Está en la página 1de 192

Estudio de valorización

y aprovechamiento de residuos
sólidos urbanos en el Estado
de México

Producto 6
Integración de todos los estudios
y propuestas
(Plan de Gestión Integral de RSU)

Mayo de 2015

prepena
CENTRO MARIO MOLINA PARA ESTUDIOS ESTRATÉGICOS
SOBRE ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE A.C.

Dr. Mario Molina


Presidente

Dr. Francisco Barnés Regueiro


Director Ejecutivo

M.P.P. Guillermo Velasco


Coordinador de Programas

Lourdes Becerra Delgado


Conrado Martínez Suárez
Elsa Indira Sandoval
Arturo Dávila Villarreal
Pablo Alarcón Montero
Mariana Ortega
Ignacio Vázquez Ramírez

Mayo de 2015

Agradecemos la aportación al Consejo Nacional


de Ciencia y Tecnología (CONACYT)
para la realización de este proyecto.

Prolongación Paseo de los Laureles 458, Despacho 406;


Colonia Bosques de Las Lomas, Cuajimalpa; CP 05120; México, DF.
Teléfonos: (52 55) 9177 1670
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

ÍNDICE

I. PRESENTACIÓN .................................................................................................. 11
I.1. Estructura del documento .............................................................................. 11
I.2. Los residuos sólidos urbanos y su gestión integral ......................................... 12
II. ANTECEDENTES DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS EN EL ESTADO
DE MÉXICO ................................................................................................................. 14
III. METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE RSU DEL ESTADO DE MÉXICO ......................................................... 18
III.1. Construcción del marco teórico ...................................................................... 19
III.2. Compilación del marco jurídico-normativo e institucional en materia de
residuos .................................................................................................................... 19
III.3. Diagnóstico de la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos del Estado de
México ...................................................................................................................... 19
III.3.1. Diagnóstico de generación y composición de RSU ................................. 19
III.3.2. Diagnóstico de los SAU municipales ....................................................... 20
III.3.3. Diagnóstico de aprovechamiento y valorización de RSU......................... 21
III.4. Definición de objetivos, estrategias y líneas de acción ................................... 21
III.5. Revisión y consulta con expertos ................................................................... 21
III.6. Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos ................................. 21
IV. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ESTADO DE MÉXICO ...................... 22
IV.1. Contexto sociodemográfico ........................................................................ 22
IV.2. Contexto socioeconómico ........................................................................... 26
V. PRINCIPIOS ......................................................................................................... 31
VI. OBJETIVOS ...................................................................................................... 37
VI.1. Objetivo general ......................................................................................... 37
VI.2. Objetivos particulares ................................................................................. 37
VII. MARCO JURÍDICO-NORMATIVO ..................................................................... 38
VII.1. Acuerdo internacional ................................................................................. 38
VII.2. Marco jurídico–normativo nacional ............................................................. 38
VII.2.1. Legislación federal ............................................................................... 39
VII.2.2. Legislación estatal ............................................................................... 46
VII.2.3. Legislación municipal........................................................................... 50

2
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

VIII. Análisis Institucional en torno a la Gestión Integral de los Residuos Sólidos


Urbanos ....................................................................................................................... 52
VIII.1. Arreglo actual institucional del estado ......................................................... 52
VIII.1.1. Modelo institucional de los municipios ................................................. 55
IX. DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
URBANOS EN EL ESTADO DE MÉXICO .................................................................... 58
IX.1. Resultados del diagnóstico de generación y composición de RSU ............. 58
IX.1.1. Regionalización y selección de municipios para muestreo ...................... 58
IX.1.2. Generación de RSU ................................................................................ 60
IX.1.3. Composición de los RSU ........................................................................ 64
IX.1.4. Peso volumétrico de los RSU .................................................................. 66
IX.1.5. Análisis proximal de los RSU .................................................................. 67
IX.2. Resultados del diagnóstico de los sistemas de aseo urbano municipales... 68
IX.2.1. Análisis organizacional de los SAU ......................................................... 68
IX.2.2. Sistema de almacenamiento temporal .................................................... 69
IX.2.3. Sistema de barrido .................................................................................. 70
IX.2.4. Sistema de recolección ........................................................................... 71
IX.2.5. Sistema de transferencia......................................................................... 74
IX.2.6. Sistema de tratamiento ........................................................................... 75
IX.2.7. Sistema de disposición final .................................................................... 77
IX.2.8. Balance de RSU en los SAU del Estado de México ................................ 82
IX.2.9. Parque vehicular de los SAU .................................................................. 83
IX.2.10. Consumo energético y emisiones del parque vehicular de los SAU..... 85
IX.2.11. Costos de operación de los SAU municipales...................................... 88
IX.3. Percepción pública y prácticas de manejo de RSU ..................................... 90
IX.4. Resultados del diagnóstico de valorización de RSU ................................... 93
IX.4.1. Manejo de materiales valorizables en los acopios informales (AIN) ........ 94
IX.4.2. Manejo de materiales valorizables en las empresas de tratamiento y
valorización (ETV) ................................................................................................. 95
IX.4.3. Prácticas de aprovechamiento y valorización de RSU en fuente ............. 97
IX.4.4. Aspectos sociales vinculados a la pepena ............................................ 100
IX.4.1. Análisis del sistema de valorización de RSU en el Estado de México ... 101
IX.5. Conclusiones generales del diagnóstico ................................................... 104
X. ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN.............................................................. 111

3
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

X.1. Estrategia 0: Fortalecimiento del marco jurídico-normativo .......................... 112


X.2. Estrategia 1: Fortalecimiento del marco institucional .................................... 113
X.3. Estrategia 2: Transitar hacia un manejo integral de residuos ....................... 115
X.4. Estrategia 3: Autosuficiencia financiera, operativa, administrativa y de
planeación .............................................................................................................. 118
X.5. Estrategia 4: Formación profesional ............................................................. 122
X.6. Estrategia 5: Comunicación y educación ...................................................... 127
X.7. Estrategia 6 – Seguimiento y evaluación ...................................................... 129
XI. Glosario ........................................................................................................... 133
XII. Referencias Bibliográficas ............................................................................... 136
XIII. Anexos ............................................................................................................ 138
XIII.1. Anexo I. Análisis del Arreglo Institucional ................................................. 138
XIII.2. Anexo II. Intereses por cada una de las alianzas con los grupos de interés
145
XIII.3. Anexo III. Regiones administrativas del Estado de México ....................... 147
XIII.4. Anexo IV. División de municipios por clúster............................................. 148
XIII.5. Anexo V. Clasificación de actividades económicas del DENUE ................ 150
XIII.6. Anexo VI. Resultados del estudio de generación y composición por
municipio ................................................................................................................ 151
XIII.7. Anexo VII. Resultados del diagnóstico de los SAU municipales en el Estado
de México ............................................................................................................... 158
XIII.8. Anexo VIII. SDF identificados en el Estado de México.............................. 168
XIII.9. ANEXO IX. Resultados de la encuesta a generadores domiciliarios ......... 174
XIII.10. ANEXO X. Indicadores .......................................................................... 178

4
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

TABLAS

Tabla 1. Principios técnicos del marco jurídico en materia de residuos ............................ 31


Tabla 2. Principios ambientales del marco jurídico en materia de residuos...................... 32
Tabla 3. Principios financieros–económicos del marco jurídico en materia de residuos ... 32
Tabla 4. Principios socioculturales del marco jurídico en materia de residuos ................. 33
Tabla 5. Principios institucionales–organizacionales del marco jurídico en materia de
residuos ........................................................................................................................... 33
Tabla 6. Principios políticos–legales del marco jurídico en materia de residuos............... 33
Tabla 7. Principios técnicos complementarios.................................................................. 34
Tabla 8. Principios financieros-económicos complementarios ......................................... 35
Tabla 9. Principios socioculturales complementarios ....................................................... 35
Tabla 10. Principios institucionales-organizacionales complementarios ........................... 36
Tabla 11. Principios políticos-legales complementarios ................................................... 36
Tabla 12. Marco estatal de cumplimiento con el Acuerdo internacional ........................... 38
Tabla 13. Marco estatal de cumplimiento con la Constitución federal .............................. 39
Tabla 14. Marco estatal de cumplimiento con la Constitución federal .............................. 42
Tabla 15. Marco estatal de cumplimiento con la LGEEPA ............................................... 44
Tabla 16. NOM y NMX en materia de residuos ................................................................ 45
Tabla 17. Marco estatal de cumplimiento con la LGCC.................................................... 46
Tabla 18. Tarifas aplicables a los servicios de manejo de residuos en el Estado de México
........................................................................................................................................ 49
Tabla 19. NTEA del Estado de México en materia de residuos........................................ 50
Tabla 20. Municipios del Estado de México que establecen obligatoria la separación de los
residuos ........................................................................................................................... 51
Tabla 21. Características de los clústeres de municipios resultantes del análisis
estadístico ....................................................................................................................... 59
Tabla 22. Municipios seleccionados para realizar los estudios de generación y
composición de RSU d y clúster correspondiente ............................................................. 60
Tabla 23 Generación de RSU por tamaño de población en el Estado de México............. 63
Tabla 24. Principales materiales valorizables generados en los RSU d ............................ 66
Tabla 25. Peso volumétrico por estrato y fuente de muestreo.......................................... 67
Tabla 26. Indicadores del sistema de barrido en el Estado de México ............................. 70
Tabla 27. Eficiencia de carga de los vehículos de recolección ......................................... 72
Tabla 28. Capacidad y cobertura de recolección estimadas por tipo de RSU y modalidad
de servicio ....................................................................................................................... 73
Tabla 29. Estaciones de transferencia en el Estado de México ....................................... 75
Tabla 30. Infraestructura de tratamiento disponible en los municipios del Estado de México
........................................................................................................................................ 76
Tabla 31. Demanda energética y estimación de emisiones de GEI y CN de los SAU
municipales del Estado de México ................................................................................... 86
Tabla 32. Estimación de emisiones de GEI y CN por consumo de combustibles fósiles en
los SAU municipales del Estado de México ..................................................................... 86

5
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

Tabla 33 Costos unitarios y totales estimados de los sistemas de aseo urbano a nivel
estatal .............................................................................................................................. 89
Tabla 34. Resumen de la identificación de impactos ambientales de los SAU municipales
...................................................................................................................................... 109
Tabla 35 Alianzas con los grupos de interés para el Estado de México y sus municipios
...................................................................................................................................... 145
Tabla 36 Regiones Administrativas del Estado de México ............................................. 147
Tabla 37 División de municipios Estado de México por clúster ...................................... 148
Tabla 38. Generación de RSU domiciliarios y OFG por municipio. ................................ 151
Tabla 39 Indicadores del diagnóstico de los SAU municipales. ...................................... 158
Tabla 40. Resumen del estudio de taras y pesajes en municipios seleccionados del
Estado de México .......................................................................................................... 162
Tabla 41 Indicadores de costos unitarios de los SAU municipales ................................. 164
Tabla 42. Tipo y categoría de rellenos existentes en el Estado de México por región y
municipio. ...................................................................................................................... 168
Tabla 43. SDF que operan de manera intermunicipal en el Estado de México............... 172
Tabla 44. Resultados de encuesta a generadores domiciliarios por estrato en los
municipios muestreados ................................................................................................ 174
Tabla 45. Descripción de los indicadores ....................................................................... 178

6
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

FIGURAS

Figura 1. Metodología utilizada para la elaboración del Plan de Gestión Integral de RSU 18
Figura 2. Pirámide de edades del Estado de México ....................................................... 23
Figura 3. Tasa de crecimiento media anual de población del Estado de México y del resto
de la megalópolis, 2000-2010 .......................................................................................... 24
Figura 4. Densidad poblacional del Estado de México y del resto de la megalópolis
(INEGI, 2010) .................................................................................................................. 26
Figura 5. Unidades económicas del sector terciario en el Estado de México: comercios y
servicios........................................................................................................................... 27
Figura 6. Aportación del sector comercios y servicios del Estado de México al PIB
nacional ........................................................................................................................... 28
Figura 7. Participación porcentual en el PIB del Estado de México por municipio ............ 29
Figura 8. Tasa de crecimiento económico en el Estado de México y en el resto de la
megalópolis ..................................................................................................................... 30
Figura 9. Marco jurídico-normativo en materia de residuos .............................................. 39
Figura 10. Fortalecimiento del Código para la Biodiversidad del Estado de México ......... 40
Figura 11. Fortalecimiento del Código para la Biodiversidad del Estado de México ......... 43
Figura 12. Fortalecimiento del Marco legal del Estado de México .................................... 46
Figura 13. Código para la Biodiversidad y sus Reglamentos en materia de residuos y su
fortalecimiento ................................................................................................................. 48
Figura 14. Fortalecimiento del Código Financiero del Estado de México y sus municipios
........................................................................................................................................ 50
Figura 15. Modelo institucional del Estado de México para el desarrollo de la GIRSU y su
financiamiento.................................................................................................................. 52
Figura 16. Modelo institucional de la SMAGEM y sus principales tareas en materia de
residuos ........................................................................................................................... 53
Figura 17. Modelo Institucional de la Secretaría de Finanzas en asignación de recursos a
los municipios del Estado de México ............................................................................... 55
Figura 18. Modelos Institucionales en materia de residuos de los municipios del Estado de
México ............................................................................................................................. 57
Figura 19. Generación total de RSU por región administrativa del Estado de México
(kg/hab/día) ..................................................................................................................... 61
Figura 20. Generación GPC de RSU por región administrativa del Estado de México
(kg/hab/día) ..................................................................................................................... 61
Figura 21. Composición media de subproductos en el Estado de México provenientes de
domicilios y de vehículos recolectores ............................................................................. 64
Figura 22. Distribución del personal de los SAU municipales del Estado de México ........ 69
Figura 23. Ubicación y tipo de SDF en el Estado de México ............................................ 79
Figura 24. Regiones funcionales de disposición final de residuos en el Estado de México
........................................................................................................................................ 81
Figura 25. Balance de RSU del Estado de México en 2014 ............................................. 83
Figura 26. Distribución del parque vehicular para la recolección de residuos en el Estado
de México ........................................................................................................................ 84

7
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

Figura 27. Tipo de vehículos para el manejo de residuos según el grado de


especialización. ............................................................................................................... 84
Figura 28 Costos anuales normalizados por habitante de los SAU municipales del Estado
de México a ...................................................................................................................... 90
Figura 29. Relación entre propina y disposición a pagar por una tarifa de cobro del SAU 91
Figura 30. Sistema conceptual de valorización de RSU en el Estado de México ............. 94
Figura 31 Cantidad y precio promedio de material recuperado en AIN encuestados ....... 95
Figura 32. Densidad de las ETV en el Estado de México................................................. 96
Figura 33. Cantidad y precio promedio de material recuperado en ETV encuestadas ..... 97
Figura 34. Principales prácticas de aprovechamiento y valorización de RSU de acuerdo
con las encuestas aplicadas en domicilios del Estado de México .................................... 98
Figura 35 Principales prácticas de aprovechamiento y valorización de RSU en otras
fuentes de generación del Estado de México ................................................................... 99
Figura 36. Reducción porcentual de la fracción de valorizables en el sistema de
recolección .................................................................................................................... 102
Figura 37. Acopio de materiales en los vehículos de recolección .................................. 102
Figura 38. Vista panorámica de las viviendas establecidas alrededor del sitio de
disposición final de Chimalhuacán ................................................................................. 103
Figura 39. Principales subproductos valorizables en el Estado de México ..................... 105
Figura 40. Vinculación entre estrategias y líneas de acción ........................................... 111
Figura 41. Líneas de acción para el fortalecimiento del marco jurídico-normativo del
Estado de México .......................................................................................................... 112
Figura 42. Modelo para la inclusión de sector informal en el sistema de MIRSU ........... 126
Figura 43. Estructura del subsistema de información para la GIRSU del Estado de México
...................................................................................................................................... 131
Figura 44. Actividades a desempeñar por el Estado de México y sus municipios para la
incorporación de roles en el marco institucional en materia de residuos ........................ 138
Figura 45. Grupos de interés para el Estado de México y sus municipios y su interacción
...................................................................................................................................... 139
Figura 46. Distribución de las tareas para la gestión de indicadores en la estructura
institucional .................................................................................................................... 140
Figura 47. Fortalecimiento Institucional de la SMAGEM en materia de residuos............ 143
Figura 48. Fortalecimiento del marco institucional municipal en materia de residuos ..... 144
Figura 49, División de los municipios del Estado de México por clúster ......................... 149
Figura 50. Resultados de composición por subproductos en los municipios muestreados
...................................................................................................................................... 155
Figura 51. Comparación entre clústeres de la composición de subproductos en muestreos
de casas-habitación ....................................................................................................... 157

8
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

SIGLAS Y ACRÓNIMOS

CN Carbono Negro
CO 2 e Dióxido de carbono equivalente
DENUE Directorio Económico Nacional de Unidades Económicos
DOF Diario Oficial de la Federación
ERAE Equipos Recolectores de Alta Especialización
ERE Equipos de Recolección Especializados
GEI Gases de Efecto Invernadero
GIRSU Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos
GIZ Cooperación Alemana de Desarrollo o Deutsche Gesellschaft
für Internationale Zusammenarbeit por sus siglas en alemán,
antes GTZ
INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía
ISWA International Solid Waste Association
LGCC Ley General de Cambio Climático
LGEEPA Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente
LGPGIR Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los
Residuos
MIRSU Manejo Integral de Residuos Sólidos Urbanos
NMX Norma Mexicana
NOM Norma Oficial Mexicana
NTEA Norma Técnica Estatal Ambiental
ONG Organización No Gubernamental
OOD Organismo Operador Descentralizado
PEPGIRSU Programa para la Prevención y Gestión Integral de Residuos
Sólidos Urbanos y de Manejo Especial del Estado de México,
2009
PET Tereftalato de Polietileno
PMPGIRSU Programa Municipal de Prevención y Gestión Integral de
Residuos Sólidos Urbanos
PROPAEM Procuraduría de Protección al Ambiente del Estado de México
RME Residuos de Manejo Especial
RS Relleno Sanitario
RSU Residuos Sólidos Urbanos
SAU Sistema de Aseo Urbano
SDF Sitio de Disposición Final
SEIPA Sistema Estatal de Información Pública Ambiental
SEMARNAT Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales
SMAGEM Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Estado de
México
SMIRSI Sistema de Manejo Integral de Residuos Sólidos

9
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

Intermunicipales
SNIA Sistema Nacional de Indicadores Ambientales
UE Unidad Económica

10
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

I. PRESENTACIÓN
La Secretaría de Medio Ambiente del Gobierno del Estado de México (SMAGEM) realiza,
en coordinación con el Centro Mario Molina para Estudios Estratégicos sobre Energía y
Medio Ambiente, el Estudio de valorización y aprovechamiento de residuos sólidos en el
Estado de México, el cual orientará las políticas públicas para la gestión integral de los
Residuos Sólidos Urbanos (RSU). Esta investigación está fundamentada en un
diagnóstico básico de los Sistemas de Aseo Urbano (SAU) de los municipios del estado,
cuya finalidad es servir como un instrumento para el diseño e implementación de sinergias
intermunicipales que faciliten el manejo integral de los RSU, y que fortalezcan y
consoliden la valorización y aprovechamiento de los residuos sólidos en la entidad.

El presente capítulo muestra una integración sintética del análisis de la situación de los
Sistemas de Aseo Urbano desde una perspectiva estatal y establece las principales
estrategias y líneas de acción para formular un Plan de Gestión Integral de RSU. Este
apartado se complementa con los siguientes, en los cuales se abordan con mayor detalle
los aspectos que se enlistan a continuación:

• El plan de trabajo y diseño de la campaña de campo (producto 1)


• El análisis de la información existente (producto 2)
• El análisis de la situación del Sistema de Aseo Urbano (producto 3)
• El estudio de valorización de subproductos (producto 4)
• El taller con expertos (producto 5)

I.1. Estructura del documento


Este plan se encuentra dividido en 13 secciones que presentan un análisis de los
diferentes temas de política pública sobre residuos y su manejo integral. El punto de
partida fue un diagnóstico básico que permitiera evaluar e identificar las áreas de
oportunidad relacionadas con el fortalecimiento de acciones estratégicas que
coadyuvaran a lograr los objetivos en materia de Gestión Integral de los Residuos Sólidos
Urbanos (GIRSU).

En la sección I se expone el Plan de Gestión Integral de RSU, en el contexto del Estudio


de valorización y aprovechamiento de Residuos Sólidos en el Estado de México. La
segunda sección profundiza en los antecedentes de la GIRSU en el estado, y describe los
avances y retos en esta materia para la entidad. La tercera sección sintetiza la
metodología utilizada para la elaboración del plan.

En el capítulo “Características generales” (cuarta sección), se describe al estado con base


en sus particularidades geográficas, demográficas y socioeconómicas, entre otras
variables de relevancia.

Las secciones quinta y sexta establecen los principios y objetivos del presente plan. Los
siguientes capítulos, relativos al marco jurídico (séptima sección) e institucional (octava)
en torno a la GIRSU muestran los instrumentos legales y el modelo institucional en

11
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

materia de residuos con los que el estado y sus municipios se apoyan para ejercer sus
responsabilidades de gestión. Los capítulos tienen el objetivo de analizar el marco legal e
identificar las áreas de oportunidad para su fortalecimiento, así como sustentar las
estrategias y líneas de acción que se proponen posteriormente.

La novena sección resume los principales resultados del diagnóstico básico de la GIRSU
en el Estado de México, en el que se describe la situación actual y se identifican las áreas
de oportunidad en cuanto a la generación de RSU; los Sistemas de Aseo Urbano (barrido,
recolección, transferencia, tratamiento y disposición final), y el Sistema de Valorización de
RSU, con un enfoque estatal para fundamentar las estrategias y líneas de acción del plan.

En la décima sección se describen las estrategias y líneas de acción en materia de


política pública para la GIRSU a nivel estatal y se describen las principales acciones a
seguir para su implementación.

Finalmente, la undécima sección contiene un glosario; la decimosegunda las referencias


bibliográficas, y la decimotercera los anexos que sustentan y amplían la información
plasmada en el plan, con el fin de que el lector tenga un mejor entendimiento sobre el
mismo.

I.2. Los residuos sólidos urbanos y su gestión integral


La necesidad de contar con una solución sustentable para la gestión integral de los
residuos, en la que se involucre a todos los participantes del sistema y se fundamente en
un marco legal que responda a las demandas actuales y futuras, constituye un factor cada
vez más recurrente y complejo.

México, a través de sus tres órdenes de gobierno –Federación, entidades federativas y


municipios–, enfrenta dicho reto, y en ese sentido –con el objetivo de lograr una gestión
integral de los residuos– la legislación vigente ha clasificado los residuos sólidos en tres
categorías: Residuos Peligrosos (RP), Residuos de Manejo Especial (RME) y Residuos
Sólidos Urbanos (RSU).

Los tipos de residuos referidos requieren procedimientos diferentes para su gestión, los
cuales, sin embargo, deben cumplir el mismo objetivo: idear soluciones para un manejo
integral de RP, RME y RSU que tomen en cuenta la prevención para disminuir su
generación, así como la recuperación y la valorización de los materiales que los
constituyen, cuyo aprovechamiento sea viable.

En el caso de los RSU, su volumen creciente ha ocasionado distintas problemáticas, entre


las que destacan: la falta de cobertura para su recolección; infraestructura insuficiente
para su separación y tratamiento; el agotamiento acelerado de la vida útil de los rellenos
sanitarios, y el deterioro del medio ambiente debido a la emisión de contaminantes
provenientes de la disposición final de residuos, la cual carece de control.

Aunado a todo lo anterior, las prácticas inadecuadas de separación en la fuente de origen


y la falta de recuperación de los materiales valorizables provenientes de los RSU generan

12
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

la pérdida de recursos que pueden usarse como materia prima en los procesos de
producción. Esa situación provoca, a su vez, que se limite el tipo de materiales que
pueden ser reciclados o que los residuos demanden un tratamiento más intensivo –debido
a la mala calidad en la que se encuentran–, por lo que no se logra disminuir el costo de
producción ni de manejo integral de los desechos.

De acuerdo con el Sistema Nacional de Indicadores Ambientales (SNIA), de 1992 a 2012,


en un periodo de 20 años, la generación total de RSU en el país se incrementó 91.7%, lo
que equivale a casi 42 mil 103 toneladas anuales (SEMARNAT, 2012), siendo el Estado
de México, el Distrito Federal (DF) y Jalisco las entidades que alcanzaron los valores más
elevados; de hecho, sus registros sumados representaron 33% de la generación de RSU
del país (INECC, 2012).

El Estado de México, como parte del compromiso que ha asumido para lograr una GIRSU
y así cumplir con lo establecido en diferentes puntos del marco jurídico, federal y local,
desarrolla el actual Plan de Gestión Integral de RSU.

Este plan tiene como objetivo contar con el diagnóstico del manejo de RSU vigente y
responder como una herramienta útil para los tomadores de decisiones, en relación con el
establecimiento de objetivos y metas; el desarrollo de estrategias dirigidas a todo el
sistema de gestión (generación, almacenamiento, recolección, transporte, transferencia,
tratamiento, disposición final, participación social, educación y políticas públicas de
desarrollo en esta área), y con la definición de actividades clave, encaminadas a
consolidar las fortalezas y mejorar las áreas de oportunidad identificadas.

Cabe señalar que este plan considera un nivel de desarrollo estatal; es decir, su alcance
se limita a representar la situación actual del Estado de México y plantea la manera en
que tendría que abordarse la GIRSU; establece objetivos, estrategias y líneas de acción
que esta entidad debe cumplir. Es importante mencionar que resulta indispensable que
los municipios del estado se alineen a dichas propuestas –al tomar en cuenta sus
características propias– y que estas se reflejen en sus programas municipales o
intermunicipales orientados a la prevención y gestión integral de los RSU.

13
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

II. ANTECEDENTES DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS


EN EL ESTADO DE MÉXICO
En general, la población del Estado de México ha aumentado de manera exponencial
como consecuencia del acelerado crecimiento económico, derivado de la cercanía con el
Distrito Federal, que continúa siendo el eje económico y político del país.

En las últimas cinco décadas –de 1960 a 2010– el estado ha tenido un incremento de
700%; es decir, de casi dos millones de personas que lo habitaban hace cincuenta años,
la cifra ha llegado hasta los 15 millones, aproximadamente (INEGI, 2010). Aquí reside
13.5% de la población mexicana, de la cual 87% vive en localidades urbanas y 13% en
rurales (INEGI, 2010).

Este aumento de habitantes se ha reflejado en la generación de RSU, con un incremento


de 35% a partir de 1998 y hasta 2012, al producir casi 7 mil toneladas anuales de
desechos (SEMARNAT, 2012).

Dada la importancia ambiental vinculada al manejo de los residuos y las dimensiones que
este reto representa, en el marco legal mexicano se han ido incorporando herramientas
en torno al manejo integral de RSU. Como parte de ello, en octubre de 2003 se publicó la
LGPGIR, en la que se establecen las bases para el desarrollo sustentable mediante la
prevención de la generación de desechos, la valorización y la gestión integral de los
residuos.

La LGPGIR establece que es menester de los estados –conforme a sus atribuciones– el


desarrollo de programas estatales para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos
Urbanos y que los municipios actúen en concordancia con ellos para regular los sistemas
de recolección, transporte, almacenamiento, manejo, tratamiento y disposición final.

A partir de 2006, el Estado de México ha venido desarrollando proyectos de Normas


Técnicas Estatales Ambientales (NTEA) que establecen los requisitos y especificaciones
para la separación, almacenamiento, recolección y tratamiento de los RSU y los
RME. Además, cuenta con NTEA enfocadas en aquellos residuos cuyo incremento en su
generación ha demandado un mayor control, como los de construcción –en el caso de los
RME– y los orgánicos, en el de los RSU (PROPAEM, 2011).

El Estado de México reconoce ese compromiso y, como resultado de ello, en abril de


2009 se desarrolló un Programa para la Prevención y Gestión Integral de Residuos
Sólidos Urbanos y de Manejo Especial (PEPGIRSU), el cual presenta un diagnóstico
básico sobre el manejo de los residuos, así como una primera línea base para su gestión.
Asimismo, de acuerdo con su Código para la Biodiversidad, se encuentra registrado ante
la Secretaría de Medio Ambiente del estado el Plan de Manejo para Llantas Usadas con
fecha de emisión de 2009 como un RME.

A través de su Secretaría de Medio Ambiente y sus municipios, la entidad se ha acercado


a diferentes instituciones –tanto nacionales como internacionales– para desarrollar

14
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

estudios que evalúen los problemas en la materia y a partir de ellos generar iniciativas
que mejoren el sistema de GIRSU.

Ejemplo de ello es la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ, por


su siglas en alemán), que ha realizado varios estudios para el estado; desde el análisis de
los documentos técnicos y normativos de la GIRSU, hasta la implementación de tarifas
con equidad de género en las políticas públicas relacionadas con el área laboral en
materia de residuos.

Otros antecedentes de diagnóstico son el Programa Malinalco Limpio, apoyado por la


Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Anteproyecto: Programa Integral
de Residuos Sólidos en la Cuenca Alta del Río Lerma, realizado por la Universidad
Autónoma de Chapingo (UACh), el cual hace un análisis de la situación actual de la región
y un programa de concientización.

Para fortalecer estas iniciativas, a través de un acuerdo, el Estado de México exhortó a


sus municipios, en 2010, a que aplicaran mecanismos de recolección de residuos,
separándolos en orgánicos e inorgánicos, así como al desarrollo de un PMPGIRSU.

De acuerdo con la Red de Gestión Integral de Residuos Sólidos (GIRESOL), solo ocho
municipios (Amecameca, Atizapán de Zaragoza, Cocotitlán, Ecatepec, Ozumba, Tonatico,
Valle de Bravo y Zumpango) cuentan con PMPGIRSU (GIRESOL, 2013). También se ha
desarrollado un programa de gestión integral de los residuos orgánicos en la producción
agropecuaria, en el municipio de Temascalcingo, y programas pilotos de separación de
residuos en seis municipios del estado (Amecameca, Cocotitlán, Ozumba, Toluca,
Tlalnepantla de Baz y Valle de Bravo).

A través de sus planes de desarrollo, la gran mayoría de municipios refleja el incremento


de un medio ambiente precario: contaminación del suelo; deterioro de la calidad del agua
y del aire, debido a los tiraderos a cielo abierto; falta de cultura y de una educación
ambiental en la población; mal manejo de los residuos por ausencia de infraestructura o la
existencia de equipo inadecuado para su operación, así como el progresivo crecimiento
de la pepena (acopio informal) durante la recolección en los tiraderos a cielo abierto (OJN,
2012).

Para el aprovechamiento de los materiales valorizables encontrados en los residuos


(papel, cartón, cartón laminado, PET, vidrio y metal), el Estado de México cuenta con
plantas de selección en dos de ellos: Naucalpan y Nicolás Romero; adicionalmente, en
otros 12 hay instalaciones que operan como centros de acopio (INEGI, 2013); por último,
en su página web existe un directorio con más de 50 centros de recolección de materiales
plásticos (SMAGEM, 2011).

En lo que al aprovechamiento de los residuos orgánicos se refiere, un subproducto de los


RSU, el estado tiene una planta de composta concesionada, ubicada en Nicolás Romero
(INECC, 2012).

15
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

Pese a todos los esfuerzos generados, las condiciones actuales de la GIRSU muestran
insuficiencias en todo el sistema, lo que provoca en el corto y mediano plazos la
disminución de la capacidad de los SDF (SDF) existentes y el incremento en la demanda
de un SAU eficiente y flexible, acorde con los cambios evolutivos de la sociedad.

Como prueba de ello, el Estado de México solo separa 15% de los residuos desde la
fuente de generación (INEGI, 2013), puesto que no todos los ayuntamientos plasman en
su marco legal la separación obligatoria de los RSU. Al respecto, se encontró que
únicamente 33% de los municipios lo establecen sin hacer de ello una práctica, lo que
implica el desaprovechamiento de varios beneficios, como el alargamiento de la vida útil
de los rellenos sanitarios y la potencialidad de un mercado que permita la reincorporación
de materiales valorizables a procesos de producción para la generación de nuevos
productos.

Al igual que en otras entidades, el acopio informal o pepena es una práctica común en el
Estado de México; aun cuando crean una fuente de trabajo que genera beneficios
económicos, tanto a los municipios como a las empresas privadas y a la sociedad en su
conjunto, no existen datos precisos sobre la cantidad de recolecta de los materiales
valorizables ni de qué son (GIZ, 2000). Además, muchos de quienes realizan esta
actividad no cuentan con un equipo de protección adecuado y se ven expuestos a trabajar
en condiciones insalubres.

Por otro lado, el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) determina
que la entidad tiene una cobertura de alrededor de 60%, lo que ubica al Estado de México
como uno de los últimos cuatro del país, según el más reciente diagnóstico básico
realizado (INECC, 2012). No obstante, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI) establece que el índice de viviendas que cuentan con servicio de recolección es,
en promedio, de 90%, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010.

Pese a esa situación, es evidente la deficiencia en la recolección de los residuos, ya que


con estos resultados, tomados como punto de partida, se muestra que 123 cuentan con
los servicios de recolección y disposición final (INEGI, 2010), y de estos solo diez
recolectan 60% de los desechos y 16 dan tratamiento al menos a una parte de los
residuos generados (INEGI, 2013). Se resalta que existe un registro de cerca de 40
empresas dedicadas al manejo, recolección, disposición y compraventa de subproductos
que data de 2011 (SMA, 2011).

En la disposición final, de acuerdo con la información del INEGI de 2010, se había


reportado 89 sitios de disposición final, de los cuales 68% correspondería a tiraderos a
cielo abierto y el resto a rellenos sanitarios 1. Con ello se hace evidente la presencia de
sitios inadecuados para la disposición final de los residuos y de focos rojos que podrían
detonar problemáticas relacionadas con la calidad del ambiente y la salud.

1
La cifra de sitios de disposición final se reporta conforme a las estadísticas del INEGI (2010), la cual proviene del Censo
Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales, publicado en 2011. Los datos recabados durante el diagnóstico del
presente estudio se retoman en la Sección IX del documento, y pueden variar con lo que reporta INEGI, debido a
diferencias en las metodologías empleadas para el registro y análisis de información.

16
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

Con base en los elementos que se han expuesto, es imperativo que los tomadores de
decisiones reconozcan que los RSU no son desechos, sino un recurso que funciona como
fuente de materia prima, siempre y cuando sean separados desde la fuente de
generación; recolectados de manera diferenciada, y valorizados. La gestión integral de los
residuos debe considerarse como un servicio autofinanciable con oportunidad de mercado
que puede desarrollarse de manera sustentable en beneficio de todos los actores que
participan en ella.

17
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

III. METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE


GESTIÓN INTEGRAL DE RSU DEL ESTADO DE MÉXICO
La metodología utilizada en la elaboración del Plan de Gestión Integral de RSU consiste
en seis componentes fundamentales, como se ilustra en la siguiente figura.
El componente principal de este Plan de Gestión Integral de RSU es el diagnóstico de los
SAU municipales, el cual permite contar con una base sólida sobre las características
técnico-operativas, administrativas, financiero-económicas, ambientales y sociales en
torno a la GIRSU en el Estado de México. A continuación se describe cada uno de los
componentes utilizados para el diseño y construcción del plan:
Figura 1. Metodología utilizada para la elaboración del Plan de Gestión Integral de RSU

Fuente: elaboración propia.

El componente esencial de este Plan de Gestión Integral de RSU es el diagnóstico de los


SAU municipales, el cual permite contar con una base sólida respecto a las características
técnico-operativas, administrativas, financiero-económicas, ambientales y sociales en
torno a la GIRSU en el Estado de México. A continuación se describe cada uno de los
componentes utilizados para el diseño y construcción del Plan de Gestión Integral de
RSU:

18
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

III.1. Construcción del marco teórico

Consiste en una revisión teórico-conceptual y sobre los antecedentes de estudios en


materia de GIRSU que el Estado de México ha efectuado. Se revisaron los informes
realizados por la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ, antes GTZ),
así como otras guías, programas, estrategias y normativas desarrolladas por instituciones
líderes en la GIRSU, como la International Solid Waste Association (ISWA), la
Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Global Reporting Iniciative (GRI),
entre otros.

III.2. Compilación del marco jurídico-normativo e institucional en


materia de residuos

Consiste en una revisión del marco jurídico-normativo federal, estatal y municipal y del
modelo institucional existente en el estado, con la finalidad de identificar áreas de
oportunidad que acompañen el diagnóstico de los SAU municipales y las estrategias y
líneas de acción planteadas. De esa manera puede analizarse la manera de construir una
plataforma institucional sólida para el estado, que responda a las necesidades actuales y
futuras en materia de GIRSU.

III.3. Diagnóstico de la Gestión Integral de Residuos Sólidos


Urbanos del Estado de México
El diagnóstico de la GIRSU del Estado de México está conformado por diversos trabajos
en campo que se efectuaron en los 125 municipios de la entidad, y tiene tres grandes
componentes: i) Diagnóstico de generación y composición de RSU; ii) Diagnóstico de los
Sistemas de Aseo Urbano municipales, y iii) Diagnóstico de aprovechamiento y
valorización de RSU. Estos diagnósticos consideran la evaluación de los aspectos
técnicos, ambientales, económicos y sociales, ligados a la gestión integral de RSU con la
finalidad de identificar las prioridades para el estado.

Los resultados obtenidos se analizan a nivel estatal, así como de acuerdo con las
regiones administrativas del Estado de México (ver anexo III). En la sección “Anexos” se
muestran registros individuales desagregados por municipio.

III.3.1. Diagnóstico de generación y composición de RSU

Se realizó un estudio de generación y caracterización de RSU domiciliarios (RSU d )


mediante un muestreo estratificado (estratos alto, medio y bajo) en 16 municipios. Estos
fueron seleccionados con base en un análisis estadístico por componentes principales y
de clúster en dos fases, el cual resultó en la clasificación de los 125 municipios en 5
clústeres representativos del estado (ver anexo IV). Se determinó la generación y
composición de subproductos de acuerdo con los procedimientos establecidos en NMX

19
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

correspondientes 2, así como un proyecto de norma para la clasificación de los


subproductos 3. De manera complementaria, se llevaron a cabo estudios de composición
en los vehículos de las rutas de recolección y análisis fisicoquímicos de algunas muestras
de residuos provenientes de domicilios y vehículos.

Por otra parte, se estudió la generación de RSU que no son originados en los domicilios,
ya que estos pueden contribuir con una fracción significativa de los RSU totales. Estos
residuos provenientes de otras fuentes de generación (RSU OFG ) cuentan con
características de RSU d en los términos de la legislación (LGPGIR), y son recolectados en
parte por los SAU municipales, así como por particulares y concesionados. En algunos
casos corresponden a residuos de manejo especial por su volumen de generación. Las
fuentes de generación analizadas están basadas en las actividades económicas del
Directorio Económico Nacional de Unidades Económicas (DENUE), mismas que se
presentan en el anexo V.

A partir de un modelo econométrico con las información de las unidades económicas del
DENUE presentes en el estado, se determinó la realización de 1,213 estudios de
generación de RSU OFG . Estos estudios se utilizaron para la estimación de indicadores de
generación por UE y población ocupada (PO) por rama de actividad económica del
DENUE, y para su posterior expansión estadística a todos los municipios del estado.

Una vez obtenida, procesada y analizada la información, esta se utilizó para estimar
indicadores a nivel de los municipios, regiones administrativas y del Estado de México,
sobre la generación per cápita y total de RSU, así como del peso volumétrico,
composición y propiedades fisicoquímicas de RSU d .

III.3.2. Diagnóstico de los SAU municipales

El diagnóstico de los SAU municipales se efectuó por medio de visitas de campo y la


aplicación de cédulas de encuesta a los 125 ayuntamientos del Estado de México 4. Esta
información se empleó para evaluar la cobertura, eficiencia, costos, consumo energético,
equipamiento e infraestructura para el manejo integral de los RSU, así como aspectos
administrativos, económicos, ambientales y sociales en torno a la gestión integral de
residuos del estado.

De manera complementaria, se realizó un estudio de taras y pesajes de los vehículos de


recolección en un municipio de cada uno de los clústeres determinados. Los resultados de
este estudio se utilizaron en la determinación de indicadores de cobertura, costo y
eficiencia de los SAU municipales.

Para validar la información recabada y procesada, se incluyeron diversas preguntas


cruzadas en las encuestas aplicadas a nivel municipal, domiciliario y comercial, para

2
NMX-AA-61-1985; NMX-AA-15-1985; NMX-AA-19-1985.
3
PROY-NOM-XX-SEMARNAT-XXXX, que establece los procedimientos para la determinación de la generación y
características físicas de los residuos sólidos urbanos. Esta norma considera un total de 10 fracciones y 48 subproductos.
4
La encuesta se realizó con base en la propuesta de la Guía para la elaboración de programas municipales para la
prevención y gestión integral de los residuos sólidos urbanos (GIZ; SEMARNAT, 2006).

20
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

confirmar los datos relevantes e identificar posibles inconsistencias en la información


aportada.

III.3.3. Diagnóstico de aprovechamiento y valorización de RSU

Este diagnóstico incluye un análisis sobre el sistema de valorización de RSU en el Estado


de México. Como parte de este análisis, se aplicaron encuestas en domicilios, acopios
informales (AIN) 5 y empresas de tratamiento y valorización (ETV) 6; esto con la finalidad de
inferir las principales características del sistema de valorización, tales como la cantidad y
valor de los principales materiales comercializables, las prácticas de valorización más
comunes, así como las necesidades más urgentes que requieren atenderse para impulsar
este sistema.

III.4. Definición de objetivos, estrategias y líneas de acción


Con base en los diagnósticos efectuados fue posible establecer los objetivos del plan, y
con ello plantear las estrategias y líneas de acción que responden a las necesidades de la
entidad. Además, estas estrategias consideran los procesos actuales de operación del
sistema, las áreas de oportunidad, las fortalezas y los factores limitantes identificados. De
igual forma, las líneas de acción integran medidas preventivas, correctivas, de transición y
de mejora para la GIRSU.

III.5. Revisión y consulta con expertos


De forma paralela al resto de las actividades, se realizaron reuniones periódicas de
consulta, así como un taller con expertos, con el objetivo de sostener un intercambio de
opiniones y retroalimentación sobre los avances y la conformación del Plan de Gestión
Integral de RSU. A su vez, se involucró la participación de los principales actores del
Estado de México, a través de la presentación, análisis y discusión en conjunto de los
diagnósticos, así como los avances en la definición de soluciones y la evaluación de los
resultados; todo lo anterior para llegar a un consenso final sobre las mejores alternativas y
soluciones para la GIRSU en la entidad.

III.6. Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos


Una vez que se definieron las acciones para la GIRSU en el Estado de México, se
procedió a la compilación final del documento y su publicación.

5
Instalaciones o asociaciones de personas que se dedican a la recuperación de materiales valorizables dentro de los SDF o
sus inmediaciones y que no cumplen con los requerimientos administrativos y fiscales comunes.
6
Instalaciones formalmente establecidas, donde se acondicionan o tratan los materiales valorizables que se recuperan de
los RSU para darles un valor agregado.

21
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

IV.CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ESTADO DE MÉXICO

IV.1. Contexto sociodemográfico


Las características geográficas inciden directamente en el comportamiento
socioeconómico del estado. Es muy importante considerar al momento de diseñar
estrategias su ubicación, la relación con sus zonas conurbadas y el ritmo de crecimiento
económico. Con una superficie 7 de aproximadamente 22 mil 500 km2, el estado se
localiza en la parte central de la República Mexicana, colinda al norte con Querétaro e
Hidalgo; al sur con Guerrero y Morelos; al este con Puebla y Tlaxcala, y al oeste con
Guerrero y Michoacán, así como con el Distrito Federal, al que rodea al norte, este y
oeste.

Se destaca que la entidad cuenta con una división política conformada por 125 municipios
agrupados en 16 regiones administrativas: I) Amecameca; II) Atlacomulco; III)
Chimalhuacán; IV) Cuautitlán; V) Ecatepec; VI) Ixtapan de la Sal; VII) Lerma; VIII)
Naucalpan; IX) Nezahualcóyotl; X) Tejupilco; XI) Texcoco; XII) Tlalnepantla; XIII) Toluca;
XIV) Tultitlán; XV) Valle de Bravo, y XVI) Zumpango. Esta agrupación regional-
intermunicipal es un elemento importante a considerar, si se quiere reforzar la
colaboración entre los ayuntamientos en lo que a GIRSU se refiere.

