Está en la página 1de 58

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR ZACATECAS SUR

“AUTOMATIZACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO.”

PRESENTA:

JAIME VALENZUELA VASQUEZ

FABIO DÍAZ GARCIA

INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA VII

DOCENTE:

MAE. LUZ ELVIRA LUNA AYALA

MATERIA:

TALLER DE INVESTIGACIÓN II

Tlaltenango, Zacatecas Diciembre del 2019

JJJA
AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer principalmente a mis padres por apoyarme en mis estudios y en


seguir con una carrera profesional y a mis compañeros por su colaboración y arduo
empeño para ayudarme en la documentación y aconsejarme y de igual manera
agradezco a la MAE. Luz Elvira Luna Ayala por su apoyo que brindo durante el
curso, ya que sin ella nada de esto hubiera sido posible y finalmente y con la misma
gratitud, agradezco a mis hermanos y amigos quienes me brindan el apoyo y
confianza en todo momento.

1
RESUMEN

Empresa Instituto Tecnológico Superior Zacatecas Sur


Título del proyecto Automatización de un sistema de riego
Objetivo Desarrollar un control automatizado de riego, para aplicarlo
en los diferentes cultivos que se dan en la región,
principalmente en ambientes controlados como lo pueden ser
los invernaderos.
Fecha Septiembre del 2019- Diciembre del 2019
Problemas a Al finalizar con la implementación de mejora de los sistemas
resolver de riego en la región de Tlaltenango, Zacatecas se reducirán
los niveles de erosión en las tierras ay que en los
invernaderos con el tratamiento especial que llevan no dañan
los minerales de la tierra y también reutilización de agua
evitando que se desperdicie.
Justificación
Con este proyecto se desea crear un sistema de riego
avanzado, con el cual personas del nivel productivo de
vegetales, que subastasen a la región, puedan salir
beneficiados.
La necesidad de creación de este proyecto surge de la
premisa que no hay muchos sistemas de riego inteligentes, y
los que hay son muy costosos para que una persona que
apenas está en proceso de ampliación de su cultivo, pueda
acceder a este tipo de tecnologías.

ÍNDICE Pág.

2
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................... 5
CAPITULO I: GENERALIDADES DEL PROYECTO..............................................................................6
1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA................................................................................................... 6
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.....................................................................................................................7

1.3. OBJETIVOS............................................................................................................................8
1.3.1 OBJETIVO GENERAL...........................................................................................................8
1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS....................................................................................................8
2.1.1. SISTEMAS DOMÓTICOS..................................................................................................12
2.1.2. VENTAJAS DE UN SISTEMA DOMÓTICO..........................................................................................13
2.1.3. CONFIGURACIÓN DE UN SISTEMA DOMÓTICO.............................................................................14
2.1.4. SEGURIDAD.................................................................................................................................17
2.1.5. CONFORT....................................................................................................................................18
2.2. RED DE TELEMÁTICA......................................................................................................................18
2.3 COMUNICACIÓN INALÁMBRICA.....................................................................................................19
2.4 ZIGBEE.............................................................................................................................................26
2.4.1 CARACTERÍSTICAS........................................................................................................................26
2.4.2. VENTAJAS....................................................................................................................................27
2.4.3 DESVENTAJAS..............................................................................................................................28
2.5 TOPOLOGÍA.....................................................................................................................................28
2.5.1 TOPOLOGÍA DE ESTRELLA............................................................................................................28
2.5.2 TOPOLOGÍA ÁRBOL......................................................................................................................29
2.5.3 TOPOLOGÍA MALLA.....................................................................................................................29
2.6 COMPARACIÓN DE TECNOLÓGIAS INALÁMBRICAS.......................................................................29
2.7 DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO..............................................................31
CAPITULO III: METODOLOGÍA...........................................................................................33
3.1. UNIVERSO......................................................................................................................................33
3.1.1. MUESTRA....................................................................................................................................33
3.2. TIPO DE ESTUDIO...........................................................................................................................33
3.3. DECRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO..................................................................................................34
3.3.1. DEFINICIÓN DE VARIABLES Y SU OPERACIONALIZACIÓN..........................................................34
3.4. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN (DISEÑO DEL EXPERIMENTO, TRABAJO DE CAMPO)...........38
3.4.1. VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO.................................................................................................38
3.4.2. APLICACIÓN DE INSTRUMENTO.................................................................................................38

3
3.4.3. RECOLECCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.............................................................38
3.5. PROCEDIMIENTO DE MANEJO ESTADÍSTICO DE LA INFORMACIÓN.............................................39
3.5.1. ANALÍSIS ESTADÍSTICO Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS..........................................................39
IV. RESULTADOS OBTENIDOS Y DISCUSIÓN...................................................................50
V. CONCLUSIONES.............................................................................................................. 51

INTRODUCCIÓN

La aplicación esta investigación consistió en la aplicación de distintos sistemas de


riego almacenamiento de agua filtrado por el subsuelo, evotranspiración, riego por

4
inundación, aspersión o goteo y en base a eso se elaboraba un sistema de irrigación
de riego es el escoger los componentes apropiados para disponer de una adecuada
distribución de agua (y fertilizante) a lo largo y ancho y de un campo de cultivo, con el
fin de cumplir con los requerimientos de las cosechas, teniendo siempre presentes
factores económicos, operacionales, cantidad y calidad de agua, y las restricciones
que esto conlleva.
En la actualidad las prácticas en el diseño de sistemas de irrigación de riego
tienden a enfocarse en el desempeño del sistema hidráulico (distribución de presión
en las tuberías, filtración, emisión uniforme de agua por rociador, etcétera, las cuales
pueden ser optimizadas con la ayuda de sistemas de cómputo especializados),
mientras que las consideradas agronómicas-hidrológicas, como las interacciones
emisor-tierra-planta, reciben menos atención y con frecuencia son resueltas
empleando conocimientos obtenidos empíricamente.

Esta disparidad puede ser atribuida a la complejidad de los procesos


agronómicos-hidráulicos que usualmente no siguen reglas de diseño simples.
Consecuentemente existe una tendencia basada en el sobre diseño, para asegurar el
exitoso desempeño de los sistemas de irrigación, a pesar de las detalladas
consideraciones agronómicas. Otro factor de primordial importancia que debe ser
cuidado en cualquier técnica de irrigación, es la disminución de las pérdidas de agua
de riego.

Este problema comprende dos tendencias que se deben minimizar; primero, la


disminución en el volumen de agua empleado para fines agrícolas y, segundo, la
disminución en la evaporización de esta una vez aplicada en la tierra por los
problemas en los cambios climáticos que esto representa, con la implementación del
diseño hidráulico de un sistema de riego.

CAPITULO I: GENERALIDADES DEL PROYECTO

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

5
Se escogió este tema ya que en la actualidad se cuenta con la implantación de varios
sistemas de riego o sistemas de plantaciones alternativos lo que en la actualidad es
una buena alternativa para generar plantas, frutos y verduras de mejor calidad, sabor
y durabilidad, ya que hoy en día la erosión de las tierras ha generado que con el
paso de los años y el constante proceso de sembradíos genere que las tierras
pierdan sus propiedades lo que hace que ya no crezca nada en ellas.

Por ende, se aplican métodos novedosos para el almacenamiento adecuado


del agua ya que en la actualidad el desperdicio desmedido de agua y la
contaminación de esta hace que el 3% de agua dulce que existe en el planeta tierra
se haya reducido un 50% ya más de la mitad de esta o se encuentra contaminada ya
sea por residuos de industrias, drenajes, basura, elementos tóxicos o radiactivos
entre otros…

Algunos de los métodos que se implementaron a lo largo de la investigación


son el almacenamiento de agua filtrado por el subsuelo, evotranspiración, riego por
inundación, aspersión o goteo estos son los que mas se implementaron a lo largo de
la investigación. Pero cada método se aplico de acuerdo las necesidades de la planta
fruto o vegetal que se trabaje ya que cada uno de ellos requiere distintos tipos de
riego por sus necesidades requeridas de humedad para florecer.

Es por ello que se tienen que considerar los estándares para generar el
máximo potencial de las cosechas y agilizar el trabajo con la ayuda de la tecnología
con la implementación de la automatización en los sistemas de riego los cuales
reducen la intervención de la mano de obra.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La idea de este proyecto surgió cuando se percató de que en la región de


Tlaltenango y Tepechitlan, los invernaderos no cuentan con un sistema automatizado

6
de riego que controlé la cantidad de agua que se le suministra a las plantas. Además,
es muy tedioso el riego de las plantas unidad por unidad.

El problema tiene un impacto mediano en lo que es la agricultura, ya que


Tepechitlan es un municipio donde se da el Jitomate en invernaderos, y para que
esté de una buena producción para su cosecha, tiene que tener la cantidad de agua
necesaria. Actualmente el agua en nuestra región no es muy costosa, pero en un
futuro podría llegar a serlo, ya que la mayoría de las personas no tienen la conciencia
para apreciar el vital líquido.

