de educación, para ello es
importante la higiene la cual es el conjunto de normas y prácticas tendientes
a la satisfacción más conveniente de las necesidades humanas así como a la
prevención de enfermedades en general esto consiste en tener las medidas
para prevenir y mantener un buen estado de salud físico y mental.

Así mismo la higiene es un conjunto de medidas más para promover y


mantener la salud individual y colectiva, favoreciendo los factores protectores
del estado de salud y reduciendo la morbi - mortalidad de la población. Su
alcance y beneficios no conoce límites, abarca diferentes edades, sexo,
etnias, culturas, estilos de vida; así como el entorno que rodea a la persona,
vivienda, comunidad, institución educativa, centros laborales, centros de
esparcimientos, entre otros. Por tanto la higiene tiene por objeto conservar la
salud y prevenir las enfermedades, es por ello que se deben cumplir ciertas
normas o hábitos de higiene tanto en la vida personal de cada quién como en
la vida familiar, en el trabajo, la escuela y la comunidad.

Cabe destacar que las medidas de higiene para prevenir y mantener un


buen estado de salud, es la práctica de las normas de higiene, el cual con el
transcurso del tiempo, se hace un hábito, de allí la relación inseparable de
los Hábitos de higiene, es conveniente para el aprendizaje,práctica y
valoración de los hábitos de higiene que los adultos den el ejemplo a los
17

niños, niñas y jóvenes con la práctica cotidiana de adecuados hábitos de


higiene, para que se consoliden los conocimientos.

Cabe señalar que la atención de padres a hijos, juegan un papel


fundamental para el conocimiento y aprendizaje de los hábitos de higiene
del niño ya que con su actitud y comportamiento empiezan a formar un estilo
de vida en sus hijos, es importante que los niños aprendan a valorar el hecho
de la higiene como medida para el logro de un mayor bienestar personal con
los demás. como parte del problema, la escuela se ve involucrada por ser
parte de la rutina de un pequeño de estas edades, es aquí donde se debe
reforzar los hábitos de higienes que traen de casa o cuando se carece
promover, acostumbrándolos a realizar estas actividades de beneficio para la
salud.

De alli que en los niños y niñas la idea de los hábitos de higiene es


básica no solo para la imagen personal, sino también para la salud, éstos
son pautas de comportamiento que ayudan a los niños/as a estructurarse, a
orientarse y a formarse mejor. Las prácticas de higiene pueden prevenir
muchas de las enfermedades en las personas especificamente en el grupo
vunerable de los niños y niñas de nuestro país, en especial en la zona rural.
Siendo la higiene una costumbre que deben adquirir desde pequeños y poco
a poco a través de la práctica diaria y la imitación de los mayores

Por otra parte el rol de los profesionales de enfermería esta en educar y


promocionar la salud aplicando estrategias y recursos para ayudar al niño y a
la familia a mejorar su salud y por ende su calidad de vida teniendo en
cuenta su desarrollo cognitivo, social y fisiológico; es importante que desde la
edad preescolar se promueva practica de hábitos de higiene porque
constituyen aprendizajes previos al adiestramiento en otros ámbitos de
carácter más complejo,pues estos implican un conjunto de destrezas
sensomotoras imprescindibles para el desarrollo, también exigen un
18

importante nivel de relación,proporciona independencia y favorece la


autoimagen.

Por su parte mediante la promoción de la salud y su incidencia para la


prevención de enfermedades infanto-juveniles es importante integrar a los
padres, familiares y comunidad así como el personal docente en la
educación para la Salud el cual proporciona conocimientos y habilidades
con el fin de desarrollar conductas y hábitos saludables en la población de
escolares desarrollando contenidos educativos para ser potenciando el
refuerzo en el hogar.

En este orden de ideas la promoción de la salud basada en la teoría de


Nola Pender, permite identificar al individuo en cuanto a los factores que se
relaciona con la toma de decisiones o conductas favorecedoras de la salud.
Todo esto se logrará gracias a la educación para la salud de las personas
sobre cómo cuidarse y llevar una vida saludable.

Ahora bien,el Ministerio de Salud y Desarrollo Social y el entonces


Ministerio de Educación Cultura y Deportes, en el marco del Proyecto de
Emergencia apoyado por UNICEF (2000), Destacan la importancia que
tienen los Hábitos de Higiene para prevenir y mantener la salud en la
población.La salud,como necesidad y derecho fundamental de los
ciudadanos y ciudadanas, está entrañablemente ligada al rendimiento
escolar, y la calidad de vida. En este sentido, uno de los aspectos que debe
ser atendido, fomentado y promocionado desde el hogar, la escuela y la
comunidad son los hábitos de higienes por ello es necesario desarrollar
conocimientos y habilidades para favorecer actitudes para el cumplimiento y
promoción de los mismos.

En muchos países de Latinoamérica hay una alta prevalencia de


enfermedades relacionadas con la falta de conocimiento sobre las normas de
higiene que causan en la población escolar enfermedades infecciosas
19

gastroentinales,respiratorias, es por eso que a nivel mundial existen varios


factores relativos como el agua, el saneamiento sanitario y ambiental que
afecta en muchas formas, y una de ellas es el derecho a la educación que
tienen los infantes, ya que sino gozan de buena salud, los menores no
pueden desarrollar su potencial educativo.

En este sentido en países como Ecuador se tienen datos muy alarmantes


sobre la desnutrición que existen en la primera infancia de la población a
nivel nacional, allí el problema no es la falta de alimentos, sino diversos
factores como la inadecuada manipulación de los alimentos, falta de
conocimiento por parte de las personas que los manipulan por la carencia de
higiene y los hábitos de higiene el cual permiten estar alejados de
enfermedades y evitar malos olores.

De acuerdo a países como Perú tienen un Programa de salud educativo


sobre el lavado de manos, el cual es una alianza que reúne instituciones
públicas y privadas del país para promover un adecuado hábito de lavado de
manos con jabón entre la población más pobre involucrando activamente a
los padres en la promoción de este comportamiento. Debemos tener en
cuenta que lavarse las manos con agua y jabón puede prevenir la diarrea e
infecciones respiratorias agudas que causan dos tercios de las muertes de
niños menores de cinco años, al reducir la transmisión de patógenos que se
encuentran en las heces humanas. Asimismo, refiere que a pesar de los
beneficios, la práctica de lavarse las manos con agua y jabón sigue siendo
poco común especialmente en países en desarrollo.

De este modo Natacha R, (2015), médico general egresada de la


Universidad Central de Venezuela, quien agrega que normalmente
durante la vida de una persona los hábitos cambian, se suman unos
nuevos y se desechan otros. Indica que los hábitos son producto de la
educación en el hogar y en la escuela y que uno de los aprendizajes
20

más importantes de la primera infancia son los hábitos de salud, donde


se observan tres elementos básicos: la alimentación, la higiene y el
sueño...

Por consiguiente la promoción de una enseñanza-aprendizaje-


interpersonal ayuda a la persona a ser partícipe activo del estado de su
propia salud y a tomar las decisiones en pos de mantenerla, recuperarla y/o
mejorarla; de esta manera la enfermería como profesión ha estado muy
ligada a la educación en salud, sin embargo Watson considera que la
educación que se brinda es ante todo información, concretizada en una lista
de acciones a realizar o a evitar. Dicha información no se apropia de un sello
que la distinga de otros modos de obtenerla. La educación en salud
efectuada por profesionales de la salud, requiere establecer una relación
intersubjetiva para otorgar una educación personalizada y dirigida; que
persiga un cambio positivo y proactivo de las personas.

Dentro de los cuidados de higiene de un niño se considera: El baño diario,


que es una práctica de higiene por medio del cual se controlan olores
naturales del cuerpo que son producidos básicamente por la transpiración o
sudor; de igual forma se evita la presencia de gérmenes y bacterias que
puedan afectar la salud de la piel el cepillado de los dientes, lavados de las
manos, sueño, lavado del cabello entre otros.

A este respecto en el estado Bolívar se observa con preocupación el


déficit de conocimiento sobre la higiene personal y los hábitos higiénicos
generando con ello problemas de salud en sus habitantes, en la mayoría de
los casos suceden por: factores socioculturales, poca educación,
desconocimiento de las técnicas adecuadas, así mismo en la Unidad
Educativa Puerto Ordaz –Edo Bolívar se pudo evidenciar en los estudiante
de la tercera etapa de educación básica en las aulas de clases asisten con
los uniformes sucios, poco cuidado del lavado de manos antes y después de
21

cada comida,después de ir al baño,halitosis no aplican tecnicas del cepillado,


escabiosis y pediculosis, algunos manifiestan por el alto costo y la escasez
de producto de higiene en los baños de la institución y en sus hogares, con
ello tambien la falta de orientacion de los familiares. Finalmente la higiene es
importante en el rendimiento escolar ya que algunos estudiantes manifiestan
que sus compañeros aplican bullyn, lo cual les impide socializar entre ellos,
ante lo expuesto nos realizamos las siguientes interrogantes:

¿Conocen los estudiantes de tercer grado la importancia de la higiene


personal quienes asisten a la Unidad Educativa Fe y Alegria la Consolacion
en Puerto Ordaz Edo Bolivar?
¿Qué medidas de higiene practican los estudiantes de tercer grado quienes
asisten a la Unidad Educativa Fe y Alegria la Consolacion en Puerto Ordaz
Edo Bolivar?
PROPÓSITOS

Indagar el conocimiento que tienen los estudiantes en cuanto a la higiene


personal de tercer grado de educación básica de la Unidad Educativa Fe y
Alegria la Consolacion, Puerto Ordaz-Estado Bolívar

Desarrollar estrategias educativas en cuanto a la higiene personal dirigidas a


los estudiantes de tercer grado educación básica de la Unidad Educativa Fe
y Alegria la Consolacion, Puerto Ordaz-Estado Bolívar.

.
RELEVANCIA

El presente estudio tiene gran relevancia por la importancia de la higiene


y la puesta en práctica de hábitos para la prevención de enfermedades los
cuales nos permiten vivir saludable y mantener una mejor calidad de vida,
Desde el punto de vista social aporta gran beneficio para el escolar ya
que practicando estos hábitos diariamente mantendrán sus cuerpos limpios y
saludables, crearan hábitos, fortalecerán sus valores, serán disciplinados y
22

responsables de la limpieza de sus cuerpos. Aprenderán a ser autónomos y


autodependientes Serán transmisores de la información a sus amigos,
familiares, vecinos y todo aquel a su alrededor. .
En cuanto a la familia la higiene les favorece de forma positiva el ponerla
en práctica estos hábitos ya que a través de ellos les evitara enfermedades
como:escabiosis, diarreas, halitosis, también se puede afirmar que en el
seno de la familia es donde se debe empezar a educar los niños en cuanto a
los horarios del baño, lavado de las manos, cabellos corte de las uñas entre
otros.
De igual manera beneficia a la comunidad ya que si los estudiantes son
involucrados y participan en el proceso de desarrollo y actividades como
participantes activos, pueden llegar a ser agentes de cambio y un estímulo
para el desarrollo de la comunidad. Adema de poder ser promotores de salud
y ser un medio transmisor de la información para contribuir en la prevención
de enfermedades, promoción de salud y propagación de virus en la
comunidad siendo ellos los propagadores de la información.
Así mismo es de beneficio a la profesión de enfermería porque en su rol
de educadora desarrolla actividades de promoción de la salud impartiendo
conocimientos importantes en cuanto a la salud y la higiene como medida de
prevención de enfermedades a la comunidad, escuela, niños y niñas, y para
otras investigaciones.
Por otro lado el estudio se sustenta en la línea de investigación: Capital
Humano, Salud y Cuidado, se relaciona con el objetivo II-2.3 y II-2.4 del Plan
Nacional Simón Bolívar que son: fortalecer las capacidades básicas para el
trabajo productivo y promover la ética, cultura y educación liberadoras y
solidarias. En cuanto a las estrategias y políticas se incluye en la promoción
del desarrollo humano familiar y socio-laboral (II-3.1.4) y profundizar: la
atención integral en salud de forma universal (II-3.2) y la universalización de
la educación Bolivariana
Metodológicamente está en el paradigma sociocrítico, enfoque cualitativo,
23

método: investigación acción participativa, quien busca la transformación


social en la institución y comunidad en relación a la importancia de la higiene
de las manos en cuanto a las bases legales se encuentran en la CNRB, Plan
de la Patria, LOPNNA, Código deontología
24

CAMINO II
Referentes de Estudio

En este apartado se describen los referentes y teorías que sustenten


la investigación

Internacional

A este respecto Macahuachi R, 2017 Peru,realizo un trabajo de


investigacion para optar al titulo de Magister en Enfermeria en la Universidad
Nacional Pedro Ruiz Gallo el cual título: Modificación de hábitos de higiene
en preescolares de un pronoei – ferreñafe En el presente trabajo las
investigadoras observaron que la minoría de niños asiste a su centro de
estudios aseados correctamente. Investigación de tipo cualitativo con
abordaje acción –participación cuyos objetivos Caracterizar, analizar y
comprender los hábitos de higiene de los niños preescolares de un
PRONOEI, antes de la acción, diseñar y ejecutar un programa educativo
para la modificación de hábitos de higiene de los niños preescolares;
caracterizar, analizar y comprender los hábitos de higiene de los niños
preescolares de un PRONOEI- Ferreñafe después de la acción.

