Está en la página 1de 11

DESARROLLO ACTIVIDAD COLABORATIVA FASE III

ELABORACIÓN DE UNA PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE RSE


EN BAYPORT, EN EL MODELO OPERACIONAL JURÍDICO DE LA EMPRESA

Integrante:
CAROLINA DIAZ SUAREZ

Asignatura:
RESPONSABILIDAD SOCIAL Y EMPRESARIAL

Tutor:
JUAN FERNANDO GUARIN

UNIVERSIDAD DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO


(UDI)
BUCARAMANGA-SANTANDER
2019
DESARROLLO ACTIVIDAD COLABORATIVA FASE III
ELABORACIÓN DE UNA PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE RSE
EN BAYPORT, EN EL MODELO OPERACIONAL JURÍDICO DE LA EMPRESA

 PRESENTACION INICIAL

Empresa seleccionada: Bayport

Descripción general:

Bayport es una empresa multinacional que en Colombia opera desde 2011, tiene una
cobertura a nivel nacional del 94% de la población con 23 oficinas a nivel nacional. Su
actividad principal es prestar servicios financieros para pensionados y empleados del sector
público por medio de créditos de libranza aceptando dentro de sus políticas de crédito reportes
negativos en centrales de riesgo.
Actualmente la empresa no tiene un sistema de RSE implementado como tal, pero si está
avanzando en una estrategia para emprender la RSE en la compañía. Lo anterior se identificó
a raíz de la investigación realizada con herramientas como la intranet y colaborador de la
empresa encargado del área de talento humano; dentro de dicha investigación se logró
identificar avances respecto al tema tales como:
 Política dirigida a la RSE en pág. Web de colaboradores (intranet).
 Contacto con instituciones de asesoría de RSE.
 Encuesta dirigida a sus colaboradores sobre la implementación de RSE. La cual arrojo
un resultado más enfocado a responsabilidad social a nivel económico y ecológico.
 Lluvias de ideas para gestiones futuras en la RSE de la empresa.
 Hoy en día Cuenta con programas de bienestar hacia el colaborador como la tiquetera
Viba (viva con balance) ofrece beneficios tales como ½ día libre en el mes, 2 horas
libres en el mes, 1 día por cumpleaños, 2 días por matrimonio, entre otros.
 En miras de implementar modelos de RSE como económico, colaborativo y mixto
(colaborativo y económica) uniéndose a programas como un techo para mi país.
A raíz de lo anterior, se recomienda a Bayport que dentro de su estrategia de
implementación de la RSE se aplique el modelo integral de los Stakeholders ya que abarca
todos sus grupos de interés, entre sus principales se encuentran sus clientes, proveedores y
accionistas.
Por otro lado, se propone implementar como guía y normatividad la ISO 26000 ya que esta
norma menciona siete principios generales en el momento de tomar la decisión de contribuir
al desarrollo sostenible. Dentro de sus principios propone una guía que se ajusta a la actividad
de la compañía y también teniendo en cuenta que, aunque no tiene una guía implementada
como tal, se evidencia que hay muchos aspectos que ya se aplican haciendo más fácil la
implementación de una guía.1

 OBJETIVO GENERAL

Diseñar un plan de Responsabilidad Social Empresarial para Bayport en su oficina de


operación ubicada en la ciudad de Bucaramanga orientado a los grupos de interés
influenciados en su operación, para lograr ser una organización socialmente responsable,
creciente y competitiva.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar aspectos que contribuyan a la formulación y estructuración de un plan DE


Responsabilidad Social.
 Describir los grupos de interés y diseñar los indicadores claves para monitorear la
interacción de la empresa con ellos.
 Establecer y describir los procesos y la forma como se pretende implementar el plan
de Responsabilidad Social en la empresa.
 Determinar y establecer los mecanismos para implementar y evaluar el plan de
Responsabilidad Social, una vez este sea formulado y puesto en marcha.

1
Resumen de la empresa seleccionada, para el desarrollo de la actividad colaborativa, elaborado por la compañera de
grupo Katherine Campos Piracoa
 JUSTIFICACION

En la actualidad la RSE ha venido mayor importancia en las organizaciones, su objetivo


principal es el impacto positivo que causan estas prácticas en la sociedad y se traduzca en una
mayor competitividad y sostenibilidad para las empresas. Así, ser responsable socialmente
generará automáticamente más productividad, puesto que una mejora en las condiciones para
los trabajadores optimizará también su eficacia.

