Está en la página 1de 22

Campos de Yang-Mills

Alonso Sepúlveda S.
Instituto de Fı́sica
Universidad de Antioquia
Medellı́n, julio 2014
CONTENIDO

1. Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

1. La electrodinámica como teorı́a gauge . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

2. Invarianza, corrientes. Método de Gellman-Levi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

3. Teorı́as gauge no abelianas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

4. Transformación de la derivada covariante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

5. Transformación de Aµ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

6. El término cinético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

7. Ecuaciones de Euler-Lagrange . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

8. Ecuaciones de Euler-Lagrange: forma covariante . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

9. Campos de fermiones y de Yang-Mills . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

10. 4-corriente conservada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

11. Ecuación de Yang-Mills interna. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20


/3

Prólogo

Las ecuaciones de Maxwell del campo electromagnético pueden ser obtenidas


de manera formal mediante el reemplazo, en el lagrangiano ψ[iγe µ ∂µ − m]ψ de un
campo espinorial libre, o de un campo escalar libre ∂ µ φ† ∂µ φ + mφ† φ, de ∂µ por
Dµ = ∂µ + iqAµ y la adición del término cinético F µν Fµν , donde Aµ es el 4-
potencial electromagnético y F µν = ∂µ Aν − ∂ν Aµ es el campo electromagnético.
Este procedimiento tiene una notable consecuencia, cual es la invarianza local del
lagrangiano bajo transformaciones del grupo U(1).
El procedimiento fue extendido en 1954 por Yang y Mills al caso de transforma-
ciones locales en SU(2), y más tarde a SU(3), SU(5) y productos directos de otros
grupos, lo que dio lugar a la teorı́a de los campos de Yang-Mills.

1. La electrodinámica como teorı́a gauge

En unidades naturales (~ = c = 1), el lagrangiano para el campo espinorial ψ


de fermiones libre
e µ ∂µ − m]ψ
L = ψ[iγ
con ψe = ψ † γ 0 , es invariante bajo la transformación U (1) global:

ψ −→ ψ ′ = U ψ = e−iqα ψ , con α constante,

pero no es invariante bajo la transformación U (1) local:

ψ −→ ψ ′ = U ψ = e−iqα(x) ψ . Veamos:

Reemplazando ψ ′ = U ψ, con ψe′ = ψU


e † en

L′ = ψe′ [iγ µ ∂µ − m]ψ ′ , tendremos:


e † [iγ µ ∂µ − m]U ψ = L + iψU
= ψU e † γ µ (∂µ U )ψ
e µ ψ∂µ α .
= L + q ψγ

Para lograr invarianza del lagrangiano bajo la transformación local, podemos


generalizar la derivada parcial ordinaria ∂µ reemplazándola por

Dµ = ∂µ + iqAµ ,

donde se ha adicionado un campo 4-potencial Aµ , cuya regla de transformación


hemos de evaluar. Ası́, el nuevo lagrangiano toma la forma:
e µ Dµ − m]ψ = ψ[iγ
L = ψ[iγ e µ (∂µ + iqAµ ) − m]ψ
4 / Campos de Yang-Mills

Este lagrangiano ha de ser invariante bajo la transformación local ψ ′ = U ψ, con


lo cual:
L′ = ψe′ [iγ µ (∂µ + iqA′µ ) − m]ψ ′
= e † [iγ µ (∂µ + iqA′ ) − m]U ψ ′
ψU µ

= e µ ∂µ ψ − mψ + iγ µ (U † (∂µ U ) + iqU † A′ U )ψ]


iψ[γ µ

= e µ (∂µ + iqAµ ) − m]ψ = L ,


iψ[γ
de donde
iqAµ = iqU † A′µ U + U † ∂µ U , o también:

i
Aµ = U † A′µ U − U † ∂µ U , (1)
q
Ha sido necesario introducir un nuevo campo Aµ que interactúa con el campo ψ,
siendo q la constante de acoplamiento de los campos ψ y Aµ ; q es la carga eléctrica.
La exigencia de invarianza local bajo U(1) da lugar al término de interacción Lint =
e µ Aµ ψ = J µ Aµ , donde J µ = q ψγ
−q ψγ e µ ψ es la 4-corriente eléctrica. El término iqAµ
se conoce como acople mı́nimo.
Premultiplicando (1) por U y posmultiplicando por U † se obtiene:
i
A′µ = U Aµ U † + (∂µ U )U † . (2)
q
Bajo una transformación infinitesimal U = e−iqδα = I −iq δα+· · · y desechando
infinitesimales de segundo orden se sigue:
δAµ = A′µ − Aµ = ∂µ δα = δα,µ . (3)
Si queremos dar realidad independiente al campo gauge Aµ , necesitaremos adi-
cionar al lagrangiano un término libre que sea invariante bajo la transformación
gauge de Aµ , y que sea independiente de ψ. Este término es − 14 Fµν F µν , con
Fµν = ∂µ Aν − ∂ν Aµ , ası́ pues: (4)

e µ (∂µ + iqAµ ) − m]ψ − 1 Fµν F µν .


