Está en la página 1de 85

ITOHG-EDAR-1/1/4

INSTRUCCIÓNES TÉCNICAS
PARA OBRAS HIDRÁULICAS
EN GALICIA

SERIE EDAR

TÍTULO OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS EN LOS


EFLUENTES, RESIDUOS Y FANGOS (EDAR-1/1/4)
Fecha de elaboración OCTUBRE 2012

Revisión vigente OCTUBRE 2012


INSTRUCCIÓNES TÉCNICAS OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS EN ITOHG-EDAR- Páx. 2 de 85
PARA OBRAS HIDRÁULICAS LOS EFLUENTES, RESIDUOS Y
1/1/4
EN GALICIA FANGOS

INSTRUCCIÓNES TÉCNICAS
PARA OBRAS HIDRÁULICAS ITOHG-EDAR-1/1/4
EN GALICIA

Fecha Octubre 2012

Autores

Revisado

Modificaciones Fecha Modificado por: Objeto da modificación


Debate

XUNTA DE GALICIA AUGAS DE GALICIA


INSTRUCCIÓNES TÉCNICAS OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS EN ITOHG-EDAR-
PARA OBRAS HIDRÁULICAS LOS EFLUENTES, RESIDUOS Y
1/1/4 Páx. 3 de 85
EN GALICIA FANGOS

ÍNDICE
1.- OBJETIVO DE ESTA INSTRUCCIÓN

2.- EL ENFOQUE COMBINADO EN EL CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN POR VERTIDOS DE LAS MASAS DE AGUA
Y EL ESTABLECIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE VERTIDO
2.1.- Introducción
2.2.- La autorización de vertido
2.2.1.- Autorizaciones de vertido al Dominio Público Hidráulico
2.2.2.- Autorizaciones de vertido al Dominio Público Marítimo-Terrestre

3.- MARCO LEGAL Y NORMATIVO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS DE VERTIDO DE ESTACIONES


DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES URBANAS EN LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GALICIA-COSTA
3.1.- Legislación vigente y de aplicación a los vertidos directos o indirectos de aguas residuales
3.2.- Marco normativo general para el vertido de aguas residuales urbanas
3.3.- Objetivos ambientales en las masas de agua
3.4.- El control de las sustancias peligrosas y los sistemas de saneamiento urbano

4.- OBJETIVOS DE VERTIDO DE ESTACIONES DE DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES URBANAS EN LA


DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GALICIA-COSTA
4.1.- Asignación de objetivos de vertido (OV) a aglomeraciones entre 50 y 2000 habitantes equivalentes en
función de las características del tamaño de la aglomeración y de las características del medio receptor
4.1.1.- Configuración de los objetivos de vertido (OV) de depuradoras de aguas residuales urbanas a partir
de valores límite de emisión de referencia
4.1.2.- Vertido a aguas continentales superficiales fluyentes
4.1.3.- Vertido a aguas marinas
4.2.- Asignación de objetivos de vertido (OV) a aglomeraciones de más de 2000 h-e y menos de 10000 h-e
en función de las características del tamaño de la aglomeración y de las características del medio receptor
4.2.1.- Configuración de los objetivos de vertido (OV) de depuradoras de aguas residuales urbanas a partir
de valores límite de emisión de referencia
4.2.2.- Análisis de los valores límite de vertido en nitrógeno total y fósforo total en aguas continentales
superficiales fluyentes en zonas clasificadas como normales
4.2.3.- Vertido a aguas marinas
4.3.- Asignación de objetivos de vertido (OV) a aglomeraciones de más de 10000 h-e en función de las
características del tamaño de la aglomeración y de las características del medio receptor
4.4.- Objetivos de vertido de estaciones de depuradoras de aguas residuales urbanas para aglomeraciones
de menos de 50 h-e y para saneamiento autónomo en la Demarcación Hidrográfica de Galicia-Costa
4.5.- Resumen de metodologías para el establecimiento de objetivos de vertido en esta instrucción
4.6.- Procedimientos de gestión interna en Aguas de Galicia para la aprobación de los objetivos de vertido
de aglomeraciones entre 50 y 2000 habitantes equivalentes
4.6.1.- Procedimiento de gestión interna para la aprobación de los objetivos de vertido de aglomeraciones
entre 50 y 2000 habitantes equivalentes
4.6.2.- Procedimiento de gestión interna para la aprobación de los objetivos de vertido de aglomeraciones
mayores de 2000 habitantes equivalentes

5- GESTIÓN DE RESIDUOS DE LAS ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES URBANAS


5.1.- Gestión de residuos del pretratamiento
5.2.- Gestión de los lodos de EDAR
5.2.1.- Aspectos generales
5.2.2.- Reglamentación europea
5.2.3.- Control y destino final de los lodos de EDAR
5.2.4- Utilización de lodos de depuradora en el ámbito del sector agrario en la Comunidad Autónoma de
Galicia
5.3.- Gestión de los lodos de las fosas sépticas y tanques Imhoff

ANEXOS

XUNTA DE GALICIA AUGAS DE GALICIA


INSTRUCCIÓNES TÉCNICAS OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS EN ITOHG-EDAR-
PARA OBRAS HIDRÁULICAS LOS EFLUENTES, RESIDUOS Y
1/1/4 Páx. 4 de 85
EN GALICIA FANGOS

ANEXO 1.- REVISIÓN DE LAS TABLAS 1, 2 Y 3 DEL ANTIGUO CÁLCULO DE CANON DE VERTIDO
ANEXO 2.- JUSTIFICACIÓN DE LOS VALORES DE COMPARACIÓN DE LA RELACIÓN H-E/Qd
ANEXO 3.- RESUMEN DE OBJETIVOS AMBIENTALES XERÁIS PARA LAS MASAS DE AGUA DE GALICIA-COSTA
ANEXO 4.- RESUMEN DE REQUIRIMENTOS ADICIONAIS EN LOS OBJETIVOS AMBIENTALES NAS ZONAS
PROTEXIDAS

BIBLIOGRAFIA

XUNTA DE GALICIA AUGAS DE GALICIA


INSTRUCCIÓNES TÉCNICAS OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS EN ITOHG-EDAR-
PARA OBRAS HIDRÁULICAS LOS EFLUENTES, RESIDUOS Y
1/1/4 Páx. 5 de 85
EN GALICIA FANGOS

1.- OBJETIVO DE ESTA INSTRUCCIÓN

El objetivo de la depuración de las aguas residuales es reducir la contaminación de las mismas para hacer admisible bien
su vertido al medio acuático natural (ríos, mar, lagos, embalses, o al terreno) bien su reutilización (en agricultura, industria
u otros fines). Cuando el destino es la reutilización se suele hablar de regeneración de aguas residuales.

Se debe diferenciar entre:


a) Aguas depuradas: aguas residuales que han sido sometidas a un proceso de tratamiento que permita adecuar su
contaminación a la normativa de vertidos aplicable.
c) Aguas regeneradas: aguas residuales depuradas que, en su caso, han sido sometidas a un proceso de tratamiento
adicional, o complementario, que permite adecuar su calidad al uso al que se destinan.

La estación depuradora de aguas residuales (EDAR) urbanas, y las posibles infraestructuras complementarias de vertido,
se convierten en el nexo de unión entre el uso consuntivo del agua y su rechazo como residuo por parte del hombre, y las
masas de agua naturales.

El objetivo de esta instrucción técnica es presentar los diferentes objetivos de vertido de las estaciones depuradoras de
aguas residuales urbanas (EDAR) teniendo en cuenta tanto los valores límite de emisión establecidos (VLE) por la
normativa que regula el vertido de aguas residuales tratadas como el cumplimiento de los objetivos ambientales de la
masa de agua receptora.

A la hora de concretar objetivos de vertido (OV) esta instrucción presenta la metodología y los valores que utilizará como
referencia Augas de Galicia para la Demarcación de Galicia-Costa.

Así mismo se debe hacer constar que todos los enfoques y criterios que se establecen en este documento están orientados
a la gestión y depuración de aguas residuales urbanas. Con el fin de acotar este término se considerarán aguas residuales
urbanas a aquellas que, siguiendo la filosofía del Reglamento del Dominio Público Hidráulico, el caudal de aguas residuales
industriales no supere el 30% del caudal total circulante en la red (RD 606/2003), y además, siguiendo el criterio del “Manual
para la implantación de sistemas de depuración de pequeñas poblaciones” del CEDEX (2010), la carga contaminante en
DBO5 procedente de la industria no supere el 25% de la carga total.

El que las aguas residuales industriales no superen estas limitaciones en un sistema de saneamiento depende del control
que sobre las mismas realice el gestor de la misma. La herramienta fundamental de los municipios para poder ejercer un
control adecuado es la ordenzanza de gestión y uso de la red de saneamiento. El Decreto 141/2012, de 21 de junio, por el
que se aprueba el reglamento marco del Servicio de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de Galicia, obliga a
todas las entidades locales a disponer de una ordenanza y a inventariar y tener caracterizados (en caudal, medio y
máximos, y cargas) los vertidos de aguas residuales industriales a las redes públicas de saneamiento y drenaje.

La llegada de contaminantes en las aguas residuales industriales a la EDAR, incluso en valores que no superen los rangos
anteriormente mencionados de caudal y carga en DBO5, que provoque incumplimientos, cualquiera que sea el motivo, en
los objetivos ambientales de la masa de agua receptora en parámetros para los cuales la EDAR no ha sido diseñada para
su tratamiento, será responsabilidad del titular de la red de saneamiento que permitió la entrada de los mismos al sistema.

En esta instrucción no son tratados los valores límite de emisión, ni por lo tanto se revisan objetivos de vertido, de flujos
de aguas residuales industriales; estos temas serán tratados en una instrucción específica.

Finalmente comentar que en los últimos apartados de esta instrucción se realizará una revisión de los residuos que se
generan la EDAR y la posible gestión de los mismos.

XUNTA DE GALICIA AUGAS DE GALICIA


INSTRUCCIÓNES TÉCNICAS OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS EN ITOHG-EDAR-
PARA OBRAS HIDRÁULICAS LOS EFLUENTES, RESIDUOS Y
1/1/4 Páx. 6 de 85
EN GALICIA FANGOS

2.- EL ENFOQUE COMBINADO EN EL CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN POR VERTIDOS DE


LAS MASAS DE AGUA Y EL ESTABLECIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE VERTIDO

2.1.- Introducción

Tal como establece la Directiva Marco del Agua (Directiva 2000/60/CE), el control de los efectos, y posibles impactos, que
una determinada presión ejerce sobre una masa de agua se puede realizar tanto mediante el control en origen
(controlando las emisiones) como mediante el control de la calidad del medio natural (control de calidad ambiental de una
masa de agua). Ambas estrategias deben desarrollarse de forma integrada, considerando en cada momento la mejor
tecnología disponible (MTD), tal y como se entiende este concepto en el marco de la política ambiental europea.

Con el fin de controlar las emisiones se establecen “valores límites de emisión” (“emission limit values”, ELV) y con el fin
de controlar el estado de las masas de agua se establecen “normas de calidad ambiental” (“environmental quality
standards”, EQS). El enfoque combinado implica el uso conjunto de ambos, reforzándose mutuamente y prevaleciendo,
en cualquier situación particular, el planteamiento más riguroso.

La Directiva Marco opta por el enfoque combinado: los valores límite de emisión (VLE) han de ser tales que garanticen la
reducción requerida por cada norma comunitaria más toda la reducción adicional necesaria para alcanzar el nivel de calidad
establecido para las aguas en las que se vierta.

El Artículo 10 de la Directiva Marco del Agua “Planteamiento combinado respecto de las fuentes puntuales y difusas”
especifica lo siguiente:

1. Los Estados miembros velarán por que todos los vertidos en las aguas superficiales mencionados en el apartado 2 se
controlen con arreglo al planteamiento combinado expuesto en el presente artículo.

2. Los Estados miembros velarán por el establecimiento y/o la aplicación de:

a) los controles de emisión basados en las mejores técnicas disponibles, o


b) los valores límite de emisión que correspondan, o
c) en el caso de impactos difusos, los controles, incluidas, cuando proceda, las mejores prácticas
medioambientales,

establecidos en:
- la Directiva 96/61/CE del Consejo, de 24 de septiembre de 1996, relativa a la prevención y al control integrados de
la contaminación,
- la Directiva 91/271/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1991, sobre el tratamiento de las aguas residuales urbanas,
- la Directiva 91/676/CEE del Consejo, de 12 de diciembre de 1991, relativa a la protección de las aguas contra la
contaminación producida por nitratos utilizados en la agricultura,
- las Directivas adoptadas en virtud del artículo 16 (“Estrategias para combatir la contaminación de las aguas”) de
la presente Directiva,
- las Directivas enumeradas en el anexo IX,
- cualquier otra norma comunitaria pertinente,

a más tardar, en el plazo de doce años contados a partir de la entrada en vigor de la presente Directiva, salvo que se
especifique otra cosa en la normativa correspondiente.

3. Si un objetivo de calidad o una norma de calidad establecidos en virtud de la presente Directiva, de las Directivas
enumeradas en el anexo IX o de cualquier otro acto legislativo comunitario exige condiciones más estrictas que las que
originaría la aplicación del apartado 2, se establecerán controles de emisión más rigurosos en consecuencia.

Se define como valor límite de emisión (VLE) la cantidad o la concentración de un contaminante, o grupo de sustancias
contaminantes, cuyo valor no debe superarse por el vertido, dentro de uno o varios periodos determinados.

La cantidad de sustancia contaminante autorizada en un vertido puede expresarse en unidades de carga (en relación con
un tiempo determinado o en relación a las unidades de producción características de cada sector), en unidades de
concentración, o como una combinación de ambas.

XUNTA DE GALICIA AUGAS DE GALICIA


INSTRUCCIÓNES TÉCNICAS OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS EN ITOHG-EDAR-
PARA OBRAS HIDRÁULICAS LOS EFLUENTES, RESIDUOS Y
1/1/4 Páx. 7 de 85
EN GALICIA FANGOS

• Unidades de carga: En este caso los límites de vertido, tanto volumen de vertido como cantidad de sustancia
contaminante asociada están referidos a una determinada cantidad de producto obtenida en el proceso industrial
(t, kg, g, etc.) y se denominan carga específica. En el caso de vertidos urbanos los límites se expresan como la
cantidad de una sustancia que genera el efluente en una unidad de tiempo de referencia, normalmente diario y/o
mensual.
• Unidades de concentración: En este caso los límites de emisión de los parámetros de control están definidos en
unidades de concentración expresados bien como valores medios para un tiempo de referencia (diario, mensual),
como algún estimador estadístico para un conjunto de muestras puntuales (percentil) o como valores máximos
absolutos para muestras puntuales.
• Combinación de límites de emisión basados en unidades de producción y unidades de concentración: Los dos tipos
de límites de emisión definidos anteriormente pueden ser incorporados en una misma autorización y suponen la
obligación de su cumplimiento simultáneo.

La determinación de los límites de vertido aplicables a una autorización, los objetivos de vertido (OV), debe realizarse
mediante dos métodos, estableciendo como valor límite el más restrictivo de los dos:

• De acuerdo con la actividad generadora del vertido, teniendo en cuenta las mejores técnicas disponibles, que son
tenidas ya en cuanta en la normativa de emisión, por ejemplo en la Directiva 91/271/CEE, del Consejo, de 21 de
mayo, sobre tratamiento de las aguas residuales urbanas.
• En función de los objetivos de calidad o normas de calidad ambiental del medio receptor.

El “enfoque combinado” expresado en la Directiva 2000/60/CE Marco de Aguas, como ya se ha comentado, establece que
se deben fijar los límites teniendo en cuenta las mejores técnicas disponibles, y que una vez hecho esto se debe analizar si
son compatibles con la consecución de las normas de calidad ambiental del medio receptor, en caso contrario se deben
establecer límites más rigurosos.

La determinación de los objetivos de vertido teniendo en cuenta los objetivos ambientales del medio receptor implica
realizar un análisis de la incidencia del vertido. La comprobación del cumplimiento de las normas de calidad ambiental en
una masa de agua por un vertido, o por varios, se puede valorar mediante dos aproximaciones:

• Modelo de mezcla simple: Balance de masas más sencillo, que representa un tanteo inicial, más o menos
aproximado.
• Modelo matemático de simulación: Más preciso que el balance de masas aunque de mayor complejidad.

Mediante modelos numéricos de simulación de la calidad de las aguas y la revisión de las normas de calidad a cumplir o los
objetivos a alcanzar se establece el grado de depuración necesario para cada tipo de contaminante o el control sobre el
número de vertido, y/o volúmenes, de los vertidos intermitentes.

2.2.- La autorización de vertido

La autorización de vertido es una de las principales herramientas con que cuenta la administración para gestionar la
contaminación de las aguas. Las masa de agua, desde un punto de vista administrativo se considerarán integradas bien en
el Dominio Público Hidráulico (DPH), y quedarán sujetas a lo establecido en cuanto a autorizaciones de vertido en el RD
Legislativo 1/2001, de 20 de Julio, por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de Aguas (en adelante TRLA), o bien
en el Dominio Público Marítmo Terrestre (DPMT), y entonces quedarán sujetas a lo establecido en la Ley 22/1988, de 28
de julio, de Costas.

2.2.1.- Autorizaciones de vertido al Dominio Público Hidráulico

Como señala el RD Legislativo 1/2001, de 20 de Julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas (en
adelante TRLA), la autorización de vertido tendrá como objeto la consecución de los objetivos ambientales establecidos
y, además, dichas autorizaciones se otorgarán teniendo en cuenta las mejores técnicas disponibles y de acuerdo con las
normas de calidad ambiental y los límites de emisión fijados reglamentariamente. En dicho artículo se remarca que se
establecerán condiciones de vertido más rigurosas cuando el cumplimiento de los objetivos ambientales así lo requiera.

Según se establece REAL DECRETO 849/86, de 11 de abril, por el que se aprueba el RDPH que desarrolla los Títulos
Preliminar, I, IV, V, VI Y VII del TRLA, la autorización de vertido tendrá como objeto la consecución del buen estado
ecológico de las aguas, de acuerdo con las normas de calidad, los objetivos ambientales y las características de emisión e

XUNTA DE GALICIA AUGAS DE GALICIA


INSTRUCCIÓNES TÉCNICAS OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS EN ITOHG-EDAR-
PARA OBRAS HIDRÁULICAS LOS EFLUENTES, RESIDUOS Y
1/1/4 Páx. 8 de 85
EN GALICIA FANGOS

inmisión establecidas en el citado reglamento y en el resto de la normativa en materia de aguas. Estas normas y objetivos
son concretados para cada cuenca en el respectivo plan hidrológico, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 100.2 del
TRLA.

En el art. 245 del Reglamento del Dominio Público Hidráulico (en adelante RDPH) modificado por el RD 606/2003 y por el
RD 1290/2012, se consideran vertidos los que se realicen directa o indirectamente en las aguas continentales, así como en
el resto del dominio público hidráulico (en adelante DPH), cualquiera que sea el procedimiento o técnica utilizada.

Según el citado TRLA, se considera Dominio Público Hidráulico:


1) Las aguas continentales (lagos, embalses y lagunas), tanto las superficiales como las subterráneas renovables
con independencia del tiempo de renovación.
2) Los cauces de corrientes naturales, continuas o discontinuas.
3) Los lechos de los lagos y lagunas y los de los embalses superficiales en cauces públicos.
4) Los acuíferos subterráneos, a los efectos de los actos de disposición o de afección de los recursos hidráulicos.
5) Las aguas procedentes de la desalación de agua de mar.

Queda prohibido con carácter general el vertido directo o indirecto de aguas y productos residuales susceptibles de
contaminar las aguas continentales o cualquier otro elemento del DPH, salvo que se cuente con autorización previa. Dicha
autorización corresponde a la Administración hidráulica competente, salvo en los casos de vertidos efectuados en
cualquier punto de la red de alcantarillado o de colectores gestionados por las Administraciones autonómicas o locales, o
por entidades dependientes de las mismas, en los que la autorización corresponderá al órgano autonómico o local
competente.

El procedimiento para obtener la autorización de vertido se iniciará mediante solicitud del titular de la actividad, con los
datos requeridos en el artículo 70 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones
Públicas y del procedimiento Administrativo Común, y con la declaración de vertido

La declaración de vertido, de forma general, debe contener los siguientes extremos (RD 1290/2012):
a) Características de la actividad causante del vertido.
b) Localización exacta del punto donde se produce el vertido.
c) Características cualitativas (con indicación de todos los valores de los parámetros contaminantes del vertido),
cuantitativas y temporales del vertido.
d) Descripción de las instalaciones de depuración y evacuación del vertido.
e) Proyecto, suscrito por técnico competente, de las obras e instalaciones de depuración o eliminación que, en su
caso, fueran necesarias para que el grado de depuración sea el adecuado para la consecución de los valores límite
de emisión del vertido, teniendo en cuenta las normas de calidad ambiental determinadas para el medio receptor.
f) En su caso, documentación técnica que desarrolle y justifique adecuadamente las características de la red de
saneamiento y los sistemas de aliviaderos, y las medidas, actuaciones e instalaciones previstas para limitar la
contaminación por desbordamiento en episodios de lluvias.
g) Petición, en su caso, de imposición de servidumbre forzosa de acueducto o de declaración de utilidad pública, a los
efectos de expropiación forzosa, acompañada de la identificación de predios y propietarios afectados.
h) Descripción de las medidas, actuaciones e instalaciones de seguridad previstas para la prevención de vertidos
accidentales.

En el caso de solicitudes formuladas por entidades locales y comunidades autónomas, la declaración de vertido deberá
incluir además:
i) Inventario de vertidos industriales con sustancias peligrosas a que se refiere el artículo 245.5.d) recogidos por la
red de saneamiento autonómica o local.
j) Contenido y desarrollo del plan de saneamiento y control de vertidos a la red de saneamiento autonómica o local
que incluirá, en su caso, los programas de reducción de sustancias peligrosas, así como el correspondiente
reglamento u ordenanza de vertidos. En el caso de que las instalaciones de depuración y evacuación necesarias
formen parte de un plan o programa de saneamiento aprobado por otra Administración pública, se hará constar
así en la solicitud.
k) Conjunto de medidas que comprendan estudios técnicos de detalle que, teniendo en cuenta el régimen de lluvias,
las características de la cuenca vertiente, el diseño de la red de saneamiento, la naturaleza y características de las
sustancias presentes en los desbordamientos de los sistemas de saneamiento en episodios de lluvia, y los objetivos
medioambientales del medio receptor, definan las buenas prácticas y actuaciones básicas para maximizar el
transporte de volúmenes hacia las estaciones depuradoras de aguas residuales y de escorrentía y reducir el impacto
de los desbordamientos de los sistemas de saneamiento en episodios de lluvia.

XUNTA DE GALICIA AUGAS DE GALICIA


INSTRUCCIÓNES TÉCNICAS OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS EN ITOHG-EDAR-
PARA OBRAS HIDRÁULICAS LOS EFLUENTES, RESIDUOS Y
1/1/4 Páx. 9 de 85
EN GALICIA FANGOS

l) Estas medidas incluirán, como mínimo, descripción general del sistema de saneamiento y de las actuaciones
previstas y cronograma de ejecución.

En el caso de que el solicitante de la autorización de vertido deba solicitar, además, una concesión para el aprovechamiento
privativo de las aguas, o pretenda la reutilización de las aguas, la documentación a que se refieren los apartados anteriores
se presentará conjuntamente con la que resulte necesaria a los efectos de obtener dicha concesión.

A continuación se presentan dous diagramas de fluxo; un para a tramitación xeral e outro para a tramitación abreviada:

XUNTA DE GALICIA AUGAS DE GALICIA


INSTRUCCIÓNES TÉCNICAS OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS EN ITOHG-EDAR-
PARA OBRAS HIDRÁULICAS LOS EFLUENTES, RESIDUOS Y
1/1/4 Páx. 10 de 85
EN GALICIA FANGOS

Figura 1.- Diagrama de fluxo para a tramitación ata a súa resolución de expedientes de autorización de vertido de
augas residuais industriais ou urbanas (máis de 250 habitantes equivalentes) ao dominio público hidráulico (RDPH).

XUNTA DE GALICIA AUGAS DE GALICIA


INSTRUCCIÓNES TÉCNICAS OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS EN ITOHG-EDAR-
PARA OBRAS HIDRÁULICAS LOS EFLUENTES, RESIDUOS Y
1/1/4 Páx. 11 de 85
EN GALICIA FANGOS

Figura 2.- Diagrama de fluxo para a tramitación ata a súa resolución de expedientes de autorización de vertido de
augas residuais urbanas (menos de 250 habitantes equivalentes) ao dominio público hidráulico (RDPH)

2.2.2.- Autorizaciones de vertido al Dominio Público Marítimo-Terrestre

La sección 2ª del capítulo IV de la Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas, establece en su artículo 57, que todos los vertidos
al Dominio Público Marítimo Terrestre requerirán autorización de la Administración competente, que se otorgará con
sujeción a la legislación estatal y autonómica aplicable, sin perjuicio de la concesión de ocupación de dominio público, en
su caso.

XUNTA DE GALICIA AUGAS DE GALICIA


INSTRUCCIÓNES TÉCNICAS OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS EN ITOHG-EDAR-
PARA OBRAS HIDRÁULICAS LOS EFLUENTES, RESIDUOS Y
1/1/4 Páx. 12 de 85
EN GALICIA FANGOS

Se consideran bienes de dominio público marítimo-terrestre


1) La ribera del mar y de las rías, que incluye:
a) La zona marítimo-terrestre. Se extiende por las márgenes de los ríos hasta donde se haga sensible el
efecto de las mareas. Incluidas las marismas, albuferas, esteros.
b) Las playas o zonas de depósito de materiales sueltos.
2) El mar territorial y las aguas interiores.
3) Los recursos naturales de la zona económica y la plataforma continental.

Pertenecen asimismo al Dominio Público Marítimo-Terrestre estatal:


1. Las accesiones a la ribera del mar por depósito de materiales o por retirada del mar.
2. Los terrenos ganados al mar.
3. Los terrenos invadidos por el mar.
4. Los terrenos acantilados sensiblemente verticales.
5. Los terrenos deslindados que han perdido sus características naturales de playa, acantilado, o zona marítimo-
terrestre.
6. Los islotes en aguas interiores y mar territorial.
7. Los terrenos incorporados por los concesionarios para completar la superficie de una concesión.
8. Los terrenos colindantes que se adquieran para su incorporación al dominio público marítimo-terrestre.
9. Las obras e instalaciones construidas por el Estado en dicho dominio.
10. Las obras e instalaciones de iluminación de costas y señalización marítima.
11. Los puertos e instalaciones portuarias de titularidad estatal.
12. Las islas, salvo las que sean de propiedad privada.

La tramitación de la autorización de vertido viene regulada en el artículo 150 del Real Decreto 1471/1989, de 1 de diciembre,
por el que se aprueba el Reglamento General para el desarrollo y ejecución de la Ley 22/1988, de Costas.

A continuación se presenta un diagramas de fluxo para a tramitación xeral de una autorización de vertido a DPMT.

XUNTA DE GALICIA AUGAS DE GALICIA


INSTRUCCIÓNES TÉCNICAS OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS EN ITOHG-EDAR-
PARA OBRAS HIDRÁULICAS LOS EFLUENTES, RESIDUOS Y
1/1/4 Páx. 13 de 85
EN GALICIA FANGOS

Figura 3.- Diagrama de fluxo para a tramitación ata a súa resolución de expedientes de autorización de vertido de
augas residuais industriais ou urbanas ao dominio público marítimo-terrestre (RD 1471/1989 Costas).

