Está en la página 1de 13

CUESTIONARIO DE PERSONALIDAD DE MILLON (MCMI-II)

Presenta:

DOCENTE

MARIA FERNANDA BAQUERO SUSA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

MEDICION Y EVALUACIÓN

VILLAVICENCIO

2018
MILLON II 2

JUSTIFICACIÓN

Millon ha propuesto seis dimensiones fundamentales del funcionamiento general de la

personalidad, ya que proporciona la estructura subyacente de los trastornos de la

personalidad. Millon (1969, 1981) ha planteado la hipótesis de que cada uno de los trastornos

de la personalidad refleja elevaciones en una o más de las seis disposiciones fundamentales

de la personalidad general organizadas con respecto a tres polaridades (Millon et al., 1996).

Las tres polaridades son placer-dolor, activo-pasivo y uno mismo-otro. Cualquier persona en

particular puede caracterizarse como relativamente alta (disposición fuerte), promedio o baja

(disposición débil) con respecto a cada una de las seis polaridades (Trull & Durrett, 2005).

El Índice Millon de estilos de personalidad revisado es una medida del

funcionamiento general de la personalidad que incluye escalas construidas para evaluar

directamente estas polaridades fundamentales. El MIPS-R proporciona escalas para evaluar

24 dimensiones de personalidad, "el primer conjunto de seis escalas del MIPS-R mide los tres

pares de polaridad de la teoría directamente (por ejemplo, dolor de placer, activo-pasivo y

auto-otro) "(Millon & Grossman, 2006, p. 43). Estas seis escalas mejoran el placer, evitan el

dolor, modifican activamente, se acomodan pasivamente, se auto-complacen y se nutren de

otra manera, respectivamente (Millon et al., 2004).

Teniendo en cuenta lo anterior, es indispensable realizar la aplicación del

cuestionario de personalidad de Millon MCMI-II, para analizar la presencia de trastornos de

personalidad en los jóvenes pertenecientes a las barras bravas de Santa Fé del municipio de

Granada.
MILLON II 3

PROBLEMÁTICA

De acuerdo con Ramírez (2016) En todas las ciudades, no solo en Colombia sino en el

mundo, existen diferentes equipos de fútbol en donde cada uno tiene su propia hinchada y a

partir de eso algunos aficionados forman las llamadas barras bravas; en este artículo

abordaremos cómo algunos de estos hinchas son un perjuicio para la sociedad.

Las barras bravas son grupos de personas unidas por una pasión: el fútbol. Estos

jóvenes se la pasan saltando y animando a su equipo los 90 minutos, cargan instrumentos,

cantan porras, y la mayoría de ellos tratan de incomodar a los espectadores que solo van con

la única intención de disfrutar de un partido de fútbol. Muchos de estos hinchas consumen

alucinógenos sin importar quién esté a su alrededor y se involucran en estas barras para

cometer algunos delitos (Ramírez, 2016).

El campo de estudio de la personalidad está bastante disperso teóricamente, y se han

elaborado diferentes modelos, estructuras e incluso número de variables para intentar

describir y explicar el comportamiento de las personas Aparicio, Cardenal, Sánchez, y

Ortiz-tallo (2007) expresan que el modelo de Millon, se entiende la personalidad len

términos de la “normalidad” y la “patología” como conceptos relativos, como puntos

representativos dentro de un continuo, no como categorías nominales discretas (Millon,

2002). No hay una línea divisoria tajante entre las dos. La personalidad normal y la

patológica comparten los mismos principios y mecanismos de desarrollo; las personalidades

del mismo tipo, sean normales o patológicas, son esencialmente las mismas en cuanto a los

rasgos básicos que las componen. Por tal razón el presente trabajo tiene como fin determinar
MILLON II 4

si existe prevalencia de algún trastorno de personalidad ya sea normal o patológico entre los

integrantes de la barra brava de Santa Fé en el municipio de Granada, Meta.

OBJETIVOS

General

-Aplicar el Cuestionario de Personalidad de Millon II en población adulta para

integrantes de la barra brava de Santa Fé en el municipio de Granada, Meta.