En la recolección de datos se utilizó la técnica de la observación aplicada


a niños preescolares, cuaderno de campo y una guía de entrevista semi-
estructurada abierta a profundidad a la promotora y a las madres de familia.
Los datos fueron procesaron con la técnica de análisis de contenido
generándose las siguientes categorías en la pre acción: Emergen las
deficiencias de la práctica de higiene en el hogar y emergen las deficiencias
de las prácticas de higiene en el PRONOEI antes de la acción; la etapa de
acción se realizó por actos y en la post acción: Evidencias de la modificación
de hábitos de higiene en el hogar y evidencias de la modificación de hábitos
de higiene en el PRONOEI después de la acción. Considerando finalmente
25

que los niños de cinco años del PRONOEI en un primer momento tienen
deficiencias al realizar los hábitos de higiene, luego de la acción estos
hábitos son modificados gracias al trabajo conjunto de investigadoras,
preescolares, madres y promotora.

Según Bello S, (2016), Colombia,realizo un proyecto en la universidad


minuto de Dios Medellín, titulado un estilo de vida saludable ayudando en los
procesos de socialización en el aula de clase, de esta manera los niños
adquirirían hábitos y vidas saludables tanto en el ámbito escolar como en sus
vidas personales, los cuales se ven reflejados en los comportamientos
saludables en el comedor, en el uso de agua para el lavado de manos entre,
la buena higiene que manejan en el auto cuidado de su cuerpo, evitando así
enfermedades futuras, por falta de aseo en sus cuerpos y en el entorno que
los rodea.el metodo fue cualitativo, participaron 5 personas, la entrevista
semiestructurada,y con observacion participante.

Al comparar estas evidencias podemos decir que la higiene personal va


más allá de un cuidado sino de un estilo de vida que es desarrollado desde la
niñez y en concordancia con los padres, se puede decir que la higiene
personal es fundamental para cada individuo, de acuerdo con estos autores
la educación en salud es el principal mecanismos para garantizar y favorecer
a los estudiantes el conocimiento adecuado, logrando así el proceso de
desarrollo, generando en ellos seguridad y confianza, facilitando así una
clara identidad, socialización y conocimiento del cuerpo humano.

Nacional

Por otro lado Hernández M, 2016 realizo una investigación para optar al
título de Doctora en ciencias de la educación en la Universidad de Carabobo
titulada: la formación de hábitos en el grupo etario de 4-5 años
del C.E.I. BÁRBULA, mediante el uso de estrategias lúdicas Dra. Ciencias de
educación. La actual investigación tiene como finalidad, la formación de
26

hábitos en el grupo etario de 4-5 años del C.E.I. Bárbula I, mediante el uso
de estrategias lúdicas, siendo de naturaleza cualitativa, utilizando recolección
de datos a través de la acción participativa, diario de campo y sustentada por
antecedentes y aportes que fueron analizadas y clasificadas en categorías
para validar los resultados,se asumió como diseño de investigación
fenomenológica, dado que se manifestó la ausencia de normas dentro y
fuera del aula, lo que promovió a la aplicación de fases de diagnóstico,
planificación, ejecución y evaluación del uso de estrategias lúdicas para la
formación de hábitos que contribuyan a crear un contexto de seguridad,
autonomía, a través de la conservación y mantenimiento de pautas, dentro y
fuera del aula, logrando obtener un cambio durante la fases obteniendo
establecer una mejor comunicación e interacción con los niños y niñas.

Así mismo Rita Navas P, Carmen Julia Álvarez, Thaís Rojas-Morales y


Olga Zambrano (2014) en la Facultad de Odontología, Universidad del Zulia.
Maracaibo, Venezuela En su trabajo de investigación titulado “Metodología
estratégica para la participación de los padres en los cuidados de la salud
bucal de niños preescolares” se plantearon como objetivo evaluar la
metodología estratégica propuesta y para tal efecto tomaron una muestra
constituida por 32 padres y sus niños, provenientes de un preescolar público
del municipio Maracaibo, estado Zulia, Venezuela. Se establecieron las
condiciones bucales de los preescolares antes y después de la aplicación del
método, determinando caries inicial y manifiesta, índice de placa e índice
gingival

El estudio previamente descrito posee relación con la investigación, pues


demuestra conocer el nivel de conocimiento de los padres y los niños sobre
el tema descrito de igual manera describe como en las instituciones
educativas es posible implementar programas de salud e higiene bucal, aun
cuando, su misión es la de ofrecer formación académica a los educandos
27

también es de su competencia promover la salud integral, siendo por lo tanto


para este estudio una referencia valiosa.

Cabe considerar por otra parte que en el trabajo señalado anteriormente


guarda relación directa con esta investigación y de aporte teórico basado que
se busca de la importancia de la participación de la familia en el proceso de
enseñanza, aprendizaje de los niños y niñas, en cuanto a los hábitos de
higiene ya que considera la principal influencia de carácter primerio en el
cuidado y protección de estos y analizar el alcance que estas estrategias
puedan lograr en cuanto a los objetivos propuestos. Como complemento es
necesario destacar que inculcarles los hábitos de higiene a los niños es
primordialmente desarrollado en la infancia a través de los padres y
fortalecidos en la escuela y que su fomento puede prevenir enfermedades
causantes de problemas drásticos, que conllevarían una forma inhabitual que
ocasionarían situaciones indebidas en el escolar ya sea como acoso
escolar o bullying, maltratos verbales, y alejamiento del grupo. Dichas
situaciones se pueden prevenir con el fomento de hábitos de higiene
personal el niño.

Regional
Siguiendo el mismo de ideas.Sosa S 2019,realizo un trabajo de
investigacion en la UNERG Puerto Ordaz para optar al título de Licenciada
Titulada: Plan de acción educativo en relación a la prevencion de la higiene
personal dirigido a los estudiantes de la segunda etapa de educación básica
La presente de investigación tiene como propósito; Diseñar un plan de
acción educativo en relación a la prevención de la higiene personal dirigidos
a los estudiantes de la segunda etapa de educación básica, se aborda
desde el. Paradigma socio crítico, el cual le da importancia a la esencia del
sujeto,con un enfoque cualitativo en cuanto el Método utilizado investigación
acción participativa participaron tres grupos focales identificados con
seudónimos, sus características fueron identificadas como:una Lic en
28

Educación,un representantey un estudiantes pertenecientes a la institución.


La técnica de recolección de información fue a través de la observación
participativa, la entrevista sema-estructurada, en cuanto a las técnicas de
interpretación de la información fue a través de la categorización,
estructuración, y triangulación, donde se destaca las coincidencias de la
importancia de la higiene personal para mantener un estilo de vida saludable
y promover la salud del ser humano.

Cabe destacar que Angarita y Cedeño (2015), realizo una investigación


para optar el titulo de Magister en enfermería UNERG titulada:
“Consecuencias de la pérdida prematura de los molares” de un grupo de
alumnos de la escuela básica de San José de Cacahual San Félix Estado
Bolívar. Resulta de vital importancia conocer las causas por las que se podría
producir la perdida prematura de dientes primarios en niños de 5 a 8 años ya
que es la edad de cambios en la dentición de temporaria a permanente.
Concluyendo que los resultados encontrados en este estudio indican una alta
prevalencia de pérdida prematura de molares temporales, lo cual se asocia
principalmente a la presencia de caries dental en los molares afectados,
siendo los mandibulares los más implicados.

Los trabajo descrito tiene relación con la investigación ya demuestra el nivel


de conocimiento de los estudiantes sobre la salud bucal y las medidas
preventivas que deben tomar en cuenta para cuidar su dentadura y evitar la
pérdida prematura de molares siendo como principal consecuencia la
inadecuada higiene bucal

Finalmente podemos decir que todas esas investigaciones se relacionan


con este estudio por la importancia de la higiene en niños y niñas desde sus
primeros años de edad para evitar enfermedades que luego se pueden
propagar en sus comunidades, también por el rol de enfermería en
29

promocionar la salud en la institución educativa, así mismo por el método y


enfoque.

CONSTRUCTOS TEÓRICOS

En este apartado se exponen las teorías que guardan relación con la


investigación

Salud,
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es un estado de
completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades. Esta definición es el resultado de una evolución
conceptual, ya que surgió en reemplazo de una noción que se tuvo durante
mucho tiempo, que presumía que la salud era, simplemente, la ausencia de
enfermedades biológicas.
La Organización Panamericana de la Salud aportó luego un dato más:
la salud también tiene que ver con el medio ambiente que rodea a la
persona.
El doctor Floreal Ferrara tomó la definición de la OMS e intentó
complementarla, circunscribiendo la salud a tres áreas distintas:
 Salud física: Corresponde a la capacidad de una persona de mantener
el intercambio y resolver las propuestas que se plantea. Esto se
explica por la historia de adaptación al medio que tiene el hombre, por
lo que sus estados de salud o enfermedad no pueden estar al margen
de esa interacción.
 Salud mental: El rendimiento óptimo dentro de las capacidades que
posee, relacionadas con el ámbito que la rodea. La salud radica en el
equilibrio de la persona con su entorno de ese modo, lo que le implica
una posibilidad de resolución de los conflictos que le aparecen.
 Salud social: Representa una combinación de las dos anteriores: en la
medida que el hombre pueda convivir con un equilibrio psicodinámico,
30

con satisfacción de sus necesidades y también con sus aspiraciones,


goza de salud social.
Es de resaltar que la salud es uno de los elementos más relevantes para
el desarrollo de una vida larga y cualitativa permitiendo que el organismo de
una persona,o de un animal,mantenga buenos estándares de funcionamiento
y pueda así realizar las diferentes actividades que están en su rutina diaria.
Educación para la salud
La Organización Mundial de la Salud (como se citó en Salas y Marat,
2000, p.125) define a la educación para la salud, como “el conocimiento e
interés por todas aquellas experiencias del individuo, del grupo o de la
comunidad que influyen en las creencias, actitudes y conducta respecto a la
salud, así como por los procesos y esfuerzos para producir cambios a fin de
lograr un nivel óptimo de ellos”. Los procesos y esfuerzos conscientes e
intencionales que la persona y la sociedad hacen, les permitirán asumir
cambios de conducta, actitudes y creencias hacia la salud
Higiene
Según Alcántara García (1999), define higiene destacando que, “es el
arte de conservar la salud, a lo que algunos añaden, y de perfeccionarla”,Por
lo que respecta a la higiene personal, existen gran variedad de autores. En
tal sentido la higiene hace que una persona cuide su salud, su aspecto, su
limpieza para evitar contrarrestar enfermedades o virus, limpiar la suciedad,
para conducirse de manera sana en la sociedad en la que vive. Desde una
perspectiva más simple nuestra salud depende del aseo adecuado de
nuestro cuerpo
En relación al tema de investigación tomando en consideración ciertos
parámetros conceptuales, los cuales son conocidos como sustento teórico.
Según Paris (2010), “la higiene personal es el concepto básico del aseo,
limpieza y cuidado de nuestro cuerpo,” (p.1). Es decir los hábitos higiénicos
se refiere a todas aquellas actividades fundamentales que a diario el ser
humano realiza como: el bañarse diariamente. Cepillarse, mantener sus
31

uñas limpias, el cabello y sus ropas limpias, estos hábitos de higienes


personal son tan esenciales para el ser humano que permite mantener un
estado de salud agradable en cada individuo por otra parte;