El Estado de México es la entidad federativa más poblada de la República Mexicana,


variable de gran relevancia en el comportamiento de generación de RSU. Según datos del
INEGI, en 2010 la entidad contaba con un total aproximado de 15 millones de habitantes,
distribuidos tal como lo muestra la Figura 2. Se destaca el predominio de población de
niños y jóvenes, puesto que cerca de 80% se encuentra entre los 0 y los 45 años. Este
comportamiento es importante por las implicaciones en la dotación futura de bienes y
servicios que demanda la población, lo que impacta en la composición y generación de
RSU, la capacidad de prestación de los SAU a toda la población y la respuesta de
adaptación del sistema para el manejo integral de residuos.

7
La superficie del Estado de México representa 1.1% del territorio nacional; ocupa el lugar 25 respecto al resto de las
entidades federativas.

22
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

Figura 2. Pirámide de edades del Estado de México

Fuente: elaboración propia con datos de INEGI (2010).

Durante el periodo de 1990 al 2010, la población estatal aumentó aproximadamente 5.3


millones de personas a una tasa de crecimiento media anual de 1.4% (INEGI, 2010). La
tasa de crecimiento permite apreciar ritmos y tendencias en relación con el crecimiento
demográfico dentro de un territorio específico. Coincidentemente, el estado mantiene una
tasa similar a la nacional para el mismo periodo; no obstante, menor al dato de la
megalópolis, que es de 1.6% (CMM, 2012).

23
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

Figura 3. Tasa de crecimiento media anual de población del Estado de México


8
y del resto de la megalópolis, 2000-2010

Fuente: elaboración propia con datos de INEGI (2010).

En la figura anterior, se muestran los rangos de las tasas de crecimiento poblacional de la


megalópolis, donde se destaca un fenómeno importante a mencionar: de manera
intraestatal, los municipios del Estado de México presentan diversas tasas de crecimiento
y el reportado a nivel del estado, responde a un promedio en que la mayoría de los
municipios son de poca población y con características de ruralidad, mientras que los
fronterizos con el Distrito Federal y que forman parte de la zona megalopolitana tienen un
alto grado de desarrollo y presentan altas tasas, de hasta 20% o más, de crecimiento
poblacional, principalmente en las periferias de los mismos, como Toluca de Lerdo,
Cuautitlán Izcalli y Nicolás Romero, entre otros.

Este fenómeno, muestra un crecimiento que hace referencia a dos situaciones


importantes y que son consideradas en el presente plan: por un lado, la cercanía con la
capital del país y su pertenencia a la Zona del Valle de México y la recientemente
nombrada Zona Megalopolitana del Centro del país, que ha dado pie a migración

8
Las figuras de esta sección hacen referencia a los municipios urbanizados reportados por INEGI; el resto presenta otras
características y no posee datos georreferenciados, situación que debe ser igualmente considerada para el diseño de un
adecuado MIRSU.

24
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

interurbana hacia el estado; por otro lado, el grado propio de desarrollo, encauzado al
crecimiento industrial manufacturero, primordialmente.

Estas características son significativas para diagnosticar la capacidad de gestión de los


residuos, cuya generación, composición, aprovechamiento, valorización y disposición
dependen directamente de las actividades económicas y de su interrelación urbana. Con
fundamento en esto, los tomadores de decisiones deben acordar y asegurar la
implementación de modelos sustentables de gestión.

Otro fenómeno a resaltar dentro de las características de la entidad es la concurrencia


que tienen los municipios fronterizos con el Distrito Federal, ya que no reportan
crecimiento poblacional, mantienen una marcada tendencia a la estabilización y en
algunos casos de expulsión de población. Entre estos, se destacan: Naucalpan de Juárez,
Atizapán de Zaragoza, Ecatepec de Morelos y Nezahualcóyotl.

Los municipios expulsores de población coinciden en su mayoría con aquellos que se


encuentran densamente poblados –parámetro importante a considerar en el diseño de los
SAU municipales– pues, por un lado, las inversiones para el manejo podrían superar las
asignadas y, por el otro, las repercusiones ambientales y en la salud tienen mayor
impacto. La población del Estado de México se concentra, primordialmente, en cinco de
sus municipios: Ecatepec, con 1.6 millones; Nezahualcóyotl, con 1.1 millones; Naucalpan,
con 833 mil; Toluca, con 819 mil, y Tlalnepantla, con 664 mil habitantes.

Los municipios más densamente poblados se muestran en la Figura 4, también referida a


la región megalopolitana, puesto que en el trabajo de campo se reportó que algunos SDF
del Estado de México estaban disponiendo de residuos provenientes de otras entidades,
motivados por la cercanía y por las necesidades derivadas de la densidad de población.

De igual importancia resulta que algunos municipios de la zona noroeste de la entidad


–como Ixtlahuaca, San Felipe del Progreso, Chapa de Mota y Morelos, entre otros–
comienzan a reportar pequeñas densidades de población, siendo el resto municipios con
localidades que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) no registra como
de población significativa y que mantienen aún características rurales, motivo por el cual
no alcanzan a identificarse en la Figura 4Figura 3. Razón importante que debe
considerarse para hacer arreglos intermunicipales en la GIRSU.

25
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

Figura 4. Densidad poblacional del Estado de México y del resto de la megalópolis (INEGI, 2010)

Fuente: elaboración propia con datos de INEGI (2010).

IV.2. Contexto socioeconómico


Las actividades económicas que inciden primordialmente en la generación de RSU son
las del sector terciario; es decir, comercios y servicios. Estos generan diariamente
residuos que, al igual que los generados en domicilios, se disponen en SDF, algo muy
distinto a lo que ocurre en los sectores primario y secundario. El INEGI, para contar con
un registro generalizado de las actividades de los tres sectores, hace referencia a
Unidades Económicas (UE), que son los establecimientos que se dedican, principalmente,
a algún tipo de actividad de manera permanente.

Por ello, se señala que en el Estado de México existe un aproximado de 450 mil UE,
hasta 2009: 43% es de comercios y 34% de servicios, ubicados mayormente en los
municipios con alto grado de urbanización.

A continuación se muestra un mapa de las unidades económicas alusivas exclusivamente


a comercios y servicios, donde se observa que Nezahualcóyotl y Ecatepec de Morelos
son los que poseen más UE de este sector, y que deben ser valorados para el diseño de
las políticas públicas relacionadas con el manejo de residuos.

26
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

Figura 5. Unidades económicas del sector terciario en el Estado de México: comercios y servicios

Fuente: elaboración propia con datos de INEGI (2010).

Por otro lado, el Estado de México aporta 9.1% del PIB nacional. El PIB del sector
primario en el estado, según las cifras de 2012, aporta 3.8% del nacional; el secundario,
8.6%, y el del terciario, 10%, a precios de 2008 (INEGI, 2010).

Resulta meritorio que 10% del PIB nacional sea producto del sector de comercios y
servicios de la entidad, pues en 2012, a nivel nacional, este sector aportó 62%; así, los
grandes volúmenes de generación de residuos y su potencial de aprovechamiento deben
ser motivo para establecer las políticas públicas y robustecer el marco jurídico normativo
que permita generar sistemas de GIRSU que tomen en cuenta, desde un punto de vista
económico, a estos generadores.

Se muestra a continuación el crecimiento económico del sector comercios y servicios en


la entidad, que concede sustento para dirigir los análisis de generación de RSU de otras
fuentes distintas a las domiciliarias que impactan operativa y económicamente los SAU
municipales de manera significativa.

27
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

Figura 6. Aportación del sector comercios y servicios del Estado de México al PIB nacional

Fuente: elaboración propia con datos de INEGI (2010).

Otra característica de la entidad que vale la pena mencionar es la aportación al PIB por
cada uno de los municipios, estimada mediante una metodología elaborada por el estado
mismo. Se destaca en primer lugar la capital, seguida por Naucalpan de Juárez, Ecatepec
de Morelos y Tlalnepantla de Baz, primordialmente, cuya ubicación es próxima al Distrito
Federal; estos cuatro municipios aportan más que el resto juntos (IGECEM, 2012).

28
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

Figura 7. Participación porcentual en el PIB del Estado de México por municipio

37.8

10.7
10.1 10 9.9

5.7
5
3.6
2.6 2.5 2

Fuente: elaboración propia con datos de INEGI (2010).

Como podemos ver, existe una gran polaridad económica entre los municipios del Estado
de México. Los que cuentan con un PIB sobresaliente son aquellos más urbanizados; sin
embargo, esto no significa que cuenten con una GIRSU más robusta. No obstante, los del
este de la entidad, con excepción de Toluca, tienen mayores áreas de oportunidad de
cooperación intermunicipal o regional, al contar con poblaciones menos densas y, por
ende, de menos generación.

Para caracterizar el ritmo de crecimiento de los municipios, se estimó la tasa de


crecimiento media anual (TCMA) 1999-2009, con los datos disponibles en términos de
valor agregado censal bruto (VACB) 9. Los resultados muestran que la mayoría de los
municipios urbanizados se encuentran en un rango de entre 0.1% y 5%, y otros más
cuentan con una tasa de crecimiento negativo, lo que permite visualizar que algunos no
han mantenido un ritmo de crecimiento constante y exhiben un estancamiento económico
(ver Figura 8).

Resulta meritorio que municipios como Tecámac, Jilotzingo, Ixtlahuaca, Teotihuacán y


Rayón presentaron tasas por encima de 10%; sorpresivamente, no son aquellos que
aportan significativamente al PIB estatal, por lo que se infiere que resulta relevante
apuntar políticas de desarrollo urbano sustentable a municipios que presenten

9
Es el valor de la producción que se añade durante el proceso de trabajo por la actividad creadora y de transformación del
personal ocupado, el capital y la organización (factores de la producción) ejercida en los materiales que se consumen en la
realización de la actividad económica.

29
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

características similares a estos (en la fecha del análisis) y que aún no cuentan con datos
para calcular el VACB, porque este no es significativo. Puesto que se encuentran
desarrollándose económicamente, la finalidad es que prosperen con una adecuada
planeación urbana que incluya el manejo integral de residuos y su gestión.

Asimismo, se observa que el comportamiento en la megalópolis es irregular, hecho que se


explica con la autonomía municipal y la cantidad de unidades económicas encontradas en
cada municipio. Sin embargo, deben hacerse los estudios necesarios al momento de
escalar estrategias, para que estas tomen en cuenta el flujo económico y de los
materiales valorizables dentro del manejo integral de residuos.

Figura 8. Tasa de crecimiento económico en el Estado de México y en el resto de la megalópolis

Fuente: elaboración propia con datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 2005 y de los
Censos Económicos de 1999 y 2009 del INEGI.

A nivel nacional, son las zonas metropolitanas las que generan una mayor cantidad de
RSU (49 mil t/día); las ciudades medias, 36 mil t/día, las ciudades pequeñas, 6 mil t/día, y
las zonas rurales o semiurbanas, 12 mil t/día (INEGI, 2009). Por eso es importante
meditar sobre los cambios en los modelos de gestión de RSU; las tasas de crecimiento
podrían ayudarnos a anticipar la problemática y reaccionar a los análisis aquí suscitados.

30
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

V. PRINCIPIOS
Para el diseño del presente Plan de Gestión Integral de RSU, se reconocen los principios
que debe soportar la GIRSU en el caso de esta entidad, los cuales se encuentran
fundamentados en el marco legal federal-estatal: la LGPGIR, la LGCC y el Código para la
Biodiversidad del Estado de México.

Cabe mencionar que la LGCC no establece principios específicos en materia de residuos;


sin embargo, consideramos que el cambio climático es un problema transversal que
también debe ser abordado por la GIRSU, debido a que –derivado del mal manejo de
residuos– se contribuye en mayor o menor medida a esta problemática 10; por su relación
son de competencia de esta ley.

A continuación, se presentan los principios existentes que rigen este Plan de Gestión
Integral de RSU, se muestran organizados según las variables que atienden 11.

Tabla 1. Principios técnicos del marco jurídico en materia de residuos

PRINCIPIOS TÉCNICOS

De la LGPGIR:

• La producción limpia como medio para alcanzar el desarrollo sustentable.


Del Código para la Biodiversidad:

• Los sistemas de gestión de los residuos deben responder a las necesidades y circunstancias particulares de cada
municipio que conforma la entidad, además de ser sanitariamente seguros, ambientalmente eficientes, económicamente
viables y socialmente aceptables.
• La planeación de sistemas de GIRSU... atendiendo criterios de economía de escala y de proximidad...
• La generación y las formas de manejo de los residuos son cambiantes y responden al crecimiento poblacional y al de las
actividades económicas, a los patrones de producción y consumo, a la evolución de las tecnologías y al de la capacidad
de gasto de la población, por lo que estos factores deben considerarse al planear su gestión.
• Limitación de la disposición final… solo a residuos que no sean reusables o reciclables, o bien para aquellos cuyo
aprovechamiento no sea económica o tecnológicamente factible…
• Fomento al desarrollo y uso de tecnologías, métodos, prácticas y procesos de producción y comercialización que
favorezcan la minimización, eliminación o reaprovechamiento de los RSU y RME en forma sanitariamente segura,
ambientalmente eficiente y económicamente viable sin provocar daño a la biodiversidad.
Fuente: elaboración propia.

10
En la disposición final de los RSU se genera metano, considerado un gas de efecto invernadero.
11
Con el objetivo de lograr una mejor identificación de los mismos, y de acuerdo con la Asociación Internacional de
Residuos Sólidos (ISWA, por sus siglas en inglés), se clasificaron en seis aspectos diferentes: técnicos, ambientales,
financiero-económicos, socioculturales, institucionales-organizacionales y político-legales.

31
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

Tabla 2. Principios ambientales del marco jurídico en materia de residuos

PRINCIPIOS AMBIENTALES

Del Código para la Biodiversidad:

• Establecimiento de acciones orientadas a recuperar los sitios contaminados por descarga inapropiada e incontrolada de
los residuos sólidos y rehabilitación de estas áreas degradadas.
• El manejo de los residuos puede provocar riesgos de contaminación al ambiente, a través de emisiones al aire,
descargas al agua o generación de otro tipo de residuos que es preciso prevenir y controlar.
• El establecimiento de acciones destinadas a evitar... la infiltración de lixiviados hacia los acuíferos en los SDF de
Residuos.
Fuente: elaboración propia.

Tabla 3. Principios financieros–económicos del marco jurídico en materia de residuos

PRINCIPIOS FINANCIEROS–ECONÓMICOS

De la LGPGIR:

• Corresponde a quien genere residuos la asunción de los costos derivados del manejo integral de los mismos y, en su
caso, la reparación de los daños.
De la LGCC:

• Adopción de patrones de producción y consumo por parte de los sectores público, social y privado para transitar hacia
una economía de bajas emisiones en carbono.
Del Código para la Biodiversidad:

• El reciclaje de los residuos depende de los materiales que los componen; de la situación de los mercados respectivos; de
los precios de los materiales primarios con los que compiten los materiales reciclados o secundarios; de la percepción de
la calidad de los productos reciclados por parte de los consumidores, así como de otros factores que deben tomarse en
cuenta al establecer programas de reciclaje.
• El costo del manejo de los residuos guarda relación con el volumen y frecuencia de generación, las características de los
residuos y su transportación, la distancia de las fuentes generadoras respecto a los sitios en los cuales serán
aprovechados, tratados o dispuestos finalmente, entre otros factores que deben tomarse en cuenta al determinar el
precio de los servicios correspondientes.
• Establecimiento de tarifas de cobro por la prestación del SAU, fijadas en función de su costo real, calidad y eficiencia y,
cuando sea el caso, mediante el otorgamiento de subsidios.
• Establecimiento de medidas efectivas y de incentivos para reincorporar el ciclo productivo de materiales o sustancias
reutilizables o reciclables.
Fuente: elaboración propia.

32
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

Tabla 4. Principios socioculturales del marco jurídico en materia de residuos

PRINCIPIOS SOCIOCULTURALES

De la LGPGIR:

• Derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar.
De la LGCC:

• Corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad en la realización de acciones para la mitigación y adaptación a los
efectos adversos del cambio climático.
Del Código para la Biodiversidad:

• La prevención de la generación de residuos… requiere identificarse y modificarse estructural y culturalmente.


Fuente: elaboración propia.

Tabla 5. Principios institucionales–organizacionales del marco jurídico en materia de residuos

PRINCIPIOS INSTITUCIONALES–ORGANIZACIONALES

De la LGPGIR:

• Responsabilidad compartida de los productores, importadores, exportadores, comercializadores, consumidores,


empresas de servicios de manejo de residuos y autoridades de los tres órdenes de gobierno; esta es fundamental para
lograr que el manejo integral de residuos sea ambientalmente eficiente, tecnológicamente viable y económicamente
factible.
Del Código para la Biodiversidad:

• Formulación de planes, programas, estrategias y acciones intersectoriales para la prevención de la generación y el


manejo integral de residuos sólidos conjugando las variables económicas, sociales, culturales, tecnológicas, sanitarias,
ambientales o de la biodiversidad.
Fuente: elaboración propia.

Tabla 6. Principios políticos–legales del marco jurídico en materia de residuos

PRINCIPIOS POLÍTICOS–LEGALES

De la LGPGIR:

• Seleccionar los sitios para la disposición final de residuos, de conformidad con las NOM, los programas de ordenamiento
ecológico y desarrollo urbano.
• Sujetar las actividades relacionadas con la generación y manejo integral de residuos, a las modalidades que dicte el
orden e interés público para el logro del desarrollo nacional sustentable.
• La valorización, responsabilidad compartida y el manejo integral de residuos… en el diseño de instrumentos,
programas y planes de política ambiental para la gestión de residuos.
De la LGCC:

• ... los distintos órdenes de gobierno deben facilitar y fomentar la concientización de la población, poniendo a su
disposición la información relativa al cambio climático y proporcionando acceso efectivo a los procedimientos judiciales y
administrativos pertinentes, de acuerdo con las disposiciones jurídicas aplicables.
Del Código para la Biodiversidad;

• Armonización y vinculación de las políticas de ordenamiento ecológico territorial, con la de RSU y RME;
• Desarrollo, sistematización, actualización y difusión de información relativa al manejo de los RSU y RME, para sustentar
la toma de decisiones;
• La participación ciudadana en la formulación de planes, programas y ordenamientos relacionados con la gestión integral
de residuos… ;
• Los planes de manejo realizados por los particulares, seguirán ligados al manejo de los RSU y RME, debiendo las

33
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

Autoridades competentes respetarlos, aun cuando los cambios políticos demanden lo contrario

Fuente: elaboración propia.

Con base en lo anterior y las características que el Estado de México presenta en la GIRSU se
establece incorporar los siguientes principios: (UWEP/CWG, 2000), (ISWA, 2012) y (Gobierno del
Estado de Morelos, 2010).

Tabla 7. Principios técnicos complementarios

TÉCNICOS

PRINCIPIOS JUSTIFICACIÓN

Cada decisión tomada debe contener un enfoque de triple resultado; es decir, debe involucrar
mejoras económicas, sociales y ambientales para su desarrollo incluyendo:

• Separación en la fuente, recolección separada y valorización de los materiales reciclables;


privilegiar el tratamiento sobre la disposición; y
• Sustentabilidad • Minimizar los riesgos y los costos de traslado para obtener el beneficio de la economía de escala.
en el sistema • Mantenimiento preventivo como práctica continua de los equipos con el objetivo de prevenir
fallas; manteniendo a los equipos en óptima operación, y reducir costos.
• Inclusión de todos los grupos de interés y su participación en el sistema
• Procuración del medio ambiente a través de la reducción en la generación, control de emisiones
de GEI, remediación y rehabilitación de sitios en donde se arrojan residuos, y concientización de
la población
Se busca alcanzar a través de la homogeneidad en los inventarios e indicadores de desempeño que
• Retroalimentación monitorea el sistema de GIRSU. Dada la diversidad en que los datos son expresados, el análisis de
y mejora continua comparación no siempre es factible, por ello es fundamental establecer parámetros homogéneos que
del Sistema de permitan generar un análisis de desempeño para conocer el sistema de GIRSU, establecer metas
GIRSU reales y generar acciones fundamentadas a nivel Estatal y Municipal.

Fuente: elaboración propia.

34
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

Tabla 8. Principios financieros-económicos complementarios

FINANCIEROS – ECONÓMICOS

PRINCIPIOS JUSTIFICACIÓN

Uno de los problemas que el Estado y sus Municipios enfrentan es la falta de


recursos para la GIRSU. Por lo que se busca hacer de este servicio público uno
económicamente viable y autosuficiente.

• Autosuficiencia económica y El destinar los recursos a problemas aislados, sin el desarrollo de una estrategia que
financiera en la GIRSU; involucre a todos, no resuelve los problemas de raíz. Se requiere analizar y planear
la financiación de la GIRSU a nivel de sistema: no aislar las diferentes operaciones
específicas; ya que los costos de gestión pueden estar incurriendo en un área
mientras que los beneficios puede estar contabilizados en otra.

El objetivo es hacer coincidir el capital de mano de obra a las necesidades del Estado
y sus Municipios, y definir la productividad del capital y el trabajo en relación con el
• Eficiencia en el sistema de GIRSU contexto local. A su vez, el sistema debe estar conformado por personal capacitado;
y productividad de la fuerza los trabajadores informales son aquellos que tienen mayor experiencia por lo que su
laboral. incorporación en los procesos de operación, previa capacitación, permitirá generar
mayor eficiencia en el sistema.

Los municipios, en sus Planes de Desarrollo, establecen presupuestos para el


• Decisiones financieras y manejo integral de residuos. Sin embargo, muchos de ellos no cuentan con
económicas basadas en el
conocimiento pleno, la información PMPGIRSU, una herramienta importante para soportar la solicitud de presupuestos y
sustentada y transparente; recursos.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 9. Principios socioculturales complementarios

SOCIOCULTURALES

PRINCIPIOS JUSTIFICACIÓN

De acuerdo con los Planes de Desarrollo, la prestación del SAU en los Municipios del Estado no se
• Cobertura total distribuye por igual en toda la población; propiciando el desarrollo de tiraderos a cielo abierto, la
en el SAU contaminación del medio ambiente y el aplazamiento de un problema mayor a futuro.

• Reconocimiento Todos los que realizan el acopio informal, de cierta manera ejecutan una actividad que permite la
de los grupos recuperación de los materiales valorizables y su reincorporación a los sistemas de producción, con lo
vulnerables en que se genera beneficios sociales, económicos y ambientales, de ahí la importancia en su
los sistemas de reconocimiento y participación para incluirse a los sistemas de MIRSU.
MIRSU

35
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

Fuente: elaboración propia.

Tabla 10. Principios institucionales-organizacionales complementarios

INSTITUCIONALES-ORGANIZACIONALES

PRINCIPIOS JUSTIFICACIÓN

• Capacitación en la GIRSU del Es imperativo capacitar al personal involucrado y generar los mecanismos
personal involucrado en todos los
necesarios para generar la profesión de la actividad en el campo.
niveles y profesionalismo en la
prestación del SAU
Los generadores, las ONG, los centros de acopio, las empresas –ya sean
recicladoras, de prestación de servicios de recolección, tratamiento y disposición
• Involucramiento de todos los grupos final; de interés social y/o ambiental–, el sistema informal, las instituciones
de interés en la planeación, toma de educativas, e incluso otros estados y municipios forman parte de estos grupos de
decisiones e implementación del interés que, al establecer los mecanismos en los que puedan participar por un bien
sistema de GIRSU común –la GIRSU– se pueden crear cambios significativos y de mayor compromiso
para la planeación e implementación de iniciativas.

Incorporación de los grupos vulnerables o sectores informales al sector formal del


• Generación de empleo y condiciones
MIRSU en las etapas necesarias del sistema y su operación bajo condiciones de
de trabajo seguras y no dañinas a la
salud trabajo que procuren la salud y seguridad de los empleados.

• Compensación por comprender Un municipio del estado que toma carga superior a la que le corresponde debe ser
mayor responsabilidad de la que compensado.
ataña
Fuente: elaboración propia.

Tabla 11. Principios políticos-legales complementarios

POLÍTICOS – LEGALES

PRINCIPIOS JUSTIFICACIÓN

Las políticas ambientales de desarrollo urbano, ordenamiento territorial, ecológico y de GIRSU del
• La GIRSU, una estado deben ser congruentes entre sí. La GIRSU debe ser una prioridad en los comités para los planes
prioridad alta en de desarrollo, ya que su no trascendencia generará mayores dificultades para su gestión a corto y largo
políticas públicas plazos.

Fuente: Elaboración propia.

36
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

VI.OBJETIVOS

VI.1. Objetivo general


El Plan de Gestión Integral de RSU tiene como objetivo principal ser una herramienta para
el Estado de México y sus municipios, que responda como guía para transitar hacia un
sistema sustentable de GIRSU; es decir, que este sea técnico, y económica y socialmente
viable. Asimismo, se busca de manera indispensable mejorar la calidad de vida de la
población; fortalecer la responsabilidad de todos los actores; maximizar el
aprovechamiento de los recursos; disminuir el impacto hacia el medio ambiente, y contar
con sistemas para el manejo integral de residuos sólidos flexibles, inclusivos y
autosuficientes que logren incrementar la calidad, eficiencia y transparencia en los SAU.

VI.2. Objetivos particulares


• Generar el diagnóstico básico del sistema de manejo de los RSU a nivel estatal e
identificar las áreas de oportunidad para dirigirse hacia sistemas de MIRSU.

• Establecer los elementos necesarios en materia de política pública estatal para la GIRSU,
los cuales deben considerar las condiciones locales.

• Desarrollar estrategias y líneas de acción con un enfoque sustentable para la GIRSU con
miras a su implementación en el corto, mediano y largo plazos.

37
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

VII. MARCO JURÍDICO-NORMATIVO

VII.1. Acuerdo internacional


A partir de 1994 México se integró al marco de la Organización para la Cooperación y
Desarrollo Económico (OCDE). La Organización, integrada hasta ahora por 27 países
industrializados, tiene como objetivo asegurar el manejo integral de residuos a través de
diferentes tareas, entre ellas la gestión, que considera la separación de material
valorizable en la fuente, su reutilización, tratamiento, destrucción y disposición final.

En ese mismo sentido, la OCDE enfatiza que los países miembros deberán mantener un
sistema permanente de identificación de los residuos e impulsar el establecimiento de
infraestructura apropiada y, de ser necesario, establecer planes bilaterales o regionales
de cooperación para su GIRSU (SEMARNAT, 1996).

Tabla 12. Marco estatal de cumplimiento con el Acuerdo internacional

SOPORTE-ESTADO DE MÉXICO

El Estado de México, a través de su Constitución Estatal (artículo 77), soporta que el Gobierno del Estado
debe cumplir con lo establecido en los tratados internacionales y en su Código para la Biodiversidad, y
establecer las diferentes tareas para la GIRSU.

Fuente: elaboración propia.

VII.2. Marco jurídico–normativo nacional


El marco legal en materia de residuos comprende diferentes herramientas en los tres
niveles de Gobierno –leyes, reglamentos, normas, bandos y códigos– que, mediante el
establecimiento de responsabilidades –cualidad que todos poseen– y de diversas
atribuciones, permiten subdividir las tareas que le competen a la Federación, al Estado de
México y a sus municipios.

38
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

Figura 9. Marco jurídico-normativo en materia de residuos

Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos

Ámbito Ámbito Estatal Estado


Ámbito Municipal
Federal de México

LGPGIR y Constitución Política del Ley Orgánica


Reglamento Estado Libre y Soberano del Municipio
de México
LGEEPA y Bando
Reglamento Ley Orgánica de la Municipal
Administración Pública del
Estado de México
NOM Reglamento
Código para la Municipal de Limpia
NMX Biodiversidad del Estado
de México Reglamento Municipal
de Protección al
Ambiente
LGCC Código Financiero del
Estado de México y sus
Municipios

NTEA

Ley de Cambio
Climático

Fuente: elaboración propia.

VII.2.1. Legislación federal

En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos existen leyes, reglamentos y


normas en materia de residuos que establecen los derechos y responsabilidades, así
como las actividades a generar, promover, aplicar y reportar, que el Estado de México y
sus municipios deberán respetar y fomentar para el desarrollo y GIRSU.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Para la GIRSU, la Constitución federal establece:

• Artículo 4. En este se asienta que “toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano
para su desarrollo y bienestar”.
• Artículo 115. Establece que los estados y sus municipios tienen la responsabilidad del SAU,
el cual comprende la recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos.
De igual manera, “los municipios podrán, previo acuerdo entre sus ayuntamientos, coordinarse
y asociarse para la más eficaz prestación de los servicios públicos. En este caso… deberán
contar con la aprobación de las legislaturas de los estados respectivos. Asimismo, cuando a
juicio del Ayuntamiento respectivo sea necesario, podrán celebrar convenios con el estado
para que este, de manera directa o a través del organismo correspondiente, se haga cargo en
forma temporal de algunos de ellos, o bien se presten o ejerzan coordinadamente por el
estado y el propio municipio”.

Tabla 13. Marco estatal de cumplimiento con la Constitución federal

39
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

SOPORTE-ESTADO DE MÉXICO
El Estado de México con su…

• Constitución estatal, artículos 77 y 122, mantiene lo establecido en la Constitución federal, artículo 115.
En ese mismo sentido, el artículo 126 de la Constitución estatal y el artículo 5 de la Ley Orgánica de la
Administración Pública reafirman el convenio entre el Estado de México y sus ayuntamientos para la
prestación de servicios públicos, según el cual los acuerdos deben darse en igualdad de circunstancias.
• Código para la Biodiversidad, en su artículo 1.2, soporta lo establecido por la Constitución federal en el
artículo 4.
Fuente: elaboración propia.

Para fomentar los acuerdos y en concordancia con los artículos 115 de la Constitución
federal y 126 del Código para la Biodiversidad, es necesario fortalecer el marco legal del
Estado de México, incluyendo un apartado de los OOD en donde se establezcan los
siguientes:

Figura 10. Fortalecimiento del Código para la Biodiversidad del Estado de México

Fuente: elaboración propia.

40
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y su


Reglamento

La aplicación y cumplimiento de la ley es responsabilidad federal, estatal y municipal, y su


objetivo es llevar a cabo la GIRSU mediante la prevención de la contaminación y de la
generación de desechos, la valorización y la remediación de sitios en donde se depositan
los residuos. Dentro de los elementos relevantes se consideran:

• De acuerdo con los artículos 7, 9 y 10, los tres niveles de gobierno deberán: promover la
creación de infraestructura para el manejo integral de residuos; fomentar la educación
ambiental para la población en general; establecer niveles de mejoramiento del medio
ambiente, e integrar los resultados.

Para los instrumentos económicos, fiscales, financieros y de mercado; para la reducción, la


reutilización y el reciclaje de los residuos, así como para objeto de esta ley, los tres niveles de
Gobierno cuentan con diferentes atribuciones:

 Federal: promoverlos y aplicarlos para que incentiven el desarrollo, adopción y


despliegue de tecnología.
 Estatal: diseñarlos, promoverlos y aplicarlos.
 Municipal: aplicarlos para el “desarrollo, adopción y despliegue de tecnología… que
favorezca el manejo integral de los residuos sólidos urbanos”.

A su vez, se establecen diferentes tareas:

 A nivel estatal, es menester “promover los programas municipales para la prevención y


gestión integral de residuos… prevenir la contaminación de sitios y remediar aquellos
con presencia de residuos”.
 A nivel municipal, la responsabilidad es proporcionar el SAU y contar con sus
PMPGIRSU, con base en el PEPGIR, y un registro de los grandes generadores de
RSU. También se establece que el Manejo Integral de Residuos Sólidos Urbanos
(MIRSU) puede llevarse a cabo por el municipio o por otros gestores a través de su
concesión. Dentro de los instrumentos económicos, los municipios deberán “efectuar el
cobro por el pago de los servicios de manejo integral de residuos sólidos urbanos y
destinar los ingresos a la operación y el fortalecimiento de los mismos”.

• Los artículos 39 y 8 de la Ley y del Reglamento, respectivamente, señalan: “Los tres órdenes
de Gobierno elaborarán, actualizarán y difundirán los inventarios de generación de residuos y
sitios de disposición final… en los cuales se asienten datos acerca de su ubicación, el origen,
características y otros elementos de información que sean útiles… para desarrollar medidas
tendientes a evitar o reducir riesgos”.

41
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

Tabla 14. Marco estatal de cumplimiento con la Constitución federal

SOPORTE-ESTADO DE MÉXICO
El marco legal del Estado de México soporta lo establecido en la LGPGIR a través de:

• La Constitución estatal, con el artículo 125 y el artículo 10 de la LGPGIR, agregando que “los
municipios, dentro de sus ingresos, cuentan con los derivados para la prestación de los servicios
públicos a su cargo”, y que los ayuntamientos propondrán las cuotas o tarifas para su prestación.
• El Código para la Biodiversidad…
 En los artículos 2.59 y 4.13 de los instrumentos económicos, al incluir que “se consideran
prioritarias para el otorgamiento de estímulos fiscales… las actividades relacionadas con la
investigación, la incorporación de mecanismos, equipos y tecnologías… para el uso eficiente de
recursos naturales” y aquellas que “incentiven el manejo integral de residuos”.
 En los artículos 2.18 y 4.7 del Código y en los artículos 9 y 10 de la LGPGIR, respectivamente.
 En el artículo 2.137, la SMAGEN y los municipios “deberán llevar un inventario de emisiones
atmosféricas… y residuos de su competencia… y crear un sistema único de información de
carácter público”.
Fuente: elaboración propia.

Para consolidar la responsabilidad del Estado de México y de sus municipios en materia


de gestión de residuos, incluyendo el desarrollo de un inventario de desechos más
robusto y homogéneo, así como la incorporación de instrumentos económicos que
incentiven a los ayuntamientos a dar los primeros pasos hacia un sistema de GIRSU, se
considera necesario fortalecer el Código para la Biodiversidad del Estado de México en lo
siguiente:

42
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

Figura 11. Fortalecimiento del Código para la Biodiversidad del Estado de México

Fuente: elaboración propia.

43
Estudio de Aprovechamiento y Valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su


Reglamento

Ley que hace referencia a las responsabilidades que la Federación, el estado y sus
municipios tienen para la preservación y restauración del suelo, el agua y demás recursos
naturales, así como la protección al ambiente. Tiene por objeto “propiciar el desarrollo
sustentable para lograr el equilibrio entre los beneficios económicos y las actividades de la
sociedad con la preservación de los ecosistemas”.

La LGEEPA y su Reglamento consideran…

• En los artículos 5, 7 y 8: los tres niveles de Gobierno tendrán como responsabilidad


compartida regular, prevenir y controlar la contaminación atmosférica generada por fuentes
fijas y móviles. En ese mismo sentido, el artículo 109 bis señala que la Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), el estado y sus municipios deberán actualizar
e “integrar un registro de emisiones y transferencia de contaminantes al aire, agua, suelo y
subsuelo, materiales y residuos de su competencia”, y en cuanto al artículo 116 refiere que
“para el otorgamiento de estímulos fiscales, las autoridades competentes considerarán a
quienes adquieran, instalen u operen equipo para el control y disminución de emisiones
contaminantes a la atmósfera”.

• En el artículo 134: “Corresponde al estado y a la sociedad reducir la generación de residuos


sólidos… incorporar técnicas y procedimientos para su reutilización y reciclaje, así como
regular su manejo y disposición final”.
Tabla 15. Marco estatal de cumplimiento con la LGEEPA

SOPORTE-ESTADO DE MÉXICO
El Código para la Biodiversidad del Estado de México soporta lo establecido en la LGEEPA a través de los
siguientes artículos:

• Los artículos 1.6, 2.16 y 2.27 soportan lo establecido en el artículo 109 bis, incluyendo que la SMAGEM
“organiza el Sistema Estatal de Información Pública Ambiental… para obtener, generar y procesar la
información referente al agua, al aire y al suelo”. En ese sentido, el artículo 2.25 establece que las
dependencias y los ayuntamientos proporcionarán a la SMAGEM la información necesaria para la
integración del Sistema Estatal de Información Pública Ambiental (SEIPA).
• Por su parte, el artículo 2.164 enfatiza el artículo 134: “Los residuos sólidos deben ser controlados desde
su origen, reduciendo y previniendo… por lo que se deben incorporar técnicas y métodos para su
reutilización y reciclaje, así como para su manejo integral”.
Fuente: elaboración propia.

Para llevar a cabo el cumplimiento de las tareas, la LGEEPA cuenta con un órgano
autorizado: SEMARNAT. A su vez, la ley faculta al Gobierno Federal, a través de este
mismo órgano, para expedir Normas Oficiales Mexicanas (NOM) y Normas Mexicanas
(NMX).

44
Estudio de Aprovechamiento y Valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

Normas Oficiales Mexicanas y Normas Mexicanas

De acuerdo a la Ley Federal de Metrología y Normalización, las NOM son de uso


obligatorio en su alcance, y las NMX expresan una recomendación de parámetros o
procedimientos. Dentro de las NOM y NMX en materia de residuos se destacan:

Tabla 16. NOM y NMX en materia de residuos

DESCRIPCIÓN NOM / NMX


Establece las especificaciones para la selección del sitio, diseño,
construcción, operación, monitoreo, clausura y obras complementarias de NOM-083-SEMARNAT-2003
un lugar de disposición final.

Establece los criterios para clasificar a los RME y determinar cuáles están
sujetos al Plan de Manejo. Los residuos generados en procesos
industriales, actividades comerciales y de servicios son RME; aunado a
ellos se generan residuos de las demás áreas que forman parte de las NOM-161-SEMARNAT-2011
instalaciones, los cuales, por sus características, se consideran RSU pero
por su volumen de generación –mayor a 10 toneladas anuales– se
convierten en RME.

Protección al Ambiente-Contaminación del Suelo-RSU-Método de


NMX-AA-015-1985
Cuarteo.

Protección al Ambiente-Contaminación del Suelo-RSU-Peso volumétrico


NMX-AA-019-1985
In Situ.

Protección al Ambiente-Contaminación del suelo-RSU-Selección y


NMX-AA-022-1985
Cuantificación de Subproductos.

Protección al ambiente-Contaminación del Suelo-RSU-Determinación de


NMX-AA-061-1985
la Generación.

Protección al Ambiente-Contaminación del Suelo-RSU-Determinación de


NMX-AA-016-1984
Humedad.

Protección al Ambiente-Contaminación del Suelo-RSU-Determinación de NMX-AA-033-1985


Poder Calorífico Superior.
Fuente: elaboración propia.

Ley General de Cambio Climático (LGCC)

La LGCC tiene el objetivo de regular la generación de GEI y las acciones para la


mitigación y adaptación al cambio climático.

Para apoyar en las responsabilidades que el Gobierno Federal, los estados y sus
municipios tienen, la LGCC faculta al Instituto Nacional de Ecología y cambio climático
(INECC) para el desarrollo de esta actividad. En temas de interés para el Plan de Gestión
Integral de RSU se destaca de la LGCC…

• Los artículos 7, 8 y 9, los cuales establecen las diferentes atribuciones que tienen los tres
niveles de Gobierno:

45
Estudio de Aprovechamiento y Valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

a) Promover, convocar, formular, regular, dirigir e instrumentar acciones de mitigación y


adaptación al cambio climático de diferentes fuentes emisoras; entre ellas, residuos.
b) Diseñar y promover convenios para el establecimiento y aplicación de instrumentos
económicos, fiscales, financieros, de mercado y fondos locales para acciones de cambio
climático.
c) Elaborar, actualizar y publicar, en colaboración con el INECC, el inventario de emisiones de
diversas fuentes emisoras como los residuos.
Tabla 17. Marco estatal de cumplimiento con la LGCC

SOPORTE – ESTADO DE MÉXICO


El Estado de México, a través de su Ley de Cambio Climático cumple con lo establecido por la LGCC, al
instaurar lo siguiente:

 El artículo 7 soporta lo establecido en los artículos de la LGCC descritos anteriormente, al instituir las
atribuciones de “diseñar, establecer y proponer el establecimiento y aplicación de instrumentos
económicos”. A su vez, el Fondo Estatal de Cambio Climático, artículo 34, tiene las tareas de “captar,
administrar y destinar recursos públicos, privados, nacionales e internacionales, que permitan financiar
proyectos”, y el artículo 37: los recursos se destinarán bajo ciertas prioridades; en materia de residuos,
cuando se consideren “tecnologías enfocadas en el manejo de residuos sólidos que mitiguen
emisiones de metano a la atmósfera en centros urbanos de más de 50 mil habitantes, así como la
generación de energía eléctrica a partir de dichas emisiones”.
 Los ayuntamientos, artículo 8, deberán “proporcionar la información en relación con las emisiones
generadas entre ellos” y, artículo 28, “de la disposición final de los residuos sólidos urbanos o su
incineración”.
Fuente: elaboración propia.

Figura 12. Fortalecimiento del Marco legal del Estado de México

LEY DE CAMBIO CLIMÁTICO CÓDIGO PARA LA BIODIVERSIDAD

• Art. 28°, del inventario estatal de emisiones, Libro Cuarto de la Prevención y Gestión Integral de Residuos incluyendo en el
incorporar dentro del sector de residuos a todas Capítulo III, de la nueva Sección de Inventarios e Indicadores de Desempeño
las actividades descritas en el Reglamento de la
LGCC, y
• El SEIPA deberá estar conf ormado por el inventario de emisiones de GEI, de residuos
• Precisar que los sitios de disposición f inal
conf orme a los indicadores de desempeño establecidos, de empresas y particulares
involucran los rellenos sanitarios y los tiraderos a
concesionados, de centros de acopio y conforme al resto que establezca la SMAGEM.
cielo abierto.

Fuente: elaboración propia.

VII.2.2. Legislación estatal

El Estado de México, con base en su Constitución Política del Estado Libre y Soberano de
México, cuenta con tres elementos importantes para cumplir con las responsabilidades
dispuestas a nivel federal y establecer los lineamientos para la GIRSU: a) la Ley Orgánica
de la Administración Pública del Estado de México; b) el Código para la Biodiversidad del
Estado de México, y c) las NTEA.

Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de México

La ley tiene como objetivo fijar la conformación y operación de la Administración Pública


del Estado de México, a través de la descripción de las responsabilidades que tienen las
diferentes Secretarías.

46
Estudio de Aprovechamiento y Valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

Código para la Biodiversidad del Estado de México y sus Reglamentos

El Código para la Biodiversidad del Estado de México tiene el propósito de “impulsar y


promover la conservación… remediación y mantenimiento de los ecosistemas, la
recuperación y restauración del equilibrio ecológico, la prevención del daño a la salud, la
gestión y el fomento de la protección del medio ambiente… a través del desarrollo
sostenible” y, para fines de este programa, “a través de la prevención y GIRSU”.

La estructura del Código contiene diferentes libros, considerando dos para este programa:
a) el Libro Segundo del Equilibrio Ecológico, la Protección al Ambiente y Fomento al
Desarrollo Sostenible y b) el Libro Cuarto de la Prevención y Gestión Integral de
Residuos. A su vez, cada libro cuenta con su reglamento.

Cabe mencionar que, a pesar de los elementos que deben fortalecerse en materia de
residuos, en especial de la GIRSU, es necesaria la actualización de todo el instrumento
legal para la homologación de términos, con el fin de facilitar su comprensión y evitar las
confusiones a las que pueda prestarse.

47
Estudio de Aprovechamiento y Valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

Los artículos relevantes del Código y sus Reglamentos en materia de residuos, así como sus recomendaciones son los siguientes:

Figura 13. Código para la Biodiversidad y sus Reglamentos en materia de residuos y su fortalecimiento

REFERENCIA FORTALECIMIENTO

• Art. 2.167°, De la generación de la contaminación y problemas de sanidad. • Art. 2.182°, establecer que las actividades para eliminar los tiraderos a cielo abierto y evitar su
• Art. 2.182° de la mala disposición de los residuos. propagación deberán estar incorporadas en los PMPGIRSU o PPGIRSU según corresponda.

• Artículos 2.168°, 4.43° y 4.64°, “las autoridades estales y municipales deberán regular y vigilar la Por un lado el Código establece, art.4.43°, que los generadores
separación de los RS para facilitar su reutilización y reciclaje”, “todo generador de RSU deberá deben separar en residuos orgánicos e inorgánicos y en los
separarlos en orgánicos e inorgánicos” y “los contenedores dispuestos en vía pública deberán ser Reglamentos que los Municipios establecerán los criterios de
Código para la Biodiversidad y sus Reglamentos

diferenciados conforme a la separación establecida”. clasificación que considere adecuados. Por lo que es importante:
• Art. 331° del Reglamento del Libro Segundo, “los Municipios podrán imponer la obligación de entregar
los RSU por separado conforme a los criterios de clasificación del Municipio”. • En el art. 4.43° clarificar que es obligatorio la separación y
• Art. 18° del Reglamento del Libro Cuarto, la clasificación de los RSU y RME podrá ser “reciclables; recolección de los residuos para su aprovechamiento y manejo
limpios y secos, orgánicos, y en sucios; tóxicos y sanitarios.”. integral.

