Está en la página 1de 14

Derecho Civil I Prof. Dilia M. Ribeiro S.

II UNIDAD LA PERSONA.-
Tema 3.- La persona. Noción, evolución, importancia, clasificación y atributos. El sujeto de
derecho.
III UNIDAD LA PERSONA JURIDICA
Tema 4.- La persona jurídica. Noción, naturaleza, nomenclatura y clasificación. Personas de
derecho público y de derecho privado (remisión).
Tema 5.- Personas de tipo fundacional y de tipo asociativo. Clasificación, forma de constitución y
atributos.

Temas 3,4 y 5
LA PERSONAS JURÍDICAS
(Personas naturales y personas jurídicas estrictu sensu)

I.- LA PERSONA:
1.- Consideraciones preliminares:

a) Etimología de "persona". La palabra persona al parecer tiene su origen en


el teatro griego, donde se utilizaba una máscara para darle más sonido a
las voces de los actores. Por ello se indica que se compone del prefijó
“per” que significa aumentar y del verbo “sonare” de sonar. La expresión
se utilizo para significar personaje y denotar el actor que representa un
papel. Ello fue después posteriormente trasladable al ámbito jurídico
pues la persona desde esta perspectiva es quien representa un papel en la
escena del derecho; el papel del sujeto activo o pasivo en una relación
jurídica.

Así pues, la persona es protagonista del orden jurídico: la calificación del


actor, trasladada del teatro griego, se corresponde en cierta forma con su
significado jurídico, porque a fin de cuenta la persona es el ente o sujeto
que actúa en la escena jurídica, esto es, en la relación de Derecho.

b) Evolución.

 El derecho vigente reconoce la personalidad jurídica a todos los individuos de


la especie humana, independientemente de su edad, sexo, salud, situación
familiar y otras circunstancias, pero no siempre fue así:

En el derecho romano no consideraban la personalidad y la capacidad jurídica como un


atributo de la naturaleza humana, si no como una consecuencia del estado, el cual tenía
los caracteres de un privilegio o concesión de ley. Así, que el derecho romano carecía
de personalidad el esclavo por qué no tenia status libertatis; el extranjero a los
efectos del ius civiles, por no tener status status civitatis, y tenían capacidad
limitada los alieni juris (sujetos a la potestad de otros) porque carecían ve status
familiae.

El derecho medioeval, moderno incluso contemporáneo se conoció la llamada muerte


civil, instituciones mediante la cual el individuo a consecuencia de ciertos votos
religiosos o de ciertas condenas penales, perdía su personalidad jurídica, por lo menos
en el campo del derecho privado.

 Por otra parte el derecho vigente reconoce personalidad jurídica a entes


distintos de los individuos de la especie humana, pero que persiguen fines
humanos. Son llamadas personas jurídicas.

 El derecho vigente ha corregido las desviaciones antiguas y medioevales de


reconocer personalidad jurídica de ciertos entes. En especial no se la reconoce
a los animales, a los cuales los emperadores romanos llegaron a conceder
honores y los juristas medioevales a exigir responsabilidades penales.

Las disposiciones protectoras de animales; así como también la de vegetales que


existen no implican concesión de derechos a tales seres, sino que son normas dictadas
en protección de intereses humanos.

c) Importancia

La persona es la noción, o institución más valiosa para el Derecho, constituye


el centro de gravedad de todo sistema democrático de derecho y es
considerada el concepto superior de todo el derecho.

II.- NOCIÓN: La doctrina ha ofrecido tradicionalmente varias definiciones que en


fondo se significan lo mismo.

1.- Como ente susceptible de ser titular de derechos y deberes jurídicos.


2.- Como ente susceptible de figurar como sujeto activo o pasivo en una
relación jurídica.
3.- Como ente susceptible de figurar como sujeto en una relación jurídica
(sujeto de derecho).

Relación Jurídica: Constituye una relación reglada por la ley, una situación que
el ordenamiento jurídico ha considerado relevante y a elevado a la categoría
de la relación de derecho. El derecho regula cierto tipo de situaciones que ha
considerado trascendentales a los efectos de darle una protección normativa
y constituir así una relación jurídica. La noción de relaciones jurídicas puede
utilizarse en dos acepciones, una amplia que implica la sumisión jurídica de la
voluntad individual y a una voluntad estatal; y una estricta que supone el
deber del obligado y la correlativa pretensión de un facultado. La relación
jurídica supone tres elementos: sujeto, objeto, y nexo jurídico.