Higiene personal
Es el concepto básico del aseo, de la limpieza y del cuidado del cuerpo
humano.Son una serie de hábitos relacionados con el cuidado personal que
inciden positivamente en la salud y que previene posibles enfermedades.
Merced, (2012) define “La higiene personal es el concepto básico
del aseo, limpieza y cuidado de nuestro cuerpo”.
Importancia de la higiene personal,
(Denys Patricia, 2009), es una costumbre o hábitos que todos debemos
tener desde que somos niños recibiendo la orientación desde la familia. La
importancia para ello es mejorar la salud, conservarla y prevenir las
enfermedades o infecciones. Para eso se deben seguir algunos pasos: 1.
Limpieza, aseo de lugares o personas. 2. Hábitos que favorecen la salud. 3.
Parte de la medicina, orientada a favorecer hábitos saludables, en
prevención de enfermedades. 4. Reconocimiento, evaluación y control de
aquellos factores y tensiones ambientales que surgen en el lugar de trabajo
y/o estudio que pueden provocar enfermedades, quebrantos de salud,
quebrantos de bienestar, incomodidad e ineficacia de los trabajadores y los
estudiantes. 5. La higiene personal es la parte de la medicina que trata de los
medios en que el hombre debe vivir y de la forma de modificarlos en el
sentido más favorable para su desarrollo
Habito
Cualquier conducta repetida regularmente, que requiere de un pequeño o
ningún raciocinio y que es aprendida, más que innata.
Aspe y López, (2000) “define habito como el resultado de
ejercicios de actividades para poseer un bien o para lograr un fin
determinado. Son disposiciones estables que las personas
adquieren en la medida que van ejerciendo su libertad, solo el ser
humano es capaz de adquirir hábitos”.
32

Habito de higiene
Métodos que utilizan los individuos para mantenerse limpios y que favorecen
la salud. Parte de la medicina orientada para favorecer la salud, sus objetivos
son mejorar la salud, conservarla y prevenir infecciones.
Martín, (2004) refiere que “hábitos de higiene, éstos tienen como
objeto colocar a la persona en las mejores condiciones de salud
frente a los riesgos del ambiente y del propio individuo, lo cual, va
a ser fundamental en la prevención de enfermedades”

Así mismo la UNICEF (2008), estableció varias pautas que ayudaran a


los niños, niñas y adolescentes a mantener una buena higiene personal las
cuales son:

Normas de higiene personal en la familia y en la escuela

Las actividades relacionadas con la Higiene y cuidados del cuerpo


permiten la consolidación de los hábitos de higiene en los niños, niñas y
jóvenes, para lo cual es fundamental que se tengan conocimientos acerca de
su cuerpo y funciones, así como de los hábitos que se deben tener para su
buen estado de salud. Higiene de la piel, axilas, pies y genitales. La higiene
de la piel, de las axilas y pies, de los genitales, es indispensable para la
salud personal, por lo que se deben conocer y practicar normas de Higiene
Personal en el hogar, la escuela y la comunidad. La falta de medidas de
higiene corporal puede ser causa de enfermedades como la sarna o
escabiosis, la micosis y los hongos, entre otras. Los hongos y otros
microorganismos que invaden la piel se alojan principalmente en las axilas,
las ingles, entre los muslos y otras zonas del cuerpo donde hay humedad.

Para evitar enfermedades de la piel es recomendable:

 Bañarse diariamente, utilizando abundante jabón.

 Secar bien todas las partes del cuerpo luego del baño.
33

 Cambiar a diario la ropa interior, camisas y otras prendas de


vestir que estén en contacto directo con la piel.

 Lavar la ropa de todo el grupo familiar con jabón.

 Lavar frecuentemente el cabello utilizando champú.

 Mantener las uñas limpias y cortas.

 Secar cuidadosamente los oídos, sin introducir objetos para


limpiarlos.

 Acudir, en caso de enfermedad, al establecimiento de salud


más cercano.

 No es conveniente auto medicarse.

Las glándulas sudoríferas que se encuentran distribuidas por toda de piel,


pueden aumentar la segregación durante momentos de angustia, tensión o
emociones fuertes por lo que se recomienda: Lavar bien las zonas de la piel
de mayor sudoración, secarlas, usar desodorantes no irritables y talco que
permitan mantenerlas secas. Mantener los pies calzados y cómodos.

A este respecto, Potter. M, 2001. recomiendan que el baño y el cuidado


de la piel forman parte de la higiene total, la duración del baño de la persona
y los métodos usados dependen de sus habilidades físicas, los problemas de
salud y el grado de higiene requerido. La piel, es un órgano activo que tiene
las funciones de protección, excreción,regulación de la temperatura y
sensibilidad. El baño diario es fundamental para mantener el cuerpo sano,
debe considerarse siempre la forma y el material que se requiere para su
realización. El baño diario y en cualquier época del año ha sido un factor
decisivo para acabar con muchas enfermedades infecciosas. Es decir que la
falta de higiene y de limpieza corporal favorece las infecciones

Normas de higiene ambiental en la vivienda y en la escuela.


34

La vivienda, la escuela, el aula de clases, los espacios de la comunidad y


los lugares donde se desarrollan la mayor parte de las actividades deben
reunir las condiciones mínimas de higiene ambiental en cuanto al espacio,
ubicación, infraestructura, ventilación, limpieza y calidad del ambiente de
manera de favorecer la seguridad y prevenir enfermedades.

Algunas de las normas recomendables para la higiene ambiental en la


vivienda y en la escuela son: Las condiciones sanitarias:

 Limpieza adecuada de las diferentes áreas de la vivienda, de la


institución educativa, de la localidad o comunidad.

 Eliminación diaria de desperdicios o basura.

 Limpieza frecuente de los depósitos de almacenamiento y


espacios donde se coloca la basura.

 Si no hay servicio de recolección de basura, ésta debe ser


quemada o enterrada. Seguridad:

 Almacenar por separado los alimentos de los productos de


limpieza y otras sustancias químicas. Mantener productos de
limpieza, detergentes, insecticidas, y medicamentos, en lugares
apropiados y fuera del alcance de niños y niñas.

 Mantener los alimentos en lugares adecuados, de fácil acceso,


limpio y protegido de animales.

Higiene de los alimentos

Así como son importantes los hábitos de higiene personal, la higiene de


los alimentos es uno de los aspectos vitales para tener un buen estado de
salud. Cuando los alimentos no son manipulados adecuadamente, pueden
contaminarse y transmitir microorganismos,como bacterias,hongos y
parásitos.Otra fuente de enfermedades es el manejo inadecuado de
productos químicos como los insecticidas, herbicidas, detergentes u otros
35

tóxicos, que pueden contaminar los alimentos.Los alimentos contaminados


pueden causar enfermedades tales como: diarreas, fiebre tifoidea, hepatitis,
y cólera (muy común en el trópico y durante las lluvias) y algunas veces,
intoxicaciones alimentarias. Las intoxicaciones alimentarias pueden
manifestarse con dolor de cabeza, cólicos, vómitos, náuseas, diarreas,
malestar general, rosetones en la piel y a veces fiebre; en casos extremos,
pueden ser causa de muerte.

Cuando se presente alguno de estos síntomas hay que acudir lo antes


posible al establecimiento de salud más cercano. Hoy en día, el consumo de
alimentos fuera del hogar es una práctica común tanto en las ciudades como
en las regiones rurales, por lo que es necesario conocer y poner en práctica
algunas normas elementales de higiene para evitar enfermedades y hasta la
muerte por consumo de alimentos en condiciones no adecuadas. Los hábitos
de higiene en la alimentación son simples y deben ser tratados tanto en el
hogar como en la escuela, algunos consejos y recomendaciones importantes
son:

 Lavar las manos con agua y jabón antes de preparar los alimentos,
antes de comer y después de ir al baño.

 Evitar consumir alimentos preparados en la calle o vía pública, y en


caso de hacerlo observar que se cumplan con las normas mínimas de
higiene.

Es igualmente importante evitar la compra y consumo de alimentos en


establecimientos que no cumplan con las normas básicas de higiene.
Consumir alimentos bien cocidos, sobre todo el pescado y las carnes rojas y
blancas, ya que las carnes crudas pueden ser una vía fácil para contraer
enfermedades alimentarias. Es necesario lavar bien los utensilios y cualquier
superficie donde se preparen alimentos, antes y después de su
manipulación. Es importante que al consumir alimentos procesados y
36

envasados se tenga en cuenta que las bolsas plásticas no estén rotas o que
los envases presenten abolladuras, estén abombados u oxidados.

Higiene escolar

Es el tipo de higiene que se enseña a los estudiantes desde el nivel


inicial, donde se le transmite la razón del porqué deben tener una buena
higiene dentro y fuera del colegio, escuela o institución.Este tipo de higiene
no se trata directamente de la higiene personal, sino que también engloba la
higiene que se ha de tener ante el medio ambiente. Aquí se enseña al
estudiante por qué es importante el aseo.

Higiene deportiva

También está ligada con la higiene personal, ya que refiere a la limpieza


que debe tener el deportista al igual que el área donde se desarrolla, lo cual
tiende a influir en su rendimiento. El aseo es de gran importancia antes,
durante y después de cada actividad. El chequeo médico antes de practicar
un deporte y cada seis meses es de gran importancia para mantener un
cuerpo sano y libre de malestares. La higiene engloba el aseo corporal, la
rutina de alimentación, el tipo de ropa que ha de utilizar según el deporte que
practica, incluyendo las medias que deben de absorber la transpiración, etc.

Higiene de la recreación.

La actividad es propia de los seres vivos. Conciencia y voluntad


participan, y esto marca la diferencia entre vegetales y animales inferiores,
entre éstos y los superiores y, finalmente, entre éstos y el hombre.
Dividiremos la actividad en:

Obligatoria: La que está relacionada con un beneficio concreto (actividad


redituable).
37

Voluntaria: La que el individuo elige libremente, sin que esté relacionada


con un beneficio concreto. Debe incluirse en este concepto la capacitación,
muy a menudo interrelacionada con la educación, destinada especialmente a
la formación de hábitos adecuados. En el niño pequeño, se van adquiriendo
hábitos en forma paralela a la maduración neuropsíquica y el conocimiento
del mundo circundante.