• Artículos 4.7° y 4.9°, los municipios deberán “fomentar el desarrollo de mercados para el reciclaje de los RSU y
• Art. 4.7° generar la práctica del mantenimiento
RME,…definir las tarifas en función del tipo de generadores, volumen y características de los residuos recolectados,
preventivo de la infraestructura y el equipo para
frecuencia de generación, transporte, distancia, calidad y eficiencia del servicio…conservar y dar mantenimiento al equipo
la prestación del servicio de limpia.
e infraestructura para la prestación del servicio”

• Art. 4.9°, “los sistemas de gestión de los residuos deben responder a las necesidades y circunstancias particulares de cada • Art. 4.9°, establecer que las
Municipio...considerando que la generación y las formas de manejo de los residuos son cambiantes y responden al crecimiento consideraciones descritas deben
poblacional y de las actividades económicas, a los patrones de producción y consumo…y limitar en la disposición final…solo a incluirse en el desarrollo de los
residuos que no sean reusables o reciclables o para aquellos cuyo aprovechamiento no sea económica o tecnológicamente PMPGIRSU o PPGIRSU, según
factible”. corresponda.
• Artículos 4.79° y 4.81°, “las plantas de selección deberán contar con personal • Priorizar que para la incorporación de personal en el sistema de MIR se deben incluir,
capacitado y debidamente acreditado por las autoridades municipales dentro de la fuerza laboral, a los grupos vulnerables o trabajadores informales y lograr
competentes”. su inmersión con previa capacitación.

• Art. 4.85°, “la SMAGEM podrá establecer un inventario y publicar el directorio de


• Fortalecer como práctica obligatoria y de responsabilidad del Estado y sus Municipios.
centros de acopio”.

• Art. 336°, del Reglamento del Libro Segundo, “el proceso de reciclaje debe aplicarse cuando • Eliminar artículo, el reciclaje es un proceso que incluye otras características
se recupere el 20%, como mínimo, de los RS a tratar y debe llevarse a cabo como un para su viabilidad y el estimar una cantidad mínima de recuperación lo
proceso previo a la disposición final”. convierte en limitativa

Fuente: elaboración propia.

48
Estudio de Aprovechamiento y Valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

Código Financiero del Estado de México y Municipios

En el Código Financiero se establecen, en sus artículos 163 y 164, las tarifas de los Derechos por
Servicios de Limpieza en lotes baldíos, recolección, traslado y disposición final de residuos sólidos
industriales y comerciales.

Tabla 18. Tarifas aplicables a los servicios de manejo de residuos en el Estado de México
TARIFA

Número de Salarios Mínimos Generales


CONCEPTO del Área Geográfica que corresponda

Limpieza de predio por:

2
a) Desyerbe por m o fracción 0.078
2
b) Basura por m o fracción 0.024
2
c) Predios troncosos o pedregosos por m o fracción 025

Acarreo de los desechos recolectados en el predio


3
a) Maleza, por m o fracción 1.71
3
b) Basura, por m o fracción 2.25
3
c) Escombro, por m o fracción 2.25

d) Troncos o piedras por tonelada o fracción 2.25

Transporte de residuos sólidos generados por industrias, comercios y prestadores de servicios


3
Por volumen de hasta 0.2 m 0.8


3
Por cada m de volumen 3.75

Fuente: elaboración propia.

De acuerdo con el Código, “el pago se efectuará por adelantado cuando el servicio lo solicite el
particular o dentro de los 17 días siguientes cuando la autoridad lo realice, ante la negativa del
propietario o poseedor de conservar la limpieza de su predio”.

49
Estudio de Aprovechamiento y Valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

Figura 14. Fortalecimiento del Código Financiero del Estado de México y sus municipios

CÓDIGO FINANCIERO DEL ESTADO DE MÉXICO Y SUS MUNICIPIOS

Incorporar Sección Décima Cuarta de los Derechos por Servicios de Limpieza de Recolección, Traslado y
Disposición Final de Residuos Sólidos Urbanos

• Incorporar concepto de MIR; recolección, traslado , tratamiento y disposición final de los RSU (ver Capitulo XI referente
a Estrategias, Líneas de acción y su Implementación)
• Ampliar la base gravable a casas habitación, condominios, departamentos, unidades habitacionales o similares, además
de los originados en establecimientos comerciales e industriales, y los manejados por prestadores de servicios y
concesionarios e incorporar que el cobro por el MIR deberá ser proporcional, equitativo, gradual y refleje la calidad del
servicio
• Los municipios pueden ejercer el cobro por la prestación de los SAU. Los municipios deberán, a su vez, establecer la
obligatoriedad del establecimiento de sistemas de pago variable en sus reglamentos.
• En el caso de los OOD, estos no requerirán de la aprobación por parte de la legislatura local para establecer las tarifas y
derechos de cobro por los servicios de aseo urbano, pero sí deberán estar regidos por mecanismos de transparencia,
rendición de cuentas y evaluación del desempeño.

Fuente: elaboración propia.

Normas Técnicas Estatales Ambientales

El Estado de México cuenta con normas y proyectos de Normas Técnicas Estatales


Ambientales que, en materia de residuos, regulan y establecen los límites, requisitos y
especificaciones para la separación, almacenamiento, recolección, tratamiento y
disposición final de ciertos RSU y RME, además de la prevención y control de los residuos
y contaminación del suelo.

Las NTEA son responsabilidad de la SMAGEM, tanto generarlas como promoverlas. Las
normas que se destacan para este sector son:

Tabla 19. NTEA del Estado de México en materia de residuos

DESCRIPCIÓN NORMA
Requisitos para la producción de los mejoradores de suelos elaborados a
NTEA-006-SMA-RS-2006
partir de residuos orgánicos.
Requisitos y especificaciones para la instalación, operación y mantenimiento
de infraestructura para el acopio, transferencia, separación y tratamiento de NTEA-010-SMA-RS-2008
RSU y RME para el Estado de México.
Requisitos para el manejo de residuos de la construcción del Estado de
NTEA-011-SMA-RS-2008
México.
Especificaciones para la separación en la fuente de origen, almacenamiento
separado y entrega separada al servicio de recolección de RSU y RME para NTEA-013-SMA-RS-2011
el Estado de México.
Fuente: elaboración propia.

VII.2.3. Legislación municipal

Los municipios del estado, para dar cumplimiento a lo establecido, cuentan con
herramientas legislativas como leyes, bandos y reglamentos municipales de limpia y
protección al ambiente para la GIRSU.

50
Estudio de Aprovechamiento y Valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

Los elementos establecidos en este Plan de Gestión Integral de RSU, a través del marco
normativo estatal, deberán ser tomados en cuenta para el desarrollo y actualización, por
parte de los municipios, de su marco jurídico municipal y su PMPGIRSU.

Ley Orgánica del Municipio Libre

Establecen las atribuciones de los ayuntamientos para nombrar las comisiones que
atiendan los servicios públicos.

Bando municipal

De acuerdo con cada municipio, el bando declara que los servicios públicos municipales,
según sean sus capacidades administrativa y financiera, serán prestados a través de sus
direcciones o áreas respectivas. En algunos casos los municipios que no están
complementados con reglamentos establecen en sus bandos la separación selectiva.

De los 125 municipios del estado, 41 establecen obligatoria la separación de los residuos
(ver Tabla 20) en orgánicos e inorgánicos; algunos incorporan otros subgrupos: PET y
sanitarios.

Tabla 20. Municipios del Estado de México que establecen obligatoria la separación de los residuos

Municipios
Acambay Coatepec Harinas Nicolás Romero Tepotzotlán
Acolman Cuautitlán Izcalli Ocoyoacac Toluca
Aculco Ecatepec Otumba Tonatico
Amanalco Isidro Fabela Ozumba Valle de Bravo
Amatepec Ixtapaluca El Oro Tultitlán
Atizapán Ixtapan de la Sal San Mateo Atenco Villa del
Carbón
Atizapán de Zaragoza Jilotepec Soyaniquilpan de Juárez Xonacatlán
Calpuhuac Malinalco Sultepec Zumpango
Chapultepec Metepec Tultepec
Chicoloapan Naucalpan de Juárez Tejupilco
Chiconcuac Nezahualcóyotl Tenancingo
Fuente: elaboración propia.

Reglamentos municipales de limpia y de protección al ambiente

En ellos se establece la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la


protección al ambiente, en relación con los efectos derivados del SAU. En materia de
residuos, pueden incluir los lineamientos y normas específicas para los empleados y
usuarios del sistema, la participación de privados, la recolección selectiva, la
concientización de la población a través de la educación ambiental, instalación y
operación de los centros de acopio.

51
Estudio de Aprovechamiento y Valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

VIII. Análisis Institucional en torno a la Gestión Integral de los


Residuos Sólidos Urbanos

VIII.1. Arreglo actual institucional del estado


El modelo institucional del Estado de México para el desarrollo de la GIRSU opera bajo el
Poder Ejecutivo, a través de dos dependencias; la SMAGEM y la Secretaría de Finanzas,
con el fin de impulsar las actividades para el desarrollo del sistema de GIRSU y su
financiamiento en los municipios, respectivamente (Gonierno del Estado de México,
2014).

Figura 15. Modelo institucional del Estado de México para el desarrollo de la GIRSU y su financiamiento

Gobernatura del
Estado de México

Secretaría del Medio Secretaría de


Ambiente Finanzas

Fuente: elaboración propia.

El Gobierno del Estado de México, a través de la SMAGEM y de las diferentes unidades


administrativas que la conforman, instituye las medidas y criterios para la prevención y
control de los residuos generados, además de que autoriza, regula, sanciona y capacita
en materia de residuos a entidades públicas y privadas en los municipios (SMAGEM,
2014).

De manera institucional y para el cumplimiento de estas tareas, la SMAGEM cuenta con


cinco unidades administrativas (SMAGEM, 2005; Gobierno del Estado de México, 2004, y
PROPAEM, 2014).

52
Estudio de Aprovechamiento y Valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

Figura 16. Modelo institucional de la SMAGEM y sus principales tareas en materia de residuos

Secretaría del Medio Ambiente


del Estado de México

Coordinación
Administrativa

Subsecretaría del
Medio Ambiente

Dirección General de Dirección General de Dirección de


Dirección General de Prevención y Control de Prevención y Control de Concertación y
Ordenamiento e
la Contaminación del la Contaminación Participación
Impacto Ambiental Agua, Suelo y Residuos Atmosférica Ciudadana

Subdirección de
Dirección de Evaluación Prevención y Control de Dirección de Control de
e Impacto Ambiental la Contaminación de Emisiones a la
COMEFORE
Suelos y Residuos Atmósfera

Departamento de Departamentos de Departamentos de Departamentos de


Dictaminación Prevención y control Supervisión a Educación y Difusión
Ambiental de la Contaminación Fuentes Móviles y de la Cultura
de Suelo Fijas Ambiental

Departamento de Departamento de Departamento de


Análisis de Riesgo Departamento de
Manejo Integral de Control de Fuentes Vinculación
Ambiental Residuos Institucional
Fijas

PREVENIR Y PROMOVER Y AUTORIZA Y


CONTROLAR CAPACITAR ACTUALIZA
Departamento de
Participación
Ciudadana

CONCIENTIZA
E INSTRUYE

Procuraduría de Protección al Ambiente del Estado de México


SANCIONA

• Diseñar • Promover la GIRSU y • Vigilar y autorizar los • Fomentar la cultura


instrumentos de RME a través de: permisos, licencias, ecológica. Para ello
política ambiental  Capacitación para registros y concesiones coordina el Comité
prevenir y controlar en materia ambiental a Mexiquense de Fomento
los ef ectos comercios, industrias y al Reciclaje
negativos al medio servicios establecidos (COMEFORE)
ambiente derivados en el Estado.
de la prestación del  Expide el registro de • El COMEFORE tiene por
servicio de limpia establecimiento objetivo promover la
 Fortalecer tareas generador de RME y reducción de los residuos
para el de prestador de desde su origen, reutilizar
establecimiento de servicios de manejo, y reciclar los materiales
sistemas de GIRSU transporte y valorizables a través del
y RME disposición f inal de asesoro en la elaboración
 Promover la RME y ejecución de programas
participación del  Actualiza el relacionados con la
sector inf ormal en inventario de cultura del reciclaje y
los programas para emisiones promover la educación y
el manejo generadas por concientización ambiental
adecuado de los f uentes f ijas y que incida en la
residuos móviles proveniente separación y reciclaje de
de los residuos los residuos

Cuenta con la atribución de sancionar, procediendo ante las autoridades competentes por violaciones en materia
ambiental

53
Estudio de Aprovechamiento y Valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

Fuente: elaboración propia.

El Estado de México cuenta con cuatro fuentes de ingresos: 1) recursos federales; 2)


ingresos propios; 3) convenios de descentralización, y 4) contratación de deuda pública
para solventar las necesidades que la entidad y sus municipios demandan.

El Gobierno del estado distribuye este recurso con base en tres criterios:

1. Administrativos: incluye el presupuesto necesario por unidades administrativas; en este


caso, tanto para la SMAGEM como para la Secretaría de Finanzas.
2. Económicos: integra el gasto público como materiales y suministros e inversión pública.
3. Funcionales: presupuesto para programas, proyectos y actividades como educación,
cultura, salud, fomento al desarrollo económico, desarrollo urbano, preservación del medio
ambiente, entre otras necesidades (Gobierno del Estado de México, 2014).

Para que la SMAGEM disponga de sus recursos para la operación de sus programas de
trabajo cuenta con una Coordinación Administrativa, la cual gestiona todo el recurso
financiero necesario para las diferentes unidades administrativas (SMAGEM, 2005).

La Secretaría de Finanzas, a través de la Subdirección de Participaciones a Municipios,


distribuye las participaciones federales y estatales que le corresponden a cada uno de los
ayuntamientos (Finanzas, 2014). Aunado a ello, el Sistema de Planeación Democrática
para el Desarrollo del Estado de México y Municipios –conformado por el Comité de
Planeación para el Desarrollo del Estado de México (COPLADEM) y por los Comités de
Planeación para el Desarrollo Municipal (COPLADEMUN)– busca darle transparencia y
productividad al uso de los recursos públicos mediante la evaluación de los Planes de
Desarrollo Municipales (ver Figura 17).

Estos planes deberán contener un diagnóstico, objetivos, metas, estrategias, prioridades y


líneas de acción; la asignación de recursos, de responsabilidades, de tiempos de
ejecución, de control, seguimiento de acciones y evaluación de resultados (Gobierno del
Estado de México, 2001).

54
Estudio de Aprovechamiento y Valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

Figura 17. Modelo Institucional de la Secretaría de Finanzas en asignación de recursos a los municipios del
Estado de México

Secretaría de
Finanzas

COPLADEM
COPLADEMUN

Subsecretaría de
Ingresos

Dirección General
de Política Fiscal

Subdirección de
Participaciones a
Municipios

Fuente: elaboración propia.

VIII.1.1. Modelo institucional de los municipios

Una vez que los residuos son descartados por el generador pasan a ser responsabilidad
de los gobiernos locales. Los municipios, haciendo caso a lo establecido en la legislación,
cuentan con diferentes modalidades institucionales para la GIRSU.

De manera general, en los municipios del Estado de México se presentan dos tipos de
modelos institucionales, diferenciándose cada uno por el grado de complejidad de su
administración municipal (GIZ, 2009).

El modelo institucional para los ayuntamientos con una estructura administrativa más
completa cuenta con mayores unidades administrativas para la GIRSU.

Para los municipios con menor estructura administrativa, la gestión y operación del
servicio público recae en la Dirección de Ecología o de Servicios Públicos que, en la
mayoría de los casos, tiene a su cargo de manera directa al personal operativo
(barrenderos, choferes de recolección y ayudantes).

Existen ayuntamientos con una estructura similar, los cuales limitan el manejo de los
residuos a los elementos básicos: recolección y disposición final; en algunos casos, se
realiza el barrido manual en calles de la cabecera municipal (ver Figura 18).

Es de relevancia mencionar que más de 50% de los municipios en la entidad otorgan la


responsabilidad del manejo de los residuos a las Direcciones de Servicios Públicos,
mismas que se caracterizan por ser áreas completamente operativas, encargadas de
otros servicios: alumbrado público; parques y jardines, y rastro municipal, entre otros.

55
Estudio de Aprovechamiento y Valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

En el anexo I se analizan con detalle algunos aspectos relevantes del modelo institucional
del estado en materia de GIRSU, del cual se derivan las siguientes necesidades a nivel
estatal:

• Ampliación de la cobertura de órganos responsables de los SAU a municipales.


• Incorporación de grupos de interés.
• Inclusión de tareas complementarias.

56
Estudio de Aprovechamiento y Valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

Figura 18. Modelos Institucionales en materia de residuos de los municipios del Estado de México

Presidencia Municipal

Dirección General de Medio Dirección General de Tesorería Municipal Presidencia Municipal


Ambiente Servicios Públicos

Subdirección de Limpia Subdirección de Egresos Dirección de Servicios Públicos o Tesorería Municipal


de Ecología o de Medio Ambiente

Servicio de:
Departamentos de: Departamentos de: - Recolección de residuos
Departamentos de:
- Educación Ambiental - Recolección de residuos - Disposición final
- Registro y Control
- Preservación del Medio sólidos Presupuestal
Ambiente - Barrido Manual y - Contabilidad, Planeación
- Protección y Mecánico e Inversión PRESERVACIÓN, PROTECCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS
Normatividad Ambiental - Disposición final REMEDIACIÓN DEL AMBIENTE / INGRESOS
OPERACIÓN DEL SISTEMA DE ASEO ECONÓMICOS
URBANO

PRESERVACIÓN, PROTECCIÓN OPERACIÓN DEL SISTEMA DISTRIBUCIÓN DE LOS


Y REMEDIACIÓN DEL AMBIENTE DE ASEO URBANO INGRESOS ECONÓMICOS

Fuente: elaboración propia con datos de GIZ, 2009.

57
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

IX.DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS


SÓLIDOS URBANOS EN EL ESTADO DE MÉXICO

IX.1. Resultados del diagnóstico de generación y composición


de RSU
La generación, composición y peso volumétrico de los RSU son indicadores de base que
influyen en la planeación, diseño y operación de los sistemas de MIRSU de los SAU
municipales. En las siguientes subsecciones se analizan los resultados obtenidos en
estos estudios.

IX.1.1. Regionalización y selección de municipios para muestreo

A través de la aplicación de un modelo estadístico de regionalización por componentes


principales y clúster bietápico, se determinaron las variables con mayor influencia en la
generación de residuos a nivel estatal, las cuales resultaron ser: población; población
económicamente activa; PIB; índice de marginación; población económicamente activa
del sector primario; localidades con 1 a 2,499 habitantes y localidades con más de 30,000
habitantes (en adelante, componentes principales). El análisis de clúster bietápico
permitió categorizar los 125 municipios del estado en 5 clústeres. Los municipios dentro
de cada uno de los clústeres definidos comparten características similares, como se
resume a continuación (Tabla 21). La distribución geográfica de los municipios dentro de
cada clúster se puede revisar en el anexo IV.

• Clúster A: incluye solo a Ecatepec de Morelos y Nezahualcóyotl, los municipios más


grandes y con una economía robusta. No presentan los índices más bajos de marginación.
Se encuentran conurbados al oriente del Distrito Federal.
• Clúster B: sus municipios son grandes polos económicos y de población, después del
clúster A, tienen baja marginación. Contienen a la capital del estado (Toluca) y 2
municipios conurbados al norponiente del Distrito Federal (Tlalnepantla y Naucalpan de
Juárez).
• Clúster C: mantiene altos índices de población y económicos y baja dispersión geográfica;
contiene municipios con muy bajo índice de marginación y otros con índices medios; se
encuentran cerca de las grandes conurbaciones del estado.
• Clúster D: integra diversos municipios con niveles medios de sus indicadores
socioeconómicos, y una dispersión media de su población.
• Clúster E: Presenta la mayor proporción de localidades <2,500 habitantes, y sus índices
económicos son bajos, al presentar, además, una alta marginación.

58
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

Tabla 21. Características de los clústeres de municipios resultantes del análisis estadístico

Principales indicadores
socioeconómicos
a Características
Clúster No.
representativas
POB PIB IM PEA
Mayores centros
A 2 Alto Alto Bajo Alto económicos y de
población.
Grandes centros
B 3 Alto Alto Bajo Alto económicos y de
población.

Bajo Indicadores
C 11 Alto Alto Alto socioeconómicos
Medio aceptables.

Indicadores
D 70 Medio Medio Medio Medio socioeconómicos
intermedios.
Alta dispersión
E 39 Bajo Bajo Alto Bajo geográfica y alta
marginación.
POB: Población; PIB: Producto Interno Bruto; IM: Índice de Marginación, y PEA:
Población Económicamente Activa.

Fuente: elaboración propia.

Sucesivamente, se establecieron los municipios más representativos de estos clústeres


(es decir, los que guardan mayor relación con los valores medios de las variables
agregadas de cada uno) para realizar un estudio de generación y composición por medio
de un muestreo probabilístico y estratificado en 16 municipios. Los municipios
seleccionados para ser muestreados y el clúster al que representan se resumen en la
Tabla 22.

A partir de los resultados de las campañas de muestreo, y por medio de un proceso


inverso de expansión, utilizando las variables del análisis por componentes principales, se
estimaron valores de generación per cápita para el resto de los municipios del Estado de
México, mismos que pueden ser consultados en el anexo VI.

59
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

Tabla 22. Municipios seleccionados para realizar los estudios de generación


y composición de RSU d y clúster correspondiente

Clúster
Municipios
asignado
1. Ecatepec de Morelos
A
2. Nezahualcóyotl
3. Naucalpan de Juárez
4. Toluca B
5. Tlalnepantla de Baz
6. Ixtapaluca
7. Tecámac C
8. Tultitlán
9. Teotihuacán
10. Tenango del Aire
D
11. Atlacomulco
12. Valle de Bravo
13. El Oro
14. Aculco
E
15. Amanalco
16. Texcaltitlán

Fuente: elaboración propia.

IX.1.2. Generación de RSU

La generación total de RSU en el Estado de México para 2014 resultó de 12,602 ton/día,
con un promedio ponderado del indicador de generación per cápita (GPC) 12 de 0.778
kg/hab/día; menor en comparación con el promedio ponderado de GPC nacional, que está
estimado en 0.852 kg/hab/día, de acuerdo con el DBGIR 2012 (INECC, 2012). Del total de
RSU, 57% proviene de casas-habitación (RSU d ), mientras que 43% de otras fuentes de
generación no domiciliaria (RSU OFG ), como se detalla a continuación.

12
El promedio ponderado asigna mayor peso proporcional al valor del indicador individual, en este caso municipal o
regional, para determinar el valor global. A diferencia de una media aritmética, este asignaría un mayor peso a un municipio
con mayor índice de GPC, lo cual vuelve más representativo el valor estatal.

60
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

Figura 19. Generación total de RSU por región administrativa del Estado de México (kg/hab/día)

Fuente: elaboración propia.

Figura 20. Generación GPC de RSU por región administrativa del Estado de México (kg/hab/día)

Fuente: elaboración propia.

61
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

Generación de RSU domiciliarios

El promedio ponderado del indicador de GPC de RSU d en el Estado de México es de


0.447 kg/hab/día para 2014. Este indicador varía de acuerdo con los componentes
principales determinados en este estudio de generación. Los valores extremos de la GPC
de RSU d corresponden a los municipios de Tlalnepantla de Baz y Teotihuacán, cuyos
índices resultaron en 0.267 y 0.686 kg/hab/día, respectivamente.

Asimismo, la variación del indicador promedio de GPC por estratos socioeconómicos se


presentó de la siguiente manera: estrato alto 550, kg/hab/día; estrato medio, 0.441
kg/hab/día, y estrato bajo, 0.398 kg/hab/día, lo cual refleja las diferencias que existen en
la tasa de generación de residuos respecto al nivel socioeconómico de la población

De la misma manera, la generación total13 de RSU d para el Estado de México en el año


2014 se estimó en 7,233 ton/día. Según los resultados del estudio, este indicador varía
entre 1.4 y 897 ton/día para los municipios de Ecatepec de Morelos y Zacazonapan,
respectivamente.

Las regiones administrativas que generan la mayor parte de RSU d corresponden a las
zonas aledañas al Valle de México y al Valle de Toluca, con índices de generación de
RSU d entre 50 y más de 750 ton/día (Figura 19). La región V es la que más RSU d aporta
al estado, con una marcada contribución del municipio de Ecatepec.

De la generación total de RSU d , se destaca que 1% de los municipios en la entidad


produce más de 750 ton/día; 14  %, entre 100 y 750 ton/día; 8%, entre 50 y 100 ton/día, y
46%, entre 10 y 50 ton/día; finalmente, 31% genera menos de 10 ton/día de este tipo de
residuos.

Generación de RSU de Otras Fuentes de Generación

En el Estado de México se generan 5,369 ton/día de RSU OFG , lo que equivale a una GPC
de 0.332 kg/hab/día. Este indicador varía de acuerdo con las actividades económicas
dentro de los municipios, según el estudio de generación realizado. Los valores extremos
de la GPC de RSU OFG corresponden a los municipios de Amanalco y Chiconcuac, cuyos
índices varían entre 0.109 y 1.117 kg/hab/día, respectivamente.

Los municipios que presentan una mayor participación en la generación de RSU OFG son:
Ecatepec de Morelos (11.5%), Toluca (8.8%), Nezahualcóyotl (8.5%), Tlalnepantla (6.7%),
Naucalpan (6.5%), Chimalhuacán (3.6%), Cuautitlán Izcalli (3.5%) y Tultitlán (3.1%). En
suma, estos ocho municipios generan 52.1% del total de RSU OFG del Estado.

Los municipios que muestran una menor participación en la generación de RSU OFG son:
San Simón de Guerrero (0.025); Ixtapan del Oro (0.02%); Otzoloapan (0.02%); Ayapango
(0.03%); Santo Tomás (0.03%); Timilpan (0.04%); Ecatzingo (0.04%); Zumpahuacán

13
Con base en la estimación de población del Consejo Nacional de Población, CONAPO (2014).

62
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

(0.04%); Isidro Fabela (0.04%), y Tonanitla (0.04%). En suma, estos diez municipios
apenas exhiben una participación de 0.3%.

Las regiones V, Ecatepec, y XIII, Naucalpan, en conjunto aportan 28.9  % de la generación


total de RSU OFG en la entidad, mientras que las 9 regiones que menos RSU OFG
contribuyen son la regiones I, IV, VII, II, XI, VI, XVI, XV y X, que en su conjunto aportan
28  % (Figura 20).

Generación de RSU por tamaño de municipio

Para dar mayor claridad a los resultados y obtener una imagen representativa de la
variedad de municipios presentes en el estado, se determinaron promedios de GPC y
generación total por tamaño de población municipal. Estos resultados se muestran en la
Tabla 23.

A través de este análisis se observa que existe una variación considerable en el


comportamiento de la generación de residuos de los municipios; de manera consistente,
la generación total y GPC promedio son mayores conforme se incrementa el tamaño de la
población. Es destacable que exista un gran número de municipios con bajos índices de
generación y una contribución a la población estatal limitada, en comparación con un
número reducido de municipios que acumulan un alto porcentaje de la población estatal y
que, a su vez, presentan los índices de generación más elevados. Esta situación es reflejo
de las diversas vocaciones de los municipios y regiones del estado, así como del grado de
urbanización de los mismos, lo que repercute en la necesidad de una política pública de
GIRSU que tenga en cuenta la gran diversidad de condiciones locales presentes a lo largo
del territorio estatal.

Tabla 23 Generación de RSU por tamaño de población en el Estado de México

Población Contribución a Promedio ponderado de


Tamaño de la Número de generación de RSU por municipio
acumulada la generación de
población municipios
(%) RSU estatal (%) Total (ton/día) GPC (kg/hab/día)
Muy bajo
70 10.5 8.6 20 0.63
(< 50 mil hab.)
Bajo
(≥50 mil y <100 10 30.8 8.4 50 0.66
mil hab.)
Medio
(≥100 mil y <300 19 20.6 18.8 141 0.71
mil hab.)
Medio alto
(≥300 mil y <800 22 9.9 32.3 436 0.82
mil hab.)
Alto
4 28.3 32.0 1,100 0.88
(≥800 mil hab.)
Fuente: elaboración propia.

63
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

IX.1.3. Composición de los RSU

Para determinar la composición de los RSU d muestreados, estos se clasificaron en 4


categorías: a) orgánicos; b) valorizables; c) potencialmente valorizables, y d) otros. La
categoría de valorizables corresponde aquellos subproductos en los que se reconoció un
mercado comercial activo (como el PET, vidrio transparente, papel, entre otros); la de
orgánicos comprende subproductos con distinto nivel de biodegradabilidad (como los
residuos de comida y jardinería); los potencialmente valorizables son subproductos que
pueden ser reciclados o valorizados; sin embargo, no forman parte de los mercados
tradicionales de subproductos; finalmente, la categoría de otros involucra residuos sin
ningún potencial de valorización detectado (como el papel de rechazo, pañales, polvo,
entre otros). Para más información sobre las categorías utilizadas en este diagnóstico se
puede consultar el anexo VI.

Figura 21. Composición media de subproductos en el Estado de México


provenientes de domicilios y de vehículos recolectores

Domicilios Vehículos recolectores


80%
70% Max.

60%
50%
38%
40% 35% 33% 34%
30%
22%
19%
20%
11% 10%
10% Min.

0%
Orgánico Valorizables Potencialmente Otros
Valorizables

Fuente: elaboración propia.

La composición media estatal de los RSU d en las casas-habitación muestreadas está


constituida de la siguiente manera: residuos valorizables 22%; residuos potencialmente
valorizables 11%; residuos orgánicos 35%, y otros 33%. En contraste, la composición de
RSU provenientes de los vehículos de las rutas de recolección de los SAU está
conformada de la siguiente manera: 19% residuos valorizables; 10% residuos
potencialmente valorizables; 38% residuos orgánicos, y 34% otros. En el anexo VI se
encuentran los resultados desagregados para cada uno de los municipios analizados en
las campañas de muestreo.

Durante el muestreo se observó que existen variaciones significativas entre los


municipios. Por ejemplo, la cantidad de valorizables de los domicilios varía entre 9 y 33%,

64
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

con lo que se deduce que la cantidad aprovechable es muy diferente entre regiones y
depende de múltiples factores, como las condiciones socioeconómicas y demográficas de
los municipios. Este hecho se consideró en el establecimiento de estrategias estatales y
deberá tomarse en cuenta para los programas de separación en fuente, recolección
selectiva, reciclaje y valorización de materiales que de aquí se deriven, ya que la
infraestructura recomendada será de muy distinta índole en aquellos municipios en donde
la fracción de valorizables sea abundante, en contraste con aquellos donde esta es
incipiente. El mismo comportamiento variable se observa en las muestras de vehículos
recolectores, en las que los valorizables oscilan entre 6 y 35%; estos valores son reflejo
de las muy distintas prácticas y actividades de prepepena y recuperación de materiales en
los camiones recolectores, además de factores como la existencia de otras fuentes de
generación, por mencionar algún ejemplo.

Como se observa en los valores de composición resultantes de casas-habitación y


vehículos recolectores, la fracción de materiales valorizables y potencialmente
valorizables disminuye en los vehículos recolectores en un promedio de 13 y 12%,
respectivamente. Esta información permite inferir el grado de recuperación de materiales
valorizables que tiene lugar en la etapa de recolección de RSU; sin embargo, estos datos
deben tomarse con reserva, ya que las muestras provienen de distintas fuentes de origen:
en el caso de los RSU d, son exclusivamente de casas-habitación, mientras que en los
RSU de vehículos de recolección, además de residuos domiciliarios puede existir
recolección de otras fuentes, como comercios y servicios. Se sugiere realizar un análisis
particular de índole local con una metodología de muestreo acorde a las rutas de
recolección que prevalecen en los municipios.

Los materiales valorizables representan una fuente significativa de recursos para el


desarrollo de mercados de subproductos, generación de economías de escala y de
fuentes de empleo. Por tal motivo es prioritario identificar cuáles son los subproductos que
se generan en mayor proporción en el Estado de México. Estos corresponden a 5 grandes
grupos, cuya composición media con respecto al contenido de valorizables de los RSU d
es (Tabla 24): cartón (24%); papel (23%); plásticos (22%); vidrio (21%), y metales (9%).
De manera individual, los subproductos generados en mayor proporción son el vidrio
transparente (16%); el PET (13%); el papel (10%); el PEAD (HDPE) (9%), y el cartón
corrugado (8%), que contribuyen con aproximadamente 56% del total de los valorizables,
así como 13% del total de los RSU d generados. Este indicador, junto con su valor en el
mercado, son factores determinantes para el aprovechamiento y valorización de los RSU
en el Estado de México.

65
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

Tabla 24. Principales materiales valorizables generados en los RSU d

Material Subproducto Contribución a valorizables (%)


Cartón corrugado 8%
Dúplex 7%
Cartón Cartón 4% 24%
Pulpa moldeada 3%
Cartón liso y cartulina 2%
Papel 10%
Revistas 6%
Papel 23%
Papel kraft 4%
Periódico 4%
PET 13%
Plástico 22%
PEAD HDPE 9%
Vidrio transparente o blanco 16%
Vidrio Vidrio café 3% 21%
Vidrio verde 2%
Hojalata 7%
Metal 9%
Aluminio 3%
Total 100% 100%
Fuente: elaboración propia.

IX.1.4. Peso volumétrico de los RSU

La determinación de peso volumétrico (PV) realizada, tanto en domicilios como en


vehículos de recolección, se sintetiza en la Tabla 25. La media estatal para las casas-
habitación resulta de 0.119 kg/m3, ligeramente por debajo de la estimada para los
vehículos de recolección en 0.129 kg/m3.

Este aumento del PV en las rutas de recolección puede deberse a la compactación parcial
que han sufrido los residuos durante su transporte, así como al incremento relativo de la
fracción orgánica en los vehículos de recolección (Figura 23). Asimismo, se observa que
de manera general el PV de los estratos alto y medio son mayores que los del estrato
bajo; esto concuerda con la aparición de una mayor fracción de residuos orgánicos en los
estratos alto y medio, en comparación con el bajo, lo cual incrementa la humedad de los
residuos y su peso específico.

El peso volumétrico es un indicador relevante en el diseño y operación de los SAU


municipales, así como en la planeación de políticas y estrategias para la gestión integral
de los RSU del Estado de México.

66
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

Tabla 25. Peso volumétrico por estrato y fuente de muestreo

3
Peso volumétrico promedio (kg/m )
Fuente del
muestreo
Estrato bajo Estrato medio Estrato alto Media estatal
Casas-habitación 0.117 0.122 0.118 0.119
Vehículos de
0.121 0.130 0.136 0.129
recolección
Fuente: elaboración propia.

IX.1.5. Análisis proximal de los RSU

Con la finalidad de establecer la prefactibilidad del aprovechamiento y valorización de


RSU generados en el Estado de México, se efectuó un análisis proximal 14 (humedad,
contenido de ceniza, materia volátil, poder calorífico superior y pH) de muestras de RSU
representativas por estrato socioeconómico (alto, medio y bajo), composición (con
fracción orgánica [CFO]) y sin fracción orgánica [SFO]) y origen (domicilios y vehículos
recolectores) de 5 municipios 15 representativos de los 5 clústeres definidos en este
diagnóstico. A través de esta serie de muestras, se buscó comprobar: 1) si existían
variaciones significativas de las variables analizadas en los diferentes estratos
socioeconómicos y clústeres definidos, 2) si la recuperación de materiales valorizables en
la fase de recolección afectaba el potencial energético de los residuos, y 3) si la fracción
orgánica de los residuos reducía sustancialmente el potencial energético de los residuos.

Con especial interés se determinó el poder calorífico de los residuos, el cual es el principal
factor que determina la factibilidad de su aprovechamiento energético directo, para la
generación de electricidad o calor. Los resultados más representativos se describen a
continuación. Debido a que en los alcances de este diagnóstico solo se busca examinar el
potencial global de aprovechamiento energético de los residuos, únicamente se realizó un
análisis proximal de los residuos, y se reporta el poder calorífico superior (PCS) de los
mismos. Se hace notar que se requieren análisis más detallados para aplicaciones
específicas, entre los que se encuentra la determinación del poder calorífico inferior (PCI)
de los residuos.

Los resultados muestran que el PCS (base seca) de los RSU d provenientes de casas-
habitación de los 5 municipios muestreados varía entre 4,050 y 7,825 cal/g, con un
promedio global de 5,582 cal/g. Asimismo, por estrato socioeconómico muestran que, en
promedio, el PCS aumenta conforme el estrato socioeconómico (bajo: 4,935 cal/g, medio:
5,060 cal/g, alto: 7,042 cal/g). Estos contrastes son consistentes con las diferencias en
composición de los RSU d , que en general muestran cifras menores para la fracción
orgánica en los estratos medio y alto, así como para el contenido de humedad.

14
Análisis realizados en el laboratorio de Análisis de Combustibles del Instituto de Investigaciones Eléctricas, con base en
los estándares ASTM.
15
Muestras de los municipios Tultitlán, Nezahualcóyotl, Toluca, Amanalco y Atlacomulco.

67
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

Como parte del diagnóstico se buscaba comprobar la hipótesis de la disminución del


potencial energético de los residuos, como consecuencia de la recuperación de algunos
materiales valorizables durante la prepepena en los vehículos recolectores. Durante esta
actividad se extraen materiales combustibles como papel, cartón y plásticos, así como
otros no combustibles como vidrio y metales, por lo que se esperaría cierto grado de
variación respecto a los residuos recolectados en domicilios directamente. Se encontró
que en las muestras provenientes de los vehículos recolectores, el valor promedio del
PCS se reduce 5% en comparación con las muestras de casas-habitación.

Finalmente, en la comparación por composición de muestras, se observó que el PCS de


los RSU d SFO provenientes de casas-habitación aumentó en promedio 4% respecto a los
RSU d CFO, como resultado de la remoción de la fracción orgánica (residuos de alimentos
y jardines, principalmente) de las muestras bajo estudio.

Los resultados comparativos encontrados demuestran que existen diversos factores que
determinan el potencial energético de los RSU. Principalmente, la variación de la
composición entre estratos socioeconómicos y municipios, dan la mayor variación en el
poder calorífico de los residuos. De la misma manera, se demostró que la recuperación de
materiales valorizables –como el papel, cartón, y ciertas clases plásticos– puede impactar
significativamente en la viabilidad de un proyecto de valorización energética de residuos.
Por lo tanto, la localización geográfica, los factores socioeconómicos, dentro de los que se
incluye la prepepena de residuos con valor comercial, son elementos determinantes en la
selección y dimensionamiento de una planta de valorización energética que deben ser
tomados en cuenta por los programas y proyectos específicos que se realicen en el
Estado de México.

IX.2. Resultados del diagnóstico de los sistemas de aseo urbano


municipales

IX.2.1. Análisis organizacional de los SAU

A partir de las entrevistas a los responsables del área encargada de los SAU municipales,
se identificó su jerarquía organizacional en cada uno de los ayuntamientos, así como el
grado de especialización. Los resultados indican que estos son muy diversos en toda la
entidad. El caso más frecuente es el de las Direcciones de Servicios Públicos o Medio
Ambiente/Ecología, que se presenta en 59% de los municipios. Estas direcciones suelen
atender diferentes servicios públicos junto con el manejo de residuos (alumbrado,
panteones, agua potable, entre otros), regularmente son de carácter operativo y debido al
déficit de personal, se encontró que las áreas dedican poco tiempo a la planeación de las
actividades relacionadas con el SAU.

No obstante, existen casos en los que el SAU municipal depende de un departamento


especializado en manejo de residuos (coordinación o departamento de limpia,
generalmente), en el cual se presenta un mayor grado de desagregación y especialización
de funciones. Destacan casos como el municipio de Toluca, que implementó un
organismo desconcentrado del ayuntamiento para el manejo de sus residuos, el cual

68
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

cuenta con 4 departamentos (Valorización y Manejo Integral; Aseo Público; Transferencia


y Disposición Final, y Parque Vehicular).

Existen también municipios (14%) en los que el SAU depende directamente de una
regiduría. En la mayoría de estos casos se trata de municipios pequeños (poblaciones
menores a 60,000 habitantes), en los cuales el personal del ayuntamiento es reducido y
debe cumplir diversas funciones, lo que se refleja en una calidad deficiente de los
servicios prestados.

Por otra parte, se identificó que las áreas a cargo de los SAU suelen carecer de personal
altamente calificado. Aunque no es inusual que los responsables de los SAU tengan
varios años de experiencia desempeñando sus funciones, en la mayoría de los casos
estos funcionarios no cuentan con una capacitación especializada en GIRSU.

Personal operativo

De acuerdo con la información recabada en las encuestas, se identificó un total de 8,678


trabajadores que laboran para los ayuntamientos de la entidad. Destaca que 94% del
personal se emplea en las etapas de barrido y recolección de RSU, mientras que solo 6%
se dedica a las labores de transferencia, tratamiento y disposición final (Figura 22). De
esta situación se infiere que los sistemas de tratamiento y disposición final no cuentan con
los recursos (humanos, materiales ni financieros) suficientes para el desempeño de estas
actividades, lo que podría tener impactos significativos en el ambiente por un manejo
inadecuado de los residuos. Asimismo, se observó que en muy pocas ocasiones el
personal operativo recibe algún tipo de capacitación y, además, se encuentra en
constante rotación.

Figura 22. Distribución del personal de los SAU municipales del Estado de México

(Número de trabajadores)

Barrido Recolección Transferencia Tratamiento Disposición Final


(3,279) (4,973) (116) (52) (258)

Fuente: elaboración propia.

IX.2.2. Sistema de almacenamiento temporal

En el Estado de México, 77 municipios reportan el almacenamiento temporal de los


residuos como una de las etapas de manejo. Predomina el almacenamiento en
contenedores de 2.2 m3 de capacidad (29%) y 0.2 m3 (13%), mientras que el resto son de
dimensiones y características variables.

69
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

Esta fase se caracteriza por un manejo convencional en el primer cuadro o zonas centro,
con contenedores de entre 0.02 y 0.2m3 en su mayoría. No existe un control específico
sobre la frecuencia de uso de este tipo de equipamiento, los costos por su mantenimiento
ni la aceptación por parte de la población, por lo que se desconoce qué tan funcionales
resultan.

Existe otro tipo de contenedores de mayor capacidad que son colocados en puntos
estratégicos para dar servicio a colonias o comunidades completas; sin embargo, la
programación de rutas para su recolección suele ser ineficiente, lo que desemboca en la
acumulación de residuos que no solamente causan una mala imagen urbana, sino
también problemas de salud pública.

IX.2.3. Sistema de barrido

Todos los municipios en el estado cuentan con algún sistema de barrido, según lo que
reportan los encargados de los SAU. La mayoría del barrido es realizado manualmente, y
para llevarlo a cabo se cuenta con equipo rudimentario no especializado para la
realización de la actividad; sin embargo, existen algunos municipios que tienen sistemas
de barrido mecánico.

En suma, se barren manualmente alrededor de 2,300 km lineales/día de vías públicas, así


como poco más de 1 km2 de plazas y parques. Además, se reporta la existencia de 10
barredoras mecánicas en operación que son utilizadas en los municipios de Valle de
Chalco Solidaridad, Chicoloapan, Naucalpan de Juárez, Huixquilucan, Atizapán de
Zaragoza y Metepec. Los municipios de Chalco y Cuautitlán Izcalli reportaron que tienen
equipo para realizar barrido mecánico; sin embargo, no funciona o no brindaron
información específica al respecto. En un municipio, el barrido mecánico se encuentra
concesionado (Chalco).

La eficiencia promedio de barrido en los ayuntamientos del Estado de México es de 1.55


km/barredor/día. El rango para América Latina es de 1.3 a 1.5 km/barredor/día
(OPS/CEPIS, 2002), lo que indica que está dentro del rango, pero se estima que en
promedio cada barrendero del estado atiende alrededor de 4,900 habitantes, valor que
está muy por encima del recomendado por la OPS, que es de entre 2,000 y 2,500
hab/barrendero (OPS/CEPIS, 2002), lo cual indica la falta de personal destinado al barrido
en algunas regiones del estado.

Tabla 26. Indicadores del sistema de barrido en el Estado de México

Indicadores de barrido Valor


Número de barredor 3,301
Distancia barrida (km lineales) 2,311
2
Superficie barrida (km ) 1.1
Eficiencia del barrido manual (km/barredor/día) 1.55
Habitantes por barrendero (hab/barredor) 4,905
Número de barredoras mecánicas en operación 10
Fuente: elaboración propia.

