Está en la página 1de 7

CICLO RANKINE IDEAL REGENERATIVO

 Un ciclo Rankine ideal está formado por cuatro procesos: dos isoentrópicos y dos
isobáricos. La bomba y la turbina son los equipos que operan según procesos
isoentrópicos (adiabáticos e internamente reversibles). La caldera y el condensador operan
sin pérdidas de carga y por tanto sin caídas de presión. Los estados principales del ciclo
quedan definidos por los números del 1 al 4 en el diagrama T-s (1: vapor sobrecalentado;
2: mezcla bifásica de título elevado o vapor húmedo; 3: líquido saturado; 4: líquido
subenfriado). Los procesos que tenemos son los siguientes para el ciclo ideal (procesos
internamente reversibles):

Proceso 1-2: Expansión isoentrópica del fluido de trabajo en la turbina desde la presión de
la caldera hasta la presión del condensador. Se realiza en una turbina de vapor y se
genera potencia en el eje de la misma.

Proceso 2-3: Transmisión de calor a presión constante desde el fluido de trabajo hacia el
circuito de refrigeración, de forma que el fluido de trabajo alcanza el estado de líquido
saturado. Se realiza en un condensador (intercambiador de calor), idealmente sin pérdidas
de carga.

Proceso 3-4: Compresión isoentrópica del fluido de trabajo en fase líquida mediante una
bomba, lo cual implica un consumo de potencia. Se aumenta la presión del fluido de
trabajo hasta el valor de presión en caldera.

Proceso 4-1: Transmisión de calor hacia el fluido de trabajo a presión constante en la


caldera. En un primer tramo del proceso el fluido de trabajo se calienta hasta la
temperatura de saturación, luego tiene lugar el cambio de fase líquido-vapor y finalmente
se obtiene vapor sobrecalentado. Este vapor sobrecalentado de alta presión es el utilizado
por la turbina para generar la potencia del ciclo (la potencia neta del ciclo se obtiene
realmente descontando la consumida por la bomba, pero ésta suele ser muy pequeña en
comparación y suele despreciarse).
Turbina: Son máquinas de fluido, a través de las cuales pasa un fluido en forma continua y
éste le entrega su energía a través de un rodete con paletas o álabes.

La turbina es un motor rotativo que convierte en energía mecánica. El elemento básico de


la turbina es la rueda o rotor, que cuenta con palas, hélices, cuchillas o cubos colocados
alrededor de su circunferencia, de tal forma que el fluido en movimiento produce una
fuerza tangencial que impulsa la rueda y la hace girar.

Bomba de calor: Es una máquina que transfiere energía térmica desde una fuente


fría (de bajo nivel térmico o baja temperatura) a otra más caliente (de nivel térmico
más alto o de mayor temperatura).

Caldera: Es una máquina o dispositivo de ingeniería diseñado para generar vapor.


Este vapor se genera a través de una transferencia de calor a presión constante,
en la cual el fluido, originalmente en estado líquido, se calienta y cambia su fase.

Condensador: Es un intercambiador de calor entre fluidos, de modo que mientras


uno de ellos se enfría, pasando de estado gaseoso a estado líquido, el otro se
calienta. Se fabrican en tamaños y disposiciones diversas para ser empleados en
numerosos procesos térmicos.

MÁQUINA TÉRMICA
        Es un aparato que opera  continuamente o cíclicamente y ejecuta una cierta cantidad
de trabajo como resultado de la transferencia de calor de una fuente de alta temperatura a
otra de temperatura baja.

        La máquina térmica permite obtener un sistema que opera en un ciclo con un
trabajo positivo y una transmisión de calor positiva

Central eléctrica de vapor:

QH:    cantidad de calor suministrada al vapor en la caldera desde una fuente de alta


temperatura (quemador de la caldera)

QL:    cantidad de calor liberado del vapor en el condensador en un sumidero de baja


temperatura (agua de enfriamiento)

WT:    cantidad de trabajo entregado por el vapor cuando se expande en la turbina.

WB:    cantidad de trabajo requerido para comprimir el agua a la presión de la caldera.

EFICIENCIA TÉRMICA

Para aumentar el Rendimiento térmico:

        Es la medida del rendimiento de una máquina térmica y se define como la relación
entre el trabajo neto obtenido y el calor suministrado al fluido de trabajo

                                                           

     
Como la suma de los calores es igual a la suma de los trabajos para un sistema que
efectúa un ciclo, el trabajo neto se puede expresar como:

                                                     
                                

   

                                                                

MÁQUINA FRIGORÍFICA

        Es un aparato que opera continuamente o cíclicamente, requiere trabajo y lleva a


cabo el objetivo de transferir calor desde un cuerpo de baja temperatura a otro de
temperatura mayor. 