Específicos

-Determinar si existe prevalencia del trastorno de personalidad normal o patológico

entre integrantes de la barra brava de Santa Fé en el municipio de Granada, Meta.

-Analizar la relación entre la personalidad normal o patológica entre los integrantes de

la barra brava de Santa Fé en el municipio de Granada, Meta.


MILLON II 5

MARCO TEORICO

Cuestionario De Personalidad de Millon (Mcmi-II)

El inventario MCMI-II según Winberg y Vilalta (2009) Es derivado de la teoría

sobre la personalidad de Millon (Millon y Davis, 1998), incluye en su adaptación española

diez escalas básicas de personalidad, tres de personalidad patológica, ocho síndromes de

gravedad moderada y tres síndromes graves. Siempre que las puntuaciones de las diferentes

escalas sobrepasan los puntos de corte establecidos, se considera que existe una mayor

rigidez en el estilo de personalidad y, en su caso, una mayor severidad o gravedad del

trastorno al que hacen referencia.

Según Pedrero, López, y Fernández (2012) El Millon Clinical Multiaxial Inventory

(MCMI) es un autoinforme ampliamente utilizado para el estudio de la personalidad y sus

trastornos en personas de población clínica, La teoría de Millon se sustenta, entre otros, en

dos principios básicos: (a) la existencia de unas polaridades (yo-otros, activopasivo, búsqueda

del placer-evitación del dolor) cuyas combinaciones extremas configuran los trastornos de la

personalidad; (b) la analogía del sistema inmunitario, según la cual, la personalidad sería la

estructura defensiva frente a amenazas externas, cuyos fallos se traducirían en trastornos del

Eje I (Millon y Davis, 1998).

El autor del cuestionario original fue Theodore Millon quien lo publicó en 1994. Poco

después llegó esta versión a nuestro país y el grupo de investigación al que pertenezco

preparó una adaptación al contexto idiomático español. Posteriormente, en el año 2000, se

realizó una traducción directa del inglés a nuestro idioma y a partir de ese momento se trabaja
MILLON II 6

en la actual validación del instrumento que culminará con la publicación reciente en Tea

Ediciones (Aparicio, et al., 2007).

Para Sánchez (2003) Una de las críticas más comunes hacia la clasificación de los

trastornos de la personalidad que aparece en el DSM-IV (APA, 1995) es la ausencia de un

modelo teórico unificado. La propuesta de Millon constituye uno de los aportes más sólidos y

de mayor desarrollo para cubrir esa falencia. Su perspectiva teórica adquiere singular

importancia en cuanto el autor ha sido un participante influyente en el desarrollo de varias

ediciones de la nomenclatura de los trastornos de personalidad

Personalidad

La personalidad es una combinación interconectada de conductas, cogniciones,

procesos intrapsíquicos, etc., que fluyen a través de una maraña de bucles en feedback y de

concatenaciones que se despliegan en series y que emergen en diferentes momentos como

configuraciones dinámicas y cambiantes. Cada componente de estas configuraciones tiene un

papel y un significado alterado en virtud del lugar que ocupa dentro de estas constelaciones

en continua evolución (Millon y Davis, 1996).

Para Aparicio, et al., (2007) la personalidad se concibe como un sistema (constructo)

puede ser concebida como el equivalente psicológico del conjunto de estructuras y funciones

del sistema biológico. Así, nuestro cuerpo como un todo está construido como un sistema de

estructuras relativamente estables que se conectan funcionalmente de una forma eficiente y

coherente; la personalidad representaría un sistema psíquico de estructuras y funciones que

funcionan paralelamente al cuerpo. No es una unión de rasgos o conductas, sino que se


MILLON II 7

construye como estructuras organizadas y estables y funciones coordinadas. El “sistema” es

la suma y sustancia de lo que se entiende por personalidad (Millon y Klerman, 1986).