Y también la irrigación de un terreno agrícola interviene mucho a partir de la


implementación de un sistema de riego según sus propiedades, estado y
necesidades, para a partir de ahí recolectar las lluvias de verano, para aprovechar al
máximo las lluvias y tener abastecimiento suficiente de agua natural para el
invernadero o huerto sin necesidades de utilizar los abastecimientos de agua general
del pueblo como presas, lagos o bordos y generar un mayor ahorro de agua en la
región ya que la contaminación y desperdicio es un problema en la actualidad cada
vez más fuerte ya que es un recurso natural que no se cuida y que se esta agotando
ya que las reservas de agua dulce son cada vez mas escasas.

Es por ello que el diseño y operación de las líneas de riego dependen de


diferentes factores, como las características de la tierra (localización geográfica y
nutrientes) y del agua, como es el caso de la salinidad y la dureza. Las líneas de
riego se caracterizan porque el agua es aplicada a bajas velocidades de descarga
(de 1 a 30 L/h por línea de riego), por periodos largos de tiempo, a intervalos
frecuentes, los emisores se localizan cerca de las zonas de raíces, los sistemas de
descarga trabajan a presiones de operación bajas (de 20 a 200 KPa).

1.3. OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

7
El objetivo principal de este proyecto es desarrollar un control automatizado de riego,
para aplicarlo en los diferentes cultivos que se dan en la región, principalmente en
ambientes controlados como lo pueden ser los invernaderos.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Para alcanzar la realización del proyecto tengo como objetivos los siguientes:

 Cotizar equipo de automatización como lo pueden ser Arduino y


Electroválvulas, para el correcto funcionamiento del sistema de riego
automatizado.
 Desarrollar un prototipo que sea factible para que los probables clientes
tengan un fácil acceso al producto ya terminado.
 Investigar que tan requerido es un sistema similar por parte de los
beneficiarios, es decir, si hay una demanda alta o baja en la región por parte
de los agricultores.
 Aplicar los conocimientos adquiridos en materias de la carrera ya cursados,
para así ampliarlos y reforzarlos, a la vez que se apoya a la población que se
dedica a la agricultura.

1.4. HIPÓTESIS

Al tener una menor erosión de tierra en base a la implementación de ahorro de agua


en conjunto con el sistema de riego automatizado por aspersión, se asegura que

8
exista un mejor riego para los cultivos y, por ello, una mejor producción en los meses
posteriores de aplicación de este proyecto.

1.5. JUSTIFICACIÓN

Con este proyecto se desea crear un sistema de riego avanzado, con el cual
personas del nivel productivo de vegetales, que subastasen a la región, puedan salir
beneficiados.

La necesidad de creación de este proyecto surge de la premisa que no hay


muchos sistemas de riego inteligentes, y los que hay son muy costosos para que una
persona que apenas está en proceso de ampliación de su cultivo, pueda acceder a
este tipo de tecnologías. La necesidad de implementar este proyecto radica en
implementar un sistema de riego novedoso para la región sur de Zacatecas que
brinde una mejor calidad en base al rendimiento y resultado de las plantas con
mejores propiedades, esto atenuado al proceso de encendido y apagado de las
bombas, de las cuales depende el proceso de irrigación de los cultivos.

Pero la necesidad de automatizar el proceso de riego consiste en que


actualmente en la zona no cuenta con sistemas irrigación automatizados, por sus
altos costos pero son muy útiles ya que reducen el costo de mano de obra, cuentan
con los tiempos de riego programados exactos según el cultivo lo cual brinda una
mejor calidad y rendimiento de producto, es por eso que aunque se sabe que en la
región la mayoría de la gente tal vez no cuenta con los recursos suficientes, pero se
quiere que el gobierno brinde un apoyo económico para que los ayude a implementar
un sistema de riego, para que a su vez ellos mismos tengan mejor calidad de
cosechas y mejores resultados en menos tiempo.

Dicho proyecto tiene como finalidad proteger los cultivos y brindar el máximo
aprovechamiento de un recurso tan importante como lo es el agua. Utilizando
recursos como lo son el Hardware (sensores, chips inteligentes, etc.) y el Software,
creado en el código de Arduino, y los conocimientos adquiridos a lo largo de la
carrera que curso actualmente: Ingeniería Electromecánica.

9
10
II. MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES

Cuando se usa el término domótica, se habla de automatizar tareas eminentemente


domésticas o bien automatizar la gestión, control y supervisión de las instalaciones
de un edificio de viviendas. En este contexto, sabemos que no existe domótica en la
primera mitad del siglo XX, hasta entonces sólo podemos hablar de automatismos
aislados pensados más o menos para su uso doméstico y cuyo grado de integración
en los edificios ni siquiera se planteaba. De esta manera partimos de los primeros
artefactos que no tenían una utilidad práctica o los primeros autómatas de la antigua
Etiopia.
En los diez libros de la arquitectura de Vitruvio podemos encontrar
descripciones de las máquinas que se usaban en la construcción y es también muy
famoso el intento del motor continuo de Villard de Honecourt. Pero es a partir del
siglo XV, con las ilustraciones de Leonardo Da Vinci, cuando encontramos
evidencias de los primeros artefactos que claramente pretenden desarrollar tareas
eminentemente humanas y domésticas. Se puede decir, por tanto, que la domótica
es un proceso que deriva de la secuencia de mecánica-automática-domótica.

El agua es el principal constituyente de todos los organismos vivos; en las


plantas representa el 80% o más de su peso. Además, el agua es el medio de
transporte de los nutrientes provenientes del suelo y en el proceso fotosintético, el
agua se combina con el dióxido de carbono para constituir la biomasa. A pesar de
esto el mayor consumo del agua no es para la formación de los tejidos, sino para
contrarrestar el proceso de transpiración, que en la mayoría de los cultivos se estima
el 95 % del consumo de este vital elemento. (INSTITUTO DE ESTUDIOS
SUPERIORES SANTA MARIA, 2015, p.3).

Durante las décadas recientes la agricultura bajo riego ha sido una fuente de
producción de alimentos muy importante. Los mayores rendimientos de los cultivos

11
que pueden obtenerse en regadío son más del doble que los mayores que pueden
obtenerse en. Incluso la agricultura bajo riego con bajos insumos es más productiva
que la agricultura de secano con altos insumos (CONAGUA, 2016, p.145).

Hay diferentes métodos de riego entre los más importantes está el riego por
goteo que es muy utilizado por su bajo coste, este método consiste en llevar agua
mediante tuberías de plástico de diámetros pequeños a lo largo de las hileras de las
plantas para proporcionar agua de manera lenta y localizada gota a gota, este
método fue desarrollado en Israel por el Ingeniero Simja Blass.

2.1.1. SISTEMAS DOMÓTICOS

Consiste en la utilización de herramientas de programación para implementar en


conjunto con un sistema hidráulico de riego por aspersión en conjunto a los
diferentes métodos de recolección de agua y de riego el cual cuenta con 4
características básicas:
 Programación rápida.
 Se pueden utilizar sensores de humedad en base a unos parámetros de
eficiencia.
 Se puede modificar a tiempo real el tiempo y días del riego a través de un
smartphone.
 Se puede visualizar el grado de humedad en todo momento de nuestro
terreno.

Beneficios:

Genera un gran ahorro en la factura de agua ya que como se menciono


anteriormente ayuda a implementar técnicas de recolección de agua en conjunto con
la aplicación del sistema de riego lo cual genera una mayor eficiencia de consumo.

12
2.1.2. VENTAJAS DE UN SISTEMA DOMÓTICO

Ahorro de energía. La domótica gestiona elementos de control que contribuyen al


ahorro de agua, luz, gas. Es decir, podemos programar todos los aparatos para que
se enciendan o apaguen en el momento necesario.

El control domótico de la iluminación y climatización controla la gestión del


70% del consumo energético. Es posible garantizar que todas las luces de la
vivienda estén apagadas y que la temperatura de referencia de la climatización esté
en modo ahorro cuando no haya nadie en la casa. Al ir a dormir se automatiza el
apagado de luces y persianas y el cambio a la temperatura de referencia para la
noche. La detección de presencia o no en cada zona de la vivienda puede activar
otras políticas de ahorro. Lo que produce efectos en la economía doméstica y
contribuye a ser más ecológicos.

Seguridad. Otra de sus ventajas importantes es el poder detectar incendios,


intrusos, fugas de gas o un escape de agua. Puedes ver todo lo que pasa desde
cualquier lugar a través de cámaras y simular presencia con el encendido y apagado
de luces a distancia.

Comunicación. Es necesario establecer una correcta comunicación entre


personas y vivienda. Las nuevas tecnologías e Internet forman parte natural de la
domótica y se convierten en herramientas intuitivas y prácticas. Incluso el
reconocimiento de voz o de movimientos corporales puede convertirse en un canal
de comunicación con nuestra casa. Con todos estos elementos la vivienda puede
interactuar con las personas mediante los elementos domóticos de la instalación,
mensajes de texto, correos electrónicos y llamadas de voz.