La responsabilidad social empresarial se focaliza, en tres vertientes: cuidado al medio


ambiente, a las condiciones laborales de sus trabajadores y apoyo a las causas humanitarias.
Además de que aplicarla genera una serie de ventajas en la que permite mejorar sus
productos, mayor motivación y fidelidad de sus colaboradores, mejor imagen y
reconocimiento público, mejora su posición en el mercado laboral, ahorro en costes e
incremento de la rentabilidad e incremento en la facturación .

El desarrollo de este proyecto surge de la carencia de un sistema de gestión de


Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en la empresa Bayport Colombia, no obstante, las
diversas actividades que realiza la compañía encaminadas a la filosofía RSE, se considera la
necesidad de formalizar un sistema de gestión de responsabilidad social empresarial que sea
ejecutado por la entidad y los departamentos que intervienen en estas actividades.

 ESTRATEGIA DE RSE

La empresa busca ser socialmente Responsable a través de sus procesos, haciendo participes
todos los grupos de interés, generando actividades socialmente responsables en todos los
procesos que realiza, con el fin de ser una organización trasparente, competitiva y en
constante crecimiento.

La RSE permite a Bayport autorregularse para que adopte una conciencia corporativa y
ciudadana. El objetivo del negocio de la responsabilidad social es promover acciones de la
compañía hacia el impacto positivo de la responsabilidad del consumidor, la comunidad, los
empleados y el medio ambiente.
 ESTRUCTURA MÍNIMA REQUERIDA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE
LA POLÍTICA RSE

LINEA DE BASE

Esta fase es el punto de partida del modelo de RSE para Bayport, durante la línea base se
identifican factores y las condiciones que hacen posible implementar con éxito el modelo.

Objetivo Principal:

Recopilar información relevante para la elaboración del análisis interno y externo de la RSE,
haciendo énfasis en las oportunidades y fortalezas para el éxito del modelo, y claro esta
determinar el enfoque que adoptara la empresa en las fases posteriores.

Objetivos específicos:
 Dar a conocer lo beneficios de la RSE dentro de la compañía.
 Sensibilizarla sobre la importancia y ventajas que trae la implementación de la RSE.
 Conocerá el estado de los ámbitos de la RSE los cuales serán el punto de inicio de la
formulación de estrategias.
 Identificar y clasificar sus grupos de interés con el fin de enfocar las acciones de la
RSE identificar los canales adecuados para comunicarse con estos durante el
desarrollo del modelo.

Durante el desarrollo de la Línea base se deberán implementar las siguientes herramientas:


 Verificación de mínimos legales
 Evaluación de prácticas de RSE
 Capacitación
 Gestión de grupos de interés
 Gestión de riesgos
 Comunicación interna y externa
 Indicadores en RSE

IDENTIFICAR BENEFICIOS, VENTAJAS E IMPORTANCIA DE LA RSE

La RSE por si constituye una gran oportunidad de mejorar los beneficios y bondades
de las empresas, ya sean grandes o pequeñas. Varios estudios demuestran que las
empresas que avanzan y progresan en las políticas de RSE obtienen más productividad
lo que repercute directamente en los resultados.
Entre los beneficios para la empresa, se puede destacar:
 Mejor capacidad de contratación y permanencia de los empleados
 Mayor lealtad del consumidor
 Valoración de la imagen y de la marca
 Sostenibilidad del negocio a largo plazo

MARCO REGULATORIO

El marco regulatorio es un momento crítico por el que Bayport como empresa debe pasar, por
lo cual se debe realizar con especial cuidado con el fin de identificar la realidad de la empresa
y sus posibilidades hacia la responsabilidad empresarial. Uno de los principios básicos de la
gestión de RSE, es que la empresa respeta y cumple la legislación nacional e internacional.
Por tal motivo, es importante que la empresa se acerque más a los requisitos de la ley para
hacer más fácil la consultoría de la RSE, es por esto, que se recomienda a Bayport mantener
su actividad bajo todo lo que manda la ley para este tipo de compañías de libranzas en
Colombia. De igual forma se deja claro que cumplir la ley no significa que se obre de manera
correcta y menos que no existan problemas que deban afrontarse desde la gestión de RSE, por
tal motivo se deja claridad que, para poder empezar, el requisito es que la empresa tenga un
grado aceptable del cumplimiento de la ley.