L = ψ[iγ (5)
4
µ
El término libre no puede ser Aµ A , pues no es un invariante bajo la transfor-
mación local generada por U = e−iqα(x) .
El formalismo variacional de Euler-Lagrange permite obtener las ecuaciones de
campo (véase la sección 7 para una deducción detallada). En efecto, de
  !  
∂L ∂L ∂L ∂L ∂L ∂L
∂µ − = 0 , ∂µ − = 0 y ∂σ − = 0 : (6)
∂ψ,µ ∂ψ e
∂ ψ,µ e
∂ψ ∂A µ,σ ∂A µ
/5

a. para ψ : e µ (←
ψ[iγ

∂ µ − iqAµ ) + m] = 0 , (7)
b. para ψe : [iγ µ (∂µ + iqAµ ) − m]ψ = 0 , (8)
c. para Aµ : ∂µ F µν = q ψγe νψ = Jν . (9)
←−
El sı́mbolo ∂µ significa que la derivada ∂µ actúa sobre ψ a su izquierda. Las
expresiones (7) y (8) corresponden a las ecuaciones de Dirac y (9) es la ecuación de
Maxwell de fuentes. La ecuación de Maxwell interna está dada por (4).
De la antisimetrı́a de F µν en (9) se concluye que ∂ν J ν = 0, tal que Q =
R ν R R R
J dσν = J 0 dV = q ψγ e 0 ψ dV = q ψ † ψ dV se conserva. El 4-vector dσν es
el elemento diferencial de hipersuperficie. Se ha tenido en cuenta que ψe = ψ † γ 0 y
que γ 0 γ 0 = I.
Ası́, el nuevo L dado por (5) es el lagrangiano electrodinámico para un campo
de fermiones. Nótese que U(1) es un grupo abeliano.
Para bosones cargados inmersos en un campo electromagnético, es cierto que:
1
L = (Dµ φ)† (Dµ φ) − Fµν F µν
4
  1
= ∂µ φ† − iqAµ φ† ∂ µ φ + iqAµ φ − Fµν F µν .
4

Las ecuaciones de Euler-Lagrange los campos φ y φ† tienen la forma (6) con ψ


reemplazado por φ y ψe por φ† .

2. Invarianza, corrientes. Método de Gellman-Levi

Consideremos un lagrangiano invariante bajo U(1) local, que contiene los si-
guientes campos fermiónicos ψ y sus derivadas y el campo Aµ y sus derivadas Aµ,ν :

e ψ,µ , ψe,µ , Aν , Aν,µ ) ,


L = L(ψ, ψ,

y evaluemos la variación asociada a una transformación infinitesimal U(1):

∂L ∂L ∂L ∂L
δL = δψ + δψ,µ + δ ψe + δ ψe,µ
∂ψ ∂ψ,µ e
∂ψ ∂ ψe,µ
∂L ∂L
+ δAν + δAν,µ
∂Aν ∂Aν,µ
" #
∂L ∂L ∂L
= ∂µ δψ + δ ψe + δAν . (10)
∂ψ,µ ∂ ψe ,µ ∂Aν,µ
6 / Campos de Yang-Mills

Hemos utilizado las ecuaciones de movimiento (6) para ψ, ψe y Aν . Para las


variaciones infinitesimales generadas por U = I − iq δα, es cierto que ψ ′ = U ψ
implica que δψ = −iq δα ψ (de donde δ ψe = iq δα ψ),e δAν = δα,ν (véase (3));
utilizando la identidad
   
∂L ∂L ∂L
δα,ν = ∂ν δα − δα ∂ν
∂Aν,µ ∂Aν,µ ∂Aν,µ
podemos escribir:
"(  )  #
∂L e ∂L ∂L ∂L
δL = ∂µ (−iqψ) + (iq ψ) − ∂ν δα + ∂ν δα .
∂ψ,µ ∂ ψe,µ ∂Aν,µ ∂Aν,µ

∂L ∂L
En el último término ∂A = φµν = −φνµ , tal que ∂µ ∂ν ( ∂A ) = 0; y para el
 
ν,µ   ν,µ
∂L ∂L ∂L
penultimo término: ∂ν ∂Aν,µ = −∂ν ∂Aµ,ν = − ∂Aµ . Ası́ pues:
"( ) #
∂L e ∂L + ∂L
δL = ∂µ (−iqψ) + (iq ψ) δα
∂ψ,µ ∂ ψe,µ ∂Aµ
  
∂L
= ∂µ J µ + δα , (11)
∂Aµ
donde se ha definido la 4-corriente:
∂L e ∂L .
Jµ = (−iqψ) + (iq ψ) (12)
∂ψ,µ ∂ ψe,µ
∂L
Fácilmente puede demostrarse que J µ + ∂A µ
= 0 y por tanto que δL = 0. En
efecto, utilizando
∂(Dν ψ) ∂(D] ν ψ)
= δνµ = ,
∂ψ,µ e
∂ ψ,µ
J µ en (12) puede escribirse:

∂L ∂(Dν ψ) ∂L ∂(D ] ν ψ)
Jµ = e
(−iqψ) + (iq ψ)
∂(Dν ψ) ∂ψ,µ ] e
∂(Dν ψ) ∂ ψ,µ
∂L e ∂L
= (−iqψ) + (iq ψ) . (13)
∂(Dµ ψ) ]
∂(Dµ ψ)
en tanto que, utilizando:

∂(Dν ψ) ]
∂(D ν ψ)
= iqδνµ ψ, = −iqδνµ ψe :
∂A,µ ∂A,µ
/7

∂L ∂L ∂(Dν ψ) ∂(D ] ν ψ) ∂L
= +
∂Aµ ∂(Dν ψ) ∂Aµ ∂Aµ ∂ (D ^ ν ψ)
∂L e ∂L
= (iqψ) + (−iq ψ) , (14)
∂(Dµ ψ) ^
∂ (D µ ψ)