13
Comodidad. Se facilitan mucho las tareas a realizar en nuestros hogares, y
puedes hacer muchas acciones cómodamente desde una pantalla.

Bienestar. A través de la domótica, podremos realizar el cierre automático de


las persianas, detectando la cantidad de luz solar que entra en las habitaciones o el
viento que hace; controlar el grado de luminosidad en las diferentes estancias y
poder dirigir los diferentes ambientes de la vivienda.

2.1.3. CONFIGURACIÓN DE UN SISTEMA DOMÓTICO

 Un sistema domótico es configurado en base si es tipo inalámbrico o por


cableado como se explica a continuación:

Para configurar un sistema domótico primero se tienen que conocer sus. En general
un riego de domótica cuenta con una serie de sistemas inteligentes y autónomos que
se componen de 3 tipos de elementos:

Sensores que monitorizan el entorno, registran y mandan información al centro


de control. Estos sensores pueden registrar variables climáticas como la
temperatura, la humedad, la luz natural que percibe un punto concreto del huerto o
invernadero, o también el movimiento dentro de un área acotada. La mayoría de los
sensores cuentas con sistemas de alimentación o baterías que le permiten una gran
autonomía. También existen sensores capaces de alimentarse de recursos
disponibles en su entorno como por ejemplo la luz solar, con lo que una vez han sido
instalado prácticamente podemos olvidarnos de su mantenimiento.

Controladores domóticos son las unidades en las que se almacena y procesa


toda la información recogida por los sensores. Estos dispositivos son los encargados
de gestionar el sistema domótico, su principal función es procesar la información y
emitir órdenes a los actuadores que son el tercer elemento del sistema. En los
controladores domóticos es donde se realiza toda la configuración del sistema es
donde podremos parametrizar las principales variables del sistema de riego.

14
Actuadores son la parte del sistema encargado de ejecutar las órdenes recibidas
desde controlador Domótico. Por ejemplo, un actuador puede ser una válvula para el
corte del suministro de agua o gas, modificadores de la temperatura del radiador o
del aire acondicionado, el motor de una persiana, una luminaria, o una electroválvula
en un sistema de riego.

Partes de un sistema domótico y adaptaciones para un proyecto en concreto.

A pesar de que la mayoría de sistemas domóticos cuenta con estos elementos


comunes luego cada solución domótica cuenta con sus propios dispositivos y sobre
todo con sus propios sensores y actuadores. Por este motivo es importante poder
contar con un profesional que pueda asesorar en la fase previa de diseño del sistema
y que pueda realizar una instalación eficiente sin que sea necesario tener que
realizar obras costosas o complejas en el lugar donde se aplique. Por esta razón
en domótica se recomienda utilizar dispositivos domóticos wifi que se comuniquen
mediante la radiofrecuencia Z-Wave, esto nos permitirá instalar todas las partes de
un sistema domótico sin necesidad de cablear el invernadero o huerto.

Figura 1. Configuración del software de los elementos de los módulos de domótica .

Para poder realizar esto se requiere del uso de un programa que ayude a
organizar los tiempos de programación de lo que se hará, para configurarlo en base
al wifi y conectarlo con un smartphone para poderlo controlar. Esto ayuda que en
caso de no estar en el área y no poder mandar la orden de uso mandarla desde
donde quiera que este para que se realice el riego en el tiempo determinado véase
(figura.2).

15
Figura 2. Aplicación para el sistema de riego de control.

Para poder aplicarlo se requiere ya sea traer un sistema de implementación ya


propuesto de fabrica o realizar uno en base a los requerimientos necesarios, para
poder tener un control de la temperatura, humedad, luminancia, presión, humedad en
suelo Z1,Z2.

Figura 3. Interconexión de elementos de control.

El diseño de este microcontrolador ayuda a la gestión de acciones a realizar en base


a la memoria que se le otorga a la memoria de la placa de riego y los cronogramas
de tiempos necesarios para los correctos estándares de humedad, temperatura y
presión como se muestra en la (figura.3).

16
2.1.4. SEGURIDAD

Un sistema domótico es mucho más confiable porque no se deja manipular tan


fácilmente como otros sistemas, lo que hace que su índice de seguridad sea mayor.
El cual no solo se aplica en sistemas de riego tiene variadas aplicaciones el cual
cuenta con:

1) Alarmas

Este sistema trae consigo alarmas que informa las novedades a través de
notificaciones en el móvil del usuario. Su función es avisar en caso de intento de
intromisión en el inmueble, todo gracias a una señal de infrarrojos que detecta
movimientos extraños.

2) Cámaras de seguridad

La el sistema de seguridad domótico trae consigo cámaras de alta definición que se


instalan dentro y fuera del hogar, en caso de que alguien desee dañarlas estas
vienen protegidas lo que impide que rompan con facilidad.

3) Simulación

La domótica integra funciones como el cierre automático de persianas y el encendido


de luces en la vivienda para simular que hay alguien dentro del hogar, este es un
sistema perfecto para inmuebles que pasan mucho tiempo vacíos.

4) Sensores anti-incendios

Este sistema avisa al usuario cuando detecta humo o fuego dentro del hogar e
incluso puede llegar a detectar las fugas de agua o gas.

El sistema domótico se caracteriza por ser económico y accesible para todas las
clases sociales, además de ser un sistema que reduce el consumo de los recursos
del hogar.

17
2.1.5. CONFORT

La domótica brinda lo que se puede resaltar como la disminución de las tareas de


riego en base a la automatización, lo que tiene una repercusión inmediata en la
calidad de vida y el confort que aporta a ella. Esta herramienta tecnológica es
recomendable de manera especial para los individuos despistados, durante el día
son numerosos y comunes los olvidos cotidianos. Apagar la luz o la calefacción
pasará a estar al alcance de tu mano, aunque te encuentres a kilómetros de
distancia. Programar el cierre de persianas o el riego semanal del jardín son tareas
que pueden ser implementadas por este sistema tecnológico.

De igual forma, otro de los beneficios principales es que la instalación de


sistemas domóticos brinda un inigualable valor adicional a la propiedad en su uso
diario, un detalle que adquiere mayor importancia si se piensa en una venta futura. A
su vez, se debe saber que la domótica tiene su base en la mayoría de sus artefactos
en cronotermostatos. Lo que representa una alternativa bastante moderna para
climatizar las diversas zonas del hogar y un ahorro sustancial en cada uno de los
servicios.

2.2. RED DE TELEMÁTICA

Las TIC conforman el conjunto de dispositivos y procesos lógicos y prácticos, que


basados en soportes físicos, permiten agregar valor a los datos, comunicarlos y
transformarlos en productos y servicios. En términos generales, cuando se habla de
las TIC se hace referencia a cualquier sistema interconectado de equipamiento que
se emplea en la adquisición, almacenamiento, manipulación, administración,
movimiento, control, exposición, cambio, intercambio, transmisión, o recepción de
datos e información, incluidas las computadoras, equipamiento auxiliar, software,
servicios y procedimientos relacionados.

18
El desarrollo inicial de las herramientas tecnológicas digitales se orientó a
mejorar la productividad y eficiencia del trabajo individual, baste recordar el concepto
de computadora personal y los programas informáticos diseñados para ella, tales
como SuperCalc 3, WordStart y el sistema operativo MS-DOS entre otros. La red y el
concepto de trabajar en una red aparecieron posteriormente.

Sin embargo, los seres humanos en la realización de sus tareas cotidianas,


sean intelectuales o manuales, descubrieron otras formas de hacer y de pensar. Las
teorías sobre el liderazgo y el trabajo en grupo se desarrollaron con rapidez. Se
conoce que los expertos integran sus experiencias al trabajo, realizan una
interpretación del problema planteado, identifican otros candidatos para que ofrezcan
sus criterios, formulen criterios de evaluación y opinen sobre qué hacer. El trabajo en
equipo, a su vez, puede generar mejores soluciones que las que puede ofrecer un
individuo aislado.

El trabajo de los grupos es, en esta etapa, fundamentalmente local


posteriormente, el desarrollo de las tecnologías de la información y las
comunicaciones posibilitaron la formación e interacción de grupos distribuidos, tanto
geográficamente como temporalmente. Los grupos también pueden estar en el
ciberespacio, es decir, pueden ser virtuales y en estos casos, a veces, muchos de
sus integrantes sólo se conocen por el medio electrónico. Pero para que estos
grupos se comuniquen y puedan compartir información, deben conectarse a alguna
red para interactuar mediante un celular con el sistema de riego que se implemente.

2.3 COMUNICACIÓN INALÁMBRICA

Para poder implementar la comunicación entre el sistema de riego y el móvil se


requieren seguir una larga serie de pasos de manera ordenada como se explicará a
continuación:

Los sistemas de riego ofrecen una serie de ventajas que posibilitan


racionalizar el agua disponible. Cualquier sistema de riego debe someterse a un

19
estudio previo para determinar si es el más idóneo, tomando en consideración desde
el tipo de vegetación, hasta la forma de distribuir el agua para obtener el mejor
rendimiento. Los instrumentos de control de riego: programadores, higrómetros,
detectores de lluvia, etc, deben distribuirse en función de la orografía, las
capacidades hídricas del suelo, las plantaciones, etc.