XUNTA DE GALICIA AUGAS DE GALICIA


INSTRUCCIÓNES TÉCNICAS OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS EN ITOHG-EDAR-
PARA OBRAS HIDRÁULICAS LOS EFLUENTES, RESIDUOS Y
1/1/4 Páx. 14 de 85
EN GALICIA FANGOS

3.- MARCO LEGAL Y NORMATIVO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS DE VERTIDO


DE ESTACIONES DE DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES URBANAS EN LA
DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GALICIA-COSTA

3.1.- Legislación vigente y de aplicación a los vertidos directos o indirectos de aguas residuales
y del estado de las masas de agua

En la siguiente tabla se resume la legislación vigente y de aplicación a los vertidos directos o indirectos de aguas residuales
y al medio receptor del vertido, clasificada en función de la naturaleza del vertido (industrial o doméstico) y en función del
tipo de dominio público en el que se incorpore dicho vertido.

Tabla 1.- Legislación que afecta a los vertidos de aguas residuales urbanas

Destino Vertido Medio receptor

• Real Decreto-Ley 11/1995, de 28 de • Decreto de Galicia 130/1997, de 14 de mayo, de Pesca Fluvial.


diciembre, y Real Decreto 509/1996: Anejo V: Calidad mínima exigida a las aguas continentales.
Normas aplicables al tratamiento de Aguas
Residuales Urbanas (solo afecta a aguas • Real Decreto 927/1988, de 29 de julio, de la Admón. Pública del
residuales urbanas e industriales asimilables Agua y Planificación Hidrológica.
a domésticas). Anejo I: Calidad de las aguas superficiales destinadas a la
producción de agua potable.
• Real Decreto 1290/2012 que modifica Anejo III: Calidad de las aguas continentales para ser aptas
Dominio RDPH y el Real Decreto 509/1996, de 15 de para la vida de los peces.*
Público marzo, por el que se establecen las normas
Hidráulico aplicables al tratamiento de las aguas • Real Decreto 1341/2007, de 11 de octubre, sobre la gestión de la
(DPH) residuales urbanas. calidad de las aguas de baño (anexo I)

• Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de • Real Decreto 60/2011, de 21 de enero, sobre las normas de
julio, por el que se aprueba el Texto calidad ambiental en el ámbito de la política de aguas: normas
Refundido de la Ley de Aguas (TRLA). de calidad ambiental para sustancias prioritarias y para otros
contaminantes; y normas de calidad ambiental para sustancias
• Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, preferentes (anexos I y II).
aprobación del Reglamento de Dominio
Público Hidráulico.

• Ley 22/1988, de Costas. • Orden del 13/07/1993: Instrucción para el proyecto de


conducciones de vertido.
• Real Decreto 1471/1989: Reglamento
General de Ejecución de la Ley de Costas. • Real Decreto 345/1993: Calidad de las aguas y de la producción
de moluscos (anexo IV).*
• Ley 9/2010, de 4 de noviembre, de aguas de
Galicia. • Real decreto 60/2011, de 21 de enero, sobre las normas de
calidad ambiental en el ámbito de la política de aguas: normas
de calidad ambiental para sustancias prioritarias y para otros
Dominio contaminantes; y normas de calidad ambiental para sustancias
Público preferentes (anexos I y II)
Marítimo-
Terrestre • Real decreto 1341/2007, de 11 de octubre, sobre la gestión de la
calidad de las aguas de baño (anexo I)
(DPMT)
• Lei 42/2007, de 13 de decembro, do patrimonio natural e da
biodiversidade, sobre sustancias perigosas e obxectivos de
calidade.

• Lei 41/2010 de 29 de decembro de protección do medio mariño.

• Anexo II da Lei 9/2010, sobre os obxectivos de calidade das


augas das rías de Galicia.

XUNTA DE GALICIA AUGAS DE GALICIA


INSTRUCCIÓNES TÉCNICAS OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS EN ITOHG-EDAR-
PARA OBRAS HIDRÁULICAS LOS EFLUENTES, RESIDUOS Y
1/1/4 Páx. 15 de 85
EN GALICIA FANGOS

*Observacións:
- La Directiva 2006/44/CE es una versión codificada de la anterior Directiva 78/659/CEE, por lo que no requiere transposición al derecho
español. Por consiguiente, la normativa nacional existente se refiere a las Directivas anteriores a la 2006/44, es decir, Anejo III: Calidad
de las aguas continentales para ser aptas para la vida de los peces del Real Decreto 927/1988, de 29 de julio, de la Admón. Pública del
Agua y Planificación Hidrológica.
- La Directiva 2006/113/CE es una versión codificada de la Directiva 79/923 y sus sucesivas modificaciones, por lo que no requiere
transposición al derecho español. Por consiguiente, la normativa nacional existente se refiere a las Directivas anteriores a la 2006/113,
es decir, RD 345/1993: Calidad de las aguas y de la producción de moluscos (anexo IV).

El siguiente cuadro resume la competencia en el otorgamiento de las autorizaciones de vertido tanto de los vertidos
directos e indirectos a las aguas continentales, superficiales y subterráneas (DPH) como los vertidos al dominio público
marítimo-terrestre (DPMT), desde tierra al mar.

Tabla 2.- Competencias en el otorgamiento de autorizaciones de vertido.

TIPO DE DESTINO ÓRGANO COMPETENTE


VERTIDO
Cuencas intercomunitarias Cuencas intracomunitarias
DIRECTO aguas superficiales Organismos de Cuenca Órganos Autonómicos
(cauces, canales de riego,
subterráneas, etc.) o cualquier otro
elemento del DPH

aguas subterráneas Organismos de Cuenca Órganos Autonómicos

INDIRECTO aguas superficiales Órganos Autonómicos o Órganos Autonómicos o


(canales de desagüe, redes de Locales Locales
colectores de aguas residuales o
pluviales)

aguas subterráneas Organismos de Cuenca Órganos Autonómicos

TODOS aguas costeras y de transición Órganos Autonómicos Órganos Autonómicos


(dominio público marítimo-terrestre)

3.2.- Marco normativo general para el vertido de aguas residuales urbanas

Los valores límites de emisión (VLE) de las estaciones depuradoras de aguas residuales vienen regulados por la Directiva
91/271/CEE, del Consejo, de 21 de mayo, sobre tratamiento de las aguas residuales urbanas. Dicha directiva establece que
los Estados miembros adoptarán las medidas necesarias para garantizar que las aguas residuales urbanas, previamente a
su evacuación, serán sometidos a una serie de tratamientos que limitan los efectos de los contaminantes de dichas aguas
residuales y garantiza así la protección del medio ambiente.

La Directiva 91/271/CEE es transpuesta al ordenamiento jurídico español por el REAL DECRETO-LEY 11/1995, de 28 de
diciembre, por el que se establecen las normas aplicables al tratamiento de las aguas residuales urbanas y el REAL
DECRETO 509/1996, de 15 de marzo, que desarrolla lo dispuesto en el REAL DECRETO-LEY 11/1995.

Posteriormente fue realizada una modificación a la Directiva 91/271 mediante la Directiva 98/15/CE, de 27 de febrero de
1998, por la que se modificaron algunos requisitos establecidos en el anexo I de la primera; estas modificaciones fueron
recogidas en España mediante el Real Decreto 2116/1998.

La última modificación de este marco normativo que desarrolla a la Directiva 91/271 está determinada por el REAL
DECRETO 1290/2012, de 7 de septiembre, que modifica al RD 509/1996, y revisa los requisitos técnicos que deben cumplir
los sistemas de colectores y, en concreto, la estanqueidad de los mismos y el tratamiento de las aguas en circunstancias
tales como lluvias torrenciales inusuales.

XUNTA DE GALICIA AUGAS DE GALICIA


INSTRUCCIÓNES TÉCNICAS OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS EN ITOHG-EDAR-
PARA OBRAS HIDRÁULICAS LOS EFLUENTES, RESIDUOS Y
1/1/4 Páx. 16 de 85
EN GALICIA FANGOS

La Directiva establece la obligación de depurar todos los vertidos de aguas residuales, cualquiera que sea el tamaño de la
aglomeración urbana que lo produce y el lugar al que se vierta. Para ello propone como proceso de depuración general el
tratamiento llamado “secundario” , el cual es definido como “el tratamiento de las aguas residuales urbanas mediante un
proceso que incluya , por lo general, un tratamiento biológico con sedimentación segundaria , u otro proceso en el que se
respete los requisitos del cuadro 1 anexo 1”.

Sin embargo, permite ciertas modificaciones a ese criterio general. Así, admite tanto tratamientos de menor nivel o
rendimientos, como obliga a tratamientos de mayor alcance para tener en cuenta el medio acuático receptor al que se
vierte. También permite variaciones en función de la importancia del vertido, expresada en población equivalente: permite
tratamientos más simples para las poblaciones más pequeñas. Finalmente también considera las características del
vertido en relación a las aguas naturales receptoras: contempla la posible necesidad de tratamientos más exigentes que
los indicados en la Directiva para alcanzar los objetivos ambientales en la masa de agua receptora.

En definitiva, este marco normativo preconiza el “enfoque combinado” a la hora de establecer los OBJETIVOS DE
VERTIDO en las autorizaciones de las depuradoras de aguas residuales urbanas. Por un lado propone unos VLE generales
y, por otro, tal como pone de manifiesto el párrafo anterior, permite Objetivos de vertido, más restrictivos o menos
restrictivos, en función de la incidencia del vertido sobre el cumplimiento de los objetivos ambientales en la masa de agua
receptora.

Los tipos de tratamientos contemplados por la Directiva son los siguientes:

T.A.- TRATAMIENTO ADECUADO: Tratamiento de las aguas residuales urbanas mediante cualquier proceso y/o
sistema de eliminación en virtud del cual, después del vertido de dichas aguas, las aguas receptoras cumplan los
objetivos de calidad pertinentes y las disposiciones de la Directiva 91/271/CEE y de las restantes Directivas
comunitarias.

T.1º.- TRATAMIENTO PRIMARIO: Tratamiento de las aguas residuales urbanas mediante un proceso físico y/o químico
que incluya la sedimentación de sólidos en suspensión, u otros procesos en los que la DBO5 de las aguas residuales que
entren se reduzcan por lo menos un 20% antes del vertido y el total de sólidos en suspensión en las aguas residuales
de entrada se reduzcan por lo menos un 50%.

T.2º.- TRATAMIENTO SECUNDARIO: Tratamiento de las aguas residuales urbanas mediante un proceso que incluya,
por lo general, un tratamiento biológico con sedimentación secundaria, u otro proceso en el que se respeten los
requisitos del “T.2º” de la tabla 1 de esta Instrucción.

T.M.R.- TRATAMIENTO MÁS RIGUROSO: Tratamiento superior a T.1º y T.2º (con requisitos más rigurosos) necesario
para cumplir otra Directiva. La Directiva fija los valores de emisión de los tratamientos más rigurosos cuando el vertido
se realiza en zonas sensibles, limitando los valores de emisión, además de la DBO5, la DQO y los SS, los valores de
nitrógeno total y/o fósforo total.

La Directiva impone los valores límites de emisión límites que deben cumplir los tratamientos primarios, secundarios, en
cuanto a su funcionamiento y dejando abierto para cada caso la definición de los tratamiento adecuados y tratamientos
más rigursos, excepto cuando se trata de control del vertido de nutrientes en zonas sensibles cuando el problema
ambiental esté relacionado con ellos.

XUNTA DE GALICIA AUGAS DE GALICIA


INSTRUCCIÓNES TÉCNICAS OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS EN ITOHG-EDAR-
PARA OBRAS HIDRÁULICAS LOS EFLUENTES, RESIDUOS Y
1/1/4 Páx. 17 de 85
EN GALICIA FANGOS

Tabla 3.- Requisitos de los vertidos de aguas residuales Real Decreto 509/1996.

TIPO DE TRATAMIENTO DBO5 DQO SS

T.1º > 20 % > 50 %

> 90 %
<35 mg/L (para más de 10.000 h-e)
T.2º (3) > 40 %
>70%
< 60 mg/L (entre 2.000 a 10.000 h-e)

> 70-90 % (1) > 75 % (1) > 90 % (1)(2)


T.2º
< 25 mg/L < 125 mg/L < 35 mg/L (2)

NOTAS:
(1) Reducción relacionada con la carga del caudal de entrada
(2) Este requisito es optativo.
(3) De conformidad con el apartado 3 del Art. 5 del R.D.L 11/1995.

En la tabla siguiente se presentan los requisitos de los vertidos procedentes de instalaciones de tratamiento de aguas
residuales urbanas realizados en zonas sensibles cuyas aguas sean eutróficas o tengan tendencia a serlo en un futuro
próximo. Según la situación local se podrá aplicar uno o los dos parámetros. Se aplicarán el valor de concentración o el
porcentaje de reducción. Las zonas sensibles de las cuencas intercomunitarias fueron declaradas por la Resolución de
25/5/1998 de la Secretaría de Estado de Aguas y Costas y revisadas por Resolución de 10/7/2006 de la Secretaría para el
Territorio y la Biodiversidad.

Tabla 4.-Requisitos de los vertidos procedentes de instalaciones de tratamiento de aguas residuales urbanas
realizados en zonas sensibles cuyas aguas sean eutróficas o tengan tendencia a serlo en un futuro próximo.

TIPO DE TRATAMIENTO N (total) (b) P (total)

> 70-80 % (a) > 80 %(a)


<15 mg/L (10.000-100.000 h-e) (c) < 2 mg/L(10.000-100.000 h-e)
T.M.R.

> 70-80 % > 80 %


< 10 mg/L (> 100.000 h-e) (c) < 1 mg/L (> 100.000 h-e)

NOTAS:
(a) Reducción relacionada con la carga del caudal de entrada.
(b) Nitrógeno total equivalente a la suma de nitrógeno Kjeldahl total (N orgánico y amoniacal), nitrógeno en forma de nitrato
y nitrógeno en forma de nitrito.
(c) Estos valores de concentración constituyen medias anuales según el punto 3.o del apartado A) 2 del anexo III del RD. No
obstante, los requisitos relativos al nitrógeno pueden comprobarse mediante medias diarias cuando se demuestre, de
conformidad con el apartado A) 1 del anexo III, que se obtiene el mismo nivel de protección. En ese caso, la media diaria no
deberá superar los 20 mg/L de nitrógeno total para todas las muestras cuando la temperatura del efluente del reactor biológico
sea superior o igual a 12 ºC.
En sustitución del requisito relativo a la temperatura, se podrá aplicar una limitación del tiempo de funcionamiento que tenga
en cuenta las condiciones climáticas regionales.

Para los tratamientos primarios y secundarios se consideran exclusivamente los parámetros DBO5, DQO, SS, exigiendo
bien un rendimiento mínimo bien una concentración máxima en el efluente.

XUNTA DE GALICIA AUGAS DE GALICIA


INSTRUCCIÓNES TÉCNICAS OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS EN ITOHG-EDAR-
PARA OBRAS HIDRÁULICAS LOS EFLUENTES, RESIDUOS Y
1/1/4 Páx. 18 de 85
EN GALICIA FANGOS

El valor de referencia corresponde al valor medio diario de la carga del vertido.

El grado de tratamiento exigido por la Directiva a los vertidos de aguas residuales urbanas depende del tipo de medio
acuático al que se vierte, de la zona en la que está emplazada la depuradora de aguas residuales y del tamaño de la
aglomeración urbana que genera el vertido. Así, el tratamiento exigido a los vertidos en aguas costeras es, en general,
menos riguroso que el requerido a los vertidos de aguas dulces y estuarios. A su vez, el tratamiento exigido en zonas
sensibles es más riguroso que el demandado en zona normal, y éste, a su vez, de mayor nivel que el requerido para el caso
de las zonas menos sensibles.

Por otra parte, el tratamiento impuesto a las grandes aglomeraciones urbanas es más exigente que el correspondiente a
las medianas, y éste más exigente que el de las pequeñas aglomeraciones. Así, se establecen límites cuantitativos,
medibles, para la contaminación de vertidos de aguas residuales urbanas procedentes de poblaciones costeras superiores
a 10.000 habitantes y poblaciones continentales superiores a 2.000 habitantes, mientras que en caso inferiores el
tratamiento no queda caracterizado de forma cuantitativa, se habla de tratamiento adecuado.

Tabla 5.- Vertido a aguas costeras. Tratamiento mínimo exigido.

TAMAÑO DE
ZONA MENOS SENSIBLE ZONA NORMAL ZONA SENSIBLE
AGLOMERACIÓN

0-10.000 h-e. T.A. T.A. T.A.

10.000-150.000 h-e. T.1º T.2º T.M.R.

> 150.000 h-e. T.2º (ó T.1º) T.2º T.M.R.

Tabla 6.- Vertido a aguas dulces y estuarios. Tratamiento mínimo exigido.

TAMAÑO DE ZONA MENOS ZONA NORMAL


ZONA SENSIBLE
AGLOMERACIÓN SENSIBLE
AGUAS DULCES Y AGUAS DULCES Y
ESTUARIOS ALTA MONTAÑA
ESTUARIOS ESTUARIOS

0-2.000 h-e. T.A. T.A. T.A. T.A.

2.000-10.000 h-e. T.1º T.2º T.2º (a) T.2º

> 10.000 h-e. T.2º T.2º T.2º (a) T.M.R.

NOTAS:
(a) Cuando resulte difícil la aplicación de un tratamiento biológico eficaz debido a las bajas temperaturas, se aplicara a las aguas residuales
urbanas un tratamiento menos riguroso que el determinado el apartado 1 del Art. 5 del R.D.L 11/1995

Hay que hacer notar que la directiva 91/271CEE no fija en ningún momento valores límites de emisión de indicadores de
contaminación bacteriológica. No aparecen estándares tales como Coliformes totales o Coliformes fecales. Los valores de
emisión quedan condicionados a los usos establecidos en el medio receptor y al cumplimiento de los objetivos ambientales
en la masa de agua.

Por último citar el Artículo 6 del Real Decreto 509/1996, en el que se matizan los requisitos de los vertidos procedentes de
instalaciones de tratamiento realizados en zonas sensibles. Los vertidos de las instalaciones de tratamiento de aguas
residuales urbanas realizados en zonas sensibles deben cumplir, de manera general, los requisitos que figuran en las tablas
5 y 6 presentadas anteriormente, no obstante, las autorizaciones de vertidos podrán imponer requisitos más rigurosos

XUNTA DE GALICIA AUGAS DE GALICIA


INSTRUCCIÓNES TÉCNICAS OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS EN ITOHG-EDAR-
PARA OBRAS HIDRÁULICAS LOS EFLUENTES, RESIDUOS Y
1/1/4 Páx. 19 de 85
EN GALICIA FANGOS

cuando ello sea necesario para garantizar que las aguas receptoras cumplan con los objetivos de calidad fijados en la
normativa vigente. Asimismo, se podrá eximir en dichas autorizaciones a las instalaciones individuales de tratamiento del
cumplimiento de los requisitos anteriormente citados siempre que se demuestre que el porcentaje mínimo global de
reducción de la carga, referido a todas las instalaciones de tratamiento de aguas residuales urbanas de dicha zona sensible,
alcanza al menos el 75 por 100 del total del fósforo y del total del nitrógeno.

En el Artículo 6 también se establece que los vertidos procedentes de instalaciones de tratamiento de aguas residuales
urbanas que, sin realizarse directamente en zonas sensibles, contribuyan a la contaminación de dichas zonas, quedarán
asimismo sujetos a lo dispuesto en el párrafo anterior.

3.3.- Objetivos ambientales en las masas de agua

A nivel normativo cabe recordar que la definición de los objetivos ambientales queda recogida en Directiva Marco de Agua
(DMA), traspuesta al ordenamiento jurídico español mediante el Texto refundido de la Ley de Aguas (TRLA) y el
Reglamento de Planificación Hidrológica (RPH). A su vez, la Instrucción de Planificación Hidrológica (IPH) detalla los
contenidos de la normativa y define la metodología para su aplicación. Con estos objetivos ambientales se busca establecer
las medidas necesarias para alcanzar el buen estado de las aguas superficiales y subterráneas a más tardar para el año 2015.

Para ello en los planes hidrológicos de cuenca se identifican las masas de agua y definen los objetivos ambientales que
corresponden a cada una de ellas. En Galicia confluyen varias demarcaciones hidrográficas y, por lo tanto, varios planes
hidrológicos:

• Plan hidrológico - Demarcación Hidrográfica de Galicia–Costa.


• Plan hidrológico- Demarcación Hidrográfica de Miño-Sil.
• Plan hidrológico - Demarcación Hidrográfica de Cantábrico Occidental.
• Plan hidrológico - Demarcación Hidrográfica del Duero.

Cuando se diseña una EDAR se deberá consultar, en un primer momento, el Plan Hidrológico que le corresponda, para
conocer cuál es el estado de la masa de agua a la cual se va a verter y cuáles son sus objetivos ambientales a cumplir.

O Directiva Marco de Augas (DMA) 2000/60/CE define no seu artigo 4 (1) os obxectivos XERAIS que se deben alcanzar nas
masas de auga superficiais, subterráneas e zonas protexidas:

a) para as augas superficiais


i) os Estados membros haberán de aplicar as medidas necesarias para previr a deterioración do estado de todas as masas
de auga superficial, sen prexuízo dos apartados 6 e 7 e no entanto o disposto no apartado 8,

ii) os Estados membros haberán de protexer, mellorar e rexerar todas as masas de auga superficial, sen prexuízo da
aplicación do inciso iii) polo que respecta ás masas de auga artificiais e moi modificadas, con obxecto de alcanzar un bo
estado das augas superficiais como moi tarde quince anos despois da entrada en vigor da presente Directiva, de
conformidade co disposto no anexo V, sen prexuízo da aplicación das prórrogas establecidas de conformidade co
apartado 3, da aplicación dos apartados 4, 5 e 6 e no entanto o disposto no apartado 7,

iii) os Estados membros protexerán e mellorarán todas as masas de auga artificiais e moi modificadas, con obxecto de
lograr un bo potencial ecolóxico e un bo estado químico das augas superficiais como moi tarde quince anos despois da
entrada en vigor da presente Directiva, de conformidade co disposto no anexo V, sen prexuízo da aplicación das prórrogas
establecidas de conformidade co apartado 4 e da aplicación dos apartados 5, 6 e 7 e no entanto o disposto no apartado
8,

iv) os Estados membros haberán de aplicar as medidas necesarias conforme os apartados 1 e 8 do artigo 16 con obxecto
de reducir progresivamente a contaminación procedente de sustancias prioritarias e interromper ou suprimir
gradualmente as verteduras, as emisións e as perdas de sustancias perigosas prioritarias, sen prexuízo dos acordos
internacionais pertinentes mencionados no artigo 1 que afecten ás partes implicadas;

b) para as augas subterráneas


i) os Estados membros haberán de aplicar as medidas necesarias para evitar ou limitar a entrada de contaminantes nas
augas subterráneas e evitar a deterioración do estado de todas as masas de auga subterránea, sen prexuízo dos
apartados 6 e 7 e no entanto o disposto no apartado 8, e sen prexuízo da letra j) do apartado 3 do artigo 11,

XUNTA DE GALICIA AUGAS DE GALICIA


INSTRUCCIÓNES TÉCNICAS OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS EN ITOHG-EDAR-
PARA OBRAS HIDRÁULICAS LOS EFLUENTES, RESIDUOS Y
1/1/4 Páx. 20 de 85
EN GALICIA FANGOS

ii) os Estados membros haberán de protexer, mellorar e rexerar todas as masas de auga subterránea e garantirán un
equilibrio entre a extracción e a alimentación de ditas augas con obxecto de alcanzar un bo estado das augas
subterráneas como moi tarde quince anos despois da entrada en vigor da presente Directiva, de conformidade co disposto
no anexo V, sen prexuízo da aplicación das prórrogas determinadas de conformidade co apartado 4 e da aplicación dos
apartados 5, 6 e 7 e no entanto o disposto no apartado 8, e sen prexuízo da letra j) do apartado 3 do artigo 11,

iii) os Estados membros haberán de aplicar as medidas necesarias para investir toda tendencia significativa e sostida ao
aumento da concentración de calquera contaminante debida ás repercusións da actividade humana co fin de reducir
progresivamente a contaminación das augas subterráneas.

As medidas para conseguir o investimento da tendencia deberán aplicarse de conformidade cos apartados 2, 4 e 5 do
artigo 17, tendo en conta as normas aplicables establecidas na lexislación comunitaria pertinente, sen prexuízo da
aplicación dos apartados 6 e 7 e no entanto o disposto no apartado 8;

c) para as zonas protexidas


Os Estados membros haberán de lograr o cumprimento de todas as normas e obxectivos como moi tarde quince anos
despois da entrada en vigor da presente Directiva, a menos que se especifique outra cousa no acto lexislativo comunitario
en virtude do cal sexa establecida cada unha das zonas protexidas.

Os artigos 4 (4) a 4 (7) definen as condicións que se deben cumprir cando nos plans hidrolóxicos de bacía se establezan
prazos e obxectivos diferentes a estes obxectivos xerais.

Xa que o Real Decreto 2792/1987 de 29 de xaneiro e o Real Decreto 2792/1986, do 30 de decembro estableceron, a partir
do previsto no Estatuto de Autonomía de Galicia as competencias e funcións da Comunidade Autónoma de Galicia en
materia de programación, aprobación, execución e explotación de aproveitamentos hidráulicos dentro do seu territorio,
así como na ordenación e concesión dos recursos hidráulicos das súas bacías e na propia elaboración do Plan Hidrolóxico
da Demarcación de Galicia-Costa, a seguir detállanse AS NORMATIVAS TIDAS EN CONTA PARA FORMULAR LOS
OBJETIVOS AMBIENTALES EN EL PLAN HIDROLÓGICO DE GALICIA COSTA:

• Lei de protección, conservación e mellora dos ríos galegos.


• Lei de Calidade das Augas das rías e do servizo de depuración de augas residuais de Galicia.
• Deseño técnico do Plan Hidrolóxico das bacías intracomunitarias de Galicia.
• Lei 9/2010, de Augas de Galicia.

A instrución de planificación hidrolóxica aprobada pola orde ARM/2656/2008 (IPH), no seu apartado 6.1.4 define os
criterios para poder establecer os obxectivos ambientais nas zonas protexidas que aseguren unha adecuada protección
das augas en base ás directrices recollidas na Directiva 2000/60/CE pola que se establece un marco comunitario no ámbito
da política de augas. De tal maneira, no citado apartado sinálase o seguinte:

“Os obxectivos ambientais para as zonas protexidas consisten en cumprir as esixencias das normas de protección que
resulten aplicables en cada zona e alcanzar os obxectivos ambientais particulares que neles se determinen.
O plan hidrolóxico identificará cada unha das zonas protexidas, os seus obxectivos específicos e o seu grao de cumprimento.
Os obxectivos correspondentes á lexislación específica das zonas protexidas non deben ser obxecto de prórrogas ou
obxectivos menos rigorosos”

Neste contexto, no ANEXO 4 analízanse as normas comunitarias ambientais de aplicación ás citadas zonas protexidas nas
que se observan requirimentos adicionais respecto das condicións de calidade esixibles ás augas no marco da Directiva
2000/60/CE (DMA) para alcanzar o bo estado. Los textos presentados en dicho ANEXO pertenecena la documentación del
Plan Hidrológico de Galicia-Costa. En dichos textos, además de revisar la normativa de interés, se realiza una interesante
comparación entre los requerimientos de los diversos textos legales y los objetivos ambientales establecidos en las
diferentes masas de agua de la demarcación Galicia-Costa.