Cuidado del Cabello


No es necesario lavarse el pelo cada día, pero sí llevarlo aseado. Para
ello, hemos de enseñar a los niños a cepillarse cada día el pelo y, si lo tienen
largo, a peinárselo. Cuando tengan edad de empezar a lavárselo solos, han
de aprender a enjabonarlo y sobre todo aclararlo adecuadamente para que
no les queden restos de jabón. Aunque hay que fomentar su autonomía,
tendremos que estar pendientes durante algún tiempo y supervisar que se
han lavado el pelo de forma adecuada.
Navarro, Díaz y López (2009), recomiendan algunas pautas para
mantener aseado nuestro cabello, el lavado de cabeza debe
realizarse, como norma general, cada 2 o 3 días, el pelo se debe
lavar con champú lo más neutro posible, utilizar algún tipo de
acondicionador, este debe cortarse cada mes y medio, y
mantenerlo el mayor tiempo posible recogido.

Higiene de los ojos


Los ojos tienen un mecanismo propio de limpieza, construido por el
sistema lacrimal se deben lavar diariamente con agua, especialmente al
levantarse para eliminar las legañas producidas durante el sueño.Como
medida de protección de los ojos se debe leer con buena luz, no leer en
vehículos en movimiento ya que provoca variaciones continuas en la
distancia entre el ojo y el texto; no deben tocarse con las manos sucias ni
con pañuelos u otros objetos.

Kozier (2005) refieren que en el cuidado de los ojos, debe


considerarse que las secreciones secas que se han acumulado en
las pestañas tienen que ser ablandadas y retiradas, colocando
38

una bolita de algodón estéril humedecida en agua destilada o


suero fisiológico estériles sobre el borde de los párpados.

Higiene del oído


La higiene del oído permite una mejor audición y debe hacerse aplicando
adecuadamente.El lavado diario de las orejas y el oído externo con agua y
jabón. Además, no se deben introducir objetos en los oídos como: ganchos,
pinzas, palillos u otros. Los bastoncillos de algodón se deben utilizar sólo
para secar los pliegues de la oreja pero nunca para la limpieza del oído
medio, ya que empujarían la cera hacia adentro, lo cual contribuye a la
formación de tapones.
Kozier (2005) sostienen que la limpieza de las orejas se debe dar
durante la ducha. No se debe usar palillos de dientes o
bastoncillos de algodón para eliminar el cerumen, ya que pueden
lesionar el conducto auditivo y perforar la membrana del tímpano;
los bastoncillos de algodón pueden hacer que la cerilla se incruste
en el conducto auditivo.

Cuidado de la nariz
Los catarros, alergias y resfriados producen mucosidad, y su exceso
puede obstruir las fosas nasales y dificultar la respiración. Para eliminar el
moco, hemos de enseñar a los niños a sonarse la nariz, llevando siempre
pañuelos limpios y evitando tocarse la nariz con las manos sucias.
Kozier et al. (2005) y Potter y Perry (2003) reportan que la higiene
de las secreciones nasales, debe limpiarse suavemente con un
pañuelo y cuando los poros externos están cubiertos con costras
de secreciones secas, deben asearse con un bastoncillo de
algodón humedecido en agua destilada o suero fisiológico.

Cuidado de las manos


Las manos son uno de los vehículos más importantes de transmisión de
infecciones, por lo que tenemos que poner mucha atención en que las
tengan siempre limpias. Han de aprender a lavarse correctamente con agua
y jabón sobre todo antes de manipular alimentos y comer, después de tocar
animales, antes y después de ir al baño y, por supuesto, cada vez que estén
39

sucias.Es recomendable empezar este hábito y rutina entre los 12 y 18


meses, ayudándolos que poco a poco lo puedan hacer ellos de forma
autónoma.
Swapan y Sanjay (2009) refiere: las manos son el vínculo principal
de transmisión de infecciones y una de las medidas preventivas
más eficaces es el lavado de manos, especial mente cada vez que
manipulemos alimentos.

Higiene de Mano
Washington, DC, 4 de mayo de 2017 (OPS)- La falta de una higiene de
manos adecuada y oportuna eleva el riesgo de infecciones asociadas a la
atención en salud y la diseminación de bacterias resistentes a los
antibióticos, algo que pone en riesgo la vida de los pacientes. En el marco de
la campaña Salve Vidas: límpiese las manos, que tiene lugar el 5 de mayo, la
Organización Panamericana de la Salud (OPS), oficina regional para las
Américas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), llama a fortalecer la
prevención y el control de infecciones para prevenir la resistencia
antimicrobiana, prevenir sufrimientos y evitar muertes.
Técnicas Higiene de las manos las OMS (2009)
Recomienda los siguientes pasos para un adecuado lavado de manos
como mojarse las manos; aplicar suficiente jabón para cubrir todas las
superficies; frotarse las palmas de las manos entre sí; frotarse la palma de la
mano derecha contra el dorso de la mano izquierda entrelazando los dedos,
y viceversa; frotarse las manos de las manos entre sí, con los dedos
entrelazados; frotarse el dorso de los dedos de una mano contra la palma de
la mano opuesta, manteniendo unidos los dedos; rodear el pulgar izquierdo
con la palma de la mano derecha, frotarse con un movimiento de rotación, y
viceversa; frotarse la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma
de la mano izquierda, haciendo un movimiento de rotación, y viceversa;
enjuagarse las manos; secarlas con una toalla de uso personal; utilizar la
toalla para cerrar el grifo y así nuestras manos son seguras. Así mismo
Concepción (2004) recomienda el lavado de las manos al levantarse de la
40

cama, después de tocar los animales, cada vez que estén sucias, antes de
manipular alimentos, antes y después de curar cualquier herida y después de
ir a los servicios higiénicos. Ello se complementa con el cuidado de las uñas.
El cumplimiento de las medidas adecuadas de higiene de las manos es
importante por constituir esta parte del cuerpo un vehículo transmisor de
gérmenes causantes de enfermedades como la conjuntivitis, el herpes e
infecciones gastrointestinales. Por ello, hay que lavarlas siempre con agua y
jabón, para prevenir estos males.
Higiene de los pies
La limpieza de los pies es de gran importancia, ya que al estar poco
ventilado por el uso del calzado es fácil que se acumulen en ellos el sudor
que favorece la aparición de infecciones y mal olor. Hay que lavarlos
diariamente y es fundamental un buen secado, sobre todo entre los dedos,
para evitar el desarrollo de posibles enfermedades. Las uñas se cortan
frecuentemente y en línea recta para evitar encarnaduras. Se recomiendan
lavarse los pies cada día con agua fría o tibia y usando un jabón o gel de pH
ácido.
Swapan y Sanjay (2007) expresan que se debe “evitar caminar
con los pies desnudos debido a que ésta es una posible vía de
infección”
El aseo de la ropa
Es importante tener nuestra ropa limpia, debemos cambiarla luego del
baño, si jugamos o hacemos deporte, la ropa interior y las medias debemos
cambiarlas a diario, ya que es importante para nuestra salud, así evitamos
enfermedades y malos olores y damos un buen aspecto.
Dueñas (2001) señala que al igual que el cuerpo, y por estar en
contacto con él, la ropa y el calzado deben ser objeto de especial
atención. Es indispensable cambiarse de ropa después de la
ducha o baño. La ropa interior se debe cambiar diariamente, llevar
ropas cómodas, no muy ajustadas de fácil lavado y adecuadas a
cada momento y situación del día.
41

Higiene del calzado


La higiene del calzado toma en cuenta además del número, que se ajuste
normalmente al pie, que sean de uso personal y no debe pasarse de una
persona a otra. Además, no debe guardarse por mucho tiempo sin estrenar
un calzado nuevo. Se recomienda el uso de sandalias en verano, que
permiten una aireación mayor de los 75 pies y reducen la acumulación del
sudor, prefiriendo las de material no sintético.
Según Pamplona (2009), el calzado debe ser flexible y cómodo para evitar
las rozaduras, no debe comprimir el pie, el tacón no debe tener más de 2 ó 3
cm., se ha comprobado que a partir de esa altura se producen tensiones en
los ligamentos, tendones y músculos de la pierna y del pie. La higiene del
calzado requiere tomar en cuenta el material para su confección, la talla y la
estación. Por ello, debe utilizarse materiales naturales que permitan la
transpiración, fundamentalmente cuero y también debe ser de uso personal.

Higiene bucal
Según Dueñas (2001) refiere que para tener una boca sana se debe
asumir el buen habito de lavarse después de cada comida y fundamental a la
hora de acostarse. Cada cepillado debe durar 3 minutos como mínimo. Así
mismo manifiesta que los dientes sirven principalmente para morder y
masticar los alimentos, forma parte de los aspectos de la cara y la expresión
de las emociones y también son útiles para hablar normalmente
Importancia de la Salud Dental
López, O. (2010) La boca es el primer órgano del aparato digestivo y
gracias a ella se puede recibir, triturar y tragar los alimentos. También
participa activamente en la percepción del sabor y el sentido del gusto. Una
boca sana facilita al individuo la relación con el mundo que lo rodea, ya que
es uno de los elementos más útiles que posee cuando recién nace y durante
su vida, para descubrir la consistencia y textura de las cosas y además le
permite hablar y realizar distintos gestos y sonidos con los que se comunica
con las demás personas.
Cabe destacar que una boca sana es el reflejo de un cuerpo sano y de
una persona bien integrada en la sociedad. Por lo cual, es importante
42

dedicarle tiempo al cuidado de la dentadura. Visitar por lo menos cada seis


meses al odontólogo para que haga una revisión general para evitar
problemas con la salud bucal. La capacidad de masticar y tragar la comida
es esencial para obtener los nutrientes necesarios que permiten disfrutar de
un buen estado de salud. Aparte de las consecuencias sobre el estado
nutricional, una mala salud dental también puede afectar de manera negativa
a la capacidad de comunicación y a la autoestima.
Cepillo Dental
Barrancos, M. (2017) El cepillo dental es un instrumento fundamental para
la eliminación mecánica de la placa y de otros depósitos (pág. 24). Permite
lograr el control mecánico de la placa dentobacteriana y tiene como
objetivos.
 Eliminar y evitar la formación de placa dentó bacteriana.
 Limpiar los dientes que tengan restos de alimentos.
 Estimular los tejidos gingivales.
 Aportar fluoruros al medio bucal por medio de la pasta dental.
Es por esta razón que el cepillo de dientes es un utensilio de higiene oral
para limpiar los dientes y encías que facilita la limpieza en las áreas de la
boca difíciles de alcanzar y ayudando a eliminar los residuos de los alimentos
que quedan depositados en nuestras bocas.
Técnicas de Cepillado Dental
Sídney, B. (2011) Una buena higiene comienza por un correcto
cepillado, que conviene realizar justo después de cada comida, ingesta de
bebidas, especialmente las azucaradas. El cepillado más importante, y el que
no debe faltar, es el de después de la cena o de la última ingesta antes de
dormir. Para ello se han desarrollado distintas técnicas de cepillado,
fundadas básicamente en el movimiento impreso del cepillo, cuya elección
dependerá de la situación individual.
Es de resaltar que las técnicas del cepillado es una parte importante
de la higiene bucal habitual de una persona, es una actividad necesaria para
43

la eliminación de la placa dental relacionada tanto con la caries dental como


con las enfermedades periodontales, actualmente hay una gran diversidad
de cepillos y debemos utilizar siempre el que más se adapte a nuestras
necesidades.
La buena higiene bucal proporciona una boca que luce y huele
Saludablemente. Esto significa que:
1. Sus dientes están limpios y no hay restos de alimentos
2. Las encías presentan un color rosado y no duelen o sangran
durante el cepillado o la limpieza con hilo dental
3. El mal aliento no es un problema constante si las encías duelen o sangran
durante el cepillado o la limpieza con hilo dental, o usted sufre de mal aliento
persistente, visite a su odontólogo.