Existen muchos y variados sistemas de riego, los cuales se encuentran en


permanente revisión, ya que se trata de una tecnología joven que se ha ido
desarrollando al mismo tiempo que ha avanzado la sociedad del bienestar. Las
zonas verdes han pasado de ser un lujo a una necesidad y el riego es la operación
más importante para mantenerlas.

 Red general de riego:

Las redes de riego se componen de varios tramos de canalizaciones:

Primario: va desde el contador hasta las puntas de consumo. Se compone de: bocas
de riego, válvulas, electroválvulas y llaves de estaciones.

Secundario: entre las válvulas, electroválvulas y los mecanismos de distribución del


agua: aspersores, difusores, goteros y exudantes.

Distribuidores de agua: elementos destinados a distribuir el agua de acuerdo con una


pluviometría predeterminada: aspersores, difusores, bocas de riego, goteros, etc.

La presión de red se obtiene de la red general de la ciudad pero también es


frecuente usar las bombas de depósitos, albercas o estanques.

 Elementos de control de la red de riego:

Los elementos susceptibles de mejorar la automatización de las redes de riego y, por


tanto, regular y controlar los caudales, los tiempos y otras características son muchos
y variados. Los equipos que forman parte de las instalaciones de riego ofrecen
grandes ventajas:

20
 Mayor exactitud y seguridad en el control de la instalación.
 Operaciones mecanizadas exentas de errores.
 Reducción de mano de obra.
 Telemando y facilidad de programación y manejo.
 Registro de datos para su análisis posterior.

Para la realización de todas estas operaciones y conseguir el objetivo propuesto, son


necesarios un buen número de equipos individuales conectados convenientemente:

Electroválvulas. Regulan el paso del agua a través de la canalización. Su


funcionamiento es automático y el sistema de accionamiento puede ser de tres tipos:
eléctrico, hidráulico o mixto.

Pluviómetros. Funciona por impulsos eléctricos y desconectan el programa


de riego si llueve. Una pequeña cubeta de PVC recoge el agua de lluvia, y en el
interior hay dos electrodos que funcionan como un interruptor por el efecto conductor
del agua que se almacena.

Higrómetros. Controla el riego con más rigor que el pluviómetro, puesto que


mide mediante sondas el grado de humedad del suelo en cada momento.

Programadores. El programador y los temporizadores sirven para regular el


riego. Actúan como el cerebro que regula el sistema según las necesidades de las
plantas y minimiza el consumo de agua. Suelen ser de tres tipos: electromecánicos,
formados por un pequeño motor eléctrico que permite el movimiento de diversos
relojes mecánicos en los que se determinan los horarios; electrónicos, precisos en
sus órdenes y los más indicados para las pequeñas instalaciones, y los híbridos, que
son una combinación de los dos anteriores, que reúne las ventajas de la exactitud de
los programadores electrónicos y la facilidad de uso de los electromecánicos.

Válvulas. Suelen estar construidas de latón, fundición, o plásticos, en


especial, PVC. Su función específica es regular el paso del agua a través de una
canalización. Las válvulas que funcionan manualmente se denominan de control, y
las que actúan de acuerdo a un parámetro de regulación.

21
 Métodos de riego:

Riegos por aspersión. Este método, de uso general, se aplica sobre grandes


superficies lanzando un gran volumen de agua controlada y uniforme en forma de
lluvia. Por lo general, actúa cubriendo toda el área y es muy adecuado para
automatizar la operación. De entrada, deben distinguirse dos tipos de riego:

Riego con aspersores. El reparto de agua se efectúa de acuerdo con una


pluviometría prefijada, y es un sistema idóneo para superficies geométricamente
regulares y de una amplitud considerable. Los principales tipos de aspersores son:
Aspersor de impacto y aspersor de turbina. Según la presión de funcionamiento, los
aspersores pueden catalogarse en: Baja presión, con presiones de hasta 1.5 kg/cm2
y radios de alcance hasta 12 metros; media presión, presiones entre 1,5 y 4,5 kg/cm2
y radios de alcance de entre 12 y 25 metros; y alta presión, presiones superiores a
4,5 kg/cm2 y radios de alcance de hasta 60 metros.

Desde el punto de vista técnico existen otros aspectos que afectan de diversa
forma a la idoneidad de un aspersor. Entre estos destacan la uniformidad en la
velocidad de rotación, el ángulo y disposición de la tobera o toberas, la altura de la
trayectoria, la uniformidad de distribución, el tamaño de las gotas, etc. Respecto al
área que los aspersores humedecen se pueden catalogar en: Circulares y
sectoriales. Por último, los aspersores se catalogan según sus posiciones de
instalación: Aéreos, los que se sitúan sobre la superficie del suelo, y emergentes: los
que se instalan enterrados y protegidos por una carcasa.

Riego con difusores. Distribuye el agua en forma de pequeñas gotas. La


difusión del agua se realiza a través del aire, siendo nula la participación del suelo en
estos riesgos. El difusor más utilizado es el emergente, que reparte el agua en zonas
ajardinadas, plantaciones de césped o arbustos pequeños.

Riego por goteo. El agua se distribuye puntualmente, sin atomización y sin


que empape el terreno. La densidad de puntos de riego humedece ciertas zonas,
mientras la mayor parte del terreno permanece seco. Este tipo de riego es aplicable

22
tanto para zonas tan limitadas como la plantación de arbolado, borduras de arbustos,
jardineras, o bien para plantaciones extensas, ya que sólo humedece las zonas
deseadas. Este sistema puede complementar al riego por aspersión generalizado en
zonas concretas o mantener áreas de arbustos y arbolado de alineación de forma
autónoma.

En muchos casos deben instalarse válvulas reductoras de presión de 0,5 a 2


kg/cm2, por lo general, precisa dichas presiones. También es preciso un sistema
para filtrar el agua, ya que esta fluye al exterior por pequeños orificios denominados
goteros.

A pesar de estas medidas de prevención es necesario limpiar periódicamente


las tuberías y los goteros desatascándolos con líquidos detergentes o
desincrustantes. En comparación a otros sistemas de riego destaca su importante
ahorro en agua, superior siempre al 50% del consumo. Asimismo, tiene otras
grandes ventajas en lo relacionado con las pendientes del terreno, ya que por
accidentadas que sean, no son un obstáculo; no produce cortezas en la superficie
del terreno; se pueden utilizar aguas de calidad más baja y permite la aplicación
simultánea abonos líquidos.

Riego exudante. Es una variación del riego por goteo y se conoce también
como tubería exudante. Consiste en una serie de canalizaciones plásticas, porosas,
que permiten que el agua que circula pase al suelo. De esta manera se consigue un
riego uniforme y constante en toda su longitud, ya que el agua se transmite por la
propia capilaridad del terreno, alcanzando más o menos superficie en función de la
estructura de los substratos. Los ahorros de agua se cifran entre un 35 y un 45%. En
la mayoría de los casos hay que instalar una válvula reductora de presión, ya que las
instalaciones exudantes trabajan con una presión de agua entre 0,2 y 0,8 kg/cm2
siendo sus caudales variables entre 2 y 8 litros por hora.

Sistemas informatizados. El mantenimiento de los espacios verdes está


directamente relacionado con la disponibilidad de agua. Por ello, es muy importante
racionalizar su uso optimizándolo al máximo y evitando los despilfarros, que se

23
manifiestan en pérdidas innecesarias, tiempos inadecuados, frecuencias sin
controlar, etc.

Uso de aguas freáticas. Sin duda, la mejor agua de riego es la lluvia, pero depende
de qué tipo de lluvia y de la orientación o situación geográfica. Por ejemplo, el clima
mediterráneo aporta una buena cantidad de agua pero lo hace con una frecuencia y
cantidad muy irregular, lo cual no es siempre beneficioso para las plantas. Las aguas
de lluvia pueden, y de hecho lo hacen, acumularse en los suelos creando capas
estáticas en unos casos y dinámicas en otros que pueden aprovecharse con
posterioridad. Las ciudades y núcleos urbanos que disfrutan de esta ventaja son
muchos pero pocos los que la aprovechan.

El aprovechamiento de las aguas freáticas mediante la explotación de los


recursos hidráulicos del subsuelo, supone un ahorro importante de agua potable. La
utilización de los acuíferos puede realizarse a través de las fuentes y pozos
existentes, cuyas aguas, normalmente, se pierden, o localizando embalses
subterráneos con un nivel aceptable, o corrientes con suficiente caudal. Estos
aprovechamientos requieren estudios previos geotécnicos para determinar niveles,
caudales y propiedades físico químicas de las aguas.