Los valores de objetivos de calidad de aguas que son revisados en los ANEXOS 3 y 4 pertenecen a los siguientes textos
legales:

XUNTA DE GALICIA AUGAS DE GALICIA


INSTRUCCIÓNES TÉCNICAS OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS EN ITOHG-EDAR-
PARA OBRAS HIDRÁULICAS LOS EFLUENTES, RESIDUOS Y
1/1/4 Páx. 21 de 85
EN GALICIA FANGOS

Tabla 7.- Textos legales en los que se han analizado los valores fijados como normas de calidad ambiental.

TIPO DE ZONA PROTEGIDA TEXTO LEGAL


ZONAS DE CAPTACIÓN DE AUGA Directiva 75/440/CEE del Consejo, de 16 de junio de 1975, relativa a la calidad
PARA ABASTECEMENTO requerida para las aguas superficiales destinadas a la producción de agua
potable en los Estados miembros

ZONAS DE ESPECIES ACUÁTICAS Vida piscícola: DIRECTIVA 2006/44/CE del Parlamento Europea y de Consejo de
ECONOMICAMENTE 6 de septiembre de 2006 relativa a la calidad de las aguas continentales que
SIGNIFICATIVAS requieren protección o mejora para ser aptas para la vida de los peces (versión
codificada da Directiva 78/659/CE).

Moluscos: DIRECTIVA 2006/113/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL


CONSEJO de 12 de diciembre de 2006 relativa a la calidad exigida a las aguas
para cría de moluscos (versión codificada da Directiva 79/923/CE e as súas
sucesivas modificacións).

MASAS DE AUGA DE USO DIRECTIVA 2006/7/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 15
RECREATIVO de febrero de 2006 relativa a la gestión de la calidad de las aguas de baño y por
la que se deroga la Directiva 76/160/CEE

ZONAS VULNERABLES Directiva 91/676/CEE del Consejo, de 12 de diciembre de 1991, relativa a la


protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos
utilizados en la agricultura.

ZONAS SENSIBLES Directiva 91/271/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1991, relativa al


tratamiento de las aguas residuales urbanas.

Resolución de 28 de enero de 2009 por la que se revisa la declaración de zonas


sensibles en el ámbito territorial de las cuencas hidrográficas de Galicia-Costa.

AUGAS FLUVIAIS DE GALICIA Decreto 130/1997, de 14 de maio, polo que se aproba o regulamento de
ordenación de pesca fluvial e dos ecosistemas acuáticos continentais.

3.4.- El control de las sustancias peligrosas y los sistemas de saneamiento urbano

La aprobación de la DMA ha supuesto, entre otros aspectos, el inicio de un nuevo camino para diseñar una estrategia que
permita luchar contra la contaminación del agua de una forma más completa y efectiva. En concreto, de conformidad con
los artículos 4 y 16 de la DMA, se establece la obligación de aplicar las medidas orientadas a reducir progresivamente los
vertidos, las emisiones y las pérdidas de las sustancias prioritarias e interrumpir o suprimir gradualmente las emisiones, los
vertidos y las pérdidas de sustancias peligrosas prioritarias.

Como se pone de manifiesto en el párrafo anterior, el desarrollo de la DMA ha generado una serie de nuevos términos cuyo
significado es preciso matizar.

• Se entiende por “sustancia contaminante” cualquier sustancia que pueda causar contaminación pero serán detalladas
de forma específica en algunas listas de textos legales (RD 60/2011).

• Se entiende por “sustancias peligrosas” a las sustancias, o grupos de sustancias, que son tóxicas, persistentes y pueden
causar bioacumulación, así como otras sustancias o grupos de sustancias que entrañan un nivel de riesgo análogo
(DMA).

• Se entiende por “sustancia prioritaria” a aquella que presenta un riesgo significativo para el medio acuático
comunitario, o a través de él, incluidos los riesgos de esta índole para las aguas utilizadas para la captación de agua
potable. La DMA establece la obligación de reducir progresivamente los vertidos, las emisiones y las pérdidas de estas
sustancias (RD 60/2011).

XUNTA DE GALICIA AUGAS DE GALICIA


INSTRUCCIÓNES TÉCNICAS OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS EN ITOHG-EDAR-
PARA OBRAS HIDRÁULICAS LOS EFLUENTES, RESIDUOS Y
1/1/4 Páx. 22 de 85
EN GALICIA FANGOS

• Se entiende por “sustancias peligrosas prioritarias” a una selección de las sustancias prioritarias sobre las cuales la DMA
establece la obligación de interrumpir o suprimir gradualmente las emisiones, los vertidos y las pérdidas (RD 60/2011).

• Se entiende por “sustancias preferentes” a aquellas sustancias que presentan un riesgo significativo para las aguas
superficiales españolas debido a su especial toxicidad, persistencia y bioacumulación o por la importancia de su
presencia en el medio acuático (RD 60/2011).

CONTAMINANTES

SUSTANCIAS
PELIGROSAS
SUSTANCIAS (PBT)
PRIORITARIAS
SUSTANCIAS
PRIORITARIAS
PELIGROSAS

PBT= PERSISTENTES, BIOACUMULABLES, TÓXICAS

Figura 4.- Clasificación de las sustancias peligrosas.

Como un paso más de la estrategia de protección de las aguas, y en cumplimiento del artículo 16 de la DMA, se aprobó la
Directiva 2008/105/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 diciembre de 2008, relativa a las normas de calidad
ambiental (NCA) en el ámbito de la política de aguas. Su objeto es establecer normas de calidad ambiental para las
sustancias prioritarias y para otros contaminantes, con el objetivo de conseguir un buen estado químico de las aguas
superficiales.

Como complemento a la regulación establecida hasta la fecha en relación con el seguimiento del estado químico de las
aguas, se adoptó la Directiva 2009/90/CE de la Comisión, de 31 de julio de 2009, por la que se establecen, de conformidad
con la Directiva 2000/60/CE, las especificaciones técnicas del análisis químico y del seguimiento del estado de las aguas.

La Directiva 2008/105/CE y la Directiva 2009/90/ fueron transpuestas al ordenamiento jurídico español mediante el Real
Decreto Real Decreto 60/2011, de 21 de enero, sobre las normas de calidad ambiental en el ámbito de la política de aguas.

Por otro lado, los textos básicos de la legislación de aguas española no han sido ajenos a todo el proceso de control de las
sustancias peligrosas. En el Título 5, sobre “la protección del dominio público hidráulico y de la calidad de las aguas”, del
Texto Refundido de la Ley de Aguas (TRLA), se especifica, en el Artículo 92, que son objetivos de la protección de las aguas
y del dominio público hidráulico, entre otros:

… el proteger y mejorar el medio acuático estableciendo medidas específicas para reducir progresivamente los vertidos,
las emisiones y las pérdidas de sustancias prioritarias, así como para eliminar o suprimir de forma gradual los vertidos,
las emisiones y las pérdidas de sustancias peligrosas prioritarias.

… evitar cualquier acumulación de compuestos tóxicos o peligrosos en el subsuelo o cualquier otra acumulación que
pueda ser causa de degradación del dominio público hidráulico.

Además establece que, para conseguir una adecuada protección de las aguas, se deberán alcanzar los siguientes objetivos
ambientales:

a) para las aguas superficiales:


• Prevenir el deterioro del estado de las masas de agua superficiales.
• Proteger, mejorar y regenerar todas las masas de agua superficial con el objeto de alcanzar un buen estado
de las mismas.
• Reducir progresivamente la contaminación procedente de sustancias prioritarias y eliminar o suprimir
gradualmente los vertidos, las emisiones y las pérdidas de sustancias peligrosas prioritarias.
b) Para las aguas subterráneas:

XUNTA DE GALICIA AUGAS DE GALICIA


INSTRUCCIÓNES TÉCNICAS OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS EN ITOHG-EDAR-
PARA OBRAS HIDRÁULICAS LOS EFLUENTES, RESIDUOS Y
1/1/4 Páx. 23 de 85
EN GALICIA FANGOS

• Evitar o limitar la entrada de contaminantes en las aguas subterráneas y evitar el deterioro del estado de
todas las masas de agua subterránea.
• Proteger, mejorar y regenerar las masas de agua subterránea y garantizar el equilibrio entre la extracción y la
recarga a fin de conseguir el buen estado de las aguas subterráneas.
• Invertir las tendencias significativas y sostenidas en el aumento de la concentración de cualquier
contaminante derivada de la actividad humana con el fin de reducir progresivamente la contaminación de
las aguas subterráneas.
c) Para las zonas protegidas:
• Cumplir las exigencias de las normas de protección que resulten aplicables en una zona y alcanzar los
objetivos ambientales particulares que en ellas se determinen.
d) Para las masas de aguas artificiales y masas de agua muy modificadas:
• Proteger y mejorar las masas de agua artificiales y muy modificadas para lograr un buen potencial ecológico
y un buen estado químico de las aguas superficiales.

Además, en la Sección 2, sobre vertidos marinos, se especifica en el Artículo 108:

“La protección de las aguas marinas tendrá por objeto interrumpir o suprimir gradualmente los vertidos, las emisiones y
las pérdidas de sustancias peligrosas prioritarias, con el objetivo último de conseguir concentraciones en el medio marino
cercanas a los valores básicos por lo que se refiere a las sustancias de origen natural y próximas a cero por lo que respecta
a las sustancias sintéticas artificiales.”

La complejidad, y muchas veces desconocimiento, de los efectos de las sutancias peligrosas requiere de una estrategia de
control integral. Este control engloba, por supuesto el “enfoque combinado” pero se refuerza con unas estrategias muy
claras de control en origen.

Las estaciones depuradoras de aguas residuales urbanas se dimensionan y diseñan para garantizar valores límites de
emisión en DQO, DBO5 y SS, de forma general, y, con tratamientos más rigurosos, para reducir nutrientes (N y/o P) y
contaminación bacteriológica. Por lo tanto, las estaciones depuradoras de aguas residuales urbanas no se diseñan con el
fin de obtener determinados rendimientos de eliminación en sustancias peligrosas, cuestión que refuerza la necesidad de
su control en origen.

En el control de las sustancias peligrosas en las aguas residuales urbanas es de fundamental importancia la estrategia de
control en origen, como ya se ha comentado, lo cual implica un control de los vertidos de aguas residuales industriales a la
red de saneamiento. El RDPH, tal como queda redactado con la última modificación introducida por el Real Decreto
1290/2012, en el artículo 246, sobre la iniciación del procedimiento de autorización de vertidos, establece que en el caso
de solicitudes de autorización de vertido formuladas por entidades locales y comunidades autónomas, la declaración de
vertido deberá incluir los siguientes aspectos relacionados con las sustancias peligrosas:

• Inventario de vertidos industriales con sustancias peligrosas a que se refiere el artículo 245.5.d) recogidos por la red de
saneamiento autonómica o local.

• Contenido y desarrollo del plan de saneamiento y control de vertidos a la red de saneamiento autonómica o local que
incluirá, en su caso, los programas de reducción de sustancias peligrosas, así como el correspondiente reglamento u
ordenanza de vertidos. En el caso de que las instalaciones de depuración y evacuación necesarias formen parte de un
plan o programa de saneamiento aprobado por otra Administración pública, se hará constar así en la solicitud.

• Conjunto de medidas que comprendan estudios técnicos de detalle que, teniendo en cuenta el régimen de lluvias, las
características de la cuenca vertiente, el diseño de la red de saneamiento, la naturaleza y características de las
sustancias presentes en los desbordamientos de los sistemas de saneamiento en episodios de lluvia, y los objetivos
medioambientales del medio receptor, definan las buenas prácticas y actuaciones básicas para maximizar el
transporte de volúmenes hacia las estaciones depuradoras de aguas residuales y de escorrentía y reducir el impacto de
los desbordamientos de los sistemas de saneamiento en episodios de lluvia.

• Estas medidas incluirán, como mínimo, descripción general del sistema de saneamiento y de las actuaciones previstas
y cronograma de ejecución.

En el mismo sentido que el RDPH incide el DECRETO 141/2012, do 21 de xuño, polo que se aproba o Regulamento marco
do Servizo Público de Saneamento e Depuración de Augas Residuais de Galicia. Se pone de manifiesto la importancia del
control de la llegada de sustancias peligrosas a la red de saneamiento y la necesidad de organizar su contol en las
ordenanzas muncipales de gestión del sistema de saneamiento o de la red de saneamiento.

XUNTA DE GALICIA AUGAS DE GALICIA


INSTRUCCIÓNES TÉCNICAS OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS EN ITOHG-EDAR-
PARA OBRAS HIDRÁULICAS LOS EFLUENTES, RESIDUOS Y
1/1/4 Páx. 24 de 85
EN GALICIA FANGOS

Aunque se realice un control de las sustancias peligrosas en la red de saneamiento eso no exime a que en la EDAR (ya sea
en su afluente ó en su efluente) se puedan realizar controles similares, con el fin de proteger los procesos de la propia
depuradora y cumplir las normas ambientales en las masas de agua receptoras.

Otra estrategia de control de las emisiones de sustancias peligrosas que se debe tener en cuenta en los sistemas de
saneamiento urbano y en las emisiones de las EDAR, es la que se recoge en el Real Decreto 508/2007, de 20 de abril, regula
el suministro de información sobre emisiones del Reglamento E-PRTR y de las autorizaciones ambientales integradas.

Este RD tiene por objeto establecer las normas adicionales sobre el suministro de la información necesaria para cumplir
con el Registro Europeo PRTR regulado en el Reglamento CE 166/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de
enero de 2006, relativo al establecimiento de un registro europeo de emisiones y transferencias de contaminantes y por el
que se modifican las Directivas 91/689/CEE y 96/61/CE del Consejo (en adelante Reglamento E-PRTR).

En su Anexo 1.- CAPÍTULO II, “Categorías de Actividades Industriales no sometidas al régimen administrativo de la Ley
16/2002”, se describen las actividades industriales que no estando sujetas a Autorización Ambiental Integrada, sí deben
cumplir los requisitos de información de este Real Decreto. Entre estas figuran las depuradoras con una capacidad superior
a 100.000 habitantes equivalentes (categoría Reglamento 166/2006 E-PRTR [5 f]).

El titular de cada complejo que realice una o varias actividades de las incluidas en su Anexo 1 por encima de los umbrales
de capacidad recogidos en el mismo comunicarán anualmente a la autoridad competente las cantidades de una serie de
elementos que son listados en el citado anejo.

La autoridad competente podrá requerir al titular de la instalación o complejo la información complementaria que estime
necesaria, como por ejemplo características de la instalación, del proceso, régimen de funcionamiento, uso de
combustibles, producción, suministros y consumos, así como del método utilizado para determinar las emisiones, con
objeto de poder comprobar la calidad de los datos comunicados.

Este Real decreto también es de interés para los gestores de los sistemas de saneamiento dado que a las actividades por
el afectadas se las exige identificar el destino de los vertidos (cauce y al tipo de cuenca que va, litoral depuradora privada,
depuradora pública, colector, red de alcantarillado o red de saneamiento público) ya que, además, las emisiones de
sustancias y contaminantes identificados en los vertidos cuyo destino sea el tratamiento (depuradoras, red de
alcantarillado o red de saneamiento público), serán considerados como “transferencia fuera del emplazamiento de
contaminantes en aguas residuales” a efectos de los requerimientos de información contemplados en el Reglamento E-
PRTR.

Tablas 8.- Lista de sustancias cuyos flujos deben ser analizados en las emisiones de las estaciones depuradoras de
aguas residuales de más de 100.000 habitantes equivalentes. ANEXO II.- Lista de sustancias

Nº Nº Número A.1. Valores umbrales de emisiones (2.a)


CAS1 Contaminantes/sustancias A.2. A.3. A.4.
respecto de los que, en todo caso, Valor umbral de Valor umbral de Valor umbral de
hay que suministrar información información pública información pública información
cuando se emitan de forma de emisiones a la de emisiones al pública de
significativa, de acuerdo con el art. atmósfera (kg/año) agua (kg/año) emisiones al suelo
3.4 (1) (kg/año)
1 74-82-8 Metano (CH4) 100.000 - (2.b) -
2 630-08-0 Monóxido de carbono (CO) 500.000 - -
3 124-38-9 Dióxido de carbono (CO2) 100.000.000 - -
4 Hidrofluorocarburos (HFC) (3) 100 - -
5 10024-97-2 Óxido nitroso (N2O) 10.000 - -
6 7664-41-7 Amoniaco (NH3) 10.000 - -
7 Compuestos orgánicos volátiles 100.000 - -
distintos del metano (COVDM)
8 Óxidos de nitrógeno (NOx/NO2) 100.000 - -
9 Perfluorocarburos (PFC)(4) 100 - -
10 2551-62-4 Hexafluoruro de azufre (SF6) 50 - -
11 Óxidos de azufre (SOx/SO2) 150.000
12 Nitrógeno total 50.000 50.000
13 Fósforo total 5.000 5.000
14 Hidroclorofluorocarburos (HCFC)(5) 1 - -
15 Clorofluorocarburos (CFC) (6) 1 - -
16 Halones (7) 1 - -

XUNTA DE GALICIA AUGAS DE GALICIA


INSTRUCCIÓNES TÉCNICAS OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS EN ITOHG-EDAR-
PARA OBRAS HIDRÁULICAS LOS EFLUENTES, RESIDUOS Y
1/1/4 Páx. 25 de 85
EN GALICIA FANGOS

17 7440-38-2 Arsénico y compuestos (como As) 20 5 5


(8)
18 7440-43-9 Cadmio y compuestos (como Cd) (8) 10 5 5
19 7440-47-3 Cromo y compuestos (como Cr) (8) 100 50 50
20 7440-50-8 Cobre y compuestos (como Cu) (8) 100 50 50
21 7439-97-6 Mercurio y compuestos (como Hg) 10 1 1
(8)
22 7440-02-0 Níquel y compuestos (como Ni) (8) 50 20 20
23 7439-92-1 Plomo y compuestos (como Pb) (8) 200 20 20
24 7440-66-6 Zinc y compuestos (como Zn) (8) 200 100 100
1 Número CAS: número dado por “Chemical Abstrac Service” para el contaminante/sustancia indicado

XUNTA DE GALICIA AUGAS DE GALICIA


INSTRUCCIÓNES TÉCNICAS OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS EN ITOHG-EDAR-
PARA OBRAS HIDRÁULICAS LOS EFLUENTES, RESIDUOS Y
1/1/4 Páx. 26 de 85
EN GALICIA FANGOS

4.- OBJETIVOS DE VERTIDO DE ESTACIONES DE DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES


URBANAS EN LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GALICIA-COSTA

A día de hoy, en general, la información previa que se dispone sobre el efecto directo que un vertido concreto de una
depuradora va a tener sobre un medio receptor es escasa y la información facilitada a partir de las redes de calidad parece
ser insuficiente para poder establecer una relación causa-efecto. Esta incertidumbre se agrava cuando en un mismo cauce
se superponen los efectos de varios vertidos. Además, la experiencia con el uso de modelos numéricos de simulación de
calidad de las aguas en el medio natural, aunque se están realizando ya algunas aplicaciones como herramientas auxiliares
en procesos de planificación, es todavía relativamente limitada.

Por todo ello se redactan estas propuestas que han de ser entendidas como un punto de partida. A medida que se vaya
teniendo un mayor conocimiento sobre el impacto de los vertidos de las depuradoras en el estado de las masas de agua, y
las series históricas de las redes de calidad sean más amplias, el procedimiento aquí presentado podrá ser ajustado.

Para determinar los objetivos de vertido de una EDAR proyectada y/o ejecutada por la Administración Hidráulica de Galicia
en la demarcación hidrográfica de Galicia-Costa se seguirá el procedimiento que se presentan en los apartados siguientes.

4.1.- Asignación de objetivos de vertido (OV) a aglomeraciones entre 50 y 2000 habitantes


equivalentes en función de las características del tamaño de la aglomeración y de las
características del medio receptor

Cuando se analice qué objetivos de vertido (OV-P1) pueden ser impuestos al efluente de una estación depuradora de aguas
residuales el Director del proyecto deberá hacer una primera propuesta de los mismos teniendo en cuenta las tablas 9, 10
y 12, que se presentan a continuación.

La metodología que se presenta a continuación se ha elaborado, en primer lugar, adoptando el criterior general de que el
efluente de una EDAR de una aglomeración de pequeño tamaño ejerce una presión inferior al de una aglomeración grande.
Este criterio se apoya también en la interpretación de la propia Directiva 91/271 que permite, a través del concepto
“tratamiento adecuado”, establecer objetivos de vertido menos rigurosos a aglomeraciones pequeñas. De este modo, se
adopta el criterio general de establecer objetivos de vertido (OV) menos restrictivos a depuradoras de pequeño tamaño, y
más concretamente a aquellas aglomeraciones menores de 2000 h-e.

Por otro lado, se ha considerado la tipología del medio receptor (aguas continentales y aguas marinas) y la posible
existencia de zonas protegidas o factores ambientales singulares en las masas de agua receptoras.

4.1.1.- Configuración de los objetivos de vertido (OV) de depuradoras de aguas residuales urbanas a partir
de valores límite de emisión de referencia

En la tabla que se presenta a continuación se presentan 6 clases, o tipos, de objetivo de vertido. De forma general se puede
indicar que el OV1 es menos exigente que el OV6, existiendo una gradación de objetivos entre ambos. Cada OV ha sido
configurado estableciendo valores límites de emisión que han sido recogidos de las siguientes referencias:

• Directiva 91/271/CEE, del Consejo, de 21 de mayo, sobre tratamiento de las aguas residuales urbanas, y por sus
modificaciones, así como por los Reales Decretos que la transponen al ordenamiento jurídico español.
• Antiguas Tablas 1, 2 y 3 que definían el grado de tratamiento que ha recibido el vertido en el Anexo del Título IV
del RDPH (ver ANEXO 1de este documento).
• Revisión y valoración de los datos históricos de las características de los efluentes y de los rendimientos de las
depuradoras de aguas residuales controladas por Aguas de Galicia y otras administraciones.
• Referencias de los objetivos de vertido para estaciones depuradoras de aguas residuales de otros estados de la
Unión Europea, sobre todo Francia.
• Objetivos de vertido establecidos en otras demarcaciones hidrográficas en España.
• Bibliografía e informes técnicos.
• La experiencia de los técnicos de Aguas de Galicia.

XUNTA DE GALICIA AUGAS DE GALICIA


INSTRUCCIÓNES TÉCNICAS OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS EN ITOHG-EDAR-
PARA OBRAS HIDRÁULICAS LOS EFLUENTES, RESIDUOS Y
1/1/4 Páx. 27 de 85
EN GALICIA FANGOS

Tabla 9.- Objetivos de vertido de referencia para aglomeraciones de menos de 2000 h-e.

OV 1 OV 2 OV 3 OV 4 OV 5 OV 6
Tratamiento Tratamiento Tratamiento Tratamiento Tratamiento Tratamientos con
primario secundario secundario secundario con secundario con eliminación de
menos convencional nitrificación nitrificación y fósforo
exigente desnitrificación
DBO5 Rdto  20%  40 mg/L Rdto > 70-90 % Rdto > 70-90 % Rdto > 70-90 % Rdto > 70-90 %
200 mg/L  25 mg/L  25 mg/L  25 mg/L  25 mg/L
DQO 300 mg/L  160 mg/L Rdto > 75 % Rdto > 75 % Rdto > 75 % Rdto > 75 %
 125 mg/L  125 mg/L  125 mg/L  125 mg/L
SS Rdto  50%  80 mg/L Rdto > 90 % Rdto > 90 % Rdto > 90 % Rdto > 90 %
150 mg/L  35 mg/L  35 mg/L  35 mg/L  35 mg/L
N-total ---- ---- ---- ---- Rdto > 70-80 %
< 15 mg/L
N-NH4+ ---- ---- ---- < 15 mg/L ---- ----
P-total ---- ---- ---- ---- ---- Rdto > 80 %
< 5 mg/L
< 2 mg/L(*)
CT Sistema de desinfección necesario en función del medio receptor y/o infraestructura de vertido adecuada
Rdto  99.9 %
CF
Si el vertido afecta a zonas con objetivos en control de indicadores bacteriológicos
ACEITES Y 25 mg/L
GRASAS
DETERGENTES 3 mg/L
NOTAS:
* En depuradoras comprendidas en el rango de 1.001-2.000 h-eq se limitará la concentración de fósforo en < 2 mg/L.

4.1.2.- Vertido a aguas continentales superficiales fluyentes

Los parámetros básicos a considerar para tener una primera referencia del OV a asignar a los efluentes de la EDAR de una
aglomeración son los habitantes equivalentes en el escenario futuro y la tipificación de la zona en la que se realizará el
vertido de la EDAR. Deberá determinarse si la depuradora se ubica en alguna de las siguientes zonas protegidas:
• Zonas de captación de agua para abastecimiento.
• Zonas de especies acuáticas económicamente significativas (peces y moluscos).
• Masas de agua de uso recreativo.
• Zonas vulnerables.
• Zonas sensibles.

La tabla siguiente asigna un objetivo de vertido (OV) de referencia a la EDAR que se está estudiando.

Tabla 10.- Objetivos de vertido en función de habitantes equivalentes y características del medio receptor para
aglomeraciones. – AGUAS CONTINENTALES SUPERFICIALES.

VERTIDO EN AGUAS CONTINENTALES SUPERFICIALES


HABITANTES RÍO SIN FACTORES RÍO CON RÍO CON ZONAS ESPACIO RÍO CON ZONA SENSIBLE
EQUIVALENTES AMBIENTALES RIQUEZA DE BAÑO NATURAL CAPTACIÓN DECLARADA,
O USOS SINGULARES PISCÍCOLA PROTEGIDO EMBALSE Y
AFECTADOS Z. VULNERABLE (1)
50 – 250 OV 2 OV 2 OV 3 OV 3 OV 3 OV 3
251 – 500 OV 2 OV 3 OV 3 OV 3 OV3 OV 3 (2)
501 – 750 OV 2 OV 4 OV 3 + DESINF OV 3 OV 5 OV 5 ó OV6
751 – 1000 OV 3 OV 4 OV 3+ DESINF OV 3 OV 5 OV 5 ó OV6
1.001-2.000 OV 3 OV 4 OV 3+ DESINF OV 3 OV 5 OV 5 ó OV6
NOTAS:
(1).- Se debe entender por “Z. VULNERABLE” a aquellas masas de agua afectadas por zonas vulnerables. El Real Decreto 261/1996, sobre protección de las
aguas contra la contaminación producida por los nitratos procedentes de fuentes agrarias, denomina “zonas vulnerables” a aquellas superficies territoriales cuya
escorrentía o filtración afecte o pueda afectar a la contaminación por nitratos de determinadas masas de agua que deben encontrarse en unas determinadas
circunstancias que también define.

(2).- Se deberá evaluar en estas situaciones si este vertido de agua residual tratada es significativo en la aportación de nitrógeno a la masa de agua a proteger,
para ello se analizará si el porcentaje mínimo global de reducción de la carga, referido a todas las instalaciones de tratamiento de aguas residuales urbanas de
dicha zona sensible, alcanza al menos el 75 por 100 del total del fósforo y del total del nitrógeno. En tal caso este vertido podrá quedar eximido de eliminar
nutrientes.

XUNTA DE GALICIA AUGAS DE GALICIA


INSTRUCCIÓNES TÉCNICAS OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS EN ITOHG-EDAR-
PARA OBRAS HIDRÁULICAS LOS EFLUENTES, RESIDUOS Y
1/1/4 Páx. 28 de 85
EN GALICIA FANGOS

Esta tabla se ha elaborado a partir de las tablas recogidas en las “Directrices de Saneamiento en el Medio Rural de Galicia”,
y se ha modificado según criterio de experto, teniendo en cuenta la legislación sectorial para las zonas protegidas así como
la viabilidad técnico-económica de las líneas de tratamiento necesarias para obtener los rendimientos adecuados en
determinados contextos socio-económicos.