CAPACITACION

se recomienda que Bayport dentro de su área de capacitaciones destine un espacio de


formación a todo su personal desde el nivel directivo hasta el operativo; se busca capacitar a
todos los niveles de la empresa en RSE y así mismo asegurar que los líderes de proceso
cuenten con la formación necesaria para implementar y transferir el conocimiento
adquirido en el modelo.
Al implementar la capacitación, Bayport estará en capacidad de:
 Sensibilizar a la organización sobre la importancia de implementar modelos en
responsabilidad social.
 Contar con personal capacitado para el desarrollo exitoso del Modelo.
 Fomentar en la cultura organizacional los valores y principios de la gestión
socialmente responsable.
 Desarrollar habilidades para elaborar planes, programas y estrategias en
responsabilidad social.

GESTION DE GRUPOS DE INTERES

Se recomienda a Bayport realizar una clasificación de sus grupos de interés por lo cual se
estable una serie de categorías que abarcan la dimensión económica, social y
medioambiental de la organización, esto con el fin de conocer a fondo sus grupos de
interés.

Con el fin de gestionar los grupos de interés dentro de Bayport se establecen 8 pasos que
guiaran a la empresa en el proceso de relacionamiento con cada uno de estos.

1. Identificación y clasificación de los stakeholders


2. Priorización de los grupos de interés
3. Captura de expectativas
4. Establecimiento de estrategias de relacionamiento
5. Ejecución de las estrategias de relacionamiento
6. Informar a los stakeholders
7. Revisión
8. Ajustes

GESTION DEL RIESGO

Con el fin de gestionar los riesgos dentro de Bayport, se recomienda implementar una
matriz de riesgo que incluye cuatro pasos que guiaran a la empresa en este proceso.

Paso1. Identificación de riesgos


Paso 2. Calificación del riesgo
Paso 3. Construcción matriz de riesgo
Paso 4. Manejo del riesgo.

RESULTADOS DE LA FASE

Como resultado se espera que la compañía logre desarrollar los temas propuesto en las
estrategias antes mencionadas. El objetivo es que Bayport realice un DOFA de la empresa
tomando como base la información recopilada del marco legal, interacción con los grupos
de interés y la autopercepción que tenga de sí misma.

FASE II. PLANEACIÓN


Planear la implementación de la Responsabilidad Social en la organización, le permite
establecer la estructura de cómo va a actuar la empresa y es el referente para la ejecución
de las actividades. Si esta planificación es adecuada y clara se asegurará el éxito en la
implementación del sistema de Responsabilidad Social.
los tres grandes aspectos que se deben abordar al planificar la gestión de Responsabilidad
Social en la compañía son:

 Principios para la Gestión


 Cuadro de Mando
 Política y objetivos

FASE III: LA IMPLEMENTACION

Lo que se pretende en esta Fase, es que todo lo que se ha planeado se lleve a


cabo de manera efectiva en Bayport, enfatizándose en los responsables de administrar los
procesos, los cuales son personas idóneas que tienen la capacidad de dirigir a los
grupos de trabajo hacia el logro de los objetivos, como lo son los Gerentes y Directores de
área, además se da mucha atención a los procesos de formación que facilitan los
cambios que se van a dar después de la fase de planeación y también se da importancia
al apoyo que dan las herramientas de comunicación interna y externa de la organización.

El objetivo es que Bayport desarrolle lo planeado y aprobado en la fase anterior de


planeación, y para esto se deben adaptar los procedimientos generales y específicos,
como lo son los documentos, instructivos y protocolos creados en cada uno de los
procesos, de tal manera que se tengan que seguir en adelante para todas las acciones de
Bayport, logrando así la implementación, efectividad y la integración del modelo de
Responsabilidad Social Empresarial en toda la compañía. Bayport debe hacer procesos de
formación de equipos de trabajo, donde los miembros de estos tengan un alto grado de
experiencia y está la pongan en función del logro de los objetivos planteados para el
proceso global de ajuste del Grupo a los principios de Responsabilidad Social Empresarial y
para lograr esto en la organización, se deben ceder espacios para realizar sesiones de
diálogo, conversaciones y comunicados que estén al alcance de todos los miembros de la
compañía y así mantener abiertos los canales de comunicación y participación para
avanzar de forma conjunta e integrada en el cambio de toda la empresa.