70
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

IX.2.4. Sistema de recolección

La recolección es uno de los elementos medulares del sistema de manejo integral de los
residuos, y generalmente uno de los más costosos para los ayuntamientos. Su
importancia radica en preservar la salud pública mediante la recolección de los residuos
en todos los centros de generación y transportarlos al sitio de tratamiento y/o disposición
final, de la manera más sanitaria y eficiente posible (SEDESOL, 2004).

En el Estado de México, todos los municipios cuentan con servicio de recolección de


RSU, de acuerdo con lo reportado por los encargados de los SAU. La prestación del
servicio es generalmente público en 96 municipios (77%) que aseguran brindar la
totalidad del servicio a sus usuarios domiciliarios.

Por otro lado, se reportaron 24 municipios (19%) que prestan el servicio de forma mixta;
es decir, junto con permisionarios o particulares con quienes se acuerda la prestación
formal del servicio, así como 5 municipios (4%) que brindan el servicio exclusivamente por
medio de particulares mediante modalidades de contrato por prestación de servicio o
concesión.

Se identificó, además, que en muchos municipios existen diversos entes no registrados


que proporcionan un servicio de recolección en domicilios adicional al del ayuntamiento,
incluso en los municipios que reportan un servicio 100% público. Esa situación se
presenta principalmente en zonas de difícil acceso o en municipios con falta de
infraestructura y capacidad operativa, pero también en aquellos con poblaciones
sustanciales, como Ecatepec de Morelos, Tecámac o Chimalhuacán, entre otros.

De acuerdo con la evaluación efectuada, la recolección mezclada de residuos es la


práctica más común, aunque algunos municipios implementan rutas de recolección
diferenciada de manera parcial y temporal. Por otro lado, la actividad de prepepena y
recuperación de materiales por parte del personal de recolección, así como de voluntarios
que se emplean previo acuerdo con el operador del camión para recuperar residuos con
valor en el mercado de los subproductos, permite la recuperación de una porción de
materiales; no obstante, esta actividad repercute en los tiempos, costos y cobertura del
servicio, por lo que su regulación se estima necesaria.

Eficiencia del sistema de recolección

Derivado del estudio de taras y pesajes realizado como parte del presente diagnóstico, se
determinó que en la mayoría de los vehículos de recolección el peso volumétrico no llega
a los 300 kg/m³, aun cuando están diseñados para pesos volumétricos de entre 400 y 500
kg/m³. Esta información, obtenida del estudio de taras y pesajes, denota el uso ineficiente
de los vehículos compactadores, que alcanzan en promedio eficiencias de llenado de
entre 50 y 70%. Esta problemática puede deberse a diversos factores, como el mal diseño
de rutas, la falta de capacitación de los operadores, el deterioro y falta de mantenimiento

71
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

del equipamiento de los vehículos utilizados. En otros casos, se observó también que
algunos de ellos (particularmente camiones de caja abierta) son cargados por encima de
su capacidad nominal, lo que puede afectar su vida útil y funcionamiento. Deberá vigilarse
el buen uso de los vehículos de recolección para incrementar la eficiencia de su
operación, prolongar su vida útil y, finalmente, optimizar las rutas de recolección de los
municipios.

Tabla 27. Eficiencia de carga de los vehículos de recolección


a 3
Tipo de vehículos PV (kg/m )
Compactador con carga lateral 248
Compactador con carga trasera 315
b
Caja abierta o Volteo 229
a
Estimaciones realizadas a partir del estudio de taras y pesajes en municipios seleccionados del Estado de
México.
b
Se identificaron algunos vehículos de volteo con llenados por encima de la capacidad nominal. Estos no se
toman en cuenta para el promedio presentado.
Fuente: elaboración propia.

Cobertura de recolección

El índice de cobertura de recolección de los SAU municipales 16 se determinó a partir de la


información disponible en los ayuntamientos y, en general, considera la capacidad de
recolección con la que cuentan los municipios a través de sus propios vehículos. Se
identificó que en la mayoría de los casos los ayuntamientos no cuentan con información
confiable en referencia al servicio que prestan los particulares.

En este diagnóstico se efectuó una estimación global de la cobertura de recolección con


información recabada en las encuestas a ayuntamientos, que se completó con
información cruzada de las encuestas a generadores, así como datos del Censo de
Población y Vivienda 2010 del INEGI, con la finalidad de entender la dinámica y
características del sistema de recolección estatal.

Como se resume en la Tabla 28, se calcula que los municipios cubren 54% de los RSU
totales que se generan en el estado, mientras que 38% es recolectado por particulares o
concesionados. El 7% restante no es recolectado o se desconoce su destino, aunque en
muchos casos podría corresponder a la quema de residuos o disposición en vía pública,
entre otros, como lo sugieren las encuestas aplicadas en este diagnóstico, así como lo
indicado en el Censo de Población 2010 del INEGI.

16
Es decir, solo contabiliza la recolección realizada a través de vehículos propiedad de los ayuntamientos.

72
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

Tabla 28. Capacidad y cobertura de recolección estimadas por tipo de RSU y modalidad de servicio

Sin recolección
b c
Modalidad de recolección Municipal Privado o disposición
d
desconocida

Generación RSU (ton/día) 12,602


Cobertura de recolección
6,851 4,821 930
(ton/día)
a
Cobertura de recolección (%) 54 38 7
e
Distribución por tipo de RSU recolectados
Dom. OFG Dom. OFG Dom. OFG
Cobertura de recolección
4,506 2,345 2,103 2,718 382 548
(ton/día)
Distribución de la cobertura
66 34 44 56 41 59
(%)
a
La suma de los subtotales podría no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras.
b
La cobertura de recolección de los municipios se determinó a partir de la información reportada en las encuestas aplicadas
a los encargados de los SAU, así como datos del estudio de taras y pesajes efectuado para este diagnóstico.
c
La cobertura de recolección privada fue inferida a través de los datos del Censo de Población 2010 del INEGI, así como
con las encuestas aplicadas a otras fuentes, OFG, del presente diagnóstico. Esta incluye la recolección por permisionarios
concesionados y otros particulares.
d
Corresponde a la fracción de los residuos generados que no son recolectados directamente por un servicio de recolección
(187 ton/día) o cuyo destino de disposición final se desconoce (743 ton/día), como se observa en el balance general de
RSU de la Figura 25.
e
Dom.: RSU Domiciliarios, OFG: RSU de Otras Fuentes de Generación

Fuente: elaboración propia.

De manera específica, se estima que de los RSU d generados, 62% se recolecta por los
SAU municipales, a través de la capacidad que aportan los vehículos de su propiedad.
Adicionalmente, cerca de 29% de la capacidad de recolección de RSU d es aportado por
particulares, en algunos casos por empresas privadas concesionadas, así como por otros
particulares que pueden o no contar con una autorización por parte de los ayuntamientos.
En cuanto los RSU OFG generados, se estima que 44% son recolectados por los SAU
municipales, mientras que el 51% restante es efectuado por concesionados o particulares,
pudiendo en algunos casos corresponder a la recolección de RME de grandes
generadores de residuos, en los términos que la LGPGIR y el Código para la
Biodiversidad del Estado de México disponen.

Los índices de cobertura de recolección determinados en este estudio se sustentan en la


información recabada en las encuestas aplicadas en domicilios y otras fuentes. A partir de
estas, se estima que 49% de los generadores de RSU OFG son atendidos por el servicio
público (SAU municipales); 42% por empresas concesionadas o particulares; 4% por
ambas modalidades, mientras que 5% no proporcionó información. Como se observa,
esta información guarda concordancia con la estimación de coberturas de recolección
descrita anteriormente. Además, se reportó en estas encuestas que <1% de los

73
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

generadores de RSU OFG no son atendidos por ningún tipo de servicio de recolección,
mientras que alrededor de 4% de los encuestados refirieron que sus residuos eran
recolectados con una periodicidad mayor a la semanal (es decir, quincenal,
mensualmente, entre otros). Aunque estas encuestas se aplicaron en un número limitado
de unidades económicas (1,213 UE), estos resultados apuntan a que, efectivamente,
existe un alto índice de cobertura de RSU OFG en la entidad. No obstante, esta aseveración
deberá ser confirmada con un análisis detallado con información sobre la recolección de
residuos provenientes de otras fuentes.

A pesar de que la cobertura de recolección media del estado es considerablemente alta,


existen diferencias significativas entre los diferentes municipios de la entidad. Existen 61
de ellos, cuyo índice de recolección de RSU d es mayor o igual a 90%, y otros 28 cuyo
índice es mayor a 80% y menor a 90%, por lo que se consideran eficientes de acuerdo
con estándares recomendados por la OPS (OPS/CEPIS, 2002). Por otra parte, el resto de
municipios (36) tienen índices de cobertura de recolección que oscilan entre 4 y 80%, lo
cual indica que se requieren acciones específicas por incrementar estas coberturas de
recolección de residuos en algunas regiones del estado.

IX.2.5. Sistema de transferencia

En el Estado de México se identificaron 16 estaciones o patios de transferencia hasta


2014. Estas se distribuyen en ocho regiones de la entidad (ver Tabla 29). Del total de
estaciones de transferencia, 7 son de descarga directa y 9 operan por descarga indirecta.
La utilización de este tipo de sistemas son implementados para hacer más eficiente el
transporte de los residuos y optimizar los costos de su traslado.

La mayoría de las estaciones están distribuidas en una zona que se encuentra al Poniente
del Distrito Federal y Morelos, en las regiones VI, VII y XIII del Estado de México. Aunque
también existen otras en las regiones III, XIV y XI, que se hallan al Norte y Oriente del DF,
así como las localizadas en la región II, que colindan con Michoacán y Querétaro. En
estos casos, los municipios de El Oro y Temascalcingo transfieren sus residuos hasta el
municipio de San Juan del Río, en Querétaro, a unos 100 km de distancia; mientras que
en otros casos, como los municipios de Chapultepec o Tultitlán, recorren distancias de
alrededor de 10 km hasta su disposición final.

74
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

Tabla 29. Estaciones de transferencia en el Estado de México

Municipio de Tipo de b Distancia estimada al


No. a Región SDF destino c
origen estación SDF (km)

1 Texcoco D XI 15
Chicoloapan
2 La Paz I III 15
3 Ocuilan D VI 40
4 Tianguistenco D VII San Antonio la 20
5 Almoloya del Río D XIII Isla 20
6 Chapultepec I XIII 10
7 El Oro I II San Juan del 100
8 Temascalcingo I II Río, Qro. 80
9 Tultitlán I XIV Tepotzotlán 15
10 Malinalco D VI 30
Villa Guerrero
11 Tenancingo D VI 10
12 Huixquilucan D VIII 30
13 Ocoyoacac I VII 30
Xonacatlán
14 Capulhuac I VII 35
15 San Mateo Atenco I VII 20
Almoloya de
I VI Zinacantpec 70
16 Alquisiras
a
Tipo de estación. D: Descarga Directa; I: Descarga Indirecta
b
SDF: Sitio de Disposición Final
c
Distancia aproximada del centro de población al SDF
Fuente: elaboración propia.

Cabe señalar que la mayoría de las estaciones de transferencia utilizadas son de


infraestructura básica; es decir, están conformadas únicamente por patios y pequeñas
rampas de elevación para el vaciado directo de los residuos sobre las cajas de los
camiones de transporte, en el mejor de los casos. Los vehículos empleados, aunque son
de una adecuada capacidad, no cuentan con sistemas de compactación para optimizar el
movimiento de los residuos.

IX.2.6. Sistema de tratamiento

Durante el levantamiento de información a los SAU municipales, se identificó la existencia


de sistemas de tratamiento para la fracción orgánica de los residuos en 9 municipios del
Estado de México para la producción de algún tipo de fertilizante orgánico. En la Tabla 30
se presentan los municipios y el tipo de tratamiento disponible. Se puede observar que 6
de estas plantas están a cargo de los ayuntamientos, mientras que 3 son operadas por
particulares.

75
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

Tabla 30. Infraestructura de tratamiento disponible en los municipios del Estado de México

Tipo de Capacidad
Municipio Propiedad Personal Destino del producto
producto (t/día)
Atizapán de Distribución en parques y
Municipal Composta 10 1
Zaragoza jardines
Distribución en parques y
jardines e intento por
Lombricultura
Capulhuac Municipal 20 6 comercializar la
+ Composta
lombricomposta con
agricultores
Distribución en parques y
Xalatlaco Municipal Composta SD SD
jardines
Distribución en panteones y
Mexicaltzingo Privada Composta 3 SD
jardines
En proceso de
posicionamiento del
Nicolás Romero Privada Fertilizante SD SD
producto el mercado
agrícola de la región
Tepotzotlán Privada Composta SD 5 SD
Distribución en parques y
Tequixquiac Municipal Composta SD 2
jardines
Distribución entre ejidatarios
Tonatico Municipal Composta 2 1
de la región
Cuautitlán Izcalli Municipal Composta SD SD SD
* SD: Sin Datos proporcionados.
Fuente: elaboración propia.

En la mayoría de los casos no se pudo obtener información concisa sobre el personal


empleado ni los costos de operación de estas plantas. Respecto a la utilización de la
composta, esta se regala o aplica en los parques, jardines y panteones de los municipios.
El mercado para estos productos es incipiente en la actualidad, aunque ya existen
algunos esfuerzos, principalmente de la iniciativa privada, por posicionar los productos en
el mercado agrícola de la entidad.

Además, se identificó que, como parte de la construcción del Centro Integral de Manejo
de Residuos del municipio de Atlacomulco, se está implementando una planta de
biodigestión anaerobia, la cual tendrá una capacidad para tratar 30 ton/día de RSU
orgánicos y está diseñada para producir biogás que alimentará un generador eléctrico de
200 kW de capacidad.

Además de los sistemas de tratamiento de residuos orgánicos, se tiene identificada una


planta de separación mecánica de residuos. Esta se ubica en la localidad de Santa
Catarina Ayotzingo, en Chalco; sin embargo, ya que su operación está controlada por el
Gobierno del Distrito Federal, no fue posible levantar información.

76
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

Se tiene conocimiento de algunas plantas de separación operadas por la iniciativa


privada, como la ubicada en Nicolás Romero, que recicla materiales de plástico para la
fabricación de nuevos productos, y está acoplada al sistema de tratamiento de la fracción
orgánica mencionado anteriormente. No obstante, no fue posible recabar información
detallada sobre el volumen de residuos que son manejados ahí.

En la sección IX.4 se analiza con detalle el sistema de valorización de RSU del Estado de
México, el cual se sintetiza conceptualmente en la Figura 30. Este funciona como una
cadena de recuperación y aprovechamiento de materiales comercializables desde la
fuente de generación, pasando por los acopios informales y empresas establecidas, hasta
llegar a las industrias de manufactura de la región.

IX.2.7. Sistema de disposición final

Con fundamento en la información aportada por los ayuntamientos y en las visitas de


campo a los SDF, se identificaron 76 sitios en operación hasta 2014 en el Estado de
México. Estos presentan condiciones operativas y cumplimiento de la NOM-083-
SEMARNAT-2003 muy variables. La superficie empleada en 2014 para la disposición final
de residuos es de alrededor de 310 hectáreas, equivalentes al 0.014% del territorio total
del Estado de México.

Se identificaron a lo largo de la entidad 21 rellenos sanitarios (RS), 20 sitios controlados


(SC), y 35 tiraderos a cielo abierto (TCA), también denominados sitios no controlados.
Adicionalmente, se identificaron otros fuera de operación, de los cuales 5 se encuentran
regularizados en modalidad clausura conforme a la normatividad, y otros 5 se encuentran
sin clausurar.

En algunos casos, los sitios fuera de operación corresponden a celdas abandonadas o sin
utilizar anexas a otros SDF activos. Los SDF activos se pueden observar en la Figura
23 17. La clasificación de los SDF se realiza conforme a los criterios establecidos en la
NOM-083-SEMARNAT-2003, en cuanto a la infraestructura y equipamiento disponible.
Las condiciones de operación no son tomadas en cuenta en esta categorización de sitios;
sin embargo, es un aspecto importante para el cumplimiento de la normatividad.

Con alrededor de 45% de los SDF operando como tiraderos a cielo abierto, se advierte
una urgente atención dadas las implicaciones e impactos a la salud pública y al ambiente
que estos sitios representan.

Debido al rezago en esta fase del manejo de residuos, será necesario emprender un
programa amplio de regularización y construcción de nuevos SDF en cumplimiento de la
normatividad. No obstante, es prioritario desarrollar en paralelo instancias y capacidades
técnico-operativas, financieras y de control que permitan un óptimo desarrollo de estos

17
Cabe señalar que podrían existir, además de estos sitios identificados, un mayor número de
tiraderos a cielo abierto, así como sitios abandonados de los que los municipios no dieron cuenta a
través de las encuestas efectuadas para la elaboración de este diagnóstico.

77
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

nuevos sitios, al asegurar una adecuada asignación de recursos y su óptimo


funcionamiento en el largo plazo.

En el Anexo VII se enlistan los SDF que fueron identificados en cada municipio, así como
el tipo de sitio al que corresponde.

78
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

Figura 23. Ubicación y tipo de SDF en el Estado de México

Fuente: elaboración propia.

79
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

Además, con la finalidad de determinar la idoneidad de ubicación de los diversos SDF, se


determinó su ubicación geográfica para definir si estos cumplen con las restricciones de
ubicación de la norma NOM-083-SEMARNAT-2003, como son distancias mínimas con
aeropuertos, áreas naturales protegidas, localidades urbanas, zonas con restricción,
zonas de inundación, pozos y cuerpos de agua. De acuerdo con este análisis, 47 SDF
cumplen con todas las restricciones de ubicación de la norma, mientras que 34 sitios la
incumplen por una o más de estas restricciones, por lo que se deberá analizar de manera
específica su grado de impacto y si requieren obras para controlar o atenuar los posibles
impactos en la población y en el ambiente.

Disposición final intermunicipal

Un aspecto muy relevante para el estado fue documentar las relaciones funcionales de los
SDF entre los diferentes municipios de la entidad, los cuales a pesar de no operar
formalmente bajo esquemas regionales o intermunicipales, en la práctica ya presentan
asociaciones de esta índole. Se identificaron en total 16 SDF que funcionan de manera
intermunicipal dentro de los límites geográficos del Estado de México, así como uno más
en el estado de Querétaro. Existen casos, como el de Toluca, que deposita en distintos
SDF (Xonacatlán, Almoloya de Juárez y Zinacantepec). Estas asociaciones son
relevantes en la planeación e instrumentación de políticas de gestión integral de residuos
de alcance regional, para la creación de asociaciones intermunicipales y el diseño de
organismos operadores. En la Figura 24 se muestran los sitios que para al año 2014
prestan servicio, mientras que en el Anexo VIII se proporciona una tabla que despliega
todas estas relaciones.

80
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

Figura 24. Regiones funcionales de disposición final de residuos en el Estado de México

Fuente: elaboración propia.

81
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

IX.2.8. Balance de RSU en los SAU del Estado de México

A partir de la integración de los estudios de generación de RSU d y RSU OFG, así como el
análisis de los SAU municipales, se consolidó un balance de masas que comprende las
diferentes fases del manejo integral de residuos: generación, recolección, transferencia,
tratamiento, valorización y disposición final. Este balance de masas se ilustra en la Figura
25.

La generación de RSU en el Estado se estima en 12,602 ton/día, con 57% de los residuos
generados en los domicilios y 43% provenientes de otras fuentes. Se calcula que los SAU
municipales recolectan 6,851 ton/día, lo que representa una cobertura de 54% de los
residuos generados, como ya se analizó anteriormente. Existe otra fracción considerable
de RSU que son recolectados por privados (38% de los residuos generados),
generalmente provenientes de otras fuentes, pero que en algunas ocasiones corresponde
a recolección domiciliaria realizada por particulares concesionados o autorizados por los
ayuntamientos. Además, hay una pequeña proporción de RSU que no es recolectada por
ningún servicio de recolección, y otra cuyo destino de disposición final se desconoce.

La transferencia de residuos se estima en 1,662 ton/día, en general, y se transportan


hasta los SDF del estado, aunque hay algunos que son llevados fuera de la entidad. Por
otra parte, se estima que existen alrededor de 800 ton/día que son recuperadas en
diversos subsistemas de aseo urbano, principalmente en la prepepena de los vehículos
recolectores, la pepena en los AIN de los SDF y acopio en ETV que se consideraron en
este diagnóstico, y que aportan algún tipo de tratamiento físico a los residuos, para su
posterior reciclaje o valorización en industrias al interior del estado y del Distrito Federal,
entre otros.

Finalmente, se calcula que cerca de 11 mil ton/día de RSU son dispuestas en SDF de la
entidad. Existe otra fracción considerable de residuos que proviene del Distrito Federal, la
cual se estima en alrededor de 8 mil ton/día. La mayoría de los residuos son depositados
en rellenos sanitarios, mientras que una menor proporción es llevada a sitios controlados
y tiraderos a cielo abierto. Una pequeña porción de los residuos generados en la entidad
son dispuestos fuera de ella (alrededor de 30 ton/día).

82
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

Figura 25. Balance de RSU del Estado de México en 2014

* El balance de RSU está realizado con base en información derivada de las siguientes fuentes de
información: estudios de generación y composición de RSU d y RSU OFG , así como de las encuestas aplicadas
en los ayuntamientos.
** La suma de los subtotales podría no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras.

Fuente: elaboración propia.

IX.2.9. Parque vehicular de los SAU

En lo que respecta al parque vehicular propiedad de los ayuntamientos, en la entidad se


emplean 1,593 unidades en las etapas de recolección (95%) y disposición final de
residuos (5%).

El perfil de antigüedad del parque vehicular para la recolección de residuos (1,513


unidades) se distribuye como sigue: 46% tiene 10 años o menos, mientras que 47% tiene
11 años o más (Figura 26). En particular, existen 186 vehículos con más de 20 años de
antigüedad.

En cuanto al grado de especialización de los vehículos, predominan los denominados


Equipos de Recolección Especializados (ERE) 18 con 72%; Equipos No Convencionales

18
ERE. Son vehículos especialmente diseñados para la recolección de residuos. Son de carga trasera o lateral y cuentan
con sistemas de compactación o al menos con placa de empuje de residuos.

83
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

(ERNC) 19 con 20%, y Equipos Recolectores de Alta Especialización (ERAE) 20 con 2%


(Figura 27).

Figura 26. Distribución del parque vehicular para la recolección de residuos en el Estado de México

Fuente: elaboración propia.

Figura 27. Tipo de vehículos para el manejo de residuos según el grado de especialización.

* Tipos de vehículos de recolección: ERE (Especializados), ERNC (No Convencionales), ERAE (Alta
Especialización)
Fuente: elaboración propia.

19
ERNC. Son vehículos no diseñados especialmente para la recolección de residuos y no presentan las características de
los ERE y ERAE. Ejemplos típicos son las camionetas pick-up y de redilas o camiones de volteo, entre otros.
20
ERAE. Son vehículos capacitados para realizar maniobras de carga y descarga de contenedores.

84
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

El alto porcentaje de vehículos obsoletos y con bajo grado de especialización que existe
en la entidad tiene repercusiones significativas en la operación de los SAU. De manera
particular, esta situación implica una baja eficiencia de recolección, mayores costos de
mantenimiento, mayor consumo de combustibles, un alto potencial de emisión de
contaminantes (ver siguiente sección), falta de confiabilidad en los SAU y riesgos de
seguridad para los operadores, así como un deterioro de la imagen urbana del servicio
proporcionado. Por estos motivos, la renovación del parque vehicular es prioritaria para el
estado y sus municipios.

Aunado a la problemática anterior, se identificaron diversos municipios en los que la falta


de mantenimiento preventivo resulta en una alta tasa de vehículos fuera de operación, los
cuales tienen que darse de baja eventualmente, lo que genera mayores costos a largo
plazo, debido a la necesidad de adquirir nuevos vehículos. Asimismo, se identificó la
existencia de una gran variedad de marcas, lo que complica la compra de nuevas piezas y
entorpece los ya de por sí escasos programas de mantenimiento de los SAU. Esta
situación apunta hacia la necesidad de homologar los procedimientos de compra,
mantenimiento y renovación del parque vehicular en los municipios.

Además de los problemas de carácter técnico-operativo que presenta el parque vehicular


del estado, se observaron otras situaciones ligadas a la administración y control de los
SAU municipales: parece común para varios municipios del estado que los operadores de
los vehículos se apropien de ellos y establezcan sus propias rutas y horarios de
recolección, al margen del control municipal. Lo anterior es indeseable para los SAU
municipales, pues se incrementan sus costos de operación y el consumo de combustibles,
entre otros.

Finalmente, hay un sector de particulares, frecuentemente informales, que de manera


conjunta con los ayuntamientos brindan el servicio de recolección y transporte de residuos
hasta los SDF. No obstante, estos suelen funcionar sin ningún elemento de identificación
o autorización por parte de la autoridad, lo que impide tener certeza del origen y destino
de los residuos que dicho sector maneja. Además, no se tiene un registro del número
exacto de este tipo de vehículos ni en qué proporción participan en el manejo de residuos
de la entidad, por lo que deberá promoverse su gradual registro y regulación.

IX.2.10. Consumo energético y emisiones del parque vehicular de


los SAU

A partir de los datos de consumo mensual de combustibles (diesel y gasolina) reportados


por los SAU municipales se estimó la demanda energética por concepto de transporte
carretero (vehículos de recolección) y no carretero (maquinaria), así como las emisiones
de gases de efecto invernadero (GEI) y carbono negro (CN) en cada una las fases del
SAU. Determinar estas emisiones es relevante, ya que implican impactos ambientales
locales y globales, particularmente en la contaminación atmosférica y en la salud pública.
Los resultados de estas estimaciones se resumen en la Tabla 31.

85
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

Tabla 31. Demanda energética y estimación de emisiones de GEI y CN


de los SAU municipales del Estado de México

Consumo Consumo Demanda Indicador por tonelada


b
gasolina diesel energética total manejada
Fase del SAU
3 3
(m /año) (m /año) (GJ/año) (MJ/ton)
Barrido
9 115 4,402 ND
mecánico
Recolección
a 3,616 10,710 493,744 197
municipal
Transferencia 5 455 16,515 27
Disposición
11 2,473 89,207 22
final
Total 3,641 13,753 603,867 NA

a
Solo incluye la recolección por parte de los ayuntamientos
b
Demanda de energía por consumo de combustible en cada fase de los sistemas de aseo urbano. Las toneladas
se refieren a las manejadas en recolección, transferencia y disposición final, respectivamente. ND: No
determinado, NA: No Aplica.
Fuente: elaboración propia.

Tabla 32. Estimación de emisiones de GEI y CN por consumo de combustibles


fósiles en los SAU municipales del Estado de México

a
Emisiones GEI Emisiones de Carbono Negro
Fase del SAU
(t CO 2 e/año) (t CN/año) (t CO 2 e/año)

Barrido mecánico 329 <1 180


a
Recolección municipal 37,171 15 13,500
Transferencia 1,234 1 900
Disposición final 6,588 8 7,200

Total 45,322 24 20,880

a
Estimación de las emisiones de CN realizadas con base en la metodología de la California Air
Resource Board (CARB), considerando el consumo de diesel en vehículos de recolección y maquinaria
para la disposición final. Se utiliza un Potencial de Calentamiento Global (GWP) de 900 tCO 2 e/tCN para
estimar las emisiones en CO 2 e con fines comparativos.

Fuente: elaboración propia.

La demanda energética total de los SAU por consumo de combustibles en los sistemas de
barrido, recolección, transferencia y disposición final se estima en poco más de 600 mil
GJ anuales, de los cuales 82% corresponde al consumo de diesel. Asimismo, el sistema
que presenta una mayor demanda de energía es el de recolección, el cual utiliza 82% de
la energía consumida por los SAU municipales a nivel estatal.

El indicador de consumo de combustibles por tonelada manejada en cada sistema se


muestra en la Tabla 31. En particular, el indicador de recolección municipal señala que se
consumen 197 MJ/ton recolectada, lo que equivale a 5.5 l diesel/ton. En México no

86
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

existen valores comparables con este indicador, ya que no han sido determinados
anteriormente; sin embargo, se recomienda que sea monitoreado por los SAU
municipales, pues permite identificar qué tan eficientemente están siendo usados los
vehículos y combustibles asignados a cada municipio.

Por su parte, el sistema de transferencia consume 27 MJ/ton transferida, lo que equivale a


0.8 l/ton. Estos resultados indican que la transferencia es una opción eficiente para el
transporte de residuos, debido a su mayor capacidad por vehículo. En cuanto al sistema
de recolección se infiere que la capacidad de carga limitada y operación ineficiente de los
vehículos utilizados se traduce en mayores consumos de combustible, y por ende en
costos de operación elevados para los SAU, pero esto es dependiente de factores como
el índice de generación de residuos, la distancia de traslado y el tipo de vehículos
disponibles.

En este contexto, se observa la necesidad de incrementar la capacidad de transferencia


del estado, particularmente en los casos asociados a SDF regionales, en donde los
residuos deben ser transportados a grandes distancias. El despliegue de esta
infraestructura de manejo integral es esencial para asegurar la viabilidad de los SAU
municipales en el largo plazo.

Por otro lado, los resultados aquí presentados muestran que la dotación de combustible a
los sistemas de recolección podría no ser la más eficiente, pero en esta evaluación de
carácter estatal no es posible ni recomendable extraer conclusiones específicas, ya que
las características de las rutas de recolección son muy variables en los diversos
municipios y el alcance de este diagnóstico no incluye recomendaciones de carácter
particular. Una evaluación de esta índole en los programas locales es requerida para
atender esta problemática. En general, los resultados derivados de este análisis confirman
la necesidad de un rediseño de las rutas de recolección para optimizar su operación,
incrementar la capacidad promedio de los vehículos de recolección y reducir el consumo
energético de los SAU municipales.

Las emisiones anuales de GEI y CN ligadas al consumo de combustibles en los diferentes


SAU se estiman en poco más de 45 mil toneladas de CO 2 e, que equivaldría a 0.5% de las
emisiones del autotransporte del Estado de México (Gobierno del Estado de México,
2013) y cerca de 24 toneladas de CN (equivalentes a casi 21 mil toneladas de CO 2 e),
respectivamente (Tabla 31).

Aproximadamente, 82% de las emisiones de GEI son generadas durante la etapa de


recolección de residuos, seguida de la etapa de disposición final con 14% y aquellas de
transferencia (3%) y barrido mecánico (<1%), lo cual concuerda con los consumos de
combustibles en cada una de estas etapas.

En el caso del CN, las principales emisiones (casi el 63%) son generadas en la fase de
recolección, ya que esta es efectuada en su mayoría por vehículos pesados a diesel, de
los cuales un porcentaje importante corresponde a modelos 2007 y anteriores. En
segundo lugar de importancia (33%) se encuentran las emisiones provenientes de la

87
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

etapa de disposición final, en la que se emplea otro tipo de maquinaria diesel, como
montacargas, retroexcavadoras o algunos tractores.

Los vehículos obsoletos a diesel utilizados en la etapa de recolección y en los SDF


representan un riesgo importante para la salud pública de la población y de los
trabajadores. Además de la contribución del CN al calentamiento global, pues estudios
recientes han demostrado de manera concluyente que el CN ocasiona graves efectos
perjudiciales para la salud, incluso en concentraciones bajas ya que estas partículas finas
(PM 2.5 ) aumentan la mortalidad y la morbilidad prematura (Bice, et al., 2009).

Como respuesta a estas afectaciones al ambiente y a la salud pública, se acentúa la


necesidad de renovar el parque vehicular de los SAU por modelos más recientes, con
tecnologías de combustión más eficientes y control de contaminantes; asimismo, debe
incrementarse la eficacia de los sistemas de recolección y aumentar la cobertura de
transferencia de residuos del estado.

IX.2.11. Costos de operación de los SAU municipales

Los costos derivados por la operación de los SAU municipales en las diferentes fases
fueron determinados a partir de la información aportada por cada uno de los
ayuntamientos. Los costos unitarios a nivel estatal para cada uno de los subsistemas, así
como los costos totales erogados por los ayuntamientos se resumen en la Tabla 33.

En comparación con los costos reportados para América Latina y Caribe (ALC), de
acuerdo con AIDIS; OPS/OMS; BID (2011), se observan diferencias significativas (Tabla
33). En todos los casos se denota que los costos están por debajo de la media para ALC;
lo que podría indicar la falta de apoyo presupuestal al sector, que bien podría explicar
algunas de las deficiencias en los SAU municipales. Los costos unitarios de los SAU de
cada municipio de la entidad se muestran en el Anexo VII.

88
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

Tabla 33 Costos unitarios y totales estimados de los sistemas de aseo urbano a nivel estatal

Costos unitarios expresados en valores constantes (2014) Costos totales


Subsistemas de erogados
Aseo Urbano Diagnóstico PEPGIRSU (miles MXN$/día,
c d
a b ALC 2011 Unidades base 2014)
actual 2009

$MXN/km lineal
Barrido manual 148 448 789
barrido
348
Barrido $MXN/km lineal
40 48 5
mecánico barrido
Recolección $MXN/ton
312 212 478 2,173
municipal recolectada
$MXN/ton
Transferencia 50 318 168 83
transferida
$MXN/ton
Disposición final 131 62-92 285 1,356
dispuesta
Total -- -- -- 4,441
a
Costos unitarios estimados para el presente diagnóstico a partir de la información proporcionada por los encargados de los
SAU municipales. Los costos unitarios de recolección corresponden al servicio prestado por los ayuntamientos únicamente.
b
Costos reportados en el Programa para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo
Especial del Estado de México del año 2009, expresados en pesos constantes, base 2014.
c
Costos unitarios promedio en América Latina y Caribe de acuerdo a AIDIS; OPS/OMS; BID (2011) expresados en pesos
constantes, base 2014.
d
Estimación realizada a partir del total de los gastos incurridos en cada municipio por cada uno de los conceptos
reportados. Estos costos corresponden únicamente a gastos de operación. En ocasiones se tomó el costo unitario
reportado y se multiplicó por la unidad en cuestión (por ejemplo, para el número km barridos o toneladas dispuestas),
dependiendo de la información disponible.
Fuente: elaboración propia.

En relación a los costos totales erogados por los SAU (Tabla 33) se observa que la mayor
proporción del gasto corriente es dirigida al subsistema de recolección (49%), seguida por
la disposición final (31%), barrido (18%) y transferencia (2%). Además, se estima que en
el Estado de México se erogan aproximadamente $99 MXN por cada habitante al año
para este sector (Figura 28), existiendo variaciones municipales importantes que oscilan
entre los $567 MXN y $16 MXN por habitante al año, que responden a las diferentes
condiciones de cobertura, eficiencia y calidad de los servicios prestados a los habitantes
del estado, así como a la jerarquía que guarda el SAU con respecto a la administración
municipal. Este es un indicador relevante que permite sentar una línea base para el
diseño de políticas y optimización operativa y financiera de los SAU municipales.

89
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

a
Figura 28 Costos anuales normalizados por habitante de los SAU municipales del Estado de México

120

99
100
Costos ($MXN/hab/año)

80

60
49

40 31
18
20
2
-
Barrido Recolección Transferencia Disposición Final Total SAU

a
Estimación realizada con base en los costos reportados en las encuestas aplicadas a los encargados de los
SAU municipales de los 125 Ayuntamientos del Estado de México. Costos expresados en pesos constantes
de 2014.

Fuente: elaboración propia.

IX.3. Percepción pública y prácticas de manejo de RSU


Como parte de los diagnósticos de la Gestión Integral de RSU se aplicaron cédulas de
encuesta en casas-habitación y unidades económicas en donde se aplicaron estudios de
generación de RSU d y RSU OFG , con la finalidad de determinar su disponibilidad por
adoptar nuevas prácticas, como la separación selectiva y el pago por la prestación de los
servicios de MIRSU. Además, se buscó recabar información cualitativa respecto a los
SAU relacionada con la recolección, frecuencia y calidad del servicio. Los resultados de
las encuestas y el detalle de la información descrita en este apartado se encuentran en la
sección de anexos.

Casas-habitación

De acuerdo con las encuestas aplicadas en casas-habitación, la recolección de residuos


es realizada con una frecuencia diaria mayor a 3 veces por semana, en 37% de los casos,
mientras que 53% se realizaría entre dos y tres veces durante el mismo periodo. En 6%
de los casos se efectúa únicamente una vez, y en 2% no se realiza el servicio de en
absoluto. Además, se encontraron importantes diferencias por estrato socioeconómico
encuestado. Por ejemplo, la frecuencia diaria de recolección se reporta en un 35 y 16%
para los estratos alto y bajo, respectivamente. Asimismo, 12% del estrato bajo indica que
los residuos se recolectan solo una vez por semana.

90
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

En lo que se refiere a la calidad del servicio, en el estrato alto sólo 68% lo califica como
bueno o excelente; y en el estrato bajo solo 54%. De manera general, el servicio de
recolección de los RSU domiciliarios es calificado como bueno (51%) y regular (31%).

En referencia al tipo de servicio de recolección de residuos que se brinda, el método


utilizado con mayor frecuencia es el de “Acera” (44%). Los otros métodos reportados son
el de “Esquina” (24%), “Intradomiciliario” (21%) y por “Contenedor” (7%).

Los encuestados reportaron algunas formas alternativas de manejo cuando por algún
motivo el servicio de recolección se ausentaba. La mayoría decide seguir almacenándola
(75%); sin embargo, existen otras prácticas, como la quema de residuos (6%) o la
disposición en la vía pública (3%), esta última causa impactos negativos a la salud y al
medio ambiente, además de que altera la imagen urbana.

En el aspecto del cobro por la recolección de residuos, 34% de la población encuestada


indicó que no estaría dispuesto a pagar una tarifa por la prestación del servicio, mientras
que el resto manifestó en su mayoría (46%) que estaría dispuesta a pagar entre $1.00 y
$10.00 pesos semanales. En contraste, 43% de la población encuestada indicó que en la
actualidad no da ninguna propina al personal del servicio de recolección, mientras que el
54% de la población indica asignar en promedio $8.4 pesos a la semana para el prestador
de servicio, otorgándolo generalmente a los recolectores (Figura 29).

Figura 29. Relación entre propina y disposición a pagar por una tarifa de cobro del SAU
¿Entrega propina al personal de ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar como tarifa por
recolección? un mejor servicio?

¿Cuánto?

Promedio general: $8.4 MXN/semana

34%
54%

43% 24%
22%

7%
4% 3%

Sí No

Fuente: elaboración propia.

Aunque se reconoce que es necesario realizar estudios específicos que permitan


determinar el monto ideal de una tarifa por la prestación de los servicios de MIRSU de los
SAU municipales, las encuestas realizadas en este diagnóstico permiten inferir que,
aunque una porción significativa de la población estaría dispuesta a pagar, se requieren

91
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

aún campañas asertivas y permanentes de concientización y comunicación para lograr


una aceptación generalizada por parte de la sociedad.

Las estrategias que se sigan en este sentido deberán considerar la capacidad y


disposición de pago de los diferentes estratos de la población, así como las
consecuencias que tendría este sistema tarifario en contraposición con el pago informal
que se realiza en la actualidad, ya que la población no debe resultar afectada, sino
beneficiada. Además, el cobro de esta tarifa deberá reflejarse inequívocamente en una
mejora gradual y constante en la calidad y eficiencia del servicio.

En el anexo 10 se muestran los resultados de las encuestas aplicadas en casas-


habitación.

Otras fuentes de generación

Derivado de la aplicación de las 1,213 cédulas de encuesta en unidades económicas del


estado, se desprende que 68  % de este universo no separa sus residuos en ninguna
fracción. Esto se debe principalmente a que los prestadores de servicios públicos y
privados no obligan a los generadores a entregar sus residuos de manera separada en
todos los casos.

Las fracciones de separación definidas que se manifestaron más frecuentemente son el


cartón (13%); orgánicos (12%); inorgánicos (10%), y el PET (8%), así como otras en
menor proporción: diversos plásticos, aluminio y papel. Vale la pena destacar que 70  %
de las unidades económicas encuestadas desconoce o no tiene definida ninguna fracción
para separar sus residuos, lo que refleja la falta de alternativas de valorización de muchos
de los materiales generados en estas fuentes.

En referencia al pago por la prestación de los servicios, se manifestó que en 79% de los
casos se paga por el servicio de recolección, en muchas ocasiones a través de una
propina al personal de recolección o barrido. Este pago se realiza al servicio público en
49% de los casos, comparado con 42% que lo hace a un servicio concesionado. Una
mínima parte manifestó realizar pago a ambos sectores, tanto públicos como privados.

De las UE que afirmaron pagar por la prestación del servicio, estas aportan en promedio,
dependiendo del tipo de cobro realizado, $252.00 pesos por cuota fija, $124.00 pesos por
contenedor recolectado, $18.00 pesos por servicio y $9.00 pesos por bolsa. La mayor
parte de este cobro se realiza por servicio (61%), seguido de cuota fija (5%), mientras que
22% no dispone de información.

En cuanto a la calidad del servicio de recolección, 6  % de los encuestados manifestó que


el servicio era de muy baja calidad, mientras que 15  % lo considera excelente; destaca
que 55  % considera el servicio de recolección como bueno. En cuanto a la frecuencia del
servicio, 31  % de las UE indicaron que utilizan el servicio diariamente; 25  % dos veces
por semana; 16  % una vez; 10  % tres veces, y 8  % desconoce la frecuencia. Lo anterior
coincide con la práctica común de los municipios que suelen brindar el servicio de barrido

92
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

y recolección de residuos diariamente en las zonas centro o primer cuadro de la cabecera


municipal, así como zonas comerciales.

IX.4. Resultados del diagnóstico de valorización de RSU


Esta sección del diagnóstico se enfoca en caracterizar aquellas etapas de manejo de RSU
asociadas con la recuperación de materiales valorizables y su aprovechamiento en el
Estado de México. Como parte esencial de este análisis, se busca determinar las
condiciones de mercado de los materiales valorizables, su oferta y demanda, valor
comercial y características ligadas a su sistema de recuperación.

Con base en las visitas e información levantada en campo durante el diagnóstico de los
SAU, fue posible identificar una relación directa entre estos y las actividades formales e
informales de valorización de residuos sólidos. El sistema de valorización de RSU se
conceptualiza como se muestra en la Figura 30. Este se compone de 4 elementos
principales: i) SAU municipal (barrido, recolección, trasferencia, tratamiento y disposición
final); ii) acopios informales (AIN); iii) empresas de tratamiento y valorización (ETV), y iv)
empresas de la industria manufacturera. Las actividades de recuperación de materiales
valorizables son de tipo informal (prepepena y pepena) y formal (selección y acopio).

Para poder evaluar este sistema, se aplicaron diversos instrumentos de análisis:


encuestas y estudios de muestreo a los generadores, SAU municipales y demás
elementos del sistema de valorización de RSU.

93
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

Figura 30. Sistema conceptual de valorización de RSU en el Estado de México

Fuente: elaboración propia.

IX.4.1. Manejo de materiales valorizables en los acopios informales


(AIN)

En la Figura 31 se resumen los precios promedio y la cantidad total recuperada de


materiales de los AIN en 28 SDF del estado, en los que se identificó su presencia y fue
posible levantar la encuesta correspondiente.

De acuerdo con los AIN encuestados, el material más recuperado es el cartón, con 725
ton/mes. En orden de importancia le siguen materiales como el PET, vidrio, lata y papel,
como se ilustra en la Figura 31. En referencia a los precios de venta, destaca el aluminio,
con un promedio de $13/kg de material, seguido en importancia por el PET, HDPE y lata
con $3.5, $2.1 y $1.6/kg de material, respectivamente. El material menos cotizado es el
vidrio, con un precio de 0.4 $/kg en promedio. Los precios de venta y cantidad acopiada
de los materiales dependen de factores como la demanda de materiales, acceso a
distintos compradores para cada material, estación del año, entre otros.

94
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

Figura 31 Cantidad y precio promedio de material recuperado en AIN encuestados

Fuente: elaboración propia.

Los municipios que recuperan una mayor cantidad de materiales por medio de los AIN
son Nezahualcóyotl, que destaca en la recuperación de todos los materiales,
particularmente cartón, lata y vidrio, así como Atizapán de Zaragoza por la recuperación
de papel y PET, y Valle de Bravo por el cartón y vidrio, particularmente.

Los principales destinos de los materiales valorizables reportados por los AIN
encuestados son municipios que se concentran en las zonas conurbadas de la ciudad de
Toluca y del Distrito Federal.