Una vez conocido el OV de referencia será necesario comprobar la capacidad de asimilación del vertido por parte del medio
natural.

En caso de verter a dominio público hidráulico con características fluyentes, en los que se pueda definir un caudal de
dilución (Qd), se analizará la capacidad de acogida del medio acuático receptor a partir de la determinación de la relación
h-e/Qd. Esta relación es un indicador de la presión del flujo de agua residual ya depurada sobre sobre el medio fluvial y
sirve para acotar, mediante un balance de masas sencillo, si la presión es admisible o no, y, más en concreto, si se van a
cumplir los objetivos ambientales. Admitir valores elevados de esta relación implica que el efluente de la EDAR debe tener
objetivos de vertido muy rigurosos; valores bajos de esta relación indican que el vertido puede tener un objetivo más
relajado.

El caudal de dilución (Qd) a considerar será el caudal medio de las aportaciones calculadas a partir del modelo SIMPA y
facilitado por el Servicio de Planificación Hidrológica de Aguas de Galicia.

Antes de analizar los posibles objetivos de vertido para una estación depuradora de aguas residuales se deberá comprobar
si la relación esta relación h-e/Qd es mayor que los valores establecidos en la tabla 11. Si el valor obtenido está por debajo
de dicho valor se admite el OV obtenido anteriormente será el utilizado como referencia para el dimensionamiento de la
EDAR; por el contrario, si el valor obtenido es superior el OV obtenido de la tabla 11 no será válido, y deberá analizarse el
por qué de dicho incumplimiento, siendo posible establecer un objetivo de vertido más riguroso si así fuese posible. Se
aconseja, una vez analizado el problema, realizar una consulta específica a Aguas de Galicia.

Tabla 11.- Comprobación previa de la capacidad de dilución del medio receptor aguas continentales fluyentes (h-e:
habitantes equivalentes; Qd: caudal de dilución).

TAMAÑO
OV1 OV2 OV3 OV4 OV5 OV6 OV6*
AGLOMERACIÓN
50 < h-e < 1500 h-e/Qd 6 34 62 11 48 8 24

1501 < h-e < 2000 h-e/Qd 5 28 52 9 40 6 20


NOTAS:
* Se refiere a depuradoras comprendidas en el rango de 1.001-2.000 h-eq, en ñlas que se limitará la concentración de fósforo en < 2
mg/L.

En el ANEXO 2 se presenta la metodología y los cálculos que han servido para fijar los valores anteriores de la relación h-
e/Qd. Comentar que el criterio básico es mantener en el medio receptor concentraciones admisibles de DBO 5, NH4+ y
fósforo total.

Una vez realizado el análisis completo, el director de proyecto presentará al Área de Autorizaciones de Vertido una
propuesta de OV y solicitará informe de ratificación.

El informe por parte del Área de Calidad sólo será preceptivo en aquellos casos en que se entienda necesario, por razón de
las características del medio receptor.

4.1.3.- Vertido a aguas marinas

XUNTA DE GALICIA AUGAS DE GALICIA


INSTRUCCIÓNES TÉCNICAS OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS EN ITOHG-EDAR-
PARA OBRAS HIDRÁULICAS LOS EFLUENTES, RESIDUOS Y
1/1/4 Páx. 29 de 85
EN GALICIA FANGOS

Los objetivos de vertido de referencia para los efluentes de estaciones depuradoras de aguas residuales urbanas que
relicen su vertido a aguas marinas se presentan en la tabla siguiente.

Tabla 12.- Objetivos de vertido en función de habitantes equivalentes y características del medio receptor– AGUAS
MARINAS

VERTIDO EN AGUAS MARINAS


HABITANTES ZONA MARINA AFECCIÓN A PLAYAS AFECCIÓN A ZONAS ESPACIO ZONA SENSIBLE
EQUIVALENTES SIN FACTORES DE CULTIVOS NATURAL Y ZONAS
AMBIENTALES O MARINOS Ó PROTEGIDO VULNERABLES
USOS EXTRACCIÓN
SINGULARES
AFECTADOS
50 – 250 OV 1 OV 2 OV 2 OV 2 OV 3
251 – 500 OV 2 OV 2 OV 2 OV 3 OV 3
501 – 750 OV 2 OV 3 + DESINF OV 3 + DESINF OV 3 OV 5 ó OV6
o o
OV 3 + OV 3 +
INFRAESTRUCTURA DE INFRAESTRUCTURA DE
VERTIDO ADECUADA VERTIDO ADECUADA
751 – 1000 OV 2 OV 3 + DESINF OV 3 + DESINF OV 3 OV 5 ó OV6
o o
OV 3 + OV 3 +
INFRAESTRUCTURA DE INFRAESTRUCTURA DE
VERTIDO ADECUADA. VERTIDO ADECUADA
1001 - 2000 OV 3 OV 3 + DESINF OV 3 + DESINF OV 3 OV 5 ó OV6
o o
OV 3 + OV 3 +
INFRAESTRUCTURA DE INFRAESTRUCTURA DE
VERTIDO ADECUADA VERTIDO ADECUADA

Una vez realizado el análisis completo, el director de proyecto presentará al Área de Autorizaciones de Vertido una
propuesta de OV y solicitará informe de ratificación.

El informe por parte del Área de Calidad sólo será preceptivo en aquellos casos en que se entienda necesario, por razón de
las características del medio receptor.

4.2.- Asignación de objetivos de vertido (OV) a aglomeraciones de más de 2000 h-e y menos de
10000 h-e en función de las características del tamaño de la aglomeración y de las características
del medio receptor

4.2.1.- Configuración de los objetivos de vertido (OV) de depuradoras de aguas residuales urbanas a partir
de valores límite de emisión de referencia

Para las aglomeraciones con un número de habitantes equivalentes entre 2000 y 10000 que viertan a aguas dulces,
estuarios o aguas costeras, los objetivos de vertido se configurarán de acuerdo con los valores límite de emisisión
establecidos en el REAL DECRETO 509/1996 y el REAL DECRETO 2116/1998, que desarrollan la Directiva 91/271/CEE, que
han sido presentados en el apartado 3.2, y con los objetivos de vertido (OV) presentados en la Tabla 9 del apartado 4.1.
Adicionalmente, en el caso de aguas continentales fluyentes se deberán comprobar los límites de emisión en nitrógeno
total y fósforo total, aunque no se vierta en zona sensible o “zona vulnerable”, mediante la metodología que será
presentada en el apartado siguiente.

4.2.2.- Análisis de los valores límite de vertido en nitrógeno total y fósforo total en aguas continentales
superficiales fluyentes en zonas clasificadas como normales

XUNTA DE GALICIA AUGAS DE GALICIA


INSTRUCCIÓNES TÉCNICAS OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS EN ITOHG-EDAR-
PARA OBRAS HIDRÁULICAS LOS EFLUENTES, RESIDUOS Y
1/1/4 Páx. 30 de 85
EN GALICIA FANGOS

El Director del proyecto deberá hacer una primera propuesta de objetivos de vertido (OV-P1), considerando para los
parámetros DQO, DBO5 y SS los fijados en el RD 509/96. Con el fin de estudiar la capacidad de admisión del medio receptor
de nitrógeno total y fósforo total será necesario realizar la comprobación que se describe a continuación.

Se deberá realizar el siguiente cálculo:

𝑄𝑒
𝐶𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑜 = 𝐶 − 𝐶𝑟í𝑜.𝑎𝑔𝑢𝑎𝑠 .𝑎𝑟𝑟𝑖𝑏𝑎 + 𝐶𝑟í𝑜.𝑎𝑔𝑢𝑎𝑠 .𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜
𝑄𝐷𝑚,𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑟í𝑜.𝑎𝑔𝑢𝑎𝑠 .𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜

En donde los valores de cada uno de los parámetros que intervienen en la fórmula se obtendrán de la siguiente manera:

• Cvertido: concentración del parámetro de vertido admisible por el medio receptor (mg/L).

• Crío agua abajo: concentración del contaminante aguas abajo del punto de vertido (mg/L).

Como valores de concentración río aguas abajo se propone tomar una concentración de un 25% más respecto a
los valores de los objetivos de calidad. Es decir, se asume que puede haber un empeoramiento del estado
permitido únicamente para la zona de mezcla.

Según la definición recogida en el PHGC, se considerará zona de mezcla la zona adyacente a un punto de vertido
donde las concentraciones de los diferentes constituyentes del mismo pueden no corresponder al régimen de
mezcla completa del efluente y el medio receptor. La zona de mezcla se delimitará para cada proyecto y vendrá
luego recogida en la autorización de vertido.

Se ha optado por una desviación del 25% respecto de los objetivos de calidad porque es la que se fija en la
Instrucción de Planificación Hidrológica (IPH) como desviación entre el límite bueno y el moderado.

El análisis de las formas nitrogenadas se hará en función de la concentración de nitrógeno total (Ntotal). Se
asume que el nitrógeno total se obtiene como la suma del nitrógeno en forma de nitratos y del nitrógeno en
forma amoniacal (Ntotal = N-NO3-+N-NH4+), despreciando las concentraciones de nitrógeno orgánico y el
nitrógeno en nitritos (N-NO2-). Por lo tanto:

Tabla 13.-Objetivos de calidad establecidos en el Plan Hidrológico de Galicia-Costa y concentraciones permitidas


después de la mezcla.

Objetivos calidad PHGC C.río aguas abajo


Ptotal (mg/L) 0,4 0,5
Ntotal (N-NH4+ + N-Norg) (mg/L) 4,82 (4,5+0,32) 6,025

• Crío aguas arriba: concentración del contaminante aguas arriba del punto de vertido (mg/L).

La asistencia técnica a la redacción de proyectos deberá tomar dos muestras representativas aguas arriba del
punto de vertido; una en temporada seca y otra en temporada de lluvia. Al tratarse de proyectos de EDAR de más
de 2.000 h-e se entiende que la duración del proyecto abarcará ambos periodos; de no ser el caso, se intentará
tomar dos muestras lo más representativas posibles.

Las muestras se tomarán fuera de la zona de mezcla, un valor orientativo puede ser 50 m, aguas arriba pudiendo
modificarse para cada proyecto en función de la delimitación de zona de mezcla.

XUNTA DE GALICIA AUGAS DE GALICIA


INSTRUCCIÓNES TÉCNICAS OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS EN ITOHG-EDAR-
PARA OBRAS HIDRÁULICAS LOS EFLUENTES, RESIDUOS Y
1/1/4 Páx. 31 de 85
EN GALICIA FANGOS

Los parámetros a analizar serán: pH, conductividad, DQO, DBO5, SS, Ptotal, Ntotal, N-NO3- y N-NH4+.

Dado que serán muestras puntuales, para tener una mayor representatividad y evitar posibles interferencias por
vertidos puntuales, el Área de Calidad de Aguas de Galicia facilitará también los valores históricos de los que
disponga en esa masa de agua.

Del análisis de la información disponible pueden darse tres situaciones:


▪ Los resultados de las analíticas están comprendidos en un rango de un ±20% respecto de la media
de la serie histórica de datos, entonces se tomarán como válidos y se tomarán como valores de la
concentración río aguas arriba.
▪ Los valores de las analíticas se encuentran fuera del rango de ±20% respecto de la media de los datos
históricos, entonces se tomará dicha media como valor de concentración río aguas arriba.
▪ En caso de no disponer de datos de la serie histórica, se tomarán los valores de las analíticas.

Media de la serie
histórica

-20% +20%
Serie histórica de datos de redes
de calidad

Se toma la media de los Se toman los valores Se toma la media de los


valores de la serie histórica de las analíticas valores de la serie histórica
puntuales

Figura 5.- Metodología para la adopción de concentraciones de referencia.

Puede ocurrir que la concentración (medida o según los valores de la serie histórica) río aguas arriba sea mayor
que la concentración requerida río aguas abajo. Si se tuviera en cuenta este valor, se estaría trasladando a la
depuradora la responsabilidad de limpiar el río, lo cual es técnica y económicamente inviable. Por lo tanto, en este
supuesto se tomaría como concentración río aguas arriba los valores fijados como objetivos de calidad a obtener
en el medio receptor según lo establecido en el Plan Hidrológico de Galicia Costa. Es decir, se considerará que el
río viene ya en buen estado y que se debe mantener en ese estado.

• Qe: Caudal de estiaje (L/s):

Desde el Servicio de Planificación de Aguas de Galicia se proporcionará el valor de caudal de estiaje, considerado
como el valor mínimo de los caudales medios mensuales de las aportaciones calculadas a partir del modelo
SIMPA.

• QDm, total: Caudal diario medio total (L/s):

Caudal diario medio total de vertido (QDm,total) que será calculado según lo establecido en la ITOHG-EDAR 1/1/1
(L/s)

XUNTA DE GALICIA AUGAS DE GALICIA


INSTRUCCIÓNES TÉCNICAS OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS EN ITOHG-EDAR-
PARA OBRAS HIDRÁULICAS LOS EFLUENTES, RESIDUOS Y
1/1/4 Páx. 32 de 85
EN GALICIA FANGOS

Una vez que se disponga de todos los datos, se procederá a calcular la concentración del parámetro de vertido admisible
por el medio receptor a partir de la fórmula de cálculo de la Cvertido:
• Si se obtiene un valor por encima de los límites fijados en la Directiva 91/271/CEE para zona sensible, significa
que el medio receptor tiene la capacidad de asumir ese vertido, por lo que se considerará como no necesario
limitar nutrientes en el vertido de la depuradora.
• En caso de obtener valores por debajo de dichos límites se interpreta que el medio receptor no puede asumir
esa cantidad de nutrientes y por tanto se hace necesario limitar el aporte de los mismos. En este supuesto,
serán el Área de Calidad y el Área de Vertidos los que establecerán la necesidad real de limitar nutrientes y los
valores límites de emisión del vertido.

Es necesario resaltar que la Directiva 98/15/CE, por la que se modifica la Directiva 91/271/CE sobre tratamiento de aguas
residuales urbanas, puntualiza que, “según la situación local, se podrán aplicar uno o los dos parámetros”, es decir Ntotal
o Ptotal.

Por último citar el Artículo 6 del Real Decreto 509/1996, en el que se matizan los requisitos de los vertidos procedentes de
instalaciones de tratamiento realizados en zonas sensibles, se dice que se podrá eximir en dichas autorizaciones a las
instalaciones individuales de tratamiento del cumplimiento de los requisitos anteriormente citados para Ntotal y/o Ptotal
siempre que se demuestre que el porcentaje mínimo global de reducción de la carga, referido a todas las instalaciones de
tratamiento de aguas residuales urbanas en la zona sensible afectada, alcanza al menos el 75 por 100 del total del fósforo
y del total del nitrógeno.

El procedimiento y los plazos a seguir vienen representadon en la figura 7 del apartado 4.2.4 de este documento.

4.2.3.- Vertido a aguas marinas

Para las aglomeraciones entre 2000 y 10.000 habitantes equivalentes la Directiva 91/271, y su transposición a la legislación
española, establece el “tratamiento adecuado” ya viertan a zona menos sensible, zona normal o zona sensible.

Para estas aglomeraciones se proponen los siguientes objetivos de vertido, siguiendo las referencias de límites de emisión
establecidas en la tabla 14.

Tabla 14.- Objetivos de vertido en función de habitantes equivalentes y características del medio receptor– AGUAS
MARINAS

VERTIDO EN AGUAS MARINAS


ZONA MARINA SIN AFECCIÓN A ZONAS
FACTORES DE CULTIVOS ESPACIO ZONA SENSIBLE
HABITANTES
AMBIENTALES O AFECCIÓN A PLAYAS MARINOS Ó NATURAL Y ZONAS
EQUIVALENTES
USOS SINGULARES EXTRACCIÓN PROTEGIDO VULNERABLES
AFECTADOS
2001 - 10000 OV 3 OV 3 + DESINF OV 3 + DESINF OV 3 OV 5 ó OV6
o o
OV 3 + OV 3 +
INFRAESTRUCTURA DE INFRAESTRUCTURA DE
VERTIDO ADECUADA VERTIDO ADECUADA

Para aglomeraciones mayores de 10000 habitantes equivalentes los objetivos de vertido se deberán establecer a partir de
los límites de emisión establecidos en la Directiva 91/271.

XUNTA DE GALICIA AUGAS DE GALICIA


INSTRUCCIÓNES TÉCNICAS OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS EN ITOHG-EDAR-
PARA OBRAS HIDRÁULICAS LOS EFLUENTES, RESIDUOS Y
1/1/4 Páx. 33 de 85
EN GALICIA FANGOS

4.3.- Asignación de objetivos de vertido (OV) a aglomeraciones de más de 10000 h-e en función
de las características del tamaño de la aglomeración y de las características del medio receptor

Para las aglomeraciones con un número de habitantes equivalentes superior a 10000 habitantes equivalentes que viertan
a aguas dulces, estuarios o a aguas costeras los objetivos de vertido se configurarán de acuerdo con los valores límite de
emisisión establecidos en el REAL DECRETO 509/1996 y el REAL DECRETO 2116/1998, que desarrollan la Directiva
91/271/CEE, que han sido presentados en el apartado 3.2.

Adicionalmente, en el caso de aguas continentales fluyentes se deberán comprobar los límites de emisión en nitrógeno
total y fósforo total, aunque no se vierta en zona sensible o “zona vulnerable”, mediante la metodología que se presentó
en el apartado 4.2.2.

4.4.- Objetivos de vertido de estaciones de depuradoras de aguas residuales urbanas para


aglomeraciones de menos de 50 h-e y para saneamiento autónomo en la Demarcación
Hidrográfica de Galicia-Costa

Se establecen los siguientes objetivos de vertido con los correpondientes límites de misión.

Tabla 15.- Objetivos de vertido de referencia para aglomeraciones


de menos de 50 h-e y saneamiento autónomo.

OV 1 OV 2
Tratamiento
Tratamiento
secundario
primario
menos exigente
Rdto  20%
DBO5  40 mg/L
200 mg/L
Rdto  30%
DQO 300 mg/L  160 mg/L

Rdto  50%
SS  80 mg/L
150 mg/L
ACEITES Y GRASAS 25 mg/L
DETERGENTES 3 mg/L

Se proponen los siguientes objetivos para aglomeraciones menores de 50 habitantes equivalentes y saneamiento
autónomo en función del medio receptor:

Tabla 16.- Objetivos de vertido en función de habitantes equivalentes y características del medio receptor para
aglomeraciones menores de 50 h-e y saneamiento autónomo – AGUAS CONTINENTALES

VERTIDO EN AGUAS CONTINENTALES


RÍO SIN
ZONAS DE MASAS DE ZONAS DE ZONA
INFILTRACIÓN FACTORES
ESPECIES AGUA DE CAPTACIÓN DE SENSIBLE
HABITANTES AL TERRENO AMBIENTALES
ACUÁTICAS USO AGUA PARA EMBALSE Y
EQUIVALENTES O USOS
ECONÓMICAMENTE RECREATIVO ABASTECIMIENTO Z.
SINGULARES
SIGNIFICATIVAS VULNERABLE
AFECTADOS
< 50 OV 1 OV 2 OV 2 OV 2 OV 2 OV 2

XUNTA DE GALICIA AUGAS DE GALICIA


INSTRUCCIÓNES TÉCNICAS OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS EN ITOHG-EDAR-
PARA OBRAS HIDRÁULICAS LOS EFLUENTES, RESIDUOS Y
1/1/4 Páx. 34 de 85
EN GALICIA FANGOS

Tabla 17.- Objetivos de vertido en función de habitantes equivalentes y características del medio receptor para
aglomeraciones menores de 50 h-e y saneamiento autónomo – AGUAS MARINAS.

VERTIDO EN AGUAS MARINAS


ZONA MARINA SIN AFECCIÓN A ZONAS
FACTORES DE CULTIVOS ESPACIO ZONA SENSIBLE
HABITANTES AFECCIÓN A
AMBIENTALES O MARINOS Ó NATURAL Y ZONAS
EQUIVALENTES PLAYAS
USOS SINGULARES EXTRACCIÓN PROTEGIDO VULNERABLES
AFECTADOS
< 50 OV 1 OV 2 OV 2 OV 2 OV 2

Citar en este apartado que los sistemas de depuración y vertido de aglomeraciones menores de 50 habitantes equivalentes
están sujetos a la norma EN-12566 - PEQUEÑAS INSTALACIONES DE DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES PARA
POBLACIONES HASTA 50 HABITANTES EQUIVALENTES”, que abarca:

• Parte 1: Fosas sépticas prefabricadas.


• Parte 2: Sistemas de infiltración de suelos.
• Parte 3: Plantas de depuración de aguas residuales domésticas prefabricadas y/o montadas en su
destino.
• Parte 4: Fosas sépticas montadas en su destino a partir de conjuntos prefabricados.
• Parte 5: Sistemas de filtración de efluentes pretratados.
• Parte 6: Sistemas de tratamiento prefabricados para efluentes de fosas sépticas.
• Parte 7: Sistemas de tratamiento terciarios prefabricados.

Esta norma entró en vigor el 1 de novimbre de 2010, (Resolución 17 de mayo de 2010) a través de NORMA UNE‐EN 12566‐
3:2006+A1:2009. Su objeto y campo de aplicación es:

• Especifica los requisitos, los métodos de ensayo, el marcado y la evaluación de la conformidad aplicables a
plantas de depuración de aguas residuales domésticas prefabricadas y/o montadas en su destino y
utilizadas para una población de hasta 50 habitantes.
• Se aplica a plantas con depósitos de hormigón, acero, PVC-U, polietileno (PE), polipropileno (PP) y
poliéster reforzado con fibra de vidrio (PRV).
• Se aplica a plantas en las que todos sus componentes prefabricados son construidos en fábrica o montados
en su destino por un solo fabricante, y se ensaya como un conjunto.
• Se aplica a plantas con conexión directa.
• En caso de plantas enterradas, solo aquellas que lo estén en lugares que no soportan cargas de vehículos.

Las viviendas de nueva construcción, así como las que sean objeto o resultado de obras de ampliación o rehabilitación en
el ámbito de la Comunidad Autónoma de Galicia deberán cumplir las determinaciones recogidas en el DECRETO 29/2010,
de 4 de marzo de 2010, por el que se aprueban las normas de habitabilidad de viviendas de Galicia (DOG núm. 53, de 18 de
marzo de 2010).

En su apartado I.A.5. “Salubridad” del Anexo I “Normas de habitabilidad de viviendas NHV-2010” del citado Decreto
29/2010, se obliga, en el caso de inexistencia de saneamiento urbano, a prever el tratamiento individual de las aguas
residuales según el Código Técnico de la Edificación (CTE) para su posterior decantación y filtración al terreno por zanjas
filtrantes.

Así pues, en base a esta normativa, toda vivienda sin posibilidad de acometida al alcantarillado público deberá de utilizar
sistemas individualizados separados, uno para la evacuación de aguas pluviales (al terreno preferiblemente) y otro de
evacuación de aguas residuales dotado de un sistema de depuración particular.

En esta instrucción se establece que una vivienda no puede verter directamente a aguas superficiales directamente el
efluente de una fosa séptica o tanque digestor, sino que deberá en este caso realizar un tratamiento biológico adecuado
al objetivo de vertido establecido.

No punto 9.4 do anexo do Decreto 311/92, do 12 de novembro, sobre supresión da cédula de habitabilidade (DOGA
20/11/1992), reflíctese o seguinte: “Os pozos para abastecemento de auga ás vivendas deberán de distar como mínimo
20,00 m. de calquera fosa séptica, esterqueira ou fonte contaminante.”

Porén, no apartado I.A.5.d) do anexo I del Decreto 29/2010, establécese o seguinte:

XUNTA DE GALICIA AUGAS DE GALICIA


INSTRUCCIÓNES TÉCNICAS OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS EN ITOHG-EDAR-
PARA OBRAS HIDRÁULICAS LOS EFLUENTES, RESIDUOS Y
1/1/4 Páx. 35 de 85
EN GALICIA FANGOS

“A distancia mínima de pozos de abastecemento de auga respecto de calquera fosa séptica ou fonte de
contaminación será a establecida na lexislación urbanística ou a que determine a lexislación sectorial
correspondente. A distancia mínima da dita construción a lindeiros será a que fixe a lexislación urbanística vixente
segundo a clasificación do solo.”

4.5.- Resumen de metodologías para el establecimiento de objetivos de vertido en esta


instrucción

Tabla 18.- Resumen de metodologías para el establecimiento de objetivos de vertido en aglomeraciones de la


Demarcación Hidrográfica de Galicia-Costa.

TAMAÑO DE LA AGUAS CONTINENTALES


AGUAS MARINAS
AGLOMERACIÓN FLUYENTES EMBALSADAS
< 50 h-e
OVs – Tabla 16 OVs – Tabla 16 OVs – Tabla 17
y saneamiento autónomo

OVs – Tabla 10
y
50 a 2000 h-e OVs – Tabla 10 OV – Tabla 12
criterio he/Qe –
Tabla 11

Directiva 91/271
y
criterio sobre el
2001 a 10000 h-e Directiva 91/271 OVs – Tabla 14
Ntotal y Ptotal para
estándar del PHGC
– apartado 4.2.2

Directiva 91/271
y
criterio sobre el
.> 10000 h-e Directiva 91/271 Directiva 91/271
Ntotal y Ptotal para
estándar del PHGC
– apartado 4.2.2

4.6.- Procedimientos de gestión interna en Aguas de Galicia para la aprobación de los objetivos
de vertido de aglomeraciones entre 50 y 2000 habitantes equivalentes

4.6.1.- Procedimiento de gestión interna para la aprobación de los objetivos de vertido de aglomeraciones
entre 50 y 2000 habitantes equivalentes

A continuación se presenta el procedimiento de gestión interna en Aguas de Galicia para la aprobación de los objetivos de
vertido de aglomeraciones menores de menos de 2000 habitantes equivalentes.

En los siguiente organigramas se utilizan abreviaturas del tipo “OV-P1”, “OV-P2”, etc.; su lectura es “objetivo de vertido –
primera propuesta”, “objetivo de vertido – segunda propuesta”, etc.

XUNTA DE GALICIA AUGAS DE GALICIA


INSTRUCCIÓNES TÉCNICAS OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS EN ITOHG-EDAR-
PARA OBRAS HIDRÁULICAS LOS EFLUENTES, RESIDUOS Y
1/1/4 Páx. 36 de 85
EN GALICIA FANGOS

Director de
proyecto

Informe:
Punto vertido
(coord.UTM)
Propuesta h-e diseño Planificación
OV-P1 Análisis medio receptor Q medio y estiaje
(tablas)

Según art. 44.5.c) borrador PHGC,


emitirá informe sólo en los casos en
que sea necesario, valorando si la
Área de Vertidos Área de calidad
propuesta de OVI es compatible con
de las aguas
los OA de la masa de agua.

SÍ NO
¿Acepta
la
propuesta
Informe favorable OV-P1?
propuesta OV-P1 Propuesta OV-P2
PLAZO 10 DÍAS

FIN
Director de
proyecto

SÍ NO Informe justificando la
¿Acepta la
inviabilidad técnica y/o
propuesta
económica del OV-P2
OV-P2?

Propuesta OV-P3
FIN PLAZO 10 DÍAS

Subdirectores PEP-DPH Informe del Área de


PLAZO 10 DÍAS Vertidos aceptando o
no el OV-P3

SÍ NO
¿Se
llega a
acuerd
o

Resuelve
FIN
Presidencia
PLAZO 10 DÍAS

Figura 6.- Procedimiento de gestión interna para la aprobación de los objetivos de vertido de aglomeraciones de
menos de 2000 habitantes equivalentes.