Cuidado
Es la acción de cuidar, preservar, guardar, conservar, asistir.El cuidado
implica ayudarse a unos mismo o a otro ser vivo, tratar de incrementar su
bienestar y evitar que sufra algún prejuicio.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define


los cuidados paliativos como «el enfoque que mejora la
calidad de vida de pacientes y familias que se enfrentan a los
problemas asociados con enfermedades amenazantes para la
vida, a través de la prevención y alivio del sufrimiento.

Rol del Profesional de Enfermería

El rol del profesional de enfermería abarca la prevención, promoción de


salud y cuidados autónomos, que se prestan a las personas de todas las
edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o sanos en todos los
contextos, la promoción de salud, la prevención de la enfermedad, y los
cuidados de los enfermos, discapacitados y personas moribundas. Las
funciones esenciales y principales de la enfermería son la defensa, el
44

fomento de un entorno seguro, la investigación, la promoción, la


participación en la política de salud y en la gestión de los pacientes.

Teoristas de Enfermería

Nola Pender

El modelo de promoción de la salud propuesto por Pender, es uno de


los modelos más predominantes en la promoción de la salud en enfermería;
según este modelo los determinantes de la promoción de la salud y los
estilos de vida, están divididos en factores cognitivos-perceptuales,
entendidos como aquellas concepciones, creencias, ideas que tienen las
personas sobre la salud que la llevan o inducen a conductas o
comportamientos determinados, que en el caso que nos ocupa, se relacionan
con la toma de decisiones o conductas favorecedoras de la salud. La
modificación de estos factores, y la motivación para realizar dicha conducta,
lleva a las personas a un estado altamente positivo llamado salud.

Esta teoría identifica en el individuo factores cognitivos-preceptúales que


son modificados por las características situacionales,personales e
interpersonales, lo cual da como resultado la participación en conductas
favorecedoras de salud, cuando existe una pauta para la acción. Esta teoría
continua siendo perfeccionada y ampliada en cuanto su capacidad para
explicar las relaciones entre los factores que se cree influye en las
modificaciones de la conducta sanitaria.

“hay que promover la vida saludable que es primordial antes que los
cuidados porque de ese modo hay menos gente enferma, se gastan menos
recursos, se le da independencia a la gente y se mejora hacia el futuro”
45

Meta paradigmas:

Salud:
Estado altamente positivo.La definición de salud tiene más importancia que
cualquier otro enunciado general.

Persona:
Es el individuo y el centro de la teorista. Cada persona está definida de una
forma única por su propio patrón cognitivo-perceptual y sus factores
variables.
Entorno:
No se describe con precisión, pero se representan las interacciones entre los
factores cognitivo- preceptúales y los factores modificantes que influyen
sobre la aparición de conductas promotoras de salud.
Enfermería:
El bienestar como especialidad de la enfermería, ha tenido su auge durante
el último decenio, responsabilidad personal en los cuidados sanitarios es la
base de cualquier plan de reforma de tales ciudadanos y la enfermera se
constituye en el principal agente encargado de motivar a los usuarios para
que mantengan su salud personal.

Esta teoría sustenta la investigación ya que esta habla sobre un


modelo de promoción de salud que sirve como guía para la observación y
exploración de los procesos bio-psicosociales, que son el modelo a seguir
del individuo, para la realización de las conductas destinadas a mejorar la
calidad de vida a nivel de salud. Busca comprender y promover las actitudes,
motivaciones y acciones de las personas particularmente a partir del
concepto de auto eficacia, señalado por Nola Pender en su modelo, lo cual
permitirá en este caso a los alumnos de la primera etapa de educación
inicial tener una guía y brindarles una educación sobre cómo cuidarse y
llevar una vida saludable para evitar enfermedades.
46

FUNDAMENTOS LEGALES DE LA INVESTIGACIÓN

Los referentes legales, están constituidos por las leyes y demás


instrumentos jurídicos y legales que, de una u otra forma, se relacionan con
el tema de la investigación. En este sentido, para este estudio, las leyes y
normas consideradas fueron la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, el Plan de la Patria y el Código Deontológico de los Profesionales
de Enfermería, LOPNNA
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) CNRB
Artículo 83.
La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo
garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y
desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar
colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la
protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su
promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de
saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y
convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.
En la CRBV, se reconoce la salud como un derecho social, por lo que el
estado está obligado a garantizar que todos los habitantes tengan acceso a
los servicios de salud pública. Por esta razón, se cita el precitado artículo, ya
que la higiene de manos es un hábito que afecta el desarrollo integral de los
niños, quienes también deben ser amparados por el mismo.
Plan de la Patria
2.2.2.16. Asegurar la salud de la población, a través de la consolidación
del sistema público nacional de salud, sobre la base de la profundización de
Barrio Adentro, el Poder Popular y la articulación de todos los niveles y
ámbitos del sistema de protección, promoción, prevención y atención integral
a la salud individual y colectiva. Así se espera: a.- Aumentar en un 100% la
cobertura poblacional de atención médica integral, en Atención Primaria con
Barrio Adentro I y II, y Atención Especializada con Barrio Adentro III y IV; b.-
47

Reducir la mortalidad materna en 37,3 por cada 100.000 nacidos vivos.


Reducir la mortalidad en niños menores de 5 años a 11,7 por cada 1.000
nacidos vivos.
En el presente artículo citado se resalta la importancia de promover la
salud y la prevención oportuna de enfermedades.
Código Deontológico de los Profesionales de Enfermería de la
República Bolivariana De Venezuela. (2008)
Artículo 2
El profesional de la enfermería estará regido por criterios éticos genéricos,
en el desempeño de todas las intervenciones de Enfermería encomendadas
a prestar cuidados humanos fundamentados en los principios de la ética
profesional, competencia profesional, sentido de la responsabilidad y lealtad
hacia sus compañeros e integrantes del equipo de salud, sujeto, familia y
comunidad.
Se selecciona el artículo anterior, en vista de que en él se establece el
compromiso del personal de Enfermería de actuar con ética y
responsabilidad hacia los usuarios. Debido a que el tema en estudio,
involucra a menores de edad, es necesario que se proteja el derecho a la
confidencialidad de la observación en los niños y niñas que presentaron un
inadecuado hábito de higiene.
Artículo 13
La relación enfermera(o) paciente, se fundamenta en el respeto a la
dignidad humana basados en la responsabilidad y el secreto profesional en
total acatamiento a los principios éticos y normas morales que forman parte
esencial de la actividad realizada por las (los) profesionales de la enfermería.
De igual manera, en este artículo se fomenta el respeto que debe tener el
profesional de Enfermería, en cuanto a la protección de la información
relacionada con los hábitos de higiene de mano en los niños y niñas en
estudio.
48

LOPNA (Ley Orgánica para la Protección del Niño,Niña y


Adolescente,2000)
Artículo 41: Derecho a la Salud y a Servicios de Salud. Todos los niños y
adolescentes tienen derecho a disfrutar del nivel más alto posible de salud
física y mental. Asimismo, tienen derecho a servicios de salud, de carácter
gratuito y de la más alta calidad, especialmente para la prevención,
tratamiento y rehabilitación de las afecciones a su salud. Parágrafo Primero:
El Estado debe garantizar a todos los niños y adolescentes acceso universal
e igualitario a planes, programas y servicios de prevención, promoción,
protección, tratamiento y rehabilitación de la salud. Asimismo, debe
asegurarles posibilidades de acceso a servicios médicos y odontológicos
periódicos, gratuitos y de la más alta calidad (p.36).
49

CAMINO III

FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA Y METODOLÓGICA

Paradigma

Es un conjunto de creencias, normas y ejemplos, como un modelo a


seguir de algo, ya sea de una norma o cultura. Este tipo de paradigma
pretende establecer lo que es real como una simple praxis, además de llevar
al humano al auto reflexión que ayuda a crear una teoría y practicarla.

Para Martínez (2008), es una transformación fundamental del modo de


pensar, percibir y valorar de los individuos. Es un cuerpo de creencia
presupuestos, reglas y procedimientos que definen como hay que hacer
ciencia. Patrones, reglas operativas o modelos mentales.
Desde nuestro punto de vista podemos decir que el paradigma socio
crítico es un modelo a seguir el cual hace énfasis en las interpretaciones de
alguna acción o tema que se vaya a desarrollar.

Paradigma Socio-crítico:

De acuerdo con Nieto y Rodríguez, (2010), manifiestan que es un


conjunto de creencias Así como actitudes, como una visión del mundo
compartida por un grupo científicos que implica una metodología
determinada. El paradigma es un esquema teórico, o una vía de percepción y
comprensión del mundo, que un grupo de científicos ha adoptado. Es decir,
este Paradigma busca promover las transformaciones sociales, dando
respuestas a problemas específicos presentes en el seno de las
comunidades, pero con la participación de sus miembros. El paradigma
socio-crítico se fundamenta en la crítica social con un marcado carácter auto
reflexivo; considera que el conocimiento se construye siempre por intereses
50

que parten de las necesidades de los grupos; pretende la autonomía racional


y liberadora del ser humano; y se consigue mediante la capacitación de los
sujetos para la participación y transformación social.

. De acuerdo a lo antes mencionado se puede decir que esta


investigación, va dirigida hacia el paradigma socio-critico, ya que este busca
la transformación social y la auto reflexión, a través de las críticas
constructivas en los estudiantes, docentes y familia sobre la importancia de la
higiene para con ello mejorar su calidad de vida evitando enfermedades
quienes asisten a la Unidad Educativa Fe y Alegria la Consolacion.

ENFOQUE CUALITATIVO

Metodológicamente hablando, la investigación corresponde con el


enfoque cualitativo, según Martínez (ob.cit.), “es aquel que trata de identificar
la naturaleza profunda de las realidades, su estructura dinámica, aquella que
da razón plena de su comportamiento y manifestación”. (p. 67).

Blasco y Pérez (2007), señalan que “la investigación cualitativa estudia la


realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando e interpretando
fenómenos de acuerdo con las personas implicadas” (p. 25). Utiliza variedad
de instrumentos para recoger información como las entrevistas,
imágenes, observaciones, historias de vida, en los que se describen las
rutinas y las situaciones problemáticas, así como los significados en la vida
de los participantes.

En este sentido, el enfoque cualitativo, permite estudiar los fenómenos


en su entorno tradicional, buscando a través de esto observar el
comportamiento que los mismos manifiestan, estudiando directamente a las
personas implicadas, por lo que se considera el enfoque adecuado a la
investigación. Asimismo, se realiza una investigación de campo, por cuanto
el investigador trabaja desde el escenario donde se desenvuelve el
51

fenómeno de estudio, teniendo contacto directo con su entorno, lo que


permite mayor interacción y precisión en la información. Este enfoque se
relaciona con el estudio porque describe a los participantes desde su entorno
tal cual como se presentan, sus vivencias y experiencias en los niños y niñas
en cuanto a sus conocimientos sobre la higiene en la escuela quienes
asisten a la Unidad Educativa Fe y Alegria en Puerto Ordaz Edo Bolivar.

Método.

El psicólogo social Kurt Lewin (1890-1947), La Investigación Acción


Participante (IAP) se conoce como un método de investigación cualitativo en
el cual refiere Murcia (1990) básicamente “diversos esfuerzos por
desarrollar enfoques investigativos que impliquen la participación de las
personas que hayan de ser beneficiarias de la investigación y de aquellos
con quienes ha de hacerse” La IAP destaca dos enfoques: a) un enfoque
filosófico, orientado a la teoría, relacionada a como se investiga y b) un
enfoque investigativo, que hace referencia al desarrollo de los pasos
metodológicos de la investigación cualitativa. Este último enfoque hace
referencia al desarrollo de los pasos de investigación científica a través de
una práctica o praxis en el contexto de la realidad abordada que le permite al
investigador conocerla, pensarla, y transformarla, Rojas (s/f) “la investigación
y la acción se funden creadoramente en la praxis”.