IX.4.2. Manejo de materiales valorizables en las empresas de


tratamiento y valorización (ETV)

Las ETV se encuentran concentradas en la zona conurbada al Distrito Federal,


principalmente en los municipios de Ecatepec de Morelos, Nezahualcóyotl y Valle de
Chalco, así como en la zona de influencia de la ciudad de Toluca (Figura 32). De acuerdo
con el DENUE, las unidades económicas dedicadas a actividades de tratamiento y
valorización de RSU son:

• 434311: Comercio al por mayor de desechos metálicos


• 434312: Comercio al por mayor de desechos de papel y cartón
• 434313: Comercio al por mayor de desechos de vidrio
• 434314: Comercio al por mayor de desechos plásticos

95
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

Figura 32. Densidad de las ETV en el Estado de México

Fuente: elaboración propia con datos de INEGI (2010).

96
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

De acuerdo con las ETV encuestadas, los materiales que se procesan en mayor cantidad
son el vidrio (1,221 ton/mes), seguido por el cartón, PET, lata y HDPE, como se ilustra en
la Figura 33. En referencia a los precios de venta, al igual que en las AIN, destaca el
aluminio con un promedio de $15/kg de material, seguido por el PET, lata y HDPE, con
precios promedio de $4.6, $4.2 y $3.0/kg de material.

Los municipios que venden la mayor cantidad de materiales a través de las ETV son
Tenango del Valle, que destaca en la venta de cartón, PET y HDPE, así como La Paz,
que vende la mayor parte del vidrio de la entidad. Toluca destaca por la venta de aluminio
y lata.

Los principales destinos de los materiales valorizables comercializados por ETV se


concentran en la zona conurbada del Distrito Federal y el área de influencia de la ciudad
de Toluca, de manera similar a lo reportado por los AIN.

Figura 33. Cantidad y precio promedio de material recuperado en ETV encuestadas

Fuente: elaboración propia.

IX.4.3. Prácticas de aprovechamiento y valorización de RSU en fuente

Para analizar las prácticas de valorización de RSU d se aplicaron encuestas en 3,360


casas-habitación del estado. De la población encuestada, 44% manifestó separar sus
residuos en fuente. En general, entre un 20 y 22% afirmaron separar los residuos en
fracciones orgánicas e inorgánicas, respectivamente. Los materiales valorizables

97
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

separados con mayor frecuencia, según la encuesta, son el PET (20%), aluminio (13%),
cartón (12%) y papel (10%). La mayor parte de la población indica que entrega los
residuos separados al servicio de recolección, mientras que 19% afirma vender los
residuos, destacándose el estrato bajo encuestado que manifiesta una alta predisposición
a la venta de ciertos materiales valorizables. Para mayor información referente a las
encuestas aplicadas en casas-habitación consulte el anexo IX.

Figura 34. Principales prácticas de aprovechamiento y valorización de RSU de acuerdo con las encuestas
aplicadas en domicilios del Estado de México

b) Principales fracciones
a) Prácticas de aprovechamiento y
valorización
separadas
100% 25%

80% 20%

60%
100% 15%
40%

20% 44% 10%


19%
8%
0%
5%

0%
PET
Aluminio
Inorgánicos

Otros
Papel
Orgánicos

Cartón

HDPE
Respuestas afirmativas Población encuestada

* Encuestas aplicadas en 3,360 viviendas de 16 municipios del Estado de México en donde se efectuaron
estudios de generación y caracterización de RSU. Todos los porcentajes de respuestas afirmativas se refieren
al total de viviendas encuestadas. Los porcentajes de materiales representan las fracciones más
frecuentemente mencionadas en función de la población que afirmó separar sus residuos (44%).

Fuente: elaboración propia.

En el caso de los RSU OFG se aplicaron encuestas en 1,213 unidades económicas


(registradas en el DENUE) de la entidad para conocer las prácticas de valorización más
comunes en estas fuentes. De estas encuestas destaca que no existen prácticas de
separación sistematizadas y generalizadas en estas fuentes de generación; sin embargo,
hay una parte significativa (59% de los encuestados) que manifiesta recuperar una o
varias fracciones para su aprovechamiento. Los principales materiales recuperados son el
cartón (27%), el PET (22%), el aluminio (9%), el plástico (6%) y el papel (6%). De las
unidades económicas que manifiestan recuperar algún material, solo 24% indicó
venderlos, en contraste con 52% que afirma donarlos. Esta situación puede estar
asociada a una creciente sensibilización y adopción de buenas prácticas de manejo

98
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

residuos; sin embargo, es común que los materiales valorizables deban ser entregados de
forma separada al servicio de recolección correspondiente como un elemento de
negociación entre las partes.

Figura 35 Principales prácticas de aprovechamiento y valorización de RSU en otras fuentes de generación del
Estado de México

a) Prácticas de aprovechamiento y valorización

100%

80%

60%
100%
40%
59%
20%
31% 29%
13%
0%
Población Separa sus RSU Recupera algún Vende algún Dona algún
encuestada material material material

b) Principales fracciones recuperadas y aprovechadas


50%

40%

30%

20%

10%

0%
Cartón PET Aluminio Otros Papel Fierro Ninguna
plásticos

* Encuestas aplicadas a 1,213 UE del Estado de México. Todos los porcentajes de respuestas afirmativas se
refieren al total de UE encuestadas. El porcentaje de materiales representa las respuestas más frecuentes.
Cabe señalar que estas fracciones no son aditivas, ya que un mismo ocupante pudo haber proporcionado más
de una respuesta.

Fuente: elaboración propia.

99
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

IX.4.4. Aspectos sociales vinculados a la pepena

Durante la visita a los SDF en cada municipio, se identificó la presencia de personas que
realizan actividades de recuperación de materiales valorizables, conocidas como
pepenadores, quienes comercializan estos materiales en el mercado de subproductos y
forman parte de los AIN analizados en este diagnóstico. De acuerdo con las encuestas
efectuadas en los encargados de los SAU municipales, se reportó que en 57 municipios
existen actividades de pepena, mientras que en el resto no se tienen identificadas. En
total se cuantificaron 1,739 pepenadores que desempeñan labores de acopio de
materiales de manera informal en los SDF 21.

La distribución de estos pepenadores está concentrada principalmente en los municipios


de Nezahualcóyotl, Chicoloapan, Zinacantepec, Atizapán de Zaragoza y Valle de Bravo;
en particular, en el primero de estos se registra una población de aproximadamente 800
pepenadores, por mucho la más grande de la entidad.

Algunos trabajadores que forman parte de los AIN fueron encuestados (28 AIN en total)
para conocer la forma en la que se desempeñan y algunos aspectos sociales de interés.
Estos AIN están formados por grupos vulnerables, que no suelen estar formalmente
organizados (89% afirmaron no pertenecer a ninguna asociación) y con nula o muy baja
capacitación sobre el manejo integral de residuos (86% afirmaron nunca haber recibido
capacitación alguna). En muchos casos se trata de familias enteras que realizan estas
actividades en conjunto (71% afirman contar con ayuda de algún familiar). Por otra parte,
se identificó que estos trabajadores reciben distinta clase de apoyos sociales como
Seguro Popular (64%), Oportunidades (26%), así como otros para educación o para
adultos mayores. Además, los encuestados reportaron que se ha incrementado la
demanda por materiales valorizables, y opinan que existe gran competencia en el
mercado. Finalmente, la mayoría afirmó que una problemática constante para ellos es el
hecho de que los residuos que llegan a los SDF cada vez contienen menor cantidad de
materiales valorizables, debido a las actividades de prepepena en los camiones
recolectores.

La existencia de este tipo de trabajadores informales en el SDF, así como en toda la


cadena de barrido, recolección y transporte de residuos en el Estado de México ha sido
analizada con detalle en el pasado (GIZ, 2000), y diversos beneficios ambientales,
sociales y económicos les han sido atribuidos, como la prolongación de la vida útil de los
sitios de disposición, la creación de fuentes de trabajo y la reincorporación de recursos al
ciclo de vida de materiales; sin embargo, estos beneficios no han sido adecuadamente
reconocidos por la sociedad y demás actores involucrados. No obstante, su inclusión en el
diseño de estrategias y programas de gestión integral de los RSU es esencial para crear
sinergias que potencien los beneficios de un adecuado manejo de los residuos.

21
Se tiene conocimiento de que el número de pepenadores debe ser mayor, sin embargo, este es el dato proporcionado por
los encargados de los SAU dentro de los municipios.

100
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

IX.4.1. Análisis del sistema de valorización de RSU en el Estado de


México

Materiales valorizables

En este sistema de aprovechamiento y valorización existen diversos puntos de


recuperación de materiales como la separación en fuente, plantas de selección, y la
prepepena y pepena efectuadas durante la recolección de residuos y disposición final,
respectivamente. La información recabada a través de las distintas encuestas concuerda
en cuanto a la recuperación y aprovechamiento de ciertos materiales valorizables, dentro
de los que destacan el cartón, el papel, el PET, el HDPE, el aluminio y el vidrio,
corroborándose la existencia de mercados activos asociados a cada uno de ellos.

Respecto a los precios de venta de los subproductos comercializables reportados por los
AIN y ETV entrevistados, estos presentan variaciones espaciales relativamente
heterogéneas y fluctuantes. Por otra parte, se determinó que existe un incremento del
valor agregado a los materiales valorizables entre su acopio por los AIN y su venta por las
ETV, como lo ejemplifica la comparación de los precios promedio reportados. En este
sentido, se señala el incremento del precio promedio de los siguientes materiales: lata
(167%), papel (48%), cartón (46%), HDPE (44%), PET (33%), vidrio (25%) y aluminio
(19%).

En general, los ETV encuestados reportaron dar algún tipo de valor agregado a los
materiales recuperados en mayor medida (38% de los encuestados) que los AIN (11%).
La mayor parte de este valor agregado consiste en proporcionar algún tipo de
acondicionamiento a los materiales, principalmente compactación, y en algunos casos
triturado y cizallado.

Caracterización del sistema informal de valorización

Ya que existen dificultades para evaluar la cantidad de materiales valorizables que son
recuperados en el sistema de recolección de los SAU debido a su carácter informal y
heterogéneo a lo largo del territorio estatal, se recurrió a los estudios de generación y
composición de RSU en domicilios y vehículos de recolección (sección IX.1.3). Por medio
de este análisis, se estima que la fracción de materiales valorizable en los vehículos de
recolección disminuye en alrededor de 13% respecto a los RSU d generados, atribuido
principalmente a las actividades de recuperación de materiales. Los principales
subproductos que se recuperan, de acuerdo con las diferencias relativas de composición
determinadas, son aluminio, papel, hojalata, PET, HDPE, entre otros, como se muestra en
la Figura 36.

101
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

Figura 36. Reducción porcentual de la fracción de valorizables en el sistema de recolección

* Reducción porcentual de la fracción de los principales subproductos valorizables en los vehículos de


recolección respecto a los RSU d generados. Este valor indica el promedio estimado de los 16 municipios que
se muestrearon.
Fuente: elaboración propia.

En el caso de las actividades de prepepena en los vehículos de recolección, es común


que los vehículos de recolección sean acondicionados por el personal de recolección para
almacenar una mayor cantidad de materiales valorizables, como se ilustra en la Figura 37.

Figura 37. Acopio de materiales en los vehículos de recolección

Fuente: elaboración propia.

La recuperación de subproductos en los SDF, es realizada por trabajadores


pertenecientes al sector informal, en los denominados AIN, quienes maximizan sus
ingresos con base en las economías de escala generadas por la gran disponibilidad de
materiales con valor comercial. En algunos SDF, se han generado asentamientos

102
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

irregulares, donde los pepenadores acopian y clasifican los materiales previamente


recuperados (Figura 38).

Figura 38. Vista panorámica de las viviendas establecidas alrededor


del sitio de disposición final de Chimalhuacán

Fuente: elaboración propia.

Los AIN ubicados dentro de los SDF, regularmente interactúan con pequeños
transportistas que funcionan como intermediarios a quienes venden el material
recuperado a precios por debajo del valor de mercado, delegando en estos el transporte
de la materia prima secundaria a las ETV. En algunos casos, los transportistas recorren
distintos AIN comprando materiales, con el fin de maximizar su utilidad mediante
economías de escala.

Caracterización de los AIN y ETV del estado

Los AIN encuestados están constituidos por grupos vulnerables no formalmente


organizados y con nula o muy baja capacitación sobre el manejo integral de residuos. El
personal ocupado en los AIN se encuentra sumamente concentrado en algunos
municipios, destacando Nezhualcóyotl, que cuenta con una población de alrededor de 800
pepenadores, seguido de otros como Atizapán de Zaragoza, Valle de Bravo, Tlalmanalco,
Atlacomulco, Amecameca y Tultitlán.

Las ETV encuestadas son en su mayoría pequeñas, con superficies menores a 250 m2 y
con infraestructura e insumos limitados, aunque existen algunas empresas que destacan
por su tamaño y capacidad de comercialización de materiales como DIBASA, en Tenango
del Valle; JRG Comercial, en Toluca, y Vitro, en La Paz. El destino de los materiales
vendidos en las ETV es, en su mayoría, el mismo Estado de México (73% de los
encuestados), seguido del Distrito Federal (11%) y otros países (8%). La mayoría de las
ETV compra los materiales de proveedores dentro del estado, siendo éstos de carácter
informal generalmente. Las ETV identifican dentro de las principales barreras que

103
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

enfrentan para su crecimiento la falta de financiamiento, la creciente competencia local y


la dispersa ubicación de sus clientes.

Es importante reconocer la labor que realizan los acopiadores informales, ya que son la
base del sistema de valorización de RSU, y quienes dependen a su vez de los materiales
valorizables como medio de subsistencia. Por esta razón, cualquier estrategia de
valorización que se lleve a cabo deberá contener un importante componente social que,
más allá de restringir la participación de este sector, sea capaz de sumarlo al esfuerzo
conjunto de todos los actores.

La falta de infraestructura apropiada para la recuperación y aprovechamiento de


materiales valorizables es también una constate que se detectó a lo largo de la evaluación
del sistema. Desde los mismos vehículos recolectores que no cuentan con equipamiento
adecuado, la situación precaria que viven los acopiadores informales en los SDF, así
como las mismas empresas establecidas que tienen problemas de acceso a
financiamiento para adquirir maquinaria y equipo de tratamiento y acondicionamiento de
materiales, en todos los casos revelan la necesidad de impulsar estas cadenas de
valorización a través de mecanismos de financiamiento, capacitación y comunicación con
la población e iniciativa privada.

Finalmente, las grandes ETV, formalmente establecidas y con mayor capacidad técnica y
económica, proveen con materia prima secundaria a las empresas manufactureras del
Estado de México u otras entidades o países.

IX.5. Conclusiones generales del diagnóstico


En esta última sección se destacan los principales hallazgos derivados del diagnóstico de
la gestión integral de RSU del Estado de México en sus distintos componentes
analizados.

¿Cuántos residuos se generan y de dónde provienen?

El análisis estadístico derivado de este diagnóstico arrojó que las variables que guardan
una mayor relación respecto a la generación de RSU d son: a) Población; b) Población
Económicamente Activa; c) PIB; d) Índice de Marginación; e) Población Económicamente
Activa del sector primario; f) número de localidades con 1 a 2,499 habitantes, y g) número
de localidades con más de 30,000 habitantes. Este análisis definió 5 clústeres de
municipios con características similares de generación de residuos, que permitió
aproximar la generación de RSU para la totalidad de municipios del estado.

La generación total de RSU del Estado de México se estima en aproximadamente 12.6 mil
ton/día, con 57% de estos provenientes de fuentes domiciliarias y 43% de otras fuentes
de generación. Esta distribución es importante, ya que confirma la relevancia que tienen
las fuentes de generación no domiciliarias en el estado, cuyo impacto debe ser
considerado en la planeación y operación de los SAU municipales, así como en el diseño
de estrategias y políticas para regular estas fuentes.

104
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

¿Qué RSU se generan y cuáles son valorizables?

Considerando los estudios de generación y composición realizados en este diagnóstico,


se estima que la proporción de materiales valorizables a nivel estatal es, en promedio, de
22% de los residuos generados en domicilios (RSU d ), mientras que representa 19% de
los RSU de los vehículos de recolección, por lo que se estima que existe una reducción
de alrededor de 13% de los materiales valorizables que son recuperados en la prepepena
de los vehículos de recolección.

Se comprobó, a través de las encuestas aplicadas en domicilios, fuentes de generación,


AIN y ETV, que existen materiales muy particulares por los que existe un interés
comercial, y por lo tanto un mercado y cadena de aprovechamiento y valorización de
subproductos.

El vidrio transparente es el material más abundante; sin embargo, es el de menos interés


comercial en los AIN y ETV. Los metales aluminio y lata tienen los precios más altos de
mercado (principalmente el aluminio); no obstante, son generados de manera limitada en
comparación con los otros subproductos valorizables. Los plásticos PET y HDPE son
generados de forma muy abundante (particularmente el PET) y también presentan precios
en el mercado atractivos y constantes a lo largo de la cadena de valorización. El cartón y
papel, en sus diversas presentaciones, son los materiales que en conjunto se generan
más abundantemente, pero su interés comercial no es tan alto como la de los plásticos y
metales, aunque hay materiales específicos, como el papel de oficina, el cartón liso y
corrugado cuya recuperación en el sistema de recolección puede ser reflejo de un elevado
interés comercial.

Figura 39. Principales subproductos valorizables en el Estado de México

Mayor recuperación en Mayor interés Mayor interés


Abundancia relativa
recolección económico en AIN económico en ETV

Fase de la GIRSU relacionada


Generación Recolección Disposición final Tratamiento

1. Vidrio transparente 1. Aluminio 1. Aluminio 1. Aluminio


2. PET 2. Papel 2. PET 2. PET
3. Papel 3. Lata 3. HDPE 3. Lata
4. HDPE 4. PET 4. Lata 4. HDPE
5. Cartón corrugado 5. HDPE 5. Papel 5. Papel
6. Lata 6. Cartón liso y cartulina 6. Cartón 6. Cartón
7. Dúplex 7. Cartón corrugado 7. Vidrio 7. Vidrio
8. Revista 8. Revista
9. Cartón 9. Vidrio transparente
10. Papel kraft 10. Papel kraft

Fuente: elaboración propia.

105
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

¿Cómo operan los sistemas de aseo urbano de los municipios del Estado de
México y cuáles son sus necesidades prioritarias?

El sistema de barrido es esencialmente de tipo manual, y se lleva a cabo generalmente


en el primer cuadro de las ciudades para mejorar la imagen urbana y recolectar los
residuos que son dispuestos indebidamente en las vías públicas. El sistema de barrido
manual se utiliza generalmente como forma de creación de programas de empleo
temporal, con éxito relativo. En muchos casos la seguridad de los barredores no está
garantizada, por lo que se requiere establecer cursos de capacitación para mejorar sus
condiciones de seguridad e higiene. El barrido mecánico, por otra parte, no ha permeado
de manera generalizada en la entidad, ya que solo se observó en 6 municipios
probablemente debido a los altos costos de inversión y mantenimiento que implica. Sin
embargo, es sin duda una alternativa viable para algunos municipios con múltiples
vialidades por atender. De manera similar deben ofrecerse cursos de capacitación para el
buen uso de las barredoras mecánicas.

La cobertura de recolección que es prestada por los SAU municipales (es decir, bajo el
control directo de los ayuntamientos) es de alrededor de 6.9 mil ton/día, lo que representa
54% de los RSU generados que se estimaron. El resto de la recolección es brindada en
su mayoría por empresas privadas concesionadas o particulares, sirviendo principalmente
a generadores no domiciliarios; es decir, OFG, pero también contribuyendo en buena
parte de la recolección domiciliaria (29%, según las estimaciones realizadas). Aunque
esto implica que los SAU municipales no requieren invertir recursos para operar esta parte
del sistema de recolección, existe un deslinde de responsabilidades y desconocimiento de
los ayuntamientos respecto a la forma, eficiencia y calidad con que estos particulares
operan en sus demarcaciones.

Estos resultados indican que los ayuntamientos deben regular las autorizaciones y
permisos que son otorgados a los recolectores privados, así como mantener un control de
la calidad del servicio que prestan y recabar información para su seguimiento y
evaluación.

Se detectó que el parque vehicular utilizado en la recolección de residuos es en buena


medida obsoleto (56% de estos vehículos tiene más de 10 años de antigüedad), por lo
que se recomienda su renovación; sin embargo, se considera oportuno que antes de
adquirir nuevos vehículos los municipios del estado cuenten con programas municipales o
intermunicipales de gestión integral de residuos.

Por otro lado, se identificó que estos vehículos están subutilizados y que posiblemente se
requiere una optimización o rediseño de sus rutas de recolección. Derivado del estudio
taras y pesajes se evidenció que en la mayoría de los vehículos de recolección el peso
volumétrico de los residuos no alcanza los 300 kg/m3, cuando están diseñados para pesos
volumétricos de 400 a 500 kg/m3. Se considera oportuno que en la renovación del parque
vehicular se incremente la capacidad nominal y especialización de los vehículos

106
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

adquiridos en los municipios que así lo requieran. Además, para toda la flota vehicular se
deberá brindar mantenimiento preventivo a las unidades, capacitación a los operarios y
tendrá que vigilarse la adecuada utilización de sus sistemas de compactación.

Resulta inquietante que no existan de manera generalizada en todos los municipios del
estado programas de separación en la fuente, recolección selectiva y valorización de los
materiales reciclables contenidos en los RSU, lo que conllevaría aumentar el acopio de
estos materiales y su aprovechamiento. En ese sentido, se deberán establecer programas
locales que promuevan sinergias entre los generadores, los sistemas de recolección y las
industrias de la región.

Respecto a la infraestructura de manejo integral de residuos con que cuentan los


municipios del estado destaca la existencia de 16 estaciones de transferencia, con las
que se estima se transportan alrededor de 1,662 ton/día, lo que corresponde a cerca del
15% de los RSU del estado que se disponen. Estas estaciones de transferencia no
operan de la manera más eficiente posible, ya que cuentan con infraestructura muy básica
(generalmente solo un patio de transferencia) y los vehículos son de caja abierta sin
compactación, por lo que además pueden generar impactos a la salud y medio ambiente.

Se considera oportuno evaluar la ampliación del sistema de transferencia en municipios


que por su nivel de generación de residuos e infraestructura disponible así lo justifiquen,
particularmente en un contexto de utilización de infraestructura a nivel regional, como es
el caso de los SDF. Además, debe mejorarse la tecnificación de su infraestructura y
parque vehicular, lo que en conjunto aumentaría la eficiencia global de los SAU y reduciría
sus costos de operación a largo plazo.

En lo concerniente a los sistemas de tratamiento de RSU que se diagnosticaron, se


identificó un número reducido de plantas de composta. En general, no se observó la
existencia de un mercado activo de comercialización de composta, salvo en algunos
casos en que la iniciativa privada comienza a posicionar sus productos. Respecto al
tratamiento mecánico, no se identificaron plantas operantes de separación de residuos
que estuvieran bajo el control de alguno de los ayuntamientos del Estado de México.
Existen algunas plantas de separación que opera la iniciativa privada, así como otra bajo
el control del Gobierno del Distrito Federal (en Santa Catarina). Sin embargo, en ninguno
de los casos anteriores fue posible recabar información de producción, costos o
eficiencias.

Por otra parte, se identificaron 77 SDF activos, con diversos grados de cumplimiento de la
NOM-083-SEMARANT-2003. Existe un número reducido de rellenos sanitarios (21) con
infraestructura adecuada, aunque operación variable, y que además reciben la mayor
parte de los residuos que se disponen en el estado (82%, tomando en cuenta los residuos
que provienen del Distrito Federal). A su vez, persisten 20 sitios controlados y 35 tiraderos
a cielo abierto, cuya clausura o rehabilitación será inminente de manera eventual, pero
que reciben solo 11% de los residuos dispuestos en el estado, por lo que a pesar de
representar focos de contaminación al ambiente y a la población, su potencial de riesgo
es reducido.

107
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

Aunado al punto anterior se identificaron 15 SDF que en la actualidad operan de manera


regional, recibiendo residuos de un buen número de municipios. Este comportamiento es
notable, ya que sienta un precedente sobre la asociación intermunicipal para atender la
gestión integral de los residuos en el estado. Se estima que 67% de los residuos que se
disponen y provienen del Estado de México se encuentran relacionados con algún tipo de
SDF regional. Además, algunos de estos municipios tienen convenios para disponer en
sus sitios residuos provenientes del Distrito Federal. En ese sentido, se estima que 40%
del total de residuos dispuestos en el Estado de México provienen del DF. Este es un
punto relevante que debe ser considerado en el diseño y planeación de los SDF del
estado, ya que puede tener un fuerte impacto en la vida útil de algunos sitios.

¿Cómo se valorizan los RSU en el Estado de México?

Se realizó un esfuerzo sin precedente por diagnosticar el sistema de aprovechamiento y


valorización de RSU en el estado. Al respecto, persiste una situación en la que los
materiales valorizables de los RSU son una fuente importante de subsistencia para un
buen número de habitantes de la entidad, aunado a una infraestructura insuficiente de
valorización de los residuos, lo que genera un esquema que subsiste entre la formalidad e
informalidad.

Las principales fuentes de origen de los materiales valorizados que se recuperan en la


entidad provienen de los acopiadores informales (pepenadores) que subsisten en los
SDF, así como de la recuperación efectuada durante la recolección de residuos
(prepepena). Debido a este componente de informalidad resulta muy complicado obtener
datos confiables de la cantidad de materiales que se recuperan en estas etapas. Sin
embargo, a través de los estudios de campañas de muestreo, encuestas aplicadas en AIN
y ETV se corroboró una tendencia creciente por el aprovechamiento de ciertos materiales
con valor comercial. La recuperación de estos materiales está poco sistematizada y
esencialmente responde a la demanda comercial del mercado de materiales secundarios.
En este sentido se enfatiza la necesidad de fomentar cadenas de valorización con
participación coordinada de los gobiernos locales, particulares y la sociedad civil.

Finalmente, para que estos sistemas de valorización sean realmente productivos se debe
modificar la percepción y prácticas de la sociedad para que exista una sinergia entre la
separación en fuente, recolección diferenciada y valorización de residuos. Mientras no se
mejore esta comunicación entre los diversos actores a nivel local, no se podrá generar
economías de escala que permitan la consolidación de mercados de materiales
valorizables.

¿Cuáles son los elementos de los SAU municipales que generan los mayores
impactos al medio ambiente?

Conforme al diagnóstico de los SAU municipales, se identificaron diversos elementos que


causan impactos al ambiente y a la población, así como otros que representan un riesgo
potencial debido a sus condiciones de operación. Estos elementos se resumen a
continuación:

108
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

Tabla 34. Resumen de la identificación de impactos ambientales de los SAU municipales

Sistema de
Identificación de Problemática
Aseo Dato del Estado de México
impactos de los SAU
Urbano
Generación de 7,233 ton/día de RSU d y
5,369 ton/día de RSU OGF .
Cerca de 11 mil ton/día de RSU son dispuestas
en SDF de la entidad.
Solo 44% de los encuestados manifestó separar
sus residuos en fuente.
20% del total de encuestados afirmó separar las Falta de un sistema
fracciones orgánicas e inorgánicas. de separación en
Generación
Pérdida potencial Existen 16 estaciones o patios de transferencia al fuente funcional y
y
de recursos año 2014. de amplio alcance.
separación
valorizables. 46% de la población estaría dispuesta a pagar Incremento de la
en fuente
entre $1.00 y $10.00 pesos a la semana por un tasa de generación
buen servicio. de residuos.
54% de la población da en promedio $8.4 pesos
a la semana al recolector.
Las UE que afirmaron pagar por el servicio en
promedio: $252.00 pesos por cuota fija, $124.00
pesos por contenedor recolectado, $18.00 pesos
por servicio y $9.00 pesos por bolsa.
Consumo
intensivo de
combustibles
47% de los vehículos recolectores tiene 11 años
fósiles.
o más de antigüedad. Sistemas de
Emisión de 3
Se gastan aproximadamente 13,753 m al año de recolección
contaminantes a 3
diesel y 3,641 m de gasolina. obsoletos y de baja
la atmósfera con
Se emiten aproximadamente 45 mil toneladas de eficiencia.
impacto a la
CO 2 eq al año.
calidad del aire y
Recolección
calentamiento
y transporte
global.
La fracción valorizable en los vehículos de
recolección disminuye en 13% respecto a los
RSU d. Falta de un sistema
Pérdida potencial
52% de las unidades económicas encuestadas de recolección
de recursos
afirma donar sus residuos valorizables y 24% los selectiva funcional y
valorizables.
vende. de amplio alcance.
Existen aproximadamente 1,700 pepenadores de
manera informal.
Existen solo 9 sistemas de tratamiento para la Insuficientes
Pérdida potencial fracción orgánica de los residuos para la sistemas de
Tratamiento de recursos producción de fertilizante orgánico. tratamiento y
valorizables. Existe una planta de digestión anaerobia, una de valorización de
22
separación mecánica del municipio . residuos.
Liberación de 47 sitios incumplen la NOM-083-SEMARNAT-
contaminantes 2003 por restricciones de ubicación como la
23
al suelo, agua y cercanía a cuerpos de agua y áreas urbanas .
Prevalencia de
aire (lixiviados y 45% de los SDF operan como tiraderos a cielo
Disposición diversos tiraderos a
metano abierto.
final cielo abierto y sitios
principalmente). La superficie empleada hasta 2014 para la
controlados.
Proliferación de disposición final era de alrededor de 310
fauna nociva y hectáreas, equivalentes al 0.014% del territorio
enfermedades. total del Estado.

22
Existen, además, plantas de separación operadas por la iniciativa privada.
23
El número de sitios hace referencia a aquellos que se identificaron en el presente diagnóstico; sin embargo, podrían
existir sitios adicionales en incumplimiento, los cuales no pudieron ser incorporados a este análisis debido a que no se pudo
conocer su ubicación exacta.

109
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

Sistema de
Identificación de Problemática
Aseo Dato del Estado de México
impactos de los SAU
Urbano
Existen 15 SDF que operan regionalmente. Incremento de la
superficie empleada
para la disposición
Impacto a la final de residuos y
huella ecológica. falta de sistemas
alternativos para su
tratamiento y
valorización.
Fuente: elaboración propia.

¿Cuáles son las problemáticas de índole social identificadas?

Además de los consecuentes impactos a la salud pública derivados de un manejo de


residuos ambientalmente inadecuado, existen otras repercusiones sociales vinculadas a
los SAU municipales. El principal problema identificado es el de la situación de un número
considerable de trabajadores que laboran en el sistema informal de manejo de residuos,
principalmente ligado a las actividades de recuperación de materiales valorizables. El
diseño de política pública deberá contar con estrategias y líneas de acción que impulsen
la formalización de este sector de trabajadores.

Otro elemento social identificado es el de la percepción y participación social en torno


a los SAU municipales y la GIRSU en general. Aunque existe una creciente toma de
conciencia sobe la importancia de la GIRSU, aún no existe una adecuada vinculación
entre el diseño, implementación y seguimiento de las políticas públicas en este rubro. Un
ejemplo claro es la falta de continuidad que presentan las campañas de separación y
recolección de residuos. Una comunicación asertiva y constante que acompañe las
estrategias que se implementen en el estado será indispensable. Por otra parte, será
necesario que se desarrollen instrumentos para vincular más de cerca a la sociedad en la
toma de decisiones.

¿Cuáles son las problemáticas de índole organizacional identificadas?

En este diagnóstico se identificaron diversas problemáticas organizacionales en los SAU


municipales. Los principales aspectos a atenderse se resumen a continuación:

1. Personal no calificado en las áreas encargadas de los SAU municipales.


2. Capacidades administrativas muy diversas en los distintos municipios de la entidad. En
general, los municipios pequeños o alejados de zonas urbanas presentan dificultades para
hacerse cargo de los SAU.
3. Falta de capacitación periódica al personal operativo de los SAU.
4. Falta de capacidad de cobro por los SAU municipales.
5. Inexistencia de sistemas para la adquisición de información confiable y precisa para el
diseño de estrategias y el seguimiento de las políticas públicas implementadas.

110
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

X. ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN


Las estrategias establecidas en este plan responden a las características y necesidades
de los SAU municipales, como se identificó a través del diagnóstico efectuado. Se
establecieron en total seis estrategias (Figura 40), que en su conjunto permitirán cumplir
los objetivos del Estado de México en materia de gestión integral de RSU.

En este capítulo se describen las líneas de acción de cada una de las estrategias y su
implementación a corto, mediano y largo plazo. Los elementos de soporte jurídico-
normativo han sido descritos en la sección VII y los indicadores para la gestión de
desempeño de cada una de las estrategias se encuentran en el anexo X.

Figura 40. Vinculación entre estrategias y líneas de acción

ESTRATEGIAS
ESTRATEGIAS ESPECIALIZADAS
TRANSVERSALES
ESTRATEGIA 0 – Fortalecimiento del Marco Jurídico - Normativo

ESTRATEGIA 1 – Fortalecimiento del Marco Institucional

ESTRATEGIA 2 – Transitar hacia un Sistema


de MIRSU
ESTRATEGIA 5 – Comunicación y educación

ESTRATEGIA 6 – Seguimiento y evaluación

ESTRATEGIA 3 – Autosuf iciencia f inanciera,


operativa, administrativa y de planeación en el
sistema de GIRSU

ESTRATEGIA 4 – Formación prof esional

Líneas de acción

Fuente: elaboración propia.

111
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

X.1. Estrategia 0: Fortalecimiento del marco jurídico-normativo

Estrategia 0

La estrategia “0” es una estrategia transversal al plan y, como tal, se encuentra vinculada con el resto de las
estrategias. Representa la base para que todas puedan ejecutarse, fortalecerse y perdurar en el tiempo.

Tiene como objetivo principal el fortalecimiento del marco jurídico-normativo. En particular, propone la
incorporación y/o fortalecimiento de varias líneas del marco legal del Código para la Biodiversidad del Estado
de México, Libro cuarto: de la prevención y GIRSU.

Esta estrategia considera una serie de líneas de acción, las cuales tienen relación directa con el resto de las
estrategias, tanto las transversales como las especializadas.

Figura 41. Líneas de acción para el fortalecimiento del marco jurídico-normativo del Estado de México

CÓDIGO PARA LA BIODIVERSIDAD DEL ESTADO DE MÉXICO

Libro Cuarto de la Prevención y GIR

Otorgamiento de
estímulos
Inclusión dentro
económicos con
Norma de reporte de la f uerza
prioridad a los
3 Municipios con
8 para el desarrollo 13 laboral a los
de inventarios grupos
Generar, publicar Diagnóstico
vulnerables
y actualizar Básico y
PMPGIRSU Fortalecimiento La incorporación
• Diagnósticos
del código de los centros de
Básicos y
1 PPGIRSU
6 f inanciero (tarif a o 11 acopio a un
derecho) sistema de
• Empresas y
registro
particulares Fomento de la Comunicación del
concesionados f ormación Desempeño a
Obligatoria la
prof esional y través de un
4 separación de 9 desarrollo de
14 sistema de
residuos
programas de inf ormación
certif icación pública (SEIPA)
Desarrollo de Robustecer los
Organismos Establecimiento inventarios de
2 Operadores y sus 7 de indicadores de 12 residuos con los
responsabilidades desempeño indicadores de
desempeño
El mantenimiento
Normalizar los preventivo como
5 procedimientos de 10 una practica con
los SAU (NTEA) prioridad para
quienes lo aplican

112
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

X.2. Estrategia 1: Fortalecimiento del marco institucional

Estrategia 1

Estrategia dirigida a profundizar las tareas que se desarrollan en todos los niveles del arreglo institucional
para la GIRSU. A su vez, las líneas de acción que conforman la estrategia tienen por objeto establecer
actividades que el cuerpo institucional deberá poner en práctica para atender las necesidades del sistema a
través de un modelo institucional robusto, inclusivo, flexible y comprometido a la adecuada GIRSU.

Líneas de acción

Estrategia conformada por cuatro líneas de acción, descritas a detalle en el capítulo VIII. Análisis
Institucional en torno a la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos, relativo al Análisis del Arreglo
Institucional.
• Incorporación de órganos responsables
• Incorporación de grupos de interés
• Redirección de actividades en materia de RSU entre las Direcciones Generales de Prevención y
Control de la Contaminación (Atmosférica-Agua, Suelo y Residuos)
• Inclusión de tareas complementarias
o Gestión de indicadores
o Comunicación del desempeño
o Fortalecimiento de la comunicación interna y externa
o Desarrollo de los programas de orientación hacia los municipios para la elaboración de los
Diagnósticos Básicos y los PMPGIRSU
o Establecimiento de alianzas con los grupos de interés

Implementación

COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN $380,000.00 pesos mexicanos

Los costos de implementación contemplan el desarrollo de los programas de orientación, para el desarrollo
de Diagnósticos Básicos y PMPGIRSU; así como la implementación de dichos programas a través de una
sesión generados por especialistas en el tema. Las subsecuentes sesiones y actualización de los programas
de capacitación y orientación serán llevadas a cabo por el mismo personal proveniente de la SMAGEM.

113
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

Implementación de la estrategia 1

• Identificación de los Municipios que no


Incorporación de órganos
SMAGEM
cuentan con órganos responsables para
la GIR. Asimismo, identificar aquellos
que si cuentan con un órgano pero no
responsables

ha sido publicado
• Desarrollo de programas de orientación
e invitación de hacia los Municipios
identificados
Municipios

• Incorporación y comunicación pública


de los organismos responsables de la
GIR
• Acuerdos para la redirección de
Redirección de

actividades
SMAGEM

actividades

• Actualización del Manual


Organizacional de la SEMAGEM en
referencia a las responsabilidades de
las Direcciones de Atmósfera y de
Residuos
Actores responsables

• Identificación de Grupos de Interés


Incorporación de grupos

• Establecimiento de alianzas prioritarias con los grupos de interés


• Desarrollo de proyectos de
• Recolección e intercambio de datos
de interés

investigación relacionados con el MIR • Participación en los


• Trabajo en conjunto; recolección, • Recuperación y reciclaje de materiales
procesos de mejora
valorizables
almacenamiento, tratamiento y/o del sistema de
• Desarrollo y participación en
disposición final de los residuos GIRSU
• Desarrollo y participación en programas programas de reciclaje
• Donaciones
• Comunicación transparente
SMAGEM y Municipios

de educación y concientización
• Coordinación intermunicipal
• Gestión y comunicación del desempeño • Identificación de las áreas de
Inclusión de tareas complementarias

de los indicadores estratégicos oportunidad y análisis de mejora del


desempeño de los indicadores
• Fortalecimiento de la comunicación
interna • Gestión comunicación del desempeño del resto de los indicadores
• Identificación de los Municipios que no • Fortalecimiento de la comunicación
cuentan con Diagnósticos Básicos y externa
PMPGIRSU
• Evaluación de seguimiento e
identificación de los Municipios que • Evaluación y
• Desarrollo de programas de orientación
concluyeron su Diagnóstico Básico y seguimiento para la
para la generación del Diagnóstico
su PMPGIRSU mejora continua del
Básico y PMPGIRSU por
• Actualización de los programas de sistema de GIR
características de los municipios
• Invitar a los Municipio a tomar estos orientación
programas estableciendo prioridad a los • Aplicación del programa a los
de mayor urgencia y su desarrollo Municipios que más lo requieran

CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO


(1-3 años) (4-7 años) (8-10 años)

24
Indicadores de gestión

Indicadores estratégicos 1.E Vínculo con la Estrategia 0 2 3 8 12 13

Indicadores de seguimiento 1, 2.1, 2.2

24
Ver anexo X.

114
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

X.3. Estrategia 2: Transitar hacia un manejo integral de residuos

Estrategia 2

Su objetivo es establecer los elementos para que el sistema actual de manejo de los residuos se dirija a un
esquema integral que involucre los modelos necesarios para que la recolección, el transporte, el tratamiento,
la valorización y la disposición operen de manera sustentable y que tenga la capacidad de ser flexible para
responder a las necesidades presentes y futuras de la GIRSU.

Líneas de acción

Fomenta la implementación de Sistemas de Manejo Integral de Residuos Sólidos


Implementación Intermunicipales (SMIRS) o municipales basados en los principios de manejo
2.1 de Sistemas integral, valorización y gradualidad, desarrollados con base en una serie de etapas
para el MIRSU para la incorporación de soluciones tecnológicas y sustentadas en las condiciones
locales de cada municipio, intermunicipalidad o región administrativa.

Fortalece las cadenas de valor con el objetivo de optimizar e impulsar los


Fortalecimiento mercados de materiales valorizables, mediante la formación de alianzas con
2.2 de las sinergias actores estratégicos y la implementación de instrumentos económicos en
de valorización coordinación con las dependencias de desarrollo económico de los tres órdenes
de gobierno.

Implementación

COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN -

Debido a la heterogeneidad de características y situaciones particulares de los SAU municipales, la


implementación de los sistemas de MIRSU en los diferentes municipios del Estado de México se plantea
conforme a sus requerimientos básicos y condiciones locales actuales.

115
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

Implementación de la estrategia 2

Implementación de Sistemas para


Optimización y regularización.
• Regularización de los sitios de Consolidación de los sistemas de MIRS.
• Incorporación de procesos que Madurez de los sistemas de
disposición final para dar MIRS.
cumplimiento a la NOM-083- permitan el aprovechamiento de
• Asociación de procesos que
residuos no mezclados, incluyendo la
el MIRSU

SEMARNAT-2003. Dando prioridad a permitan el aprovechamiento


la regularización de aquellos sitios selección de materiales valorizables;
composteo y digestión anaerobia; y de todos los residuos. Entre
que cumplen con las restricciones de éstos podemos mencionar el
ubicación que marca la norma; y conversión a rellenos metanogénicos.
• Congruencia con los métodos de tratamiento térmico con
• Optimizar la infraestructura ambiental generación de energía y la
y servicios existentes, con énfasis en recolección que se utilicen y la
infraestructura complementaria que se producción de combustibles
incrementar la eficiencia de los derivados de rechazo.
sistemas de recolección. despliegue, como las estaciones de
transferencia.

• Fortalecer las cadenas de valorización


SMAGEM y Municipios
Actores responsables

de RSU; a través de centros de


acopio, recolección selectiva y el
Fortalecimiento de las sinergias de valorización

establecimiento de un índice de
precios. • Ubicar de manera estratégica e incrementar el número de puntos de acopio
• Registrar a todos los centros de de materiales reciclables.
acopio y empresas de reciclaje del • Instalar nuevas plantas de selección y reciclaje.
estado. • Implementar sinergias de valorización de recursos post-reciclado.
• Coordinar a las dependencias de
desarrollo económico del estado. • Concertación de convenios con los sindicatos y grupos de trabajadores para
• Diseñar instrumentos económicos llegar a acuerdos que promuevan sinergias de aprovechamiento de los
para incentivar las cadenas de residuos.
valorización. • Integración a las actividades del sector forma a los trabajadores informales y
• Establecer alianzas con grupos de los grupos vulnerables a través de su capacitación y contratación en plantas
interés clave en la cadena de de separación, tratamiento y valorización de residuos
valorización de materiales reciclables ; • Promover la integración de grupos vulnerables en empresas sociales que
como con el INARE (ver ANEXO I). brinden condiciones laborales óptimas y con acceso a seguridad social.
• Inclusión de grupos vulnerables a las
cadenas de valorización
• Establecer convenios con municipios • Integrar grupos vulnerables a plantas de selección (formales).
y grupos vulnerables de trabajadores. • Crear nuevas empresas sociales de trabajadores.
• Proveer mejores condiciones
laborales.

CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO


(1-3 años) (4-7 años) (8-10 años)

2.1 Implementación de sistemas para el MIRSU

Estableciendo que todos los sistemas que se decidan implementar deberán estar basados en tres principios
fundamentales:
• Manejo integral: se establecerán rutas y acciones estratégicas para llevar el sistema actual de
manejo de los residuos hacia un esquema integral sustentable.
• Valorización: se potenciará el aprovechamiento de materiales reciclables, reduciendo la cantidad
que actualmente es enviada a disposición final.
• Gradualidad: se partirá de las condiciones actuales del SAU y de su contexto local, planteando
escenarios de corto, mediano y largo plazos que permitan construir progresivamente los sistemas
de MIRSU.
2.2 Fortalecimiento de las sinergias de valorización

Esta línea de acción está estrechamente relacionada con la Estrategia 5, línea de acción 5.2, sobre cómo
incorporar algunos grupos vulnerables al sector formal, al tomar en cuenta los impactos (positivos o
negativos) de las políticas sociales que se han llevado a cabo por parte de las diferentes unidades estatales
y municipales especializadas en la materia.