Siguiendo su modelo, Aparicio, et al., (2007) expresa que la esencia de la

personalidad residiría en su holismo implícito. Cada persona desarrollará un estilo de

personalidad, según sus necesidades, motivos, mecanismos, rasgos, esquemas y defensas que

forman parte de la personalidad, aunque individualmente nunca constituyen la historia

completa del individuo. Como constructo, la personalidad busca englobar la matriz entera de

la persona con el fin de diferenciar, del remolino de comportamientos, algunos principios

subyacentes, lógicos y organizadores que engloban precisamente el funcionamiento

individual. La personalidad nos lleva a observar los comportamientos manifiestos no uno a

uno como si fuesen simplemente elementos de una lista, aislados a partir de un todo más

amplio, sino que nos conmina a examinar los comportamientos en conexión uno con otro

como medio por el cual inferir algún tema o unidad de propósito subyacente con el cual cada

aspecto del todo es de algún modo numerable.

Así, la personalidad se compone de múltiples aspectos que aisladamente no

conforman al individuo, pero que unidos dan un patrón de comportamiento que se puede

designar como personalidad. Sin embargo, estos rasgos de los que se compone la

personalidad no son un popurrí de percepciones, pensamientos y conductas sin relación, sino

una ajustada unión de actitudes, hábitos y emociones. Aunque al nacer podemos tener

sentimientos y reacciones, más o menos aleatorias, las secuencias repetidas de experiencias

reforzantes a las que estamos expuestos nos proveen de estrategias que empiezan a destacar y

caracterizar nuestra personalidad distintiva y nuestra forma de afrontamiento con los demás y

con nosotros mismos (Millon, 1994).


MILLON II 8

Finalmente, la personalidad para Millon engloba “las características psicológicas más

internas, ocultas y menos aparentes del individuo”. Se concibe la personalidad como un

patrón complejo de características psicológicas profundamente arraigadas, que son en su

mayor parte inconscientes y difíciles de cambiar y que se expresan automáticamente en casi

todas las áreas de funcionamiento del individuo. Estos rasgos intrínsecos y generales surgen

de una complicada matriz de determinantes biológicos y aprendizaje, y, en última instancia,

comprenden el patrón idiosincrásico de percibir, sentir, pensar, afrontar y comportarse de un

individuo (Aparicio, et al., 2007).


MILLON II 9

MUESTRA

La población seleccionada pertenecer a un grupo social de las barras bravas del Santa

Fe del municipio de Granada, Meta, donde se seleccionaron de forma aleatoria a 25

integrantes para colaborar de forma voluntaria en la aplicación del Cuestionario de

Personalidad de Millon II.

METODOLOGIA

Paradigma de Investigación Cuantitativa

Según Valmi, Sousa, Driessnack, y Costa (2007) adopta una estrategia sistemática,

objetiva y rigurosa para generar y refinar el conocimiento, la investigación cuantitativa

involucra el análisis de los números para obtener una respuesta a la pregunta o hipótesis de la

investigación; por tal razón se selecciona este paradigma de investigación para darle

cabalidad al objetivo del presente trabajo.

Tipos de diseño

Diseños Descriptivos

Estudios descriptivos o exploratorios, son usados cuando se sabe poco sobre

fenómenos en particular; el investigador observa, describe y fundamenta varios aspectos del

fenómeno. No existe la manipulación de variables o la intención de búsqueda de la causa-


MILLON II 10

efecto con relación al fenómeno. Diseños descriptivos describen lo que existe, determinan la

frecuencia en que este hecho ocurre y clasifican la información. Los resultados establecen la

base del conocimiento para la hipótesis, lo que dirige para posteriores estudios tanto

correlacionales, cuasi-experimentales como experimentales (Valmi, et al., 2007).

Procedimiento

Se llevara a cabo en diferentes fases

Primera fase:

En la primresa fas se realizara la recolección de datos, firmar consentimientos

informados, se realizada entrevista semiestrucutrada, apoyada de la observación clínica.

Observación y registro de conductas: Enfatiza la evaluación directa de

comportamientos, la cuantificación, y se centra en la conducta externa, Se emplearan fichas

de registro donde el evaluador anotara las respuestas del sujeto (no respuesta, respuesta

incorrecta, respuesta correcta con ayuda y respuesta correcta sin ayuda) en cada una de las

habilidades trabajadas. Se utilizara para obtener información precisa y continua del proceso

de implementación del juego (Monje, 2011).