En este contexto, la investigación se desarrolla en forma activa,


participativa, en la cual tanto el experto en investigaciones como la
comunidad o sujetos de la investigación se involucran en búsqueda de
soluciones a los problemas ya identificados como objetos de atención para
resolverlos, siendo los sujetos de investigación parte de la solución y de la
historia que se construye y la cuenta, así el objeto a investigar es un sujeto,
por lo tanto se le llama en este proceso informante: “la meta es que la
comunidad vaya siendo la autogestora del proceso, apropiándose de él, y
52

teniendo un control operativo (saber hacer), lógico (entender) y critico


(juzgar) de él” (Ob.cit)

Entre los objetivos de la IAP destaca el esfuerzo por resolver problemas


concretos, reales, sociales, utilizando los recursos y potencialidades de la
población beneficiaria o afectada. Murcia (1990) dice que el objetivo de la
IAP “deberá ser la liberación de las potencialidades creadoras de los
individuos y la movilización de recursos humanos para la solución de
problemas sociales”.

Así mismo, y en esa línea de análisis, Murcia (Ob.Cit) destaca las siguientes
características de la IAP:

1. En la IAP la comunidad puede obtener un beneficio inmediato y


directo.
2. En la IAP se involucra a la comunidad en todo el proceso de
investigación.

3. La comunidad participante en la IAP aprende a usar las técnicas de


investigación, y

4. Contribuyen a interpretar objetivamente su propia realidad.

5. La comunidad participante en la IAP puede (y de hecho lo hace)


formular acciones para transformarla (su realidad).

6. La IAP no busca generalizar, sino aplicar los resultados donde se


efectuó la investigación, pero si puede establecer tendencias y
cambios.

7. La IAP es un proceso de retroalimentación permanente

Pero también la IAP es un método cualitativo holístico, su desarrollo


como proceso se efectúa de forma natural, espontáneo, donde el
investigador está comprometido con el desarrollo y logro de los objetivos
53

porque es parte del mismo. Donde la subjetividad pasa a ser un elemento


significativo al interpretar una realidad desde la base y origen de los
acontecimientos mismos. No obstante el rigor científico que como método
atiende a una lógica, su desarrollo representa una acción que conduce y
produce un cambio social estructural, por lo que no existen pasos, esquemas
estáticos, rigurosamente estructurados, dado su carácter dinámico y
cambiante produce resultados inesperados. Solo para fines didácticos, se
pueden enunciar algunas fases que guíen su desarrollo

El método IAP se relaciona con la investigación porque trata la comprensión


y transformación social de los niños y niñas de la Unidad Educativa Fe y
Alegria en relación a la importancia de la higiene dándoles educación para
salud y que ellos auto reflexionen sobre el cuidado de su cuerpo y asi tener
bienestar y salud en su vida.

Kurt Lewin habla de tres fases pero ahora se habla más bien de 4 fases
(kemmis y Mc Taggart, 1988):

1. La observación (diagnóstico y reconocimiento de la situación


inicial).

El proceso de investigación - acción comienza en sentido estricto con la


identificación de un área problemática o necesidades básicas que se
requieren resolver. Definiendo lo anterior y relacionándolo con el trabajo de
investigación se pudo se desarrollar como primera fase, la visita y
observación, en cual se identificaron varias problemáticas en la institución
las cuales fueron: Poca integracion escuela comunidad, deficit de valores y
déficit de higiene personal, luego de recolectar la información,se organizaron
todo los datos y documentación que servirían para obtener, cambios en la
vida y en el desarrollo humano de los individuos (estudiantes).
54

2. La planificación.

En el plan de acción se estudiará y establecerá prioridades en las


necesidades y se hará opciones entre las posibles alternativa a adquisición
de un carácter de lucha material, social y política por el logro de la mejora,
siendo necesaria la negación y el compromiso.Ahora bien, se plantea la
planificación o plan de acción, en esta segunda fase, se realiza el plan de
acion, con apoyo de la directora y consejo comunal,se prioriza las
necesidades dando como principal problema el déficit de higiene personal,
desarrollando posteriormente, las actividades, estrategias, acciones, recursos
y programación de tiempos

3. La acción. (fase en la que reside la novedad)

Es importante la formación de grupos de trabajo para llevar a cabo las


actividades diseñadas y la adquisición de un carácter de lucha material,
social y política por el logro de la mejora, siendo necesaria la negociación y
el compromiso. En esta tercera fase llamada acción se lleva a cabo las
actividades del plan de acción la cual consistió en realizar charlas o
sesiones educativas sobre la higiene personal dirigidas a los estudiantes, se
entrega de folletos, trípticos,

Reflexión.

En torno a los efectos como base para una planificación. Será preciso un
análisis crítico sobre los procesos, y restricciones que se han manifestado y
sobre los efectos lo que ayudara a valorar la acción desde lo previsto y
deseable ya sugerir un nuevo plan.Todas se integran en un proceso
denominado espiral auto reflexiva.Y por último la cuarta fase que es la
reflexión. En dicha fase se pudo observar el interés de los estudiantes por
conocer la importancia de los hábitos de higiene los cuales son saludables,
55

se utilizó el método de evaluación pregunta-respuesta y se puede concluir


que hubo una transformación social.

MATRIZ EPISTÉMICA

En todo proceso de investigación, se toman datos del mundo real; la


transformación de estos, en datos pertinentes, está relacionado con los
objetivos que se persiguen, y delimitados por la metodología seleccionada.
Ello indica que, es el investigador quien toma la decisión sobre el modo de
hacer investigación, y las técnicas para recolectar la información, que le
permitirán un acercamiento con la realidad. Según Martínez (2010), La
matriz epistémica “es una técnica o estrategia adecuadas para investigar la
naturaleza de una realidad natural o social” (p.10). Particularmente, creo que
esta matriz es el modo propio y peculiar, que tiene un grupo humano, de
asignar significados a las cosas y a los eventos, es decir, en su capacidad y
forma de simbolizar la realidad.
SUPUESTOS ONTOLÓGICO

Desde el punto de vista de la ontología, Echeverría (2005), puntualiza que


la misma es considerada como la comprensión de lo que significa el ser
humano, no implica necesariamente la adopción de una perspectiva
metafísica, es una disciplina que estudia lo que es, en tanto es, lo que ya
existe. Es denominada la teoría de ser, es decir, estudia todo lo que es,
cómo es y posible. Por ello, trata de describir o proponer las categorías y
relaciones básicas del ser o la existencia para definir las entidades y de qué
tipo son. Las entidades comprenden los objetos, las personas, los conceptos,
las ideas, las cosas, etc. En cierto modo, reflexiona sobre las concepciones
de la realidad, sus relaciones y características

Por otro lado la ontología se relaciona con nuestro trabajo de


investigación porque trata al ser quienes son representados por los
56

estudiantes y su importancia de la higiene personal donde se observó que no


implementaban los cuidados correctos de su cuerpo.

SUPUESTO AXIOLÓGICO

La presente investigación tendrá su sustento en la Axiología, (del griego


axios, lo que es valioso o estimable, y logos, ciencia), como parte de la
filosofía que estudia la naturaleza de los valores (lo bello, lo bueno, y otros) y
su influencia Bruguera, (2001). La axiología no sólo trata de los valores
positivos, sino también de los llamados contravalores, analizando los
principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando
los fundamentos de tal juicio, también es considerada la teoría del valor o de
lo que se considera valioso. Esta ha encontrado una aplicación especial en
la ética y en la estética, ámbitos donde el concepto de valor posee una
relevancia específica. Está relacionada con el estudio por cuanto reconoce
la importancia de valores como la responsabilidad, compromiso,respeto e
integración, solidaridad los cuales son importantes para la practica de la
higiene y con ello mejorar su calidad de vida en la Unidad Educativa Fe y
Alegria la Consolacion en Puerto Ordaz Edo Bolivar.

SUPUESTO TELEOLÓGICO

De acuerdo a Picavet. (2002), la teleología es la rama de la metafísica


referida al estudio de los fines de algún objeto o algún ser, o bien
literalmente, a la doctrina filosófica de las causas finales. Usos más recientes
lo definen simplemente como la atribución de una finalidad u objetivo a
procesos concretos en este sentido El término teleología proviene de los dos
términos griegos Télos (fin, meta, propósito) y Logos (razón, explicación). Así
pues, teleología puede ser traducido como “razón de algo en función de su
fin”, o “la explicación que se sirve de propósitos o fines. Este supuesto se
relaciona con la investigacion porque a traves de sus propositos desarrollara
actividades educativas sobre la higiene personal dirigidas alos niños y niñas
57

de la Unidad Educativa Fe y Alegria la Consolacion para con ellos garantizar


calidad de vida

ONTOLOGIA ser
Estudiantes

AXIOLOGIA
Valores

TELEOLOGIA
Fin ultimo

ESCENARIO

Para Veliz (2009), señala que: “cuando se trata de identificar el escenario


donde ocurre el estudio es importante que el investigador deba saber cuál es
el lugar más idóneo para realizar su trabajo”. (p.194).

Para efectos de esta investigación, se seleccionó a la Unidad educativa


Fe y Alegria la Consolacion enPuerto Ordaz- Edo Bolívar; ya que se
considera que es un lugar donde se obtiene la información relevante que
ayude a cumplir los propósitos de este estudio

GRUPOS FOCALES

Para Martínez, M. (2004), el grupo focal “es un método o técnica de


investigación colectivista, más que individualista, y se centra en la pluralidad
y variedad de las actitudes, experiencias y creencias de los participantes, y lo
hace en un espacio de tiempo relativamente corto”. (p.9).En otras palabras el
58

grupo focal en una investigación es una persona valiosa a la hora de


suministrar y dar información sobre el estudio de la investigación, es
importante que los grupos focales estén vinculados a la problemática objeto
de estudio, pues serán estos quienes faciliten al investigador toda la
información necesaria. Este obedece al conocimiento previo de necesidades
y condiciones apropiadas del trabajo que se desea realizar a la demanda de
dicha comunidad, el interés del investigador y la factibilidad del estudio. Los
grupos focales fueron: (1) estudiante, (1) representante y (1) Licenciada en
Educación (docente), forma parte del personal de la Unidad Educativa, “”.

Esta técnica, permitió el acercamiento a los Sujetos de Estudio, al


establecer una relación de confianza que diera apertura al diálogo, la
participación y a que los niños(as) expresaran el significado e importancia de
la higiene personal, así como también sus vivencias dentro de su entorno,
respetando sus lenguajes y formas de expresión diversas. En los cuales se
facilitó la expresión libre y espontánea de los niños y las niñas mediante el
uso de metodologías lúdicas. Estas técnicas permitieron mayor oportunidad
para lograr el propósito investigativo de Diseñar un plan de acción educativo
en relación a la promoción de los hábitos de higiene personal dirigidos a los
estudiantes de la tercera etapa de la unidad educativa “”, Puerto Ordaz-
Estado Bolívar.

DESCRIPCION DEL GRUPO FOCAL

Oro: Docente licenciada en educación, el cual es una femenina, ojos negro,


de piel clara, con una talla de 1.59 cm y un peso de 74 kg, cabello rubio.
Cordial, amable y receptiva.

Diamante: Madre de ocupación del hogar cuyas características de igual


manera es una femenino, ojos claro, de piel morena, con una talla de 1.60
cm y un peso de 65 kg, cabello negro.Cariñosa, comunicativa y Respetuosa.
59

Rubi: Estudiante niña, ojos color negro, piel clara, con una talla de 1.30 cm
y un peso de 33 kg, cabello ondulado negro.