FASE VERIFICACION
Esta fase se debe identificar y comprobar el comportamiento y resultados de las fases
anteriores por medio de una matriz cualitativa y cuantitativa donde se especifique los
siguientes ítems: grupo de interés, objetivo, estrategia, indicador, desviación y causas; y se
desarrollaría con base a los informes, reportes y auditorias ejecutadas por la misma empresa y
entes externos que lo regulan.

FASE ASEGURAMIENTO

En esta fase se toman las acciones de mejora para corregir las desviaciones que se han
identificado en la fase anterior y se genera el mejoramiento continuo, asegurando que los
errores se disminuyan o se eliminen desde la causa raíz y generando nuevas conductas que
permitan optimizar los procesos y generar el bienestar en las partes interesadas.

 SISTEMA QUE GARANTIZA LA EJECUCION

La empresa debe regirse a todo lo estipulado por la Ley Colombiana, es decir, hay que evaluar
si la organización está cumpliendo con la legislación y las normas internacionales en todas sus
áreas y operaciones con respecto a la RSE; una vez realizado este procedimiento la empresa
se encontrará en la capacidad de ver las necesidades sociales como una oportunidad, qué la
empresa puede aprovechar para generar un valor agregado para sí misma.

 PROCESOS REQUERIDOS

Para la implementación de una metodología de RSE, la empresa debe dialogar con sus grupos
de interés sobre qué opinan de esta estrategia y la dirección que la misma está teniendo en la
sociedad; es necesario contar con la participación de todas las partes interesadas como las
comunidades de las zonas de influencia, proveedores, consumidores, contratistas, empleados,
ejecutivos, accionistas, beneficiarios (directos e indirectos) acerca de los planes de inversión,
inversionistas, etc. La idea de este punto no es imponer sino de proponer, construir un
programa que tenga en cuenta las necesidades, preocupaciones y expectativas de todos los
implicados, de modo que se genere confianza y una imagen positiva de la empresa.

Es necesario crear una estrategia de monitoreo que permita medir los impactos generados en
la sociedad, los avances, errores y logros del proyecto, como también la planeación del
mismo. En este caso es recomendable hacer uso de los indicadores de gestión, los cuales
debieron haber sido plasmados con anterioridad respecto a los indicadores del gobierno.

 ROLES

Para asignar roles dentro de la compañía referente a la gestión de la RSE, dentro de este
modelo se recomienda asignar a una persona responsable quien se hará cargo de la
implementación, organización y control de la RSE, quien pueda asegurar el mejoramiento
continuo a través de sesiones de capacitación y evaluación; se deben establecer
responsabilidades generales las cuales van a ser verificadas, evaluadas y controladas por
medio de un grupo designado que representan a los diferentes procesos que maneja la
compañía y un representante de la alta dirección; cuya finalidad del comité será velar por el
seguimiento, control y mejora del Sistema.

 ESQUEMA DE INFORMACION

La empresa debe elaborar y ejecutar un plan de comunicación interna y externa, que


garantice una adecuada interacción de la empresa con todos los grupos de interés. Se
puede apoyar en programas de capacitación en Responsabilidad Social, boletines
informativos, intranet, informes sobre las actividades, avances y logros en materia de
Responsabilidad Social, de esta manera se motiva al personal a apropiarse y
comprometerse dentro de las funciones propias de su cargo y en la parte externa la
empresa puede crear carteleras informativas a través de su sitio web, participación y
patrocinio de eventos que promueven la Responsabilidad Social.
BIBLIOGRAFIA

Comfecamaras. (2019).
definición, C. (25 de 07 de 2019). Obtenido de https://conceptodefinicion.de/capacitacion/

ISO. (1 de noviembre de 2010). Guia de Responsabilidad Social ISO 26000. Ginebra, Suiza.
UDI. (enero de 2017). Recuperado de Responsabilidad Social Empresarial:
http://udivirtual.udi.edu.co/aulavirtual/cursos_html/ResponsabilidadSocialEmpresarial/Uni
dades/U2/story_html5.html

También podría gustarte