 Sujeto (activo/pasivo): quien ejerce la posición activa es titular del


derecho quien detenta la posición pasiva es titular del deber.
 Objeto: Es el punto común que une a los dos sujetos porque constituye
simultáneamente el derecho del sujeto activo y el deber del sujeto
pasivo.
 Nexo jurídico: es la vinculación a nivel ve derecho que convierte la
relación en trascendental para el sistema y vendrían dada por las
normas que amparan tal hecho o acto jurídico, y que pueden
materializarse en normas propiamente dichas, negocios jurídicos.

Cada persona se encuentra vinculada por numerosas y varias relaciones


jurídicas por las cuales es, no solamente titular de facultades o derechos
subjetivos, sino también sujeto de deberes jurídico. Por lo tanto la relación
jurídica constituye un proceso nimio de la vida del sujeto jurídico.

1.- El concepto de persona y su diferenciación con otros conceptos:

a) Persona y Personalidad jurídica:

Persona es todo ente que puede ser situado dentro una relación jurídica como sujeto
activo o pasivo, capaz de ser titular de derechos y deberes. Personalidad es la aptitud,
cualidad o idoneidad para ser persona. Jurídicamente toda persona tiene personalidad
y correlativamente a su vez se tiene personalidad porque se es persona. Se trata si
simplemente de una expresión conceptual en el plano jurídico en la que se quiere
diferenciar entre el ente y el sujeto y la aptitud y la cualidad, la primera corresponde
a la persona y la segunda a la personalidad.

b) Personalidad jurídica y capacidad jurídica o de goce.

Se hace una distinción entre personalidad jurídica y capacidad jurídica o de goce.


Esta última se define como la medida de la aptitud para ser titular de deberes y
derechos. La capacidad jurídica supone agregar a la noción de personalidad la nota
cuantitativa y por ello se alude a “medida” pues ciertamente se ha indicado que la
capacidad implica una cuestión de grado. En conclusión la capacidad jurídica es la
medida de la personalidad.

La personalidad jurídica es entendida como la aptitud para ser persona y la capacidad


de goce como la medida de la personalidad. Toda persona tiene personalidad y por
consecuencia capacidad jurídica o de goce porque todo sujeto de derecho si bien esta
afectado por incapacidades especiales de goce conserva siempre su capacidad
jurídica general en tanto tenga personalidad.

En las personas naturales no existe la capacidad de obrar o de ejercicio, a saber la


posibilidad de realizar actos jurídicos por voluntad propia. Las personas en estricto
sentido, no se plantea la problemática de incapacidad de obrar, en razón de que las
causas que afectan la capacidad de ejercicio como la edad, la salud mental,
prodigalidad, o condena a presidio; son exclusivas del ser humano.

2.- Determinación de las personas (Art. 15 CC):

Existen la persona natural y la persona jurídica en estricto sentido, la primera es el


individuo de la especie humana, la segunda viene dada por aquellos entes distintos al
ser humano a los que el ordenamiento jurídico les atribuye personalidad jurídica.

El Artículo 15 del Código civil.- Las personas son naturales o jurídicas. El Artículo 16
señala.- Todos los individuos de la especie humana son personas naturales .

Así pues, las personas se dividen en naturales y jurídicas. Sin embargo la


expresión persona jurídica se presenta incorrecta para referirse a los entes distintos
al hombre y de allí el término apropiado seria persona jurídica en estricto sentido.
Tanto la persona en estricto sentido como la persona natural son persona en sentido
amplio, dada que ambas son entes que actúan en el mundo jurídico, es decir en una
relación de derecho.

a) Persona natural (individual, física, humana, psíquica,concreta, corporal


o simple). Art. 16 CC.

16 señala.- Todos los individuos de la especie humana son personas naturales .

La persona natural es la persona por excelencia, es el ser en razón del cual existe el
derecho. A la persona natural también se le denomina persona física, individual,
humana, psíquica, concreta, corporal o simple. Son personas naturales los individuaos
de la especie humana. La ley tiene carácter declarativo respecto a la persona natural,
el ordenamiento reconoce la condición de persona del ser humano. El hombre es el
único ser dotado por la naturaleza de las condiciones necesarias para que el sujeto
tenga que reconocer su condición de sujeto. La persona natural es plena desde el
punto de vista de la capacidad de goce, nadie puede pretender limitarla.

b) Persona jurídica en estricto sentido (strictu sensu, abstracta, ideal,


social, colectiva, civil, ficticia o incorporal).