El ciclo de refrigeración que se usa con mayor frecuencia es el ciclo de refrigeración por
compresión de vapor, que incluye cuatro componentes principales: un compresor, un
condensador, una válvula de expansión y un evaporador.

La máquina frigorífica puede trabajar como un refrigerador o como una bomba de calor.
Los refrigeradores y las bombas de calor operan en el mismo ciclo, aunque difieren en
objetivos. El objetivo del refrigerador es mantener el espacio refrigerado a baja
temperatura quitándole calor.

El objetivo de una bomba de calor es mantener un espacio caliente a alta temperatura. 


EL CICLO DE CARNOT: MAYOR CANTIDAD DE ENERGIA CONSUMIENDO LO
MINIMO.

        Es un ciclo reversible formado por cuatro procesos reversibles los cuales permiten
obtener una eficiencia mayor del ciclo ya que el trabajo neto puede maximizarse al utilizar
procesos que requieren la menor cantidad de trabajo y entreguen la mayor cantidad del
mismo.

        Los ciclos reversibles no pueden alcanzarse en la práctica debido a que las
irreversibilidades asociadas con cada proceso no pueden eliminarse. Sin embargo, los
ciclos reversibles brindan límites superiores en el rendimiento de los ciclos reales. Las
máquinas térmicas y las frigoríficas que trabajan en ciclos reversibles son modelos con los
cuales las máquinas térmicas y las frigoríficas reales pueden compararse. Los ciclos
reversibles sirven también como puntos de partida en el desarrollo de los ciclos reales y se
modifican según se necesite para cubrir ciertos requerimientos.

El ciclo se compone de cuatro procesos reversibles, dos isotérmicos y dos adiabáticos, y


puede ejecutarse ya sea en un sistema cerrado o en uno de flujo estable, con sustancia
pura o con un gas.

Los cuatro procesos reversibles que componen el ciclo de Carnot son los siguientes:

Expansión isotérmica reversible (proceso 1-2, TH constante con transferencia de calor


QH hacia el gas).

Expansión adiabática reversible (proceso 2-3, la temperatura disminuye de TH a TL).

Compresión isotérmica reversible (proceso 3-4, TL constante con transferencia de calor


desde el gas).

Compresión adiabática reversible (proceso 4-1, la temperatura aumenta de TL a TH).

                               

Ciclo de Carnot operando para una máquina térmica.

En este segundo caso, el ciclo permanece exactamente igual, excepto en que las
direcciones de cualquier interacción de calor y de trabajo están invertidas. Se absorbe
calor en una cantidad QL del  depósito de baja temperatura, y se desecha calor en la
cantidad de QH en un depósito de alta temperatura, para lo cual se requiere una entrada de
trabajo.

        Una máquina térmica que opera en un ciclo de Carnot se llama máquina reversible.
Con este tipo de máquina se obtiene el máximo rendimiento. Ninguna máquina térmica
que funcione entre dos fuentes dadas, puede tener un rendimiento superior al de una
máquina de Carnot que funcione entre las mismas fuentes. 

QUE QUIERO LOGRAR CON EL CICLO: La conversión de calor en trabajo,


constituyendo lo que se llama un ciclo de potencia. Sirve de base al funcionamiento de las
centrales térmicas, las cuales, producen actualmente la mayor parte de la energía eléctrica
que se consume en el mundo. La evolución de las centrales térmicas ha estado
condicionada por la búsqueda de mejoras en el rendimiento térmico del ciclo
termodinámico, ya que incluso pequeñas mejoras en el rendimiento significan grandes
ahorros en los requerimientos de combustible.

Utilización de estos ciclos desde el punto de vista industrial

Los motores térmicos (desarrollados a partir del siglo XVIII) sirven para canalizar el
enorme potencial energético de los combustibles (todavía no son competitivos los
dispositivos de conversión directa) y el 95% de la energía mecánica (o eléctrica)
consumida en el mundo es producida por estas máquinas (el resto es producida en saltos
hidráulicos); para ello, los motores térmicos consumen más del 60% de todos los recursos
energéticos mundiales. Los frigoríficos (desarrollados a partir del siglo XIX) permiten
enfriar sustancias por debajo de la temperatura ambiente (lo cual es mucho más difícil que
calentar porque hay que disminuir la entropía del sistema) y cada vez se utilizan más,
principalmente en la industria de la alimentación y del acondicionamiento ambiental,
consumiéndose para ello cerca del 5% de los recursos energéticos mundiales. Las
bombas de calor apenas llegan a competir con los sistemas tradicionales de calefacción y
su incidencia en el consumo energético mundial es insignificante. Las máquinas térmicas
funcionan cíclicamente y realizan la conversión de energía por medio de un fluido de
trabajo que a su vez puede sufrir una evolución cíclica (como en las centrales nucleares y
solares, frigoríficos y bombas) o no (como es el caso más general de motores de
combustión).

DANIRIS URRETA 24.230.835

También podría gustarte