XUNTA DE GALICIA AUGAS DE GALICIA


INSTRUCCIÓNES TÉCNICAS OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS EN ITOHG-EDAR-
PARA OBRAS HIDRÁULICAS LOS EFLUENTES, RESIDUOS Y
1/1/4 Páx. 37 de 85
EN GALICIA FANGOS

4.6.2.- Procedimiento de gestión interna para la aprobación de los objetivos de vertido de aglomeraciones
mayores de 2000 habitantes equivalentes

Área de Calidad
Director de proyecto Serie histórica datos

Informe:
Punto vertido (coord.UTM) Planificación
Propuesta OV–P1 h.eq diseño Q medio y estiaje
Aplicación fórmula
AT proyectos
Realización campañas
de campo
Área calidad de las
Área de Vertidos aguas
Según art. 44.5.a) borrador PHGC,
emitirá informe valorando si la
propuesta de OV I es compatible con los
SÍ NO
¿Acepta la OA de la masa de agua
propuesta
OV-P1?

Informe favorable propuesta OV-P1


Propuesta OV-P2
PLAZO 10 DÍAS

FIN Director de proyecto

Informe justificando la
SÍ NO inviabilidad técnica y/o
¿Acepta la
propuesta económica del OV-P2
OV-P2?

FIN

Propuesta OV-P3
PLAZO 10 DÍAS

Informe del Área de


Vertidos aceptando
o no el OV-P3

Subdirectores PEP-DPH
PLAZO 10 DÍAS

SÍ NO
¿Llegan
acuerdo
OV-P3?

FIN Resuelve Presidencia


PLAZO 10 DÍAS

Figura 7.- Procedimiento de gestión interna para la aprobación de los objetivos de vertido de aglomeraciones de más
de 2000 habitantes equivalentes.

XUNTA DE GALICIA AUGAS DE GALICIA


INSTRUCCIÓNES TÉCNICAS OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS EN ITOHG-EDAR-
PARA OBRAS HIDRÁULICAS LOS EFLUENTES, RESIDUOS Y
1/1/4 Páx. 38 de 85
EN GALICIA FANGOS

5- GESTIÓN DE RESIDUOS DE LAS ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES


URBANAS

Es importante recordar que en las EDAR no solo se producen lodos o fangos (de decantadores–digestores, decantadores
primarios o de decantadores secundarios), si no que existen otros residuos de igual importancia que el anterior (sólidos,
arenas y grasas). En la presenta instrucción se ha querido separarlos en dos apartados: los residuos propiamente dichos
que serán los generados en las etapas de pretratamiento (desbaste, desarenado y desengrasado) y los lodos.

5.1.- Gestión de residuos del pretratamiento

Cuando se diseña una EDAR no se puede olvidar la producción de estos residuos, ya que es una buena parte de la
contaminación que se le ha quitado al agua, por lo tanto debe venir reflejado en el proyecto la cantidad estimada de cada
uno de estos residuos y proponer cual será la gestión más adecuada para los mismos. Es también importante evaluar las
implicaciones económicas de su correcta gestión.

Los residuos procedentes del desbaste (rejas y tamices), que son generalmente sólidos gruesos (trapos, palos e hilachas,
fibras textiles o vegetales), se consideran residuos asimilables a domésticos. Según la ley 22-2011 de residuos y suelos
contaminados “Los residuos domésticos son los residuos generados en los hogares como consecuencia de las actividades
domésticas. Se consideran también residuos domésticos los similares a los anteriores generados en servicios e industrias.
Tendrán la consideración de residuos domésticos los residuos procedentes de limpieza de vías públicas, zonas verdes, áreas
recreativas y playas, los animales domésticos muertos y los vehículos abandonados”. Este tipo de residuos según la lista
europea de residuos (LER) presentan el código 19 08 01 Residuos de cribado, por lo que deberán ser gestionados por
gestores autorizados.

Los residuos procedentes de los desarenadores, los cuales son fundamentalmente arenas (gravas y partículas minerales),
presentan el código LER 19 08 02 Residuos de desarenado. Dependiendo de su tipología podrán ser llevados a plantas de
gestión de residuos de basura, a vertederos de inertes e incluso ser valorizados, pero siempre por gestores autorizados.

Las grasas presentan el código LER 19 08 03 Mezclas de grasas y aceites procedentes de la separación aceite/agua
residual. Normalmente las grasas concentradas se almacenan en contenedores especiales y se envían posteriormente a
un vertedero; en algunas ocasiones son utilizadas en procesos de compostaje. La gestión debe realizarse a través de gestor
autorizado.

Para conocer la cantidad de residuos que se producen en cada uno de los procesos anteriormente comentados se
recomienda la ITOHG–EDAR-2/1/2 PRETRATAMIENTO.

5.2.- Gestión de los lodos de EDAR

Si bien en esta instrucción se ha realizado un esfuerzo para fijar objetivos en las características de los flujos de salida o
residuales de la EDAR, a la hora de fijar unas características para los lodos se constata que no es posible fijar unas
características ni genrales ni específicas o dependientes de su destino final.

Puede parecer interesante fijar una cantidad máxima de materia orgánica o un grado de sequedad, pero incluso los valores
de estos dos parámetros pueden variar en función del tamaño de la EDAR, de la línea de agua y de fango de la misma, de
la distancia al destino final, a una posible planta de tratamiento de lodos, o a otra posible depuradora que sí pueda tratar
el lodo, …

En definitiva, cada EDAR precisará de un análisis detallado de la gestión más económica y ambientalmente más correcta,
coherente con la legislación vigente y con las estrategias y planes de gestión de lodos de EDAR establecidas.

A continuación se revisan algunos aspectos generales de los lodos generados en las estaciones depuradoras de aguas
residuales urbanas, de su gestión como residuos y de su uso en el sector agrario en la Comunidad Autónoma de Galicia.

5.2.1.- Aspectos generales

XUNTA DE GALICIA AUGAS DE GALICIA


INSTRUCCIÓNES TÉCNICAS OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS EN ITOHG-EDAR-
PARA OBRAS HIDRÁULICAS LOS EFLUENTES, RESIDUOS Y
1/1/4 Páx. 39 de 85
EN GALICIA FANGOS

Los lodos se caracterizan por ser un residuo extremadamente líquido (más de un 95% de agua). Su composición es variable
y depende de la carga de contaminación del agua residual inicial y de las características técnicas de los tratamientos
llevados a cabo en las aguas residuales. Los tratamientos del agua concentran la contaminación presente en el agua, y por
tanto, los lodos contienen amplia diversidad de materias suspendidas o disueltas. Algunas de ellas con valor agronómico
(materia orgánica, nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K) y en menor cantidad calcio (Ca), magnesio (Mg) y otros
micronutrientes esenciales para las plantas) y otras con potencial contaminante como los metales pesados, entre ellos
cadmio (Cd), cromo (Cr), cobre (Cu), mercurio (Hg), níquel (Ni), plomo (Pb) y zinc (Zn), los patógenos, y los contaminantes
orgánicos (MAGRAMA).

Los lodos o fangos que se producen en las EDAR, dependiendo de la configuración de la línea de agua, podrán proceder
de:
• Decantadores - digestores (lodos de fosas sépticas o tanque Imhoff).
• Decantadores primarios (lodos primarios).
• Decantadores secundarios (lodos secundarios).
• Tratamientos terciaros.

a) Decantadores – digestores
Este tipo de sistema es normalmente utilizado en EDAR para poblaciones de pequeños núcleos, el lodo que se
produce en estos sistemas experimenta una degradación anaerobia, reduciendo su volumen y presentando
principalmente desprendimiento de biogás (metano y dióxido de carbono), lo cual los diferencia de los lodos
primarios al presentar un alto grado de mineralización al permanecer más tiempo en los decantadores-digestores.

Los lodos de estos sistemas presentan el código LER 20 03 04 Lodos de fosas sépticas.

La retirada de los lodos en estos sistemas suele ser cada 6 meses o una vez al año, dependerá del sistema
implantado y de la propia red. Una vez recogido los lodos es habitual para las EDAR de pequeños núcleos que estos
se llevan a una EDAR de mayor tamaño, la cual presenta una línea de fango, o es llevado por algún gestor
autorizado para su posterior tratamiento.

Para conocer la cantidad de lodo o fango que se produce en estos sistemas se recomienda la ITOHG–EDAR-2/1/3
TRATAMIENTO PRIMARIO.

b) Decantadores primarios
La cantidad de lodo a extraer de los decantadores primarios, viene dada por la cantidad de sólidos en suspensión
eliminados en el proceso. El fango primario presenta generalmente una consistencia limosa, son inestables y
putrescibles, con lo cual se vuelven sépticos y generan mal olor con gran facilidad, debido a la materia orgánica
que contienen.

c) Decantadores secundarios
Los lodos producidos en la decantación secundaria se corresponden con la cantidad de biomasa en exceso
generada por un proceso biológico. La cantidad que se produce en exceso de lodos secundarios depende de la
carga orgánica de funcionamiento del proceso. El tipo de proceso biológico, biopelícula o biomasa en suspensión,
influye relativamente poco, porque ambos se rigen por las mismas leyes fundamentales en cuanto a cinética de
reacciones y estequiometria.

Los lodos biológicos están formados, principalmente, por materia orgánica que ya se encuentra parcialmente
estabilizada gracias a la aireación que ha tenido lugar en el proceso, por lo que generan menos olores que los lodos
primarios.

d) Tratamientos terciarios
Los tratamientos terciarios también pueden ser un foco de generación de lodos. Los posibles tratamientos de
filtración en membrana o en medio aleatorio filtrante, generan flujos de lodos en los procesos de limpieza. Así
mismo, en ocasiones se realizan tratamientos terciarios de eliminación de fósforo mediante precipitación
química que también generan lodos que deben ser gestionados.

Ambos tipos de lodos (primario y secundario) pueden tratarse por separados o juntos, si el tratamiento es este
ultimo da lugar a los llamado lodos o fangos mixtos.

5.2.2.- Reglamentación europea

XUNTA DE GALICIA AUGAS DE GALICIA


INSTRUCCIÓNES TÉCNICAS OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS EN ITOHG-EDAR-
PARA OBRAS HIDRÁULICAS LOS EFLUENTES, RESIDUOS Y
1/1/4 Páx. 40 de 85
EN GALICIA FANGOS

La Directiva en vigor, Directiva 86/278 relativa a la protección del medio ambiente y, en particular, de los suelos, en la
utilización de los lodos de depuradora en agricultura, incluye la definición de "lodos tratados" como aquellos "tratados por
vía biológica, química o térmica, mediante el almacenamiento a largo plazo o por cualquier otro procedimiento apropiado, de
manera que se reduzcan de manera significativa, su poder de fermentación y los inconvenientes sanitarios de su utilización".

En esta definición se hace referencia, aunque de forma indirecta, a la estabilización e higienización del fango, no fijando
límites para su empleo en cuanto a estos parámetros. Los únicos límites fijados por dicha Directiva son los relacionados
con la cantidad de metales que puede presentar el fango para su uso en agricultura (CEDEX, 2010).

En España, esta Directiva fue transpuesta al Ordenamiento Jurídico interno español mediante el Real Decreto 1310/1990,
de 29 de octubre, por el que se regula la utilización de lodos de depuración en el sector agrario. En este Real Decreto no se
recogieron modificaciones en cuanto a la estabilización e higienización del fango sobre lo propuesto en la Directiva antes
mencionada.

En la actualidad existe una Propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y el Consejo para la disposición de fangos en suelos
(EC, 2003), que tiene como objetivo regular y promover el empleo del fango de depuradoras en suelos, previniendo efectos
nocivos en suelos, vegetación, animales y personas, así como promover el uso del fango de tal forma que sea beneficioso
para la agricultura o como mejora ecológica. Esta propuesta de Directiva introduce algunas consideraciones adicionales
con respecto a la Directiva en vigor, a saber:

• Incluye el concepto de estabilización del fango.


• Introduce el concepto de tratamiento avanzado y convencional, según la reducción de microorganismos
patógenos que en ellos se consiga (higienización del fango).
• Define dos tipos de usos del fango en el suelo: uso agrícola y uso no agrícola.
• Además de los límites máximos que puede presentar el fango en cuanto a metales pesados para poder ser
dispuesto en suelo, los cuales se ven ligeramente aumentados con respecto a la Directiva en vigor, incluye los
valores límites máximos que deben presentar en microorganismos patógenos y compuestos orgánicos
persistentes, tóxicos y bioacumulativos.

Por su parte, en cuanto a la higienización del fango, establece que un fango está higienizado si ha sido sometido a un
tratamiento avanzado y considera tratamientos avanzados aquellos capaces de conseguir un 99,99 % de reducción de la
concentración inicial de Salmonella Senftenberg W775 y que cualquier huevo de Ascaris presente en el fango sea no viable.

Así mismo, esta propuesta especifica como tratamientos avanzados los siguientes:
• Compostaje en pilas, siempre que se mantenga todo el material un tiempo no inferior a 4 horas a una
temperatura mínima de 55 ºC. Las pilas se han de voltear al menos tres veces debiéndose alcanzar siempre una
completa estabilización del material.
• Compostaje en túnel, siempre y cuando todo el material esté a una temperatura de, al menos, 55 ºC durante más
de 4 horas y se consiga la estabilización completa del mismo.
• Secado térmico, si se asegura que la temperatura del particulado del fango alcanza al menos 80 ºC durante más
de 10 minutos y que la humedad se reduce a valores inferiores al 10 %.
• Estabilización termófila aerobia o anaerobia, siempre que la temperatura mínima del proceso sea de, al menos,
55 ºC, durante un periodo continuo mínimo de 4 horas, sin carga ni descarga de fango del digestor (20 horas en
el 3er Draft).
• El proceso se diseñará con un tiempo de retención suficiente para estabilizar el fango.
• Tratamiento térmico del fango durante un periodo no inferior a 10 minutos a 80 ºC, 20 minutos a 75 ºC ó 30
minutos a 70 ºC, seguido de una digestión anaerobia mesófila a 35 ºC con 12 días de tiempo de retención.
• Acondicionamiento con CaO alcanzando un pH≥ 12,6 y manteniendo una temperatura mínima de 55 ºC durante
dos horas.

Se considerará que el fango ha sufrido un "tratamiento avanzado" cuando se haya sometido a uno de los procesos
mencionados o a una combinación de los mismos (incluyendo cualquier cambio en la pareja tiempo-temperatura que se
haya demostrado llega a resultados equivalentes) y siempre que se cumpla que:
• El proceso de tratamiento consiga un 99,99 % de reducción en Escherichia Coli a menos de .103 unidades
formadoras de colonias por gramo de materia seca de fango tratado.
• Una muestra de 1 gramo de materia seca de fango tratado no tenga más de 3.103 esporas de Clostridium
Perfringens, y
• Una muestra de 50 gramos de residuo húmedo no contenga Salmonella spp.

XUNTA DE GALICIA AUGAS DE GALICIA


INSTRUCCIÓNES TÉCNICAS OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS EN ITOHG-EDAR-
PARA OBRAS HIDRÁULICAS LOS EFLUENTES, RESIDUOS Y
1/1/4 Páx. 41 de 85
EN GALICIA FANGOS

Por otro lado, la Propuesta de Directiva ya señalada, define como tratamiento convencional cualquier otro tratamiento
(físico, químico, biológico, etc.) que consiga un 99% de reducción en Escherichia Coli a menos de 5.105 unidades formadoras
de colonias por gramo de materia seca de fango tratado. Así mismo, establece los criterios de utilización del fango en
función del tratamiento al que hayan sido sometidos: tratamiento avanzado (higienización) o a un tratamiento
convencional, según se recoge en la Tabla 18.

Otra de las novedades que aporta esta propuesta de Directiva es que se incluye el concepto de estabilización del fango y
establece que un fango está estabilizado cuando se ha producido una reducción de la biodegradabilidad del mismo, de su
capacidad de consumir oxígeno y de su capacidad potencial de generar malos olores, por eliminación de sólidos volátiles
hasta un nivel tal que evite el causar futuros procesos de putrefacción.

Con respecto a la estabilización, es importante señalar que únicamente en la descripción de algunos de los procesos que
engloban los tratamientos avanzados se incluyen exigencias de estabilización. Así, en el caso del compostaje se especifica
que debe alcanzarse "una estabilización completa" del material y que para la estabilización termófila aerobia y anaerobia
el tiempo de retención "debe de ser suficiente para estabilizar el fango".

En resumen, a la vista de la Tabla 19, se extrae que la Propuesta de Directiva Europea, limita la utilización del fango, que
cumpla los límites químicos, dependiendo de si éste ha sido sometido a un tratamiento convencional o avanzado
(higienización). Para los tratamientos avanzados, el único caso que, adicionalmente, requiere un grado de estabilización,
es el uso en zonas no agrícolas con acceso del público en general. Sin embargo, para los fangos que han sido únicamente
sometidos a un tratamiento convencional las únicas restricciones que se imponen son las relacionadas con su contenido
en patógenos.

Dado que en España la digestión anaerobia mesófila es el tratamiento de fangos más empleado, es importante hacer
constar que este proceso no es considerado tratamiento avanzado por la Propuesta de Directiva y que para serlo,
necesitará estar combinado con un tratamiento térmico del fango que asegure la higienización del mismo.

Tabla 19.- Diferentes usos permitidos del fango de EDAR según sea su tipo de tratamiento (EC, 2003).

TRATAMIENTO TRATAMIENTO
TIPO DE USO
AVANZADO CONVENCIONAL
Inyección en profundidad.
Deben transcurrir al menos tres
Pradera Sin restricciones
semanas desde la inyección para
permitir la entrada de animales.
Inyección en profundidad o arar
Tierras de cultivo Sin restricciones dentro de las 48 h posteriores a la
aplicación
Deben transcurrir al menos tres
Cultivos de forraje Sin restricciones semanas entre la disposición y la
cosecha
Cultivos de frutas y vegetales Deben transcurrir al menos 12
que estén en contacto con el Sin restricciones meses entre la disposición y la
suelo cosecha
Cultivos de frutas y vegetales
Deben transcurrir al menos 30
que pueden comerse en crudo
Sin restricciones meses entre la disposición y la
y estén en contacto con el
cosecha
suelo
Inyección en profundidad.
Cultivos de árboles frutales y Prohibición del acceso al público
Sin restricciones
viñedos durante al menos 10 meses
después de la inyección.
Tierras no destinadas al cultivo
Solo fangos bien
a las que tiene acceso el
estabilizados sin emisión No está permitido
público en general, incluidos
de olores.
los niños
Tierras no destinadas al cultivo
a las que no tiene acceso el Sin restricciones Sin restricciones
público

5.2.3.- Control y destino final de los lodos de EDAR

XUNTA DE GALICIA AUGAS DE GALICIA


INSTRUCCIÓNES TÉCNICAS OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS EN ITOHG-EDAR-
PARA OBRAS HIDRÁULICAS LOS EFLUENTES, RESIDUOS Y
1/1/4 Páx. 42 de 85
EN GALICIA FANGOS

Las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) son productores de lodos y como tales productores de residuos
deben asegurar su correcta gestión, y pueden realizarla directamente o encargarla a gestores autorizados, todo ello
conforme a lo que establece la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados. La orientación de su gestión
debe realizarse respetando los principios de la política de residuos relativos a la protección del medio ambiente y la salud
humana y aplicando la jerarquía en las opciones de gestión, priorizando la prevención sobre el reciclado, otros tipos de
valorización incluida la energética y quedando en último lugar el depósito en vertedero. En la actualidad las orientaciones
sobre su gestión se recogen en el Plan Nacional Integrado de Residuos (PNIR).

Tanto los lodos primarios como secundarios presentan el código LER 19 08 05 Lodos de tratamiento de aguas residuales
urbanas.

Una vez tratados, los lodos pueden ser sometidos a otras operaciones de tratamiento finalistas que aseguran un destino
final adecuado y ambientalmente seguro. Los lodos pueden ser aplicados en los suelos agrícolas conforme a lo que
establece el Real Decreto 1310/1990, de 29 de octubre, por el que se regula la utilización de los lodos de depuración en el
sector agrario, incinerados en instalaciones de incineración de residuos o coincinerados en cementeras conforme al Real
Decreto 653/2003, de 30 de mayo, sobre incineración de residuos, y depositados, en vertederos siempre que cumplan las
condiciones que se establecen en el Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de
residuos mediante depósito en vertedero.

5.2.4- Utilización de lodos de depuradora en el ámbito del sector agrario en la Comunidad Autónoma de
Galicia

Como se ha comentado, uno de los destinos finales más frecuentes de los lodos de EDAR es su uso en agricultura. En
Galicia se ha aprobado el DECRETO 125/2012, de 10 de mayo, por el que se regula la utilización de lodos de depuradora en
el ámbito del sector agrario en la Comunidad Autónoma de Galicia.

La Directiva del Consejo 86/278/CEE, de 12 de junio de 1986, relativa a la protección del medio ambiente y, en particular,
de los suelos, en la utilización de lodos de depuradora en agricultura establece los principios que deben presidir las
normativas nacionales sobre dicho tema en la búsqueda de un equilibrio entre los distintos destinos de los lodos y, en
particular, el de la aplicación en agricultura.

Dicha directiva fue incorporada a la normativa estatal mediante el Real decreto 1310/1990, de 29 de outubro, por el que se
regula la utilización de lodos de depuración en el sector agrario, posteriormente desarrollado por la Orden de 26 de octubre
de 1993 del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en la que se establece el procedimiento para la remisión de la
información correspondiente a los controles que, respecto de los lodos, las comunidades autónomas tienen que hacer, en
el ámbito de sus competencias, y que posteriormente permitirán realizar el informe de síntesis que el Estado debe remitir
a la Comisión Europea.

En el preámbulo del Real decreto 1310/1990 se hace una serie de consideraciones sobre el doble beneficio, ambiental y
agrario, que el empleo de los lodos en la agricultura puede suponer para esta y también para la resolución parcial de un
posible problema ambiental.

Pero para que tal beneficio se produzca el propio real decreto especifica, a continuación, la necesidad de limitar el uso de
los lodos en función de unos parámetros tanto de suelo como de los lodos, basados en la concentración en metales
pesados, así como en la cantidad máxima que puede ser aportada en un determinado periodo de tiempo en un terreno
concreto.

Galicia es una comunidade autónoma con unas características peculiares que hacen precisa la adaptación de la
mencionada normativa de cara a un mejor aprovechamiento de los recursos agrícolas que los lodos suponen y a evitar el
deterioro ambiental que la mala utilización de esos recursos podría implicar.

Entre esas características destacan el predominio de los suelos con pH ácido y con unos contenidos en materia orgánica y
fósforo en general altos, la concurrencia de una cabaña ganadera elevada en las zonas de más fácil distribución de los
lodos, la parcelación excesiva que va dificultar el manejo y el reparto de estos, la pluviometría elevada y la existencia de
gran número de cursos de auga que discurren por su territorio. A esas circunstancias hay que añadir la existencia de una
industria agroalimentaria y de productos de la pesca desarrollada, así como una acumulación de la población en las zonas
costeras.

XUNTA DE GALICIA AUGAS DE GALICIA


INSTRUCCIÓNES TÉCNICAS OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS EN ITOHG-EDAR-
PARA OBRAS HIDRÁULICAS LOS EFLUENTES, RESIDUOS Y
1/1/4 Páx. 43 de 85
EN GALICIA FANGOS

Por todo lo anteriormente expuesto y basándose en las competencias que el Estatuto de autonomía de Galicia atribuye se
desarrollo el DECRETO 125/2012.

En el Artigo 3, del citado Decreto, se especifican los lodos, siempre previo tratamiento, que podrán se utilizados para
aplicación en suelos agrarios:

a) Los lodos producidos en estaciones depuradoras de aguas residuales urbanas de titularidad o gestión pública o
privada, identificados con el código LER 19 08 05 en la Lista europea de residuos (establecida por la Decisión
2000/532/CE de la Comisión, de 3 de mayo). No podrán ser usados para aplicación en suelos agrarios los lodos que,
aún teniendo el código LER 19 08 05, procedan de estacións depuradoras que den servicio especificamente a
polígonos industriales ni a complejos hospitalarios.
b) Los lodos de fosas sépticas domésticas, identificados con el código LER 20 03 04.
c) Los lodos producidos en estaciones depuradoras de aguas residuales asimilables a las urbanas procedentes de los
siguientes tipos de agroindustrias:
• De preparación y elaboración de carne, pescado y otros alimentos de origen animal.
• De preparación y elaboración de frutas, hortalizas, cereales, aceites comestibles, cacao y café;
producción de conservas; producción de levadura y extracto de levadura, preparación y fermentación
de melazas.
• De elaboración de azúcares.
• De industria de productos lácteos.
• De industria de panadería y pastelería.
• De produción de bebidas alcohólicas y no alcohólicas.

Son de interés algunas definciones del Artículo 4 del Decreto:

• Lodos de depuradora: Residuo semi-líquido, con solutos y sólidos en suspensión, obtenido de la actividad de depuración
de aguas residuales en EDAR o EDARI.
En toda referencia a lodos de depuradora en el presente decreto se entenderá que, además de tener su origen en una
EDAR o EDARI, según las definiciones dadas en los puntos anteriores, tales lodos reúnen las condiciones para ser
clasificados como residuos no peligrosos de acuerdo con la Decisión 2000/532/CE de la Comisión, de 3 de mayo, por la
que se aprueba la Lista europea de residuos (LER), y que, además, no supera los contenidos en metales pesados
establecidos por el R.D. 1310/1990, de 29 de octubre, por el que se regula la utilización de los lodos de depuración en el
sector agrario, que aparecen recogidos como anexo I de este decreto.

• Productos de tratamiento de lodos de depuradora (en adelante, denominados con las siglas PTLD): con esta
denominación se designará al conjunto de los lodos tratados de depuradora, compost e digestatos, tal y como vienen
definidos en los puntos siguientes.

• Lodos tratados de depuradora: los lodos procedentes de EDAR o EDARI, tratados por una vía biológica, química o
térmica, de forma que se reduzca, de manera significativa, su biodegradabilidad y su potencial para causar molestias
y daños para la salud y el medio ambiente en su manejo y utilización en el campo. Los procedimientos reconocidos para
el tratamiento de lodos de depuradora aparecen recogidos en el anexo II de este decreto.

• Digestato: a los efectos del presente decreto, se considerará digestato el producto resultante de la digestión anaerobia
o aerobia (siempre que no se trate de un proceso de compostaje) de un sustrato orgánico constituido parcialmente por
lodos de depuración procedentes de una EDAR o EDARI. Si los únicos sustratos de la digestión anaerobia fueran lodos
de depuradora, el producto resultante tendrá, en el ámbito de este decreto, la consideración de lodo tratado.

• Productor de lodos: a los efectos del presente decreto, se entenderá como productor de lodos la persona física y jurídica
explotadora de la EDAR o EDARI donde se generan aquéllos.

• Gestor de lodos: a los efectos del presente decreto, tendrá esta consideración quien lleve a cabo actividades de
recogida, transporte y tratamiento de lodos de depuradora.

• Planta de tratamiento de lodos: instalación donde se reciben lodos de depuradora (y eventualmente, en los casos de
las plantas de compostaje o biodigestión, los residuos de otra naturaleza a los que se refiere el punto 2 del artículo 3 de
este decreto) y se aplica sobre tales lodos alguno de los tratamientos que vienen recogidos en el anexo II del presente
decreto. Las EDAR y EDARI que tengan capacidad técnica para aplicar dichos tratamientos in situ sobre los propios
lodos que producen también tendrán la consideración de planta de tratamiento.