La estrategia a seguir para utilizar estas aguas es tratar de dar prioridad a las
actuaciones que, con un costo económico bajo, proporcionan la rentabilidad más
alta. Los parámetros que definirán una buena operativa son los siguientes:

 Proximidad entre el aforo y la red de riego.


 Superficie máxima regable con el caudal del aforo.
 Construir los depósitos en las zonas más altas para regar por gravedad.
 Situación de los depósitos de regulación lo más cerca posible de las redes de
riego.
 Aprovechar las galerías de servicios para las canalizaciones conductoras.

24
Una vez identificados los componentes a utilizar, el área y el tipo de riego a
realizar e procede a implementar la red inalámbrica entre la estación de bombeo y
control y el cabezal de riego como se muestra en la (figura.4)

Figura 4. Estructura de riego entre sistema de bombeo y cabezal de riego.

 Arquitectura para la comunicación inalámbrica:

Se han empleado dos módulos XBee-802.15.4 de Digi, los cuales emplean el


protocolo ZigBee y trabajan a 2.4Ghz, ofreciendo:

-Una distancia máxima entre módulos dehasta 1.6Km(empleando antenas


externas).
-Configuración en modo “I/O LinePassing”, esto es, se establece un cable
virtual pin a pin entre ambos módulos.
-Muy bajo consumo eléctrico.
-Sencillo circuito para adaptación de señales.

Lo cual genera que la arquitectura inalámbrica implementada que ha permitido dotar


al sistema de control de riego de una comunicación libre de errores y sin necesidad
de mantenimiento mediante el empleo de antenas con conector tipo RPSMA y
ganancia 9dB garantiza una comunicación fiable entre ambos módulos.  El sistema
se debe de instalar en una finca de almendros particular para control de riego,

25
comprobando así la arquitectura propuesta. Tal y como muestra la figura, el sistema
de control permite activar el riego selectivo de varios sectores atendiendo a unos
parámetros previamente establecidos, así como la monitorización del funcionamiento
de las bombas y las posibles alarmas.

2.4 ZIGBEE

En primer lugar, hay que decir que ZigBee es un conjunto de protocolos de alto nivel
de comunicación. Como ya dijimos, se utiliza para la radiodifusión digital de datos
buscando ahorrar lo máximo posible en energía. Una tecnología basada en el
estándar de la IEEE, el IEEE 802.15.4.

La tecnología de comunicación inalámbrica ZigBee utiliza la banda ISM y por


lo general, adopta la banda 2.4GHz para comunicarse con el resto de dispositivos ya
que esta se adopta en todo el mundo.

2.4.1 CARACTERÍSTICAS

Como ya hemos dicho, esta tecnología presume de su bajo coste y su reducido


consumo energético. Los protocolos que se usan para la comunicación entre balizas
o nodos hacen que se puedan entender cada miembro de la red. Unos protocolos
que ‘despiertan’ al nodo para empezar a transmitir y que luego vuelve a dejar en
reposo para ahorrar energía.

El estándar seguido por los dispositivos ZigBee es el WPAN con una


transmisión basada en la norma IEEE 802.15.4-2003. Su funcionamiento es a través
de 16 canales situados en el rango de frecuencias de 2.4GHz y con un ancho de
banda para cada uno de 5MHz. El protocolo CSMA/CA se utiliza para evitar
colisiones durante la transmisión.

Una red formada por dispositivos ZigBee puede tener distintas


topología: Estrella, árbol y malla. De estas tres, la más usada es la organización en
malla. Lo que quiere decir esta topología es que un nodo ZigBee puede estar

26
conectado a su vez a otros más de la misma red. De este modo, se asegura la
comunicación entre todos los nodos porque siempre habrá un camino para seguir en
caso de caída de uno. Claro está, el nodo coordinador es el que dirige el paso de
mensajes entre cada nodo de la malla.

Si hablamos de los tipos de dispositivos, nos encontramos con tres categorías de


nodos:

El primero y más importante ya que ha de existir obligatoriamente en una red.


El Coordinador ZigBee es el nodo más completo y se encarga de controlar toda la
red y los caminos para su comunicación.

Por debajo tenemos el Router ZigBee que interconecta los nodos para poder
ejecutar código del usuario, es decir, ofrece un nivel de aplicación dentro de la torre
de protocolos.

2.4.2. VENTAJAS

En primer lugar, hay que decir que ZigBee es un conjunto de protocolos de alto nivel
de comunicación. Como ya dijimos, se utiliza para la radiodifusión digital de datos
buscando ahorrar lo máximo posible en energía. Una tecnología basada en el
estándar de la IEEE, el IEEE 802.15.4.
La tecnología de comunicación inalámbrica ZigBee utiliza la banda ISM y por lo
general, adopta la banda 2.4GHz para comunicarse con el resto de dispositivos ya
que esta se adopta en todo el mundo.

 Ideal para conexiones punto a punto y punto a multipunto.


 Diseñado para el direccionamiento de información y el refrescamiento de la
red. 
 Alojamiento de 16 bits a 64 bits de dirección extendida.
 Baja ciclo de trabajo - Proporciona larga duración de la batería.
 Soporte para múltiples topologías de red: Estática, dinámica, estrella y malla. 
 Hasta 65.000 nodos en una red.

27
 128-bit AES de cifrado - Provee conexiones seguras entre dispositivos.
 Son más baratos y de construcción más sencilla
 Zigbee tiene un bajo nivel de radiación y, por tanto, se puede utilizar en el
sector médico

2.4.3 DESVENTAJAS

 La tasa de transferencia es muy baja.


 Solo manipula textos pequeños comparados con otras tecnologías. 
 Zigbee trabaja de manera que no puede ser compatible con Bluetooth en
todos sus aspectos porque no llegan a tener las mismas tasas de
transferencia, ni la misma capacidad de soporte para nodos. 
 Tiene menor cobertura porque pertenece a redes inalámbricas de tipo WPAN. 

2.5 TOPOLOGÍA

Como se mencionó anteriormente En ZigBee existen tres tipos de topologías:


estrella, árbol, y en red mallada (mesh network). Siempre hay un nodo de red que
asume el papel de coordinador central encargado de centralizar la adquisición y las
rutas de comunicación entre dispositivos. Además, si se aplica el concepto de Mesh
Network, pueden existir coordinadores o routers, alimentados permanentemente en
espera de recibir/repetir las tramas de los dispositivos o sensores.

2.5.1 TOPOLOGÍA DE ESTRELLA

En la topología en estrella, todos los dispositivos en la red sólo pueden comunicarse


con el coordinador PAN. Un caso típico en la formación de una red en estrella es que
un dispositivo FDD programado para ser un coordinador PAN se activa y comienza a
establecer su red. Lo primero que hace el coordinador PAN es seleccionar un
identificador único el cual no es utilizado por cualquier otra red dentro del radio.

28
En una topología de punto a punto, cada dispositivo puede comunicarse
directamente con cualquier otro dispositivo, si estos se encuentran lo suficientemente
cerca como para establecer un vínculo de comunicación con éxito. Cualquier
dispositivo FFD en una red de punto a punto puede tomar el papel de coordinador
PAN, una forma de decidir cuál dispositivo será el coordinador PAN es tomar el
primer dispositivo FFD que empiece una comunicación como coordinador PAN. En
una red de punto a punto, todos los dispositivos que participan en la transmisión de
mensajes son del tipo FFD, ya que los RFD nos son capaces del envío de mensajes,
sin embargo los RFD pueden ser parte de la red y comunicarse sólo con un
dispositivo en particular (un coordinador o un router) en la red.

2.5.2 TOPOLOGÍA ÁRBOL

Otra forma de red punto a punto que ZigBee soporta es una topología de árbol. En


este caso, un coordinador de ZigBee (coordinador del PAN), establece la red inicial.
Los routers ZigBee son los encargados de formar las ramas y transmitir los
mensajes.

Los dispositivos finales ZigBee (ZigBee end devices) actúan como hojas del
árbol y no participan en el enrutamiento de mensajes. La topología de Árbol ayuda a
transmitir el mensaje alrededor de la barrera y poder llegar dispositivo. Esto se
conoce como salto múltiple (multihopping) debido a que un mensaje realiza saltos de
un nodo a otro hasta llegar a su destino.

2.5.3 TOPOLOGÍA MALLA

Una red punto a punto puede tomar diferente formas mediante la definición de las


restricciones de los dispositivos que pueden comunicarse entre sí. Si no hay ninguna
restricción, la red punto a punto es conocida como una topología de malla.

2.6 COMPARACIÓN DE TECNOLÓGIAS INALÁMBRICAS

29
Como alternativa para un sistema de interconexión de unidades inalámbricas, se
encuentran distintos tipos de tecnologías tanto cableadas como inalámbricas. Sin
embargo, las tecnologías inalámbricas se muestran como la solución más apropiada
en casos en los que se desea dar acceso a las distintas poblaciones apartadas y de
escasos recursos, a diferencia de otras tecnologías cuya implementación significaría
costos elevados e inasequibles a este tipo de comunidades. También se debe tener
en cuenta que la gran dispersión poblacional de las comunidades de zonas
apartadas es un factor que limita el ofrecimiento y consiguiente uso de las
tecnologías cableadas de empresas Prestadoras de Servicios de Internet (ISP, por
sus siglas en inglés) como xDSL o Cable MODEM.