∂L
Por tanto, J µ + ∂A µ
= 0 y, en consecuencia, δL = 0. La cancelación está ga-
rantizada si el exponente q que aparece en U = e−iqα es el mismo que aparece en
Dµ = ∂µ + iqAµ . Obsérvese, en efecto, que q en (13) viene de δψ en (10), en tanto
que en (14) viene de Dν ψ = ∂ν ψ + iqAν ψ. Hemos verificado en lo anterior, y de
modo explı́cito, que L es invariante gauge local. Lo dicho implica que los signos
deben ser tales que, si U = e−iqα(x) , entonces Dµ = ∂µ + iqAµ .
Ahora bien, hay un procedimiento propuesto por Gellman y Levi, basado en la
variación local solo de ψ y ψe y no de Aµ , que permite calcular la 4-corriente y su
divergencia. De (11), sin variación en Aµ se sigue:

δL = ∂µ [J µ δα] = (∂µ J µ )δα + J µ ∂µ δα , tal que, con ∂µ δα = δα,µ :

∂ δL ∂ δL
= ∂µ J µ , = Jµ .
∂ δα ∂ δα,µ

El cálculo basado en lagrangianos, presentado en esta sección, es válido tanto


para funciones de ondas fermiónicas como bosónicas. En el último caso basta utilizar
e
φ y φ† , en vez de ψ y ψ.

3. Teorı́as gauge no abelianas

Queremos construir ahora un lagrangiano fermiónico con invarianza local, en el


caso más complicado de simetrı́as no abelianas, especı́ficamente, para el caso SU(N).
Sea un multiplete de SU(N ) compuesto por n elementos ψj , cada uno de los
cuales es un espinor de Dirac. Escribimos, con suma en j:

L = ψej [iγ µ ∂µ − m]ψj = ψ[iγ


e µ I∂µ − mI]ψ , j = 1, · · · , n, con:
     
a1 0 a1
     
ψ1 =  ...  , ψn =  ...  , ψ =  ...  ;
0 an an

I es la matriz identidad n × n, y definimos ψe = (e a1 , · · · , e


an ); n es la dimensión de
la representación a la que pertenece el multiplete. El grupo SU(N ) tiene N 2 − 1
generadores Gi , los que, en esta representación, estarán dados por matrices n × n.
8 / Campos de Yang-Mills

Por ejemplo, si consideramos el doblete de Heisenberg protón-neutrón, tendre-


mos los dos espinores base:
     
p 0 p
ψ1 = , ψ2 = , ψ= .
0 n n

Se trata entonces de un doblete SU(2), en el que los N 2 − 1 = 22 − 1 = 3 gene-


radores son proporcionales a las matrices de Pauli: Gi = σi /2. Análogamente, para
el triplete de SU(2)
 + 
Σ
 Σ0  ,
Σ−
los tres generadores serán proporcionales a las matrices de momento angular 3 × 3.
Véase el cuaderno “Grupos de Lie”, sección 2.1.
Bajo una transformación global en SU(N ), realizada por la matriz unitaria U (θ),
el lagrangiano es invariante, pero no lo es bajo la transformación local

ψ −→ ψ ′ = U (θ)ψ = e−igθ·G ψ = e−igθi Gi ψ , (15)

donde U † U = I, θ = θ(xσ ) y Gi = G†i , con i = 1, · · · , N 2 − 1 y convención suma


en i; G es un vector en SU(N ) con N 2 − 1 componentes, que son los generadores
del grupo, y θ es un vector, también con N 2 − 1 componentes, que contiene los
parámetros del grupo. Entonces, bajo una transformación local:

L′ = ψe′ [iγ µ I∂µ − mI]ψ ′ = ψU e † [iγ µ I∂µ − mI]U ψ


= L + iψU e † γ µ (∂µ U )ψ 6= L .

El término responsable de la no invarianza local del lagrangiano es la derivada


∂µ U , que es nula solo si la transformación es global, caso en el cual ∂µ θi = 0, y por
tanto ∂µ U = 0.
Con el propósito de lograr un lagrangiano invariante local, generalicemos ∂µ
escribiendo:
e µ Dµ − mI]ψ ,
L = ψ[iγ
donde ahora exigimos que la regla de transformación de Dµ sea:

(Dµ ψ)′ = U (Dµ ψ) , tal que: (16)


ψe′ (Dµ ψ)′ = ψU
e † U (Dµ ψ) = ψ(D
e µ ψ) = invariante.

Obviamente: ψe′ ψ ′ = ψψ
e = invariante, pues U † U = I. Nótese que ψ y Dµ ψ
transforman en SU(N) del mismo modo: como un espinor.
/9

Consideremos, como en la sección 1, Dµ como una generalización aditiva de ∂µ ,


esto es:
Dµ = I∂µ + igAµ , (17)
donde ha tenerse en cuenta que Dµ es un operador a la vez diferencial (debido a
∂µ ) y matricial, pues Aµ resulta ser una matriz n × n. El factor g se conoce como
constante de acoplamiento y es el mismo que aparece en (15). Puesto que los N 2 − 1
generadores de SU(N ) son linealmente independientes, podemos escribir la matriz
Aµ como combinación lineal de los generadores Gi con coeficientes Aiµ , funciones
de xσ ; ası́ pues:
Aµ = Aiµ (x)Gi , (18)
con convención suma para ı́ndices repetidos latinos, desde i = 1 hasta i = N 2 − 1;
Gi es una representación matricial de dimensión n × n, e I es la matriz identidad
n × n.
Entonces, la derivada covariante se define:

Dµ = I∂µ + igAiµ Gi .