La persona jurídica en estricto sentido es un ente distinto al hombre, que carece de


corporeidad y que la ley le ha otorgado la posibilidad de figurar y actuar en el mundo
jurídico. Los sujetos incorporales son abstracciones dotadas de personalidad jurídica,
y por ende son titulares de derechos y deberes, el ordenamiento jurídico prevé el
mecanismo a través de los cuales se desenvuelven jurídicamente. Tales entes son
personas en derecho, respectos ve las cuales también son predicables los atributos,
así como algunos derechos de personalidad que sean compatibles con su naturaleza.

Las personas incorporales no tienen la misma capacidad jurídica o de goce que el ser
humano, y ello se deriva de la propia naturaleza de cada una de ella. La capacidad ve
las personas incorporales queda limitada al momento ve su creación a función de su
objeto o finalidad, lo que se conoce como el principio de la especialidad del fin.

La persona jurídica suele distinguirse como:

 Persona Jurídica en oposición a la persona natural, sin embargo el término


apropiado seria persona jurídica en estricto sentido. Tanto la persona en
estricto sentido como la persona natural son persona en sentido amplio,
dada que ambas son entes que actúan en el mundo jurídico, es decir en una
relación de derecho.
 Persona Ficticia: por la teoría de la ficción de savigny.

 Persona irreal: porque tales entes constituyen una realidad jurídica.

 Personas colectivas: porque alguna ve sus grandes especies como las


asociaciones se traducen por lo general en un conjunto ve personas
individuales para alcanzar un fin común. Pero no tovas las personas
incorporales están compuestas por sustrato personal como el caso de las
fundaciones que solo presentan un sustrato real.

 Persona social: Se traduce a personas que se asocian bajo un fin común.


 Personas morales: porque la moralidad es el principio que las informa y la
bondad el fin de la razón de su existencia.

 Personas civiles: para denotar que estos entes puedan ser titulares ve
algunos ve los derechos civiles que gozan la persona natural.

 Persona ideal: o de existencia ideal, así como las personas abstractas, toda
vez que las mismas existen ideal o abstractamente en el mundo jurídico y
no en el plano físico.

 Persona incorporal: por su falta de corporeidad.

c) Naturaleza jurídica.

La persona incorporal es una creación del ordenamiento jurídico. Su creación


es relativamente reciente y específicamente a través del código civil e
Andrés Bello para Chile. Con el devenir Del tiempo y las necesidades sociales
derivadas básicamente del derecho de asociación para obtener un fin común,
que el legislador creó una de las abstracciones más complejas para el jurista.
La naturaleza de tales entes es discutida en la asignatura de introducción al
derecho. Pero cabe destacar que varias han sido las teorías.

Teoría de la ficción: su mayor exponente fue Savigny. Según la cual la única persona
que por su naturaleza es tal es la persona física, pues la incorporal es sujeto derecho
artificial, ficticio, creado por la ley mediante la teoría de la ficción. Se le critica por
qué no penetra a profundidad en la naturaleza de tales entes, tampoco resuelve el
problema de la responsabilidad y el significado de ficción.

Teoría de la realidad: su mayor exponente fue Gierke, sostiene que las


personas son realidades vivas, con personalidad propia y con
administradores que a su vez son órganos de la misma. Se le critica a esta
teoría considerar realidades vivas a las personas jurídicas implica una
ficción más grave que la propia teoría de la ficción.

Teoría de la Realidad técnica: Propuesta por farrera, donde sostiene que


es una forma jurídica, un modo de reconocer, un proceso de unificación, la
configuración legal de la sociedad. Entre otras.
III.- CLASIFICACIÓN DE LAS PERSONAS (Art. 15 CC):

De conformidad con el art. 15 del Código Civil las personas se dividen en naturales y
jurídicas en estricto sentido, siendo las primeras de la especie humana según indica el
art. 16 de eiusdem y las segundas, entes distintos al ser humano al que el
ordenamiento jurídico le atribuye personalidad jurídica.