TECNICAS DE RECOLECCION DE LA INFORMACION

Para Hurtado (2009), las técnicas de recolección de datos consisten en el


conjunto de procedimientos por medio de los cuales se recopila la necesaria
para realizar el trabajo. Se emplean de acuerdo con el tipo de investigación.
Las técnicas de recolección de datos comprenden procedimientos y
actividades que le permiten al investigador obtener la información necesaria
para dar respuesta a su pregunta de investigación. De lo anterior expresado
por el autor se puede decir que la recolección de datos es el principio
cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a los
fenómenos y extraer de ellos información.

Asimismo de acuerdo con Hurtado (2009), refiere que es un instrumento


empleado para aplicar la entrevista, el cual es manejado por el entrevistador,
quien anota la información obtenida del entrevistado. De este modo el
instrumento sintetiza en si toda la labor previa de la investigación, se elaboró
un guión de entrevista, donde se desarrollaron preguntas del tema a tratar.
Esto resume los aportes del marco teórico al seleccionar datos que
corresponden a los conceptos utilizados. Con la finalidad de recolectar
información confiable y válida de las prácticas de higiene, se utilizaron un
conjunto de instrumentos de recolección cualitativa, el permitió tener una
aproximación cercana con los estudiantes dentro de sus espacios educativo.

De acuerdo con lo expuesto, en este trabajo se utilizaron tres técnicas de


recolección de datos: a) La visita de inspección previa a la institución. Tuvo
por finalidad contextualizar los espacios donde se recogería la información.
b) La observación detallada del comportamiento de los alumnos con relación
a los hábitos de higiene, que permitió indagar las percepciones, valores y
creencias que puedan explicar las prácticas de higiene, para ello se utilizó
60

una guía de observación semi estructurada. C) la realización de 3 grupos


focales, que permitieron conocer el discurso social desde diferentes
perspectivas y/o formas de pensar ,explican conductas relacionadas a las
prácticas de higiene adecuada, la promoción de los hábitos de higiene
personal en el hogar, así como también la importancia métodos y
enseñanza de las mismas

La Observación Participativa

En relación al tema la observación es la adquisición activa de información a


partir del sentido de la vista. Se trata de una actividad realizada por un ser
vivo (humanos, animales, etc), que detecta y asimila los rasgos de un
elemento utilizando los sentidos como instrumentos principales. El término
también puede referirse a cualquier dato recogido durante esta actividad. El
primer paso del método empírico, requisito de la investigación científica, es
realizar observaciones de la naturaleza.

Según Pardinas,( 2005) refiere que La observación “es la acción de


observar, de mirar detenidamente, en el sentido del investigador es la
experiencia, es el proceso de mirar detenidamente, o sea, en sentido amplio,
el experimento, el proceso de someter conductas de algunas cosas o
condiciones manipuladas de acuerdo a ciertos principios para llevar a cabo la
observación.”(p.85).

Como complemento podemos decir que la observación participativa es


una acción que se realiza a través del sentido de la vista y que esta nos
ayuda a seleccionar con cautela los datos importantes necesarios en dicha
actividad. Este método es el principal en la investigación. En conclusión la
observación permite conocer la realidad mediante la percepción directa de
los objetos y fenómenos.
61

Entrevista Semiestructurada

Según Martínez (2010), la entrevista adopta la forma de un diálogo


coloquial o entrevista semi-estructurada, complementada, posiblemente, con
otras técnicas y de acuerdo con la naturaleza específica de la investigación
que se va a realizar, de las cuales, podrán derivarse categorías n de análisis,
no preestablecidas, las mismas pueden emerger en la medida en que se
analizan los resultados.
Igualmente la entrevista semi estructurada es aquella en la que, como su
propio nombre indica, el entrevistador despliega una estrategia mixta,
alternando preguntas estructuradas y con preguntas espontáneas.Esto forma
es más completa ya que, mientras que la parte preparada permite comparar
entre los diferentes candidatos, la parte libre permite profundizar en las
características específicas del candidato. Por ello, permite una mayor libertad
y flexibilidad en la obtención de información, aqui participaron de forma
expontanea los entrevistados del grupo focal.

Confiabilidad

En lo que respecta, a la confiabilidad de un instrumento de medición


de datos, se puede manifestar, que según Hernández (1991), esta se da,
cuando un instrumento se aplica repetidas veces, al mismo sujeto u objeto de
investigación, por lo cual, se deben obtener resultados iguales o parecidos
dentro de un rango razonable, es decir, que no se perciban distorsiones, que
puedan imputarse a defectos que sean del instrumento mismo. Kirk y Millar
(1988), recomiendan a los investigadores cualitativos ir hacia la búsqueda de
la consistencia de los hallazgos tomando como base los cuatro procesos de
investigación etnográfica: invención, descubrimiento, interpretación y
documentación, con la finalidad de poder coordinar la toma de decisiones.

Cabe mencionar que una investigación con buena confiabilidad es


aquella que es estable, segura, congruente, igual a sí misma en diferentes
tiempos y previsible para el futuro. También la confiabilidad tiene dos
62

caras, una interna y otra externa: hay confiabilidad interna cuando varios
observadores,al estudiar la misma realidad,concuerdan en sus
conclusiones;hay confiabilidad externa cuando investigadores
independientes al estudiar una realidad en tiempos o situaciones
diferentes, llegan a los mismos resultados

Validez.

En lo referente a la validez, se puede manifestar que según Hernández


(1987), el término en cuestión puede entenderse como el grado en que un
instrumento, realmente mide la variable que pretende medir, esto significa
que un determinado instrumento debe medir estrictamente la variable que se
desea medir y no otra, aunque sea muy parecida. De tal forma, como
ejemplo jurídico, un instrumento elaborado con el fin de medir datos relativos
al Derecho Laboral, tiene validez cuando, si y solo sí, mide los datos
referentes al derecho en cuestión y no a otro tipo de derecho, como por
ejemplo, sería el mercantil o el civil. ), la validez se puede determinaran
mediante tres evidencias, las cuales son: evidencia relacionada al contenido;
evidencia relacionada con el criterio; y evidencia relacionada con el
constructo

Sumado a lo expuesto, Según Morlés (2000): La validez es el grado con


el cual un instrumento sirve a la finalidad para la cual está definido. En
función de ello, la validez aplicada en esta investigación fue la de contenido,
para lo cual se diseñó una entrevista semi estructurada con distintas
preguntas a los tres (3) grupos focales. Los aportes suministrados
permitieron construir la versión definitiva de la entrevista aplicados al
docente, representante y estudiante.
63

TÉCNICA DE INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Categorización.

El autor cualitativo Martínez, M. (1991), “recomienda el siguiente


procedimiento práctico para la categorización, que depende del tiempo
disponible para recoger y analizar la información. Si se dispone de tiempo
suficiente, es aconsejable seguir el método de comparación constante,
donde se combina la generación inductiva de categorías con una
comparación simultánea de todos los incidentes sociales observados”. (p. 77-
83). En resumen la categorización es la acción de categorizar o de utilizar un
sistema de categorías o grupos, que poseen un cierto número de atributos
comunes y diferentes en este aspecto, a todos los otros grupos. Entre las
categorías, no hay orden impuesto. En la medición cuantitativa, las
categorías corresponden a las variables nominales.

Para concluir, Miguel Martínez propone (1991), como una forma práctica
para hacer esa clasificación y categorización, transcribir las entrevistas,
grabaciones y descripciones en los dos tercios derechos de las páginas,
dejando, para la categorización y anotaciones especiales el tercio izquierdo,
enumerando las páginas y las líneas para su fácil manejo posterior. Luego la
clasificación y categorización de la información puede hacerse de diversas
formas, usando un sofisticado programa de computación, por ejemplo o,
como en el caso nuestro, de la investigación presente, reutiliza una tabla de
doble entrada donde se colocan las categorías más importantes que se
encuentran en la información recopilada, apoyadas por frases textuales de
los informantes claves.o grupos focales.

La categorización de este trabajo de investigación consistió en transcribir


la información ofrecida por los tres grupos focales a un cuadro de preguntas
y respuestas, donde se codifico todos los datos importantes para luego
hacer el análisis.
64

. Estructuración
Martínez 2006“es una actividad normal de la mente humana donde el
impulso, la necesidad y la tendencia unifica e integra las diversas actividades
del cerebro, el modo practico de hacerlo es uniendo las categorías no
similares o parecidas a una macro categoría; luego, estas entre sí con el tipo
de relación que tengan, ya sea casual, de soporte, de inclusión, oposición,
etcétera. Aquí los recursos gráficos son de gran ayuda. El proceso de
estructuración lleva, generalmente, a usar metáforas y analogías
Triangulación

En cuanto a Leal, (2003) señala que la “triangulación consiste en


determinar ciertas intersecciones o coincidencias a partir de diferentes
apreciaciones y fuentes informativas o varios puntos de vista del mismo
fenómeno. añade que en la investigación cualitativa se utiliza como método
para la validación de la información, la cual presenta una variedad de
modalidades, tales como: métodos y técnicas, fuentes (informantes clave) e
investigadores (participan diferentes investigadores estudiosos de un mismo
fenómeno, que comparan los resultados de investigaciones cuantitativas y
cualitativas”.(p.116). En cuanto a la triangulación se puede decir que es una
técnica en donde se usan 3 o más perspectivas o diferentes observadores, o
varias fuentes de datos, los cuales pueden ser cualitativos/cuantitativos. La
triangulación permite validar lo resultados obtenidos durante el trabajo de
campo.
Con relación a lo que dice el autor en este estudio en la triangulación se
usó tres grupos focales, un docente, un representante y un alumno ,
también se utilizaron diferentes teoristas para interpretar un conjunto de
información, al igual que varias fuentes de información con la observación
participación y la entrevista semi estructurada, todos estos elementos es
utilizado en la triangulación.
65

CAMINO IV

ENTREVISTAS
Entrevistada:Oro
Entrevistador: Estudiantes UNERG
Escenario:Unidad Educativa Fe y Alegria La Consolacion
Hora y fecha

Descripción de la información Categoría Nro.