Como resultado de la exigencia de invarianza de L bajo SU(N ), ha aparecido un


conjunto de N 2 − 1 campos gauge 4-vectoriales Aiµ . Importante es el hecho de que
el número de campos Aiµ introducido depende solo del número de generadores del
grupo, que es independiente de la dimensión de sus representaciones particulares.

4. Transformación de la derivada covariante

La función columna ψ es un espinor en SU(N ), en tanto que Dµ ψ es un espinor en


SU(N ) y un 4-vector en el espacio-tiempo. De acuerdo con (16), Dµ ψ transforma
del mismo modo que ψ, bajo SU(N ). Bajo transformación de Lorentz, ψ y Dµ ψ
transforman de modo diferente Véase el cuaderno “El electrón de Dirac”, segunda
parte, sección 3.5.
La regla de transformación de Dµ se obtiene directamente de la regla (16) que,
junto con ψ ′ = U ψ, garantizan la invarianza del lagrangiano:

(Dµ ψ)′ = U (Dµ ψ) , esto es: (19)


Dµ′ ψ ′ = U Dµ ψ = U Dµ (U † ψ ′ ) , de donde:

Dµ′ ( ) = U Dµ U † ( ) . (20)

Los operadores que transforman en SU(N ) como ψ y como Dµ ψ, se dirá que se


transforman covariantemente.
10 / Campos de Yang-Mills

Para una transformación infinitesimal, reemplazando U = I − ig δθ · G en (20)


y con δDµ = Dµ′ − Dµ , se obtiene:
 
δDµ ( ) = ig Dµ (δθ · G) − (δθ · G)Dµ ( ) = ig[Dµ , δθ · G]( ) . (21)

Esta regla de transformación infinitesimal tiene la misma forma que la ecuación


(2.26) del cuaderno “Grupos de Lie”, lo que indica que la derivada covariante (y
en consecuencia el campo Fµν definido en la sección siguiente por la ecuación (24))
corresponde a la representación adjunta del grupo SU(N).

5. Transformación de Aµ

Reemplazando Dµ de (17) en (20) se sigue:

(I∂µ + igA′µ )( ) = U (I∂µ + igAµ )(U † ( ))


= U U † ∂µ ( ) + U (∂µ U † )( ) + igU Aµ U † ( )
= ∂µ ( ) + U (∂µ U † )( ) + igU Aµ U † ( ) , esto es:

i
A′µ = U Aµ U † − U ∂µ U † (22)
g

Debido a U † U = I, es cierto que U (∂µ U † ) = −(∂µ U )U † . La aparición del


término con i/g, en la ecuación (22), implica que Aµ no se transforma covarian-
temente (esto es como (20)), bajo SU(N ) local; dicho de otro modo, Aµ no es un
tensor en SU(N), aunque sı́ lo es el infinitesimal δAµ asociado a una transformación
infinitesimal. En efecto, con U = i − ig δθ · G en (22) y con δAµ = A′µ − Aµ , se
sigue:
δAµ = ∂µ δθ · G + igδθ · [Aµ , G] . (23)
reemplazando Dµ de (17) en el interior del corchete de (21) y luego reemplazando
[Aµ , δθ · G] de (23), se obtiene, finalmente:

1
δAµ = δDµ ,
ig

que demuestra que si δDµ es un tensor en SU(N), también lo es δAµ bajo transfor-
mación infinitesimal.
/11

6. El término cinético

Los campos Aiµ no se transforman covariantemente, bajo SU(N ), de modo que


si queremos introducir en el lagrangiano un término libre que sea invariante bajo
SU(N ), no puede ser de la forma Aiµ Aiµ . Esto implica que los campos de Yang-Mills
son de masa nula, ya que este tipo de término es el asociado a la masa. Véase por
ejemplo el término mψψe en la ecuación de Dirac o mφ† φ en la de Klein-Gordon.
En el caso electromagnético, asociado al grupo U(1), implica que los fotones tienen
masa nula.
La única cantidad covariante de que disponemos, asociada con Aµ , es Dµ . Ob-
servemos que, de la regla de transformación (20) se sigue:

Dµ′ Dν′ ( ) = U Dµ (U † U Dν U † ( )) = U Dµ Dν (U † ( )) ,

y ası́: [Dµ , Dν ]′ ( ) = U [Dµ , Dν ](U † ( )); luego el conmutador [Dµ , Dν ] es también


covariante, además de antisimétrico. En analogı́a con la electrodinámica, definamos
el tensor antisimétrico (covariante de Lorentz y en SU(N )):

i
Fµν = − [Dµ , Dν ] . (24)
g

Será llamado el campo de Yang-Mills, que es a la vez un tensor antisimétrico


en el espacio-tiempo y una matriz adjunta en SU(N). Obviamente, Fµν = U Fµν U † .
Reemplazando (17) se sigue:

i
Fµν ( ) = − [I∂µ + igAµ , I∂ν + igAν ]( ) ;
g

realizando las operaciones indicadas se obtiene:

Fµν = ∂µ Aν − ∂ν Aµ + ig[Aµ , Aν ] . (25)

El conmutador al final de la última ecuación aparece como resultado del carácter


i
no abeliano del grupo SU(N ). Utilizando (18) y Fµν = Fµν Gi y teniendo en cuenta
la expresión que define el álgebra de Lie de los generadores Gi :