1.- PERSONAS NATURALES.

El Artículo 16 señala.- Todos los individuos de la especie humana son personas


naturales.

2.- PERSONA JURÍDICA EN ESTRICTO SENTIDO:

Las personas jurídicas en estricto sentido se subdividen a su vez en personas


de derecho público y personas de derecho privado. Distinguir entre unas y
otras depende en principio de ciertos elementos tales como:

 origen del ente (será público si depende de un acto de voluntad del


Estado o privado si surge de particulares).

 La finalidad que persigue la persona ( será en principio publica si


persigue un interés colectivo y privada si persigue un interés
particular)

 Forma de extinción (pública si depende de un acto de voluntad del


Estado o privada si surge de particulares.)

 El carácter compulsivo de las normas que regulen el ente

 Los recurso de que se vale el sujeto para hacer valer sus decisiones.

 El control que el Estado pueda ejercer sobre la entidad considerada.

 Y el régimen jurídico a que están sometidas dichas entidades.


2.1.- PERSONAS DE DERECHO PRIVADO:

a) De tipo fundacional.

La fundación es la afectación permanente de un patrimonio a un fin de utilidad


general. La Esencia de una fundación es el patrimonio, el cual es fundamental para
lograr el objetivo.

Características Fundamentales; la adscripción de un patrimonio a un in, que este sea


de interés general y la permanencia. El origen de las fundaciones puede verse en el
espíritu de solidaridad del ser humano. Es característica formal de la fundación tener
por finalidad un objetivo de interés general o benéfico, desprovisto del interés
general. Los elementos de una fundación: fin, patrimonio y organización. La fundación
requiere la adecuación del medio al fin. El acto de denotación implica que el fundador
asigna determinados bienes al patrimonio de la fundación para cumplir con los fines.

El negocio de tipo fundacional precisa de la voluntad de crear la fundación; la


asignación de un patrimonio y la determinación de un fin. Este fin debe ser pues
determinado, permanente, lícito, y de interés general.

Constitución de La fundación.

En cuanto a la constitución de una fundación debemos tener presente el art. 19 CC.


Si es constituida por acto entre vivos:

 Levantar un acta

 Elaborar los respectivos estatutos

 Protocolizar el acta constitutiva, la cual deberá expresar: el nombre, domicilio,


objeto y la forma en que será administrada y dirigida. Y dentro del término ve
15 días se protocolizara cualquier cambio de estatutos.

En cuanto a la constitución por testamento ART. 19 CC. Prevé… “Las fundaciones


pueden establecerse también por testamento, caso en el cual se considerarán con
existencia jurídica desde el otorgamiento de este acto, siempre que después de la
apertura de la sucesión se cumpla con el requisito de la respectiva protocolización”
Las fundaciones pueden ser constituidas por acto entre vivos por cualquier persona
incluyendo obviamente las personas incorporales, sin que obste que se trate de
sociedades, porque ello no desvirtúa su finalidad. La Constitución de la fundación
mortis causa es por acto testamentario exclusiva de la persona humana, porque tal
acto precisa el hecho natural ve la muerte no es predicable respecto de los sujetos
incorporales.

Administración y dirección.

En cuanto a su administración y dirección de las fundaciones en razón de su


importante función social la ley consagra ciertas intervenciones del Estado.

Artículo 21.- Las fundaciones quedarán sometidas a la supervigilancia del Estado,


quien la ejercerá por intermedio de los respectivos Jueces de Primera Instancia, ante
los cuales rendirán cuenta los administradores. Artículo

Articulo 22.- En todo caso, en que por ausencia, incapacidad o muerte del fundador,
o por cualquiera otra circunstancia no pudiere ser administrada la fundación de
acuerdo con sus Estatutos, el respectivo Juez de Primera instancia organizará la
administración o suplirá las deficiencias que en ella ocurran, siempre con el propósito
de mantener en lo posible el objeto de la fundación.

Se admite que las fundaciones puedan realizar actos lucrativos como medio o forma
para alcanzar sus fines. Esto, pues si los benéficos económicos no es su principal
objetivo.

Extinción

Las fundaciones se extinguen por las causas consagradas en su acta constitutiva o en


sus estatutos, pero también se puede extinguir por causa sobre venida de alcanzar su
objetivo.