Entrevistador: hola, buenos 01
días ,maestra como estas: 02
somos las estudiantes de 03
enfermeria hoy venimos a 04
realizarle la entrevista como 05
quedamos para nuestro trabajo 06
de grado para la obtención de 07
nuestro titulo de licenciada en la 08
UNERG sobre la higiene 09
personal. 10
hola las estaba esperando y 11
responderé lo mejor que pueda Higiene personal 12
Entrevistador: que es para es la forma más clara 13
usted la higiene personal? de estar en buena 14
Bueno para mi es la forma de condición física, social y 15
mantenerse saludable y con mental 16
buena presencia ante los Cuidado 17
demás, es la forma más clara 18
de estar en buena condición 19
física, social y mental. 20
Entrevistador: Conoce la Importancia de la 21
importancia de la higiene higiene 22
personal? garantiza calidad y 23
oye claro que si, eso es bienestar de vida 24
importante para las personas 25
con ello se garantiza calidad y Prácticas de higiene 26
bienestar de vida quien no los 27
pone en practicas esta 28
expuesto de enfermarse Hábitos de higiene 29
Entrevistador: Que hábitos de 30
66

higiene practica diariamente son valores también 31


Ja ja ja bueno me baño diario, 32
mantengo las manos limpias Valores 33
antes y después de ir al baño, 34
antes y después de comer, 35
mantener la ropa limpia, 36
cepillado de dientes.estos son 37
valores tambien 38
Entrevistador:muchas gracias 39
por su tiempo y colaboración. 40

Fuente: Marquez y Padrino

Entrevistada:Diamante
Entrevistador: Estudiantes UNERG
Escenario:Unidad Educativa Fe y Alegria La Consolacion
Hora y fecha
Descripcion de la información Categorías Nro
Entrevistador: hola, muy 45
buenos días señora, hoy 46
vinimos hacerle la entrevista 47
coo acordamos para nuestro 48
trabajo de investigacion de la 49
UNERG sobre los hábitos de 50
higiene. 51
Hola chicas buenos días, si 52
claro , con mucho gusto. 53
Entrevistador: que es para 54
usted la higiene personal? 55
Oye para mí, es la manera de 56
mantener limpios nuestro Higiene personal 57
cuerpo y estar aseados 58
diariamente. manera de mantener limpios 59
Entrevistador: Conoce la nuestro cuerpo 60
importancia de la higiene 61
personal? 62
Mira creo que es importante Importancia de la higiene 63
porque con ello mantenemos el 64
cuerpo limpio, no tenemos Con ello mantenemos el 65
bacteria. Evitamos las cuerpo limpio, no tenemos 66
enfermedades que andan por bacteria. Evitamos las 67
allí. No nos enfermamos por enfermedades 68
eso obligo a mis hijos aplicarlos 69
diariamente Hábitos de higiene 70
67

Entrevistador: Que hábitos de personal 71


higiene practica diariamente 72
en su casa? me cepillos los dientes, 73
Oye todos los dias, me cepillos bañarme todos los días, me 74
los dientes, bañarme todos los pongo ropa limpia, me lavo 75
días, me pongo ropa limpia, me las manos cuando voy al 76
lavo las manos cuando voy al baño y al comer 77
baño y al comer, mantengo 78
limpia mis uñas tambien obligo 79
a mis hijos hacerlo sino los 80
regaño. 81
Entrevistador: señora l gracias 82
por su tiempo y colaboración. 83
. 84
68

Fuente: Marquez y Padrino


Entrevistada:Rubi
Entrevistador: Estudiantes UNERG
Escenario:Unidad Educativa Fe y Alegria La Consolacion
Hora y fecha
Descripcion de la información Categoría Nro

Entrevistador: hola buenos 85


días, como estas?vamos 86
hacerte unas preguntas son 87
sencillas y rápidas.y lo haremos 88
con permiso de tu mama unas 89
preguntitas 90
Orquídea: hola, si mi mama me 91
dijo ayer pero me da pena Higiene personal 92
Entrevistador: que es para ti 93
la higiene personal? es algo que hay que hacer 94
Mi mama dice que es algo que diariamente para estar 95
hay que hacer diariamente para limpios y nuestro cuerpo 96
estar limpios y nuestro cuerpo saludable 97
saludable la maestra nos dio 98
una clase de eso. 99
Entrevistador: conoces la Importancia de la higiene 100
importancia de la higiene personal 101
personal? 102
Si eso es importante porque 103
nos mantenemos sanos y porque nos mantenemos 104
limpios, y olemos muy rico y no sanos y limpios, y olemos 105
nos enfermamos mi mami nos muy rico y no nos 106
obliga a bañarnos sino nos enfermamos 107
regaña. 108
Entrevistador: Que hábitos de 109
higiene practicas diariamente 110
en tu casa? Hábitos de higienes 111
Al despertarme mi mami nos nos manda bañarnos, me 112
mandaa bañarnos, me cepillo, cepillo, me lavo la cara, me 113
me lavo la cara, me corto las corto las uñas, me peino 114
uñas, me peino, me hecho 115
crema y me lavo las manos. 116
Entrevistador: gracias por tu 117
colaboración, eres muy amable. 118
119
69

ESTRUCTURA GENERAL:

Higiene

Habitos Importancia
saludables de la higiene

Promocion Tecnicas del


Valores
de la salud cepillado

.
70

MATRIZ DE TRIANGULACIÓN

CATEORIA INFORMANTES POSICION DE TEORICOS POSICION DE LAS


INVESTIGADORAS

. Bueno para mi es la forma de De todo lo antes expuesto


mantenerse saludable y con Es el concepto basico del podemos decir que la higiene
buena presencia ante los demás, aseo, de la limpieza y del personal se refiere a las
es la forma más clara de estar en cuidado del cuerpo técnicas de cuidado personal
buena condición física, social y humano. Asi mismo que ayuda a prevenir
mental Merced, (2012) define “La enfermedades y su
Higiene Personal higiene personal es el propagación, de tal manera
concepto básico del aseo, mantener limpio y saludable
Oye para mí, es la manera de limpieza y cuidado de nuestro cuerpo.
mantener limpios nuestro cuerpo nuestro cuerpo”.
y estar aseados diariamente
Mi mama dice que es algo que
hay que hacer diariamente para
estar limpios y nuestro cuerpo
saludable la maestra nos dio una
clase de eso.

FUENTE: Marquez y Padrino 2019


71

MATRIZ DE TRIANGULACIÓN

CATEGORIA INFORMANTES POSICIÓN DE TEORICOS POSICIÓN DE LAS


INVESTIGADORAS

. oye claro que si, eso es


importante para las personas Importancia de la higiene En cuanto a la importancia de
con ello se garantiza calidad y personal, la higiene podemos
bienestar de vida quien no los comprender que son hábitos
pone en prácticas está expuesto (Denys Patricia, 2009), es una
que se deben aplicar
de enfermarse costumbre o hábitos que todos
diariamente en las personas
debemos tener desde que somos
ya que con ellos prevenimos
Mira creo que es importante niños recibiendo la orientación
enfermedades, además que
Importancia de la Higiene porque con ello mantenemos el desde la familia. La importancia
cuerpo limpio, no tenemos para ello es mejorar la salud, mantener la salud y una
bacteria. Evitamos las conservarla buena apariencia.
y prevenir las
enfermedades que andan por enfermedades o infecciones. Para
allí. No nos enfermamos por eso eso se deben seguir algunos pasos:
obligo a mis hijos aplicarlos
1. Limpieza, aseo de lugares o
diariamente
Mi mama dice que es algo que personas, habitos
hay que hacer diariamente para
estar limpios y nuestro cuerpo
saludable la maestra nos dio una
clase de eso.

FUENTE: Marquez y Padrino 2019


72

MATRIZ DE TRIANGULACIÓN

CATEGORIZACION INFORMANTES POSICION DE TEORICOS POSICION DE LAS


INVESTIGADORAS

Ja ja ja bueno me baño diario, Martín, (2004) refiere que Los hábitos de higiene de
mantengo las manos limpias
“hábitos de higiene, éstos gran i contribuyen a buena
antes y después de ir al baño,
tienen como objeto salud principalmente el baño
antes y después de comer,
colocar a la persona en diario, cambio de ropa,
mantener la ropa limpia,
las mejores condiciones cepillado de diente, lavado de
cepillado de dientes
de salud frente a cabellos, corte de las uñas,
Oye todos los dias, me cepillos los riesgos del ambiente y lavado de manos, entre otros
los dientes, bañarme todos los del propio individuo, lo de gran relevancia que
días, me pongo ropa limpia, me cual, va a ser complementan la buena
Practica de los hábitos de lavo las manos cuando voy al fundamental en la salud.
higiene baño y al comer, mantengo prevención
limpia mis uñas tambien obligo a de enfermedades”
mis hijos hacerlo sino los
regaño.
Al despertarme mi mami nos
mandaa bañarnos, me cepillo,
me lavo la cara, me corto las
uñas, me peino, me hecho
crema y me lavo las manos

FUENTE: Marquez y Padrino 2019


73

PLAN DE ACCION

Propositos: Desarrollar sesiones educativas dirigidas a los estudiantes de tercer grado en cuanto a la higiene
personal quienes asisten a la Unidad Educativa la Consolacion en Puerto Ordaz Edo Bolivar

ACTIVIDADES RECURSOS RESPONSABLES BENEFICIADOS RESULTADOS

MATERIALES *Estudiantes Durante la sesión educativa los


*Charlas. *Papel bond. Estudiantes de la *Docentes. estudiantes demostraron gran interés en
Socializacion *Trípticos. UNERG *Escuela. relación a los hábitos de higiene, su
*Orientaciones. *Lápiz. *Familia. importancia y como aplicarlos
*Debates. *Hojas. *Comunidad. correctamente e incorporarlos en su rutina
diaria, mostraron gran satisfacción al
Compartir de *Computadora.
recibir la información, teniendo en cuenta
galletas *Pendrive.
las consecuencias y desventajas que
*Impresora. puede tener el no cumplir con los hábitos
*Marcadores. de higiene, de igual manera demostraron
tener conocimiento sobre los diferentes
hábitos.
74

EVIDENCIAS
75
76
77

CAMINO V

REFLEXIONES

 La higiene es importante en la personas por medio de la educación y salud


se fomentan valores haciendo énfasis en el compromiso y la responsabilidad
del cuidado de su cuerpo para la prevención de enfermedades y garantizar
mejoras en la calidad de vida.
 Las enfermeras y enfermeros en su rol de educadores con sus habilidades y
destrezas constituirán las herramientas necesarias para concientizar,
sensibilizar a la población más vulnerable como son los niños y niñas y
transmitir el mensaje de una forma adecuada, motivarlos y comprometerlos en
el auto cuidado de su salud a través de charlas, talleres, juegos entre otros
sobre la higiene personal.
 La intervención de las enfermeras y los enfermeros es importante a través de
la realización de jornadas educativa de promoción de la salud en las escuelas
se hace énfasis en el cuidado e higiene del cuerpo el cual será de beneficio
para las comunidades.
 La promoción de la salud desde las instituciones educativa en los proyectos
educativos es importante para la adquisición de conocimientos en la higiene
personal y mejorar la calidad de vida de los niños y niñas, integrando para ello
a los padres, madres, docentes y comunidad en general. Un niño enfermo no
posee un rendimiento escolar adecuado por eso debemos trabajar en la
promoción de salud para su prevención.
78

BIBLIOGRAFIA

Aguilar, CH. (2009). Importancia de la salud en la educación del niño. Perú. CEN
Antonio Raimondi.
Álvarez, R. (1999). Educación para la Salud. México, D.F.: Manual Modern
Allegranzi, B., Kilpatrick, C., &Pittet D, (2011). Higiene de manos. Conceptos
básicos de control de infecciones de IFIC, 151.
Colomer C, Álvarez-Dardet C. Promoción de la salud y cambio social. Madrid:
Masson, 2001.
Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta
Oficial N.36.860. Diciembre, 1999. Caracas.
Galeano, M, E. (2004). Estrategias de la Investigación Social Cualitativa. Medellín:
La Carreta, Universidad de Antioquia.
Hernández, R:, Fernández, C. y Baptista, P. (1998). Metodología de la
Investigación. México: Editorial McGraw-Hill Interamericana, S.A.
Hidalgo, L. (2005). Validez y confiabilidad en la investigación cualitativa.
[Documento PDF en línea]
Pender, N. (2012). http://teoriasdeenfermeriauns.blogspot.com/2012/06/nola-
pender.html
Restrepo HE, Málaga H. Promoción de la salud: cómo construir vida saludable.
Bogotá: panamericana, 2001 pág. 52.
S. Chulin, D. Balan, G. Canal, (2015) “Promoviendo Los Hábitos De Higiene
Personal En Los Niños De Educación Primaria” Universidad Pedagógica de
Yucatán, México
Wengraf, T. (2008). Entrevistas de investigación cualitativa: Semiestructuradas,
biográficas y narrativas. Londres: Publicaciones SAGE.
Y. Sánchez, (2016) “Programa Educativo Para Promover La Higiene Persona”,
Universidad de Malaga, Facultad de ciencias de la educación. Provincia de
Chiclayo- Perú.

También podría gustarte