XUNTA DE GALICIA AUGAS DE GALICIA


INSTRUCCIÓNES TÉCNICAS OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS EN ITOHG-EDAR-
PARA OBRAS HIDRÁULICAS LOS EFLUENTES, RESIDUOS Y
1/1/4 Páx. 44 de 85
EN GALICIA FANGOS

En el Decreto se especifica, en el ANEXO II, los tratamientos admitidos para obtener un producto del tratamiento de lodos
de depuradora (PTLD):

• Compostaje en pilas volteadas. El proceso debe asegurar que se alcanza una temperatura en el interior de la masa que
está siendo compostada de, al menos, 55 ºC y que tal temperatura se mantiene a lo largo de un período no inferior a 4
horas entre cada volteo. Se harán como mínimo tres volteos de la masa que está siendo compostada, que irán seguidos
de un período de maduración hasta completar el proceso de estabilización por compostaje. El contenido mínimo de
materia seca de los productos obtenidos será del 60%.

• Compostaje en pilas estáticas ventiladas o en túneles. El material que se pretende compostar se mantendrá a un
mínimo de 40 ºC durante, al menos, 5 días y por 4 horas durante este período, a un mínimo de 55 ºC. Este será seguido
por una fase de maduración hasta completar el proceso de estabilización por compostaje. . El contenido mínimo de
materia seca de los productos obtenidos será del 60%.

• Otras formas de estabilización termófila aeróbica distintas del compostaje, siempre que éstas aseguren una
temperatura, en el interior de la masa tratada, de como mínimo 55 ºC con un tiempo de retención de 20 días en «batch»,
es decir, sin admisión ni retiradas de material en el lote tratado durante tal período.

• Digestión anaerobia termófila, a una temperatura mínima de 53 ºC con un tiempo de retención media de 20 días, o bien
a la misma temperatura minima durante 20 horas en «batch», es decir, sin alimentación ni purgas del digestor durante
el proceso.

• Digestión anaerobia mesófila, a una temperatura mínima de 35 ºC, con un tiempo de retención media de 12 días,
siempre que a los lodos se les someta a un tratamiento térmico previo de deshidratación de, al menos, 70 ºC durante
30 minutos.

• Estabilización con cal hasta alcanzar un pH de 12 o más, siempre que se asegure una mezcla homogénea de lodo y cal
y se mantenga tal mezcla en tal pH por un período no menor de 24 horas. Se podrá reducir este período de tiempo hasta
un mínimo de 2 horas si se combina la adición de cal (hasta un pH>12) con un tratamiento térmico de 55 ºC en el interior
de la masa mezclada de lodo y cal.

• Secado térmico. Toda la masa sometida a tratamiento deberá alcanzar una temperatura de, como mínimo, 80 ºC, y
permanecerá en tal temperatura durante un tiempo no menor de 10 minutos. El contenido final de humedad no podrá
ser mayor de un 10% (materia seca no inferior a 90%).

A excepción de los productos del secado térmico y de los obtenidos del compostaje, para los que la exigencia en contenido
final de materia seca es más estricta, todos los demás productos de tratamiento presentarán un contenido de materia seca
no inferior a un 20%.

El contenido de metales pesados y de Benzo(a)pireno del PTLD se evaluará como apto si todos de los valores del mismo
no superan los umbrales que se muestran en la tabla siguiente (anexo I del decreto):

Tabla 20.- Valor máximo de concentración de metales pesados en los lodos destinados
a aplicación en suelos agrarios.

Valor máximo (expresado en mg/kg de materia seca) según el pH del suelo


(1)
Parámetro Suelos con pH < 7 Suelos con pH > 7
Cadmio (Cd) 20 40
Cobre (Cu) 1.000 1.750
Níquel (Ni) 300 400
Plomo (Pb) 750 1.200
Zinc (Zn) 2.500 4.000
Mercurio (Hg) 16 25
Cromo (Cr) 1.000 1.500
NOTAS:
(1) Si la EDAR/EDARI no cuenta con capacidad técnica para tratar sus lodos y tiene que hacer entrega de éstos a una planta de
tratamiento, se desconocerá, en el momento de evaluar la aptitud de dichos lodos, qué parcelas receptoras van a ser utilizadas para su
aplicación; en consecuencia, tampoco será conocido el pH del suelo de las parcelas. Como los suelos de Galicia son mayoritariamente
ácidos (es decir, con un pH<7), serán los niveles máximos establecidos para este tipo de suelos los que se tomen como referencia.

XUNTA DE GALICIA AUGAS DE GALICIA


INSTRUCCIÓNES TÉCNICAS OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS EN ITOHG-EDAR-
PARA OBRAS HIDRÁULICAS LOS EFLUENTES, RESIDUOS Y
1/1/4 Páx. 45 de 85
EN GALICIA FANGOS

Tabla 21.- Valor máximo de concentración de hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAH)


en lodos destinados a aplicación en suelos agrarios.

Parámetro Valor máximo (expresado en mg/kg de materia seca)


Benzo-(a)-pireno (2) 1,0
NOTAS:
(2) Sólo será exigible la determinación de este parámetro en los lodos que se pretendan destinar a aplicación en suelos
agrarios y que proceden de una EDAR que tenga una población equivalente de diseño igual o mayor de 50.000 habitantes
equivalentes.

Si la planta depuradora no reúne las condiciones y capacidades técnicas para aplicar a los lodos frescos alguno de los
tratamientos citados anteriormente, y para obtener consecuentemente PTLD, tendrá que hacer entrega de la fracción de
los lodos que pretenda destinar a la aplicación en suelos agrarios a una planta de tratamiento. Los lodos sin tratar no
podrán ser aplicados directamente en suelos agrarios bajo ninguna circunstancia.

5.3.- Gestión de los lodos de las fosas sépticas y tanques Imhoff

Se considera lodo, o fango, de fosa séptica, a los procedentes de una fosa séptica o instalación similar empleada para tratar
residuos domñesticos tal y como define el Artículo 2(2) de la Directiva 91/271/CEE.

El lodo de fosa séptica es de color negro y de olor molesto a causa de los gases que desprende (SH2, CH4, etc.). La
evacuación y el manejo del lodo es uno de los principales problemas que presenta este tipo de tratamiento, ya que se tiene
que extraer periódicamente del interior del tanque mediante bombeo a un camión y transportado a una instalación de
tratamiento.

Como ejemplo de las características generales de los lodos de una fosa séptica se presentan varias referencias
bibliográficas.

Tabla 22.- Características de lodos de fosas sépticas en EE.UU. (Metcalf –Edddy, 2003).

Media EE.UU. Media EPA Intervalo Valor típico


ST (mg/L) 34106 38800 500-100000 40000
STV (mg/L) 23100 25260 25000
SST (mg/L) 12862 13000 4000 – 100000 15000
SSV (mg/L) 19027 8720 1200 – 14000 10000
DBO5 (mg/L) 6480 5000 2000 – 30000 7000
DQO (mg/L) 31900 42850 5000 – 80000 15000
NTK (mg/L) 588 677 100 – 1600 700
N-NH4+ (mg/L) 97 157 100 – 800 150
P total (mg/L) 210 253 50 – 800 250
Alcalinidad (mg/L) 970 1000
Grasas (mg/L) 5600 9090 8000
pH 1,5 a 12,6 6,9 6
LAS (mg/L) 110 - 200 157 150
Metales pesados 100 – 1000 300
(principalmente Fe, Zn, y
Al)

Como ponen de manifiesto los valores presentados este residuo debe tener una gestión adecuada para evitar problemas
ambientales graves. Una opción habitual para el tratamiento de estos lodos es su integración en la línea de agua de una
EDAR. Los valores mostrados indican que la llegada de estos flujos a la EDAR de forma no controlada puede generar
sobrecargas que pongan en peligro la estabilidad y los rendimientos de los proceoss existentes.

XUNTA DE GALICIA AUGAS DE GALICIA


INSTRUCCIÓNES TÉCNICAS OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS EN ITOHG-EDAR-
PARA OBRAS HIDRÁULICAS LOS EFLUENTES, RESIDUOS Y
1/1/4 Páx. 46 de 85
EN GALICIA FANGOS

El “Reglamento marco del Servicio Público de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de Galicia” (DECRETO
141/2012, de 21 de junio) dedica el Artículo 18 a orientar y regular la adecuada gestión de estos lodos:
Artículo 18. Vertidos no canalizados

1. Se entiende por vertidos no canalizados aquellos que llegan a las estaciones depuradoras de aguas residuales a
través de medios de transporte que no son ni tubos ni canales.

2. Para efectuar vertidos a las instalaciones de saneamiento mediante sistemas no canalizados será necesario que, sin
perjuicio de los permisos o autorizaciones exigibles de conformidad con la legislación aplicable en materia de residuos,
quien produzca el vertido obtenga un permiso especial otorgado por la entidad gestora, previa consulta a la entidad
gestora del sistema de depuración, en el caso de que se trate de distintas entidades.

3. Este tipo de vertidos deberán respetar las prohibiciones y limitaciones establecidas en los anexos I y II de este
reglamento.

4. Se exceptúan de las obligaciones del apartado anterior los vertidos procedentes de fosas sépticas o de las limpiezas
de los sistemas públicos de saneamiento, en lo referente a los parámetros DQO, DBO, MES, sulfuros, aceites y grasas
y las diferentes formas de nitrógeno y fósforo contempladas en el anexo II de este reglamento, así como los vertidos de
este tipo a los cuales pueda resultar de aplicación lo dispuesto en el artículo 13.2.d) de este reglamento.

5. Los vertidos no canalizados sólo se podrán realizar en las estaciones depuradoras de aguas residuales que dispongan
de las instalaciones adecuadas para la recepción de estos vertidos y de todas las autorizaciones correspondientes. En
todo caso, la incorporación de estos vertidos se pautará de acuerdo con las indicaciones al respecto de la entidad
gestora de la estación depuradora, con la finalidad de evitar cualquier alteración del proceso.

6. En ningún caso se podrán añadir estos vertidos no canalizados en estaciones depuradoras que se encuentren
próximas al límite o saturadas en cuanto a la carga contaminante a tratar.

El Decreto 125/2012, por el que se regula la utilización de lodos de depuradora en el ámbito del sector agrario en la
Comunidad Autónoma de Galicia, ya citado en el apartado anterior establece que si bien los lodos de fosa séptica
doméstica podrán ser utilizados en agricultura deberán ser sometidos a un tratamiento previo.

El vaciado y trasnporte de los fangos de fosa séptica deberán ser realizados por un gestor autorizado.

XUNTA DE GALICIA AUGAS DE GALICIA


INSTRUCCIÓNES TÉCNICAS OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS EN ITOHG-EDAR-
PARA OBRAS HIDRÁULICAS LOS EFLUENTES, RESIDUOS Y
1/1/4 Páx. 47 de 85
EN GALICIA FANGOS

ANEXO 1
REVISIÓN DE LAS TABLAS 1, 2 Y 3 DEL ANTIGUO
CÁLCULO DE CANON DE VERTIDO

Normativa histórica de referencia para el establecimiento de objetivos de vertido

A continuación se revisan las denominadas “Tabla 1, Tabla 2 y Tabla 3”, que si bien ya no están vigentes en la legislación
española siguen sirviendo de referencia en las autorizaciones de vertido y, de hecho, se han utilizado también en el
establecimiento de los objetivos de vertivo (OV) de la presente instrucción..

El Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprobó el Texto Refundido de la Ley de Aguas, señala en su
artículo 113 que los vertidos al dominio público hidráulico estarán gravados con una tasa destinada al estudio, control,
protección y mejora del medio receptor de cada cuenca hidrográfica, que se denomina canon de control de vertidos.

El importe del canon de control de vertidos se calcula como el producto del volumen de vertido autorizado por el precio
unitario de control de vertido. Este precio unitario se calcula multiplicando el precio básico por metro cúbico por un
coeficiente de mayoración o minoración, que se establece reglamentariamente en función de la naturaleza, características
y grado de contaminación del vertido, así como por la mayor o menor calidad ambiental del medio físico en que se vierte.

El Real Decreto Legislativo 1/2001, establecía (disposición transitoria octava) que el canon de control de vertidos entraba
en vigor el 1 de enero de 2002 y que para el periodo impositivo del año natural 2001 se aplicaría el canon de vertido
establecido en el art. 105 de la Ley 29/1985, de 2 de agosto, de Aguas.

El canon de vertido definido por la modificada Ley 29/1985, de Aguas, lo desarrollaba el Reglamento del Dominio Público
Hidráulico (arts. 289 a 295, RD 849/1986, de 11 de abril).

El importe de esta tasa, era el resultado de multiplicar la carga contaminante del vertido, expresada en unidades de
contaminación, por el valor económico que se asignaba a la unidad. Se definía a la "unidad de contaminación" (UC) como
un patrón convencional de medida, que el Reglamento fijaba, y que se basaba en el vertido de aguas residuales domésticas
correspondiente a 1000 habitantes durante un año. En el Reglamento se fijaban varemos de equivalencia para los otros
tipos de vertidos. Para la definición de la unidad de contaminación (UC) se establece una carga por habitante y día, que es
de 90 gramos de MES (materias en suspensión ó sólidos en suspensión, SS) y 61 gramos de materiales oxidables (DBO 5).

La carga contaminante se determinaba a partir del volumen de vertido y un coeficiente k, que dependía de la naturaleza
del vertido (urbano o industrial) y del grado de tratamiento previo al vertido.

Para definir el grado de tratamiento que ha recibido el vertido se empleaban las siguientes tablas del Anexo del Título IV
del RDPH:

XUNTA DE GALICIA AUGAS DE GALICIA


INSTRUCCIÓNES TÉCNICAS OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS EN ITOHG-EDAR-
PARA OBRAS HIDRÁULICAS LOS EFLUENTES, RESIDUOS Y
1/1/4 Páx. 48 de 85
EN GALICIA FANGOS

Tabla XXX.- Tablas de los parámetros característicos que se deben considerar, como mínimo,
en la estimación del tratamiento del vertido

PARÁMETRO NOTA VALORES LÍMITES


Unidad
TABLA 1 TABLA 2 TABLA 3
pH (A) Comprendido entre 5.5 y 9.5
Sólidos en suspensión (mg/L) (B) 300 150 80
Materias sedimentables (C) 2 1 0,5
Sólidos gruesos ---- Ausentes Ausentes Ausentes
DBO5 (mg/L) (D) 300 60 40
DQO (mg/L) (E) 500 200 160
Temperatura (ºC) (F) 3º 3º 3º
Color (G) Inapreciable en disolución
1/40 1/30 1/20
Aluminio (mg/L) (H) 2 1 1
Arsénico (mg/L) (H) 1.0 0.5 0.5
Bario (mg/L) (H) 20 20 20
Boro (mg/L) (H) 10 5 2
Cadmio (mg/L) (H) 0.5 0.2 0.1
Cromo III (mg/L) (H) 4 3 2
Cromo IV (mg/L) (H) 0.5 0.2 0.2
Hierro (mg/L) (H) 10 3 2
Manganeso (mg/L) (H) 10 3 2
Níquel (mg/L) (H) 10 3 2
Mercurio (mg/L) (H) 0.1 0.05 0.05
Plomo (mg/L) (H) 0.5 0.2 0.2
Selenio (mg/L) (H) 0.1 0.03 0.03
Estaño (mg/L) (H) 10 10 10
Cobre (mg/L) (H) 10 0.5 0.2
Cinc (mg/L) (H) 20 10 3
Tóxicos metálicos (J) 3 3 3
Cianuros (mg/L) ---- 1 0.5 0.5
Cloruros (mg/L) ---- 2000 2000 2000
Sulfuros (mg/L) ---- 2 1 1
Sulfitos (mg/L) ---- 2 1 1
Sulfatos (mg/L) ---- 2000 2000 2000
Fluoruros (mg/L) ---- 12 8 6
Fósforo total (mg/L) (K) 20 20 10
Fósforo total (vertido a lagos y embalses) (K) 0.5 0.5 0.5
Amoniaco (mg/L) (L) 50 50 15
Nitrógeno nítrico (mg/L) (L) 20 12 10
Nitrógeno total (mg/L) (vertidos a lagos o embalses) 10 10 10
Aceites y grasas (mg/L) ---- 40 25 20
Fenoles (mg/L) (M) 1 0.5 0.5
Aldehídos (mg/L) ---- 2 1 1
Detergentes (mg/L) (N) 6 3 2
Pesticidas (mg/L) (P) 0.05 0.05 0.05

NOTAS: General.- Cuando el caudal vertido sea superior a la décima parte del caudal mínimo circulante por el cauce
receptor, las cifras de la Tabla 1 podrán reducirse en lo necesario, en cada caso concreto, para adecuar la calidad de las
aguas a los usos reales previstos o previsibles de la corriente en la zona afectada por el vertido.
Si un determinado parámetro tuviese definidos sus objetivos de calidad en el medio receptor, se admitirá que en el
condicionado de las autorizaciones de vertido pueda superarse el límite fijado en la Tabla 1 para tal parámetro, siempre
que la dilución normal del efluente permita el cumplimiento de dichos objetivos de calidad.

(A) La dispersión del efluente a 50 metros del punto de vertido debe conducir a un pH comprendido entre 6.5 y
8.5.
(B) No atraviesan una membrana filtrante de 0.45 micras.
(C) Medidas en cono Imhoff en dos horas.
(D) Para efluentes industriales, con oxidabilidad muy diferente a un efluente doméstico tipo, la concentración
límite se referirá al 70% de la DBO total.
(E) Determinación al dicromato potásico
(F) En ríos, el incremento de temperatura media de una sección fluvial tras la zona de dispersión no superará
los 3ºC.
(G) La apreciación del color se estima sobre 10 centímetros de muestra diluida.

XUNTA DE GALICIA AUGAS DE GALICIA


INSTRUCCIÓNES TÉCNICAS OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS EN ITOHG-EDAR-
PARA OBRAS HIDRÁULICAS LOS EFLUENTES, RESIDUOS Y
1/1/4 Páx. 49 de 85
EN GALICIA FANGOS

(H) El límite se refiere al elemento disuelto, como ión o en forma compleja.


(J) La suma de las fracciones concentración real / límite exigido relativa a los elementos tóxicos (arsénico,
cadmio, cromo IV, níquel, mercurio, plomo, selenio, cobre y cinc) no superará el valor 3.
(K) Si el vertido se produce a lagos ó embalses, el límite se reduce a 0.5, en previsión de brotes eutróficos.
(L) En lagos o embalses el nitrógeno total no debe superar 10 mg/L, expresado en nitrógeno.
(M) Expresado en C6O14H6.
(N) Expresado en Laurilsulfato.
(P) Si se tratase exclusivamente de pesticidas fosforados puede admitirse un máximo de 0.1 mg/L.

XUNTA DE GALICIA AUGAS DE GALICIA


INSTRUCCIÓNES TÉCNICAS OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS EN ITOHG-EDAR-
PARA OBRAS HIDRÁULICAS LOS EFLUENTES, RESIDUOS Y
1/1/4 Páx. 50 de 85
EN GALICIA FANGOS

ANEXO 2
JUSTIFICACIÓN DE LOS VALORES DE COMPARACIÓN DE
LA RELACIÓN H-E/Qd

ANÁLISIS DE LOS CAUDALES DE DILUCIÓN Y RELACIÓN HE/Qdilución

DBO5

DBO5 RÍO ANTES 3 mg/L Se considera el objetivo de calidad de buen estado


DBO5 RÍO DESPUÉS 6,25 mg/L Se considera un empeoramiento de un 25% respecto del OC

Qd mínimo necesario para cumplir CAUDAL DE DILUCIÓN EN L/S


CONCENTRACIONES DE VERTIDO
HABITANTES Dot abastecim. K infiltración QDm, total (L/s) 300 200 40 25 15
50 150 1 0,14 12,6 8,3 1,4 0,8 0,4
100 150 1 0,28 25,1 16,6 2,9 1,6 0,7
150 150 1 0,42 37,7 24,8 4,3 2,4 1,1
250 150 1 0,69 62,8 41,4 7,2 4,0 1,9
500 150 1 1,39 125,5 82,8 14,4 8,0 3,7
750 150 1 2,08 188,3 124,2 21,6 12,0 5,6
1000 150 1 2,78 251,1 165,6 28,8 16,0 7,5
1001 200 0,5 2,78 251,3 165,8 28,9 16,0 7,5
1500 200 0,5 4,17 376,6 248,4 43,3 24,0 11,2
1501 240 0,5 5,00 452,2 298,3 52,0 28,9 13,5
2000 240 0,5 6,67 602,6 397,4 69,2 38,5 17,9
OV1 OV2 OV3-OV6

RELACIÓN HE/Qdilución
CONCENTRACIONES DE VERTIDO
HABITANTES QDm, total (L/s) 300 200 40 25 15
50 0,14 4,0 6,0 34,7 62,4 133,7
100 0,28 4,0 6,0 34,7 62,4 133,7
150 0,42 4,0 6,0 34,7 62,4 133,7
250 0,69 4,0 6,0 34,7 62,4 133,7
500 1,39 4,0 6,0 34,7 62,4 133,7
750 2,08 4,0 6,0 34,7 62,4 133,7
1000 2,78 4,0 6,0 34,7 62,4 133,7
1001 2,78 4,0 6,0 34,7 62,4 133,7
1500 4,17 4,0 6,0 34,7 62,4 133,7
1501 5,00 3,3 5,0 28,9 52,0 111,4
2000 6,67 3,3 5,0 28,9 52,0
OV1 OV2 OV3-OV6
50-1000 6,0 34,7 62,4
1001-1500 6,0 34,7 62,4
1501-2000 5,0 28,9 52,0

N-NH4+ Y NH4+

NH4+ RÍO ANTES 0,05 mg/L 14/18 Se considera el Objetivo de calidad de buen estado
NH4+ RÍO DESPUÉS 0,625 mg/L 0,625 Se considera un empeoramiento de un 25% respecto del OC
15 10 5 N-NH4+
Qd mínimo necesario para cumplir CAUDAL DE DILUCIÓN EN L/S
CONCENTRACIONES DE VERTIDO (NH4+)
HABITANTES Dot abastecim. K infiltración QDm medio (L/s) 40 19,3 12,9 6,4 1
50 150 1 0,14 9,5 4,5 3,0 1,4 0,1
100 150 1 0,28 19,0 9,0 5,9 2,8 0,2
150 150 1 0,42 28,5 13,5 8,9 4,2 0,3
250 150 1 0,69 47,6 22,6 14,8 7,0 0,5
500 150 1 1,39 95,1 45,1 29,6 13,9 0,9
750 150 1 2,08 142,7 67,7 44,5 20,9 1,4
1000 150 1 2,78 190,2 90,2 59,3 27,9 1,8
1001 200 0,5 2,78 190,4 90,3 59,4 27,9 1,8
1500 200 0,5 4,17 285,3 135,3 88,9 41,8 2,7
1501 240 0,5 5,00 342,6 162,5 106,8 50,3 3,3
2000 240 0,5 6,67 456,5 216,5 142,3 67,0 4,3
OV4

RELACIÓN HE/Qdilución
CONCENTRACIONES DE VERTIDO
HABITANTES QDm medio (L/s) 40 19,3 12,9 6,4 1
50 0,14 5,3 11,1 16,9 35,8 552,0
100 0,28 5,3 11,1 16,9 35,8 552,0
150 0,42 5,3 11,1 16,9 35,8 552,0
250 0,69 5,3 11,1 16,9 35,8 552,0
500 1,39 5,3 11,1 16,9 35,8 552,0
750 2,08 5,3 11,1 16,9 35,8 552,0
1000 2,78 5,3 11,1 16,9 35,8 552,0
1001 2,78 5,3 11,1 16,9 35,8 552,0
1500 4,17 5,3 11,1 16,9 35,8 552,0
1501 5,00 4,4 9,2 14,1 29,9 460,0
2000 6,67 4,4 9,2 14,1 29,9
OV4
50-1000 11,1
1001-1500 11,1
1501-2000 9,2

XUNTA DE GALICIA AUGAS DE GALICIA


INSTRUCCIÓNES TÉCNICAS OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS EN ITOHG-EDAR-
PARA OBRAS HIDRÁULICAS LOS EFLUENTES, RESIDUOS Y
1/1/4 Páx. 51 de 85
EN GALICIA FANGOS

Ntotal

Ntotal RÍO ANTES 4,82 mg/L 31//97 Se considera el Objetivo de calidad de buen estado

Ntotal RÍO DESPUÉS 6,025 mg/L Se considera un empeoramiento de un 25% respecto del OC

Qd mínimo necesario para cumplir CAUDAL DE DILUCIÓN EN L/S


CONCENTRACIONES DE VERTIDO
HABITANTES Dot abastecim. K infiltración QDm medio (L/s) 20 15 5 2 1
50 150 1 0,14 1,6 1,0 -0,1 -0,5 -0,6
100 150 1 0,28 3,2 2,1 -0,2 -0,9 -1,2
150 150 1 0,42 4,8 3,1 -0,4 -1,4 -1,7
250 150 1 0,69 8,1 5,2 -0,6 -2,3 -2,9
500 150 1 1,39 16,1 10,3 -1,2 -4,6 -5,8
750 150 1 2,08 24,2 15,5 -1,8 -7,0 -8,7
1000 150 1 2,78 32,2 20,7 -2,4 -9,3 -11,6
1001 200 0,5 2,78 32,2 20,7 -2,4 -9,3 -11,6
1500 200 0,5 4,17 48,3 31,0 -3,5 -13,9 -17,4
1501 240 0,5 5,00 58,0 37,3 -4,3 -16,7 -20,9
2000 240 0,5 6,67 77,3 49,7 -5,7 -22,3 -27,8
OV5

RELACIÓN HE/Qdilución
CONCENTRACIONES DE VERTIDO
HABITANTES QDm medio (L/s) 20 15 5 2 1
50 0,14 31,0 48,3 -423,2 -107,8 -86,3
100 0,28 31,0 48,3 -423,2 -107,8 -86,3
150 0,42 31,0 48,3 -423,2 -107,8 -86,3
250 0,69 31,0 48,3 -423,2 -107,8 -86,3
500 1,39 31,0 48,3 -423,2 -107,8 -86,3
750 2,08 31,0 48,3 -423,2 -107,8 -86,3
1000 2,78 31,0 48,3 -423,2 -107,8 -86,3
1001 2,78 31,0 48,3 -423,2 -107,8 -86,3
1500 4,17 31,0 48,3 -423,2 -107,8 -86,3
1501 5,00 25,9 40,3 -352,7 -89,8 -71,9
2000 6,67 25,9 40,3 -352,7 -89,8
OV5
50-1000 48,3
1001-1500 48,3
1501-2000 40,3

Ptotal

Ptotal RÍO ANTES 0,4 mg/L 31//97 Se considera el Objetivo de calidad de buen estado

Ptotal RÍO DESPUÉS 0,5 mg/L Se considera un empeoramiento de un 25% respecto del OC

Qd mínimo necesario para cumplir CAUDAL DE DILUCIÓN EN L/S


CONCENTRACIONES DE VERTIDO
HABITANTES Dot abastecim. K infiltración QDm medio (L/s) 20 15 5 2 1
50 150 1 0,14 27,1 20,1 6,3 2,1 0,7
100 150 1 0,28 54,2 40,3 12,5 4,2 1,4
150 150 1 0,42 81,3 60,4 18,8 6,3 2,1
250 150 1 0,69 135,4 100,7 31,3 10,4 3,5
500 150 1 1,39 270,8 201,4 62,5 20,8 6,9
750 150 1 2,08 406,3 302,1 93,8 31,3 10,4
1000 150 1 2,78 541,7 402,8 125,0 41,7 13,9
1001 200 0,5 2,78 542,2 403,2 125,1 41,7 13,9
1500 200 0,5 4,17 812,5 604,2 187,5 62,5 20,8
1501 240 0,5 5,00 975,7 725,5 225,2 75,1 25,0
2000 240 0,5 6,67 1300,0 966,7 300,0 100,0 33,3
OV6 OV6*