[Gi , Gj ] = icijk Gk ,

y con convención suma sobre los ı́ndices latinos (véase el cuaderno “Grupos de Lie”,
ecuación 1.8), podemos escribir:
i
Fµν = ∂µ Aiν − ∂ν Aiµ − gcijk Ajµ Akν , (26)
12 / Campos de Yang-Mills

El término cinético que ha de ser añadido al lagrangiano es una forma bilineal en


Fµν y debe ser un escalar de Lorentz y de SU(N ).
Construyamos el término cinético, evaluando primero la siguiente traza:


Tr[Fµν F ′µν ] = Tr[U Fµν U † U F µν U † ] = Tr[U Fµν F µν U † ]
= Tr[U † U Fµν F µν ] = Tr[Fµν F µν ] ,

lo que prueba que esta traza es invariante. Expresando las cantidades en términos
de Gi , se sigue:

i

Tr[Fµν F ′µν ] = Tr[Fµν F jµν Gi Gj ] = Fµν
i
F jµν Tr[Gi Gj ]
1 i iµν
= F F ,
2 µν

donde hemos tenido en cuenta la condición de normalización de los generadores de


SU(N): Tr[Gi Gj ] = δij /2. Ası́ pues, el término cinético es proporcional a Tr[Fµν F µν ]
y es invariante de Lorentz y en SU(N ).

7. Ecuaciones de Euler-Lagrange

Las ecuaciones de Euler-Lagrange (6) son válidas para el lagranguiano de fer-


miones en un campo electromagnético de 4-potencial Aµ , que corresponde al grupo
U(1).
En esta sección extendemos su validez al caso de fermiones en un campo de Yang-
Mills con 4-potenciales Aiµ , donde i = 1 · · · N 2 − 1, regidos por el grupo SU(N ).
El problema variacional tiene la forma:
Z
δ L d4 x = 0 ,

con una densidad lagrangiana L del tipo:

e ψ,µ , ψe,µ , Aµ , Aµ,ν ) ,


L = L(ψ, ψ,

que incluye los campos gauge Aµ y es invariante local bajo transformaciones en


SU(N ). Ası́, ψ corresponderá a un multiplete de dimensión n de SU(N ). Entonces,
/13

la variación del lagrangiano será:


∂L ∂L ∂L ∂L ∂L ∂L
δL = δψ + δψ,µ + δ ψe + δ ψe,µ + δAiµ + δAiµ,ν
∂ψ ∂ψ,µ ∂ψe e
∂ ψ,µ ∂A i
µ ∂A i
µ,ν
   
∂L ∂L ∂L
= δψ + ∂µ δψ − ∂µ δψ
∂ψ ∂ψ,µ ∂ψ,µ
! !
∂L ∂L ∂L
+ δ ψe + ∂µ δ ψe − δ ψe ∂µ
∂ ψe ∂ ψe,µ ∂ ψe,µ
   
∂L i ∂L i ∂L
+ δA + ∂ µ δA − ∂ ν δAiµ
∂Aiµ µ ∂Aiµ,ν µ ∂Aiµ,ν
   " !#
∂L ∂L ∂L ∂L
= − ∂µ δψ + δ ψe − ∂µ
∂ψ ∂ψ,µ ∂ ψe ∂ ψe,µ
   !
∂L ∂L i ∂L e ∂L ∂L i
+ − ∂ν δAµ + ∂µ δψ + δ ψ + δA .
∂Aiµ ∂Aiµ,ν ∂ψµ ∂ ψe,µ ∂Aiν,µ ν

La integración en el hipervolumen d4 x del último renglón, y la utilización del


teorema de Gauss, da lugar a una integral de hipersuperficie que se anula en la
frontera si se asume que en ella los campos se anulan. Obtenemos, entonces:
Z Z Z   
∂L ∂L
δ L d4 x = δL d4 x = − ∂µ δψ
∂ψ ∂ψ,µ
( !)    #
e ∂L ∂L ∂L ∂L
+ δψ − ∂µ + − ∂ν δAµ d4 x = 0 ,
i
∂ ψe ∂ ψe,µ ∂Aiµ ∂Aiµ,ν

de donde, con δψ, δ ψe y δAiµ arbitrarios dentro del hipervolumen, se sigue:


  !  
∂L ∂L ∂L ∂L ∂L ∂L
∂µ − = 0 , ∂µ − = 0 , ∂ν − =0 (27)
∂ψ,µ ∂ψ ∂ ψe,µ ∂ ψe ∂Aiµ,ν ∂Aiµ

En las dos primeras ecuaciones, el reemplazo formal de ψ por φ y de ψe por φ† ,


permite escribir las correspondientes ecuaciones de Euler-Lagrange para multipletes
de bosones complejos φ, con carga g, en un campo de Yang-Mills.
Teniendo en cuenta que Dµ ψ = ∂µ ψ + igAµ ψ y D ] e e
µ ψ = ∂µ ψ − ig ψAµ se sigue:

∂L ∂L (Dν ψ) ∂L
= = , y que:
∂ψ,µ ∂(Dν ψ) ∂ψ,µ ∂(Dµ ψ)
∂L ∂L (D ] ν ψ) ∂L
= = ,
e
∂ ψ,µ ] e
∂(Dν ψ) ∂ ψ,µ ]
∂(Dµ ψ)
14 / Campos de Yang-Mills

podemos escribir las ecuaciones para ψ y ψe en la forma:


  !
∂L ∂L ∂L ∂L
∂µ − = 0 , ∂µ − = 0. (28)
∂(Dµ ψ) ∂ψ ∂(D] µ ψ) ∂ ψe

8. Ecuaciones de Euler-Lagrange. Forma covariante

En la sección anterior las ecuaciones (28) contienen las derivadas parciales ∂µ ,


que serán sustituidas por la derivada covariante Dµ . Con este propósito la densidad
lagrangiana L, será expresada como:

L = L(ψ, ψ, ]
e Dµ ψ, D i i
µ ψ, Aµ , Aµ,ν ) , (29)

donde el campo gauge Aiµ , dentro de L, incluye solo a los que no estén incluidos en
la derivada covariante; ψ es un multiplete de dimensión n de SU(N). La variación
del lagrangiano tiene la forma:

∂L ∂L ∂L ] ∂L
δL = δψ + δ(Dµ ψ) + δ ψe + δ(D µ ψ)
∂ψ ∂(Dµ ψ) ∂ ψe ]
∂(D µ ψ)
∂L ∂L
+ δAi + δAi .
∂Aiµ µ ∂Aiµ,ν µ,ν

En el segundo y cuarto sumando reemplazamos:

δDµ ψ = δ(∂µ ψ + igAµ ψ)


= ∂µ δψ + ig(δAµ ψ + Aµ δψ) , y:
]
δ(D µ ψ) = δ(∂µ ψe − ig ψA
e µ)
= ∂µ δ ψe − ig(δ ψA
e µ + ψe δAµ ) ,

tendremos entonces:
∂L ∂L 
δL = δψ + ∂µ δψ + ig(δAµ ψ + Aµ δψ)
∂ψ ∂(Dµ ψ)
∂L  ∂L
+ δ ψe + ∂µ δ ψe − ig(δ ψA
e µ + ψe δAµ )
∂ ψe ]
∂(D µ ψ)
∂L ∂L
+ δAiµ + δAi .
∂Aµi ∂Aiµ,ν µ,ν
/15

Al poner a actuar ∂µ usando la derivada de un producto e introducir el principio


de mı́nima acción, aparecerán integrales del tipo ∂µ ( ) sobre d4 x dan lugar a
integrales de hipersuperficie que se anulan en la frontera, por lo cual, desechándolas
desde ahora, tendremos:
 
∂L ∂L ∂L
δL = δψ − ∂µ δψ + ig (δAµ ψ + Aµ δψ)
∂ψ ∂(Dµ ψ) ∂(Dµ ψ)
!
e ∂L e ∂L e µ + ψe δAµ ) ∂L
+ δψ − δ ψ ∂µ − ig(δ ψA
∂ ψe ]
∂(D µ ψ)
]
∂(D µ ψ)
 
∂L ∂L
+ δAi − ∂ν δAiµ
∂Aiµ µ ∂Aiµ,ν
  " #
∂L ∂L ←− ∂L ∂L
= − ( ∂ µ − igAµ ) δψ + δ ψe − (∂µ + igAµ )
∂ψ ∂(Dµ ψ) ∂ ψe ]
∂(D µ ψ)
" !    #
∂L e i ∂L ∂L ∂L
+ δAiµ ig Gi ψ − ψG + − ∂ν Gi ,
∂(Dµ ψ) ]
∂(Dµ ψ) ∂A i
µ ∂Ai
µ,ν

donde hemos reemplazado δAµ = δAiµ Gi . Ası́:


 
 † ! † " !#
δL =  ∂L − Dµ
∂L δψ + δ ψe ∂L
− Dµ
∂L
∂ψ ∂(Dµ ψ) ∂ ψe ∂(D] µ ψ)
" !    #
∂L e ∂L ∂L ∂L
+ δAiµ ig Gi ψ − ψGi + − ∂ν Gi .
∂(Dµ ψ) ]
∂(D µ ψ)
∂Aiµ ∂Aiµ,ν
R R
Con δ L d4 x = δL d4 x = 0, se sigue:

 † !† !
∂L ∂L ∂L ∂L
Dµ − , Dµ − (30)
∂(Dµ ψ) ∂ψ ]
∂(Dµ ψ) ∂ ψe

    !
∂L ∂L ∂L e i ∂L
Gi ∂σ − = ig Gi ψ − ψG , (31)
∂Aiρ,σ ∂Aiρ ∂(Dρ ψ) g
∂(D ρ ψ)
16 / Campos de Yang-Mills

9. Campos de fermiones y de Yang-Mills

El lagrangiano de un campo de fermiones en un campo de Yang-Mills, invariante


local bajo transformaciones SU(N ), e invariante de Lorentz, tiene la forma:

L = e µ Dµ − mI]ψ − 1 Tr(Fµν F µν )
ψ[iγ
2
e 1
= ψ[iγ (Dµ ψ) − mψ] − Tr(Fµν F µν )
µ
(32)
2
Este lagrangiano contiene un término de materia libre (asociado a mψψ), e un
término de Yang-Mills libre (asociado a la traza de Fµν F µν ) y un término de inter-
acción entre el campo de fermiones y el campo gauge, del tipo ψγ e µ Aµ ψ.
La exigencia de invarianza bajo SU(N ) genera el término de interacción entre
el campo gauge y el campo de materia. Matemáticamente, la interacción es un
resultado de la invarianza gauge local del lagrangiano. Obsérvese, además, que la
constante g de acoplamiento, por exigencia de la teorı́a de grupos, es la misma para
cada uno de los N 2 − 1 campos Aiµ .
Del lagrangiano (32) pueden obtenerse las ecuaciones de campo para ψ, ψe y Fµν :
a. La ecuación de campo para ψe se obtiene de la primera de las ecuaciones (30)
de donde se obtiene:
e µ )† ]† − mψe = [−iDµ γ µ† ψe† ]† − mψe = 0 ,
[Dµ (iψγ (33)
que es, finalmente:
e µ←
ψ[iγ
− e µ (←
Dµ † + m] = 0 , o ψ[iγ