Segunda Fase

Se aplicara el test en grupos de a cinco participantes en el transcurso de una semana

con el fin de no fatigar a los participantes, y tampoco de fatigar al evaluador, ademas se


MILLON II 11

necesita de habilidades para la aplicación del Cuestionario, un lugar libre de contaminación

auditiva, y estímulos distractores.

Fase tres

Finalmente se realizara la interpretación de los resultados a través del Excel diseñado

con las fórmulas que permite que la información tome un valor según las escalas del

cuestionario, y así realizar el análisis estadístico de la población evaluada.


MILLON II 12

Referencias

Aparicio, M. (2001). Evaluación de la personalidad mediante el modelo de Theodore Millon


en el ámbito laboral. Universidad Computense de Madrid. Recuperado de
https://eprints.ucm.es/4512/1/T25306.pdf

Cardenal, V., Sánchez, P., y Ortiz-tallo, M. (2007). Los trastornos de personalidad según el
modelo de Millon: una propuesta integradora. Clinica y Salud. 18(3) 305, 324.
Recuperado de
http://scielo.isciii.es/pdf/clinsa/v18n3/v18n3a04.pdf

Millon, T., & Grossman, S. D. (2006). MilIon's evolutionary model for unifying the study of
normal and abnormal personality. In S. Strack (Ed.), Differentiating normal and
abnormal personality (2nd ed., pp. 3-49). New York: Springer.

Millon, T. (2004). MCMI-II. Inventario Clínico Multiaxial de Millon-II. Manual. Madrid:


Tea Ediciones.

Millon, T., Davls, R. D., Millon, C. M., Wenger, A., van Zuilen, M. H., Fuchs, M., & Millon,
R. B. (1996). Disorders of personality. DSM-IV and beyond (2nd ed.). New York:
John Wiley & Sons.

Millon, T., y Davis, R. (1998). Trastornos de personalidad. Más allá del DSM-IV. Barcelona:
Masson

Monje, J. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica.


Universidad Surcolombiana. Recuperado de
https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf

Mullins-Sweatt, S., & Widiger, T. (2007). Millon's Dimensional Model Of Personality


Disorders: A Comparative Study. Journal of Personality Disorders, 21(1), 42-57.
MILLON II 13

https://search-proquest-

com.ezproxy.uniminuto.edu/abicomplete/docview/195238227/fulltext/CD70E91105054265P

Q/1?accountid=48797#center

Pedrero, E., López, A., y Fernández, E. (2012). Dimensiones factoriales del cuestionario de
Millon (MCMI-II) en adictos a sustancias. Psicothema. 24(4) 661,667.
http://www.psicothema.com/pdf/4069.pdf

Sánchez, R. (2003). Theodore Millon, una teoría de la personalidad y su patología. Psico-


USF, 8 (2) 163-173. Recuperado de
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/psicousf/v8n2/v8n2a08.pdf

Rodríguez, A. Las barras bravas, un problema social. El diario. Recuperado de

http://eldiario.com.co/seccion/J%C3%93VENES/las-barras-bravas-un-problema-
social1605.html

Trull, T. J., & Durrett, C. A. (2005). Categorical and dimensional models of personality
disorder. Annual Review of Clinical Psychology, 1. 355-380.

Valmi D. Sousa, V., Driessnack, M., y Costa, I. (2007). Revisión de diseños de


investigación resaltantes para enfermería. parte 1: diseños de investigación
cuantitativa. Artigo de Atualização. Recuperado de
http://www.scielo.br/pdf/rlae/v15n3/es_v15n3a22.pdf

Winberg, M., y Vilalta, R. (2009). Evaluación de trastornos de personalidad mediante el


Inventario Clínico Multiaxial (MCMI-II) en una muestra forense. Psicothema 21(4)
610, 614.
http://www.psicothema.com/pdf/3679.pdf

También podría gustarte