RELACIÓN HE/Qdilución
CONCENTRACIONES DE VERTIDO
HABITANTES QDm medio (L/s) 20 15 5 2 1
50 0,14 1,8 2,5 8,0 24,0 72,0
100 0,28 1,8 2,5 8,0 24,0 72,0
150 0,42 1,8 2,5 8,0 24,0 72,0
250 0,69 1,8 2,5 8,0 24,0 72,0
500 1,39 1,8 2,5 8,0 24,0 72,0
750 2,08 1,8 2,5 8,0 24,0 72,0
1000 2,78 1,8 2,5 8,0 24,0 72,0
1001 2,78 1,8 2,5 8,0 24,0 72,0
1500 4,17 1,8 2,5 8,0 24,0 72,0
1501 5,00 1,5 2,1 6,7 20,0 60,0
2000 6,67 1,5 2,1 6,7 20,0
OV6 OV6*
50-1000 8,0 24,0
1001-1500 8,0 24,0
1501-2000 6,7 20,0

XUNTA DE GALICIA AUGAS DE GALICIA


INSTRUCCIÓNES TÉCNICAS OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS EN ITOHG-EDAR-
PARA OBRAS HIDRÁULICAS LOS EFLUENTES, RESIDUOS Y
1/1/4 Páx. 52 de 85
EN GALICIA FANGOS

ANÁLISIS DE LOS CAUDALES DE DILUCIÓN Y RELACIÓN HE/Qdilución

OV1 OV2 OV3 OV4 OV5 OV6 OV6*


DBO5 OV1 OV2 OV3 OV4 OV5 OV6 OV6*
50 a 1000 h-e 6,0 34,7 62,4 62,4 62,4 62,4 62,4
1001 A 1500 6,0 34,7 62,4 62,4 62,4 62,4 62,4
1501 A 2000 5,0 28,9 52,0 52,0 52,0 52,0 52,0
N-NH4+ OV4
50 a 1000 h-e 11,1
1001 A 1500 11,1
1501 A 2000 9,2
Ntotal OV5
50 a 1000 h-e 48,3
1001 A 1500 48,3
1501 A 2000 40,3
Ptotal OV6 OV6*
50 a 1000 h-e 8,0 24,0
1001 A 1500 8,0 24,0
1501 A 2000 6,7 20,0
HE/Qdilución 50 a 1000 h-e 6,0 34,7 62,4 11,1 48,3 8,0 24,0
HE/Qdilución 1001 A 1500 6,0 34,7 62,4 11,1 48,3 8,0 24,0
HE/Qdilución 1501 A 2000 5,0 28,9 52,0 9,2 40,3 6,7 20,0

OV1 OV2 OV3 OV4 OV5 OV6 OV6*


HE/Qdilución 50 a 1000 h-e 6 34 62 11 48 8 24
HE/Qdilución 1001 A 1500 6 34 62 11 48 8 24
HE/Qdilución 1501 A 2000 5 28 52 9 40 6 20

OV1 OV2 OV3 OV4 OV5 OV6 OV6*


HE/Qdilución 50 A 1500 6 34 62 11 48 8 24
HE/Qdilución 1501 A 2000 5 28 52 9 40 6 20

XUNTA DE GALICIA AUGAS DE GALICIA


INSTRUCCIÓNES TÉCNICAS OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS EN ITOHG-EDAR-
PARA OBRAS HIDRÁULICAS LOS EFLUENTES, RESIDUOS Y
1/1/4 Páx. 53 de 85
EN GALICIA FANGOS

ANEXO 3
RESUMEN DE OBJETIVOS AMBIENTALES XERÁIS PARA
LAS MASAS DE AGUA DE GALICIA-COSTA

Nos seguintes apartados móstrase un resumo dos obxectivos ambientais das masas de auga establecidos en el PLAN
HIDROLÓGICO DE GALICIA-COSTA. Estes obxectivos son provisionais xa que aínda non se puido realizar o estudo das
exencións con certa profundidade e baséanse na avaliación do estado no escenario actual.

[LAS TABLAS SE PASARÁN A WORD. AHORA PROCEDEN DEL PDF Y ES PROVISIONAL]

1.- OBXECTIVOS AMBIENTAIS DAS MASAS DE AUGA RÍO

No Anexo 8 do PHGC preséntanse por masa de auga da categoría río os obxectivos medio ambientais e os indicadores
adoptados, así como o solape coas zonas protexidas. Os requirimentos adicionais esixidos a estas zonas son os definidos
na norma pola que se designaron. Estes requirimentos explícanse con máis detalle no apartado 5 deste capítulo. No
capítulo dedicado aos programas de control e clasificación do estado, explícanse con máis detalle estes indicadores.

Acontinuación se muestran los límites para definir estados de la masa de agua que no son variables por tipología.

Táboa XXX. Límite “bo/moderado” para os indicadores fisicoquímicos xerais non variables por tipoloxía

MENOR QUE MAIOR QUE


Temperatura (ºC) 24
Sarturación de osíxeno (%) 60
Nitrato (mg NO3-/L) 20
Amonio (mg NH4+/L) 0,5
DBO5 (mg/L) 5
Fósforo Total (mg/L) 0,4
Ortofosfatos (mg/PO4+/L) 0,7

Táboa XXX.- Límite “moi bo/bo” para os indicadores fisicoquímicos xerais non
variables por tipoloxía.

XUNTA DE GALICIA AUGAS DE GALICIA


INSTRUCCIÓNES TÉCNICAS OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS EN ITOHG-EDAR-
PARA OBRAS HIDRÁULICAS LOS EFLUENTES, RESIDUOS Y
1/1/4 Páx. 54 de 85
EN GALICIA FANGOS

Táboa 5. Límite “bo/moderado” para os indicadores fisicoquímicos xerais variables


por tipoloxía

XUNTA DE GALICIA AUGAS DE GALICIA


INSTRUCCIÓNES TÉCNICAS OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS EN ITOHG-EDAR-
PARA OBRAS HIDRÁULICAS LOS EFLUENTES, RESIDUOS Y
1/1/4 Páx. 55 de 85
EN GALICIA FANGOS

Táboa 6. Límite “moi bo/bo” para os indicadores fisicoquímicos xerais variables


por tipoloxía

Táboa 7. Limiares relativos ás sustancias preferentes en masas de auga


superficiais continentais.

XUNTA DE GALICIA AUGAS DE GALICIA


INSTRUCCIÓNES TÉCNICAS OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS EN ITOHG-EDAR-
PARA OBRAS HIDRÁULICAS LOS EFLUENTES, RESIDUOS Y
1/1/4 Páx. 56 de 85
EN GALICIA FANGOS

Fonte: Anexo II do Real Decreto 60/2011.


NCA: Valor medio anual

Táboa 8. Limiares e sustancias incluídas no anejo I do Real Decreto 60/2011

XUNTA DE GALICIA AUGAS DE GALICIA


INSTRUCCIÓNES TÉCNICAS OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS EN ITOHG-EDAR-
PARA OBRAS HIDRÁULICAS LOS EFLUENTES, RESIDUOS Y
1/1/4 Páx. 57 de 85
EN GALICIA FANGOS

XUNTA DE GALICIA AUGAS DE GALICIA


INSTRUCCIÓNES TÉCNICAS OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS EN ITOHG-EDAR-
PARA OBRAS HIDRÁULICAS LOS EFLUENTES, RESIDUOS Y
1/1/4 Páx. 58 de 85
EN GALICIA FANGOS

2.- OBXECTIVOS AMBIENTAIS DAS MASAS DE AUGA DE TRANSICIÓN

Na seguinte táboa detállanse os obxectivos ambientais a cumprir polas distintas masas de auga de transición da
Demarcación de Galicia-Costa, indicando, así mesmo, o prazo do devandito cumprimento, e sinalando os límites dentro
dos que se deberá atopar cada un dos indicadores utilizados para a valoración do estado destas masas na data prevista.
Do mesmo xeito, tamén se sinalan as zonas protexidas existentes en cada unha destas masas de auga e que esixirán o
cumprimento duns requirimentos adicionais nas mesmas.

Táboa 13. Límite “bo/moderado” para os indicadores biolóxicos empregados na avaliación do estado ecolóxico das masas
de auga de transición.

Táboa 14. Límite “Moi bo/bo” para os indicadores biolóxicos empregados na


avaliación do estado das masas de auga de transición.

XUNTA DE GALICIA AUGAS DE GALICIA


INSTRUCCIÓNES TÉCNICAS OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS EN ITOHG-EDAR-
PARA OBRAS HIDRÁULICAS LOS EFLUENTES, RESIDUOS Y
1/1/4 Páx. 59 de 85
EN GALICIA FANGOS

Táboa 15. Límite “bo/moderado” para os parámetros físico-químicos xerais utilizados na avaliación do estado das masas
de auga de transición

Táboa 16. Límite “moi bo/bo” para os parámetros físico-químicos xerais utilizados na avaliación do estado das masas de
auga de transición.

XUNTA DE GALICIA AUGAS DE GALICIA


INSTRUCCIÓNES TÉCNICAS OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS EN ITOHG-EDAR-
PARA OBRAS HIDRÁULICAS LOS EFLUENTES, RESIDUOS Y
1/1/4 Páx. 60 de 85
EN GALICIA FANGOS

Táboa 17. Limiares relativos ás sustancias preferentes en outras masas de auga


Superficiais

XUNTA DE GALICIA AUGAS DE GALICIA


INSTRUCCIÓNES TÉCNICAS OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS EN ITOHG-EDAR-
PARA OBRAS HIDRÁULICAS LOS EFLUENTES, RESIDUOS Y
1/1/4 Páx. 61 de 85
EN GALICIA FANGOS

Fonte: Anexo II do Real Decreto 60/2011.


NCA: Valor medio anual

Táboa 18. Limiares e sustancias incluídas no anejo I do Real Decreto 60/2011

XUNTA DE GALICIA AUGAS DE GALICIA


INSTRUCCIÓNES TÉCNICAS OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS EN ITOHG-EDAR-
PARA OBRAS HIDRÁULICAS LOS EFLUENTES, RESIDUOS Y
1/1/4 Páx. 62 de 85
EN GALICIA FANGOS

XUNTA DE GALICIA AUGAS DE GALICIA


INSTRUCCIÓNES TÉCNICAS OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS EN ITOHG-EDAR-
PARA OBRAS HIDRÁULICAS LOS EFLUENTES, RESIDUOS Y
1/1/4 Páx. 63 de 85
EN GALICIA FANGOS

3.- OBXECTIVOS AMBIENTAIS DAS MASAS DE AUGA SUBTERRÁNEA

O estado actual das masas de auga subterránea é bo, tanto no referente ao seu estado cuantitativo como químico e
estímase que en 2015 o seu estado cuantitativo e químico será igualmente bo.

XUNTA DE GALICIA AUGAS DE GALICIA


INSTRUCCIÓNES TÉCNICAS OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS EN ITOHG-EDAR-
PARA OBRAS HIDRÁULICAS LOS EFLUENTES, RESIDUOS Y
1/1/4 Páx. 64 de 85
EN GALICIA FANGOS

ANEXO 4
RESUMEN DE REQUIRIMENTOS ADICIONAIS en los
objetivos ambientales NAS ZONAS PROTEXIDAS

Nos seguintes apartados móstrase un resumo DE LOS REQUERIMIENTOS ADICIONALES EN LOS OBJETIVOS
AMBIENTALES DE LAS ZONAS PROTEGIDAS en las masas de auga establecidos en el PLAN HIDROLÓGICO DE
GALICIA-COSTA.

1.- ZONAS DE CAPTACIÓN DE AUGA PARA ABASTECEMENTO

Este tipo de zonas protexidas desígnanse con arranxo ao artigo 7 da DMA, no que se indica que aínda que forman parte do
rexistro de zonas protexidas aquelas masas para a captación de augas destinada ao consumo humano que proporcionen
unha media de máis de 10 m3 diarios ou que abastezan a máis de cincuenta acodes, de face ao control destas zonas
protexidas, efectuarase un seguimento das que proporcionen unha media de máis de 100 m3.

Ademais no control deste tipo de zonas protexidas débese ter en conta una protección tal que permita reducir o nivel de
tratamento de purificación necesario para a produción de auga potable cumprindo cos requisitos da Directiva 80/778/CEE
modificada pola Directiva 98/83/CE.

As augas continentais superficiais destinadas á produción de auga potable están reguladas pola Directiva 75/440/CEE,
incorporada á normativa española a través do Real Decreto 927/88 polo que se aproba o regulamento da Administración
Publica da auga e da Planificación Hidrolóxica.

Por outra banda, a Directiva 79/869/CEE define os métodos de medición e a frecuencia de mostraxes e análises das augas
superficiais destinadas á produción de auga potable. Esta Directiva foi trasposta á normativa española pola Orde
Ministerial 08-02-88.

A DMA derrogou as citadas Directivas 75/440/CEE e 79/869/CEE con data de decembro de 2007.

Nestes momentos non se conta con novos criterios de calidade esixibles ás augas continentais superficiais destinadas á
produción de auga potable, conformes ás directrices marcadas pola DMA, co que se procedeu subsidiariamente a sinalar
os requirimentos adicionais desta norma e o diagnóstico do último informe trienal (2005-2007), ata que se conte cos novos
criterios.

1.1.- Límites para o diagnóstico da calidade das augas de uso potable segundo a Directiva 75/440/CEE

A Directiva 75/440/CEE establece unha subdivisión das augas superficiais en tres categorías A1, A2 e A3, en función dos
tratamentos a que se someten para o seu potabilización, os cales veñen descritos no Anexo I da Directiva. Estes grupos
corresponden a tres calidades diferentes de augas superficiais cuxas características físicas, químicas e microbiológicas
indícanse no Anexo II. En devandito anexo preséntase unha listaxe de parámetros para os que se fixan límites imperativos
(I) que non deben superarse e valores guías (G) para cada tipo de calidade.

A Directiva sinala no seu Artigo 3 que os Estados membros fixarán os valores aplicables ás augas superficiais, no que se
refire aos parámetros indicados na Táboa do Anexo II, valores que non poderán ser menos estritos que os indicados nas
columnas de valores imperativos (I). Cando nas columnas de valores guía (G) se sinalen valores, os Estados membros
procurarán cumprilos a modo de valores guía.

A lexislación nacional, a través do Regulamento da Administración Pública da auga e diversas Ordes Ministeriais,
transcribiu a Directiva antes citada, adaptando do seguinte modo o establecemento de valores límite:
- Non se estableceron valores límite para aqueles parámetros que non os tiñan asignados na Directiva.
- Aos parámetros que nas columnas I do Anexo II da Directiva tiñan fixado valor límite asignóuselles este como Imperativo.
- Aos parámetros sen límite fixado nas columnas de valores imperativos (I), pero con valor nas columnas de valores guía
(G), asignóuselles este límite, indicando que se trata de valores "indicativos desexables con carácter provisional".

XUNTA DE GALICIA AUGAS DE GALICIA


INSTRUCCIÓNES TÉCNICAS OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS EN ITOHG-EDAR-
PARA OBRAS HIDRÁULICAS LOS EFLUENTES, RESIDUOS Y
1/1/4 Páx. 65 de 85
EN GALICIA FANGOS

Coa finalidade de unificar criterios para a definición das categorías de calidade das augas, segundo a Directiva 75/440/CEE,
a representación francesa no Comité de Xestión para a aprobación dos cuestionarios normalizados, achegou un
documento no que propuxo realizar a clasificación das augas só cos valores I (Imperativos) do Anexo II.

As clasificacións obtidas indican os métodos de tratamento que permitirían a transformación das augas superficiais das
categorías A1, A2, e A3 en auga potable.

Segundo o Anexo I da Directiva 75/440/CEE, estes métodos son os seguintes:


Categoría A1. Tratamento físico simple e desinfección, por exemplo, filtración rápida e desinfección.
Categoría A2. Tratamento físico normal, tratamento químico e desinfección, por exemplo, precloración,
coagulación, floculación, decantación, filtración e desinfección (cloración final).
Categoría A3. Tratamento físico e químico intensivos, afino e desinfección, por exemplo, cloración ata o “break
point”, coagulación, floculación, decantación, filtración, afino (carbono activo) e desinfección (ozono, cloración
final).

As augas superficiais que posúan características físicas, químicas e microbiológicas inferiores aos valores límites
obrigatorios correspondentes ao tratamento tipo A3 non poderán utilizarse para a produción de auga potable. No entanto,
a auga desa calidade inferior poderá utilizarse excepcionalmente si se emprega un tratamento apropiado (incluída a
mestura) que permita elevar todas as características de calidade da auga a un nivel conforme coas normas de calidade da
auga potable.

Na seguinte táboa, figuran as esixencias para cada tipo de calidade empregadas na clasificación segundo recóllese no
Anexo I do Real Decreto 927/88.

Táboa 25. Anexo I. Calidade esixida ás augas superficiais destinadas á producción de auga potable (Real Decreto
927/88)
Parámetro Unidade Tipo A1 Tipo A2 Tipo A3

XUNTA DE GALICIA AUGAS DE GALICIA


INSTRUCCIÓNES TÉCNICAS OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS EN ITOHG-EDAR-
PARA OBRAS HIDRÁULICAS LOS EFLUENTES, RESIDUOS Y
1/1/4 Páx. 66 de 85
EN GALICIA FANGOS

Nota: As cifras entre paréntese tomaranse como valores indicativos desexables con carácter provisional.
(a) Os valores indicados constitúen os límites superiores determinados en función da temperatura media anual
(temperatura elevada e temperatura baixa).
(b) Inclúese este parámetro para cumprir os requisitos ecolóxicos de determinados medios.

Excepcionalidades previstas:
(*) Lagos de profundidade non superior a 20 metros cuxa renovación hídrica necesita máis dun ano e que non reciban
verteduras directas de augas residuais.
(**) Salvo que non existan augas máis aptas para o consumo.
(O) En Condicións meteorolóxicas ou xeográficas excepcionais.

1.2.-Comparación cos límites para o diagnóstico do estado ecolóxico segundo os indicadores físico-químicos xerais

Na táboa seguinte recóllense os estándares de calidade establecidos polo Real Decreto 927/88 en comparación con
valórelos límites máximos de bo estado ecolóxico segundo os indicadores fisicoquímicos dos ríos.

Táboa 26. Límites para o diagnóstico da calidade das augas superficiais continentais segundo indicadores físico-
químicos.
Real Decreto 927/8

XUNTA DE GALICIA AUGAS DE GALICIA


INSTRUCCIÓNES TÉCNICAS OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS EN ITOHG-EDAR-
PARA OBRAS HIDRÁULICAS LOS EFLUENTES, RESIDUOS Y
1/1/4 Páx. 67 de 85
EN GALICIA FANGOS

Calidade esixida ás augas superficiais destinadas á


produción de auga potable
IPH
As cifras en vermello sinalan os límites de calidade máis esixentes en cada caso
Excepcionalidades previstas no Real Decreto 927/88:
(*) Lagos de profundidade non superior a 20 metros cuxa renovación hídrica necesita máis dun ano e que non reciban
verteduras directas de augas residuais.
(O) En condicións meteorolóxicas ou xeográficas excepcionais.
(b) Inclúese este parámetro para cumprir os requisitos ecolóxicos de determinados medios.
As cifras entre paréntéis tomaránse como valores indicativos desexables con carácter provisional.

1.3.- Comparación cos límites de contaminación establecidos por outras normas de calidade ambiental para as augas
superficiais continentais.

Na táboa seguinte compáranse os límites definidos no Real Decreto 927/88 para determinadas sustancias contaminantes
coas seguintes normas de calidade ambiental (NCA) referidas no Real Decreto 60/2011, de 11 de xaneiro, transposición ao
dereito interno español da Directa 2008/105/CE do Parlamento Europeo e do Consello, de 16 de decembro.

Táboa 27. Límites de contaminación para o diagnóstico da calidade das augas superficiais continentais

XUNTA DE GALICIA AUGAS DE GALICIA


INSTRUCCIÓNES TÉCNICAS OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS EN ITOHG-EDAR-
PARA OBRAS HIDRÁULICAS LOS EFLUENTES, RESIDUOS Y
1/1/4 Páx. 68 de 85
EN GALICIA FANGOS

7
(a) Os obxectivos de calidade refírense ao valor medio anual.
*() Os números así indicados refírense ao nº de resgistro do Chemical Abstract Services (Nº. CAS).
As cifras entre paréntese tomaranse como valores indicativos desexables con carácter provisional.
- Real Decreto 60/2011:
(c) Os obxectivos de calidade refírense ao valor medio anual.
(d) “Si o órgano competente de cada Demarcación Hidrográfica non aplica a NCA na biota, introducirá unha

XUNTA DE GALICIA AUGAS DE GALICIA


INSTRUCCIÓNES TÉCNICAS OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS EN ITOHG-EDAR-
PARA OBRAS HIDRÁULICAS LOS EFLUENTES, RESIDUOS Y
1/1/4 Páx. 69 de 85
EN GALICIA FANGOS

NCA máis estrita para as augas a fin de alcanzar os mesmo niveis de protección que a NCA para a biota que figuran no
artigo 7, apartado 1, do presente real decreto”.

1.4 Comparación cos límites de contaminación establecidos para as augas subterráneas.

Os requirimentos adicionais da norma de prepotables poden afectar tamén ás masas subterráneas onde se sitúen as
captacións de tipo sondo, pozo ou manancial. É por iso que se compararon os límites utilizados para avaliar o estado
químico das masas de auga subterránea cos da norma de prepotables.

Para a avaliación do estado químico das augas subterráneas, seguiuse a normativa e os valores límites seguintes
establecidos no Real Decreto 140/2003.

Táboa 28. Valores límite establecidos para o estado químico das masas de auga subterráneas

XUNTA DE GALICIA AUGAS DE GALICIA


INSTRUCCIÓNES TÉCNICAS OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS EN ITOHG-EDAR-
PARA OBRAS HIDRÁULICAS LOS EFLUENTES, RESIDUOS Y
1/1/4 Páx. 70 de 85
EN GALICIA FANGOS

XUNTA DE GALICIA AUGAS DE GALICIA


INSTRUCCIÓNES TÉCNICAS OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS EN ITOHG-EDAR-
PARA OBRAS HIDRÁULICAS LOS EFLUENTES, RESIDUOS Y
1/1/4 Páx. 71 de 85
EN GALICIA FANGOS

o Normativa
Límite Unidades

1.5 Conclusións

En resumo, obsérvase que:


a) Os valores límite dos indicadores físico-químicos establecidos na IPH para alcanzar o bo estado das augas
conforme establece a DMA, resultan ser, en termos xerais, máis restritivos que os establecidos no citado Real

XUNTA DE GALICIA AUGAS DE GALICIA


INSTRUCCIÓNES TÉCNICAS OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS EN ITOHG-EDAR-
PARA OBRAS HIDRÁULICAS LOS EFLUENTES, RESIDUOS Y
1/1/4 Páx. 72 de 85
EN GALICIA FANGOS

Decreto 927/88. Precisando que, aínda que é certo que os límites de calidade fixados no Real Decreto para os
parámetros: osíxeno disolto, fosfatos e DBO5 no caso do tratamento tipo A1 son numericamente máis
esixentes que na IPH, non hai que esquecer que os requirimentos para este tres parámetros formalmente non
son obrigatorios senón desexables con carácter provisional.

b) Os valores limite dos seguintes contaminantes que contan con normas de calidade ambiental específicas
derivadas doutras disposicións, resultan ser máis restritivos que os establecidos no citado Real Decreto 927/88:
- o cobre, o zinc total, o selenio disolto e os cianuros totais (NCA referidas no Real Decreto 60/2011);
- o mercurio e o cadmio (NCA referidas no Real Decreto 60/2011).

c) c) Para o caso particular dos fluoruros os valores limites impostos no Real Decreto 927/88 son máis estritos ou
ben se equipasen aos establecidos nas NCA do Real Decreto 60/2011 segundo que condicións de tratamento ou
de temperatura.

d) d) Por outra banda, no Real Decreto 927/88 fíxanse valores límites de calidade para parámetros
microbiológicos, físicos e quimicos dos que non se ten referencia algunha na IPH nin nas NCA.

Finalmente, hai que sinalar que o enfoque da Directiva 75/440/CEE diverge completamente do da DMA xa que no primeiro
caso os obxectivos de calidade esixidos diríxense a minimizar un tratamento posterior das augas superficiais para que
sexan aptas para a súa utilización como augas potables mentres que no caso da DMA búscase garantir un bo estado das
augas (ecolóxico e químico).

En relación ás augas subterráneas, obsérvase que son máis restritivos na norma de prepotables as seguintes sustancias,
comparando cos límites asociados ao tipo de auga A1 ou máis restritivo:
- Hierro: 0,2 mg/l, fronte aos 0,3.
- Arsénico: 0,01 mg/l fronte a 0,05
- Boro: 0,001 mg/l fronte a 1.
- Hidrocarburos poliaromáticos: 0.0001 mg/l fronte a 0.0002.
- Praguicidas totais: 0.0005 mg/l, fronte a 0.001.

2.- ZONAS DE ESPECIES ACUÁTICAS ECONOMICAMENTE SIGNIFICATIVAS

2.1 Peces

2.1.1 Comparación cos límites de estado establecidos para as augas superficiais continentais

A regulación da calidade das augas continentais que requiren protección ou mellora para ser aptas para a vida piscícola
vén establecida pola Directiva 2006/44/CE de 6 de setembro (versión codificada da Directiva 78/659/CE).

Esta Directiva ten como fin protexer ou mellorar a calidade das augas continentais correntes ou estancadas nas que viven
ou poderían vivir, si se reducise ou eliminase a contaminación, peces que pertencen a:

a) especies autóctonas e/ou endémicas que presentan unha diversidade natural;


b) especies cuxa presenza se considera desexable, a efectos da xestión das augas.

Conforme esta normativa europea a avaliación de estado dos tramos fluviais piscícolas establécese en función da calidade
necesaria para albergar especies salmonícolas ou ciprinícolas. En relación a esta clasificación das augas se entederá por:
a) augas salmonícolas, as augas nas que viven ou poderían vivir os peixes que pertencen a especies tales como o salmón
(Salmo salgar), a troita (Salmo trutta), o estáfao (Thymallus thymallus) e o corégono (Coregonus);
b) augas ciprinícolas, as augas nas que viven ou poderían vivir os peixes que pertencen aos ciprínidos (Cyprinidae), ou a
outras especies tales como o lucio (Esox lucius), a perca (Perca fluviatilis) e a anguía (Anguilla anguilla).

A transposición da Directiva 78/659/CEE á lexislación española efectuouse a través do Real Decreto 927/1988, de 29 de
xullo, polo que se aproba o Regulamento da Administración Pública da auga e da Planificación Hidrolóxica. No seu Anexo
III, establécese unha clasificación das augas en dous grupos: augas salmonícolas e augas ciprinícolas figurando unha táboa
na que se detallan os 14 parámetros que deben ser controlados, así como os valores esixibles para cada un deles segundo
as augas se declaren salmonícolas ou ciprinícolas. Estes parámetros, así como os valores correspondentes, coinciden
exactamente cos da Directiva 78/659/CEE, polo que a transposición á lexislación española é literal.