∂ µ − igAµ ) + m] = 0 (34)
b. La ecuación de campo para ψ se obtiene de la segunda ecuación de (30).
]
Puesto que el lagrangiano no contiene D e
µ ψ, se sigue que ∂L/∂ ψ = 0, de donde:

[iγ µ Dµ − m]ψ = 0 , o [iγ µ (∂µ + igAµ ) − m]ψ = 0 (35)


c. Para obtener la ecuación de campo asociada a Aµ , reemplazamos (32), con
i
Fµν definido en (26), en la ecuación (31). Es cierto que:
∂L
= −F σρi , y que:
∂Aiρ,σ
∂L
= −g ψej γ ρ (Gi )jk ψk + gF µρk ckji Ajµ .
∂Aiρ
Reemplazando en (31) se obtiene, entonces:

∂σ F σρi + gF σρk ckji Ajσ = g ψej γ ρ (Gi )jk ψk ;


/17

con F σρi Gi = F σρ y utilizando [Gi , Gj ] = icijk Gk se sigue:


g
∂σ F σρ + [F σρi Gi , Ajσ Gj ] = g ψej γ ρ (Gl )jk ψk Gl ,
i
que puede expresarse como:

e ρ Gl ψGl + ig[F σρ , Aσ ]
∂σ F σρ = g ψγ . (36)

El campo F σρ aparece a la izquierda como una divergencia, y a la derecha actúa


como parte de la fuente que lo genera. Ası́, en la teorı́a de Yang-Mills no hay un
campo realmente libre, pues siempre aparece el campo de Yang-Mills interactuando,
al menos, consigo mismo. Esta es una caracterı́stica de las teorı́as de campo no
abelianas, que comparte con el campo de gravitación en la teorı́a de Einstein, que
es no lineal.
Ya hemos observado que la ecuación (2.26) del cuaderno “Grupos de Lie” (δφ =
i[φ, Gk ]δθk ) es formalmente idéntica a la ecuación (21), lo que indica que la derivada
covariante, y en consecuencia el campo de Yang-Mills (24), que se define utilizando
Dµ , son representación regular del grupo SU(N).
De acuerdo con la ecuación (2.35) del cuaderno “Grupos de Lie”, la derivada
covariante para la representación adjunta, escrita como la matriz φ, se escribe:

Dσ φ = ∂σ φ − ig[φ, Aσ ] . (37)

En esta expresión el signo de g está cambiado, respecto a la ecuación (2.35), lo


que se debe a que alli la derivada covariante se define con el signo opuesto de g,
respecto a la convención que usamos aquı́, consignada en la ecuación (17). Ası́ pues,
tomando en cuenta que el campo F σρ transforma como la representación adjunta,
(36) puede escribirse en una forma que contiene en forma explı́cita la derivada
covariante

Dσ F σρ = ∂σ F σρ − ig[F σρ , Aσ ] , (38)
de modo que (36) toma la forma:

Dσ F σρ = J µ , (39)

ecuación donde la 4-corriente no contiene ahora el conmutador que aparece en la


(36):
e ρ Gl ψGl .
J µ = g ψγ (40)
Como se ve, la ecuación (39) es formalmente idéntica a la ecuación de Maxwell
para fuentes.
18 / Campos de Yang-Mills

10. 4-corriente conservada

La ecuación del campo de Yang-Mills, (36), puede escribirse en la forma:

∂σ F σρ = J ′ρ , (41)

si se define la 4-corriente:
e ρ Gl ψGl + ig[F µρ , Aµ ] = j ρ + j ρ = j ρn Gn + j ρn Gn ,
J ′ρ = g ψγ (42)
1 2 1 2

donde j2ρ proviene del caracter no abeliano del campo de Yang-Mills. Operando
sobre (41) con ∂σ , y debido a la antisimetrı́a de F σρ , se sigue que ∂ρ ∂σ F σρ = 0, por
lo cual:
∂ρ J ′ρ = 0 , (43)
que corresponde a la conservación de la carga g. Esto puede probarse explı́citamente,
partiendo de la definición (42), como se hace a continuación.
A. En primer lugar:

∂ρ j1ρ = e ρ Gl ψGl )
∂ρ (g ψγ
 
= e ρ Gl ψGl + ψγ
g (∂ρ ψ)γ e ρ Gl (∂ρ )ψGl

pero de las ecuaciones (34) y (35) es cierto que:

γ ρ ∂ρ ψ = i[m + gγ µ Aµ ]ψ, y e ρ = iψ[m


∂ρ ψγ e + gγ µ Aµ ] ,

con lo cual, utilizando en (44) γ µ Gl = Gl γ µ y (18), y (22) en (45), ciln = cnil , se


obtiene:
h i
∂ρ j1ρ = ig 2 ψγe µ Aµ Gl ψGl − ψGe l γ µ Aµ ψGl

= e µ [Aµ , Gl ]ψGl = ig 2 ψγ
ig 2 ψγ e µ Ai [Gi , Gl ]ψGl (44)
µ

= 2e
g ψγ µ
Aiµ ciln Gn ψGl 2 e
= g ψγ µ
Aiµ Gn ψcnil Gl (45)
= e µ Ai Gn ψ[Gn , Gi ] = ig(g ψγ
ig 2 ψγ e µ Gn ψ)[Gn , Aµ ]
µ
µ
= ig[j1 , Aµ ] .