116
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

25
Indicadores de gestión
Vínculo con la Estrategia 0
Indicadores estratégicos 3.E, 4.E

3.1,3.2, 3.3, 3.4, 3.5, 4.1, 4.2, 4.3, 5,


Indicadores de seguimiento 2 4 5 10
6,7, 8

25
Ver anexo X.

117
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

X.4. Estrategia 3: Autosuficiencia financiera, operativa,


administrativa y de planeación

Estrategia 3

Asegurar la autosuficiencia financiera, operativa, administrativa y de planeación de los SAU municipales con
una visión de largo plazo. Se fomentará la generación de sinergias regionales con el objetivo de generar
economías de escala para la prestación de los servicios de aseo urbano municipales mediante soluciones de
alcance regional o intermunicipal, atendiendo a las condiciones e interacciones locales, sin perjuicio de los
municipios que puedan y deban seguir prestando el servicio de manera individualizada.

Líneas de acción

Fomenta la generación de sinergias regionales para la prestación de los


Fomentar la
SAU municipales mediante soluciones de alcance regional o intermunicipal,
3.1 regionalización
generando economías de escala y atendiendo a las condiciones e
de los SAU
interacciones locales.

Establece uno o más OOD para la prestación de los SAU con personalidad
jurídica y patrimonio propios (descentralizados) los cuales deberán ser
Creación de
3.2 autofinanciables y plenamente autónomos; deberán estar representados
OOD
equitativamente, y funcionar con mecanismos de transparencia, rendición
de cuentas y servicio civil de carrera.

Fomentar el
desarrollo de
Se fomentará y asistirá a los municipios en el desarrollo de programas
3.3 programas
municipales o intermunicipales para la GIRSU.
municipales o
intermunicipales

Implementar Se impulsará el autofinanciamiento de los SAU municipales, a través de


sistemas de mecanismos de cobro por el MIRSU que permitan minimizar la generación,
3.4 financiamiento promover el aprovechamiento y valorización de residuos y mejorar la
de largo plazo de prestación de los servicios. Estos mecanismos deberán responder al
los SAU contexto y necesidades socioeconómicas locales.

Implementación

Línea de acción 3.1 -

Esta línea de acción no tiene costos implícitos, requiere reuniones de coordinación, creación de estatutos
COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN

y firma de convenios entre los municipios representantes de regiones, redes intermunicipales y/o zonas
metropolitanas.

Línea de acción 3.2 $1.1 millones de pesos mexicanos

Considera los costos para la puesta en marcha del organismo operador, dotarlo de un régimen y
personalidad jurídica, redacción y publicación de reglamentos, instalaciones y un presupuesto propio
inicial.

Línea de acción 3.3 $500 mil-1.6 millones de pesos mexicanos

Considera la creación de entidades públicas de coordinación y planeación de los servicios públicos en un


Territorio vinculado. Desde el punto de vista del fortalecimiento del federalismo, la intermunicipalidad
combina la permanencia de las identidades municipales y las necesidades de una administración

118
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

horizontal moderna.

Línea de acción 3.4 $ 300 mil-700 mil pesos mexicanos

Involucra la contratación de un estudio para determinar la tarifa ideal por el servicio de limpia en los
diferentes municipios del estado. El costo depende en gran medida del alcance del estudio, si este se
llevará a cabo solo en determinadas regiones seleccionadas o en la totalidad de la entidad.

Implementación de la estrategia 3
regionalización
Fomento a la

• Elaboración de convenios • Análisis y adición de nuevas asociaciones intermunicipales


de los SAU

intermunicipales, regionales o • Las asociaciones municipales, intermunicipales o regionales seguirán


conurbadas (municipios con acuerdos la ruta para el establecimiento de OOD.
previos)
• •Aprobación por el congreso estatal

• Estudio y convenio de creación de


OOD Intermunicipales / Estatal y
definición de atribuciones
• Aprobación por el congreso estatal
Creación de OOD

• Elaboración de reglamentación interna


del organismo y estructura orgánica

• Consolidación de recursos financieros


y humanos para operación • Consolidación del servicio civil de carrera, capacitación y certificación
SMAGEM y Municipios

• Promover la vinculación directa de los instrumentos e incentivos


Actores responsables

• Desarrollo de planes de inversión y de


mecanismos y estrategias de económicos a disposición de los municipios, dando prioridad a lo dispuesto
planeación y presupuestación para el en estos programas.
uso eficiente y eficaz de los recursos
públicos.
Fomentar el desarrollo de
programas municipales o
intermunicipales

• Elaboración de Diagnóstico Básico y


Programas (Inter)municipales
• Auditoría y rendición de cuentas
• Presentación de informes de avance
anuales

• Elaboración de estudio de sistema de


largo plazo de los SAU
Implementar sistemas
de financiamiento de

pago variable

• Implementación del cobro tarifado a • Implementación del cobro de • Implementación de sistemas


usuarios no domésticos derechos a usuarios de pago avanzados
domésticos

• Aprobación de las tarifas y derechos por la SMAGEM y su publicación en el Código Financiero

CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO


(1-3 años) (4-7 años) (8-10 años)

3.2 Creación de OOD

Es importante tomar en cuenta que para la instauración de los OOD se requiere cumplir con los siguientes
puntos:

i) Diseño jurídico-administrativo para el arreglo intermunicipal que establezca la conformación del


órgano de gobierno (consejo de administración) y la integración por consejos técnicos
consultivos y/o ciudadanos para apoyar el funcionamiento del organismo, y otorgar una
representación equitativa a todas las partes interesadas (municipios, estado, sociedad,

119
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

iniciativa privada, e incluso representantes federales).


ii) Estudios de tipo técnico y diagnóstico del municipio o arreglo intermunicipal en cuestión, así
como definición de atribuciones y funciones del OOD, incluyendo las fases del MIRSU que
llevará a cabo, conforme a lo que se disponga en los convenios entre municipios.
iii) Desarrollo de un programa municipal o intermunicipal, según corresponda, que defina la
política, estrategias, obras y acciones a ejecutar por el organismo (ver L.A. 3.3).
iv) Sistema de pago variable de tarifas y derechos que permita cubrir los costos del MIRSU (ver
L.A. 3.4).
v) Esquema de financiamiento y presupuesto que incluya la utilización de instrumentos
económico-administrativos, como la creación fondos y fideicomisos que sean transparentes y
que le brinden viabilidad en el corto, mediano y largo plazo al organismo y que, a su vez,
especifique los mecanismos de transferencia de ingresos, participaciones y aportaciones entre
municipios.

3.4 Implementar sistemas de financiamiento de largo plazo de los SAU

En el caso de los sistemas de pago variable, cual fuese la cantidad establecida para el pago por el servicio
de los SAU, es indispensable considerar lo siguiente:

Se impulsarán los sistemas de pago por el MIRSU que permitan minimizar la generación,
promuevan el aprovechamiento y valorización de los residuos y mejoren la cobertura y calidad de
la prestación de los SAU. Estos mecanismos deberán ser socialmente viables, respondiendo al
contexto y necesidades socioeconómicas locales y, además, deberán cubrir progresivamente los
costos de todo el SAU para asegurar su viabilidad económica en el corto, mediano y largo plazos.

Para logarlo, se consideran dos tipos de mecanismos:

1. Tarifa
Pagada por el usuario generador de residuos por el servicio parcial o total de aseo urbano
recibido. La tarifa aplicada es individual, medible y proporcional a la cantidad y calidad del
servicio proporcionado.

2. Cobro de derechos
Cobro de un derecho a la población por la prestación del SAU. Este pago es generalizado y
se aplica a toda la población, no es medible y está basado en la disponibilidad de la oferta
del SAU que ofrece el sector público, sin importar que el usuario use o no use el servicio.

Para determinar el monto de tarifas y derechos deberán considerarse los costos correspondientes
a las etapas del MIRSU que operen dentro del sistema –y no tomar en cuenta una sola
(recolección, transferencia, tratamiento y disposición final)– y a los relacionados con la
administración, gestión sistemas de control, gastos de capital, educación y desarrollo tecnológico.

Los municipios podrán aplicar estos instrumentos económicos a los generadores de casa-
habitación y a grandes generadores: industria, comercios o prestadores de servicios, entre otros.

120
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

26
Indicadores de gestión
Vínculo con la Estrategia 0
Indicadores estratégicos 9.E, 11.E

Indicadores de seguimiento 1, 9.1, 9.2, 9.3, 9.4, 9.5, 10, 12, 13, 14, 15 2 3 6 9

26
Ver anexo X.

121
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

X.5. Estrategia 4: Formación profesional

Estrategia 4

La estrategia tiene como finalidad proporcionar los elementos necesarios para fortalecer la competencia
necesaria para el ejercicio cualificado de los colaboradores, considerándose cuatro líneas principales de
acción.

Líneas de acción

Busca el fortalecimiento de la capacidad administrativa y operativa de los


4.1 Capacitación colaboradores en todos los niveles involucrados en el sector residuos, a
través de su capacitación y formación profesional.

Establece requerimientos técnicos necesarios para que los colaboradores del


Programas de SAU, en especial los jefes de limpia, se encuentren acreditados para cumplir
4.2
certificación sus responsabilidades; esto como una estrategia que aporte un
reconocimiento de la calidad con la que se busca operar el sistema.

Inclusión de los Tiene por objetivo fortalecer el MIRSU a través de la inclusión de actores
grupos clave como son los grupos vulnerables, ya que ellos actualmente generan un
4.3
vulnerables al fuerte impacto económico, social y ambiental por la práctica de recuperación
sector formal de materiales valorizables provenientes de los residuos.

Emplear de
Dirigido a la generación de empleos dentro del MIRSU de forma segura,
4.4 forma
saludable, incluyente y para el sustento.
sustentable

Implementación

Línea de acción 4.1 $610 mil pesos mexicanos

Los costos de implementación consideran el desarrollo de los programas de capacitación en los aspectos
organizacional, normativo, de habilidades y técnicos, así como la impartición a través de una sesión.
Ambos generados por especialistas en el tema. Las subsecuentes sesiones y actualización de los
COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN

programas de capacitación serán llevadas a cabo por el mismo personal proveniente de la SMAGEM.

Línea de acción 4.2 $ 200 mil pesos mexicanos

Los costos de implementación consideran que el programa de certificación se realizará con base en el
contenido del curso de SEMARNAT, enriqueciéndolo con los temas propuestos para el Estado de México.
Además, se incluye también llevar a cabo la capacitación, a través de un experto en el tema, de los
colaboradores que se encuentran en el sistema de MIRSU y que, de forma voluntaria, hayan querido tomar
el curso.

Línea de acción 4.3 y 4.4

Para estas dos líneas de acción, su implementación y costos no fueron cuantificados; ya que el proceso de
inclusión de los grupos vulnerables al sistema formal de MIRSU no siempre es el mismo, las situaciones en
las que se desarrolle este modelo de integración dependerán de la apertura, constancia y cumplimiento por
ambas partes. Y en el caso de los costos para el desarrollo de un empleo seguro, incluyente y
sostenible son muy variados.

122
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

Implementación de la estrategia 4

• Identificar a los directivos claves y


capacitarlos con enfoque dirigente • Reevaluar los elementos
• Incluir el desarrollo de habilidades contenidos en los programas
directivas de capacitación y
actualizarlos
• Identificar y capacitar a por lo menos a • Establecer la frecuencia de la
un responsable de cada subdirección capacitación conforme a los
• Incluir el desarrollo de habilidades de resultados obtenidos
liderazgo y comunicación
Capacitación

• Identificar y capacitar a los elementos


estratégicos de los departamentos
SMAGEM y Municipios
Actores responsables

correspondientes
• En el caso particular de los
• Reevaluar los elementos
Municipios, identificar a los elementos
contenidos en los programas
claves del SAU y capacitarlos en el
de capacitación y
Desarrollo de Habilidades operativas y
actualizarlos
técnicas conforme a las necesidades
• Establecer la frecuencia de la
en el MIRSU que cada Municipio
capacitación conforme a los
tiene.
resultados obtenidos
• Obtener los resultados de los
indicadores de desempeño de los
colaboradores capacitados y
comunicarlo ante sus subdirecciones.

• Desarrollo del contenido del programa • Desarrollo de plataforma


Programas de
certificación

de capacitación electrónica para la impartición


• Evaluación del impacto del
• Impartición del programa de del curso
curso en Municipios con
capacitación a un grupo pequeño; de • Cursos presenciales y
personal certificado
preferencia jefes de limpia de arranque de los cursos
diferentes Municipios digitales

CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO


(1-3 años) (4-7 años) (8-10 años)

4.1 CAPACITACIÓN

Para lograrlo se requiere, tanto a nivel estatal como municipal, desarrollo de habilidades y capacidad de
operación organizacional, así como una comunicación oportuna acerca de las actualizaciones del marco legal
en materia de residuos (ISWA, 2012).

También, a nivel municipal, donde se encuentra el personal operativo y técnico para el MIRSU, se demanda
una capacitación más técnica y con base en las necesidades de cada municipio.

Elementos a tomar en cuenta en la capacitación en el sector residuos para la SMAGE y los municipios

Desarrollo y fortalecimiento de habilidades


• Liderazgo
• Respuesta asertiva
• Trabajo en equipo
• Comunicación
Desarrollo profesional
• Programas de actualización, uso y acceso a las herramientas de información
• Operación institucional (procesos y procedimientos clave)
Desarrollo técnico y operativo
• Programas de actualización para los municipios en el MIRSU, cuando se incorpore nueva tecnología o nuevos
procedimientos o etapas al sistema
• Desarrollo de los informes organizacionales de evaluación
• Uso y desarrollo de los indicadores organizacionales de desempeño

123
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

Para las primeras capacitaciones en los diferentes niveles administrativos –direcciones, subdirecciones y
departamentos– puede considerarse el apoyo de especialistas en el área. La capacitación al resto de los
colaboradores puede generarse de manera interna con el mismo personal previamente capacitado.

Los buenos resultados y su consistencia se alcanzarán, en parte, al evitar que el personal con mejor
desempeño y mayor experiencia para ejercer sus actividades sea removido del área por cambios de Gobierno.

4.2 Programas de certificación

Permite desarrollar las capacidades de los operadores de los SAU. La SEMARNAT ya cuenta con un curso
denominado Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos y Residuos de Manejo Especial, el cual se
consideró como base para el desarrollo del programa de certificación.

El curso para el Estado de México cuenta con ocho módulos en los que, además de considerarse elementos
del curso por parte de SEMARNAT, se incluyen temas que se encuentran alineados al Plan de Gestión Integral
de RSU, como la capacitación de la operación del marco institucional, el desarrollo de inventarios y la medición
del desempeño a través de indicadores.

Programa estatal de certificación para el MIRSU


CONTENIDO DEL CURSO DE INCLUIR AL PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DEL
TEMA
SEMARNAT ESTADO DE MÉXICO

• Conceptos básicos de los residuos


• Desventajas ambientales y de salud por
fundamentales

• Incluir las ventajas económicas por el manejo adecuado de


el manejo inadecuado de los residuos
Conceptos

los residuos
• Ventajas ambientales y de salud por el
sobre los
residuos

• Incluir las desventajas económicas por el manejo


manejo adecuado de los residuos
• Qué y cuántos residuos se generan en el Estado de México
• Qué y cuántos residuos generamos
• Situación actual de los residuos en el Estado de México
• Situación actual de los residuos en
México

• Marco Legal en materia de residuos


materia de RSU
Regulación en

• Programa Nacional para la Prevención y


GIRSU • Marco Legal Estatal en materia de residuos
• PMPGIRSU • PEPGIRSU
• Plan de Manejo • NTEA
• NOM-083-SEMARNAT-2003
• Experiencias locales

• Responsabilidades de la SMAGEM en materia de residuos


Operación del

• Sinergias entre las Direcciones de Atmósfera, Residuos,


Institucional

No incluyen tema Finanzas


• Ventajas en el desarrollo de sinergias entre las Direcciones
Marco

Municipales
• Desventajas por la ausencia de sinergias entre las
Direcciones Municipales
GIRSU •

• Definición de la gestión integral


• Diseño de PMPGIRSU
• Conceptos de la gestión integral

• La importancia de la calidad en los residuos y su


Principios de las 3R,

separación
aprovechamiento y
valorización de los

• La importancia de la participación de los centros de acopio,


• Definición 3R, aprovechamiento y
grupos vulnerables, empresas reciclables y otros en los
valorización
programas de valorización y reciclaje
• Cómo saber si la localidad puede iniciar
• Identificación de grupos de interés para el desarrollo de
residuos

un programa de reciclaje
programas de reciclaje
• Empresas dedicadas al reciclaje
• Ventajas al establecer alianzas con los grupos de interés
• Pérdida de oportunidades por la ausencia de alianzas entre
grupos de interés

124
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

• Adaptabilidad del MIRSU al sistema local

MIRSU
Etapas • Definición del MIRSU • Fases del MIRSU con posibilidad de generación de
del • Fases del MIRSU recursos económicos
• Eficiencias y autofinanciamiento del sistema

rehabilitación y
saneamiento

• Beneficios de la aplicación de prácticas responsables


Clausura,

• Definición de las actividades • Riesgos por la no aplicación


• La permanencia de actividades en el tiempo

• Definición de GEI
de desarrollo
limpio (MDL)
Mecanismos

• Los GEI provenientes de los residuos


• Los MDL
• El desarrollo de inventarios y sus beneficios
• El cambio climático
• Los riesgo de no conocer el desempeño del sistema de
• Relación residuos y cambio climático
MIRSU
• Indicadores de desempeño y reporte

4.3 Inclusión de los grupos vulnerables al sector formal

Con base en un estudio realizado por el GIZ, referente a los pepenadores en el Estado de México, se requieren
cuatro etapas para su inclusión (GIZ, 2000), mismas que fueron consideradas para su análisis y enfoque de
integración de los grupos vulnerables al sector formal.

125
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

Figura 42. Modelo para la inclusión de sector informal en el sistema de MIRSU

1ra FASE 3ra FASE


Reconocimiento Individual NEGOCIACIÓN Y Reconocimiento Institucional y social
Objetivo Identif icación del rol ambiental, Objetivo Mejora de imagen y su rol
COORDINACIÓN
social y económico en la ambiental, social y económico
sociedad Actores Estado, Municipios y la
Actores Grupos vulnerables comunidad
Herramientas Talleres o cursos Herramientas Comunicación externa
Resultado Credencial (beneficios y Resultado Comunicación asertiva:
requisitos) generadores y grupos
vulnerables

INCLUSIÓN DE
LOS GRUPOS
VULNERBLES AL
SITEMA FORMAL
2da FASE DE MIRSU 4ta FASE
Organización a nivel Grupal Incorporación a nivel externo: MIRSU
Objetivo Conf ormación del rol Objetivo Identif icar las etapas de inclusión
ambiental, social y en el MIRSU y f ortalecer las
económico en la sociedad capacidades de quienes
Actores Grupos vulnerables conf orman estos grupos
Herramientas Talleres o cursos vulnerables para su
NEGOCIACIÓN Y
Resultado Credencial (beneficios y incorporación al sistema f ormal.
COORDINACIÓN
requisitos) Actores Grupos vulnerables y Municipios
Herramientas Cursos de capacitación y
contratos laborales
Resultado Plan Estratégico

Fuente: elaboración propia con datos de (GIZ, 2000).

4.4 Empleo en el MIRSU: seguro, incluyente y sostenible

El estado deberá garantizar que los prestadores del servicio de los SAU se constituyan como actores vitales
para el buen funcionamiento del sistema de MIRSU. El estado deberá garantizar a todo aquel empleado del
SAU un trabajo que tenga implícita las condiciones satisfactorias para su bienestar social, prestaciones de ley y
buena remuneración. Con ello, deberá exhortar a los integrantes de cooperativas y asociaciones existentes a
ser incluidos dentro de los sistemas de GIRSU y formalizarlos.

Lo anterior se debe a que las condiciones actuales indican que algunas de las cooperativas y asociaciones
dedicadas a la valorización de residuos, que juegan un rol importante para el aprovechamiento de
subproductos, no siempre cuentan con las capacidades técnicas para potenciar su operatividad.

27
Indicadores de gestión
Vínculo con la Estrategia 0
Indicadores estratégicos 21.E, 22.E

Indicadores de seguimiento 16, 17, 18, 19, 20 9 13

27
Ver anexo X.

126
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

X.6. Estrategia 5: Comunicación y educación

Estrategia 5

Un papel importante lo juegan los generadores de RSU, debido a que las acciones que tomen pueden hacer
la diferencia entre el éxito y fracaso de un MIRSU. Por ello, resulta importante mencionar que no es
suficiente facilitar el servicio y utilizar la mejor tecnología para el tratamiento de residuos, si no que más allá
de esto, se busca inducir el comportamiento de los consumidores; es decir, disminuir la severidad de su
impacto de una manera preventiva. En esencia, se aspira a reducir la generación de residuos y a que los
que se generen sean potencialmente valorizables.

Para lograrlo, se propone que cada línea de acción planteada en el presente plan esté acompañada de
actividades de comunicación y educación, considerando como objetivo la diversa gama de grupos
generadores de RSU, de quienes requerimos que cambien actitudes y prácticas de consumo, generación y
disposición de residuos. Adicionalmente, el estado deberá realizar acciones propias de comunicación y
educación en torno al tema de la GIRSU.

Líneas de acción

Campañas de Hacer llegar información en materia de GIRSU como una práctica


5.1 comunicación y permanente y actualizada hacia los diferentes generadores de
educación permanente residuos

Desarrollo de El estado fomentará el desarrollo de capacidades entre los


5.2 capacidades para la generadores, prestadores de servicios y empresas que permitan
GIRSU en el estado transitar a una GIRSU

Implementación

Línea de acción 5.1 $500 mil pesos mexicanos


IMPLEMENTACIÓN
COSTOS DE

Los costos de implementación consideran el desarrollo de campañas de difusión y sensibilización con


enfoque en la GIRSU dirigidas a los generadores de residuos.

Línea de acción 5.2 $600 mil pesos mexicanos

Los costos de implementación toman en cuenta la elaboración, impresión y publicación de materiales


ambientales y didácticos en materia de GIRSU para sectores específicos de la población.

Implementación de la estrategia 5

127
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

5.1 Campañas de comunicación y educación permanente

El área encargada deberá diseñar campañas de comunicación permanentes que den cuenta de los impactos
de no contar con prácticas preventivas en la generación y tratamiento de los residuos. Al ser permanentes,
tendrán que guardar la consistencia del mensaje, además de ser concordantes con las actividades de
comunicación de las demás estrategias.

Se propone que las campañas tengan la misma duración que el plan y que sean evolutivas, que cuenten con
información acerca de las fases del sistema de MIRSU, los impactos de la generación de RSU al ambiente y
a la salud, así como la implicación económica del servicio y la importancia social de los prestadores.

Deben utilizarse diversas herramientas de comunicación, que en conjunto refuercen el mismo mensaje de
sensibilización.

5.2 Desarrollo de capacidades para la GIRSU en el estado

Con la finalidad de favorecer el desarrollo de capacidades para la GIRSU en el estado, la Secretaría


elaborará materiales de apoyo y difusión para los diferentes tipos de generadores de residuos y usuarios de
los servicios de aseo urbano, incluyendo guías, manuales, instructivos y otras herramientas electrónicas.

Para llevar a cabo estas acciones, el estado se coordinará con los municipios, SAU, OOD, la Secretaría de
Desarrollo Económico, la iniciativa privada y otras asociaciones interesadas en el desarrollo de estas
herramientas.

El material estará dirigido a las diferentes fuentes de generación de residuos: casas-habitación, unidades
habitacionales, pequeños comercios, oficinas, mercados, instituciones, entre otros. Además, se elaborará
algo similar para empresas dedicadas al acopio y valorización de materiales.

El material y herramientas que se desarrollen servirán para alcanzar los objetivos del estado en materia de
GIRSU y contendrá recomendaciones de tipo práctico para los usuarios, en un lenguaje acorde. Las
acciones que se promoverán deberán seguir los principios de jerarquía, induciendo la prevención y
minimización, separación en fuente, reciclaje, entre otros aspectos de la gestión integral, de acuerdo con la
población objetivo y los aspectos locales.

Indicadores de gestión
Vínculo con la Estrategia 0
Indicadores estratégicos 25.E

Indicadores de seguimiento 23, 24 1 14

128
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

X.7. Estrategia 6 – Seguimiento y evaluación

Estrategia 6

Tiene como objetivo contar con información precisa y oportuna para el seguimiento, evaluación y optimización
de la planeación, políticas, acciones e inversiones para la GIRSU en el Estado de México y sus municipios.

Líneas de acción

Subsistema de información pública que permita el reporte de


Instrumentación del información sobre la GIRSU y su actualización por parte de las
subsistema de autoridades municipales encargadas de los SAU y sus concesionarios,
6.1
información para la así como de otros agentes sujetos a reporte (como grandes
GIRSU generadores, empresas prestadoras de servicios, entre otros que la
autoridad determine relevantes).

Programa de monitoreo
Programa que permita localizar, registrar y monitorear toda aquella
6.2 de la infraestructura para
infraestructura para el MIRSU.
el MIRSU.

Fortalecimiento del
Tiene la finalidad de mejorar la toma de decisiones de las políticas,
sistema de evaluación del
acciones e inversiones que se realicen en el estado a partir de la
6.3 desempeño estatal en
información recabada en el SEIPA y la matriz de indicadores creada
materia de GIRSU en el
para tal efecto.
Estado de México

Implementación

Línea de acción 6.1 $300 mil pesos mexicanos


COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN

Se considera el desarrollo de una herramienta informática que permita recopilar datos y dar seguimiento a la
GIRSU en el Estado. Dicha herramienta estará concentrada en el SEIPA y directamente a cargo de la
SMAGEM.

Línea de acción 6.2 $600 mil pesos mexicanos

Se considera la programación de visitas en sitio para la inspección, vigilancia y verificación de los


SDF en el estado en operación y aquellos clausurados.

Línea de acción 6.3 -

En el caso del fortalecimiento del sistema de evaluación de desempeño estatal no se estiman


costos por la implementación, los resultados de esta línea de acción se verán reflejados en la
correcta utilización del sistema de información y en los procedimientos de monitoreo.

129
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

Implementación de la estrategia 6

6.1 Instrumentación del subsistema de información para la GIRSU

La información que deberá ser reportada al SEIPA incluye, de acuerdo con el Código de Biodiversidad (artículo
2.184), el registro de: almacenes, rellenos sanitarios, centros de acopio, plantas de separación y reciclaje,
transportistas y permisionarios.

Mediante la información aportada por las autoridades municipales (artículo 2.184), así como por grandes
generadores y empresas a las que se haya concesionado el SAU (artículo 4.23) respecto al volumen, tipo,
formas de manejo y posibles impactos.

La estructura del subsistema de información para la GIRSU deberá permitir el reporte de información desde los
entes sujetos a reporte (SAU, grandes generadores, prestadores de servicios, concesionarios, incluyendo a
todos los SDF, centros de acopio, plantas de tratamiento, así como cualquier otro elemento que se encuentre en
la cadena de valor de los subproductos del estado).

Además de la información ya estipulada en el Código de Biodiversidad, deberá reportarse, cuando corresponda,


lo siguiente:

6 Número de vehículos y maquinaria y sus especificaciones


7 Consumo energético (combustibles, electricidad)
8 Personal ocupado
9 Ubicación de nueva infraestructura
10 Cantidad (peso) y tipo de residuos de acuerdo con la clasificación estatal
11 Tarifas de cobro
12 Estudios, programas, reglamentos y planes de manejo y materia de GIRSU

130
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

Toda esta información deberá ser recopilada en los formatos de registro (físicos y en línea) que para ello
disponga el estado, y siguiendo los criterios y lineamientos de reporte que se establezcan con el objetivo de
homologar y facilitar su registro por parte de los entes sujetos a reporte. Los municipios, posteriormente,
integrarán la información y la completarán y reportarán al SEIPA para su integración a nivel estatal.

Una vez integrada la información en el SEIPA, este podrá reportar a los sistemas de información nacionales,
como el Sistema Nacional de Información Ambiental y Recursos Naturales y el SNIA (previa homologación de
criterios) y, finalmente como productos, construirá los inventarios estatales, generará indicadores y reportes de
desempeño.

El subsistema de información contará con una matriz compuesta por indicadores de desempeño y gestión, como
se muestra en el anexo XIII.10. Esta señala el nombre del indicador, su método de cálculo, variables requeridas
para su estimación y periodicidad, medios de verificación, los responsables de dar seguimiento, así como su
nivel de aplicación (básico, para los que pueden implementarse de inmediato, y avanzado para los que
requieren fortalecer la disponibilidad de información actual).

Figura 43. Estructura del subsistema de información para la GIRSU del Estado de México

Fuente: elaboración propia.


 Programa de monitoreo de la infraestructura para el MIRSU

Programa que permita localizar, registrar y monitorear toda aquella infraestructura para el MIRSU (centros de
acopio, plantas de separación, centros de transferencia, plantas de valorización y tratamiento, SDF) operados
por los SAU municipales, concesionarios, OOD, o por entes privados con la finalidad de contar con una base de
datos y de ubicación geográfica de esta infraestructura, para posteriormente llevar a cabo la verificación de su
cumplimiento respecto a la normatividad aplicable, particularmente en aquella que presente mayores riesgos e

131
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

impacto al medio ambiente.

De igual forma se registrarán los sitios clausurados o abandonados, así como los tiraderos o sitios donde se
depositaron residuos de manera clandestina con el fin de llevar a cabo su incorporación en el Registro Público
de la Propiedad del Estado de México.

A partir de la información del Diagnóstico Básico estatal y del SEIPA, la SMAGEM elaborará un mapa donde se
ubique la infraestructura para el MIRSU, así como de aquellos pasivos ambientales relacionados con SDF
clausurados o abandonados. El estado posteriormente procederá a inscribir estos SDF en el Registro Público de
la Propiedad del Estado de México y llevará a cabo las gestiones necesarias para su remediación,
regularización o clausura, según corresponda, dando prioridad a aquellos que representen un alto riesgo o
impactos al medio ambiente y a la población.

6.3 Fortalecimiento del sistema de evaluación del desempeño estatal en materia de GIRSU

Esta acción deberá contar con la coordinación de la SMAGEM, su Unidad de Información, Planeación,
Programación y Evaluación, la Secretaría de Finanzas, así como las tesorerías municipales y se constituirá con
base en los esquemas ya existentes en el estado.

Contar con un sistema de evaluación del desempeño permitirá mejorar la toma de decisiones y fomentar la
eficiencia, eficacia y calidad del gasto que se realiza en materia de GIRSU.

28
Indicadores de gestión
Vínculo con la Estrategia 0
Indicadores estratégicos 27 E , 28 E

Indicadores de seguimiento 26, 27, 28 7 8 11 12 14

28
Ver anexo X.

132
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

XI.Glosario
Acopio. Acción de reunir los residuos de una o diferentes fuentes para su manejo.

Aprovechamiento de los residuos. Conjunto de acciones cuyo objetivo es recuperar el


valor económico de los residuos mediante su reutilización, remanufactura, rediseño,
reciclado y recuperación de materiales secundados o de energía.

Biodegradable. Capaz de descomponerse químicamente por la acción de


microorganismos.

Contaminación. La presencia en el ambiente de uno o más contaminantes o de cualquier


combinación de ellos que cause desequilibrio ecológico.

Control. Inspección, vigilancia y aplicación de las medidas necesarias para el


cumplimiento de las disposiciones establecidas en este ordenamiento.

Coprocesamiento. Integración ambientalmente segura de los residuos generados por


una industria o fuente conocida como insumo a otro proceso productivo.

Disposición final. Acción de depositar o confinar permanentemente residuos en sitios e


instalaciones cuyas características permitan prevenir su liberación al ambiente y las
consecuentes afectaciones a la salud de la población y a los ecosistemas y sus
elementos.

Educación ambiental. Proceso de formación dirigido a toda la sociedad, tanto en el


ámbito escolar como en el ámbito extraescolar, para facilitar la percepción integrada del
ambiente, a fin de lograr conductas más racionales en favor del desarrollo social y del
ambiente. La educación ambiental comprende la asimilación de conocimientos, la
formación de valores, el desarrollo de competencias y conductas con el propósito de
garantizar la preservación de la vida.

Emisiones. Liberación a la atmósfera de gases de efecto invernadero y/o sus precursores


y aerosoles en la atmósfera, incluyendo, en su caso, compuestos de efecto invernadero,
en una zona y un periodo de tiempo específicos.

Estación de transferencia. Lugar donde los residuos de recolección son agrupados


antes de ser transportados al sitio de disposición final o a las estaciones de tratamiento.

Gases de efecto invernadero. Aquellos componentes gaseosos de la atmósfera, tanto


naturales como antropogénicos, que absorben y emiten radiación infrarroja.

Generación. Acción de producir residuos a través del desarrollo de procesos productivos


o de consumo.

Generador. Persona física o moral que produce residuos, a través del desarrollo de
procesos productivos o de consumo.

133
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

Gestión integral de residuos. Conjunto articulado e interrelacionado de acciones


normativas, operativas, financieras, de planeación, administrativas, sociales, educativas,
de monitoreo, supervisión y evaluación, para el manejo de residuos, desde su generación
hasta la disposición final, a fin de lograr beneficios ambientales, la optimización
económica de su manejo y su aceptación social, respondiendo a las necesidades y
circunstancias de cada localidad o región.

Grupo de interés. Grupo de personas, una institución u organización, que tiene un


interés específico en materia de residuos y puede verse directa o indirectamente afectado
o contar con la capacidad de influenciar positiva o negativamente en el asunto.

Indicador. Expresión cuantitativa o cualitativa, que proporciona un medio fiable para


medir logros (cumplimiento de objetivos y metas establecidas), reflejar los cambios
vinculados con las acciones del programa, monitorear y evaluar sus resultados.

Inventario de residuos. Base de datos en la cual se asientan con orden y mediante una
clasificación los volúmenes de generación de los diferentes residuos. Se integra a partir
de la información proporcionada por los generadores en los formatos establecidos para tal
fin.

Manejo integral de residuos. Las actividades de reducción en la fuente, separación,


reutilización, reciclaje, coprocesamiento, tratamiento biológico, químico, físico o térmico,
acopio, almacenamiento, transporte y disposición final de residuos, individualmente
realizadas o combinadas de manera apropiada para adaptarse a las condiciones y
necesidades de cada lugar, cumpliendo objetivos de valorización, eficiencia sanitaria,
ambiental, tecnológica, económica y social.

Metano (CH 4 ). Gas incoloro, inodoro e inflamable formado durante la descomposición


anaerobia de la materia orgánica.

Prevención. El conjunto de disposiciones y medidas anticipadas para evitar el deterioro


del ambiente.

Reciclado. Transformación de los residuos a través de distintos procesos que permiten


restituir su valor económico, evitando así su disposición final, siempre y cuando esta
restitución favorezca un ahorro de energía y materias primas sin perjuicio para la salud,
los ecosistemas o sus elementos.

Recuperación. Separación y recolección del material reciclable proveniente de los


residuos.

Remediación. Conjunto de medidas a las que se someten los sitios contaminados para
eliminar o reducir los contaminantes hasta un nivel seguro para la salud y el ambiente o
prevenir su dispersión sin modificarlos.

Residuo. Material o producto cuyo propietario o poseedor desecha y que se encuentra en


estado sólido o semisólido o es un líquido o gas contenido en recipientes o depósitos, y

134
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

que puede ser susceptible de ser valorizado o requiere sujetarse a tratamiento o


disposición final, conforme a lo dispuesto en la LGPGIR y demás ordenamientos que de
ella deriven.

Residuos de manejo especial. Son aquellos generados en los procesos productivos que
no reúnen las características para ser considerados como peligrosos o como residuos
sólidos urbanos o que son producidos por grandes generadores de residuos sólidos
urbanos.

Residuos peligrosos. Son aquellos que poseen alguna de las características de


corrosión, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad o que contengan agentes
infecciosos que les confieran peligrosidad, así como envases, recipientes, embalajes y
suelos que hayan sido contaminados cuando se transfieran a otro sitio y, por tanto,
representan un peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente.

Residuos sólidos urbanos. Los generados en casas-habitación que resultan de la


eliminación de los materiales utilizados en las actividades domésticas; de los productos
que ahí se consumen y de sus envases, embalajes o empaques. También son
considerados residuos sólidos urbanos los que provienen de cualquier otra actividad
dentro de establecimientos o en la vía pública que tengan características domiciliarias o
los resultantes de la limpieza de las vías y lugares públicos, siempre que no sean
considerados por la LGPGIR como residuos de otra índole.

Reutilización. El empleo de algún material o residuo previamente usado, sin que medie
un proceso de transformación.

Restauración. Conjunto de actividades tendientes a la recuperación y restablecimiento de


las condiciones que propician la evolución y continuidad de los procesos naturales.

Riesgo. Probabilidad de que se produzca un daño en las personas, en uno o varios


ecosistemas, originado por un fenómeno natural o antropogénico.

Tratamiento. Procedimientos físicos, químicos, biológicos o térmicos, mediante los cuales


se cambian las características de los residuos y se reduce su volumen o peligrosidad.

Toneladas de bióxido de carbono equivalentes. Unidad de medida de los gases de


efecto invernadero, expresada en toneladas de bióxido de carbono, que tendrían el efecto
invernadero equivalente.

Valorización: Principio y conjunto de acciones asociadas, cuyo objetivo es recuperar el


valor remanente o el poder calorífico de los materiales que componen los residuos,
mediante su reincorporación en procesos productivos, bajo criterios de responsabilidad
compartida, manejo integral y eficiencia ambiental, tecnológica y económica.

135
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

XII. Referencias Bibliográficas

1. AIDIS; OPS/OMS; BID. (2011). Informe de la evaluación regional del manejo de residuos
sólidos urbanos, en ALC 2010.
2. Bice, K. E., Blial, H., Hejimans, P., Kopp, R., Nogues, J., Norcross, F., Whitworth, A.
(2009). Black Carbon. A Review and Policy Recommendations. Princeton University
Woodrow Wilson School.
3. Finanzas, S. d. (2014). Manual General de Organización de la Secretaría de Finanzas.
4. GIRESOL. (2013). Portal Latinoamericano de Residuos Sólidos. Recuperado en 2014:
www.giresol.org.
5. GIZ (2000). El sector informal en la separación del material reciclable de los residuos
sólidos municipales para el Estado de México.
6. GIZ (2009). Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial-
Documentos Técnicos y Normativos del Estado de México.
7. Gobierno del Estado de México (1998). Código Financiero del Estado de México y
Municipios.
8. Gobierno del Estado de México (2001). Ley de Planeación del Estado de México y sus
Municipios.
9. Gobierno del Estado de México (2004). Acuerdo por el cual se crea el Comité Mexiquense
de Fomento al Reciclaje.
10. Gobierno del Estado de México (2013). Inventario Estatal de Emisiones de Gases de
Efecto Invernadero 2005-2010.
11. Gobierno del Estado de México. (2014). Presupuesto Ciudadano.
12. Gobierno del estado de Morelos. (2010). PEPGIRSU y RME del Estado de Morelos.
13. GRI (2014). G4 Sustainability Reporting Guidelines.
14. IGECEM (2012).
15. INECC (2012). Diagnóstico Básico para la Generación Integral de lso Residuos. México.
16. INEGI (2009).
17. INEGI (2010). Estadística. Recuperado en 2014, de Población, Hogares y Vivienda:
www.inegi.org.mx.
18. INEGI (2010). Información por entidad. Recuperado en 2014: www.inegi.org.mx.
19. INEGI (2013). Boletines de prensa, Estadística Básica sobre el Medio Ambiente, datos del
Estado de México. Recuperado en 2014, de Estadística Básica sobre el Medio Ambiente,
datos del Estado de México.
20. INEGI. (2010). Estadística, Medio Ambiente. Recuperado en 2014, de Asentamientos y
actividades humanas: www.inegi.org.mx.
21. ISWA (2012). Solid waste: guidelines for successful planning.
22. OJN (2012). Ámbito municipal. Recuperado en 2014: www.ordenjuridico.gob.mx.
23. OPS/CEPIS (2002). Indicadores para el Gerenciamiento del Servicio de Limpieza Pública.
24. PROPAEM (2011). Disposiciones Jurídicas. Recuperado en 2014, de Normas Técnicas
Estatales Ambientales: www.edomex.gob.mx.
25. PROPAEM (2014). PROPAEM. Recuperado en 2014: www.edomex.gob.mx.
26. SEDESOL (2004). Manual Técnico sobre generación, recolección y transferencia de
residuos sólidos municipales.
27. SEMARNAT (1996). Programa para la minimización y manejo integral de residuos
industriales peligrosos en México 1996-2000. México.
28. SEMARNAT (2012). Estadísticas Ambientales. Recuperado en agosto de 2014, de Sistema
Nacional de Indicadores Ambientales: www.semarnat.gob.mx.

136
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

29. SMA (2011). Registro de empresas prestadoras de servicios en materia de gestión integral
de residuos sólidos urbanos y de manejo especial. Estado de México: Secretaría de Medio
Ambiente del Estado de México.
30. SMAGEM (2005). Manual General de Organización de la Secretaría de Ecología.
31. SMAGEM (2011). Cuida el medio ambiente. Recuperado en 2014, de Residuos y
Reciclaje: www.edomex.gob.mx.
32. SMAGEM (2014). Funciones. Recuperado en 2014: www.edomex.gob.mx.
33. SMAGEM (2014). Organigrama del Estado de México y la Secretaría de Medio Ambiente.
34. UWEP/CWG (2000). The Sustainability of Alliances Between Stakeholders in Waste
Management: Using the Concept of Integrated Waste Management.

137
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

XIII. Anexos

XIII.1. Anexo I. Análisis del Arreglo Institucional


Para consolidar un adecuado modelo institucional para la GIRSU se deberán analizar la
incorporación de actividades clave, como:

• Ampliación de la cobertura de órganos responsables a nivel municipal para la prestación


del SAU
• Incorporación de los grupos de interés
• Inclusión de tareas complementarias

Ampliar la cobertura de órganos responsables a nivel municipal para la


prestación de los SAU

Con el objetivo de optimizar los recursos y ser más eficientes, los municipios del Estado
de México que no cuentan con unidades administrativas encargadas de la GIRSU
deberán incorporar nuevos roles al personal que ya se encuentra dentro de la estructura
institucional.

Para seleccionar al personal se debe considerar una distribución apropiada de las


responsabilidades y autoridad con la que cuentan, y las capacidades y habilidades que
poseen; estos pueden pertenecer al área de medio ambiente o desarrollo urbano.

Figura 44. Actividades a desempeñar por el Estado de México y sus municipios para la incorporación de roles
en el marco institucional en materia de residuos

• La SMAGEM deberá establecer programas de orientación para que los municipios que no
cuenten con órganos responsables para la prestación del SAU incorporen a los
responsables competentes necesarios para la prevención y GIRSU dentro del marco
ACTIVIDADES institucional y ponerlo de manifiesto a través de los organigramas publicados en el portal de
DEL ESTADO Información Pública de Oficio Mexiquense (Ipomex).

• Los municipios que cuentan con los responsables para la GIRSU pero que no son
reconocidos dentro del organigrama institucional deberán ser incluidos.
• Los que no cuentan con las autoridades para la GIRSU deberán identificar al personal que
pueda adquirir y desempeñar nuevos roles para desarrollar las tareas que demanda este
sector e incorporarlos dentro del organigrama institucional.
ACTIVIDADES • Para el aseguramiento de su cumplimiento y conforme a la Ley Federal de Transparencia
DEL y el Acceso a la Información Pública Gubernamental, los muncipios deberán incorporar
MUNICIPIO
estos cambios intitucionales a los organigramas publicados en Ipomex, a través del
Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos
Personales del Estado de México y sus Municipios (Infoem).

Fuente: elaboración propia.

Incorporación de los grupos de interés

Las estructuras institucionales, tanto a nivel estatal (la SMAGEM y la Secretaría de


Finanzas) como a nivel municipal (Direcciones de Medio Ambiente, Servicios Públicos y
Tesorería Municipal) deben identificar a sus grupos de interés clave, así como el rol y su
contribución en el sistema de GIRSU.

138
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

La cooperación y coordinación entre los diferentes grupos de interés generará un sistema


de GIRSU más inclusivo, así como cambios en el comportamiento y el desarrollo de
dinámicas para compartir y generar responsabilidades financieras, ambientales y sociales.

Los grupos de interés clave a considerar son:

Figura 45. Grupos de interés para el Estado de México y sus municipios y su interacción
• Transparencia y eficiencia a través del intercambio de
datos, aprovechamiento de materiales valorizables y la GIR.

Empresa
privada • Mayor aprovechamiento de
• Participación conjunta (recolectoras,
para la prestación del los materiales valorizables
de tratamiento
servicio de limpia. y/o disposición • Desarrollo de empleo.
• Mejorar, a ambos, la final)
Grupos
eficiencia en el MIR, Otros Estados y vulnerables
manejo de los recursos Municipios (recolectores
humanos, económicos y informales)
naturales.