 Wi-Fi.

Wi-Fi son las siglas de Wireless Fidelity y comprende una gran cantidad de
estándares para redes de comunicación inalámbrica basados en las especificaciones
IEEE 802.11. En sus inicios Wi-Fi fue pensado para conectar redes locales
inalámbricas; sin embargo, actualmente se utiliza para el acceso a Internet.

 WiMAX.

WiMAX es la abreviatura de Worldwide Interoperability for Microwave Access,


nombre con el que se conoce al grupo de estándares IEEE 802.16, que es un
estándar inalámbrico aprobado por el WiMAX fórum, al que pertenecen fabricantes
de una gran diversidad de productos de telecomunicaciones.

 GPRS (General Packet Radio Service).

GPRS (General Packet Radio Service) es una nueva tecnología inalámbrica que
comparte el rango de frecuencias de la red celular GSM (Global System for Mobile) la
cual se aplica utilizando una transmisión de datos por medio de paquetes.

 Redes inalámbricas en malla.

Una tecnología inalámbrica que se encuentra emergiendo actualmente es la


tecnología de redes inalámbricas en malla (Wireless Mesh Networks). Este tipo de
30
redes ofrece cualidades de calidad de servicio, seguridad y robustez, en una
plataforma de fácil implementación como la de una red WiFi, que no tiene estas
características.

Las redes inalámbricas Mesh, o redes inalámbricas en malla, constan de una


topología punto a punto que transmiten la información a través de múltiples saltos,
donde los nodos participantes se comunican a través de conexiones redundantes,
cooperando entre sí para enviar y recibir la información y una de sus principales
ventajas es la capacidad de configurar dinámicamente enlaces inalámbricos y de
establecer al mismo tiempo nuevas topologías de red.

2.7 DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO

Para que un sistema de riego tenga un funcionamiento automatizado, el invernadero


cuenta con un tablero eléctrico en el cual un controlador lógico programable PLC el
cul sirve para controlar diversos relés y por medio de una pantalla HMI se visualiza la
activación de electroválvulas para la apertura y cierre de fertirriego, ya sea de forma
manual o automática.
Las electroválvulas son accionadas en las horas especificadas por medio de
un programa previamente almacenado en la CPU del PLC. El sistema de riego
automatizado está conectado con la instalación hidráulica de mezcla de fertirriego, lo
que incluye alimentación hidráulica para el llenado del tanque de mezcla, tuberías de
distribución y mangueras de goteo para cada sector de cultivo.

Para iniciar la operación del sistema se requiere accionar las protecciones


termo magnéticas colocadas en el interior del gabinete eléctrico. El sistema se
alimenta con una tensión de 220V y dispone de cinco indicadores led color verde,
localizados en la parte frontal del gabinete eléctrico; estos indican el accionamiento.

Riego programado, manual y automático El sistema es capaz de realizar


riegos en una variedad de posibilidades, riegos automáticos (programados en el

31
controlador PLC) y riego manual. El riego programado con el PLC hace posible
establecer la duración y cantidad de riegos definida por las condiciones del suelo,
temperatura o estado del cultivo. Esta condición puede ser definida por el agrónomo
encargado dependiendo del tipo de cultivo.

Figura 5. Diagrama de conexión del PLC para el sistema de riego.

Este diagrama es necesario para le correcto funcionamiento y aplicación del


riego en los tiempo prestablecidos ya que es el controlador del sistema de riego y el
que se encarga de controlar todas las propiedades básicas del lugar.

A continuación en la (figura.6) se muestra la distribución de las electro


válvulas, la bomba, el tanque y las mangueras los cuales son los componentes
necesarios para el riego adecuado mediante una presión y caudal previamente
calculados.

Figura 6. Sistema de
riego en invernadero parte operadora.

32
CAPITULO III: METODOLOGÍA

3.1. UNIVERSO

El universo de esta investigación serán todas las personas mayores de edad que
cuenten con un huerto o invernadero dentro de la región de Tlaltenango, Zac y
Tepechitlan, Zac. Para darles a conocer los beneficios de un sistema de riego y de lo
mucho que facilitaría su trabajo para sus cultivos, para que vean lo conveniente y
viable que es la automatización en sistemas de riego.

3.1.1. MUESTRA

El que se trabajara a lo largo de esta investigación será el muestreo estratificado por


se están escogiendo personas que cuenten con ciertas especificaciones de la región
sur de Zacatecas y a la vez que sean personas interesadas en implementarlo y que
cuenten con el capital suficiente para implementarlo ya que si puede ser costoso
pero con el paso del tiempo es una inversión que si se recupera y deja ganancias,
pero la investigación de se aplicara en general solo a las personas que cuenten con
el mínimo de metros cuadrados que si pudieran implementarlo, para de ahí realizar

33
un estudio para identificar el tipo de sistema de riego requerido según el cultivo que
se quiera sembrar y sus necesidades elementales.

3.2. TIPO DE ESTUDIO

Sera una investigación censal ya que se requiere de un grupo de personas variado


que cumplan con las características que se buscan para implementar un sistema de
riego automatizado, por medio de datos numéricos y realizar una investigación
cuantitativa de cuál señale las decisiones que requiere y las alternativas a utilizar.

3.3. DECRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO

El instrumento a utilizar será la encuesta ya que ayuda a la recolección y fácil


compresión de los datos recabados, ya que será recabada de una población o
universo amplio o variado, de cual se quiere comprender y explicar una serie de
especificaciones para un mejor sistema de riego.
La encuesta a utilizar cuenta con 10 preguntas las cuales son esenciales para
proporcionar información útil acerca de la persona encuestada como datos
personales, conocimiento sobre el tema y recolección de datos sobre su huerto,
terreno o invernadero en los que si se pueda implementar un sistema de riego apto.

Las primeras 3 preguntas hablan acerca los datos personales del encuestado
como la edad, género y si cuenta con un terreno amplio o invernadero en el que
siembre constantemente una vez conocido estos 3 datos principales se decide si se
prosigue o no con la encuesta ya que son datos clave para saber si se continua o no
con ella, ya que se necesita que el terreno a investigar sea propio, el encuetado sea
mayor de edad y que si pueda solventar costos de esta índole.

El resto de las preguntas consta el contexto de información a trabajar a lo


largo de la investigación, como ahorrar agua, de la tecnología de punta requerida,
costos, beneficios entre otras cosas y una vez analizado eso decide si a persona

34
está o no preparada tanto física como mentalmente para aprovechar el uso de un
sistema de riego automatizado con los estándares de control adecuados para cada
cultivo.

3.3.1. DEFINICIÓN DE VARIABLES Y SU OPERACIONALIZACIÓN

(J.Thompson, 2016) Las variables de categorización explican una cierta


característica de algo que se puede clasificar o categorizar mediante un conteo
específico. Segú sea el número de categorías se clasifica en politómicas o
dicotómicas.

APARTADO I: DATOS PERSONALES

1. Instrucciones marcar con una “X” la respuesta seleccionada.


Variable: Género
Valores:
Masculino

Femenino
Nivel de medición: Nominal

Variable: Edad
Valores:
Menor de edad

Mayor de edad
Nivel de medición: Nominal

Variable: Huerto, terreno o invernadero propio


Valores:
Si

35
No
Nivel de medición: Nominal

Nota.- Si la respuesta es no en la pregunta 3 aquí termina la encuesta muchas


gracias por su tiempo.

APARTADO II: INFORMACIÓN PARA ESTRUCTURAR LA INVESTIGACIÓN

Variable: Un sistema de riego mejora los cultivos

Valores:

Si

No
Nivel de medición: Nominal

Variable: Costo promedio a gastar en un sistema de riego automatizado


Valores:
10,000-20,000

30,000-50,000

60,000 o más
Nivel de medición: escala

Variable: Conoce algún sistema de riego automatizado

Valores:

36
Si

No
Nivel de medición: Nominal

Variable: Que métodos utiliza para aprovechar o reutilizar el agua.


Por filtración

Evotranspiración

Acumulación en bordos por fluviales

Nivel de medición: Nominal

Variable: Marque con una “X” los que considere los beneficios de una sistema
de riego moderno.
Valores:
Genera menos plagas en los cultivos

Genera productos de mayor calidad

Reduce el tiempo

Es una inversión que se recupera en poco tiempo

Nivel de medición: Nominal

Variable: Ha escuchado de los paneles de control programado

37
Valores:

Si

No
Nivel de medición: Nominal

Variable: realizarías la instalación de un sistema de riego automatizado

Valores:

Si

No
Nivel de medición: Nominal

3.4. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN (DISEÑO DEL EXPERIMENTO,


TRABAJO DE CAMPO)

Las encuestas que se realizaron en el mes de Noviembre en su totalidad fueron 60


de las cuales se obtuvieron todos los resultados para poder realizar la investigación.
Para así poder ver si se cumplía con la expectativa esperada de la aplicación de
esta encuesta, las cuales fueron aplicadas en Tlaltenango y Tepechitlan.