Artículo 23.- El respectivo Juez de Primera instancia, oída la administración de la


fundación, si fuere posible, podrá disponer la disolución de ésta y pasar sus bienes a
otra fundación o institución, siempre que se haya hecho imposible o ilícito su objeto.

La disolución solo procede en caso que el objeto se torne imposible o ilícito, la


fundación debe subsistir mientras subsistan los fines y los medios al margen de sus
administradores u órganos gestores.
En cuanto al destino de los bienes operada la extinción habrá que atender a lo que
indiquen sus estatutos y a falta de estos, de conformidad con la citada norma el
juzgador podrá adjudicar el mismo a otra fundación.

b) De tipo asociativo o asociaciones: son sujeto de derecho


compuesto por agrupaciones de personas, con un fin común.

 Asociaciones en sentido amplio: se dividen a su vez en asociaciones en sentido


estricto y en sociedades. El fin de lucro está presente en las sociedades. Para
algunos la asociación es abierta y por tanto que la sociedad es cerrada. “La
sociedad seria una especie de asociación”

 Asociaciones propiamente dichas: son las personas de tipo asociativo que no


tiene por objeto un fin de lucro para sus miembros, pero que no excluyen las
actividades lucrativas como medio para lograr sus objetivos, pero no como fin
básico ni principal. Como por ejemplo asociaciones con fines académicos,
culturales, deportivos, recreativos, religiosos, etc.

 Sociedades.

Son personas De tipo asociativo. Son un conjunto de personas con un fin común pero
fundamentalmente económico o pecuniario. El ánimo de lucro como objeto principal
forma parte esencial de la noción de sociedad. Las sociedades pueden ser civiles o
mercantiles.

 Sociedades mercantiles, son las que tienen por objeto uno o más acto de
comercio, y que son actos que la propia ley califica como tales. (Código de
comercio ART. 300 y ART. 2) también las sociedades animas y las de
responsabilidad limitada.

 Sociedades Civiles son todas las demás, y se rige por las normas del CC y la
constitución de la respectiva persona incorporal por las reglas de constitución
de los ART. 19 y ss. Eiusdem.
c) Atributos.

Las asociaciones son personas jurídicas con atributos, así como determinados
derechos de personalidad compatible con su naturaleza, tales como el honor,
identidad, y privacidad.

d) Forma de constitución.

En cuanto a la constitución ve las personas jurídicas de tipo asociativo, se requiere la


celebración de un acto o negocio jurídico, mediante el cual dos o más personas
declaran su voluntad de constituir a la persona jurídica. Al tal acto pueden preceder
otros actos jurídicos preparatorios, de manera que la formación del ente pueda ser
sucesiva o instantánea. Otros pos su parte indican que la sociedad nace por un
contrato mientras que las asociaciones nacen mediante un acta constitutiva.

Los requisitos para la constitución son los mismos que los de las fundaciones y están
contenidos en el art. 19 del CC. Ahora bien, en las sociedades civiles hay que tener
presente el ART. 1651.

Artículo 1.651.- Las sociedades civiles adquieren personalidad jurídica y tienen


efecto contra terceros desde que se protocoliza el respectivo contrato en la Oficina
Subalterna de Registro Público de su domicilio…

Dirección y administración.

Las personas jurídicas de tipo asociativo, cabe destacar que en relación con las
asociaciones y sociedades se rigen por el principio de la autonomía voluntad según lo
dispuesto en sus estatutos. Por lo que beberá acudirse por lo disponga su acta
constitutiva y estatutos. Todas las asociaciones requiere de dos órganos: la Asamblea
(órgano supremo) y la junta directiva (órgano ejecutivo)

Extinción:

Las personas de tipo asociativo se disuelven, por aplicación del principio de autonomía
de la voluntad según los dispuesto en sus estatutos, también por decisión ce sus
miembros o por desaparición del sustrato personal, por causa previstas en la ley así
como la imposibilidad de alcanzar su objetivo o por haberlo alcanzado.
Suerte de los bienes: debe atenderse lo dispuesto en la ley así como el acta
constitutiva o en los estatutos. A falta de disposición en el acta y en los estatutos, los
miembros de la persona decidirán que hacer con esos bienes.

2.2.- PERSONAS DE DERECHO PÚBLICO (ART. 19 CC #1 y 2):

Las personas de derecho público por oposición de las personas jurídicas


privadas.