• Ubicación
• Tipo de materiales
valorizables a
• Responsabilidad acopiar
por la generación • Sistema eficiente
de residuos Centros de en su operación a
Generadores
• Participación GRUPOS DE acopio través de la
activa en el MIR. INTERÉS recolección,
CLAVE PARA separación,
EL ESTADO DE transporte y
MÉXICO Y SUS
MUNICIPIOS aprovechamiento

• Establecer vínculos
• Tipos de materiales que
• Mejora de imagen de los
deben ser aprovechados Industrias
ONG actores participantes
y separados. recicladoras
• Actor representante de los
• Menor impacto al medio
problemas de la sociedad
ambiente
en materia de residuos
• Desarrollo de la
economía local. Industrias social
• Reducción de costos de y
operación por material Instituciones ambientalmente
que no requiere mayor educativas y de responsables o
transformación como la investigación interesadas en
categorizarse • Productos o servicios con menor generación de
materia virgen. como tal residuos y que estos a su vez puedan
considerarse como materiales valorizables.
• Participación de empresas socialmente
responsables o que buscan categorizarse como
• Lo teórico puede llevarse a su desarrollo. tal.
• Incorporar prácticas más eficientes al • Nuevas vías de financiamiento
sistema acutal. • Mejora de la reputación de las empresas

Intercomunicación entre los Grupos de Interés


Intercomunicación entre los Grupos de Interés y el Gobierno

Fuente: elaboración propia.

139
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

Redirección de actividades en materia de GIRSU

Dentro de la SMAGEN existen actividades que involucran la GIRSU y que son


responsabilidad de distintos departamentos. Con el objetivo de fortalecer el fin que tienen
estas tareas se deberá:

• Reorientar a la Dirección General de Prevención y Control de la Contaminación del Agua,


Suelo y Residuos las siguientes actividades:
o Expedir el registro de establecimiento generador de RME y el de prestador de
servicios en materia de manejo, transporte y disposición final de residuos.
o Actualización y regulación de los inventarios de registros anteriormente
mencionados.
• Trabajar en conjunto con la Dirección General de Prevención y Control de la
Contaminación Atmosférica para:
o Operar el programa integral para el control de emisiones contaminantes a la
atmósfera provenientes de los residuos.
o Mantener actualizado el inventario de emisiones de contaminación atmosférica de
fuentes fijas y móviles provenientes de los residuos.

Inclusión de tareas complementarias

Gestión de indicadores

Los indicadores se utilizan como estándares para la toma de decisiones y en el


mejoramiento continuo. De acuerdo con su naturaleza y relevancia deben ser gestionados
por determinados niveles jerárquicos, tanto en las unidades administrativas del Estado de
México como en las de los municipios.

Figura 46. Distribución de las tareas para la gestión de indicadores en la estructura institucional
Evaluación decisiones
Tomador

• Identificación de la dirección en la que las


Dirección iniciativas o los programas deberán dirigirse
de

en mejora de la GIR con base en los


resultados obtenidos de los indicadores.

• Análisis del comportamiento de todos los


Subdirección indicadores e identificación de áreas de
oportunidad

• Indicadores Financieros-Económicos
Desarrollo

• Indicadores Institucionales-Organizacionales
Departamentos • Indicadores Ambientales
• Indicadores Técnicos
• Indicadores Socioculturales

Fuente: elaboración propia.

La información generada de los indicadores también cumplirá con la propiedad de ser


heterogénea, esto con el objetivo de poder lograr la comparación de desempeño entre los
municipios y sumarlo al desempeño del Estado de México. La información obtenida
deberá ser comunicada y publicada periódicamente por los responsables del SAU en los
municipios a través del SEIPA. A su vez, el Estado de México deberá comunicar el
compendio de resultados al mismo sistema y hacerlo de manera pública.

140
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

Comunicación del desempeño


Actividad que debe desarrollarse de manera clara y periódica hacia todos los grupos de
interés. De acuerdo con la Ley Federal de Transparencia y el Acceso a la Información
Pública Gubernamental, se deberá disponer y actualizar la información correspondiente a:

• Las metas y objetivos de las unidades administrativas.


El COPLADEM y los COPLADEMUN pueden incorporar esta práctica a través de las juntas
que se generan para la revisión de los Planes de Desarrollo de los Municipios y del Estado,
incorporando reportes de desempeño o informes estadísticos que contengan los objetivos
y los resultados de los indicadores en materia de residuos.
• Los informes que se generen.
Los departamentos municipales y del Estado de México realizarán el desarrollo,
actualización y publicación en el SEIPA de los inventarios en materia de residuos tales
como: el de indicadores de desempeño, de los PMPGIRSU, de los centros de acopio, de
empresas y particulares concesionados para el MIRSU, de la generación de GEI en el
sector residuos y de los SDF.

Fortalecimiento de la comunicación interna y externa

La comunicación es una práctica de desarrollo interno entre los diferentes departamentos,


unidades administrativas, secretarías y entidades para conocer los avances, identificar
problemáticas, y proponer y desarrollar estrategias de solución en diferentes temas
relacionados con la GIRSU como: la planeación urbana, educación ambiental,
capacitación del personal y los sistemas de MIRSU.

Desarrollo de programas de orientación hacia los municipios para la generación de


los Diagnósticos Básicos y los PMPGIRSU

La Dirección General de Prevención y Control de la Contaminación del Agua, Suelo y


Residuos deberá estructurar programas de orientación para los municipios del Estado de
México orientados al desarrollo de Diagnósticos Básicos y los PMPGIRSU, con base en
los siguientes elementos clave:

• Alineación a los objetivos y estrategias del PEPGIRSU


• Cumplimiento con los elementos jurídicos normativos
• Análisis del cobro por servicio de limpia
• Justificación para el otorgamiento de estímulos económicos
• Monitoreo y evaluación
• Comunicación pública
• Actualización oportuna

141
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

Establecimiento de alianzas con los grupos de interés

Para lograr la participación de los grupos de interés es importante distinguir sus intereses;
ya sean políticos, económicos, sociales, culturales y/o ambientales, y generar alianzas
teniendo como objetivo mutuo la GIRSU (ISWA, 2012).

Las alianzas a establecer por parte del Estado de México y sus municipios, según el tipo
de grupo de interés identificado (UWEP/CWG, 2000), se muestran a continuación y los
intereses se describen en el Anexo II.

• Participación en los procesos de mejora del sistema de GIRSU


• Recolección e intercambio de datos para la GIRSU
• Desarrollo de proyectos de investigación para el MIRSU
• Trabajo conjunto; recolección, almacenamiento, tratamiento y/o disposición final de los
residuos
• Desarrollo y participación en programas de aprovechamiento y reciclaje de materiales
valorizables, así como en programas de educación y concientización en materia de
residuos
• Comunicación transparente de la información del desempeño en la GIRSU
• Coordinación intermunicipal
• Donaciones

142
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

Figura 47. Fortalecimiento Institucional de la SMAGEM en materia de residuos

Secretaría del Medio Ambiente del


Estado de México

Coordinación
Subsecretaría del Adm inistrativa
Medio Ambiente

Fortalecim iento de la com unicación externa

Tom ador de decisiones con base Dirección General de


en resultados de indicadores Dirección General de Dirección de
Dirección General de Prevención y Control Prevención y Control Concertación y
Ordenamiento e Com unicación del desem peño a de la Contaminación de la Contaminación Participación
Impacto Ambiental nivel estatal en m ateria de del Agua, Suelo y
residuos
Atmosf érica Ciudadana
Residuos
Fortalecim iento de la
com unicación interna
Dirección de Subdirección de Dirección de Control COMEFORE
Evaluación e Impacto Prevención y Control de Emisiones a la
Evaluación de indicadores
Ambiental de la Contaminación Atmósf era
de Suelos y Residuos Departamentos de
Reorientar actividades de:
•Expedir registros y perm isos
Educación y
•Desarrollar y actualizar el Departamentos Departamentos Dif usión de la
Departamento de inventario de perm isos de Prevención Cultura Ambiental
de Supervisión
Dictaminación •Regular y evaluar los perm isos y control de la a Fuentes
Ambiental Contaminación Móviles y Fijas
Desarrollo, actualización y de Suelo Departamento
publicación en el SEIPA de los de Vinculación
inventarios en m ateria de Departamento
Departamento de Departamento Institucional
residuos de Manejo
Análisis de Riesgo de Control de
Ambiental Program as de orientación para Integral de
AUTORIZA
Fuentes YFijas
que los Municipios: Residuos ACTUALIZA Departamento
• Cuenten con órganos de Participación
PREVENIR Y responsables para el servicio de PROMOVER Y AUTORIZA Y
CONTROLAR CAPACITAR ACTUALIZA
Ciudadana
aseo urbano
• Cuentes con sus PMPGIRSU
CONCIENTIZA
Trabajo en conjunto en: E INSTRUYE
•Operar program a de control de
em isiones proveniente de los residuos
•Mantener actualizado el inventario de
em isiones provenientes de los residuos
Identificación e incorporación de
grupos de interés

Desarrollo de indicadores

Procuraduría de Protección al Am biente del Estado de México

SANCIONA

Fuente: elaboración propia

143
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

Figura 48. Fortalecimiento del marco institucional municipal en materia de residuos

Presidencia Municipal Presidencia Municipal

Dirección General de Medio Dirección General de Sin dirección responsable del sistema Dirección de Servicios Públicos o Tesorería Municipal
Tesorería Municipal
Ambiente Servicios Públicos de Ecología o de Medio Ambiente
de aseo urbano

Servicio de:
Subdirección de Limpia Subdirección de Egresos Sin departamentos - Recolección de residuos
responsables del sistema de
aseo urbano - Disposición f inal

Para los municipios que no cuentan PRESERVACIÓN, PROTECCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS


Departamentos de: Departamentos de: con un área a f in identif icar personal REMEDIACIÓN DEL AMBIENTE / INGRESOS
Departamentos de:
- Educación Ambiental - Recolección de residuos para el sistema de aseo urbano OPERACIÓN DEL SISTEMA DE ASEO ECONÓMICOS
- Registro y Control
- Preservación del Medio sólidos Presupuestal URBANO
Ambiente - Barrido Manual y Fortalecimiento de la comunicación externa entre todas las Direcciones
- Contabilidad, Planeación
- Protección y Mecánico e Inversión
Normatividad Ambiental - Disposición f inal Reconocer y publicar el área responsable del servicio de aseo urbano a través de los
organigramas institucionales por el Departamento de Limpia o Medio Ambiente

Identificación e incorporación de grupos de interés por el Departamento de Limpia o


Medio Ambiente
PRESERVACIÓN, PROTECCIÓN OPERACIÓN DEL SISTEMA DISTRIBUCIÓN DE LOS
Y REMEDIACIÓN DEL AMBIENTE DE ASEO URBANO INGRESOS ECONÓMICOS Comunicación del desempeño a nivel Estatal en materia de residuos por el
Departamento de Limpia o Medio Ambiente
Fortalecimiento de la comunicación externa entre todas las Direcciones
Identificación e incorporación de grupos de interés en las Direcciones de Desarrollo, actualización y publicación en el SEIPA de los inventarios en materia de
Medio Ambiente y Servicios Públicos residuos por el Departamento de Limpia o Medio Ambiente

Comunicación del desempeño a nivel municipal en materia de residuos de los Fortalecimiento de la comunicación interna por las Direcciones
Departamentos de Medio Ambiente y Servicio de Aseo Urbano

Desarrollo, actualización y publicación en el SEIPA de los inventarios en


materia de residuos por los Departamentos de Medio Ambiente y Servicio de
Aseo Urbano

Reconocer y publicar el área responsable


del servicio de aseo urbano a través de los
organigramas institucionales por la
Subdirección de Limpia

Fortalecimiento de la comunicación interna


por la Dirección General

Fuente: elaboración propia.

144
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

XIII.2. Anexo II. Intereses por cada una de las alianzas con los grupos de interés

Tabla 35 Alianzas con los grupos de interés para el Estado de México y sus municipios
GRUPOS DE INTERÉS

Empresa privada
Grupos vulnerables Industria social y/o Instituciones
(recolectoras, de Otros estados y
(trabajadores Centros de acopio ONG ambientalmente educativas y de Industrias recicladoras Generadores
tratamiento y/o disposición municipios
ALIANZAS informales) responsable investigación
final)

• Incorporación en etapas • Incorporación en etapas • Desarrollo • Interés


• Incorporación en • Mejora de mercados y • Interés político,
Participación en los procesos de del MIRSU del MIRSU profesional económico,
etapas del MIRSU reputación empresarial económico, social,
mejora del sistema de GIRSU • Desarrollo económico • Desarrollo económico • Mejora de la • Interés social y social y
• Oportunidad laboral • Desarrollo económico ambiental
• Oportunidad laboral • Oportunidad laboral reputación ambiental ambiental

empresarial • Conocer la • Gestión adecuada


Recolección e intercambio de datos • Mejora de la reputación • Oportunidades iguales de • Mayor
• Nuevas áreas de mercado operación del del sistema de
para la GIRSU empresarial mercado certidumbre
• Mejora de reputación sistema y GIRSU

Desarrollo de proyectos de • Nuevas áreas de • Nuevas áreas de • Desarrollo en empresarial destino de los • Mejora del sistema
• Nuevas áreas de mercado •
investigación para el MIRSU mercado mercado Investigación recursos de MIRSU

Trabajo conjunto; recolección, • Conocer a los • Gestión adecuada


• Desarrollo económico • Oportunidades iguales de • Interés social, • Mejora reputación
almacenamiento, tratamiento y/o • Oportunidad laboral responsables del sistema de
• Oportunidad laboral mercado político y empresarial
disposición final de los residuos para el MIRSU MIRSU
ambiental del
• Disposición final

INTERESES
resultado • Desarrollo económico • Desarrollo económico
• Incorporación en eficiente
Recuperación y reciclaje de • Desarrollo económico generado a través • Mejora de la • Desarrollo en • Mejora de la reputación
• Desarrollo económico etapas del MIRSU • Vía para la
materiales valorizables • Oportunidad laboral de dichas alianzas reputación investigación empresarial • Consumo
• Oportunidad laboral autosuficiencia del
• Comunicación de empresarial • Oportunidad de mercado responsable
sistema de MIRSU
los resultados • Separación
Desarrollo y participación en • Desarrollo económico • Desarrollo económico • Mejora de la reputación
generados selectiva
programas de reciclaje en materia de • Mejora de la reputación • Oportunidad de darse a empresarial
• Desarrollo de • Conocer la
residuos empresarial conocer • Desarrollo económico
herramientas operación del • Mejora del sistema
Desarrollo y participación en
para los sistema de MIRSU
programas de educación y • Mejora de la
programas
concientización en materia de reputación
• Mejora de imagen
residuos • Mejora de la reputación empresarial • Mejora de la reputación
• Oportunidad de darse a
empresarial empresarial • Conocer la
Comunicación transparente de la conocer
operación del • Fortalecimiento del
información del desempeño en la
sistema y compromiso
GIRSU
destino de los

145
Estudio de aprovechamiento y valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

GRUPOS DE INTERÉS

Empresa privada
Grupos vulnerables Industria social y/o Instituciones
(recolectoras, de Otros estados y
(trabajadores Centros de acopio ONG ambientalmente educativas y de Industrias recicladoras Generadores
tratamiento y/o disposición municipios
ALIANZAS informales) responsable investigación
final)

recursos

• Mejora del sistema


Coordinación intermunicipal • Oportunidad laboral • Desarrollo económico • Desarrollo económico
de MIRSU

• Instrumentos

Donaciones • Reconocimiento • Desarrollo en económicos para la


• Reconocimiento social
social investigación mejora del sistema

de MIRSU
Fuente: Elaboración propia con datos de ISWA y UWEP/CWG (ISWA, 2012) y (UWEP/CWG, 2000)

146
Estudio de Aprovechamiento y Valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

XIII.3. Anexo III. Regiones administrativas del Estado de México


A continuación se presenta la división de municipios por región administrativa del estado.

Tabla 36 Regiones Administrativas del Estado de México

Fuente: elaboración propia.

Región IV. Cuautitlán


Región I. Amecameca Región II. Atlacomulco Región III. Chimalhuacán
Izcalli
Amecameca Acambay Chicoloapan Coyotepec
Atlautla Aculco Chimalhuacán Cuautitlán Izcalli
Ayapango Atlacomulco Ixtapaluca, La Paz Huehuetoca
Chalco Chapa de Mota Tepotzotlán
Cocotitlán Ixtlahuaca Villa del Carbón
Ecatzingo Jilotepec
Juchitepec Jiquipilco
Ozumba Jocotitlán
Temamatla Morelos
Tenango del Aire El Oro
Tepetlixpa Polotitlán
Tlalmanalco San Felipe del Progreso
Valle de Chalco Solidaridad San José del Rincón
Soyaniquilpan de Juárez
Temascalcingo
Timilpan
Región V. Ecatepec Región VI. Ixtapan Región VII. Lerma Región VIII. Naucalpan
Coyotepec Almoloya de Alquisiras Atizapán Huixquilucan
Cuautitlán Izcalli Coatepec Harinas Capulhuac Isidro Fabela
Huehuetoca Ixtapan de la Sal Lerma Jilotzingo
Tepotzotlán Joquicingo Ocoyoacac Naucalpan de Juárez
Villa del Carbón Malinalco Otzolotepec Nicolás Romero
Ocuilan San Mateo Atenco
San Simón de Guerrero Temoaya
Sultepec Tianguistenco
Temascaltepec Xalatlaco
Tenancingo Xonacatlán
Texcaltitlán
Tonatico
Villa Guerrero
Zacualpan
Zumpahuacán
Región IX. Nezahualcóyotl Región X. Nezahualcóyotl Región XI. Texcoco Región XII. Tlalnepantla
Nezahualcóyotl Amatepec Atenco Atizapán de Zaragoza
Luvianos Chiautla Tlalnepantla de Baz
Tejupilco Chiconcuac
Tlatlaya Papalotla
Tepetlaoxtoc
Texcoco
Tezoyuca
Región XIII. Toluca Región XIV. Tultitlán Región XV. Valle de Bravo Región XVI. Zumpango
Almoloya de Juárez Coacalco de Berriozábal Amanalco Apaxco
Almoloya del Río Cuautitlán Donato Guerra Hueypoxtla
Calimaya Melchor Ocampo Ixtapan del Oro Jaltenco
Chapultepec Teoloyucan Otzoloapan Nextlalpan
Metepec Tultitlán Santo Tomás Tequixquiac
Mexicaltzingo Valle de Bravo Tonanitla
Rayón Villa de Allende Zumpango
San Antonio la Isla Villa Victoria
Tenango del Valle Zacazonapan
Texcalyacac
Toluca
Zinacantepec

147
Estudio de Aprovechamiento y Valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

XIII.4. Anexo IV. División de municipios por clúster


A continuación se presenta la división de municipios del Estado de México por clúster
conforme al análisis estadístico por componentes principales y clúster bietápico.

Tabla 37 División de municipios Estado de México por clúster


CLUSTER
E D C B A
Ixtapan de la Atizapán de Naucalpan de Ecatepec de
Acambay Polotitlán Acolman Tenancingo
Sal Zaragoza Juárez Morelos
San Felipe del Almoloya de Tenango del
Aculco Ixtlahuaca Chalco Toluca Nezahualcóyotl
Progreso Juárez Aire
Almoloya de San José del Almoloya del Tenango del Tlalnepantla de
Jaltenco Chimalhuacán
Alquisiras Rincón Río Valle Baz
San Simón de Coacalco de
Amanalco Amecameca Jilotzingo Teoloyucán
Guerrero Berriozábal
Cuautitlán
Amatepec Santo Tomás Apaxco Jocotitlán Teotihuacán
Izcalli
Soyaniquilpan
Axapusco Atenco Juchitepec Tepetlaoxtoc Ixtapaluca
de Juárez
Chapa de
Sultepec Atizapán Lerma Tepetlixpa Metepec
Mota
Coatepec Melchor Nicolás
Temascalcingo Atlacomulco Tepotzotlán
Harinas Ocampo Romero
Donato
Temascaltepec Atlautla Mexicaltzingo Tequixquiac Tecámac
Guerra
Ixtapan del
Texcaltitlán Ayapango Nextlalpan Texcalyacac Tultitlán
Oro
Valle de Chalco
Jilotepec Timilpan Calimaya Ocoyoacac Texcoco
Solidaridad
Jiquipilco Tlatlaya Capulhuac Otumba Tezoyuca
Joquicingo Villa de Allende Chapultepec Otzolotepec Tianguistenco
Luvianos Villa del Carbón Chiautla Ozumba Tlalmanalco
Malinalco Villa Guerrero Chicoloapan Papalotla Tonanitla
Morelos Villa Victoria Chiconcuac La Paz Tonatico
Nopaltepec Zacazonapan Cocotitlán Rayón Tultepec
San Antonio
Ocuilan Zacualpan Coyotepec Valle de Bravo
la Isla
San Martín de
El Oro Zumpahuacán Cuautitlán Xalatlaco
las Pirámides
San Mateo
Otzoloapan Ecatzingo Xonacatlán
Atenco
Huehuetoca Tejupilco Zinacantepec
Hueypoxtla Temamatla Zumpango
Huixquilucan Temascalapa
Isidro Fabela Temoaya

Fuente: Elaboración propia.

148
Estudio de Aprovechamiento y Valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

Figura 49, División de los municipios del Estado de México por clúster

Fuente: Elaboración propia.

149
Estudio de Aprovechamiento y Valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

XIII.5. Anexo V. Clasificación de actividades económicas del


DENUE
A continuación se presenta la clasificación de actividades económicas del DENUE, la cual
se basa en la clasificación del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte
(SCIAN).

ID SCIAN Descripción 29
11 Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza
21 Minería
22 Electricidad, agua y suministro de gas
23 Construcción
31-33 Industrias manufactureras
43 Comercio al por mayor
46 Comercio al por menor
48-49 Transportes, correos y almacenamiento
51 Información en medios masivos
52 Servicios financieros y de seguros
53 Servicios inmobiliarios y alquiler de bienes muebles e intangibles
54 Servicios profesionales, científicos y técnicos
55 Dirección de corporativos y empresas
56 Apoyo a negocios y manejo de desechos y servicios de
remediación
61 Servicios educativos
62 Servicios de salud y de asistencia social
71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos
72 Alojamiento temporal y preparación de alimentos y bebidas
81 Otros servicios excepto actividades del Gobierno
93 Actividades de Gobierno y organismos internacionales. y
extraterritoriales.
Fuente: elaboración propia.

29
Ver más información sobre el SCIAN en la siguiente liga: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/SCIAN/scian.aspx.

150
Estudio de Aprovechamiento y Valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

XIII.6. Anexo VI. Resultados del estudio de generación y


composición por municipio

Generación de RSU en el Estado de México

En la siguiente tabla se presentan los resultados de generación de RSU por municipio. Se


muestra la generación desagregada de RSU d y RSU OFG , así como los datos estimados de
generación per cápita. Los municipios con un asterisco (*) son aquellos en los que
efectivamente se llevó a cabo una campaña de muestreo, mientras que los demás fueron
estimados por expansión estadística a partir de las variables del análisis por componentes
principales.

Tabla 38. Generación de RSU domiciliarios y OFG por municipio.

GPC RSU
RSU d RSU OFG RSU Total GPC RSU d GPC RSU OFG
Municipio total
(t/día) (t/día) (t/día) (kg/hab/día) (kg/hab/día)
(kg/hab/día)
Acambay 24 9 33 0.373 0.141 0.514
Acolman 67 42 108 0.390 0.242 0.632
Aculco 18 6 24 0.371 0.128 0.499
Almoloya de 6 3 9 0.359 0.205 0.564
Alquisiras
Almoloya de 64 20 84 0.399 0.124 0.523
Juárez
Almoloya del 5 7 11 0.388 0.555 0.943
Río
Amanalco 8 3 10 0.310 0.109 0.419
Amatepec 9 5 15 0.359 0.196 0.555
Amecameca 19 17 37 0.388 0.344 0.732
Apaxco 11 11 22 0.382 0.369 0.751
Atenco 25 14 39 0.388 0.211 0.599
Atizapán 4 5 10 0.392 0.488 0.880
Atizapán de 255 141 396 0.496 0.274 0.770
Zaragoza
Atlacomulco 34 44 78 0.329 0.424 0.753
Atlautla 12 7 19 0.394 0.244 0.637
Axapusco 10 5 16 0.360 0.197 0.557
Ayapango 4 1 6 0.392 0.143 0.535
Calimaya 21 13 34 0.395 0.255 0.650
Capulhuac 14 18 32 0.384 0.505 0.889
Chalco 160 111 271 0.463 0.321 0.784
Chapa de Mota 11 3 14 0.360 0.101 0.461
Chapultepec 4 2 7 0.387 0.215 0.603
Chiautla 11 8 19 0.392 0.263 0.655
Chicoloapan 71 48 118 0.387 0.262 0.649
Chiconcuac 10 28 37 0.384 1.117 1.501
Chimalhuacán 299 193 491 0.443 0.286 0.730

151
Estudio de Aprovechamiento y Valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

GPC RSU
RSU d RSU OFG RSU Total GPC RSU d GPC RSU OFG
Municipio total
(t/día) (t/día) (t/día) (kg/hab/día) (kg/hab/día)
(kg/hab/día)
Coacalco de 132 87 219 0.463 0.307 0.770
Berriozábal
Coatepec 14 7 21 0.364 0.169 0.533
Harinas
Cocotitlán 5 4 9 0.388 0.294 0.682
Coyotepec 15 13 28 0.384 0.316 0.699
Cuautitlán 63 47 110 0.395 0.293 0.688
Cuautitlán 255 188 443 0.476 0.351 0.827
Izcalli
Donato Guerra 13 3 16 0.360 0.095 0.455
Ecatepec de 897 617 1514 0.528 0.363 0.892
Morelos
Ecatzingo 4 2 6 0.396 0.194 0.590
El Oro 16 5 21 0.428 0.150 0.578
Huehuetoca 49 21 70 0.390 0.170 0.560
Hueypoxtla 17 9 25 0.391 0.204 0.595
Huixquilucan 119 62 181 0.459 0.240 0.699
Isidro Fabela 4 2 7 0.397 0.181 0.577
Ixtapaluca 200 134 334 0.401 0.267 0.668
Ixtapan de la 14 15 29 0.391 0.421 0.813
Sal
Ixtapan del Oro 2 1 3 0.353 0.153 0.507
Ixtlahuaca 62 41 103 0.406 0.272 0.678
Jaltenco 10 7 17 0.383 0.246 0.628
Jilotepec 34 21 55 0.374 0.227 0.601
Jilotzingo 8 4 12 0.387 0.183 0.570
Jiquipilco 28 5 33 0.371 0.069 0.440
Jocotitlán 26 16 42 0.402 0.242 0.643
Joquicingo 5 4 9 0.354 0.285 0.639
Juchitepec 10 8 18 0.394 0.300 0.694
La Paz 113 105 218 0.417 0.388 0.805
Lerma 62 73 135 0.406 0.475 0.881
Luvianos 11 6 17 0.408 0.212 0.620
Malinalco 10 10 20 0.360 0.356 0.717
Melchor 22 13 35 0.383 0.223 0.606
Ocampo
Metepec 102 105 207 0.452 0.467 0.920
Mexicaltzingo 5 5 10 0.393 0.424 0.817
Morelos 11 6 17 0.362 0.204 0.566
Naucalpan de 314 348 663 0.363 0.403 0.766
Juárez
Nextlalpan 15 6 21 0.385 0.165 0.550
Nezahualcóyotl 554 454 1008 0.488 0.400 0.889
Nicolás Romero 184 89 273 0.452 0.220 0.672

152
Estudio de Aprovechamiento y Valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

GPC RSU
RSU d RSU OFG RSU Total GPC RSU d GPC RSU OFG
Municipio total
(t/día) (t/día) (t/día) (kg/hab/día) (kg/hab/día)
(kg/hab/día)
Nopaltepec 3 3 6 0.351 0.326 0.678
Ocoyoacac 26 28 55 0.392 0.422 0.814
Ocuilan 13 6 18 0.365 0.160 0.525
Otumba 15 12 26 0.393 0.313 0.706
Otzoloapan 2 1 3 0.347 0.243 0.590
Otzolotepec 34 17 50 0.396 0.195 0.591
Ozumba 11 11 22 0.391 0.363 0.753
Papalotla 2 2 4 0.382 0.469 0.851
Polotitlán 5 4 9 0.358 0.291 0.649
Rayón 5 5 10 0.392 0.349 0.740
San Antonio la 11 7 18 0.389 0.261 0.650
Isla
San Felipe del 54 20 74 0.401 0.153 0.554
Progreso
San José del 41 4 45 0.416 0.045 0.461
Rincón
San Martín de 11 8 19 0.388 0.307 0.695
las Pirámides
San Mateo 30 48 78 0.387 0.627 1.014
Atenco
San Simón de 2 1 3 0.354 0.135 0.489
Guerrero
Santo Tomás 3 2 5 0.358 0.167 0.525
Soyaniquilpan 4 3 7 0.356 0.213 0.569
de Juárez
Sultepec 10 3 13 0.359 0.116 0.474
Tecámac 205 114 319 0.484 0.270 0.754
Tejupilco 31 23 54 0.411 0.298 0.709
Temamatla 5 2 7 0.389 0.194 0.583
Temascalapa 15 9 24 0.391 0.237 0.629
Temascalcingo 25 15 41 0.380 0.234 0.614
Temascaltepec 12 3 15 0.352 0.086 0.437
Temoaya 39 14 53 0.400 0.141 0.541
Tenancingo 40 34 74 0.406 0.345 0.752
Tenango del 4 3 7 0.374 0.247 0.621
Aire
Tenango del 34 32 66 0.402 0.384 0.786
Valle
Teoloyucan 24 23 47 0.392 0.384 0.776
Teotihuacán 15 23 38 0.267 0.402 0.669
Tepetlaoxtoc 12 5 16 0.393 0.154 0.547
Tepetlixpa 8 6 13 0.392 0.284 0.677
Tepotzotlán 40 37 77 0.397 0.362 0.759
Tequixquiac 14 12 26 0.384 0.341 0.724

153
Estudio de Aprovechamiento y Valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

GPC RSU
RSU d RSU OFG RSU Total GPC RSU d GPC RSU OFG
Municipio total
(t/día) (t/día) (t/día) (kg/hab/día) (kg/hab/día)
(kg/hab/día)
Texcaltitlán 6 4 10 0.334 0.192 0.526
Texcalyacac 2 2 4 0.385 0.399 0.783
Texcoco 108 102 210 0.425 0.399 0.824
Tezoyuca 16 10 26 0.385 0.250 0.635
Tianguistenco 30 34 64 0.394 0.454 0.848
Timilpan 6 2 8 0.360 0.121 0.481
Tlalmanalco 19 15 34 0.387 0.310 0.697
Tlalnepantla de 465 357 822 0.686 0.527 1.213
Baz
Tlatlaya 12 3 14 0.352 0.082 0.434
Toluca 379 471 849 0.431 0.536 0.967
Tonanitla 5 2 7 0.410 0.180 0.590
Tonatico 5 6 11 0.396 0.438 0.834
Tultepec 50 32 83 0.399 0.256 0.656
Tultitlán 257 166 424 0.490 0.317 0.807
Valle de Bravo 35 28 63 0.526 0.414 0.940
Valle de Chalco 163 131 294 0.429 0.345 0.774
Solidaridad
Villa de Allende 19 4 22 0.362 0.076 0.438
Villa del Carbón 18 8 26 0.366 0.164 0.530
Villa Guerrero 24 10 34 0.368 0.161 0.528
Villa Victoria 38 6 45 0.370 0.060 0.430
Xalatlaco 12 8 20 0.388 0.266 0.654
Xonacatlán 19 16 35 0.389 0.335 0.724
Zacazonapan 1 2 4 0.342 0.505 0.847
Zacualpan 6 3 9 0.354 0.204 0.558
Zinacantepec 77 49 125 0.408 0.259 0.668
Zumpahuacán 6 2 8 0.355 0.121 0.476
Zumpango 72 46 118 0.402 0.258 0.660

Total Estado 7,233 5,369 12,602 0.447 0.332 0.778


de México
* Municipios en los que se llevaron campañas de muestreo.
** Debido al redondeo de las cifras, es posible que su suma no coincida con los totales indicados.

Fuente: elaboración propia.

Composición de RSU

En esta sección se presentan las composiciones estimadas de los RSU en los municipios
en donde se llevaron a cabo campañas de muestreo. La clasificación de los subproductos
muestreados se realizó en 4 grandes grupos, de acuerdo con su factibilidad de
aprovechamiento y valorización, como se muestra a continuación:

1. Orgánicos: residuos de comida: residuos de jardín y poda, aceite, huesos.

154
Estudio de Aprovechamiento y Valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

2. Valorizables: periódicos, revistas, papel, papel kraft, cartón, cartón corrugado, pulpa
moldeada, cartón liso y cartulina, dúplex, PET, PEAD-HDPE, vidrio transparente o blanco,
vidrio café, vidrio verde, hojalata, aluminio.
3. Potencialmente valorizables: PEBD-LDPE, PP, PS, tetrabrik, cobre, bronce, estaño,
fierro, otros metales, electrónicos, eléctricos.
4. Otros: madera, papel de rechazo, PVC, otros plásticos, pañales, higiene femenina, otros
vidrios, textiles, suciedad y ceniza, gomas, aerosoles, cueros, pilas, cerámicas, otros,
rechazo, embalaje, polvo, medicina, cera, focos, material peligroso, barro, material de
construcción.
Composición por municipio muestreado en domicilios y vehículos recolectores

La siguiente tabla resume los resultados de la composición de RSU domiciliarios (RSU d ),


así como la de vehículos recolectores para cada municipio y estrato socioeconómico que
se muestreó.

Figura 50. Resultados de composición por subproductos en los municipios muestreados

Casas-habitación (%) Vehículos recolectores (%)


Municipio Clúster Estrato Pot. Pot.
Org. Val. Ot. Total Org. Val. Ot. Total
Val. Val.
Alto 32 21 10 37 100 43 7 4 46 100
Ecatepec de
A Medio 54 21 4 22 100 42 14 8 36 100
Morelos
Bajo 32 9 6 53 100 21 6 8 65 100
Alto 35 24 17 24 100 54 20 7 19 100
Nezahual-
A Medio 56 14 8 22 100 39 15 5 41 100
cóyotl
Bajo 67 13 7 13 100 46 17 9 27 100
Alto 45 22 7 26 100 47 21 7 25 100
Naucalpan
B Medio 31 27 14 28 100 41 24 7 28 100
de Juárez
Bajo 41 22 12 24 100 55 20 9 16 100
Alto 31 30 10 29 100 42 17 13 28 100
Toluca B Medio 37 31 12 20 100 46 20 10 24 100
Bajo 31 19 11 39 100 26 25 11 38 100
Alto 36 23 6 36 100 ND ND ND ND ND
Tlalnepantla
B Medio 37 20 9 35 100 ND ND ND ND ND
de Baz
Bajo 32 29 9 30 100 ND ND ND ND ND
Alto 36 26 9 29 100 51 16 6 28 100
Ixtapaluca C Medio 51 14 11 24 100 54 15 8 23 100
Bajo 39 18 8 34 100 54 9 11 26 100
Alto 41 18 9 32 100 36 24 10 31 100
Tecámac C Medio 27 19 6 48 100 29 15 11 45 100
Bajo 36 29 11 24 100 43 26 7 25 100
Tultitlán C Alto 30 24 22 25 100 62 8 11 19 100

155
Estudio de Aprovechamiento y Valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

Casas-habitación (%) Vehículos recolectores (%)


Municipio Clúster Estrato Pot. Pot.
Org. Val. Ot. Total Org. Val. Ot. Total
Val. Val.
Medio 39 23 14 24 100 67 8 7 18 100
Bajo 39 13 7 41 100 26 19 12 43 100
Alto 48 15 9 27 100 48 15 9 28 100
Atlacomulco D Medio 19 18 10 53 100 21 20 8 51 100
Bajo 24 25 13 38 100 24 22 13 41 100

Tenango del Medio 40 14 11 36 100 57 15 8 20 100


D
Aire Bajo 34 25 10 31 100 49 14 8 30 100
Medio 32 20 15 33 100 30 15 15 40 100
Teotihuacán D
Bajo 33 28 10 28 100 35 11 15 38 100
Alto 43 21 12 24 100 44 20 8 28 100
Valle de
D Medio 45 24 10 21 100 44 23 7 26 100
Bravo
Bajo 38 24 12 25 100 44 22 8 27 100
Medio 37 22 10 30 100 31 20 11 38 100
Aculco E
Bajo 27 21 11 41 100 23 22 11 44 100
Medio 14 23 11 52 100 20 23 11 45 100
Amanalco E
Bajo 29 24 11 36 100 19 28 10 43 100
Medio 15 22 16 48 100 14 34 12 39 100
El Oro E
Bajo 14 21 18 46 100 14 28 12 46 100
Medio 23 21 13 43 100 13 20 15 53 100
Texcaltitlán E
Bajo 19 33 12 36 100 16 35 10 39 100

* Org.: Orgánicos; Val.: Valorizables; Pot. Val.: Potencialmente valorizables; Ot: Otros.
** Debido al redondeo de las cifras, es posible que su suma no coincida con los totales indicados.
Fuente: elaboración propia.

Comparación de la composición de RSU d entre clústeres

A continuación se presenta un resumen comparativo de la composición promedio entre


los 5 clústeres representativos de los municipios del Estado. Para esta comparación se
resume la composición de subproductos en las 4 categorías utilizadas en este
diagnóstico: orgánicos, valorizables, potencialmente valorizables y otros. Los resultados
corresponden al promedio aritmético de los municipios en los que se realizaron campañas
de muestreo en casas-habitación. Asimismo, la media estatal corresponde al promedio
aritmético de todos los clústeres en cuestión.

156
Estudio de Aprovechamiento y Valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

Figura 51. Comparación entre clústeres de la composición de subproductos en muestreos de casas-habitación

Fuente: elaboración propia.

157
Estudio de Aprovechamiento y Valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

XIII.7. Anexo VII. Resultados del diagnóstico de los SAU


municipales en el Estado de México

Indicadores de los SAU municipales

En la Tabla 39 se presentan los indicadores relevantes de los SAU del Estado de México,
de acuerdo con la información recopilada a través de las encuestas aplicadas en cada
uno de los municipios del estado.

Tabla 39 Indicadores del diagnóstico de los SAU municipales.

Eficiencia Eficiencia Eficiencia Cobertura de recolección (%)


barrido barrido del personal
manual Ayunta-
mecánico recolector Particu-
Municipio (km/día/ miento Total
(km/día/ (ton/Tev lares
barren- (SAU)
dero) barredora) /Jor)
Acambay 5.88 1.10 57% 0% 57%
Acolman 2.24 1.40 4% 88% 93%
Aculco 0.50 0.98 53% 0% 53%
Almoloya de 88% 0% 88%
3.00 0.99
Alquisiras
Almoloya de 26% 41% 67%
1.56 1.05
Juárez
Almoloya del 92% 6% 98%
2.04 1.75
Río
Amanalco 1.33 1.30 90% 0% 90%
Amatepec 1.00 1.21 63% 0% 63%
Amecameca 0.56 2.65 87% 8% 95%
Apaxco 2.02 0.93 55% 35% 90%
Atenco 2.44 0% 83% 83%
Atizapán de 99% 0% 99%
1.50 0.94
Santa Cruz
Atizapán de 97% 1% 98%
3.00 2.24
Zaragoza
Atlacomulco 2.19 1.70 78% 4% 82%
Atlautla 2.16 1.68 90% 1% 91%
Axapusco 2.04 1.52 76% 2% 78%
Ayapango 0.67 0.66 91% 0% 91%
Calimaya 3.30 1.14 95% 0% 95%
Capulhuac 2.19 2.24 95% 0% 95%
Chalco 0.87 1.73 13% 85% 98%
Chapa de Mota 0.80 1.53 78% 3% 82%
Chapultepec 1.17 1.82 84% 0% 84%
Chiautla 0.54 0.72 74% 1% 75%
Chicoloapan 2.42 1.00 1.92 88% 8% 95%
Chiconcuac 0.59 1.15 34% 55% 90%
Chimalhuacán 1.90 1.03 96% 0% 96%
Coacalco de 89% 0% 89%
2.15 1.11
Berriozábal
Coatepec 0.92 0.90 79% 12% 91%

158
Estudio de Aprovechamiento y Valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

Eficiencia Eficiencia Eficiencia Cobertura de recolección (%)


barrido barrido del personal
manual Ayunta-
mecánico recolector Particu-
Municipio (km/día/ miento Total
(km/día/ (ton/Tev lares
barren- (SAU)
dero) barredora) /Jor)
Harinas
Cocotitlán 6.67 1.20 14% 82% 96%
Coyotepec 1.61 1.33 19% 67% 85%
Cuautitlán 2.47 2.61 5% 93% 97%
Cuautitlán 63% 0% 63%
0.36 2.52
Izcalli
Donato Guerra 3.64 1.44 11% 87% 98%
Ecatepec 6.10 0.46 47% 0% 47%
Ecatzingo 1.67 1.62 99% 0% 99%
El Oro 0.81 1.09 81% 0% 81%
Huehuetoca 5.18 1.17 100% 0% 100%
Hueypoxtla 3.67 1.49 65% 23% 88%
Huixquilucan 1.08 48.00 0.56 12% 85% 97%
Isidro Fabela 2.57 0.99 76% 7% 83%
Ixtapaluca 0.80 0.86 44% 0% 44%
Ixtapan de la 50% 4% 55%
1.04 1.07
Sal
Ixtapan del 91% 1% 92%
1.00 0.45
Oro
Ixtlahuaca 0.87 1.55 55% 42% 97%
Jaltenco 1.00 2.74 86% 0% 86%
Jilotepec 0.24 1.03 95% 0% 95%
Jilotzingo 0.61 0.65 76% 0% 76%
Jiquipilco 1.67 2.09 67% 11% 78%
Jocotitlán 3.53 2.75 86% 12% 99%
Joquicingo 0.47 2.25 60% 34% 94%
Juchitepec 2.10 1.52 80% 8% 87%
La Paz 0.60 1.74 96% 0% 96%
Lerma 1.37 1.23 0% 95% 95%
Luvianos 0.50 1.41 65% 32% 97%
Malinalco 0.80 1.56 80% 17% 97%
Melchor 26% 31% 58%
1.61
Ocampo
Metepec 1.79 13.50 1.64 99% 0% 99%
Mexicaltzingo 0.69 1.63 99% 0% 99%
Morelos 0.41 0.74 43% 25% 69%
Naucalpan de 31% 58% 89%
1.20 1.18
Juárez
Nextlalpan 1.02 2.68 80% 12% 93%
Nezahualcóyot 82% 9% 91%
0.24 2.65
l
Nicolás 89% 0% 89%
1.00 1.51
Romero
Nopaltepec 1.17 1.49 71% 0% 71%
Ocoyoacac 1.29 1.14 78% 0% 78%
Ocuilan 1.34 2.12 87% 0% 87%

159
Estudio de Aprovechamiento y Valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

Eficiencia Eficiencia Eficiencia Cobertura de recolección (%)


barrido barrido del personal
manual Ayunta-
mecánico recolector Particu-
Municipio (km/día/ miento Total
(km/día/ (ton/Tev lares
barren- (SAU)
dero) barredora) /Jor)
Otumba 2.06 1.98 40% 47% 87%
Otzoloapan 0.20 0.51 80% 9% 89%
Otzolotepec 1.56 1.31 102% 0% 100%
Ozumba 1.25 1.03 35% 60% 95%
Papalotla 3.33 2.25 92% 0% 92%
Polotitlán 1.50 0.95 94% 0% 94%
Rayón 1.83 1.87 88% 8% 96%
San Antonio la 27% 0% 27%
0.40 1.54
Isla
San Felipe del 50% 41% 91%
0.50 1.42
Progreso
San José del 85% 10% 95%
2.00 1.35
Rincón
San Martín de 57% 0% 57%
0.67 1.85
las Pirámides
San Mateo 71% 7% 78%
1.00 2.22
Atenco
San Simón de 74% 2% 75%
1.20 0.89
Guerrero
Santo Tomás 1.00 1.22 16% 0% 16%
Soyaniquilpan 9% 82% 92%
2.33 0.68
de Juárez
Sultepec 1.11 0.81 88% 0% 88%
Tecámac 2.17 1.41 99% 0% 99%
Tejupilco 2.13 0.73 53% 21% 74%
Temamatla 0.43 0.89 36% 0% 36%
Temascalapa 2.17 1.47 84% 0% 84%
Temascal- 36% 50% 86%
2.37 0.84
cingo
Temascal- 94% 1% 95%
0.68 0.70
tepec
Temoaya 1.50 0.95 96% 0% 96%
Tenancingo 2.07 1.62 44% 47% 91%
Tenango del 54% 37% 91%
2.00 0.99
Aire
Tenango del 70% 23% 93%
1.13 1.41
Valle
Teoloyucan 0.34 2.50 75% 0% 75%
Teotihuacán 2.29 1.74 45% 41% 86%
Tepetlaoxtoc 1.91 0.71 93% 0% 93%
Tepetlixpa 2.60 1.15 32% 56% 88%
Tepotzotlán 2.50 1.72 73% 0% 73%
Tequixquiac 0.60 1.94 99% 0% 99%
Texcaltitlán 0.72 0.75 35% 56% 91%
Texcalyacac 1.00 0.50 0% 84% 84%
Texcoco 1.17 2.69 48% 34% 81%
Tezoyuca 0.60 89% 0% 89%

160
Estudio de Aprovechamiento y Valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

Eficiencia Eficiencia Eficiencia Cobertura de recolección (%)


barrido barrido del personal
manual Ayunta-
mecánico recolector Particu-
Municipio (km/día/ miento Total
(km/día/ (ton/Tev lares
barren- (SAU)
dero) barredora) /Jor)
Tianguistenco 2.00 1.69 47% 46% 93%
Timilpan 1.23 0.68 89% 9% 98%
Tlalmanalco 0.58 2.07 93% 0% 93%
Tlalnepantla 57% 35% 93%
de Baz
Tlatlaya 1.00 1.05 93% 0% 93%
Toluca 2.23 2.00 76% 19% 95%
Tonanitla 0.66 1.21 27% 70% 97%
Tonatico 1.63 0.98 75% 0% 75%
Tultepec 3.24 2.17 45% 0% 45%
Tultitlán 0.89 1.22 65% 14% 80%
Valle de Bravo 0.85 1.16 42% 51% 92%
Valle de 40% 0% 40%
Chalco 0.85 20.00 1.17
Solidaridad
Villa de 79% 9% 87%
1.01 0.98
Allende
Villa del 98% 0% 98%
1.00 0.84
Carbón
Villa Guerrero 1.54 0.61 70% 0% 70%
Villa Victoria 1.00 2.99 55% 20% 75%
Xalatlaco 0.18 2.39 91% 0% 91%
Xonacatlán 1.50 1.98 15% 78% 93%
Zacazonapan 1.00 0.54 97% 1% 97%
Zacualpan 0.33 0.73 18% 80% 98%
Zinacantepec 0.90 1.38 98% 0% 98%
Zumpahuacán 1.68 0.95 39% 0% 39%
Zumpango 1.83 1.69 31% 54% 85%

Estado de
1.57 20.63 1.54 54 38 93
México
* Debido al redondeo de las cifras, es posible que su suma no coincida con los totales indicados.
** La cobertura de recolección a nivel estatal está ponderada con el nivel de generación de RSU de
cada municipio para obtener una cifra más representativa a nivel estatal.