3.4.1. VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO

Una encuesta es un estudio empírico para determinar el grado de satisfacción del


encuestado. Es el método más económico y eficiente de obtener información de las
personas que se desea aplicar esta encuesta. Sirven para tomar decisiones en base
a información cuantitativa obtenida por medio de un cuestionario. Y a su vez el
cuestionario ayuda a desglosar información para obtener respuestas que ayude a la
investigación, esto para poder proceder e manera estadística y ver los pros y los
contras de un sistema de riego.
38
3.4.2. APLICACIÓN DE INSTRUMENTO

Se aplicó en el municipio de Tlaltenango, Zacatecas ya que es el lugar de nuestra


investigación se realizaron 150 encuestas las cuales se dividieron en dos para
agilizar el trabajo y sea más factible los resultados.

3.4.3. RECOLECCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Se utilizó el programa IBM SPSS Statistics por que este ayuda a realizar un baseo de
datos rápido y automáticamente brinda las tablas correspondiente y a la par sus
gráficas para mostrar con entendimiento el resultado de cada una de las preguntas.

3.5. PROCEDIMIENTO DE MANEJO ESTADÍSTICO DE LA INFORMACIÓN

La presentación grafica de los resultados fue realizada en el mes de Noviembre del


año 2019 de las cuales fueron representadas mediante tablas y gráficos para poder
comprender mejor la información de cada variable con su respectiva respuesta.

3.5.1. ANALÍSIS ESTADÍSTICO Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En la (Tabla 1) genero se muestra la cantidad de las encuestas que se realizaron en


a investigación y se tiene que las 58 encuestas fueron válidas y 2 no valieron y en la
(Tabla 1.1) se muestra la cantidad de hombres y mujeres que contestaron las
encuestas. Finalmente, en la (Grafica 1) se muestran plasmados los resultados de la
(Tabla 1.1) en un gráfico de pastel.

Estadísticos
Genero
N Válido 60
Perdidos 2
39
Tabla 1.Encuestas realizadas y perdidas.

Genero
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Masculino 34 54,8 56,7 56,7
Femenino 26 41,9 43,3 100,0
Total 60 96,8 100,0
Perdidos Sistema 2 3,2
Total 62 100,0

Tabla 1.1 Frecuencia del genero presente.

Grafica 1. Porcentaje de las personas que hicieron la encuesta según su género.

En la (Tabla 2) edad se muestra la cantidad de las encuestas realizadas y se tiene


que 58 fueron válidas y 2 no, en la (Tabla 2.1) se muestra la cantidad de encuestas
que fueron contestadas mayores de edad y por personas menores de edad.
Finalmente, en la (Grafica 2) se muestran plasmados los resultados de la (Tabla 2.1).

40
Estadísticos
Edad
N Válido 60
Perdidos 2

Tabla.2 Edades todas fueron mayores.

Edad
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Mayor de edad 60 96,8 100,0 100,0
Perdidos Sistema 2 3,2
Total 62 100,0

Tabla 2.1. Porcentaje de edad.

Gráfica 2. Representa que todos los resultados fueron válidos en edad.

Aquí representa si las personas cuentan con un terreno o invernadero a las cuales
implementarle el uso de un sistema de riego todas dijeron que si porque queríamos
personas que si tuvieran donde aplicarlo en la ( tabla 3.1) se muestra la frecuencia
de datos y el (gráfico 3) la totalidad de personas con el área para aplicar el sistema
de riego.

41
¿Cuenta con un terreno, huerto o invernadero propio?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Si 60 96,8 100,0 100,0
Perdidos Sistema 2 3,2
Total 62 100,0

Tabla 3.1. Representación de terreno propio.

Gráfico 3. Todas las personas encuestadas contaban con algún terreno.

Después se representan las respuestas de las personas que creen que si sea o no
factible un sistema de riego en la (tabla 4.1) el (grafico 4) que representa el
porcentaje de las personas que dijeron si y no.

¿Cree que un sistema de riego automatizado mejore los cultivos?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

42
Válido Si 57 91,9 95,0 95,0
No 3 4,8 5,0 100,0
Total 60 96,8 100,0
Perdidos Sistema 2 3,2
Total 62 100,0

Tabla 4.1. Representación de resultados del sistema de riego.

Gráfico 4. Representación de quien considera los beneficios.

Este fue uno de los resultados más positivos ya que varias personas al mirar los
beneficios estuvieron de acuerdo en gastar cantidades óptimas para un buen
sistema de riego automatizado como lo muestra la (Tabla 5.1) en representación de
resultados y el (gráfico 5.)

¿Cuánto estaría dispuesto a gastar en un sistema de riego de punta


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido 10,000-20,000 45 72,6 75,0 75,0
30,000-50,000 10 16,1 16,7 91,7
60,000 o más 5 8,1 8,3 100,0
Total 60 96,8 100,0

43
Perdidos Sistema 2 3,2
Total 62 100,0

Tabla 5.1 Rango de costos.

Gráfico 5. Frecuencia de la disponibilidad de gastos.

Después se le pregunto a los encuestados si conocían algún sistema de riego y que


pensaban del como se muestra en la (tabla 6.1) y el (gráfico 6), aunque
lamentablemente muy pocos saben de él.

¿Conoce algún sistema de riego automatizado?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Si 7 11,3 11,7 11,7
No 53 85,5 88,3 100,0
Total 60 96,8 100,0
Perdidos Sistema 2 3,2
Total 62 100,0

Tabla 6.1 Porcentaje de personas que conocen el sistema automatizado.

44
Gráfico 6.1 Representación de quien cono el S.R.A.

A continuación se le pido a la gente que marcará algún método de recolección de


agua que utilicen para almacenar agua y a continuación se muestran los resultados
en la (tabla 7.1 ) y la (gráfica 7).

¿Qué métodos conoce para la recolección o aprovechamiento de agua?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Por filtración 19 30,6 31,7 31,7
Evotranspiración 3 4,8 5,0 36,7
Acumulación de agua en 38 61,3 63,3 100,0
bordos
Total 60 96,8 100,0
Perdidos Sistema 2 3,2
Total 62 100,0

Tabla 7.1. Recolección de agua, técnicas aplicadas.

45
Gráfico 7. Métodos usados por las personas.

Luego se pidió que seleccionaran los beneficios de riego lo cual fue otro resultado
satisfactorio ya que ayudo a visualizar lo bueno que es un sistema de riego como se
representa en la (tabla 8.1) y el (gráfico 8).

¿Qué beneficios conoce de un sistema de riego?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Menos plagas en cultivos 29 46,8 48,3 48,3
Mayor calidad 14 22,6 23,3 71,7
Reduce el tiempo 8 12,9 13,3 85,0
Inversión que se recupera 9 14,5 15,0 100,0
rápido
Total 60 96,8 100,0
Perdidos Sistema 2 3,2
Total 62 100,0

Tabla 8.1. Beneficios de los sistemas de riego conocidos.

46
Gráfico 8. Porcentaje de los beneficios conocidos.

Se le pidió a la gente que contestara si alguna vez había escuchado sobre los
paneles de control que se requieren para la automatización de un riego lo cual fue en
su mayor parte una de las preguntas con mayor negatividad como lo muestra la
(Tabla 9.1) y el (Gráfico 9).

¿Ha escuchado sobre los paneles de control programado?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Si 2 3,2 3,3 3,3
No 58 93,5 96,7 100,0
Total 60 96,8 100,0
Perdidos Sistema 2 3,2
Total 62 100,0

Tabla 9.1 Conocimientos sobre los paneles de control.

47
Grafico 9. Representación del poco conocimiento de los paneles de control de S.R.A.

Por último pero no menos importante se pido que respondieran si aplicarían o no un


S.R.A. en su terreno después de conocer todos los beneficios que este les podría
brindar, resultados en (Tabla 10.1) y el (Gráfico 10) se obtuvieron muy buenos
resultados ya que la mayoría si quiso instalar un S.R.A.

¿Realizarías la instalación de un sistema de riego automatizado?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Si 57 91,9 95,0 95,0
No 3 4,8 5,0 100,0
Total 60 96,8 100,0
Perdidos Sistema 2 3,2
Total 62 100,0

Tabla 10.1 Frecuencia de quien instalaría un S.R.A.