e µ Gn ψ), en la penúltima lı́nea, puede introducirse al conmutador


El término (g ψγ
[Gn , Gµ ], puesto que es un escalar.
B. En segundo lugar:

∂ρ j2ρ = ig∂ρ [F σρ , Aσ ] = ig [∂ρ F σρ , Aσ ] + [F σρ , ∂ρ Aσ ] = ig(A + B) .
/19

Reemplazando (36), escrito en la forma:

∂ρ F σρ = −j1σ − ig[F ρσ , Aρ ] , se obtiene :

 
A = − j1σ − ig[F ρσ , Aρ ], Aσ = [−j1σ , Aσ ] − ig[[F ρσ , Aρ ], Aσ ]
= −[j1σ , Aσ ] + ig[F σρ , Aρ Aσ ] ; y para B:

1 σρ
B = [F ρσ , ∂σ Aρ ] = −[F σρ , ∂σ Aρ ] =
[F , ∂ρ Aσ − ∂σ Aρ ]
2
1  σρ ρσ  ig
= F , F − ig[Aρ , Aσ ] = − [F σρ , [Aρ , Aσ ]]
2 2
1 ρσ 
= − F Aρ Aσ − F σρ Aσ Aρ − Aρ Aσ F σρ + Aσ Aρ F σρ
2
= −ig (F σρ Aρ Aσ − Aρ Aσ F σρ ) = −ig[F σρ , Aρ Aσ ] .

En consecuencia:

∂ρ J ′ρ = ∂ρ j1ρ + ∂ρ j2ρ
= ig[j1µ , Aµ ] − ig[j1σ , Aσ ] − g 2 [F σρ , Aρ Aσ ] + g 2 [F σρ , Aρ Aσ ] = 0 ,

con lo que se prueba, de modo directo desde la definición (42), que en la teorı́a de
Yang-Mills la 4-corriente J ′µ se conserva.
Es posible demostrar que Dµ J µ = 0; ante todo, de (39) operando con Dν :

Dν [Dµ F µν ] = Dν J ν . (46)

En esta ecuación el campo de Yang-Mills F µν es antisimétrico, pero Dν Dµ no es


conmutativo, por lo que no es directo concluir que Dν J ν = 0, como sı́ lo es en el
caso electromagnético. Por esto hay que realizar la demostración de modo explı́cito.
En el corchete de (46) reemplazamos (38) y utilizamos ∂ν ∂µ F µν ≡ 0; obtenemos:
  
Dν [Dµ F µν ] = ig ∂ν [Aµ , F µν ] + [Aν , ∂µ F µν ] − g 2 Aν , [Aµ , F µν ]

De los tres sumandos, el segundo equivale, por intercambio de ı́ndices mu-


dos y antisimetrı́a del campo de Yang-Mills, a −[Aµ , ∂ν F µν ] = −∂ν [Aµ , F µν ] +
[∂ν Aµ , F µν ]; y el tercer corchete puede escribirse [F µν , [Aµ , Aν ]], después de utilizar
la identidad de Jacobi. Resulta entonces:
h  ig  µν i
Dν [Dµ F µν ] = ig ∂ν Aµ , F µν + F , [Aµ , Aν ]
2
ig h   i
= ∂ν Aµ − ∂µ Aν , F µν + ig F µν , [Aµ , Aν ]
2
ig h i
= ∂ν Aµ − ∂µ Aν + ig[Aν , Aµ ], F µν = ig[F µν , F µν ] = 0 .
2
20 / Campos de Yang-Mills

En consecuencia:
Dν J ν = 0 . (47)

11. Ecuación de Yang-Mills interna


La ecuación de Yang-Mills interna es la análoga a la ecuación de Maxwell interna:
∂µ Fνσ + ∂σ Fµν + ∂ν Fσµ = 0 ,
y puede obtenerse de la identidad de Jacobi, después de la siguiente demostración:
h  i 
Dα , Dβ , Dν ( ) = ig[Dα , Fβν ] = ig Dα Fβν − Fβν Dα ( )

= ig (∂α + igAα )Fβν ( ) − Fβν (∂α + igAα )( )
 
= ig ∂α Fβν ( ) + ig[Aα , Fβν ]( ) = ig ∂α Fβν + ig[Aα , Fβν ] ( )
= ig Dα Fβν ( ) (48)
Es cierto, entonces, que:
h  i  
Dα , Dβ , Dν = ig Dα Fβν , Dα , Fβν = Dα Fβν . (49)

Ahora bien, la identidad de Jacobi:


h  i h  i h  i
Dµ , Dν , Dσ + Dσ , Dµ , Dν + Dν , Dσ , Dµ = 0

con la ayuda de (49) toma entonces la forma:


Dµ Fνσ + Dσ Fµν + Dν Fσµ = 0 ,
correspondiente a la ecuación interna del campo de Yang-Mills.
Definiendo el dual del campo de Yang-Mills:
1
F ∗νσ = ǫµνσρ Fσρ ,
2
es directo demostrar que la ecuación interna toma la forma:
Dµ F ∗µν = 0 ,
lo que significa que no hay corrientes axiales. En el caso electromagnético implica
que no hay cargas magnéticas.

*************************************************
********************************
***************

También podría gustarte