Fuente: elaboración propia.

Estudio de taras y pesajes

A continuación se presenta un resumen de los resultados del estudio de taras y pesajes


realizado en algunos municipios seleccionados del Estado de México. Los estudios se
efectuaron durante una semana y se pesaron los distintos tipos de vehículos disponibles
en cada municipio. Los principales tipos incluyen los de caja abierta, así como
compactadores con carga trasera y lateral.

161
Estudio de Aprovechamiento y Valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

Tabla 40. Resumen del estudio de taras y pesajes en municipios seleccionados del Estado de México

Tipos de vehículos disponibles


Carga
Volumen PV
Municipio promedio por Observaciones
Marca vehículo Tipo a Carga nominal (m3) (kg/m3)
viaje (kg) b

International Compactador trasero 16 3,620 226


Mercedes Benz Compactador lateral 14.8 1,890 128
Aculco
Dodge Ram Compactador lateral 7.6 1,210 159
Ford 350 Compactador lateral 7.64 1,330 174
International Compactador trasero 16 5,510 344
Sterling Compactador trasero 16 5,510 344
Dodge RAM 6500 Compactador lateral 11.4 2,287 201
Atlacomulco Ford 4500 Compactador lateral 9.88 2,400 243
Ford 350 Compactador lateral 7.64 2,240 293
Dodge RAM 4000 Compactador lateral 7.64 2,710 355
Dodge C.A. C.A. 7 1,800 257
International Compactador trasero 16 3,850 241
Kodiak Compactador trasero 15.3 3,835 251
Ixtapaluca Hiunday Hino H10 Compactador trasero 15.3 7,015 458
Ford 450 Compactador lateral 8.5 2,230 262
Dodge Ram 400 Compactador lateral 8.5 2,652 312
Mercedez Benz Compactador trasero 16.53 4,981 301
Carrier Compactador trasero 21.54 7,593 353
Famsa Compactador lateral 17.6 3,275 186
Naucalpan
Ford 3.5 Compactador lateral 7.5 1,599 213
Famsa Compactador lateral 15.3 3,332 218
Chevrolet 3.5 Compactador lateral 6.45 1,717 266

162
Estudio de Aprovechamiento y Valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

Tipos de vehículos disponibles


Carga
Volumen PV
Municipio promedio por Observaciones
Marca vehículo Tipo a
Carga nominal (m3) (kg/m3)
viaje (kg) b

Kodiak Compactador lateral 7.68 3,566 464


Dodge 3500 C.A. C.A. 7.5 1,570 209
Famsa C.A. C.A. 16.5 3,661 222
Chevrolet 3.5 C.A. C.A. 8.5 1,913 225
Famsa C.A. C.A. 16.5 3,810 231
3
Kodiak 8m C.A. C.A. 8 2,771 346 Sobrellenado 12 m3
Dodge 8m3 C.A. C.A. 8 2,958 370 Sobrellenado 13 m3
3
Ford 8m C.A. C.A. 8 3,924 491 Sobrellenado 13 m3
International C.A. C.A. 8 3,933 492 Sobrellenado 9 m3
a
C.A.: Vehículos de caja abierta o de volteo
b
Indica el promedio de los diferentes pesajes realizados durante una semana para los diferentes tipos de vehículos encontrados en los
municipios.
Fuente: elaboración propia.

163
Estudio de Aprovechamiento y Valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

Costos de los SAU en el Estado de México

En la Tabla 41 se muestran los costos estimados para los SAU del Estado de México, de acuerdo
con la información recopilada en las encuestas aplicadas a cada uno de los municipios. Los costos
se indican en pesos mexicanos y a valor presente (año 2014).

Tabla 41 Indicadores de costos unitarios de los SAU municipales

Costo del Costo del Costo Costo Costo unitario


barrido barrido unitario de unitario de de disposición
Municipio
manual mecánico recolección transferencia final
($MXN/ km) ($MXN/km) ($MXN/ton) ($MXN/ton) ($MXN/ton)
Amecameca 214.23 179.47 114.79
Atlautla 149.12 219.55 46.46
Ayapango 261.33 554.11 177.83
Chalco 743.08 263.69 210.00
Cocotitlán 74.79 339.09 41.64
Tlalmanalco 389.89 304.53 22.64
Ecatzingo 53.51 270.84
Juchitepec 137.50 324.41 92.71
Ozumba 248.61 363.61 24.24
Temamatla 7.39 506.10
Tenango del
104.86 447.57
Aire
Tepetlixpa 99.79 274.68 26.69
Valle de
Chalco 14.86 369.82 210.00
Solidaridad
Acambay 25.71 583.53
Aculco 323.88 365.87
Atlacomulco 135.37 289.18 39.44
Chapa de Mota 211.45 213.11
Ixtlahuaca 365.86 337.36 13.05
Jilotepec 750.83 439.50 32.54
Jiquipilco 135.41 340.46 52.29
Jocotitlán 74.84 347.29 13.05
Morelos 456.51 411.61 51.93
El Oro 237.12 301.00 350.91
Polotitlán 189.96 460.17 46.39
San Felipe del
357.58 314.57
Progreso
San José del
95.87 356.16 85.00
Rincón
Soyaniquilpan
106.50 708.31
de Juárez
Temascalcingo 93.08 529.46 25.16
Timilpan 123.08 778.72
Chicoloapan 137.90 969.08 291.14 160.00
Chimalhuacán 106.67 456.41 103.06
La Paz 308.77 253.02 160.00
Ixtapaluca 118.54 310.69

164
Estudio de Aprovechamiento y Valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

Costo del Costo del Costo Costo Costo unitario


barrido barrido unitario de unitario de de disposición
Municipio
manual mecánico recolección transferencia final
($MXN/ km) ($MXN/km) ($MXN/ton) ($MXN/ton) ($MXN/ton)
Coyotepec 206.81 298.76 21.61
Cuautitlán
528.32 180.62 174.00
Izcalli
Huehuetoca 38.19 580.44 15.33
Tepotzotlán 63.86 213.38 210.00
Villa del
208.17 328.89
Carbón
Acolman 139.79 456.93 180.00
Axapusco 127.26 326.35
Ecatepec 40.30 418.73 124.05
Nopaltepec 186.77 359.05
Otumba 128.53 221.05 180.00
San Martín de
347.90 260.34
las Pirámides
Tecámac 130.00 483.50 165.00
Temascalapa 159.07 211.51
Teotihuacán 109.77 224.00 22.65
Almoloya de
54.27 449.77 286.83 85.00
Alquisiras
Coatepec
273.41 413.78 61.50
Harinas
Ixtapan de la
332.24 722.16 207.64
Sal
Joquicingo 471.48 274.63
Ocuilan 169.79 201.26 79.09 61.85
Malinalco 247.92 365.35 58.69 207.64
San Simón de
257.03 700.07 51.97
Guerrero
Sultepec 243.31 664.64 248.00
Temascaltepec 196.07 792.73
Tenancingo 119.87 293.10 40.36 207.64
Texcaltitlán 218.65 423.66 55.34
Tonatico 184.36 706.25 207.64
Villa Guerrero 211.33 689.14 90.00
Zacualpan 646.00 507.52
Zumpahuacán 169.85 593.92 207.64
Atizapán de
149.90 761.99 282.56
Santa Cruz
Capulhuac 119.85 267.27 80.70 160.00
Lerma 201.25 244.72 160.00
Ocoyoacac 300.12 533.99 160.00
Otzolotepec 169.32 418.17 160.00
San Mateo
271.71 331.08 39.59 160.00
Atenco
Temoaya 234.13 617.26 160.00
Tianguistenco 233.38 283.45 193.61 61.85
Xalatlaco 1,384.33 250.33
Xonacatlán 208.45 339.54 160.00

165
Estudio de Aprovechamiento y Valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

Costo del Costo del Costo Costo Costo unitario


barrido barrido unitario de unitario de de disposición
Municipio
manual mecánico recolección transferencia final
($MXN/ km) ($MXN/km) ($MXN/ton) ($MXN/ton) ($MXN/ton)
Huixquilucan 280.95 26.01 900.43 52.50 160.00
Isidro Fabela 123.12 586.92 37.27
Jilotzingo 504.31 704.20 135.58
Naucalpan de
220.13 494.58 180.00
Juárez
Nicolás
283.71 440.63 135.58
Romero
Nezahualcóyotl 782.65 164.68 33.39
Amatepec 215.84 346.45
Luvianos 303.53 336.52
Tejupilco 72.13 319.36 38.20
Tlatlaya 154.57 525.96
Atenco 90.40 160.00
Chiautla 204.85 147.00
Chiconcuac 413.16 341.73 212.00
Papalotla 82.83 217.49 59.87
Tepetlaoxtoc 160.80 446.29 160.00
Texcoco 195.35 280.06 52.04 160.00
Tezoyuca 385.47 160.00
Atizapán de
57.94 315.52 132.24
Zaragoza
Tlalnepantla de
Baz
Almoloya de
219.46 488.69 85.00
Juárez
Almoloya del
156.07 329.71 61.85
Río
Calimaya 131.26 526.84 24.48
Chapultepec 294.18 204.19 105.35 61.85
Metepec 297.44 95.84 471.64 61.85
Mexicaltzingo 419.88 370.14 61.85
Rayón 146.65 354.01 61.85
San Antonio la
454.28 370.09 61.85
Isla
Tenango del
223.18 425.39 61.85
Valle
Texcalyacac 304.28 1,202.78 61.85
Toluca 124.33 326.32 85.00
Zinacantepec 339.53 320.41 34.45
Coacalco de
102.67 321.84 435.00
Berriozábal
Cuautitlán 114.03 289.28 174.00
Melchor
113.69 202.00
Ocampo
Teoloyucan 558.35 261.67 210.00
Tultepec 104.29 335.13 25.95
Tultitlán 262.65 608.95 79.41 210.00
Amanalco 192.92 652.49 85.00

166
Estudio de Aprovechamiento y Valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

Costo del Costo del Costo Costo Costo unitario


barrido barrido unitario de unitario de de disposición
Municipio
manual mecánico recolección transferencia final
($MXN/ km) ($MXN/km) ($MXN/ton) ($MXN/ton) ($MXN/ton)
Donato Guerra 53.89 514.56 85.00
Ixtapan del Oro 168.84 822.21 134.45
Otzoloapan 1,314.97 889.88
Santo Tomás 273.71 603.52 132.92
Valle de Bravo 226.49 240.14 72.26
Villa de
223.62 676.97 85.00
Allende
Villa Victoria 251.32 108.48
Zacazonapan 222.86 910.67
Apaxco 89.20 552.47
Hueypoxtla 64.15 341.13 180.00
Jaltenco 184.04 432.91
Nextlalpan 331.44 377.83 180.00
Tequixquiac 398.46 129.95
Tonanitla 332.34 360.23 180.00
Zumpango 238.68 405.54 102.85

Estado de
147.82 40.00 312.00 50.00 131.00
México

* Costos reportados en pesos mexicanos y a valor presente (año 2014)


** Debido al redondeo de las cifras, es posible que su suma no coincida con los totales indicados.
*** Los costos unitarios a nivel estatal están ponderados por medio de la unidad correspondiente (km barridos,
toneladas recolectadas, transferidas o dispuestas) para estimar un valor más representativo a nivel estatal.

167
Estudio de Aprovechamiento y Valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

XIII.8. Anexo VIII. SDF identificados en el Estado de México

Tipos de SDF identificados

En la Tabla 42 se presentan los SDF identificados en el Estado de México, el municipio al que pertenecen, la categoría y el tipo de
sitio de acuerdo con el cumplimiento de la NOM-083-SEMARNAT-2003, en cuanto a infraestructura y equipamiento, así como a la
ubicación geográfica y cantidad de residuos depositados provenientes del mismo Estado de México o del Distrito Federal. Existe
también un sitio foráneo el cual se ubica en el estado de Querétaro.

Tabla 42. Tipo y categoría de rellenos existentes en el Estado de México por región y municipio.

Cantidad Cantidad
Tipo de Cantidad DF
No. Municipio Categoría Latitud** Longitud** Edo. Méx. Total
Relleno (ton/día)
(ton/día) (ton/día)
1 Apaxco RS C 19°58'15.49"N 99° 9'1.99"O 20 0 20
2 Atizapán de Zaragoza RS A 19°35'8.74"N 99°16'48.87"O 832 0 832
3 Ayapango RS C 19° 7'15.10"N 98°50'46.48"O 22 0 22
4 Chicoloapan RS A 19°23'53.20"N 98°50'46.49"O 618 0 618
5 Chimalhuacán RS A 19°22'28.00"N 98°53'45.43"O 483 0 483
6 Coatepec Harinas RS C 18°54'17.35"N 99°48'22.09"O 17 0 17
7 Cuautitlán Izcalli RS A 19°39'34.94''N 99°15'25.66''O 106 1,599 1,706
8 Ecatepec de Morelos RS A 19°38'31.23"N 98°58'22.73"O 199 0 199
9 Ixtapaluca (El Milagro) RS A 19°19'6.90"N 98°49'33.73"O 863 3,023 3,887
10 Ixtapaluca (La Cañada) RS A 19°19'21.14"N 98°48'14.61"O 0 3,218 3,218
11 Naucalpan de Juárez RS A 19°29'39.16"N 99°17'54.84"O 657 0 657
12 Nicolás Romero RS A 19°38'56.62"N 99°20'48.28"O 265 0 265
13 Polotitlán RS D 20°12'4.81"N 99°48'5.90"O 8 0 8
14 San Antonio la Isla RS A 19°10'4.24"N 99°35'22.30"O 394 0 394
15 Tecámac RS A 19°39'17.61"N 99° 0'9.75"O 2,025 0 2,025

168
Estudio de Aprovechamiento y Valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

Cantidad Cantidad
Tipo de Cantidad DF
No. Municipio Categoría Latitud** Longitud** Edo. Méx. Total
Relleno (ton/día)
(ton/día) (ton/día)
16 Tepotzotlán RS A 19°45'24.09"N 99°13'50.41"O 555 51 606
17 Tlalnepantla de Baz RS A 19°35'5.21"N 99°12'29.05"O 813 0 813
18 Villa Guerrero RS A 18°55'28.46"N 99°39'54.38"O 163 0 163
19 Xonacatlán RS A 19°25'47.79"N 99°28'56.88"O 991 991
20 Zacazonapan RS D 19° 1'48.60"N 100°15'56.27"O 3 0 3
21 Zinacantepec RS A 19°19'39.01"N 99°46'17.30"O 617 0 617
22 Atlacomulco SC B 19°50'18.01"N 99°50'24.36"O 67 0 67
23 Calimaya SC C 19°10'8.44"N 99°37'29.69"O 34 0 34
24 Huehuetoca SC B 19°50'6.92"N 99°14'28.30"O 93 0 93
25 Jilotepec SC C 19°59'0.73"N 99°34'25.77"O 49 0 49
26 Jiquipilco SC C 19°32'14.82"N 99°38'13.28"O 25 0 25
27 Jocotitlán SC B 19°38'46.56"N 99°48'0.33"O 91 0 91
28 Luvianos SC C 18°54'7.66"N 100°17'30.13"O 17 0 17
29 Otzoloapan SC D 19° 3'15.79"N 100°18'19.72" 3 0 3
30 Papalotla SC D 19°33'21.87"N 98°50'35.75"O 4 0 4
31 San Felipe del Progreso SC C 19°43'51.88"N 99°56'20.73"O 20 0 20
32 Soyaniquilpan de Juárez SC D 20° 0'34.17"N 99°29'14.88"O 6 0 6
33 Tejupilco SC C 18°50'40.48"N 100° 9'3.63"O 48 0 48
34 Temascaltepec SC C 19° 2'15.06"N 100° 3'14.53"O 13 0 13
35 Teotihuacán SC C 19°45'7.19"N 98°53'17.15"O 36 0 36
36 Tequixquiac SC C 19°52'30.46"N 99°10'7.81"O 23 0 23
37 Texcaltitlán SC D 18°53'56.05"N 99°56'45.33"O 8 0 8
38 Timilpan SC D 19°51'27.87"N 99°44'17.26"O 7 0 7
39 Tultepec SC B 19°42'7.25"N 99° 5'16.65"O 81 0 81
40 Valle de Bravo SC B 19° 7'9.12"N 100° 3'55.57"O 56 0 56

169
Estudio de Aprovechamiento y Valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

Cantidad Cantidad
Tipo de Cantidad DF
No. Municipio Categoría Latitud** Longitud** Edo. Méx. Total
Relleno (ton/día)
(ton/día) (ton/día)
41 Villa del Carbón SC C 19°44'50.11"N 99°28'47.15"O 21 0 21
42 Acambay TCA C 20° 2'29.73"N 99°48'43.05"O 19 0 19
43 Aculco TCA C 20° 8'18.29"N 99°50'24.84"O 15 0 15
44 Almoloya del Río TCA C 19°08'43.76''N 99°28'54.08''O 0 0 0
45 Amatepec TCA C 18°41'31.65"N 100° 9'46.06"O 9 0 9
46 Amecameca TCA C 19° 6'8.46"N 98°45'11.54"O 35 0 35
47 Atlautla TCA C 19°03'21.24"N 98°45'33.92"O 18 0 18
48 Axapusco TCA C 19°42'34.96"N 98°43'10.96"O 13 0 13
49 Chapa de Mota TCA C 19°48'16.27"N 99°31'17.19"O 14 0 14
50 Cocotitlán TCA D 19°12'56.13"N 98°50'51.34"O 8 0 8
51 Ecatzingo TCA D 18°59'51.25"N 98°46'11.61"O 3 0 3
52 Isidro Fabela TCA D 19°33'18.44"N 99°23'45.35"O 6 0 6
53 Jaltenco TCA C 19°45'57.53"N 99° 5'47.60"O 17 0 17
54 Joquicingo TCA D 19° 2'36.39"N 99°29'58.78"O 9 0 9
55 Mexicaltzingo TCA C 19°12'59.94"N 99°35'52.52"O 0 0 0
56 Morelos TCA D 19°48'11.84"N 99°41'23.58"O 10 0 10
57 Nezahualcóyotl TCA A 19°25'22.08"N 98°59'39.50"O 1,006 0 1,006
58 Nopaltepec TCA D 19°48'37.11"N 98°43'0.34"O 6 0 6
59 Otumba TCA D SD SD 0 0 0
60 Ozumba TCA C 19° 3'14.38"N 98°48'43.32"O 20 0 20
61 San José del Rincón TCA A SD SD 0 0 0
62 San Martín de las Pirámides TCA C 19°42'16.03"N 98°48'15.28"O 17 0 17
63 San Simón de Guerrero TCA D 18°59'49.31"N 100° 4'11.32"O 2 0 2
64 Santo Tomás TCA C SD SD 0 0 0
65 Sultepec TCA D 18°51'1.54"N 99°57'38.44"O 2 0 2

170
Estudio de Aprovechamiento y Valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

Cantidad Cantidad
Tipo de Cantidad DF
No. Municipio Categoría Latitud** Longitud** Edo. Méx. Total
Relleno (ton/día)
(ton/día) (ton/día)
66 Temamatla TCA C 19°11'27.52"N 98°53'24.65"O 14 0 14
67 Temascalapa TCA C 19°49'35.13"N 98°52'34.80"O 19 0 19
68 Tenango del Valle TCA D 19°05'17.15''N 99°37'36.18''O 0 0 0
69 Tepetlixpa TCA C 19° 0'34.11"N 98°49'35.94"O 12 0 12
70 Texcalyacac TCA C SD SD 0 0 0
71 Tlalmanalco TCA C 19°13'4.07"N 98°46'48.76"O 32 0 32
72 Tlatlaya TCA C 18°33'56.11"N 100°20'37.33"O 14 0 14
73 Villa Victoria TCA C 19°26'39.27"N 100° 3'15.27"O 18 0 18
74 Xalatlaco TCA C 19° 9'25.58"N 99°24'54.18"O 19 0 19
75 Zacualpan TCA D 18°44'11.81"N 99°46'2.56"O 6 0 6
76 Zumpango TCA A 19°48'12.37"N 99° 4'33.48"O 111 0 111
77 San Juan del Río Foráneo SD SD 32 0 32
Total 11,859 7,893 19,752
* RS: Relleno Sanitario, SC: Sitio Controlado, TCA: Tiradero a Cielo Abierto o Sitio No Controlado.
** SD: Sin Dato, ya no se conocía la ubicación de estos sitios.
*** La cifra real de disposición final puede verse afectada por la cantidad de residuos que son tratamos o valorizados, tal y como se observa en el balance general
de residuos mostrado en la Figura 25.
Fuente: elaboración propia.

171
Estudio de Aprovechamiento y Valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

Regiones funcionales de disposición final de residuos en el Estado de México

A continuación se presenta un mapa que muestra la configuración actual de las regiones


funcionales para la disposición final de residuos en el estado. Estas relaciones no implican
la existencia de una asociación intermunicipal formal, sino de cooperación en la
disposición de los residuos.

Tabla 43. SDF que operan de manera intermunicipal en el Estado de México

Destino SDF Origen municipal (región)


Chicoloapan (III)
Chimalhuacán (III)
La Paz (III)
Chicoloapan Texcoco (XI)
Tepetlaoxtoc (XI)
Chiconcuac (XI)
Tezoyuca (XI)
Nezahualcóyotl (IX)
Nezahualcóyotl
Chimalhuacán (III)
Ixtapaluca (III)
Ixtapaluca Valle de Chalco Solidaridad (I)
Chalco (I)
Temamatla (I)
Temamatla
Tenango del Aire (I)
Ayapango (I)
Ayapango
Juchitepec (I)
Jocotitlán (II)
Jocotitlán
Ixtlahuaca (II)
Nicolás Romero (VIII)
Nicolás Romero
Jilotzingo (VIII)
Xonacatlán (VII)
Temoaya (VII)
Otzolotepec
Lerma (VII)
San Mateo Atenco (VII)
Xonacatlán
Ocoyoacac (VII)
Capulhuac (VII)
Atizapán (VII)
Toluca (XIII)
Huixquilucan (VIII)
Tepotzotlán (IV)
Teoloyucan (XIV)
Tepotzotlán
Melchor Ocampo (XIV)
Tultitlán (XIV)
Atizapán de Zaragoza (XII)
Atizapán de
Tlalnepantla de Baz (XII)
Zaragoza
Cuautitlán (XIV)
Melchor Ocampo (V)
Ecatepec de
Ecatepec de Morelos (V)
Morelos
Chiautla (XI)
Tecámac (V)
Tecámac
Otumba (V)

172
Estudio de Aprovechamiento y Valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

Destino SDF Origen municipal (región)


Acolman (V)
Coacalco de Berriozábal (XIV)
Tonatitla (XVI)
Atenco (XI)
Nextlalpan (XVI)
Valle de Bravo (XV)
Valle de Bravo Santo Tomás (XV)
Ixtapan del Oro (XV)
Zinacantepec (XIII)
San José del Rincón (II)
Almoloya de Juárez (XIII)
Villa de Allende (XV)
Zinacantepec Amanalco (XV)
Donato Guerra (XV)
Almoloya de Alquisiras (VI)
Toluca (XIII)
Amanalco (XV)
Villa Guerrero (VI)
Tenancingo (VI)
Malinalco (VI)
Villa Guerrero
Zumpahuacán (VI)
Ixtapan de la Sal (VI)
Tonatico (VI)
San Antonio la Isla (XIII)
Texcalyacac (XIII)
Almoloya del Río (XIII)
San Antonio la Isla Rayón (XIII)
Mexicaltzingo (XIII)
Ocuilan (VI)
Tianguistenco (VII)
Fuente: elaboración propia.

173
Estudio de Aprovechamiento y Valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

XIII.9. ANEXO IX. Resultados de la encuesta a generadores


domiciliarios
Encuestas aplicadas en agosto y septiembre a un total de 3,126 viviendas en los
municipios en donde se efectuaron los estudios de generación y composición de los RSU
domiciliarios. Los resultados se presentan por estrato socioeconómico: alto, medio y bajo.

Tabla 44. Resultados de encuesta a generadores domiciliarios por estrato en los municipios muestreados

RESULTADOS OBSERVACIONES

¿Dónde deposita sus residuos?* Tipo de almacenamiento temporal (%)*

60% Estrato Bolsa Bote Ambas Costal


Alto 59 14 3 0.4
Medio 59 15 4 2
Bajo 61 16 1 6
General 60 15 2 3
15%
*El resto no sabe o no contestó
3% 2%

Bolsa Bote Costal Bolsa y bote


El tipo de almacenamiento temporal más preponderante es en bolsa
y, aunque en mucho menor en bote.

¿Usted separa sus residuos?*


Prácticas de separación selectiva (%)*
52% Estrato Sí No
44%
Alto 51 45
Medio 39 58
3%
Bajo 45 51

Si No No sabe o no General 44 52
Contestó *El resto no sabe o no contestó

El estrato alto manifiesta tener la mayor cantidad de generadores que realizan la separación selectiva de sus residuos,
le sigue el estrato bajo y hasta el último el estrato medio.

¿Cuáles?*
Población que separa materiales valorizables
22% 20% (%)*
Estrato Aluminio Cartón Papel PET PEAD
13% Alto 10 9 9 21 2
12%
10% Medio 12 11 10 17 3
20%
Bajo 16 15 10 23 2
2%
1% General 13 12 10 20 2

Orgánicos Inorgánicos PET Aluminio Cartón Papel PEAD Otros

174
Estudio de Aprovechamiento y Valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

El estrato bajo presenta los más altos índices de separación de materiales valorizables, dándole prioridad al PET
(20%), aluminio (13%) y cartón (12%).

¿Cómo los aprovecha?*


Prácticas de aprovechamiento de materiales (%)*
Entrega al servicio
Estrato Vende Dona
33% de recolección
Alto 12 7 45
19% Medio 16 6 36

8% Bajo 26 9 23
General 19 8 33
*El resto no contestó
Entrega al Vende Dona
servicio de
recolección

El estrato bajo presenta el más alto índice de venta de materiales valorizables con un 26%.

¿Con qué frecuencia pasa el camión de


Frecuencia de recolección (%)*
recolección?*
>3 3 2 1 No
Estrato Diario
veces veces veces vez pasa
32% 31%
Alto 35 2 29 28 3 0.2
22% Medio 21 7 21 42 5 0.4
Bajo 16 2 17 48 12 2.0
6% 5% General 32 5 22 31 6 2
2%
*El resto no contestó
Diario Dos Tres Una vez Más de No pasa
veces veces por tres
por por semana veces
semana semana

Mientras que para el estrato alto 61% reconoció que la recolección se efectuaba diariamente, para el estrato bajo
predominó dos veces por semana (40%), y un 10% dijo que una vez por semana.

¿Cómo califica el servicio de recolección de Calificación del servicio de recolección (%)*


residuos?* Estrato Pésimo Malo Regular Bueno Excelente
Alto 1 4 25 60 8
51%
Medio 4 6 31 51 7
Bajo 4 6 34 47 7
General 3 5 31 51 7
31%
*El resto no contestaron

La calificación promedio del servicio de recolección se concentra en


7% un servicio regular – medio, ya que en promedio un 82% de la
5%
3% población lo califica como tal.

Pésimo Malo Regular Bueno Excelente

175
Estudio de Aprovechamiento y Valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

¿Cómo se hace la recolección de residuos


en su calle?* Métodos de recolección de RSU (%)*
Estrato Acera Esquina Intradomiciliario Contenedor
44%
Alto 38 29 24 4
Medio 49 17 21 7
Bajo 42 27 18 10
23%
20% General 44 24 21 7
* El resto no contestó
7%
El método de recolección más predominante es el de la acera,
siguiéndole el método de esquina. Sin embargo, ambos son
similares, ya que la entrega de los residuos se realiza por el
generador cuando el camión recolector pasa.

¿Qué hace con sus residuos cuando el


Prácticas cuando la recolección no se brinda (%)*
camión recolector no brinda servicio?*
Contenedor Servicio
Estrato Guarda Quema Calle
75% cercano barrido
Alto 84 1 4 2 3
Medio 71 5 8 4 7
Bajo 75 10 6 2 5
General 75 6 6 3 5
6% 6% 5% 3% *El resto no sabe o no contestó

La práctica más común cuando el servicio de recolección no se


presta es el almacenamiento de los residuos. Sin embargo, existen
resultados que resaltan prácticas poco adecuadas como el
abandono de los residuos en la calle (3%) o la quema de los mismos
(6%).

¿Entrega propina al personal de


recolección?* Entrega de propina semanal (%)*
Estrato Sí No ¿Cuánto? ($/semana)
54% Alto 60 34 14.6
43% Medio 55 42 6.3
Bajo 51 47 7.7
General 54 43 8.4
*El resto no sabe o no contestó

Sí No En promedio se entregan propinas que van desde los $6.00 hasta


los $12.00 semanalmente.

176
Estudio de Aprovechamiento y Valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

¿Cuánto estaría dispuesto a pagar como Disposición al pago de tarifa semanal (%)*
tarifa semanal por un mejor servicio?*
Estrato Nada $1-$5 $6-$10 $11-$15 $16-$20 $21-$25
34% Alto 33 19 23 6 6 3

24% Medio 37 26 21 6 4 4
22%
Bajo 33 26 23 8 4 4
General 34 24 22 7 5 4
7% 4% 3% *El resto no sabe o no contestó

Nada $1 - $5 $6 - $10 $11 - $16 - $21 -


$15 $20 $25
Un porcentaje alto de la población (34%) no pagaría por el servicio.
La tarifa que el resto estaría dispuesto a solventar no es mayor a los
$10.00 semanales.

Fuente: elaboración propia.

177
Estudio de Aprovechamiento y Valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

XIII.10. ANEXO X. Indicadores


A continuación se presentan los indicadores estratégicos (señalados en negritas, con la letra E) y los de seguimiento, que se
plantean para el Programa. Adicionalmente se indica el alcance de cada uno de estos indicadores con referencia a un nivel 1 o 2, el
primero corresponde a un indicador que puede elaborarse de manera inmediata pues requiere información básica que en muchas
ocasiones ya se encuentra disponible; los de nivel 2 son indicadores que requerirán un mayor tiempo para su elaboración o se
alimentan de la información generada por los indicadores de nivel 1.

Tabla 45. Descripción de los indicadores

Medios de
Indicador Descripción Unidad Nivel
Verificación
1. Tasa de Representa la cantidad de municipios que cuentan con PMPGIRSU del total que
programas pertenecen al Estado de México
municipales e #
1
intermunicipales Programas
para la GIRSU municipales y/o
1.E Tasa de Representa la tasa de los municipios del estado que muestran avances conforme intermunicipales
avances en la lo planeado en sus PMPGIRSU. publicados
GIRSU %
2
conforme a los
PMPGIRSU
2.1
Expresa el número de sanciones generadas por incumplimiento normativo en
Incumplimiento # 1
materia de residuos.
normativo
Registros de la
Porcentaje que expresa la cantidad de incumplimientos normativos atendidos en
2.2 Tasa de PROPAEM
materia de residuos.
incumplimientos
% 2
normativos
atendidos

Es la satisfacción de las necesidades colectivas de recolección, barrido, Registros y


3.E Eficiencia transferencia, tratamiento y disposición final de los residuos (ver Anexo 1). estimaciones de
del sistema de % manejo de 2
MIRSU Fórmula: residuos,
*100 bitácoras,

178
Estudio de Aprovechamiento y Valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

Medios de
Indicador Descripción Unidad Nivel
Verificación
estudios de taras
y pesajes,
3.1 Cobertura de registros de
recolección por inspección,
% encuestas 1
residuos Donde:
generados Rr: total de toneladas de residuos recolectados (t) periódicas.
Rg: total de toneladas de residuos generados (t)

3.2 Cobertura
del barrido de % 1
calles Donde:
Cb: longitud de calles barridas (km)
Tc: longitud total de calles (km)

3.3 Rendimiento
de recolección % 1
selectiva Donde:
MVR: total de toneladas de material valorizable recuperado (t)
MVr: total de toneladas de material valorizable recolectado (t)

3.4 Cobertura de
la transferencia
% 1
en relación con Donde:
la recolección Rt: total de toneladas de residuos transferidos (t)
Rr: total de toneladas de residuos recolectados (t)

3.5 Cobertura
del servicio de % 1
disposición final Donde:
Rd: total de toneladas de residuos dispuestos en rellenos sanitarios (t)
Rr: total de toneladas de residuos recolectados (t)
Registros y
4.E Tasa de estimaciones de
residuos con centros de
manejo % aprovechamiento 2
ambientalmente Donde: y tratamiento de
adecuado Ra: Residuos aprovechados o valorizados (ton) residuos.
Rt: Residuos tratados (ton) Registros y

179
Estudio de Aprovechamiento y Valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

Medios de
Indicador Descripción Unidad Nivel
Verificación
Rdf: Residuos dispuestos en Relleno Sanitario (ton) estimaciones de
Rg: Residuos generados (ton) ingreso de
residuos a
Periodicidad: anual rellenos
sanitarios.
Estudios de taras
y pesajes.
Autorizaciones
de SDF.
Registro
4.1 Porcentaje Donde:
municipal y
de SDF en SDFC: No. De SDF que cumplen la normatividad
% estatal de SDF. 1
cumplimiento de SCI: No. de sitios clausurados
Registros de
la normatividad SNC: No. de sitios no controlados
cumplimiento de
SC: No. de sitios controlados
normatividad de
SDF.
Periodicidad: anual
Registros y
estimaciones de
Permite determinar la cantidad de residuos que son recolectados en forma centros de
selectiva y que, por lo tanto, no ingresan al relleno sanitario. aprovechamiento
4.2 Tasa de
de residuos.
residuos % 2
Encuestas e
aprovechados
inspecciones
periódicas a
centros de
aprovechamiento
Es el porcentaje de residuos que son dispuestos técnica y sanitariamente.
4.3 Cobertura
del servicio de
Estudios de taras
disposición final % 2
y pesajes.
en rellenos
sanitarios
Rango aceptable: 85% a 100%
Índices de renovación oportuna de equipos y la aplicación de técnicas de
5 Índices de planeación y control.
Operación con Bitácoras y
% 2
mantenimiento registros del SAU
preventivo

180
Estudio de Aprovechamiento y Valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

Medios de
Indicador Descripción Unidad Nivel
Verificación

Rango aceptable: Mayor a 70%

Rango aceptable: Menor a 30%

Para el mantenimiento del vehículo de recolección: índice que considera tiempo de


trabajo y rendimiento de los vehículos, frecuencia de mantenimiento, tiempo para
efectuar cambios de turno, lavado de vehículos y refrigerio del personal.

Rango aceptable: superior a 85%


Es la cantidad de emisiones directas e indirectas de GEI provenientes de fuentes
6. Emisiones
fijas y móviles generadas del MIRSU expresada en toneladas de CO 2 e. Diagnósticos
GEI (GRI, 2014) tCO 2 e 1
básicos del SAU

Porcentaje de biogás aprovechado del biogás total generado en SDF.


Bitácoras de
7. Biogás
% mediciones en 2
aprovechado
campo

Registros y
estimaciones de
8. Consumo
manejo de
energético del Donde: % residuos, facturas 2
Manejo Integral CEi: Consumo energético en la fase i (MJ) de compra de
de Residuos Rmi: Residuos manejados en la fase i (ton) combustibles y de
i: recolección mixta, recolección selectiva, transferencia, separación, disposición electricidad
final
Parámetro que sirve para conocer el costo total del servicio por habitante; es la Estimaciones o
9.E Costo anual
suma de los costos anteriores dividida entre la totalidad de habitantes (ver anexo costos reales de
del SAU por $/hab 1
1). las fases de
habitante
manejo de

181
Estudio de Aprovechamiento y Valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

Medios de
Indicador Descripción Unidad Nivel
Verificación
residuos.

Donde:
Cr: costo de recolección
Cbman: costo de barrido manual
Cbmec: costo de barrido mecánico
Ctrans: costo de transferencia
Cdf: costo de disposición final
Th: Total de habitantes

9.1 Costo de
$/año 1
recolección
Donde:
Crd: costo de la recolección por día ($)
Rrd: toneladas de residuos recolectadas por día (t)

9.2 Costo de
$/año 1
barrido manual
Donde:
Cbmanj: costo del barrido manual por jornada ($)
bmanj: longitud barrida por jornada (t)

9.3 Costo de
barrido $/año 1
mecánico Donde:
Cbmecj: costo del barrido mecánico por jornada ($)
bmecj: longitud barrida por jornada (km)

9.4 Costo de
$/año 1
transferencia Donde:
Ctd: costo de la transferencia por día ($)
Rtransf: toneladas de residuos transferidos por día (t)
9.5 Costo de $/año 1

182
Estudio de Aprovechamiento y Valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

Medios de
Indicador Descripción Unidad Nivel
Verificación
disposición final

Donde:
Cdfd: costo de la disposición final por día ($)
Rd: toneladas de residuos depositados por día (t)
Se requiere una
rendición de
cuentas
Permite conocer el porcentaje que representa el presupuesto asignado al servicio desagregada por
de limpieza urbana en relación con el presupuesto municipal. rubros para
10. Presupuesto
% conocer la 1
del SAU
información.
Actualmente no
existen fuentes
que lo verifiquen
como tal.
11.E Relación de
ingresos por In: Ingresos registrados por cobro de tarifas y derechos ($) Registro de la
cobro a CTMIR: Costo total del manejo de residuos ($) SMAGEM,
$/año 2
generadores y facturación del
costo de Periodicidad: anual SAU u OOD
operación

12. Tasa de
Donde: Estadísticas
generación t/millones de
Rg: Residuos generados en el año (ton) económicas de 1
respecto al PIB pesos
PIB: Producto Interno Bruto estatal del año (millones de pesos) INEGI
(TGP)
Periodicidad: anual
13. Costo por
Permite conocer el costo por las multas generadas por incumplimiento a la
incumplimiento Registros de la
normatividad en materia de residuos. Se pueden obtener de las auditorías la $ 1
normativo (GRI, PROPAEM
información relativa a las sanciones monetarias.
2014)
14. Municipios
integrados a Número de municipios integrados
Registro de la
una asociación # 1
SMAGEM
intermunicipal o Periodicidad: anual
regional

183
Estudio de Aprovechamiento y Valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

Medios de
Indicador Descripción Unidad Nivel
Verificación

Número de OOD en funcionamiento


15. OOD en Registro de la
# 1
funcionamiento SMAGEM
Periodicidad: anual

Total de horas de formación en Desarrollo y fortalecimiento de habilidades,


Desarrollo Profesional y Desarrollo Técnico y Operativo; por categorías.
16. Indicador de
capacitación
1
(OPS/CEPIS, Certificados
2002) expedidos por
cursos de
capacitación

17. Índice de
% 1
certificación

18. Población de
grupos
Población beneficiada de grupos vulnerables
vulnerables Registro de la
hab 1
incorporada al SMAGEM
Periodicidad: anual
sistema formal
del SAU
La tasa de accidentes debe incluir las víctimas mortales.

19. Tasa de
accidentes en el Registro de la
% 1
MIRSU (GRI, SMAGEM
2014) El factor 200,000 es el resultado de 50 semanas laborales de 40 horas por cada
1,000 empleados. Al utilizar este factor, la tasa resultante queda vinculada al
número de trabajadores y no al número de horas.
20. Tasa de Expresa la tasa de enfermedades generadas durante el manejo integral de los
enfermedades RSU. Registro de la
% 2
profesionales en SMAGEM
el MIRSU
21. Víctimas Es el número absoluto de víctimas mortales habidas durante un periodo Registro de la
# 1
mortales en el determinado. SMAGEM

184
Estudio de Aprovechamiento y Valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

Medios de
Indicador Descripción Unidad Nivel
Verificación
MIRSU

22.E Eficiencia
Donde:
del personal en [t/empleado],
Pi: Personal o Maquinaria/vehículo empleado en fase o actividad i Registro de la
el Manejo [km/empleado], 1
Xi: Residuos manejados (ton) o longitud barrida (km) en fase o actividad SMAGEM
Integral de [t/vehículo
i
Residuos
i: Fases o actividades del manejo de residuos (e.g. barrido manual, recolección,
disposición final)
23. Campañas Número de campañas anuales de difusión y sensibilización implementadas
Registro de la
de difusión # 1
SMAGEM
realizadas Periodicidad: anual
24. Número de
material Número de materiales educativos elaborados dirigidos a la ciudadanía
educativo o Número de manuales técnicos publicados Registro de la
# 1
manuales SMAGEM
técnicos Periodicidad: anual
publicados
25.E Encuesta Registro de la
Resultados de encuesta de percepción - 2
de percepción SMAGEM
26. Índice de
municipios
Registro de la
incorporados al % 1
SMAGEM, SEIPA
Subsistema de
información Periodicidad: anual
Registro de la
SMAGEM, la
certificación se
27.E Índice de
generará siempre
certificación de
% que la operación 2
Manejo Integral
se lleve a cabo
de Residuos
bajo los
procedimientos
establecidos
27. Número
inspecciones Número de inspecciones a instalaciones de Manejo Integral de Residuos al año.
Registro de la
del programa de # 1
SMAGEM
monitoreo a Periodicidad: anual
instalaciones de

185
Estudio de Aprovechamiento y Valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

Medios de
Indicador Descripción Unidad Nivel
Verificación
Manejo
28.E Índice de
Resolutivos
pasivos
% emitidos por 2
ambientales
SEMARNAT
rehabilitados
28. Número de Registro de la
Número total de pasivos ambientales inscritos al Registro Público de la Propiedad.
pasivos SMAGEM,
# 1
ambientales Registro Público
Periodicidad: anual
registrados de la Propiedad
Fuente: elaboración propia.

186
Estudio de Aprovechamiento y Valorización de RSU en el Estado de México:
Plan de Gestión Integral de RSU

187
Centro Mario Molina para Estudios Estratégicos Sobre Energía y Medio Ambiente A.C.
Paseo de los Laureles No 458 Int. 406
Colonia Bosques de Las Lomas
C.P. 05120
México, D.F.
T: (+55) 9177.1670
F: (+55) 9177.1690
www.centromariomolina.org
Twitter: @CentroMMolina
Facebook.com/CentroMarioMolina

También podría gustarte