48
Gráfico 10. Representación de un sistema de riego automatizado.

49
IV. RESULTADOS OBTENIDOS Y DISCUSIÓN

Fue factible diseñar un sistema automatizado ya que muchas personas producen sus
cultivos en sus huertos familiares, pero debemos de producir más para activar la
economía y ahorrar los recursos hídricos.
El período de prueba del sistema de riego automatizado se realizó del 11 de
septiembre al 10 de octubre del 2019. El ciclo total de los cultivos fue de 94 días y se
realizó el registro de la información de cada riego para cada una de las estrategias.
La aplicación del agua se realizó en riegos manuales (fertirrigación, cuando no
se necesitaba agua, pero existió la demanda del fertilizante, que ocurrió cuando hubo
lluvia) y automático (que consistió en un riego inicio, fertirrigación y riego
complementario).
Riego en función del lisímetro: bajo esta estrategia se realizó una lámina de
riego total de 350.0 mm (en 30 riegos, 13 manuales y 17 automáticos). En los riegos
manuales se aplicó 1 252.8 L de agua (en 342.6 min) y en los automáticos 3 365.5 L
de agua (en 920.0 min) que representó una lámina de 172.8 mm. El resto de la
lámina fue por aporte de la precipitación efectiva de 177.2 mm (Figura 9).
Riego en función del sensor de humedad TDR: bajo esta estrategia se realizó
una lámina de riego total de 329.3 mm (en 34 riegos, 16 manuales y 18 automáticos).
En los riegos manuales se aplicó 1 509.2 L de agua (en 412.7 min) y en los
automáticos 2 726.3 L de agua (en 743.0 min) que representó una lámina de 152.1
mm. El resto de la lámina fue por aporte de la precipitación efectiva de 177.2 mm
(Figura 10).
Riego en función del balance hídrico climático: bajo esta estrategia se realizó
una lámina de riego total de 329.3 mm (en 29 riegos, 12 manuales y 17 automáticos).
En los riegos manuales se aplicó 1 155.0 L de agua (en 315.8 min) y en los
automáticos 3 410.8 L de agua (en 926.0 min) que representó una lámina de 163.0
mm. El resto de la lámina fue por aporte de la precipitación efectiva de 1 77.2 mm
(Figura 11).
Referente al consumo de agua por estrategia de riego, se obtuvo que la
estrategia TDR fue la que menos agua empleó, con sólo 152.14 (l m2) y la estrategia

50
que más agua utilizó fue la estrategia lisímetro con 172.84 (l m2). Esta situación pudo
presentarse debido tal vez al efecto de histéresis de lacelda de carga del lisímetro, es
decir, en el momento en que se estaba regando y que se llegaba al punto de paro del
riego, se tenía un retardo en medir el valor actual, por lo que el riego continuaba
mayor tiempo.
La siembra de la calabaza cultivar zucchini grey (cucurbita spp.) se realizó el
día 10 de agosto de 2019, posterior a la siembra se aplicó una lámina de agua de 12
mm con el propósito de humedecer el suelo hasta llevarlo a capacidad de campo
(FC) y con esto garantizar una buena germinación de las semillas. La primera
recolección de frutos se realizó a los 52 días después de la siembra. Se realizaron 17
cortes durante el período de cosecha (Cuadro 1). En este cuadro se observó que
para la estrategia de riego lisímetro se tuvo un total de 343.7 kg, para la estrategia de
riego TDR de 321.8 kg y para la estrategia de riego BHC un total de 341.9 kg. Con
respecto a los rendimientos obtenidos (Cuadro 2), se observa que con la estrategia
lisímetro se obtuvo el mayor rendimiento con 3.7 (kg m–2) y la estrategia con menor
rendimiento fue la estrategia TDR con 3.3 (kg m–2), que representa una diferencia de
0.4 (kg m–2).

De igual forma respecto a los frutos por metro cuadrado que se cosecharon,
se obtuvo que la estrategia con el mayor número de frutos fue la de lisímetro con
31.17 (frutos m–2) y la de menor número de frutos fue la estrategia TDR con 29.16
(frutos m–2), lo que representa una diferencia de 2.01 (frutos m–2).

Sin embargo, respecto a la productividad del agua los resultados obtenidos


fueron inversamente proporcionales a los rendimientos en producción. Es decir, la
estrategia TDR presentó la mayor productividad en kg de fruto por m–3 de agua con
75.96 (kg m–3) y la estrategia lisímetro con 74.43 (kg m–3). Se considera que estas
diferencias no son relevantes, sin embargo, pudieron deberse a las frecuencias de
riego y las cantidades de agua aplicada en cada uno de los eventos, ya que estos
riegos se aplicaron en función a la respuesta de los dispositivos de control (sensores)

51
para determinar el momento oportuno y la cantidad de agua para cada una de las
estrategias de riego, así como a la naturaleza de los métodos empleados.

V. CONCLUSIONES

El programa para la automatización de un sistema de riego en tiempo real aplicó de


manera puntual los requerimientos hídricos en tiempo y cantidad para el cultivo ya
que constituye una herramienta que puede usarse para el manejo y control del riego.
La integración de información (meteorológica, cultivo, suelo, geográfica y
algoritmos), hardware y software interactuaron de acuerdo a lo programado dentro
del sistema de riego, lo que permitió el correcto manejo y control, de las tres
estrategias implementadas (lisímetro, TDR y balance hídrico climático). La
programación modular y estructurada del programa, permitió la fácil inserción de
diversos algoritmos y alimentación de información (meteorológicos, cultivo, suelo,
geográficos) necesaria dentro del programa (software), indispensables para la
estimación objetiva del riego para el cultivo.
El monitoreo continuo durante la prueba del sistema de riego a través del
software de soporte Logger Net, Internet y dispositivos móviles (PDA, teléfono
celular, etc.), logro dar un seguimiento puntual al estado del sistema, de cada
estrategia de riego y de los puertos de control en tiempo real.
Se comprobó que el control del riego se puede realizar de manera automática
en tiempo real mediante el uso de diversas tecnologías de información, tal como lo
demostró el funcionamiento del sistema. Y con ello apoyar a los productores de la
región.

52
FUENTES DE INFORMACIÓN
Nolasco, D. (2015, 5 diciembre). Tesis Riego. Recuperado de
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/99.pdf

UGR. (s.f.). Desarrollan de un sistema inteligente de bajo coste para el riego eficiente
de cultivos y huertos. Recuperado 8 Julio, 2017, de
https://canal.ugr.es/noticia/sistema-inteligente-riego-eficiente/

Sistema de Riego. (2016, 10 mayo). Recuperado de https://iessantamaria-


cat.infd.edu.ar/sitio/upload/Sistema%20de%20Riego.pdf

Casares, J. A. (2017, 9 noviembre). Redes Domóticas. Recuperado de Redes


Domoticas.pdf

ABBASI, A. Z., ISLAM, N., SHAIKH, Z. A. 2014. A review of wireless sensors and
networks’ applications in agriculture. Computer Standards & Interfaces. 36(2):263-
270 p. BISWANATH, P. 2014.

2009. Manual de buenas prácticas de riego, Propuestas de WWF para un uso


eficiente del agua en la agricultura. En: http://awsassets. wwf. es/
downloads/buenas_practicas_ de_riego. Pdf;

Consultado: agosto, 2016. CARREÑO, M. R.; UNIGARRO. A. 2005. Metodología


para el análisis físico de suelos. En: Métodos químicos para el análisis de suelos.
Universidad de Nariño. 56 - 57 p. COBOS, D.; CHAMBERS, C. 2010.

53
ANEXOS
Buen día, somos alumnos de Instituto Tecnológico Superior Zacatecas Sur de la
carrera de Ingeniería Electromecánica VII semestre nos presentamos para pedirles
su apoyo para realizar esta pequeña encuesta que ayudara a dar un resultado más
preciso a una investigación acerca de la implementación de un sistema de riego
automatizado en el municipio de Tlaltenango Zacatecas y Tepechitlan, Zacatecas.

Datos personales
1. Instrucciones marcar con una “X” la respuesta seleccionada.

1.-Género:

Masculino

Femenino

2.- Edad:

Menor de edad

Mayor de edad

3.- ¿Cuenta con un terreno, huerto o invernadero propio?


:
Si

No

Nota.- Si la respuesta es no en la pregunta 3 aquí termina la encuesta muchas


gracias por su tiempo.

54
Datos acerca de la investigación de un sistema de riego automatizado

4.- ¿Cree que un sistema de riego automatizado mejore los cultivos?

Si

No

5.- ¿Cuánto estaría dispuesto a gastar en un sistema de riego de punta?

10,000-20,000

30,000-50,000

60,000 o más

6.- ¿Conoce algún sistema de riego automatizado?


Si

No

7.- ¿Qué métodos conoce para la recolección o aprovechamiento de agua?

Por filtración

Evotranspiración

Acumulación en bordos por fluviales

8.- ¿Qué beneficios conoce de un sistema de riego?

Genera menos plagas en los cultivos

55
Genera productos de mayor calidad

Reduce el tiempo

Es una inversión que se recupera en poco tiempo

9.- ¿Ha escuchado sobre los paneles de control programado?

Si

No

10.- ¿Realizarías la instalación de un sistema de riego automatizado?


Si

No

Aquí termina la encuesta muchas gracias por unos minutos de su tiempo y haber
contestado esta encuesta que tenga un lindo día.

56
57

También podría gustarte