XUNTA DE GALICIA AUGAS DE GALICIA


INSTRUCCIÓNES TÉCNICAS OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS EN ITOHG-EDAR-
PARA OBRAS HIDRÁULICAS LOS EFLUENTES, RESIDUOS Y
1/1/4 Páx. 73 de 85
EN GALICIA FANGOS

Canto aos métodos e frecuencias de análises ou de inspección, estes veñen recollidos na Orde Ministerial de 16 de
decembro de 1988, sobre métodos e frecuencias de análises ou de inspección das augas continentais que requiran
protección ou mellora para o desenvolvemento da vida piscícola.

A DMA prevé a derrogación da Directiva 2006/44 /CE a partir do 22 de decembro de 2013.

Na táboa seguinte recóllense os estándares de calidade establecidos polo Real Decreto 927/1988 realizándose unha análise
comparativa cos obxectivos de calidade marcados por outras disposicións conforme as directrices sinaladas na DMA para
alcanzar o bo estado das augas.

Táboa 29. Anexo 3. Calidade esixible ás augas continentais cando requiran protección ou mellora para ser aptas para
a vida dos peixes.
Parámetro Unidade Salmonícola Ciprinícola

Excepcionalidades previstas no Real Decreto 927/1988:


(Ou) En condicións meteorolóxicas ou xeográficas excepcionais.
(1) A temperatura medida augas abaixo dunha vertedura térmica non deberá superar a temperatura
natural da zona en ríos salmonícolas en máis de 1,5 ºC e en ciprinícolas en máis de 3 ºC.
(2) O límite de temperatura en 10ºC non se aplicará senón aos períodos de reprodución das especies que teñen necesidade
de auga fría para a súa reprodución e exclusivamente ás augas que poidan conter ditas especies.
(3) As variacións artificiais de pH con respecto aos valores constantes non deberán superar 0,5 unidades de pH, a
condición de que esas variacións non aumenten a nocividad doutras sustancias na auga.

XUNTA DE GALICIA AUGAS DE GALICIA


INSTRUCCIÓNES TÉCNICAS OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS EN ITOHG-EDAR-
PARA OBRAS HIDRÁULICAS LOS EFLUENTES, RESIDUOS Y
1/1/4 Páx. 74 de 85
EN GALICIA FANGOS

(4) En lagos cuxa profundidade media estea entre 18 e 300 m aplicarase a fórmula da Directiva 2006/44/CE.
(5) Os compostos fenólicos non poderán estar presentes en concentracións que alteren o sabor do peixe.
(6) Os produtos de orixe petroleira non poderán estar presentes en cantidades que:
- Formen unha película visible na superficie da auga ou que deposite nos leitos das augas.
- Transmitan ao peixe un perceptible sabor a hidrocarburos.
- Provoquen efectos nocivos nos peixes.
(7) Os valores límites de aplicación para estes parámetros son os referidos no Real Decreto 60/2011, de 21 de xaneiro, sobre
as normas de calidade ambiental no ámbito da política de augas.

As cifras en vermello sinalan os límites de calidade que resultan ser máis esixentes baixo esta normativa fronte aos
indicadores de calidade físico químicos referidos na IPH como límites límite para alcanzar o bo estado ecolóxico en ríos.

As cifras en azul sinalan os límites de calidade que resultan ser menos esixentes baixo esta normativa fronte aos
indicadores xerais de calidade físico químicos referidos na IPH como límites límite para alcanzar o bo estado ecolóxico en
ríos.

Os parámetros indicados nas casas en verde, non teñen valores límites fixados noutras disposicións con arranxo o
establecido na DMA respecto dos obxectivos de calidade das augas superficiais.

2.1.2 Conclusións

Os obxectivos de calidade establecidos polo Real Decreto 927/1988 para as augas salmonícolas canto ás condicións de
osixenación (osíxeno disolto e DBO5) resultan ser en termos xerais máis estritos que os establecidos na IPH. Aínda que é
certo que no caso da DBO5 trátase de valores guía e, por tanto, non de obrigado cumprimento mentres que na IPH aínda
que se fixa un valor límite inferior leste é de carácter imperativo. Non ocorre o mesmo coas augas ciprinícolas sendo, neste
caso, máis esixentes os requirimentos da IPH.

Respecto das esixencias canto ás condicións de acidificación (pH) estas son equiparables ás marcadas na IPH.

No relativo ás concentracións de nutrientes expresada a través dos parámetros, fósforo total e amonio total, tense que,
para o primeiro elemento, o R.D. 927/1988 presenta uns valores límites máis esixentes mentres que para o segundo a IPH
resulta ser máis estrita.

Por outra banda, no R.D. 927/1988 fíxanse valores límites para algúns indicadores de calidade físico-químicos dos que se
carece doutras referencias ata o momento.

Estes indicadores refírense aos parámetros seguintes: sólidos en suspensión, nitritos, amoníaco e cloro residual total.

Finalmente, hai que sinalar que fronte aos obxectivos de calidade ambiental establecidos na Directiva 2008/105/CE con
valores límites fixados para determinadas sustancias contaminantes, a normativa de protección das augas piscícolas
resulta ser máis flexible ao non definirse, nesta última, valores límites concretos para os compostos fenólicos e os
hidrocarburos de orixe petroleira e limitarse a sinalar certas indicacións desexables para o control destes contaminantes.

2.2 Moluscos

A calidade esixida ás augas para a cría de moluscos atópase regulada pola Directiva 2006/113/CE (versión codificada da
Directiva 79/923/CE e as súas sucesivas modificacións). Esta Directiva, aplicable ás augas costeiras e salubres, ten por
obxecto a protección e mellora das augas de cría de moluscos que permita salvagardar a súa vida e crecemento, así como
garantir a súa boa calidade para o consumo humano.

Dentro do ámbito estatal e en base ás directrices referidas na Directiva 79/923/CEE, o Real Decreto 345/1993 establece as
normas de calidade das augas e da produción de moluscos e outros invertebrados mariños vivos. Así, no seu anexo IV,
recóllense os estándares de calidade esixidos a estas augas, observándose unha listaxe de 12 parámetros (físicos, químicos
e microbiológicos) algúns dos cales con valores límites guía (de carácter indicativo) e/ou de obrigado cumprimento
(imperativos), segundo o caso.

A DMA prevé a derrogación da Directiva 2006/113/CE a partir do 22 de decembro de 2013.

Na seguinte táboa, figuran as esixencias de calidade para as augas de cría de moluscos, segundo se recolle no anexo IV do
Real Decreto 345/1993.

XUNTA DE GALICIA AUGAS DE GALICIA


INSTRUCCIÓNES TÉCNICAS OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS EN ITOHG-EDAR-
PARA OBRAS HIDRÁULICAS LOS EFLUENTES, RESIDUOS Y
1/1/4 Páx. 75 de 85
EN GALICIA FANGOS

Táboa 30. Calidade esixida ás augas das zonas de protección ou mellora. Real Decreto 345/1993 (Anexo IV)
Parámetro Guía (G) Imperativo (I)

XUNTA DE GALICIA AUGAS DE GALICIA


INSTRUCCIÓNES TÉCNICAS OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS EN ITOHG-EDAR-
PARA OBRAS HIDRÁULICAS LOS EFLUENTES, RESIDUOS Y
1/1/4 Páx. 76 de 85
EN GALICIA FANGOS

XUNTA DE GALICIA AUGAS DE GALICIA


INSTRUCCIÓNES TÉCNICAS OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS EN ITOHG-EDAR-
PARA OBRAS HIDRÁULICAS LOS EFLUENTES, RESIDUOS Y
1/1/4 Páx. 77 de 85
EN GALICIA FANGOS

Os parámetros indicados nas casas en verde, non teñen valores límites fixados noutras disposicións conforme o
establecido na DMA respecto dos obxectivos de calidade das augas superficiais.

Táboa 31. Frecuencia mínima de mostraxe e medición // Métodos de análises de referencia:

(1) Trimestral / / Electrometría. A medición realizarase in situ ao mesmo tempo que a mostraxe
(2) Trimestral / / Termometría.A medición realizarase in situ ao mesmo tempo que a mostraxe.
(3) Trimestral / / Filtración por membrana filtrante de 0,45 micras de porosidad. Método fotométrico, cos patróns da escala
platinocobalto.
(4) Trimestral / / Filtración por membrana filtrante de 0,45 micras de porosidad, secado a 105° C e pesada. Centrifugación
(tempo mínimo, 5 minutos; aceleración media de 2.800 a 3.200 g) secado a 105° C e pesada.
(5) Mensual / / Conductimetría.
(6) Mensual (polo menos cunha mostra representativa, do baixo contido en osíxeno presente o día da mostraxe. No
entanto, si houber presunción de variacións diúrnas significativas, realizaranse, como mínimo, dúas mostraxes diarias) / /
Método Winkler. Método electroquímico.
(7) Trimestral / / Exame visual.
(8) Semestral / / Cromatografía en fase gasosa despois de extracción con disolventes adecuados e purificación.
(9) Semestral / / Espectometría de absorción atómica precedida, eventualmente, por una concentración e/ou unha
extracción.
(10) Trimestral / / Método de dilución con fermentación en substratos líquidos con polo menos cinco tubos con tres
diluciones. Resiembra dos tubos positivos no medio de confirmación. Reconto segundo NMP (número máis probable).
Temperatura de incubación: 44 0,5° C.
(11) ------ / / Exame gustativo dos moluscos cando se presuma a presenza dunha sustancia desta índole.

XUNTA DE GALICIA AUGAS DE GALICIA


INSTRUCCIÓNES TÉCNICAS OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS EN ITOHG-EDAR-
PARA OBRAS HIDRÁULICAS LOS EFLUENTES, RESIDUOS Y
1/1/4 Páx. 78 de 85
EN GALICIA FANGOS

Os criterios de cumprimento das esixencias de calidade recollidas na táboa anterior son os seguintes, segundo se recolle
no artigo 11 do Real Decreto 345/1993:

1. As augas para a cría de moluscos declararanse conformes sempre que nas mostras de ditas augas tomadas
segundo a frecuencia mínima prevista, nun mesmo lugar e durante un período de doce meses respétanse os valores
e observacións establecido polo que respecta:
a) 100% das mostras para os parámetros: sustancia órgano-halogenadas e metais;
b) 95% das mostras para os parámetros: salinidade e osíxeno disolto.
c) 75% das mostras para os demais parámetros que figuran no anexo.

2. Cando a frecuencia das mostraxes fose inferior á indicada no anexo, o 100 % das mostras obtidas deberán
respectar os valores e observacións esixibles para a totalidade dos parámetros considerados.

3. Non se tomarán en consideración para o cálculo das porcentaxes previstas no apartado 1 as mostras que excedan
os valores e observacións esixibles cando devandito exceso sexa consecuencia dunha catástrofe natural ou de
condicións meteorolóxicas excepcionais.

Por outra banda, estas zonas para a cría de moluscos atópanse clasificadas en función das condicións sanitarias que
presentan para a produción e posta no mercado de moluscos bivalvos vivos. Esta clasificación réxese polos criterios
sinalados en:
- O Regulamento 853/2004, de 29 de abril, do Parlamento Europeo e do Consello, polo que se establecen normas
específicas de hixiene dos alimentos de orixe animal.
- O Regulamento 854/2004, de 29 de abril, do Parlamento Europeo e do Consello, polo que se establecer normas
específicas para a organización de controis oficiais dos produtos de orixe animal destinados ao consumo humano.

XUNTA DE GALICIA AUGAS DE GALICIA


INSTRUCCIÓNES TÉCNICAS OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS EN ITOHG-EDAR-
PARA OBRAS HIDRÁULICAS LOS EFLUENTES, RESIDUOS Y
1/1/4 Páx. 79 de 85
EN GALICIA FANGOS

En resumo, en base a toda esta normativa técnico – sanitaria establécese a seguinte clasificación das zonas de produción
de moluscos bivalbos vivos atendendo a criterios microbiológicos de calidade:

Zona A. Para consumo humano directo:


< 230 e. coli por 100 gramos de carne e líquido intravalvar.

Zona B. Consumo directo tras tratamento nun centro de depuración ou


reinstalación:
< 4.600 e. coli por 100 gramos de carne e líquido intravalvar.

Zona C. Consumo directo tras reinstalación durante un período prolongado:


< 46.000 e.coli por 100 gramos de carne e líquido intravalvar.

2.3 Conclusións

As esixencias establecidas no Real Decreto 345/1993 canto ás condicións de acidificación (pH) son equiparables ás
marcadas na IPH.

Por outra banda, no citado Real Decreto fíxanse valores límites para algún indicadores de calidade físico-químicos de
carácter xeral considerados na IPH para avaliar o estado ecolóxico das augas superficiais costeiras e de transición.

Así mesmo, establécense normas de calidade orientativas en relación a posibles verteduras que poidan modificar as
condicións naturais de temperatura, osixenación e transparencia das augas afectadas polos mesmos.

Á súa vez, requirir o control da concentración tanto en auga como na carne dos moluscos de 2 tipos de sustancias
contaminantes: as sustancias órgano-halogenadas e os seguintes metais: a prata, o arsénico, o cadmio, o cromo, o cobre,
o mercurio o níquel, o chumbo e o zinc. Tamén se esixe un control dos hidrocarburos de orixe petroleira na auga. Con todo,
nesta normativa non se establecen límites concretos de emisión ou obxectivos de calidade para estes contaminantes que,
por outra banda, si se atopan definidos para algúns deles noutras disposicións seguindo as directrices da

DMA. Neste sentido, no Real Decreto 60/2011, de 11 de xaneiro, se establecen condicións máis restritivas canto á limitación
da concentración das sustancias contaminantes anteriormente citadas.

Así, mediante este Decreto 60/2011, de 11 de xaneiro, establécense obxectivos de calidade para as augas superficiais en
relación ás sustancias organohalogenadas, os hidrocarburos de orixe petroleira e dentro dos metais para o cadmio, o
mercurio, o níquel e o chumbo. Ademais, para o hexaclorobenceno, o hexaclorobutadieno e o mercurio tamén se
especifican valores límite de referencia aplicables á biota. Á súa vez, establécense obxectivos de calidade para as augas
superficiais en relación ao arsénico, o cobre, e o zinc.

3 MASAS DE AUGA DE USO RECREATIVO

A Directiva 2006/7/CEE, de 15 de febreiro relativa á xestión da calidade das augas de baño establece as normas de calidade
que deben satisfacer as augas superficiais para ser aptas para o baño co fin de protexer a saúde pública e o medio ambiente.
Coa aprobación desta Directiva derrógase a anterior Directiva 76/160/CEE sobre a calidade das augas nas zonas de baño.

A nova Directiva establece que a clasificación da calidade das augas de baño debe efectuarse en base a dous indicadores
microbiolóxicos: Escherichia coli e Enterococos intestinais. Para estes parámetros define uns estándares de calidade en
función de si trátase de augas continentais ou ben de augas de transición e costeiras. Así mesmo, introduce unha nova
metodoloxía para a avaliación e clasificación das augas de baño que se resume na utilización de series de datos de catro
anos e de criterios de cálculo baseados nos percentiles. Coa aplicación destes cálculos as augas de baño poderán
finalmente ser clasificadas como: Augas de calidade insuficiente, Augas de calidade suficiente, Augas de calidade boa e
Augas de calidade excelente. Os controis e a xestión das augas de baño segundo esta Directiva deberán comezar a
realizarse como moi tarde na tempada 2008.

A nivel estatal, o Real Decreto 1341/2007, de 11 de outubro incorpora as directrices establecidas na Directiva 2006/7/CE e
derrog a o Real Decreto 734/1988, que establecía as normas de calidade sanitaria das augas de baño en base á Directiva
76/160/CEE.

Na táboa seguinte recóllense os estándares obrigatorios de calidade das augas de baño, segundo indícase no anexo I do
citado Real Decreto 1341/2007.

XUNTA DE GALICIA AUGAS DE GALICIA


INSTRUCCIÓNES TÉCNICAS OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS EN ITOHG-EDAR-
PARA OBRAS HIDRÁULICAS LOS EFLUENTES, RESIDUOS Y
1/1/4 Páx. 80 de 85
EN GALICIA FANGOS

Táboa 32. Estándares obrigatorios de calidade das augas de baño, segundo se indica no anexo I do citado Real Decreto
1341/2007

Posto que para determinar a cualificación sanitaria anual das praias atendendo á nova normativa é preciso ter un rexistro
de catro anos (datos da tempada actual xunto aos datos dos 3 últimos anos), os novos valores non se poderán calcular ata
a tempada de baño do ano 2011, que recollerá os datos dese ano e o tres anteriores: 2008, 2009 e 2010.

Por este motivo, a Comisión Europea no seo do Comité de adaptación da Directiva 2006/7/CE aos avances científicos e
técnicos sinalou que para as tempadas 2008, 2009 e 2010 poderase considerar un período transitorio no que se mantén a
cualificación anterior (baseada na Directiva 76/160/CEE), pero cos parámetros actuais, asimilando os Coliformes fecais a
Escherichia coli e o Estreptococo Fecal a Enterococo intestinal.

Para este período transitorio os valores paramétricos fixados son os seguintes:

Táboa 33. Valores paramétricos fixados para o período transitorio

Mantendo a seguinte cualificación:


- Augas 2, Aptas para o baño, de moi boa calidade; son aquelas que cumpren simultaneamente as seguintes
condicións:
a) Polo menos o 95% das mostraxes non exceden os valores imperativos de E.coli.
b) Polo menos o 80% das mostraxes non exceden os valores guía de E.coli.
c) Polo menos o 90% das mostraxes non exceden os valores guía de Enterococo intestinal.
- Augas 1, Aptas para o baño, de boa calidade; son aquelas en que se cumpre a condición a) das Augas 2, pero nas
que non se cumpren as condicións b) e c) das Augas 2.
- Augas 0, non aptas para o baño; son aquelas en as que non se cumpre a condición a) das Augas 2.

A partir da tempada 2011, ao dispor dos datos de 4 tempadas cualificaranse segundo o establecido na normativa vixente.

Por último, sinalar que xunto aos parámetros de control obrigatorios xa comentados, no art. 6 Real Decreto 1341/2007
indícanse estoutros elementos que deberán ser obxecto de seguimento mediante inspección visual: a transparencia da
auga, a existencia de contaminación ou presenza de medusas, de residuos alquitranados, de cristal, de plástico, de caucho,
de madeira, materias flotantes, sustancias tensoactivas, restos orgánicos, e calquera outro residuo ou organismo.

XUNTA DE GALICIA AUGAS DE GALICIA


INSTRUCCIÓNES TÉCNICAS OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS EN ITOHG-EDAR-
PARA OBRAS HIDRÁULICAS LOS EFLUENTES, RESIDUOS Y
1/1/4 Páx. 81 de 85
EN GALICIA FANGOS

Así mesmo, no citado artigo faise referencia á necesidade de avaliar os riscos para a saúde cando o perfil das augas de baño
mostre unha propensión á proliferación de macroalgas ou de fitoplancto mariño ou ben de cianobacterias.

3.1 Conclusións

A normativa específica aplicable ás zonas de baño incorpora obxectivos de calidade sanitarios mediante a definición de
valores límites e criterios de cumprimento para os parámetros microbiolóxicos: E.coli. e Enterococo intestinal. Estes
obxectivos súmanse aos requirimentos xerais esixidos pola DMA para as augas superficiais co obxecto de alcanzar o bo
estado e recolleitos na IPH. Por tanto, en base á aplicación da súa normativa específica nas zonas de baño os obxectivos
de calidade das augas resultan ser máis restritivos.

4 ZONAS VULNERABLES

A Directiva 91/676/CEE, de 12 de decembro de 1991 constitúe a base normativa para a designación e protección das zonas
vulnerables. Esta normativa europea foi trasposta á normativa española polo Real Decreto 261/1996, de 16 de febreiro,
sobre protección das augas contra a contaminación producida polos nitratos procedentes de fontes agrarias.

Como obxectivos fundamentais ten o establecer as medidas necesarias para previr e corrixir a contaminación das augas
continentais e litorais causada polos nitratos de orixe agraria e actuar de forma preventiva contra novas contaminacións
do mesmo tipo.

Os requirimentos ambientais específicos para estas zonas son os establecidos na normativa pola que se declararon e a
protección das masas de auga subterránea respecto ao contaminante de nitratos.

Para satisfacer os obxectivos ambientais nestas zonas protexidas e en cumprimento da Directiva 91/676/CEE, de 12 de
decembro de 1991, débense adoptar as medidas necesarias para asegurar o cumprimento dos programas de acción que
con carácter obrigatorio deben redactar as comunidades autónomas.

Neste punto cabe resaltar que nesta demarcación non se declararon zonas vulnerables á contaminación por nitratos
conforme os criterios que se sinalan na Directiva 91/676/CEE. Aínda que, conforme ao estipulado no artigo 5 do Real
Decreto 261/91 dende o ano 1999 atópase publicado o código galego de boas prácticas agrarias. Neste código recóllense
as recomendacións do anexo I do citado Real Decreto que de forma voluntaria pódese pór en práctica para evitar chegar á
declaración de zonas vulnerables.

5 ZONAS SENSIBLES

A Directiva 91/271/CEE, de 21 de maio 1991, sobre o tratamento das augas residuais urbanas (modificada pola Directiva
98/15/CE), constitúe a base normativa para a designación das zonas sensibles. Nesta normativa comunitaria defínense as
medidas necesarias que os Estados membros han de adoptar para garantir que as augas residuais urbanas reciban un
tratamento adecuado antes da súa vertedura. De tal maneira, establece dúas obrigacións claramente diferenciadas: en
primeiro lugar, as “aglomeracións urbanas” deberán dispor, segundo os casos, de sistemas de colectores para a recollida
e condución das augas residuais e, en segundo lugar, prevense distintos tratamentos aos que deberán someterse ditas
augas antes da súa vertedura ás augas continentais ou mariñas.

Na determinación dos tratamentos a que deberán someterse as augas residuais antes da súa vertedura, tense en conta as
características do emprazamento onde se producen. Dacordo con isto, os tratamentos serán máis ou menos rigorosos
segundo efectúense en zonas cualificadas como “sensibles”, “menos sensibles” ou “normais”.

Esta Directiva foi transpuesta á normativa española polo R.D. Lei 11/1995, o R.D. 509/1996, que o desenvolve, e o R.D.
2116/1998 que modifica o anterior.

Dacordo coa Directiva 91/271/CEE os requisitos para as verteduras procedentes de instalacións de tratamentos de augas
residuais urbanas realizados en zonas sensibles propensas a eutrofización son os que se mostran na seguinte táboa.

Táboa 34. Requisitos para verteduras procedentes de estacións depuradoras de augas residuais urbanas realizados en
zonas sensibles
Parámetros Concentración

XUNTA DE GALICIA AUGAS DE GALICIA


INSTRUCCIÓNES TÉCNICAS OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS EN ITOHG-EDAR-
PARA OBRAS HIDRÁULICAS LOS EFLUENTES, RESIDUOS Y
1/1/4 Páx. 82 de 85
EN GALICIA FANGOS

Estos valores de concentración constitúen medias anuais.

Para instalacións individuais os requisitos anteriores poden non aplicarse, si a redución da carga total de todas as
instalacións que verten á zona sensible é do:
a. 75% para o P total
b. 75% para o N total

6 AUGAS FLUVIAIS DE GALICIA

En referencia ao ordenamento xurídico da Comunidade Autónoma de Galicia, o Decreto 130/1997, de 14 de maio, polo que
se aproba o regulamento de ordenación de pesca fluvial e dos ecosistemas acuáticos continentais, establece no seu anexo
V obxectivos de calidade mínima esixibles ás augas continentais.

Este regulamento ten por obxecto o desenvolvemento e aplicación da Lei 7/1992, de 24 de xullo, de pesca fluvial, para a
conservación, o fomento e o ordenado aproveitamento das poboacións piscícolas e doutros seres vivos que habiten ou
poidan habitar, de forma permanente ou estacional, as augas continentais, así como as canles, marxes ou ribeiras, tendo
en conta as relacións ecolóxicas entre os seres vivos e o medio.

Na seguinte táboa, figuran as esixencias de calidade para as augas de cría de moluscos, segundo recóllese no anexo V do
Decreto 130/1997, de 14 de maio.

Táboa 35. Calidade mínima esixible ás augas continentais. Decreto 130/1997, de 14 de maio (Anexo V).
PARÁMETROS Val. Admit. OBSERVACIÓNS

XUNTA DE GALICIA AUGAS DE GALICIA


INSTRUCCIÓNES TÉCNICAS OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS EN ITOHG-EDAR-
PARA OBRAS HIDRÁULICAS LOS EFLUENTES, RESIDUOS Y
1/1/4 Páx. 83 de 85
EN GALICIA FANGOS

XUNTA DE GALICIA AUGAS DE GALICIA


INSTRUCCIÓNES TÉCNICAS OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS EN ITOHG-EDAR-
PARA OBRAS HIDRÁULICAS LOS EFLUENTES, RESIDUOS Y
1/1/4 Páx. 84 de 85
EN GALICIA FANGOS

(i) Os valores límites de aplicación para estes parámetros son os referidos no Real Decreto 60/2011, de 21 de xaneiro, sobre
as normas de calidade ambiental no ámbito da política de augas.
As cifras en vermello sinalan os limiares de calidade que resultan ser máis esixentes baixo esta normativa fronte aos
indicadores de calidade físico químicos referidos na IPH como limiares límite para alcanzar o bo estado ecolóxico en ríos.
As cifras en azul sinalan os limiares de calidade que resultan ser menos esixentes baixo esta normativa fronte aos
indicadores xerais de calidade físico químicos referidos na IPH como limiares límite para alcanzar o bo estado ecolóxico en
ríos.

XUNTA DE GALICIA AUGAS DE GALICIA


INSTRUCCIÓNES TÉCNICAS OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS EN ITOHG-EDAR-
PARA OBRAS HIDRÁULICAS LOS EFLUENTES, RESIDUOS Y
1/1/4 Páx. 85 de 85
EN GALICIA FANGOS

BIBLIOGRAFIA

CEDEX – CENTA (2010). “Manual para la implantación de sistemas de depuración en pequeñas poblaciones”. Ministerio de
Medio Ambiente, Rural y Marino. Madrid

Directiva 91/271/ CEE, del Consejo, de 21de Mayo, sobre tratamiento de las guas residuales urbanas.

Directiva 2000/60/CE del Parlamento europeo y del consejo de 23 de octubre de 2000, por la que se establece un marco
comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas.

ORTEGA DE MIGUEL, E (2010), Esquema de una EDAR. Pretratamiento. CEDEX - XXVIII Curso sobre tratamiento de aguas
residuales y explotación de estaciones depuradoras.

Real Decreto-Ley 11/1995, de 28 diciembre, por el que se establecen las normas aplicables al tratamiento de las aguas
residuales.

Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo, de desarrollo del Real decreto-Ley 11/1995, de 28 de diciembre, por el que se
establecen las normas aplicables al tratamiento de las aguas residuales.

XUNTA DE GALICIA (2011). Plan Hidrológico de Galicia – Costa. Conselleria de Medio Ambiente, Territorio e
Infraestructuras.

CEDEX (2010); “Criterios para aplicación de fangos de depuradora en suelos: estabilidad e higienización”; Monografías del
CEDEX; Centro de Publicaciones, Secretaría general Técnica, Ministerio de Fomento, ISBN 978-84-7790-517-2.

EC – European Commission (2001); “Propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y el Consejo par la disposición de
fangos en suelos; Bruselas, 30 de abril de 2003.

XUNTA DE GALICIA AUGAS DE GALICIA

También podría gustarte