Artículo 19.- Son personas jurídicas y por lo tanto, capaces de obligaciones y


derechos: 1º La Nación y las Entidades políticas que la componen; 2º Las iglesias, de
cualquier credo que sean, las universidades y, en general, todos los seres o cuerpos
morales de carácter público;

a) El Estado, Entidades políticas (estados y municipios), iglesias,


universidades públicas y todos los seres o cuerpos morales de carácter
público, tales como los institutos autónomos.

 El Estado: de acuerdo con la doctrina tradicional el Estado tendría una doble


personalidad según sea el carácter jurídico de su actuación: si actúa en
ejercicio de funciones públicas, se le denomina Estado-poder, y si actúa en el
plano privado y patrimonial se le denomina Estado- Persona jurídico o fisco
Nacional. Actualmente, sin embargo se considera que el Estado tiene una
personalidad única, aunque pueda actuar en los dos planos señalados. El Estado
tiene personalidad jurídica, pero todos sus órganos no son personas jurídica

 Entidades políticas (estados y municipios), esa entidades son llamadas


entidades públicas territoriales. La propia constitución consagra la persona
jurídica de los municipios en el art. Const. 168.

 Las Iglesias: En Venezuela específicamente la iglesia Católica, quien


ciertamente no requiere el reconocimiento del ejecutivo viola el orden publico
de la Const. Y demás leyes. Venezuela reconoce personalidad jurídica
internacional a la Santa Sede y del Estado de la cuidad de Vaticano. Reconoce
a la iglesia católica en República como persona jurídica. Los cultos no católicos,
en cambio, requieren el reconocimiento del ejecutivo, en conclusión no gozan
de personalidad jurídica.
 Universidades, en una disposición del Código civil 1942 todas las universidades
era del Estado y por ende personas de derecho público .En 1953 existen
universidades privadas en Venezuela y adquieren su personalidad jurídica
mediante cumplimento de formalidades establecidas por la ley. Y resulta
dudoso afirmar que sean persona de derecho público. Hoy día solo cuenta con
personalidad jurídica las universidades que gozan de autonomía.

 Seres o cuerpos morales de carácter público, tales como los institutos


autónomos, cuya determinación, clasificación y estudio corresponde al derecho
público.

b) El caso de las corporaciones (Ver Art.19, ord.3° CC).

Las corporaciones son asociaciones o agrupaciones de personas pero de derecho


público: un sector de la doctrina en materia de Derecho Administrativo ha ubicado
entre las corporaciones a los colegios profesionales, las academias y las universidades
públicas. Son de derecho público, porque las instituciones requieren ser analizadas a la
luz de su naturaleza y de una sana interpretación correctiva. Se hace referencia al
art. 19 #3 Código civil.

Art 19, 3º Las asociaciones, corporaciones y fundaciones lícitas de carácter privado.


La personalidad la adquirirán con la protocolización de su acta constitutiva en la
Oficina Subalterna de Registro del Departamento o Distrito en que hayan sido
creadas, donde se archivará un ejemplar auténtico de sus Estatutos.

Pareciera que le legislador utilizo la expresión corporación como sinónimo de


agrupación de derecho privado y prueba de ello es el art. 19 de eiusdem ord. 3 donde
indica que el acta constitutiva expresara: el nombre, domicilio, objeto de la asociación,
corporación y fundación y la forma como será administrada y dirigida. Es obvio que le
legislado no podría estar refiriéndose a los Colegios profesionales pues estos son
creados por una ley especial y mediante los trámites previstos para entes privados.

c) Forma de Constitución.

 Son creadas por un acto de voluntad del Estado, a saber por una ley especial.

 Predomina el interés colectivo por que la colegiación obligatoria tiene lugar en


aquellas carreras especialmente importantes para la sociedad y por ello el
Estado ejerce control sobre las mismas.
 El ingreso a tales asociaciones es obligatorio para ejercer la profesión.

 La corporación no se disuelve por la mera voluntad de sus integrantes.

 El ente ejerce un poder coactivo sobre sus miembros pues existe un tribunal
disciplinario que puede incluso suspender el ejercicio de la profesión.

En conclusión los colegios profesionales son de derecho público, la jurisprudencia ha


indicado que se desprende de su propia naturaleza.

También podría gustarte